RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

0 downloads 35 Views 1MB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 0772 (1985) (Spanish): Carne y productos cárnicos. Carne vacuna. Descripción de cortes con hueso

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los cortes con hueso, de mayor uso en el comercio mayorista y minorista y la forma de preparación de los mismos.

2. ALCANCE 2.1 En esta norma se especifica: a) cortes al por mayor correspondientes a tos cuartos traseros vacunos, b) cortes correspondientes al mercado minorista de la carne de res y su procedencia. 3. TERMINOLOGIA 3.1 Corte mayorista 3.1.1 Corte pistola. Es ¡aparte posterior (cuarto trasero) de la media carcasa, (media canal) sin el vacío, el riñón, el tejido adiposo renal, la pelvis y la cola (ver figura 1). 3.1.1.1 Está integrado por los cortes siguientes: Lomo de afuera y de adentro (lomo); cadera (cuadril); aleta de cadera (colita de cuadril); salón (peceto); pulpa blanca (carnaza cuadrada o de cola); pulpa redonda (bola de lomo); pulpa ciega (o tortuguita), puede o no incluir el garrón con la tibia. Si se prepara sin el garrón y la tibia, se denomina corte pistola sin garrón. Se debe indicar en todos los casos el número de costillas que incluye el corte (pistola x costillas).

3.1.2 Rueda sin garrón. (round). Es un corte compuesto que abarca los huesos y músculos deI muslo (ver figura 2). 3.1.2.1 Está integrado por los cortes siguientes: aleta de cadera (colita de cuadril); salón (peceto); pulpa blanca (carnaza cuadrada o de cola); pulpa redonda (bola de lomo) y pulpa ciega (tortuguita). 3.1.3 Lomo de afuera (bife angosto); con lomo y cadera (cuadril). (rump and loin). Es un corte compuesto deI cuarto trasero, que resulta al separar la rueda del corte pistola (ver figura 3).

3.1.3.1 Está integrado por el lomo de afuera (bife angosto); el lomo y cadera (cuadril).

(Continúa) -1-

1984-131

1985-04

INEN 772

4. DESCRIPCION Y PREPARATIVOS

4.1 Descripción del corte pistola 4.1.1 Base ósea. Rótula (patella); fémur (fémur); hueso del tarso (ossatarsi); tibia (tibia); coxal (coscat); sacro (sacrum); mitad de la primera vértebra coccígea (vértebra coccy-geae) y de la seis vértebras lumbares (vertebrae lumbares); mitad de las vértebras dorsales (vertebrae thoracicus); correspondientes a las extremi dades vertebrales de las costillas (costae) correspondientes. 4.1.2 Plano muscular. Comprende: biceps femoral (biceps femoris); semi tendinoso (semitendino us ; semimembranoso (semimenbranosus); pectíneo (pectinens); sartorio (sartorius); aductor (aductor femoris); recto interno (gracilis); cuadriceps femoral (cuadriceps femoris); gastrocnemio (gastrocnemins); glútaes accesoiro, medio y profundo (gIutaes accesorius, medius et profundus); costal largo (longissimus costarum); dorsal largo (longissimus dorsi); multífido dorsal (multifidus dorsi); pequeño serrato posterior (serratus dorsalis caudalis); intercostales (intercostales); psoas mayor (psoas mayor); psoas menor (psoas minor); psoas iliaco (iliopsoas); cuadrado lumbar (quadratus lumbarum) y tensor de la fascia lata (tensor fácial latae). 4.1.3 Preparación. Una vez obtenido el cuarto trasero con el número de costillas convenido entre las partes, realizar una incisión que parta ventralmente deI hueso de la cadera al nivel deI hueso pubis en la unión más extrema deI músculo tensor de la fascia lata y el músculo oblicuo abdominal externo y su aponeurosis. Proseguir la incisión sin separar ninguno de los músculos de la pierna hasta el punto más anterior deI hueso ilíaco, la tuberosidad coxal, aserrando luego paralelamente a la superficie dorsal hasta la costilla convenida entre las partes (de la 4a a la 13a) (ver figura 1).

4.2 Descripción del corte rueda sin garrón (round). 4.2.1 Base ósea. Isquión (lschii); fémur.(fémur); rotula (patella). 4.2.2 Plano muscular. Comprende: biceps femoral, (biceps femoris); semitendinoso (semitendinosus), semimembranoso (semimembranoso); peptineo (peptineus); sartorio (sartorius); aductor (adductor femoris); recto interno (gracilis); cuadriceps femoral (quadriceps femoris); gastrocnemio (gastrocnemius). Alternativamente puede incluirse parte deI tensor de la fascia lata (tensor fasciae latae). a

a

4.2.3 Preparación. Efectuar un corte con sierra desde la vértebra sacra convenida (3 a 5 ) hasta el trocánter mayor del fémur, continuando a cuchillo siguiendo el borde anterior de la bola de lomo hasta llegar a la rótula. A continuación separar la tibia y sus músculos propios, exceptuando la pulpa ciega (tortuguitagastroenemia). Se recorta el tendón común de la pulpa ciega y semitendinoso y se realiza trabajos de prolijamiento. Como alternativa este corte puede incluir parte de la aleta con cadera (cuadril de colita o músculo tensor de la fascia lata).

4.3 Descripción del corte del lomo de afuera (bife angosto) como lomo y cadera (cuadril-rump and loin) 4.3.1 Base ósea. Coxal (coxal), sacro (sacrum); mitad de las seis vértebras lumbares (vertebrae lumbales) y de las tres últimas vértebras dorsales (vertebrae thoracicus) y extremidades vertebrales de las tres últimas costillas (costae). (Continúa) -2-

1984-131

1985-04

INEN 772

4.3.2 Plano muscular. Comprende: glúteos accesorio, medio y profundo (gIutaes accessorius, medius et -

profundus), porción superior del bíceps femoral (biceps femoris); costal largo (longgissimus costarum); dorsal largo (longissimus dorsi) y multífido dorsal (multifidus dorsi); pequeño serrato posterior (serraturs dorsalis candalis); intercostales (intercostales); psoas mayor (psoas major); psoas menor (psoas minor); psoas ilíaco (iliopsoas) y cuadrado lumbar (quadratus lumbarum). a

a

4.3.3 Preparación. Aserrar el espinazo entre la 10 y 11 (ver figura 6) vértebras dorsales y luego se efectúa un corte longitudinal a lo largo del borde externo de las tres últimas costillas a una distancia equivalente a la mitad del diámetro del ojo del lomo de afuera, medido a partir del extremo inferolateral del mismo. A continuación se realiza otro corte dirigido hacia adelante y abajo desde la 3a a l a 5 a vértebra sacra, hasta el trocánter mayor del fémur; éste último corte puede partir desde más atrás, a la altura de la primera o segunda vértebra coccígea.(ver figura 3).

5. SISTEMA DE CORTE MINORISTA 5.1 Conjunto de cortes comerciales de carne de res con hueso 5.1.1 Es difícil definir el punto y línea exactos de incisión en el que se puede separar la falda (vacío). Muchas veces es necesario entrar en un entendimiento entre comprador y vendedor. Con la ayuda visual de la figura 4, aproximadamente se observa los diferentes campos de corte. 5.1.2 En la figura 4 se aprecia los siete cortes primarios básicos obtenidos de los canales de vaca, abiertos a lo largo de la línea media de la columna vertebral, después de la sangría ,sin visceras, genