REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION LA UTILIZACIÓN DE LA PRENSA ESCRITA COMO ESTRAT

0 downloads 131 Views 705KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA D R SE E R S O H C E ER S O

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D VA R E S E R S H

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D A RV E S E EFECTO DE UN PROGRAMA SOBRE PROCESOS DE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO S O D VA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION S O D VA R E S E R S HO EC R E D ANALISIS DEL PROCEDIMI

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S O D A ERV ES R S HO C E R DE E

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION

LA UTILIZACIÓN DE LA PRENSA ESCRITA COMO ESTRATEGIA ANDRAGOGICA Y LOS HABITOS DE LECTURA DE LOS PARTICIPANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Trabajo de grado para optar al titulo de Magíster Scientiarium en Andragogia

TUTOR Psic Héctor Peña MSC CI: 4.518.020

Maracaibo 2003

PARTICIPANTE Lic Nicolás Pérez CI: 6.420.930

S O D VACOMO ESTRATEGIA R E LA UTILIZACIÓN DE LA PRENSA ESCRITA S E R ANDRAGOGICA OYSLOS HABITOS DE LECTURA DE LOS H C E DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL PARTICIPANTES DER

Trabajo de Grado para optar al

titulo de

Magíster

Scientiarum en Andragogía Presentado

por

Nicolás

Ramón Pérez .

____________________ Nicolás Ramón Pérez.

Maracaibo,Julio del 2003

Ciudadano (a) Coordinador (a) de Trabajo de Grado Decanato Facultad de Ciencias Políticas Administrativas y Sociales Su Despacho.-

S O D RVA E Sociales de la Universidad Rafael Urdaneta S para el Trabajo de Grado titulado “ LA E R UTILIZACIÓN DE LA PRENSA ESCRITA COMO ESTRATEGIA ANDRAGOGICA Y EL S O H C HABITO LECTOR E DE LOS PARTICIPANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN R E D INTEGRAL”, el cual ha estado realizando el Licenciado Nicolás Ramón Pérez, Cédula El suscrito, Magíster Scientarum Héctor Peña, tutor designado por el

Consejo Técnico del Decanato Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y

de Identidad Nº 6.420.930 de la Maestría Andragogía, hace constar que habiendo orientado y revisado el proceso de

elaboración y ejecución de la investigación,

considera que el mismo ha sido culminado y por lo tanto se encuentra apto para ser presentado y defendido ante el jurado designado para su evaluación.

Atentamente

_________________________________ Héctor Peña C.INº____________________

DEDICATORIA

Al Ser Supremo por permitirme éste logro y a mi padre Nicolás Pérez quien junto a él me iluminan y me guían por el camino del bien.

A Blanca Elena el ser que me trajo al mundo y al cual le debo todo, mi vieja espero que te sientas orgullosa de mi.

S O D VA porque de alguna R E A Pedro Velásquez y Miraida Carvajal mis suegros S E R S ustedes son ejemplo digno de seguir. manera participaron en H esta Ometa, C E DER A

mi

esposa

Evelyn

compañera

fiel

y

amiga

quien

me

apoya

incondicionalmente , estaré en deuda por siempre contigo. “Te amo.”

A mis hijos Nicolás, Evenic y Nicole este trabajo es para ustedes ya que son la fuerza que me impulsa para seguir luchando y la razón de todo.

A mis detractores a quienes no podía dejar de nombrar, otra vez les demuestro que se equivocaron.

El Autor

AGRADECIMIENTO

A la Magíster Scientiarum Aura Velásquez asesora directa de ésta investigación y a su esposo Norberto Romero, gracias amigos.

A la Dra Yolanda Gómez por sus consejos y apoyo incondicional.

A los Profesores Héctor Pena y Marielcira Sánchez por su contribución y

S O D VA me creó el interés por R E A la Dra Vilma González, mi tutora de Pregrado quien S E R ésta investigación y me H dioO lasS herramientas necesarias para proseguir con la C E misma. DER apoyo en el logro de éste objetivo.

A los Magisters Carlos Barrios , Luis Yánez y Carmen Blanco docentes que influyeron en mi formación tanto personal como profesional.

A mi hermano el Lic: Adonay Pérez por colaborar desinteresadamente en la trascripción de éste trabajo y mi compañero de Post Grado Douglas Jiménez por brindarme la mano a la hora, lo felicito amigo porque también lo logró.

A mis colegas Alfredo Graterol y Guillermo Croes compañeros y amigos gracias por darme apoyo y consejos en el momento adecuado.

A la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” y La Universidad Rafael Urdaneta, Instituciones al servicio de la educación venezolana por darme la oportunidad de convertirme en profesional de la educación.

Gracias a todos

S O D VA R E "LA GRANDEZA DEL SER HUMANO NO SE S E R S DETERMINA MEDIANTE EL PODER DE SUS O

CH RIQUEZAS Y RECURSOS MATERIALES, SINO E R DE CON EL PODER DE LA INTENCIÓN DE SUS

VALORES PERSONALES Y ESPIRITUALES"

Autor: LeoGar

“EDUCAR NO ES DAR CARRERA PARA VIVIR SINO TEMPLAR EL ALMA PARA LA VIDA”

Autor: Francisco Tosta Garcia

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN

LA UTILIZACIÓN DE LA PRENSA ESCRITA COMO ESTRATEGIA ANDRAGOGICA Y EL HABITO LECTOR DE LOS PARTICIPANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Autor: Nicolás R. Pérez

S O D VA R E S

Tutor: Héctor Peña

E R S HO Resumen

EC R E D

Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la utilización de la prensa escrita en el aula como estrategia andragógica y el habito lector de los participantes de la carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo Valles del Tuy. Para tal fin, se utilizó la modalidad de investigación cualitativa, a través de un diseño etnográfico. La investigación fue de carácter descriptivo, utilizando como técnicas: la observación participante y la entrevista estandarizada abierta para la recopilación de la información. Con respecto a la selección de los informantes claves se hizo en base a ciertos criterios como: conversación con los posibles informantes para darles a conocer el contenido de la investigación, disponibilidad de tiempo para los encuentros con el investigador y la necesidad de implementar nuevas estrategias andragógicas en el campo educativo que favorezcan al participante, dicha selección estuvo conformada por cinco participantes y cinco facilitadores de la carrera de educación del Núcleo Valles del Tuy, los cuales suministraron datos sobre la utilización de la prensa escrita como estrategia andragógica y su relación con el habito lector de los participantes . La observación participante se utilizo en esta investigación como tarea de interacción social para entrar en contacto con los informantes y como técnica de recolección de datos. Por razones de confiabilidad y sugerencias propias de los informantes, no se dio a conocer su verdadero nombre y solo se limitó a enumerar cada uno. En cuanto al análisis de los datos se realizó a través de la triangulación, el cual tiene como objeto contrastar la información entre los aportes teóricos, los informantes y la óptica del investigador. Una vez realizada la triangulación de la información se pudo evidenciar que la utilización de la prensa escrita en el aula como estrategia andragógica es la mejor vía para lograr el incremento o desarrollo del habito lector significativamente en el participante.

Palabras claves: Prensa Escrita, hábito lector, andragogía .

UNIVERSITY RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO ACADEMIC DECANATO OF POST-GRADE AND INVESTIGATION

THE USE OF THE WRITTEN PRESS AS STRATEGY ANDRAGOGICA AND THE ONE INHABITS READER OF THE PARTICIPANTS OF THE CAREER OF INTEGRAL EDUCATION

Author: Nicolás R. Pérez

S O D VA R E S

Adviser: Magister Héctor Peña

E R S HO Summary

EC R E D

This investigation had as objective to characterize the use of the press written in the classroom like strategy andragógica and the one inhabits the participants' of the career of Integral Education of the Experimental National University reader" Simón Rodríguez", Nucleus Valleys of the Tuy. For such an end, the modality of qualitative investigation was used, through a design etnográfico. The investigation was of descriptive character, using as technical: the participant observation and the open standardized interview for the summary of the information. With regard to the selection of the key informants it was made based on certain approaches like: conversation with the possible informants to give them to know the content of the investigation, readiness of time for the encounters with the investigator and the necessity of implementing new strategies andragógicas in the educational field that you/they favor the participant, this selection was conformed by five participants and five facilitators of education of the Nucleus Valleys of the Tuy, which gave data on the use of the press written as strategy andragógica and its relationship with the I inhabit the participants' reader. The participant observation you uses in this investigation like task of social interaction to enter in contact with the informants and as technique of gathering of data. For reasons of dependability and suggestions characteristic of the informants, it was not given to know their true name and alone it was limited to enumerate each one. As for the analysis of the data he/she was carried out through the triangulation, which has like object to contrast the information among the theoretical contributions, the informants and the investigator's optics. Once carried out the triangulation of the information you could evidence that the use of the press written in the classroom like strategy andragógica is the best road to achieve the increment or development of the I inhabit reader significantly the participant.

INDICE GENERAL

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN Pag. I

CAPITULO ACERCA DEL PROBLEMA

1

Dimensiones del Problema

12

Objetivo de la investigación

18

DOS

Marco Referencial

VA R E S

Antecedentes de la investigación

E R S La Prensa Escrita HOy su Función en el Proceso C E ER DEducativo Fundamentación Legal

19 19 26 30

Educación Superior en un Sistema

Andragógico

43

La Andragogía

45

Principios Filosóficos y Andragógicos de la

49

UNESR

54

El Habito lector como fin de la Educación Implicaciones del Enfoque Investigativo II

60

CAPITULO ASPECTOS METODOLOGICOS Definición del procedimiento de Investigación

62

Selección de informantes claves

64

Técnicas de recolección de información

66

III CAPITULO CATEGORIZACIÓN Y PROCESO DE ANÁLISIS Definición y descripción del proceso de

71

Categorización

73

Definición y descripción del proceso de

97

Análisis Triangulación

99

IV CAPITULO ANÁLISIS DE CONTENIDO Síntesis Conceptual

100

Diagrama: Estructura Gráfica de Relaciones

107

CONCLUSIONES

108

RECOMENDACIONES

109

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

111

S O D VA R E S

ANEXOS

EC R E D

E R S HO

DIAGRAMAS

1

P.p 73

2

74

3

75

4

76

5

77

6 7 8 9 10

EC R E D

E R S HO

VA R E S

DOS

78 79 80 81 82

11

84

12

85

13

86

14

87

15

88

16

89

17

90

18

91

19

92

20

93

21

107

I CAPITULO ACERCA DEL PROBLEMA

Dimensiones del Problema

Los aspectos vitales de la cultura Venezolana parecen haberse detenido en el tiempo; especialmente en los sectores más desposeídos

S O D endógenas; con toda probabilidad, la carga cultural VAdel ciudadano medio de R E S E R hace veinte o treinta años exhibía más autenticidad y espontaneidad que en S O H EC R la actualidad. E D

donde el panorama aparece estancado tanto por fuerzas exógenas como

Sencillamente, esto ocurre así porque casi todas las formas de la cultura popular, social y colectiva que admiten los inevitables procesos de la industrialización, control estatal o transculturación han decaído a ese núcleo estático, seguramente con más rapidez que otras partes del mundo.

Entre los que provocan ese atomismo, responsable de conductas estereotipadas, destacan la televisión, la radiodifusión y la prensa escrita, que alimentan desde sus miles de medios audiovisuales, emisoras y medios escritos. En Venezuela, la inducción del espectador

hacia aquellas

programaciones, además la autenticidad o idiosincrasia de los pueblos de

esta región, le crea una profunda desconfianza porque a través de su transparencia se percibe un verdadero desprecio a lo popular, a lo autóctono.

Ese fenómeno conculca, de un medio racional e intencional, una seria incoherencia entre los medios y la sociedad y el individuo. Este carácter ideológico de la comunicación está influido por un determinismo economicista que tiende a considerar los procesos culturales y de comunicación como

S O D VA intencionalmente, la típica de la mentalidad del sistema capitalista minimiza, R E S E R S esencia política y socialH deO la comunicación. C E DER simples instrumentos de los modos y formas de producción. Esta concepción,

Tanto

en

términos

esenciales,

como

para

las

subsiguientes

necesidades funcionales y prácticas, por comunicación debe entenderse un ingrediente estructural y básico de la convivencia, pues connota la verdadera esencia del existir, coexistir en comunidad, esto es, el aprender uno de otros, por lo que se hace necesario restituirle al término comunicación su intrínseco y fuerte sentido.

Pero el control economicista pervierte esta vocación social y lamentablemente dicha perversión presenta en los países del tercer mundo con la finalidad de cercenar todo pensamiento crítico y reflexivo de la ciudadanía. En Venezuela se da esta situación ya que el país se encuentra

conformado por monopolios donde los medios de difusión no escapan de tal situación.

De esta forma, los medios de comunicación se presentan en Venezuela en manos de una clase privilegiada con injerencia de agentes transnacionales donde la función principal es la acumulación de grandes capitales sin tomar en cuenta la difusión cultural.

S O D VA se caracteriza por Sin embargo, La sociedad capitalista venezolana, R E S E R promover el bienestar H desde OSdistintos aspectos en búsqueda de una C E R E D igualdad y justicia, pero para establecer dichos principios es necesario establecer un modelo o sistema de organización y funcionamiento social que facilite la consecución de objetivos y metas.

En el aspecto educacional, el Estado Venezolano ha considerado a los medios de comunicación como elemento fundamental para contribuir en el desarrollo social del país y lo concibe como una potencial estrategia para alcanzar educación

los cambios

que se postulan en los principios que rigen la

donde el material impreso representa la alternativa, una

alternativa en el aprendizaje del individuo y el facilitador tendrá a su mano una herramienta más de apoyo para utilizar como estrategia en el proceso enseñanza aprendizaje ya que de esta manera tendrá contacto diario con

información veraz y actualizada y así aumentar su competencia comunicativa en forma significante.

En tal sentido el periódico aparece reglamentado como recurso instruccional y de uso en el aula como lo establece la Ley Orgánica de Educación (1.980):

S O D VA R E S

ARTÍCULO 11: Los medios de comunicación social son instrumentos Esenciales para el desarrollo del proceso educativo, En consecuencia; aquellos dirigidos por el Estado, Serán orientados por el Ministerio de Educación y Utilizados por este en la función que le es propia. Los Participantes que dirijan o administren estaciones de Radiodifusión sonora o audiovisual están obligados a Prestar su cooperación a la tarea educativa, y Ajustarán su programación para el logro de los fines Y objetivos consagrados en la presente ley. se prohibe la publicación o divulgación de medios impresos U otras formas de comunicación social que produzcan Terror en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la Indisciplina, desformen el lenguaje y atenten contra Los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y Las buenas costumbres. Así mismo, la ley y los reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud mental y física de la población. (p.10)

E R S HO

EC R E D

En consecuencia los medios de comunicación, en consonancia con la filosofía del Estado Docente, establecida en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica de Educación (1980) y en La Resolución No 12 del Ministerio de Educación (1983) tienen gran responsabilidad en cuanto a la salud física y mental y deben contribuir en todo lo referente al incremento de los rasgos personales del participante propiciando un individuo creativo , crítico y participativo.

De acuerdo a lo planteado, la investigación se enmarca en la realidad educativa actual y ofrece propuestas que permiten a los participantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo aumentar su hábitos de lectura, que lo induzcan a leer , no por obligación sino para aprender, para informarse, para recrearse. En este aspecto se comparte lo afirmado por Angulo (1.994)

S O D VA R E S

“El hábito de lectura como cualquier otro es Modificable . Si en algún joven es solo informativo Puede trabajarse con él para que llegue a ser Formativo o recreativo, si hasta ahora un joven ha leído sólo por obligación es posible inducirlo A que lea por gusto.”

E R S HO

EC R E D

Todo lo anterior conduce a los participantes de la carrera de Educación Integral de la UNESR núcleo Valles del Tuy, donde se evidenció a través de la observación, la carencia de hábitos de lectura lo cual es indispensable no sólo para la adquisición de conocimientos en cualquier área o cátedra sino que ayuda significativamente en el incremento de su vocabulario y por ende en su competencia comunicativa. De allí, se presenta la importancia entre los medios de comunicación y la educación donde la prensa escrita juega un papel preponderante y por ello se pretende incorporar como recurso instruccional en la Institución en estudio. Dicho recurso se ha incorporado en el proceso educativo a través del programa “ El uso de la prensa en el aula”, pero dicho programa ha sido experimentado

Por lo antes señalado se hace necesario plantear la siguiente interrogante ¿ Qué relación existe entre la utilización de la prensa escrita como estrategia andragógica y los hábitos de lectura de los participantes de la Carrera de Educación Integral en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valles del Tuy ?

Las prácticas de lectura utilizando publicaciones periódicas se

S O D VA El material impreso puede dar múltiples beneficios en el campo educacional R E S E R S tanto en la adquisición de conocimientos como en el desarrollo del O H C E DEdeRlos participantes si se incrementa el hábito lector. Para vocabulario presentan como una alternativa tanto en el hogar como en el aula de clases.

alcanzar dichos beneficios es necesario que se utilice la prensa como material instruccional de forma amena y agradable, de tal manera que el participante siga utilizando la prensa como fuente de información y aprendizaje permanente.

En el aspecto teórico , el aporte que ofrece la investigación , es el soporte de una concepción donde los medios de comunicación en especial la prensa escrita forman un papel fundamental en el desarrollo del individuo pues la comunicación es indispensable en la sociedad para contribuir en la relación del individuo a sí mismo y para los otros, respaldado por autores como Rivadeneira (1999) y Aguilera ( 1998) entre otros, que destacan la

importancia de los medios de difusión en especial el material impreso en la sociedad.

En el aspecto socio-cultural , la investigación ofrece un cambio de óptica de los nuevos paradigmas, con respecto a la visión y misión de los medios de comunicación ( la prensa escrita) en el plano educacional, con el fin de orientar este medio impreso no solo en el campo informativo sino como

S O D VA R E S

alternativa de uso diario el proceso enseñanza- aprendizaje

E R S En el aspecto práctico, HOla investigación ofrece un aporte, como lo es la C E DEdeRun programa con la finalidad de incrementar el hábito lector elaboración en los participantes

a nivel nacional y que sirva de apoyo a otros

investigadores dentro del tópico educacional.

Objetivo de la investigación.

Determinar la relación entre la prensa escrita utilizada como estrategia andragógica y los hábitos de lectura con la finalidad de diseñar un programa para incrementar el hábito lector de los participantes de la carrera de educación integral en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Valles del Tuy

Marco Referencial

Antecedentes de la Investigación

Los medios de comunicación se presentan en la actualidad como un tema muy complejo; su estudio es complicado y difícil debido a la cantidad de factores que lo condicionan, por tal motivos existen gran número investigaciones donde se destaca la prensa escrita como uno de los más

S O D VA R E S

relevantes e indispensables sobre todo en el campo educacional.

E R S HO

EC R E D

En la presente investigación se destacan algunos trabajos que ya sea por los objetivos trazados o por la metodología o técnica utilizada en su análisis guardan cierta similitud con ella. Entre esas investigaciones se pueden mencionar las siguientes:

Investigaciones Previas

Beals (1997) , realizó un estudio entre sujetos con edades no mayor de 17 años con relación a sus hábitos de lectura en periódicos. Entre otras cosas los resultados indicaron que los sujetos que habían utilizado la prensa en el aula de clases presentaron las siguientes características:

1- Tienen sentimientos positivos acerca del uso del periódico en el aula de clases. 2- Son más propensos a desarrollar un interés por la lectura de artículos periodísticos por su propia cuenta. 3- Presentan un mayor conocimiento de sus asuntos públicos.

También se presenta el trabajo realizado por Gili (1998), donde explica

S O D A hay que leer los Vcómo cómo funcionan las empresas periodísticas, R E S E R periódicos, cómo los grupos OSsociales pueden hacer su propia prensa, y H C E R E D propone unas actividades instruccionales para el uso de la prensa en el aula qué es la prensa y para qué sirve, quiénes son y qué hacen los periodistas,

y para la realización de la misma, toda esta investigación está dirigida al ámbito educativo que pretende familiarizar a los participantes con la prensa escrita, promover su uso en el aula y fomentar el hábito de leer, esta publicación cuenta con 24 páginas de información general, configurada con la estructura típica de cualquier periódico; es decir, divididas en secciones de Nacional, Internacional, Sociedad, Deportes, entre otras. Pero además cuenta con seis páginas específicas educativas con materiales que facilitan el análisis de la prensa escrita. También apareen encartadas en color unas fichas coleccionables con información concreta para contextualizar las noticias: datos geográficos, históricos, biografías entre otras.

Torrealba y otros (1998), en el proyecto sobre el uso del periódico como estrategia metodológica, se pretendió introducir “ la actualidad en el aula y abrir

la educación a la realidad cotidiana mediante el uso del

periódico”.

Se trata de incorporar simplemente la prensa escrita como un medio capaz de contribuir a la formación de los participantes para interpretar

S O D VA R E S

situaciones distintas, evitando que la institución educativa se convierta en un

E R S HO

circulo de su propia cultura.

EC R E D el logro de la investigación, Para

en ella se presentan tres grandes

objetivos: el primero se refiere a la actitud reflexiva y crítica que debe tomar el participante utilizando todo tipo de información actualizada que le proporciona el medio impreso y también aprender a manejarla, a interpretarla y analizarla; el segundo destaca la importancia que le da la prensa escrita a su información y los datos actualizados que no se encuentran en los textos escolares y por último se trata de crear más alumnos críticos por medio de la utilización de códigos lingüísticos en la comunicación y que estos sean capaces de reflexionar analizar e interpretar, actuar y responder ante cualquier situación presentada.

Bermúdez (1998), en su estudio sobre el lenguaje periodístico, planteó que: “ escribir bien es algo que nunca se aprende de una forma definitiva,

aunque el continuo aprendizaje, la ejercitación y las técnicas de redacción son factores que ayudan a lograr un mejor uso del lenguaje y un estilo propio favoreciendo el flujo de la comunicación “ (p. s/n).

En tal sentido, Bermúdez resaltó el significado que tiene el uso de leer la prensa en el proceso educativo; consideró que este no se identifica con el uso cotidiano del lenguaje, sino que coadyuva a formar tal uso; incluso,

S O D VA periodístico, para conocer las posibilidades de su utilización. En R E S E R le permitiría al docente un gran S consecuencia, la comunicación escrita, O CH E R E pedagógico que le propicie al participante un acercamiento Díndole recurso de estableció la necesidad de los institutos educativos de asimilar el lenguaje

crítico con la realidad.

Gutiérrez (1998) en su investigación sobre la Didáctica de la Prensa señala los siguientes planteamientos generales:

_

El individuo debe ser capaz de buscar, analizar y sintetizar

diferentes fuentes de información. _

Debe desarrollar el sentido crítico ante las informaciones que

aparecen en los periódicos.

_

Fomentar el trabajo en equipo, la capacidad investigadora y la

lectura comprensiva de la prensa escrita.

_

Debe ser capaz de utilizar instrumentos diversos (ordenador,

tablas, medios de comunicación de masas) para analizar su entorno más cercano.

Con esta experiencia al utilizar la prensa como recurso instruccional se logró no solamente el interés por aumentar la crítica que se tenga ante los medios de comunicación, sino también por el uso del ordenador a través de

S O D VA R E S

las fichas de trabajo y otros instrumentos relacionados con el tema y/o objetivos trazados.

E R S HO

EC R E D (1999), en su ensayo sobre la Prensa en la escuela Marsá

se llevó a

cabo en institutos de bachillerato en España actividades relacionadas con la prensa escrita en la cátedra optativa llamada Periodismo. La finalidad de este ensayo fue introducir al estudiante en el mundo de la información y más efectivamente en el mundo de la prensa escrita ya que la misma es considerada un instrumento de apoyo en el proceso educativo.

Se han desarrollado en esta experiencia prensa-escuela algunos lineamientos que parten de los siguientes principios o postulados pedagógicos: 1- La enseñanza debe ser activa. 2- El aprendizaje de los participantes debe partir de lo concreto.

3- Los contenidos deben desarrollar al máximo la creatividad del estudiante, fomentando la capacidad de investigación. 4- El proceso educativo debe ser pluralista y fomentar el espíritu crítico y de tolerancia del participante, desarrollando hábitos positivos de naturaleza social. (p.270).

Dentro de los logros de este ensayo se pueden señalar, entre otros:

S O D VAamena y participativa. 1- Que se ha ejercitado una acción pedagógica R E S E R 2- La comprensión del valor instrumental de la prensa como fuente de OS H C E ERy aprendizaje. Dcultura 3- La motivación del participante a preocuparse de su entorno próximo como medio de aprendizaje. 4- La lectura diaria de la prensa escrita.

Medina (1999), en su ensayo sobre “ El Reportaje Periodístico como Estrategia de Enseñanza Integradora”, señala algunas alternativas que pueden resolver la problemática que existe de la incoherencia en la comunicación verbal de los participantes.

Dándole mucha importancia a la acción del periodismo, propone al reportaje periodístico como un recurso interesante no sólo de redacción, sino también, del desarrollo en el estudiante de una conducta creativa y una

vocación hacia la investigación. De tal manera, que el reportaje periodístico pueda ayudar a la formación integral de los participantes.

Freinet ( s/f), presenta un método o técnica fundamentado en el texto libre; en la observación y en la experimentación a partir de la vida; en la expresión bajo todas sus formas, literaria, científica, cultural que permite reunir y preparar el contenido del periódico escolar. Partiendo siempre de la

S O D A Vfundamental relaciones, donde la comunicación es el elemento favoreciendo R E S E R instruccional, siendo fundamental la S prioritariamente el diálogo como recurso O CH E R DyE utilización elaboración del periódico escolar. concepción de la institución educativa como lugar de intercambio de

El proyecto de Freinet, trata de una técnica innovadora, que supone unos instrumentos nuevos y en cuya utilización se inician progresivamente los facilitadores, donde presentan este método como una revolución andragógica.

A través de algunas experiencias realizadas en las aulas

donde se practicó la técnica y/o método del periódico escolar , apoyados por instrumentos idóneos, según los lineamientos andragógicos, siempre resultó un éxito.

El uso del periódico escolar permitió a Freinet, encontrar las siguientes conclusiones:

1- El periódico escolar, es el archivo vivo de la clase. 2- El periódico escolar es el reflejo de la clase del participante. 3- En él se refleja la expresión libre de los participantes. 4- El periódico no será un tabú, “ puesto que lo que está escrito en el periódico tiene que ser lo verdadero”.

Termina expresando Freinet (s/f), que por medio del uso de la prensa

S O D VAa descubrir lo que se por su propia experiencia y se encuentraE dispuesto R S E R esconde de falso y de contradictorio OS en el periódico”. (p. 26). H C E DER

escrita o el texto libre; “ El participante se prepara para la crítica; aprender

Basamentos o Fundamentación Legal:

En el manejo y uso de los medios de comunicación debe en todo momento intervenir el Estado, pues este tiene la responsabilidad como órgano planificador y de control del Sistema de comunicación, siendo este un derecho impostergable e inalienable ya que están en juego los valores culturales y sociales de la sociedad.

Con el propósito de impulsar todas aquellas políticas referentes a la transformación social, cultural y educativa, entre otras, tendientes a mejorar la calidad del individuo, El Estado Venezolano ha legislado instrumentos disposiciones legales donde se establece el papel del Estado como ente

rector frente los sistemas de comunicación, los cuales se señalan a continuación:

_ La Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) _ Ley Orgánica de Educación _ Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986). La Constitución Bolivariana de la República de Venezuela establece:

ARTICULO 101:

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E ElD estado garantizará

la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las persona con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones.

ARTICULO 108:

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la Ley. La Ley Orgánica de Educación contempla:

ARTICULO: 11 ( supra p. )

ARTICULO 20:

El Estado desarrollará y estimulará la realización de programas y cursos especiales de capacitación de la familia y de todos los miembros de la comunidad para la orientación y educación de los menores. Igualmente se realizarán, con utilización de los medios de comunicación social, programaciones encaminadas a lograr el mismo fin.

S O D VA R E S

ARTICULO 40:

E R S HO

La educación se impartirá en forma directa en planteles o mediante la libre escolaridad o con el uso de técnicas de comunicación social, sistemas combinados de varios medios y otros procedimientos que al respecto autorice el Ministerio de Educación.

EC R E D

ARTICULO 45:

La educación extraescolar aprovechará las facilidades o recursos que para esta clase de educación posean las instituciones docentes públicas o privadas, los talleres libres de artes, las bibliotecas, las instalaciones deportivas y recreacionales, las industrias establecidas y demás posibilidades existentes dentro de las comunidades y utilizará al máximo la potencialidad educativa de los medios de comunicación social. El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación establece: ARTICULO 9: Los medios de comunicación social se utilizarán en el desarrollo del proceso educativo, en la forma y condiciones que se establezcan en el reglamento que al efecto se dicte, con arreglo a lo dispuesto en los artículos: 11, 20, 34, 40, 43, 44, 45, 107, 127 y 128 de la Ley Orgánica de Educación.

En todas las disposiciones legales presentadas se observa la relevancia o importancia de los medios de comunicación no sólo en el proceso educativo sino en la mayoría de las actividades del quehacer humano, donde la comunicación se considera como la función básica de la vida cultural de la humanidad, pues los distintos aspectos culturales viven y se mantienen intactos a través de las relaciones de los seres humanos entre sí. De esta manera se muestra una vez más la misión de los medios de

S O D VA educativo, contribuyendo en la creación E deRun individuo capaz, S E R reflexivo y participativo ,HOS EC R E D

comunicación donde actúan como instrumentos sociales, culturales

y

crítico,

Lo anterior refleja la importancia de los medios de comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje, donde los mismos son considerados como instrumentos esenciales en el proceso educativo y están obligados a prestar su cooperación a la tarea del aprendizaje. Todo se basa, en el articulado señalado, el cual fue extraído de diferentes leyes.

El presente estudio estuvo enmarcado en aspectos de vital importancia como Los Principios Filosóficos y Andragógicos de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (1994), la UNESCO (1998) y los aportes de algunos teóricos en cuanto al área objeto de la investigación como la Prensa escrita en su contexto educativo, La Educación Superior con un sistema Andragógico, La Andragogía y El Hábito Lector

como fin de la educación, que de alguna manera invitan a explorar y buscar un cambio en la educación de adultos, con una sustentación teórica que permitirá garantizar su consistencia interna y la utilidad en un futuro no muy lejano

La Prensa Escrita y su Función en el Proceso Educativo

S O D VyaAera una realidad; tanto pueblo. Incluso, para la década de 1830 laE prensa R S E R es así, para finales de esa OSdécada la prensa escrita se convirtió en un H C E R E D medio de comunicación social de información, opinión y publicidad. Pero La prensa escrita es el medio más antiguo de comunicación con el

presentaba muchas limitaciones en lo que respecta a la obtención de noticias, tecnología de impreso y de distribución.

Sin embargo, para finales del siglo XIX, bajo tales limitaciones, se establecieron las bases para el periodismo contemporáneo permitiendo en gran auge la circulación de la prensa escrita entre las grandes masas, sobre todo en la sociedad norteamericana y la sociedad inglesa. Mediante los grandes avances culturales de estas sociedades se registraron algunos progresos científicos y técnicos permitiendo que la prensa escrita llegara a adquirir grandes proporciones que generaron un atractivo cultural hacia la prensa que los condujo a una mayor distribución. Esto conllevo a que la función del periodismo se convirtiera en una actividad más compleja y

especializada para recoger noticias e informaciones de diferentes clases.

Al respecto, Steinberg y Bluem (1999), citan al Sr. Robert Park en su exposición sobre el análisis del periodismo, alegando que: “Park explora las noticias e informaciones como una forma de conocimiento y considera que su función es orientar al hombre y a la sociedad en un mundo real” (p. 133).

S O D A V conocimiento, contribuyen a través del registro de los acontecimientos, no R E S E R solamente un aporte a la historia, OS a la sociología, a la literatura; sino también H C E R E D para la humanidad. Esto demuestra que la información y la noticia, como forma de

De tal manera, la información y la noticia son productos más antiguos y más elementales de la comunicación que la ciencia misma. Estas no han sido remplazadas. Por el contrario, la importancia de la noticia y la información periodística han aumentado consistentemente con la expansión de los medios de comunicación y con el avance de la ciencia y la tecnología. En tal sentido, la prensa como medio de comunicación ha cooperado con importantes acumulaciones de conocimientos, en la escuela, en bibliotecas, hemerotecas, para hacer posible una interpretación más rápida y completa de lo que ocurre en los diversos quehaceres del hombre en la sociedad.

Si entre las funciones del periodismo se destaca la acción de recoger informaciones, es importante señalar lo que se entiende por periodismo impreso. Rivadeneira (1999) lo define como: ‘‘ un sistema abierto de la comunicación humana tecnificada que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para trasmitirlos a destino mediante un canal llamado periódico”. (p. 286).

S O D VAestableciendo un marco el resultado de un proceso de análisis periodístico R E S E R estructural entre sus elementos OStales como: el lector, el mensaje y el emisor H C E R E D Indudablemente, la función primaria de la prensa escrita ha sido y será En tal sentido, el periódico impreso y/o prensa escrita se concibe como

siempre básicamente la misma, es decir: informar lo que ocurre en el día, interpretarlos para efectos de ilustración, y además que su redactor los comente para una mejor orientación del lector. Se sabe que algunos periódicos no van más allá de esto; otros, sin embargo, han ido más lejos, se han preocupado más en el sentido de esforzarse por educar, además, de informar, interpretar y comentar.

Sobre este particular se considera a la prensa escrita como un medio de comunicación destinado a cumplir ciertas funciones básicas: informar y orientar. La UNESCO (1973), señala algunas funciones de la comunicación al respecto: 1.— Información, procedentes de fuentes sociales.

2.— Participación social—integración. 3.— Conservación e innovación. 4.— Función cultural. 5.— Difusión de elementos de opinión publica en su relación gobierno — pueblo. 6.— Cuestiones económicas; y 7.— Educación.

S O D A simplemente deducir No se pretende explicar cada una de ellas Vsino R E S E R que dentro de todos esos aspectos funcionales de la comunicación hay S O H EC que difícilmente podrá establecerse que no es R tantas generalizaciones E D función de la comunicación, correspondiente a la prensa escrita.

En consecuencia, Rivadeneira (1999), sostiene que

El periódico debe concebirse como un sistema funcional para el cumplimiento de servicios a la sociedad en el campo de las comunicaciones colectivas. Sus funciones podrían clasificarse en dos tipos: básicas y accesorias. Las funciones básicas serian informar, interpretar, opinar entretener y educar; las accesorias: dar promoción a ventas de productos comerciales y difundir ideologías. Se cumplen a través de la información, la opinión, el género del entretenimiento, la educación y la propaganda. (p. 208).

Sin embargo, estas funciones básicas y accesorias que establece Rivadeneira, obedecen exclusivamente a la prensa escrita, pero es de hacer

notar que existen otros medios de comunicación (televisión y radio) donde esta funcionalidad es aceptable a pesar de las criticas muy fuertes que se refieren a la frivolidad de los programas de televisión y de radio de poca o ninguna programación educativa. Tal situación puede establecerse como un problema que compete a una toma de posición ética e ideológica.

Informar, interpretar, opinar’, entretener y educar, son elementos que

S O D VA el uno del otro. escrita. Donde resulta materialmente imposible separar R E S E R OS H C E DEConRrelación a las funciones necesarias de carácter comercial y

forman un componente de un sistema de información, en este caso la prensa

de difundir ideologías, realmente la prensa escrita se convirtió en una industria y un comercio, con todo lo que esto implica, no elimina la acción que generan los aspectos que integran las funciones básicas de la prensa. Entre ellas unas de las más importante es informar y educar.

La prensa ha estado siempre manifestando posiciones ideológicas, en algunos casos manifiestan posiciones radicales y en otras posiciones contrapuestas, sin desligarse del movimiento publicitario para la masificación del consumo y el mantenimiento de las estructuras políticas que le garantizan su subsistema y el poder. Más aún, la mayoría de las críticas a las funciones de la prensa escrita provienen de posiciones también ideológicas o políticas.

Aguilera (1998) sostiene que existen también, algunas funciones de carácter psico-social, que ejerce la prensa o cualquier otro medio social alegando que:

La comunicación colectiva, a través de sus diferentes medios y actividades, actúa, lógicamente, en un plano psicológico social, y, como consecuencia operativa, cumple una serie de funciones sociales. Desde el punto de vista de la psicología social, los medios son fortalecedores de la relación entre los grupos. Sin instrumento para la diversión en la medida que liberan al hombre de las preocupaciones cotidianas, abriéndolo a horizontes que entrañan una auténtica liberación de la atadura de lo inmediato. De este modo, puede hablarse una Psicoterapia social ejercida por los medios como consecuencia de su acción diaria dinamizada a lo largo de una serie de funciones de este carácter psicológico—social. (p. 63).

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Realmente con esta acción de carácter psico—social se demuestra que los medios desarrollan diversas funciones comunicativas de un gran sentido intelectual, como lo señala el autor de la cita, basándose en los estudios realizados a través de la fuente principal como es la prensa. Entre las funciones que sostiene Aguilera (1998), se pueden destacar las siguientes: función de información, de orientación, de presión y expresión.

La función de información, esencialmente se refiere al suministro de los acontecimientos del mundo para el público. Se destaca, la información de actualidad que aun los hechos o noticias ocurridos en el presente, la información general, se refiere a la información sin referencia temporal y la información cultural que señala aquellos aspectos de la información que el

público puede interiorizar como enriquecimiento de su visión del hombre y del mundo que lo rodea.

Las funciones de orientación, se encargaran de ofrecer al lector de modo organizado y sistematizado el conocimiento de la realidad, ayuda a la orientación acerca de lo que sucede y de sus consecuencias, con el propósito de ayudar o ampliar los modos de pensar y fortalecen los juicios

S O D VA R E S

individuales.

E R S HO

Las funciones de presión, más que todo se refiere a la utilización del medio

EenC R E D impreso

la

búsqueda

de

un

objetivo

determinado,

independientemente de los valores intrínsecos de la actividad de que se trate. Aquí se resaltan las funciones típicas de presión como son la publicidad y la propaganda.

Las funciones expresas, están dadas a la acción y la convivencia del hombre en la sociedad que originan una serie de consecuencias que la prensa, la radio, la

televisión, generalizan al expresarla y manifestarla

públicamente. Tales consecuencias son señaladas de diversas maneras, entre ellas: la creación de valores en la sociedad, la actitud social y la ideología de actualidad, es hecha posible por la acción diaria de los medios de comunicación social.

Pues bien, con estas funciones que cumple la prensa como uno de los medios más relevantes, se establece una nueva perspectiva de la acción pública que ejerce este medio. Puesto que, el papel más significativo es el de ser un instrumento para el desarrollo, para alcanzar un bienestar en lo que respecta a lo cultural, educativo, social, económico y político.

En otro orden de ideas, se hace necesario definir el papel fundamental

S O D señalan algunas opiniones y experiencias sobre esta VAfunción tan relevante de R E S E R este medio. OS H C E DER que ha tenido la prensa escrita en el campo educativo. A continuación se

Santiago (1983) dice:

El uso del periódico hace la clase más actualizada, y la vez brinda la heterogeneidad de opiniones, debido a la diversidad de criterios que incitan la incorporación de los alumnos a su dinámica. El periódico informa al alumno, favorece así el estimulo a la lectura y a la crítica, con lo que mejora el grado de participación en la labor del aula. Estas situaciones conducen al anti-descubrimiento, transfiere las habilidades y destrezas antes adquiridas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, más aún, cuando la educación está asistida por el carácter integrado. (p. 176). Pérez de R. (1999) define al periódico en el aula, como: “Un instrumento más de apoyo al desarrollo cultural; para el acercamiento critico del alumno con la realidad circundante y el fomento del espíritu critico”.(p. 5).

Muñecas .

De lo anteriormente expuesto pareciera que ahora se asoma con mayor nitidez el nexo entre la prensa escrita y educación. Entendiendo a la educación como un proceso de socialización que implica una necesidad social imperativa e imperiosa, además es la base irrenunciable de la existencia y desarrollo de los grupos socio—-culturales y de los pueblos.

Desde este punto de vista, la necesidad de la educación, es algo que corresponde a una situación social determinada y en lo que respecta a la

educación como un proceso de socialización se comprende este como un conjunto de hechos, acontecimientos y acciones que operan en una continua transformación de orden dinámico y cuyo objetivo es el logro de un individuo socialmente participativo.

Por otra parte, nada de lo que acontece en los procesos de aprendizaje y de educación está desligado de la comunicación social.

S O D VhaAgenerado el nombre de escrita, en la ejecución de programas educativos R E S E R comunicación educativa.H Esto equivale a una educación planificada que debe OS C E R DE contemplar todos los recursos y/o herramientas de la comunicación masiva.

Incluso, el uso de los medios de comunicación, especialmente la prensa

Pero es de hacer notar, que solo se consideran medios educativos a aquellos cuyo uso primordial o primario es educativo.

‘El Nacional en el Aula”, “El Periolibros”, publicado por el periódico impreso (El Nacional), (El Suplemento Cultural), de Ultimas Noticias, entre otros; pueden utilizarse para el desarrollo de programas educativos.

Pues bien, según algunos teóricos de la ciencia de la pedagogía existe la educación “formal” y la “no formal”. La educación formal es función de la escuela misma, de un programa formalizado e institucionalizado, donde se fijan objetivos, contenidos y métodos, dentro de un sistema planificado. La educación no formal, se basa en que gran parte del aprendizaje se produce

por el contacto cotidiano con objetos, acontecimientos que correspondan a cualquier forma de comunicación, excepto a la educación escolarizada. Un periódico, el cine, un teatro, avisos luminosos, revistas, son instrumentos de educación no formal siempre y cuando no se le excuse de modo definido en tareas educativas.

En lo que respecta a la prensa escrita, se ha dicho, que es un

S O D VA R E S aspectos de la educación (formal facilitador como del participante. Estos dos E R OS H y no formal) se presentan indiscutiblemente en la prensa escrita. Al igual que C E R el libro,D elEtexto—guía, aparecen como instrumentos formales de la instrumento de educación “no formal”, sin embargo, contiene mensajes de experiencias culturales que están al alcance de cualquiera, tanto del

educación, la prensa ha desarrollado programas educativos en el área de instrucción pública programada. “El Nacional” como medio impreso ha puesto en práctica algunos programas para desarrollarse en la escuela.

Al respecto, siempre se ha insistido en una visión global de la educación y se cree que toda educación se realiza dentro del sistema de comunicación, es por esto que no se puede negar a la prensa escrita en la educación, de lo contrario, significaría desintegrar la educación del sistema de comunicación. En ese sentido, Baumhauer (1999) opina que:

Se incurre en un fundamental error psicológico y pedagógico si se dejan de lado en la educación medios que dentro del sistema comunicativo posean importancia destacada no sólo porque son usados continuamente como medios de información y de entretenimiento, sino porque influyen altamente en las costumbres comunicativas, incluso en los modos de aprendizaje. (p. 283).

En esto se plantea, como criterio comunicacional, que dentro de toda planificación educativa se puede contemplar o aprovechar todos los recursos que ofrece la prensa como medio de comunicación. Además, presenta la idea de una educación global en lo que se refiere a la designación de una escuela “formal” y “no formal”.

S O D VA R E S

En este marco de la educación global, se debería dejar sentado que si

E R S HO

bien la función de la prensa es fundamentalmente informativa, orientadora y

EC R E D

de entretenimiento; la función educativa es inevitable a estos tres elementos mencionados y, en consecuencia, pertenece típicamente al campo de la educación “formal” y no formal”. Pero es posible, mediante algunos estudios de cada caso, detectar la intencionalidad de la institución educativa, acudiendo a la intención también de la prensa escrita como una fuente fundamental.

Como sería el caso en materiales periodísticos dirigidos a este fin, que se tiene de los cuerpos o páginas escolares de algunos periódicos o secciones literarias, que trasmiten algún tipo de enseñanza y aprendizaje sobre cualquier asignatura de estudio. Pues bien, la prensa es el único medio de comunicación social que es hecho a través (de la escritura y por lo tanto tiene esa gran ventaja con

respecto a otros medios de comunicación, a pesar de que la radio y la televisión con sus grandes avances tecnológicos pueden quedar grabados algunos

programas en cintas magnetofónicas, pero no todos tienen las

condiciones económicas y/o técnicas como para hacer uso de ellas. En cambio, la prensa escrita hoy se compra y queda como recurso histórico a menor costo, que pudiera servir como alternativa documental para la investigación o como fuente de datos para enriquecer el proceso educativo.

S O D A en Venezuela a Vimpresos A pesar de la cantidad existente de E medios R S E R nivel local, nacional e internacional OS es muy poco lo que se ha hecho para H C E R E D aprovechar los programas prensa escrita en tareas de educación. Es necesario respetar este medio escrito ya que las implicaciones Andragógicas son evidentes, no es posible aislar la prensa escrita del proceso enseñanza aprendizaje, se debe orientar la conducción de toda situación instruccional.

Educación Superior en un Sistema Andragógico

La concepción Andragógica del a Educación Superior se inclina por ofrecer oportunidades a cada individuo en forma adecuada, o bien a un conjunto de estos, un proyecto de acuerdo a sus motivaciones y aspiraciones en cuanto a programación, ritmo y modalidad de aprendizaje. En este sentido, la andragogía pretende lograr una educación apropiada en cuanto a duración, calidad y valores que permitan a los futuros miembros que

participan en el proceso tener un verdadero sentido de responsabilidad con los demás y con el estado.

Una educación superior tradicional debe revisar su contenido, objetivos y perfiles. La universidad que se busca no es posible en un esquema rígido de las programaciones preestablecidas que como dogmas, se convierten en una pauta y medición del conocimiento que el individuo

S O D VenAel sistema Educativo las reformas son necesarias e imperativas R E S E R S en este sentido destaca Díaz (1990), Venezolano en todos H susO niveles, C E R E D cuando dice: “ Los docentes universitarios cuando se someten a la doctrina

tiene y debe almacenar. Hay que destacar de acuerdo con este contexto, que

renovadora se convencen fácilmente, pero son pocos los que modifican sus relaciones orientación-aprendizaje” (p. 67)

La andragogía como sistema se caracteriza por su flexibilidad institucional, como indica Albornoz (1991) “ Los cambios en el sistema educativo venezolano son posibles. Difícil es el cambio social en sociedades rígidas, donde existe una doctrina oficial” (p. 143). De acuerdo con este concepto se confirma que las instituciones de educación superior están en capacidad de ser creativas e innovadora, en forma tal que aporten respuestas adecuadas y eficaces a los retos y a los problemas el presente, y a los del tercer milenio.

En este escenario figura, La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, orientada hacia la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de los valores trascendentales del hombre, fundamental en la filosofía andragogica, que postula una atención integral al participante adulto con una educación centrada en las necesidades del individuo.

En este sentido, Bello (1992) “los docentes que allí cumplen su labor

S O D A experiencias con el participante adulto, pero no loV practican ”. (p.62) R E S E R OS H C E R E D La Andragogía

están consientes del componente andragógico, el cual permite compartir

Son muchas las definiciones que se han dado sobre la Andragogía, al tratar de precisar el alcance y función que la misma ha de cumplir en la formación del hombre. En este sentido, Adams (1973) pionero de esta ciencia en Venezuela, la conceptualiza en los términos siguientes:

“Andragogía es la ciencia y el arte de la educación de adultos, como realización y organización total a todo nivel de la educación de adultos (p. 9) y profundiza más al decir “el hecho andragógico es real, objetivo y por cuanto existe el adulto como realidad bio-psico-social y ergológico; esta realidad (adulto) es susceptible de educabilidad durante toda su vida y la sociedad exige para su propia supervivencia y desarrollo, educar a sus miembros” (p. 42).

Asimismo, similar concepto resume Ludojoski, citado por Monterrey (1992) cuando define la andragogía como:

“El empleo de todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad, puestos a disposición de todos los adultos, sin distinción alguna, ya sea que haya cursado sólo la enseñanza primaria, secundaria, hasta la superior. Se trata, pues, de la educación de la totalidad de una población que considerando las posibilidades de los individuos que la componen, se propone prestarles todo el apoyo necesario para lograr el mayor perfeccionamiento dentro del área de sus relaciones” (p. 47)

S O D VA R E S

Se infiere de este postulado, que la andragogía es corno un enfoque que

E R S HO

representa una propuesta significativa en el proceso de educación de los

EC R E D

participantes adultos.

Por otra parte el autocontrol que ejerce el adulto en su mundo interior, le permite establecer una escala de valores en las situaciones de aprendizaje. Es autosuficiente y responsable para establecer la importancia y significación de un conocimiento capaz de modificar su comportamiento vital, por lo que Adams, citado por Bello (1992) expresa:

Los contenidos programáticos tienen importancia en la medida que son útiles para alcanzar los objetivos pre — establecidos por él, no por el facilitador o por la sociedad. Por lo tanto, el adulto no memoriza, ni fija los conocimientos no significativos para su vida. Lo esencial, el énfasis en el proceso andragógico está en cómo aprender, en el cómo encontrar las fuentes de información, en el cómo aplicarlos, cómo afecta su vida presente y en el cómo afectará su posterior comportamiento social” (p. 56).

Luego de tener importantes consideraciones sobre la Andragogía, se puede adelantar la siguiente definición: Andragogía es una disciplina científica y técnica dedicada al proceso educativo, transformador de la persona adulta - madura de acuerdo con sus características diferenciales y sus necesidades particulares. Sus elementos constitutivos son:

Es una disciplina científica, por cuanto posee las características

S O D VAfilosófica del sistema leves y principios que enmarcan la concepción R E S E R educativo (fundamentada OenSla Constitución Nacional de la República H C E R E D Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación). Así mismo, es

diferenciales de la ciencia, métodos propios, objetivos educativos concretos,

una técnica, porque supone la aplicación práctica como herramienta destinada a orientar y promover el aprendizaje.

En relación con estas consideraciones, Monterrey (1992) señala.

“La Andragogía requiere ser más aplicada, más difundida, más conocida en lo que persigue y sobre todo profundizar en su praxis metodológica, analizando y aplicando los métodos cónsonos con la realidad del ser adulto, maduro, las técnicas andragógicas más expeditas. Sólo así se saltará de las especulaciones a la practicidad” (p50).

Se infiere de esta afirmación, que la praxis andragógica se realice por intermedio de estrategias innovadoras que permitan la incorporación plena

del adulto al proceso, centradas en el aprendizaje. Para llevar a cabo esta innovación, que tenga como base el centro educativo se requerirá iniciar un complejo proceso de relaciones entre educadores, de solución a problemas, de entrenamiento de debates, de información a través de lecturas, de construcción de instrumentos de análisis, de preparación de nuevos materiales, solicitud de apoyo, remoción de obstáculos, activar nuevos conocimientos, habilidades y actitudes propios de la profesión docente,

S O D VA R E S

mediante la toma de conciencia y la reflexión.

E R S En este sentido, Aguilar HO (1995) indica “La intencionalidad del cambio C E ER significativas en el enfoque de las innovaciones Ddiferencias determina educativas en su secuencia, profundidad, extensión y en el grado que afectan al conjunto del aparato escolar y al sistema del que éste hace parte”. (37). Desde este punto de vista, las innovaciones metodológicas recogen las siguientes intencionalidades del cambio; búsqueda de mejorar el sistema educativo así como integrarlo y hacerlo masificar y transformarlo en la perspectiva de construir un nuevo paradigma.

De acuerdo al anterior contexto, se sostiene que la opción estratégica que puede dar cuenta del cambio que se requiere, es la estrategia de aprendizaje la utilización de la prensa en el aula, en la cual está implícita la andragogía que según Brandt (1998) ésta ciencia dispone de estrategias metodológicas de aprendizaje y auto aprendizaje, interpretadas como

diferente maneras o medios de orientación del proceso de autoeducación, que facilitan la formación, capacitación y futuro desempeño profesional (p. 122).

Principios Filosóficos y Andragógicos de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

S O D VA se resume en cinco por ende la diferencia de las demás. DichoE fundamento R S E R postulados carácter experimental, OS andragógico, nacional, participativo y H C E R E D flexible, los cuales conducen al conocimiento real de esta institución. Esta universidad tiene un soporte filosófico que la identifica como tal, y

El carácter experimental, permite el ensayo de nuevas estrategias de aprendizaje, en este sentido su metodología está sustentada en tres principios básicos que la diferencian de la metodología pedagógica.

El primero de ellos, se fundamenta en la diferencia entre maduración y madurez, es decir, el sujeto de estudio de la pedagogía, está en proceso de maduración. “Está referida a una etapa limitada del desarrollo y crecimiento del ser humano (niñez y adolescencia). Garantón, citado por Gámez (1992), y el sujeto objeto de la andragogía está en etapa de madurez. A medida que las personas crecen y se desarrollan, acumulan una creciente reserva de experiencias que se convierten en un recurso cada vez más rico para el aprendizaje.

En cuanto al segundo principio, ante una situación educativa, se percibe que en la educación del niño los intereses son superficiales. El niño no sabe por qué, ni para qué se educa; las razones de su educación pertenecen al análisis del mundo adulto. En cambio el interés en el adulto está conectado a necesidades mediatas e inmediatas, no se producen intereses, por cuanto él los posee.

S O D Con respecto al tercer principio de la metodología VA andragógica, está R E Sintegra su vida social a los nuevos E R referido a la experiencia. Cuando el adulto OS H C E conocimientos que adquiere, establece un esfuerzo competitivo frente a su DER grupo Aquí entran en juego las capacidades individuales de cada uno de ellos para imponer su liderazgo y así demostrar su suficiencia

El carácter andragógico de la institución, lo cual significa que se le entienda como una comunidad de gente adulta, que está efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines en el ámbito estudiantil, académico y administrativo, dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales capacidades y del cuadro conyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la Universidad. La eficacia como producto de la autoresponsabilidad es un invalorable principio de nuestra filosofía universitaria.

Al sostener la tesis de que el estudiante universitario es adulto, se basa en el concepto que se tiene de adultez, como etapa de integración biológica, psicológica, social y ergológica. Es aquí donde se alcanza la plenitud vital, puesto que en la adultez se tiene la capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a

S O D VA R E S

la vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones

E R S HO

con libertad.

EC R E D

El carácter Nacional de la UNESR, sostiene que la misma ha de estar presente en el sitio que lo requieran las necesidades humanas y sociales. Este principio antes mencionado, se manifiesta en la creación de Núcleos y Centros Regionales, motivado a la creciente demanda en educación superior, enmarcando las prioridades que señalan las necesidades nacionales como lo planteado en el Capítulo II, Artículo N0 3. Gaceta Oficial del Reglamento Universitario (1984) “La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, constituye un sistema con objetivos de alcance nacional, tendrá su sede en la región capital. Podrá crear núcleos y centros de acuerdo a las necesidades planteadas por el proceso de desarrollo y en concordancia con las políticas de regionalización del subsistema de educación superior”

Al hacer referencia al carácter participativo, se vislumbra el divorcio con el sistema convencional, en el cual imperan las clases magistrales, con la exagerada vigencia de aulas, pizarrones y establecimientos rígidos de horarios. Sucede lo contrario con la andragogía donde no abundan los mencionados elementos. Esto enfatiza que al centrar en el alumno el proceso de aprendizaje, el aula está donde se encuentre el participante. El tiempo

S O D VA R E Scada participante en el logro de intelectual y del esfuerzo que dedique E R S O H C alcanzar los objetivos E de su aprendizaje. Acorde con esta premisa, Brandt DER

poco importa si la educación es permanente, todo depende de la capacidad

(1998), enfatiza que la horizontalidad y la participación eliminan la relación vertical objeto—sujeto y establece la interrelación sujeto-sujeto en todo caso, de acuerdo con los valores de igualdad y fraternidad. (P 53)

El carácter flexible de la UNESR permite cierta elasticidad al adoptar posiciones y manejar situaciones derivadas del carácter andragógico lo cual la hace ser flexible (INSTIA 1989) Es decir, la flexibilidad permite que el proceso de aprendizaje se realice al propio ritmo del participante y que éste organice su propio esquema de estudio. Por otra parte, la flexibilidad permite ensayar nuevos sistemas de evaluación, como la no obligatoriedad de la asistencia a la institución así como la inexistencia de horarios prefijados

Estas premisas filosóficas mencionadas, estimularán la participación institucional y académica, porque existe la confianza en que originarán mejores decisiones satisfactorias, creando un ambiente propicio para la creatividad.

Es importante señalar, la importancia en la promoción y aplicación de los principios andragógicos de horizontalidad y participación, como fase

S O D VA R E S Nacional Experimental Simón aprendizaje, que se imparte en la R Universidad E S O H C Rodríguez, NúcleoE Valles del Tuy Al respecto, Adam (1987) expone: DER innovante de la andragogía en el desarrollo del proceso orientación-

El principio de la horizontalidad está concebido como una relación entre iguales donde facilitadores - participantes comparten actividades, responsabilidades y compromisos, en busca de objetivos provechosos para ambas partes en igualdad de condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia. En cuanto a la participación, es el arte de compartir, es un dar y un recibir, es involucrarse en un proyecto común, es oír sugerencias, compartir liderazgos, tomar en cuenta motivaciones y capacidades personales. (p 7- 15)

La ausencia de cualquiera de estos dos principios en la praxis operativa funcional del hecho educativo con adultos, rompe de una manera individual o colectivamente el equilibrio psíquico de la relación facilitador - participante, que caracteriza las fases sistemáticas de conducta como la inventiva, la

reflexión, la critica y autogestión que define el modelo andragógico en la instrucción del participante adulto.

El Habito Lector como fin de la Educación

Los lineamientos asumidos por la educación venezolana persiguen la formación integral del individuo cada uno de los niveles pretende ir dotando

S O D A V R E destrezas en las primeras etapas de educación, S que sirven de insumos para E R OS H propiciar en el individuo la adquisición de la lecto-escritura , este aspecto se C E DER de las herramientas para el nivel consecutivo; desarrollando habilidades y

profundiza en las

Etapas superiores donde el participante debe realizar

producciones de lectura y escritura autónoma, haciendo de esta habilidad un hábito, Padilla (2000), indica en este sentido:

“Se educa en función de crear el hábito de leer, lo cual conlleva asumir la lectura como un simple acto de estar en capacidad de lecturizar textos escritos, sino de asumir la comprensión, interpretación y disentimiento de los mismos o lo que quiere decir abordar críticamente la lectura” (p.20).

Esta actividad amerita que el participante interactúe con los materiales necesarios para la estimulación del hábito de leer. En este sentido las estrategias engloban materiales indispensables para favorecer el proceso;

Escobar (1999), establece que “Uno de los instrumentos básicos para este fin de la educación y la cultura es, sin duda alguna, la prensa” (Universal, 1-4); de

acuerdo

a

esta

sentencia

al

individuo

debe

proporcionársele

oportunidades de acceso al periódico, en Venezuela la traducción de la lectura esta íntimamente ligada al aspecto académico, sin embargo la formación de lectores autónomos persigue que todos los individuos en una larga porción de su vida activa se dediquen a leer.

S O D VAel amor y el gusto por la En consecuencia inculcar en los participantes R E S E R buena literatura y despertar OSen ellos el interés por leer, es tarea que H C E R E D demanda la dedicación el esfuerzo sostenido y coordinado de todos los que de algún modo tienen que ver con todo material impreso principalmente, los maestros, profesores, bibliotecarios y editores

Laurentin (2001), indica que: “Si ayudamos a descubrir la importancia que tiene para todos la lectura, si introducimos al individuo en ese maravilloso mundo, él sabrá agradecérnoslos toda la vida. Y más aún, si le ayudamos a descubrir que el no solo es capaz de leer algo que otra persona escribió sino que el puede escribir algo que podrá ser leído por otras personas, la satisfacción será mayor” (p.28).

Significa que la lectura es importante para todos los individuos, sin embargo formar el hábito se logra marcadamente en las primeras etapas de educación, el individuo comienza a concientizar el hecho de que puede

producir textos de sus ideas y comunicarlos a otros, así mismo leer las cosas que otra persona escribe, estableciendo así un vinculo comunicacional.

El fundamentar lectores autónomos, esta ligado a desvincular la visión de la lectura como una actividad impositiva del aula y convertirla en un hecho espontáneo, en este sentido López(1999), plantea que “ la institución educativa relaciona la lectura como algo desagradable en el individuo y no le enseña que leer es un placer” .

S O D VA R E S

E R S Esta interpretación O del aspecto relacionada con la lectura, trae Herrónea C E DER la visión que del venezolano se tiene, López (2000), como consecuencia indica que “El venezolano, en relación con individuos de otros países tiene un bajo hábito de lectura.”

de acuerdo a esta el facilitador con sus

estrategias ira motivando progresivamente el hábito, rompiendo con la tendencia tradicional de leer por cumplir parámetros académicos, el participante para adquirir el hábito de la lectura necesita estar en contacto con material impreso, más si se desea hacer de este hábito una experiencia agradable, las lecturas serán representados por cuentos, lecturas deportivas o tiras cómicas que le resulten agradable.

Leer constituye algo más que decodificar fonéticamente los signos y símbolos escritos, los lectores autónomos deben leer entendiendo, esto involucra un análisis de la información leída; Pascual (1999), establece que:

“Leer es entender lo que se nos esta transmitiendo mediante la palabra escrita, cuando se lee es capaz de pronunciar los signos sin entender su significado, por tanto estaríamos en presencia de un analfabetismo funcional, la persona lee, pero no es capaz de entender lo que esta leyendo” (Universal 211).

El aula de clase si no promociona herramientas para la formación de

S O D VA presentarse como un Rdebe E del perfil establecido por las leyes, la S lectura E R S O la imaginación, permitiéndole al individuo ejercicio placentero C queH estimula E R E D experimentar emociones y afianzar conocimientos, los buenos lectores lectores autónomos, estará produciendo analfabetas funcionales, distantes

enriquecen su vocabulario y tiene la oportunidad de comunicarse con lo que los rodea con propiedad; el leer invita a la reflexión en un acto reposado, meditativo y silencioso.

Según indica Corona (2000), “El propio facilitador no se compromete en el proceso de enseñanza placentera de la lectura, ya sea porque no encuentra en los Programas Educativos una rígida normativa que esquematice y regule el tiempo para actividades de este tipo, ya que en su mayoría ni son lectores ni conocen lo que ofrece el mercado nacional en cuanto a material impreso se refiere”.

Es por ello que en el proceso de enseñanza –aprendizaje de la lectura se exige cada vez mayor urgencia del diseño de estrategias andragógicas eficaces , en consonancia con la propia transformación

contemporánea de

la lectura.

El facilitador es producto del mismo sistema educativo donde ejerce y por tanto arrastra vicios involuntarios del enfoque metodológico de la Lectura.

S O D VAactual, se de mayor proceso de la lectura, aún en el aula E deRclase S E R S o “mecánico” y no a la decodificación y importancia al conocimiento O“técnico” H C E R E D sentido del mensaje transmitido” (p.06), el facilitador en su acción En este sentido plantea Lucas (2000), “es lamentable que conociendo el

andragógica debe fundamentar su formación en la transversalidad curricular del lenguaje, ya que la lectura es una prolongación de este hecho, y la producción de textos en el participante requiere que utilice la lectura en situaciones funcionales, leyendo sin que esto sea impuesto por una tercera persona de, esta manera se le creará un verdadero hábito lector.

La tarea del aula de clase consiste entonces en ayudar al participante a leer, mediante la utilización de las herramientas necesarias, por esto cobrara gran importancia determinar la relación que existe entre la prensa escrita como estrategia andragógica y los hábitos de lectura de los participantes de la UNESR Núcleo Valles del Tuy , González (1999), indica que “Es nuestra tarea, si queremos ayudar a nuestros participantes a

descubrir el placer de la lectura, diseñar estrategias que le ayuden a sentir amor y placer por ella” (p.05).

No es necesario esperar que el participante se halle con la necesidad de leer, es conveniente , su contacto con el material impreso, según el Equipo Peonza (1999), “Si un individuo vive con libros desde temprana edad, tiene muchas posibilidades de recorrer la senda con facilidad y convertirse en

S O D VApaso en el camino que rodea al individuo señalan que, la familia es elR primer E S E R lleva hacia el gusto por la lectura. OS H C E DER

lector” (p.25); los autores de este proceso de adquisición con todo lo que

Un participante con hábito lector realiza una lectura comprensiva, lo que puede interpretarse como se plantea que

“La verdadera lectura comprensiva es aquella que se produce sin esfuerzo (automatismo); tiene que surgir con facilidad y fluidez por haberse incorporado al alumno como un hábito cotidiano y por consiguiente, si este no tiene el impulso de seguir leyendo no ha adquirido una automática capacidad lectora: Si no hay estimulo, si no hay motivación por la lectura, es que no disfruta leyendo y, por tanto, no ha adquirido la capacidad intelectual. Así pues, habrá aprendido a leer el que disfruta leyendo” Equipo Peonza (1999), (p.25). La formación del hábito lector seria imposible de alcanzar sin la utilización de material impreso adecuado , donde estos sean vistos como

protagonistas de una actividad placentera, común en la vida diaria y complementado de los proyectos andragógicos establecidos en el aula, estos serian constituidos como una prolongación de material educativo donde el participante este en contacto con el material y tenga el tiempo suficiente para interactuar con él, guiado por el facilitador pero sin sentir ninguna presión en la actividad.

S O D VA En primer lugar el participante deben darse tres condiciones básicas: R E S E R S muy temprano en el proceso de interacción participante debe iniciarse desde O H C E R E D con los materiales escritos, permitiéndole la oportunidad de interpretar, En este sentido, para contribuir en la formación del hábito lector en el

analizar y crear sin que se sienta presionado por el facilitador; en segundo lugar se debe permitir que el enriquezca su lengua escrita a partir de lo que sabe, permitiéndole un ambiente placentero y por último es de gran importancia que el participante tenga acceso a las a todo tipo de material impreso ya que en estos se respira un ambiente de saber, crecimiento y alimentación del espíritu y le permitirá formarse y desarrollar a plenitud su hábito lector.

Implicaciones del Enfoque Investigativo

La presente investigación estuvo enmarcada en una orientación pospositivista, la cual se basa en el rescate del sujeto y su importancia. En

este sentido, señala Martínez (1999) “ la mente construye la percepción o el objeto conocido, informando o moldeando la materia amorfa que le proporcionan los sentidos, por medio de formas propias o categorías como si inyectara sus propias leyes a la materia” (pag 21)

De esta conceptualización se infiere, que lo percibido y su significado, van a depender de la forma previa y las experiencias, así como de nuestras expectativas y creencias.

S O D VA R E S

E R S Al enmarcar estaH investigación en una orientación pospositivista, está O C E DERal enfoque cualitativo etnográfica, en el cual se describió la interconectada realidad estudiada, que consistió en una unidad de estudio, conformada por diez informantes de la Universidad nacional Experimental “ Simón Rodríguez”. Igualmente, se apoyó en el paradigma sistemático, que surge con un cambio total del modo de pensar, el cual exige, según Martínez (1999) “ una conceptualización de la materia, y de la realidad en general, no como partículas estáticas, sino como procesos que se realizan en el tiempo” (p82)

II CAPITULO ASPECTOS METODOLOGICOS

La finalidad del presente trabajo fue determinar la relación entre la utilización de la prensa escrita como estrategia andragógica y los hábitos de lectura de los participantes de la UNESU núcleo Valles del Tuy ubicada en Santa Teresa del Tuy del Estado Miranda.

S O D En el escenario en el cual se caracterizó este VAestudio y concretando lo R E S se adoptó una metodología E R descrito en el marco teórico conceptual OS H C E cualitativa con un diseño etnográfico. DER Para

Martínez

(1999)

La

metodología

cualitativa

se

refiere

directamente al estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una unidad étnica , social, empresarial, un producto determinado, entre otros; aunque también se podría estudiar una cualidad especifica, siempre que se tenga en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia. Se podría afirmar entonces que la metodología cualitativa busca de identificar la naturaleza profunda de las realidades, como también su estructura, la cual da razón de su comportamiento y manifestaciones.

De igual forma Martínez (1997) considera que la etnografía se apoya en “La convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se va internalizando

poco a poco y generan

regularidades que pueden explicar la conducta individual y de su grupo en forma adecuada” (p 30). Se infiere de esta consideración la posibilidad que los participantes de la UNESR aumenten su hábito lector a través de la utilización de la prensa escrita como estrategia andragógica en el aula.

S O D A Vinstrumento En la investigación etnográfica el principal de recolección R E S E SeR de datos, trascripción yH análisis interpretación es el mismo investigador, lo O C E R DEconsiderar que permite a la investigación cualitativa etnográfica como subjetiva es decir, el investigador se impone un respeto a las fuentes de información y a sí mismo.

Señala el mismo autor que en la investigación cualitativa etnográfica se deben aplicar algunos criterios:

-El investigador debe ser competente( tener conocimiento del tema y guiar satisfactoriamente la entrevista). -Debe tener claro los puntos, el tiempo, es decir, debe ser organizado.

-El investigador debe ser abierto (recoger los aspectos que considera el entrevistado e inducir a profundizarlos).

-Debe tener claro las metas, el propósito de la investigación.

--El investigador etnográfico tratara de buscar la información para lo cual debe tomar decisiones para saber a donde ir, que información recabará, y con quien debe hablar.

S O D VA y otros aspectos. estudiado. La información debe ir con detalles, matices R E S E R OS H C E R E D 3-También conviene que los procedimientos que se utilizarán

-Cuando aplique la información no debe distorsionar la realidad del fenómeno

permitan realizar las observaciones repetidas veces.

Selección de Informantes Claves

Una de las condiciones primordiales en los estudios etnográficos por la particularidad de sus métodos y técnicas de recolección de datos es que debe existir un rapport entre los actores sociales y el investigador. Este aspecto se me facilitó porque tuve la oportunidad de como facilitador de compartir con los informantes en el escenario natural, como compañero de trabajo, lo que me permitió establecer una relación estrecha con el grupo. Por lo tanto seleccioné como informantes claves a cinco (5) facilitadores y cinco

(5) participantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valles del Tuy en la Carrera de Educación Integral.

Al respecto Martínez (1998) plantea que los etnógrafos seleccionan sus informantes claves de acuerdo a características de la investigación, generalmente establecen criterios, características específicas o atributos del grupo, escenario o persona que se adecue a sus necesidades. Este autor

S O D VA es la definición clara representativa, lo fundamental en este tipo E deR selección S E R de criterios, tal como loHseñala OS Bisquerra (1996) en cuanto a la selección C E R E D controlada de sujetos con ciertas características

también plantea que la selección de los informantes puede no ser

Ahora bien estos criterios se traducen en que existe la disposición para que estos colaboren con la investigación los cuales se consideran necesarios para tener una unidad de análisis con mayores ventajas para los fines que persigue la investigación Martínez (1999).

En este sentido los criterios que se adoptaron para este

estudio

fueron: conversación con los posibles informantes para darles a conocer el contenido de la investigación, disponibilidad de tiempo para los encuentros con

el

investigador,

necesidad

de

implementar

nuevas

estrategias

andragógicas en el campo educativo que favorezcan al participante.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

En esta investigación se aplicaron técnicas tales como: La observación participante , la entrevista estandarizada abierta y la guía de entrevistas.

Observación Participante

S O D VApor los etnógrafos para Esta técnica es considerada la más usada R E S E R S (1999). En la observación participante adquirir información. Según OMartínez H C E R E D el investigador vive lo mas que se puede con las personas o grupos que desean investigar compartiendo sus usos, costumbres y modalidades de vida (P 36). Debe ser descriptivo al tomar notas de campo y usar citas textuales. Igualmente Valles (1999) señala “ el observador participante tiene un propósito doble; implicarse en actividades concernientes a la situación social a estudiar y observar a fondo dicha situación” . pag 150

Todo esto implica que el investigador se introduzca en la comunidad o grupo que se propone estudiar, involucrarse significa hacerse partícipe de la vida comunitaria, es decir “complicarse” en las acciones propias de la comunidad que se está observando y registrar toda la información que se presente espontáneamente, tratando de describir completa y detalladamente los grupos y situaciones en estudio.

Esta técnica fue determinante, pues, me permitió recoger la información sobre el ambiente físico, así como observar la actitud y metodología aplicada por el facilitador y también la actitud de los participantes al momento de recibir las asesorías. Dicha observación la realicé dos veces por semana tanto en las aulas de la institución como fuera de ella donde compartía con mis colegas.

S O D VA Es de hacer notar, que al realizarElaRobservación en el aula me S E S R permaneciendo una hora de clase instalaba al final de H laO misma, EC R E D aproximadamente, el facilitador como la mayoría de los participantes conocían el objetivo de mi presencia en el aula. Al salir algunos participantes preguntaban si lo habían hecho bien y como salió todo.

La observación participante permitió al investigador captar una de las tantas veces que permaneció haciendo la actividad objeto de estudio en el aula, la intervención de el facilitador señalando: “ La actividad que les asigne la semana pasada tiene que realizarse en base a los textos señalados , les digo esto porque un participante me preguntó si podía utilizar información de artículos periodísticos y yo considero que no son muy confiables” Las situaciones que se presentaron posteriormente en la observación participante guardaban cierta semejanza. El facilitador asumía una actitud vertical en cuanto al uso de la metodología tradicional. Esta técnica la puse

en práctica a mediados de enero del año 2002 y la concluí a finales de abril del 2003.

Con respecto a la entrevista según Martínez (1999) esta constituye una forma de dialogo coloquial complementada posiblemente con algunas otras técnicas, se caracteriza por ser flexible y dinámica, para utilizar este instrumento se requiere la guía de entrevista. Para esta investigación se

S O D VAordenadas y redactadas caracteriza por el empleo de un listado de preguntas R E S E R por igual para todos losH entrevistados OS , pero de respuesta libre o abierta. pag C E R E D 180

seleccionó la entrevista estandarizada abierta que según Valles(2000): “ Se

La observación y la entrevista pretenden estudiar lo que la gente “dice y hace”. Así lo confirman Taylor y Bogdan (1990), al afirmar que “ las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones palabras y hechos” . (p.107).

Dada mi experiencia en este campo por cuanto mi profesión es la de Docente en el área de Lengua y soy facilitador en el Núcleo donde se realizó la investigación, puedo indicar que la realización del presente estudio se debió al observar en algunos facilitadores de educación integral, la no incorporación de la prensa escrita como estrategia de aprendizaje,

simplemente utilizando

métodos tradicionales

y las llamadas clases

magistrales. Como participante en la Maestría en Andragogía y preocupado por la crisis educativa existente en el área de Lengua, específicamente el la lectura y escritura ,consideré pertinente estudiar esta problemática.

De acuerdo al contexto anterior, es necesario señalar algunas normas

S O D gradualmente al informante, creando una R atmósfera VA de cordialidad y E S E R confianza. B) Hacerle referencia OS al informante de todo cuanto se está H C RE de la investigación. C) Saber escuchar al informante haciendoD yE el propósito que pueden ser provechosas a la hora de realizar una entrevista: A) Abordar

con tranquilidad, paciencia y comprensión. D) Asimismo, se debe evitar toda discusión sobre las consecuencias de sus respuestas.

En cuanto a la validez

Martínez (1999) considera que una

investigación tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra, es decir los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada. Coincide con este señalamiento Pérez (1998) quien dice” al triangular se logra llegar a contrastar y validar la observación obtenida a través de fuentes diversas , sin perder la flexibilidad, rasgo que caracteriza a este tipo de investigación” Pag 51. En esta investigación la

validez estará dada a través de la triangulación de los datos, provenientes de diferentes fuentes de información, los cuales fueron los informantes claves ( facilitadores de la UNESR Núcleo Valles del Tuy de Santa Teresa del Tuy en el Estado Miranda) , la concepción teórica y la óptica del investigador.

En lo que respecta a la Confiabilidad esta se da

por el nivel de

concordancia entre los diferentes actores de la investigación: observadores,

S O D VlaAconfiabilidad como “ un interjueces. En este sentido Martínez (2000)Edefine R S E R S el mismo método, sin alterar los resultados, estudio que se puede repetir Ocon H C E R E D es decir, es una medida de replicabilidad de los resultados de la evaluadores, jueces inherentes al mismo fin, siendo de esta forma interna,

investigación” pag 117.

En este estudio para lograr la Confiabilidad se presentó los resultados de la investigación primarios.

de la manera mas real posible, con datos brutos y

III CAPITULO CATEGORIZACIÓN Y PROCESO DE ANALISIS

Definición y Descripción del Proceso de Categorización

La Categorización considera Martínez (1999) “ que es clasificar,

S O D VoAunidad de sentido, que inequívocos el contenido de cada unidad temática R E S E R pueda ser una frase, unH párrafo OSo un sector más amplio” Pag 12 C E DER

conceptuar o codificar , con un término o expresión que sean claros o

En la categorización se relacionaron las evidencias encontradas en los sujetos objetos de estudio, este proceso facilitó la agrupación de los protocolos de análisis a partir de sus semejanzas y diferencias en procesos de percepción, contraste y análisis.

La finalidad de la categorización fue englobar información de diversa índole pero con cierta afinidad o denominador común y de esta surgió las subcategorías o propiedades, es decir se comparó la información obtenida a través de la entrevista estandarizada abierta, tratando de dar una denominación común a un conjunto de respuestas que comparten una misma idea obteniendo luego también un grupo de propiedades o subcategorías, tal como lo afirma Vallés (1999) “ La comparación constante de diferencias y

similaridades entre grupos no sólo genera categorías, sino

también

propiedades.”

A continuación presento la categorización tal como lo recomienda Woods (1993) una vez que el investigador tenga los datos debe ordenar con cierta sistematicidad, en general con la categorización y la clasificación. El Objetivo fundamental de este paso en la investigación fue la descripción de

S O D VA R E S

las etapas y procesos que se realizaron.

EC R E D

E R S HO

E1 Categorización Motivos para leer la prensa . Por información Interés por la lectura

Medio impreso que utiliza Interés por leer Material interesante Utilización de la prensa en el aula

Asignación de actividades Incentivo por leer Habito lector Lectura diaria Actividades dirigidas por el facilitador

ENTREVISTA Nº Texto (Paricipante Nº 1) 1 (I) podrías explicarme las razones por las cuales lees la 2 prensa? (P)Leo la prensa para estar enterado de las noticias tanto nacional 3 como internacional, me gusta leer sobretodo el Nacional tiene 4 lecturas muy importantes. 5 6 (I)Que periódico o medio impreso consideras de tu 7 preferencia y cuales son las razones por las cuales lo lees?. (P)Como te dije anteriormente el de mi preferencia es el Nacional 8 y en cuanto a las razones, me gusta leer, sus lecturas son 9 interesantes, trae material educativo, trae material actualizado y 10 considero que el tiempo que uno lee no lo pierde sino que lo 11 aprovecha. 12 13 (I)En cuales de las asignaturas que has cursado consideras 14 que es beneficiosa la lectura de material impreso y por que?. (P)Es beneficiosa en Historia, Literatura, Lengua, Geografía y 15 considero que es así porque la prensa contiene información al día 16 y el facilitador asigna ciertas actividades, donde analizamos el 17 contenido de las lecturas que tienen que ver con determinada 18 materia y así nos incentiva a ser buenos lectores. 19 20 (I)Tu consideras que la prensa escrita es indispensable en el 21 aula para enriquecer el interés por la lectura Por qué? (P)Si es indispensable que el participante lea la prensa escrita en 22 el aula diariamente, además de tomar amor por la lectura y 23 enriquecer su competencia comunicativa, toma un cúmulo de 24 conocimientos necesarios en su aprendizaje y en el aula más 25 porque todas las actividades son dirigidas por el facilitador 26

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E2 Categorización Motivos para leer la prensa . Por información Interés por la lectura Medio impreso que utiliza Alternativa de aprendizaje Gusto por la lectura Utilización de la prensa en el aula Asignación de actividades en Area de Lengua y Sociales Despierta el interés por leer Habito lector Lectura diaria Interés y gusto por leer

ENTREVISTA Nº Texto (Participante Nº 2) (I) podrías explicarme las razones por las cuales lees la 1 prensa? 2 (P)Para estar informado de lo que sucede y también porque me 3 gusta leer, considero que el periódico es interesante y trae lectura 4 y contenido importante. 5 6 (I)Que periódico o medio impreso consideras de tu 7 preferencia y cuales son las razones por las cuales lo lees?. (P)El Universal es económico y su contenido comprende 8 información de diferentes aspectos de la vida diaria, el periódico 9 es necesario tenemos así otra alternativa de aprender y 10 enriquecernos culturalmente, me gusta leer . 11 12 (I)En cuales de las asignaturas que has cursado consideras 13 que es beneficiosa la lectura de material impreso y por que?. (P)Mira en todas pero se podría decir que más en el área de 14 Sociales y Lengua, en cuanto a Lengua te enriquece el 15 vocabulario y te despierta el interés por la lectura. 16 17 (I)Tu consideras que la prensa escrita es indispensable en el 18 aula para enriquecer el interés por la lectura Por qué? (P)Claro que sí es una alternativa educativa, es actualizada, 19 veraz, económica y el que lee la prensa diariamente es porque le 20 gusta leer. 21 22 23 24 25 26

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E3 Categorización Motivos para leer la prensa Interés por la lectura Por información Medio impreso que utiliza Aprendizaje permanente Medio educativo Utilización de la prensa en el aula Uso en diversas cátedras Uso diario Habito lector Motivación por leer Sustitución de textos escolares Actividades dirigidas por el facilitador

ENTREVISTA Nº N Texto (Participante º 3) 1 (I) podrías explicarme las razones por las cuales lees la prensa? 2 (P)Yo leo la prensa porque me gusta, además que enriquece en 3 cuanto a conocimiento y cultura y con ella me siento enterado de 4 todo. 5 6 (I)Que periódico o medio impreso consideras de tu 7 preferencia y cuales son las razones por las cuales lo lees?. (P)Mira yo leo el Nacional tiene mucho material educativo, su 8 información es completa, además que hay profesoras que lo 9 utilizan en el aula y necesito estar al día, pero es interesante y 10 divertido uno aprende siempre con la prensa. 11 12 (I)En cuales de las asignaturas que has cursado consideras 13 que es beneficiosa la lectura de material impreso y por que?. (P)Yo considero que es beneficiosa en todas las asignaturas 14 porque enriquece el conocimiento humano, además que 15 enriquece tu vocabulario, siempre lo leo. 16 17 (I)Tu consideras que la prensa escrita es indispensable en el 18 aula para enriquecer el interés por la lectura Por qué? (P)Todos los facilitadores la deberían utilizar en el aula como una 19 alternativa de aprendizaje, además crea interés en el participante 20 por la lectura, también está al tanto de todo, en estos momentos 21 de crisis podría sustituir en muchas ocasiones a los textos 22 educativos que son tan costosos y algunas veces desfasados 23 24 25 26

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E4 Categorización Motivos para leer la prensa . Por información Interés por la lectura Uso diario Medio impreso que utiliza Aprendizaje permanente Lecturas interesantes Utilización de la prensa en el aula

Todo el sector educativo Mayor utilidad en el área de Lengua Habito lector Necesidad de uso en el aula y fuera de ella Incrementa el habito lector

ENTREVISTA Nº Texto (Participante Nº 4) 1 (I) podrías explicarme las razones por las cuales lees la 2 prensa? (P)Porque siempre la leo, me gusta, además me permite estar 3 informado, pero siempre la leo, te imaginas el conocimiento 4 humano que se maneja en la prensa escrita, consigues de todo. 5 6 (I)Qué periódico o medio impreso consideras de tu preferencia y cuales son las razones por las cuales lo lees?. 7 (P)El Nacional y el Universal porque son los de mayor 8 credibilidad, son educativos, en especial el Nacional, mira en el 9 área de lengua es beneficioso, sus lecturas son interesantes uno 10 aprende con ellas, tengo tiempo leyéndolos. 11 (I)En cuales de las asignaturas que has cursado consideras 12 13 que es beneficiosa la lectura de material impreso y por que?. (P)La prensa escrita puede beneficiar todo lo que se relacione con 14 el sector educativo, desde asignaturas hasta talleres, conferencias 15 sobre cualquier tópico, con ella puedes realizar muchas 16 actividades, pero en el área de lengua es mucho más amplia su 17 utilización por el desarrollo del vocabulario y el habito lector.. 18 19 (I)Tu consideras que la prensa escrita es indispensable en el 20 aula para enriquecer el interés por la lectura Por qué? (P)No solo en el aula sino en todo el ámbito de la sociedad, el que 21 lee la prensa y se le crea ese habito lector nunca lo pierde 22 además que adquiere muchos conocimientos enriquece su 23 vocabulario y crece su interés por la lectura. 24 25 26

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E5 Categorización Motivos para leer la prensa . Actualización de información interés por la lectura

Medio impreso que utiliza Aprendizaje diario Material educativo Utilización de la prensa en el aula En todas las áreas Uso diario, procura el aprendizaje Habito lector Utilización del facilitador Interés por la lectura

ENTREVISTA Nº Texto (Participante Nº5) (I) podrías explicarme las razones por las cuales lees la 1 prensa? 2 (P)Es necesario leer la prensa, me actualizo diariamente, me 3 gusta leerla desde pequeña, mis padres me incentivaron desde 4 hace mucho tiempo, uno enriquece sus conocimientos con la 5 prensa. 6 (I)Que periódico o medio impreso consideras de tu 7 8 preferencia y cuales son las razones por las cuales lo lees?. (P)Prefiero el Ultimas Noticias es económico y de fácil acceso, 9 varios de los facilitadores lo exigen, ellos consideran que es 10 necesario, el facilitador de lengua dice que es importante el hábito 11 de leer, beneficia en todos los aspectos. 12 13 (I)En cuales de las asignaturas que has cursado consideras 14 que es beneficiosa la lectura de material impreso y por que?. (P)En todas enriquece el vocabulario, crea el amor o interés por la 15 lectura y el que lee aprende siempre. 16 17 (I)Tu consideras que la prensa escrita es indispensable en el 18 aula para enriquecer el interés por la lectura Por qué? (P)El facilitador debería usarla siempre en el aula, así 19 aprendemos cosas nuevas y actualizadas, también el periódico es 20 una fuente de aprendizaje permanente, si te gusta leer estás al 21 tanto de todo y siempre lo harás 22 23 24 25 26

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E6 Categorización Utilización de la prensa escrita . Actividad diaria Aumento del habito lector Enriquece el conocimiento Importancia del periódico en el aula Contiene información Ausencia del valor de la prensa escrita Material de aprendizaje Habito lector Uso diario de la prensa Actividades diversas

El periódico como estrategia andragógica Alternativa de aprendizaje

ENTREVISTA Nº Texto (Facilitador Nº 1) 1 (I) Consideras la utilización de la prensa escrita en el aula 2 necesaria, por qué motivo? (P)Si es necesaria el facilitador la debe utilizar en sus actividades 3 diarias con los participantes, aumenta el habito lector de ellos y 4 ayuda a desarrollar su vocabulario, enriquece sus conocimientos 5 en diversas áreas del saber. 6 7 (I)Podrías explicarme que importancia le atribuyes al 8 periódico en el aula?. (P)Como te dije anteriormente la importancia radica en lo que te 9 dije anterior mente, en el tipo de información que contiene, el 10 facilitador la puede utilizar en cualquier área de estudio, pero no 11 se le da su verdadero valor y uso, el que lee la prensa diariamente 12 aprende.. 13 14 (I)De utilizar la prensa en el aula como estrategia, me podrías 15 explicar la forma de hacerlo y si la misma incrementa el 16 habito lector de los participantes?. (P)Yo si utilizo la prensa en el aula diariamente y lo hago a través 17 de la formación de grupos de estudio, dramatizaciones, 18 discusiones socializadas, análisis de información, en cuanto al 19 habito lector considero que si lo incrementa. 20 21 (I)Tu consideras la incorporación de la prensa escrita como 22 estrategia andragógica Por qué? 23 (P)Si es indispensable en el aula porque el facilitador la 24 puede utilizar como herramienta o estrategia en el proceso 25 orientación-aprendizaje. 26

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E7 Categorización Utilización de la prensa escrita . Es necesidad diaria Interés por la lectura

Importancia del periódico en el aula Es un medio educativo Incrementa el habito lector, interés por leer Habito lector El gusto por leer Actividades de aprendizaje diversas

El periódico como estrategia andragógica Uso obligatorio en todas las áreas curriculares

ENTREVISTA Nº Texto (Facilitador Nº 2) 1 (I) Consideras la utilización de la prensa escrita en el aula 2 necesaria, por qué motivo? (P)Claro que es necesaria, diariamente, ella contiene información 3 actualizada a diferencia de los textos educativos que tienen 4 información no acorde con los retos y exigencias del momento, el 5 facilitador la puede utilizar como una alternativa de uso diario, 6 incrementa el gusto por leer. 7 8 (I)Podrías explicarme que importancia le atribuyes al 9 periódico en el aula?. (P)Es importante porque contiene información en todas las áreas 10 del saber, es uno de los medio de comunicación más completos, y 11 en el aula se le puede dar uso educativo, incrementa el habito 12 lector, desarrolla el interés por la lectura. 13 14 (I)De utilizar la prensa en el aula como estrategia, me podrías 15 explicar la forma de hacerlo y si la misma incrementa el 16 habito lector de los participantes?. (P)Se puede utilizar de muchas formas, desde realización de 17 hemerotecas hasta análisis y discusión de cualquier tema y su 18 relación con el habito lector es indudable, el contacto con este 19 medio impreso hace que la persona le tome interés a mantenerse 20 informado y le guste leer siempre. 21 22 (I)Tu consideras la incorporación de la prensa escrita como 23 estrategia andragógica por qué? P)Si las autoridades universitarias deberían exigir su uso en todas 24 las áreas curriculares 25 26

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E8 Categorización Utilización de la prensa escrita Interés por leer Información diversa. Importancia del periódico en el aula Poca utilización Necesidad de buscar alternativas de uso Habito lector Uso de acuerdo a los objetivos El uso diario despierta el habito lector El periódico como estrategia andragógica Herramienta o alternativa de aprendizaje Incluirla en el reglamento universitario

ENTREVISTA Nº Texto (Facilitador Nº 3) 1 (I) Consideras la utilización de la prensa escrita en el aula 2 necesaria, por qué motivo? (P)Claro no solo en determinadas asignaturas, sino en todas pues 3 su información abarca conocimiento de toda índole y despierta el 4 interés por leer en el participante. 5 6 (I)Podrías explicarme que importancia le atribuyes al 7 periódico en el aula?. (P)Su importancia está en el contenido, en el área donde me 8 desempeño se utiliza muy poco, pero se podría buscar algunas 9 alternativas. 10 11 (I)De utilizar la prensa en el aula como estrategia, me podrías 12 explicar la forma de hacerlo y si la misma incrementa el 13 habito lector de los participantes?. (P)El facilitador puede adecuar el uso de la prensa de acuerdo a 14 la actividad que va a realizar y su uso continuo despierta el gusto 15 y el interés por leer a todo individuo. 16 17 (I)Tu consideras la incorporación de la prensa escrita como 18 estrategia andragógica Por qué? (P)Claro de esa forma se incrementa el conocimiento, su cultura, 19 su habito lector y tendríamos otra herramienta educativa para 20 incluirla como obligatoria en el reglamento universitario. 21 22 23 24 25

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E9 Categorización Utilización de la prensa escrita Utilidad en los participantes Despierta interés por la lectura Importancia del periódico en el aula Uso indispensable Lectura diaria Habito lector Actividades diversas Con la prensa Incrementa el interés por la lectura

El periódico como estrategia andragógica Alternativa de aprendizaje Obligatoria en el aprendizaje adulto

ENTREVISTA Nº Texto (Facilitador Nº 4) 1 (I) Consideras la utilización de la prensa escrita en el aula necesaria, por qué motivo? 2 (P)Si contiene información actualizada que le puede servir a los 3 participantes y estos pueden desarrollar el interés por la lectura 4 5 (I)Podrías explicarme que importancia le atribuyes al 6 periódico en el aula?. (P)La prensa es indispensable en todas las áreas del saber 7 además a través de ella todo individuo puede enterarse y conocer 8 sobre cualquier tema, su uso adecuado en el aula sería 9 maravilloso y puede despertar interés por leer diariamente. 10 11 (I)De utilizar la prensa en el aula como estrategia, me podrías 12 explicar la forma de hacerlo y si la misma incrementa el 13 habito lector de los participantes?. (P)Es fundamental en el aula yo se la exijo a mis participantes, 14 realizamos actividades de discusión sobre cualquier tema y los de 15 interés que se encuentren en la prensa, así se les despierta el 16 amor por la lectura no solo de la prensa sino de cualquier texto. 17 18 (I)Tu consideras la incorporación de la prensa escrita como 19 estrategia andragógica Por qué? (P)Si es trascendental por todo el conocimiento e información que 20 maneja y se deberían adoptar alternativas para incorporarla de 21 forma obligatoria en el aprendizaje del adulto. 22 23 24 25 26

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

E10

ENTREVISTA Categorización Utilización de la prensa escrita . Es material actualizado Incrementa el habito lector Importancia del periódico en el aula Revisión del uso en el aula Habito lector Necesidad de reestructurar la función de la prensa Ausencia de la prensa en el aula El periódico como estrategia andragógica Alternativa de aprendizaje

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Texto (Facilitador Nº 5) (I) Consideras la utilización de la prensa escrita en el aula necesaria, por qué motivo? (P)Es de vital importancia en el aula su información está a l día a diferencia de los módulos de la UNESR que se encuentran desfasados, además aumenta el hábito lector. (I)Podrías explicarme que importancia le atribuyes al periódico en el aula?. (P)Es muy importante la prensa escrita en el aula pero ese uso debe ser estudiado cuidadosamente pues unos dejan mucho que desear, son manipuladores de información y amarillistas. (I)De utilizar la prensa en el aula como estrategia, me podrías explicar la forma de hacerlo y si la misma incrementa el habito lector de los participantes?. (P)En los actuales momentos no la utilizo en el aula, voy a ser categórico en esto, considero que actualmente la mayoría de su información no está acorde con el proceso educativo, debería retomar su función. (I)Tu consideras la incorporación de la prensa escrita como estrategia andragógica Por qué? (P)Si es una herramienta que puede colaborar directamente con el aprendizaje del alumno y a corto plazo, es más, el hábito lector juega un papel importante ya que crea interés por la lectura.

CH E R DE

ES R S O

E

DO A V R

S

Estructuras Particulares

Una buena categorización aumenta a la vez una sistematización de todos los insumos ofrecidos por los informantes. Por lo tanto, el proceso de estructuración de los contenidos de las entrevistas ayudó a facilitar normal y

S

efectivamente el camino que como investigador seguí para llegar posteriormente a los resultados y conclusiones.

ES R S O

E

CH E R DE

DO A V R

Para entender este fenómeno en estudio , fue necesario fragmentarlo en tantos elementos simples como fue posible. A continuación se presentan las estructuras de cada uno de los informantes.

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del participante Nº 1)

Para estar enterado de las noticias Motivo para leer la prensa Interés por la lectura

DO A V R

E

ES R S O

S

CHContiene lecturas interesantes E R DE Interés por leer la prensa

Medio impreso utilizado

Asignación de actividades Utilización de la prensa en el aula Interactivo a ser buena lectura

Indispensable la lectura diaria de la prensa Habito Lector Actividades dirigidas por el facilitador

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del participante Nº 2)

Estar informado de lo que sucede Motivo para leer la prensa Interés por la lectura

DO A V R

Lectura y contenido importante

E

ES R S O

S

CHGusto por la lectura E R DE

Otra alternativa de aprender

Medio impreso utilizado

Actividades en el área de lengua y sociales Utilización de la prensa en el aula Despierta el interés por leer

Habito Lector

Lectura diaria de la prensa

gusto por leer

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del participante Nº 3)

Gusto por leer la prensa Motivo para leer la prensa Sentirse informado

DO A V R

E

Medio impreso utilizado

ES R S O

S

CHSe aprende siempre con la prensa E R DE

Material educativo

Beneficia en todas las asignaturas Utilización de la prensa en el aula Lectura diaria de la prensa

Alternativa de aprendizaje Habito Lector Interés del participante por la lectura Sustituye los textos escolares

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del participante Nº 4)

Gusto por leer la prensa

Lectura permanente

Permite estar informado

S

Motivo para leer la prensa

DO A V R

E

ES R S O

CHUtilidad en el área de lengua E R DE Aprendizaje permanente

Medio impreso utilizado

Beneficia todo el sector educativo Utilización de la prensa en el aula Amplia vocabulario y habito lector

Necesidad de uso dentro y fuera del aula Habito Lector Crea interés por leer

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del participante Nº 5)

Necesidad de estar informado Motivo para leer la prensa Interés por leer la prensa

E

ES R S O

Aprendizaje diario

Medio impreso utilizado

DO A V R

S

CH Importancia del hábito lector E R DE En todas las áreas

Utilización de la prensa en el aula Su lectura siempre provoca aprendizaje

El gusto por la lectura

Aprendizaje permanente

Habito Lector Utilización por parte del facilitador

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del facilitador Nº 1)

En las actividades diarias con los participantes Utilización de la prensa escrita

Aumenta el habito Lector

S

enriquece el conocimiento en diversas áreas

DO A V R

Radica SEen el tipo de información que posee E R OS

CH E R DE

Importancia del periódico en el aula

El facilitador la puede utilizar en cualquier área de estudio El que lee la prensa diariamente aprende

Utilización de la prensa diariamente Incremento del habito lector A través de diversas actividades

La prensa como estrategia andragogíca

Herramienta en el proceso de orientación aprendizaje

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del facilitador Nº 2)

Es necesaria diariamente Utilización de la prensa escrita

Alternativa de uso diario

DO A V R

EnS elE aula se le puede dar un uso educativo E R OS

CH E R DE

Importancia del periódico en el aula

S

Encuentra el gusto por leer

Incrementa el habito lector y desarrolla el interés por la lectura

Hace que la persona le tome interés a mantenerse informado y le guste leer Incremento del habito lector Se puede utilizar de muchas formas

La prensa como estrategia andragógica

Las autoridades universitarias deben exigir su uso en todas las áreas curriculares

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del facilitador Nº 3)

Abarca información de toda índole Utilización de la prensa escrita

S

Despierta el gusto por leer en el participante

DO A V R

EnS elE área donde me desempeño se usa poco E R OS

CH E R DE

Importancia del periódico en el aula

Búsqueda de alternativas

El facilitador puede adecuar el uso de acuerdo a la actividad a realizar Incremento del habito lector Su uso continuo despierta el gusto al interés por leer

Incrementa el conocimiento y al habito lector La prensa como estrategia andragógica Otra ventana para incluir en el reglamento universitario

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del facilitador Nº 4)

Contiene información actualizada que le puede servir al país Utilización de la prensa escrita

Desarrollar el interés por la lectura

DO A V R

E EsS indispensable en todas las áreas del saber E R OS

CH E R DE

Importancia del periódico en el aula

S

Puede despertar el interés por leerlo diariamente

Realización de actividades Incremento del habito lector Despierta el amor por la lectura

La prensa como estrategia andragógica aprendizaje

Adaptar alternativas para incorporarlos en el del adulto

ESTRUCTURA PARTICULAR (De acuerdo a la opinión del facilitador Nº 5)

Información está al día Utilización de la prensa escrita

aumenta habito lector

DO A V R

S

E S E R Su uso debe ser estudiado cuidadosamente OS

CH E R DE

Importancia del periódico en el aula

Ausencia de uso en el aula Incremento del habito lector No acorde con el proceso educativo

Retomar su función

Herramienta en el proceso de aprendizaje del adulto La prensa como estrategia andragogíca

Crea interés por la lectura

Estructura General

Las condiciones previas para elaborar un análisis que abarque al fenómeno en estudio totalmente y a partir de las inquietudes proporcionadas y realidades presentadas por los informantes, es decir fusionar los elementos dados por las concordancias y a la vez aquellos que de alguna u otra manera

S O D VA R E S

dieron la explicación al problema en estudio.

E R S En consecuenciaH laO visión de todo da sentido y comprensión a la C E ERla utilización de la prensa escrita en el aula como estrategia RelaciónD entre andragógica y el hábito lector de los participantes de la Carrera de Educación Integral en la Universidad nacional Experimental “ Simón Rodríguez” Núcleo Valles del Tuy, se presentó en un diagrama en el que se pudo ilustrar los aspectos mas relevantes señalados por los informantes y a la vez vislumbrar la interacción y dirección de acciones. La aplicación y demostración

ayudaron a ubicar sin dificultad, las

situaciones planteadas en las estructuras particulares, así mismo, lo plantea Martínez (1999) “ Su poder viene del hecho de incorporar la capacidad del hemisferio derecho, que es analógico, gestáltico esteriognósico en una actividad cognoscitiva. Seguidamente se presentan las estructuras generales reunidas en los diferentes grupos de estudio. Participantes-Facilitadores.

ESTRUCTURA GENERAL

(Esquema referencial) participante

Motivo para leer

• • • •

S O D VAinteresantes • Contiene lecturas R E S • Otra alternativa de aprender E R S • Aprendizaje permanente O

CH E R DE

Medio impreso utilizado

Utilización de la prensa en el aula

Habito lector

Estas enterados de las noticias Interés por la lectura Lectura permanente Interés por leer la prensa

• • •

Material educativo Utilidad en el área de lengua Importancia del habito lector

• • • • • • •

Asignación de actividades Incentivo a realizar buena lectura Actividades en el área de lengua y sociales Despierta interés por leer Beneficio en todas las asignaturas Amplia vocabulario y habito lector Su lectura provoca aprendizaje

• • • • •

Indispensable la lectura diaria de la prensa Actividades dirigidas por el facilitador Sustituye textos enlaces cortos Necesidades de uso dentro y fuera del aula El gusto por la lectura

ESTRUCTURA GENERAL (Esquema Referencial) Facilitador • • • • • • •

Utilización de la prensa en el aula

Realización de actividades diarias Enriquecer el conocimiento en diversas áreas Es necesario diariamente Alternativa de uso diario Incrementa el gusto por leer Abarca información de toda índole Desarrolla el interés por la lectura

S O D A • Radica enR el V tipo de información que posee E Saula se le puede dar uso educativo • REn el E Importancia del periódico OS• Incrementa el habito lector H C • Se pueden buscar alternativas en el aula RE DE • Es indispensables en todas las áreas •

El habito lector

• • •

Utilización de la prensa diariamente Se puede utilizar de diferentes formas Hace que la persona se interese por la información y por el gusto de leer El facilitador puede adecuar el uso de acuerdo a la actividad a realizar. Realización de las actividades sobre cualquier tema No esta de acuerdo con el proceso educativo

• • • • •

El periódico como estrategia andragógica

Su uso debe ser estudiado cuidadosamente

• • •

Herramienta en el proceso orientaciónaprendizaje Las autoridades universitarias deben exigir su uso en todas las áreas curriculares Deben incluirse en el reglamento universitario Necesidad de alternativas en el aprendizaje en el adulto Puede colaborar directamente en el aprendizaje del adulto

Definición y Descripción del Proceso de Análisis

El procedimiento de análisis de la presente investigación se llevó a cabo mediante la descripción, categorización y teorización de los resultados, unidos a los postulados teóricos inmersos, para llegar a unas claras conclusiones y por ende expresar las recomendaciones.

S O D VA R E S

Descripción: Para tal efecto Martínez (2000) plantea que la

E R S HO

descripción “ consiste en la trascripción natural de las respuestas dadas por

EC R E D

la muestra y las evidencias dadas en el aula” pag 10. Por ende la descripción permitirá especificar la información protocolar en forma detallada en función de las respuestas textuales dadas por los informantes claves.

Categorización: Este proceso facilitará la agrupación de los protocolos de análisis a partir de sus semejanzas y diferencias y procesos de percepción, contraste y análisis. En este sentido Martínez (2000), considera “que la Categorización es clasificar, conceptuar o codificar, con un término o expresión que sean claros o inequívocos , el contenido de cada unidad temática o unidad de sentido, que pueda ser una frase, un párrafo o un sector más amplio (pag 12).

Teorización: En cuanto a la teorización Martínez (2000) plantea que “ La mente inicia un autentico juego con las características o grupos

de

subcategorías y sus propiedades establecen nexos, enlaces o relaciones y especula” (pag 15) La Categorización favorecerá la interpretación de los protocolos derivados de la aplicación de los instrumentos en función a las investigaciones

previas

y

los

postulados

teóricos

asumidos

en

la

S O D VA R E S

investigación.

E R S Por otra parte la información HO la recopilé en forma de palabras, en vez C E ER de cifras,D toda vez que la etnografía por sus orígenes de la antropología es de comprensión holistica

por lo tanto no es

traducible a términos

matemáticos. Sin embargo enfatiza en la profundidad de los hechos.

De la misma forma incorporé a la investigación a los sujetos objetos de estudio donde estos se desempeñan unos como facilitadores y otros como participantes en la Carrera de Educación Integral, arrojando información que me condujo como investigador a obtener insumos, que han de permitir cruzar información y determinar la credibilidad de las respuestas aportadas por los informantes claves.

Triangulación Este paso denominado análisis de datos, que caracteriza a la investigación cualitativa- etnográfica es conocida como Triangulación, definida por Kemmis (citado por Centeno 1993) , “ como el control cruzado entre diferentes fuentes de datos, personas, instrumentos, documentos o la combinación de todos ellos” (p 55).

S O D VAla información aportada Así mismo la triangulación permitióE analizar R S E R por los informantes claves yO laS óptica del investigador, tomando en cuenta los H C E DERque sustenta la investigación, como plantea Martínez (1999) aportes teóricos “ para que haya credibilidad de la información será necesario controlarla con los de otras y recogerlas en momentos diferentes, lo que arroja datos importantes a la investigación.

La información recolectada a través

de las técnicas anteriormente

señaladas, dio lugar a interpretaciones sobre la utilización de la prensa escrita como estrategia andragógica y el hábito lector de los participantes de la Carrera de Educación Integral. Esto permitió plantear reflexiones y sugerencias tanto a las Autoridades de la Universidad “Simón Rodríguez” como a participantes y facilitadores. Es importante destacar que los informantes claves conocían el propósito de la investigación como era la creación de la utilización de la prensa escrita como estrategia andragógica .

IV CAPITULO ANÁLISIS DE CONTENIDO Síntesis Conceptual Todo individuo posee de nacimiento una intencionalidad de buscar características similares en determinadas situaciones y luego ordena, de acuerdo a su similitud o contraste. De igual forma lo define Martínez (1999), en la teorización la mente juega un autentico juego de información, al

S O D VA R E S

percibirla, contrastarla, compararla y ordenarla, estableciendo nexos, enlaces o relaciones .

E R S HO

EC R E D énfasis en lo anterior, hay que señalar los nexos que unen a Haciendo la Andragogía con esta investigación la cual sirve de base ya que el estudio se desarrolló centrándose en la teoría andragógica la cual se considera como un enfoque capaz de representar una propuesta significativa en el proceso de educación del adulto así como lo define Adam “ Andragogía es la ciencia y arte de la educación de adulto”.

La andragogía tiene relación directa con este estudio, referido a la utilización de la prensa escrita en el aula como estrategia de aprendizaje andragógico y el hábito lector del participante que

caracteriza según

Torrealba y otros(1998) El uso del periódico como estrategia metodológica para introducir “ la actualidad en el aula y abrir la educación a la realidad cotidiana mediante el uso del periódico”.

Aunado el basamento conceptual anterior a la Andragogía, se puede inferir que la praxis andragógica se realice por intermedio de estrategias innovadoras que le pueden ser útiles a los participantes en diversidad de actividades y lo incorporan directamente en el proceso de orientación aprendizaje .

S O D VA como lo fueron la recopilar la información con las técnicas utilizadas, R E S E R observación participanteH yO la S entrevista estandarizada abierta, inherentes al C E ER Este proceso permitió llegar a la triangulación de los método D etnográfico. Lo anterior condujo al análisis de los datos, los cuales los obtuve al

datos aportados por los informantes claves, la óptica del investigador y las diferentes perspectivas teóricas, en donde se tomaron en cuenta diversos puntos de vista, así como lo señala Martínez (1999), para que haya credibilidad de la información, será necesario contrastarla con las de otros o recogerla en momentos diferentes a la investigación. Es de hacer notar , que en los párrafos siguientes la letra (E) corresponde a la entrevista y el número que prosigue al entrevistado.

En cuanto a los datos suministrados por los facilitadores con relación a la utilización de la prensa escrita para cumplir eficazmente con el proceso orientación aprendizaje, coincidieron con la necesidad de su uso diario. En la

E1 se habla de la realización de actividades diarias

E2 dice que: “ es

necesaria diariamente” , E4 dice que: “ Es una alternativa de uso diario”.

Al igual que la entrevista, se pudo evidenciar a través de la observación participante, a un facilitador realizando una asesoría y al darle el contrato de aprendizaje a los participantes, no habló en ningún momento

S O D VA e impuestas por él. además que las técnicas utilizadas son lasE tradicionales R S E R S el facilitador de la E9 ,que afirma sobre la Sin embargo , hay algunos Ocomo H C E R E D prensa: “ se las exijo a los participantes y hacemos discusiones sobre sobre la aplicación de la prensa escrita como estrategia de aprendizaje,

cualquier tema”. Considera el investigador que está presente la utilización de la prensa por parte del facilitador en el aula.

Al respecto a la posición de los participantes estos estiman, que algunos facilitadores utilizan la prensa en el aula y la misma los beneficia pues incrementan su competencia comunicativa, desarrollan su hábito lector, además de estar informados, pero otros dictan sus clases magistrales (E1 y E2) consideran la prensa escrita como una alternativa de uso diario en el aula, como técnica de aprendizaje. Coincide este planteamiento con lo señalado por Pérez (1999) Quien define el periódico en el aula como “ un instrumento más de apoyo al desarrollo cultural; para el acercamiento crítico del alumno con la realidad circundante y el fomento del espíritu crítico”

En cuanto a la importancia del periódico en el aula los facilitadores manifestaron sobre lo primordial de este medio impreso en la educación y reafirmaron su uso en diferentes actividades y en todas las áreas del saber humano. E6 afirma que : ” su importancia radica en el tipo de información que posee”, E7 manifiesta que:” en el aula se le puede dar un uso educativo”, E8

S O D VA es indispensable en todas las áreas del saber” R E S E R OS H C E R E D Esto guarda similitud con lo planteado por Rivadeneira (1999) quien

plantea que: “se pueden buscar alternativas para su uso, E9 considera que: “

sostiene que el periódico debe concebirse como un sistema funcional para el cumplimiento de servicios a la sociedad en el campo de las comunicaciones colectivas. Sus funciones podrían clasificarse en dos tipos: básicas y accesorias. Donde una de las funciones básicas sería la de educar.

Por otra parte en cuanto al incremento del hábito lector por parte del uso de la prensa en el aula, es percibido positivamente por E6,E7,E8,E,9, la mayoría de los facilitadores, señalan que utilizan diariamente la prensa en el aula, que es indispensable, despierta el amor por la lectura, el interés por leer, la misma hace que la persona se interese por la información y que el facilitador puede adecuar el uso de acuerdo a la actividad que realiza. Solo el

facilitador de la E10 dijo no utilizarla y que la misma no está acorde con el proceso educativo.

Se puede inferir que ese facilitador está desvinculado del proceso de aprendizaje del adulto, no permite al participante el uso de una alternativa de aprendizaje novedosa que lo puede beneficiar, incrementando su habito lector y su competencia comunicativa.

S O D VA R E S

E R S De igual manera H se puede O señalar que hubo similitud en la información C E R recabadaD aE los participantes en lo que se refiere al habito lector E1 dice “ que es indispensable que el participante lea la prensa diariamente, tome interés por la lectura” ,E2 y E5 hablan del gusto por leer, E3y E4 dice que : “ crea interés en el participante por la lectura” . Pero de acuerdo a lo observado en el aula la versión teórica de algunos facilitadores es incongruente con la realidad ya que no utilizan el periódico en el aula.

En este sentido plantea de Luca (2000) “ es lamentable que conociendo el proceso de lectura, aun en el aula de clase actual se de mayor importancia al conocimiento técnico o mecánico...”. De igual forma González (1999) indica que: “ Es nuestra tarea, si queremos ayudar a nuestros participantes a descubrir el placer por la lectura, diseñar estrategias que ayuden a sentir amor y placer por ella(p 05).

La totalidad de los informantes ( participantes) suministraron información muy importante al opinar que algunos facilitadores del Núcleo Valles del Tuy, no utilizan la prensa escrita en el aula como estrategia andragógica, imparten métodos tradicionales, dictan clases magistrales e imponen su criterio. En consecuencia se puede determinar que la prensa

S O D VA“Simón Rodríguez”. facilitadores de la Universidad Nacional Experimental R E S E R OS H C E R E D Se culmina este segmento con el análisis de los datos suministrados

escrita no es utilizada como estrategia andragógica por la mayoría de los

por E6,E7,E8,E9,E10 referente a la incorporación de la prensa escrita como estrategia andragógica donde los facilitadores en su mayoría coincidieron en mencionar las bondades del periódico en el aula como estrategia de aprendizaje:E6 dice que: “ es una herramienta en el proceso de aprendizaje, E7 considera que : “ Las autoridades universitarias deben exijir su uso en todas las áreas curriculares”,E8: “que debe incluirse en el reglamento universitario”. La información recolectada tiene relación con lo referido en la teoría donde Peña(1999) destaca que: “ El periódico es un instrumento para estimular la lectura con un trasfondo educativo y formativo, también se puede aplicar a todos los programas de la cátedra de educación...” (p 234)

No obstante, al analizar los datos que se obtuvieron de la observación participante, estos arrojaron como resultado la carencia de una base en la mayoría de los facilitadores de Educación Integral para aplicar no solo la prensa escrita como estrategia andragógica, sino todos aquellas estrategias propias de la andragogía, igualmente no aceptan críticas constructivas, no han aceptado este proceso siguen siendo pedagogos..

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

Estructura Gráfica de Relaciones Ausencia de la Prensa

Uso Educativo Por la Información que posee

Es Necesaria

Su importancia

Utilización de la prensa escrita

DO A V R

E

ES R S O

H REC

DE

Alternativa de uso

De uso Diario

S Herramienta de Aprendizaje

Estrategia andragógica

Debe ser Obligatoria en el Aula

En todas las áreas del saber Se debe incluir en el Reglamento Universitario

Habito lector

Instrumento de Información

Incrementa el Gusto por la Lectura

De uso Diario

No esta Acorde con el Proceso

Interés por Leer

Despierta el Amor por leer

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron formular las siguientes coclusiones:

1- La prensa escrita contribuye a la conformación de un nuevo tipo de hombre, que puede cumplir a cabalidad su labor dentro del rol que le

S O D A un conjunto de Vtambién competencia comunicativa, así como R E S E R S a su función, tal como está planteado atributos personales Oinherentes H C E R E D en los principios legales que rigen el Estado Docente.

corresponde desarrollando e incrementando su habito lector, su

2-

La Prensa escrita, de igual manera, facilita y actualiza la formación educativa del participante, promoviendo su crecimiento y desarrollo personal.

Es

decir

este

medio

impreso

coadyuva

en

el

enriquecimiento del programa de cualquier unidad curricular y el logro de los objetivos propuestos en la misma.

3- La mayoría de los facilitadores no le asignan a la prensa escrita la importancia que se merece como estrategia andragógica en el aula para desarrollar en el participante un conjunto de habilidades que le van a servir en todas las áreas del saber humano.

RECOMENDACIONES

De las conclusiones señaladas anteriormente en esta investigación se desprenden una serie de recomendaciones necesarias para darle a la prensa escrita el verdadero valor que se merece en el campo educativo:

1-

S O D VA andragógica “ de la utilización de la prensa escrita como estrategia R E S E R uso obligatorio”Hpor OSparte de facilitador en todas las áreas C E R E D curriculares, y establecer las políticas pertinentes que aproxime a los

A las autoridades Universitarias estudiar la posibilidad de introducir

participantes a este valioso recurso, capaz de desarrollar en el individuo además del hábito lector , su competencia comunicativa y el vocabulario otra serie de habilidades que le permiten definir su conocimiento y acción frente a la sociedad.

2- Se sugiere a los facilitadores, para el alcance de todas las bondades que conlleva la utilización de la prensa en el aula, establacer métodos

y

mecanismos

cada

vez

más

perfectos

para

el

aprovechamiento al máximo de este recurso en pro del aprendizaje de los participantes.

3- La creación a corto plazo, de la imprenta universitaria en cada núcleo de la Universidad Nacional Experimental “ Simón Rodríguez”, con el fin de producir su propio periódico que promueva el incremento del pensamiento criticó y el amor por la lectura en los participantes.

Por último, el investigador aspira que el esfuerzo empleado en la

S O D A V misma índole o naturaleza en la búsqueda de alternativas que mejoren la R E S E R calidad de la educación en OlaSUniversidad nacional Experimental “ Simón H C E R E D Rodríguez” realización de este trabajo despierte el interés por otras investigaciones de la

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adam, F (1973). La Andragogía como Ciencia. Caracas. Universidad Simón Rodríguez Adam, F (1987). Andragogía y Docencia Universitaria. Caracas: Fondo Editorial de Federación Interamericana de Adultos 2da Edición. Aguilar, J. (1993). La Transformación de la Escuela Colombiana. Bogota: Cepei Aguilera, O (1998) Las ideologías en el periodismo. Según Edición. Madrid. Editorial Paraninfo, S.A

S O D A V R E Albornoz, H (1991). La Universidad que Queremos. U.C.V Ediciones de la S E R Biblioteca. 2da Edición. Caracas_ Venezuela. OS H C E R E D Angulo, A. (1994) Seminario Taller Sobre Servicios Bibliotecarios. “ Sobre la Investigación de Hábitos en Jóvenes. Banco del Libro, Caracas.

Baumhauer, O (1999) Comunicación y Educación. Centro de investigaciones de ciencias de la educación asociando al Instituto Torcuato Di Tella Buenos Aires Bradt, J (1998). Andragogía Propuesta de Autoeducación. Los Teques. Editora. Tercer Milenio Beals , P. (1997). The Newspaper in the Classroom: Some Notes in Recent Research, Publicado por la Revista “ Reading World Bello, C (1992)Diseño de un Perfil de Facilitador Andragógico. Trabajo de Grado de Maestría no publicado Universidad Simón Rodríguez. Bermúdez, C (1998) El lenguaje Periodístico. Proyecto: El periódico en el aula. Ministerio de educaron nacional Bogota. Bisquerra, R (1996) Métodos de Investigación Educativa. Barcelona España. Editorial Ceal. Centeno, L (1993) La Investigación Cualitativa en Educación Caracas. Venezuela

Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela Nº 36860 30 de Diciembre de 1999 Caracas Venezuela Corona, E. (2000, noviembre 16). A la búsqueda de Soluciones para las diferencias de Lectura. El Globo.p.21. Díaz, S (1990) Propuesta para el Desarrollo de una Nueva Educación Superior. Caracas, Venezuela Equipo Peonza (1999). Libro para Lectores Reticentes. Aula Crecer en Literatura, 4 (6), 25-26.

S O D AEl Escobar, E (1999, Julio 10) “EL Placer de la Lectura”. V R E Universal p. 1-4. S E R S O H Freinet C (s/f) El Periódico Escolar Cuaderno de Pedagogía 8, 1-28 C E DER

Gámez, de M (1992) Actitud del Estudiante hacia la Participación en un Proceso de Aprendizaje Gili, G (1998). Conocer la Prensa. Barcelona España.

Introducción a su Uso en el Aula.

González, A (s/f) Lengua y literatura “Viva” en 8º de E.G.B (Materiales de Apoyo Nº 2) Utrillas (Teruel) Ministerio de educación y Ciencia. Programa Escuela- Prensa González, M. (1999) Algunas Estrategias para lograr Lectores eficientes. Movimiento Pedagógico, 3 (1), 5 6. Gutiérrez, F y Álvarez, M (1998). Utilización Didáctica de la prensa. (Materiales de Apoyo Nº 2) Santander Ministerio de educación y ciencia programa Escuela-Prensa INSTIA (1989) Bases Teóricas de la Andragogía. Caracas LAURENTIN, M (2001). La Biblioteca una herramienta fundamental para el desarrollo y mejoramiento de la lecto-escritura. Movimiento Pedagógico, 3(1)20-22. Ley Orgánica de Educación (1980)Gaceta Oficial de la Republica bolivariana de Venezuela, 635 (Extraordinario) Julio 26, 1980

López, L. (1999, Abril 8). La Lectura: Un hábito de Estimular. EL Universal, p. 2-12. Luca, C (2000) El niño y la lectura. Horizontes, 1(4),6. Marsá, J (1999) Mundo Prensa – Escuela Materiales de apoyo Nº 2 Barcelona España ministerio de Educación y Ciencia Programa de Prensa – Escuela. Martínez, M (1994) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación Trillas. México.

S O D VA R E S

Martínez, M (1997). El Paradigma Emergente México Trillas 2da Edición

E R S HO

Martínez , M (1999). La Nueva Ciencia. México. Trillas 1ª Edición.

EC R E D

Martínez, M (2000). Seminario_ Taller de Investigación Cualitativa U.S.B Medina, C (1999) El Reporte periodístico como Estrategia de Enseñanza Integradora: VI Seminario Nacional de la Investigación Educativa. (pp.312). Monterrey, J (1992) Proyecto de Asesoría Metodológica para los Docentes Investigadores de los Colegios Universitarios. U.N.E.S.R. Muñecas, A (1998) La Prensa como Fuente de Información en la Historia Regional, Local y Microhistorica. (s/n) Maturin. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín Muñoz, J (2000, septiembre 28). La Prensa es Espejo de la Realidad. El Nacional, p.C. 1. Fuente de Padilla, I (2000). La promoción de la Lectura. Saber al Día,3 (6), 20- 21. Pascual, P. (1999Enero 08). La lectura, ejercicio del intelecto, El Universal, p, 2-11. Peña, A (1999, septiembre 28). El Periódico es un Instrumento Fundamental para Incentivar la Lectura. El Nacional, p. C.1. Pérez de R., D. (1999). El Periódico en el Aula. Proyecto: Ministerio Educacional. Bogota.

Pérez, G (1998) Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes. I Métodos Editorial La Muralla, S.A. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986). Editorial “La Torre”. Caracas, Venezuela. Resolución Nº 12 Ministerio de Educación ( Sobre política para la formación docente). Caracas. (1983, Enero 19). RIvadeneira , C. ( 1999, marzo 21). Periodismo: La Teoría General de los Sistemas y La Ciencia de la Comunicación. ( Tercera Edición). México. Editorial Trillas.

S O D VA Geodidáctica., 1, pp Santiago, J. (1998). El Periódico: Recurso Geodidáctico. R E S E 173- 187. R OS H C E A. W (1999). Los Medios de Comunicación Social. Steinberg, S. YR Bluem, E D Segunda Edición . México. Editorial Roble, S.A . Taylor S y Bogdan, B (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La Búqueda de Significado .Argentina Prado Torrealba, A. Y Otros. (1998). Uso del Periódico como Estrategia Metodológica. Proyecto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín. Maturín. UNESR (1992) Reglamento de Régimen de Estudios. UNESR (1994) Filosofía Andragógica. Caracas Mimeografiado UNESCO (Noviembre, 1973). Funciones de la Comunicación. Verita, Nº 481. Buenos Aires. UNESCO (Octubre 1998) W W W Education UNESCO org/. Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. España Editorial Síntesis. Woods P ( 1993) Investigar el Arte de la Enseñanza, El Uso de la Etnografía en la Educación. España, Paidos

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

ANEXOS

GUIA DE ENTREVISTA Para los participantes

1)

Podrías explicarme las razones por las cuales lees la prensa?

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

2)

Qué periódico o medio impreso consideras de tu preferencia y cuales son las razones por las cuales lo lees?

3)

En cuales de las asignaturas que has cursados consideras que es beneficiosa la lectura de material impreso y por qué?

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

4)

Tu consideras que la prensa escrita es indispensable para enriquecer el interés por la lectura y por qué?

GUIA DE ENTREVISTA Para los facilitadores

1) Consideras la utilización de la prensa escrita necesaria en el aula, por qué motivo?

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

2)Podrías explicarme que importancia le atribuyes al periódico en el aula.

3) De utilizar la prensa en el aula como estrategia, me podrías explicar la forma de hacerlo y si la misma incrementa el habito lector.

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

4)

Tu consideras la incorporación de la prensa escrita como

estrategia andragógica por qué?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.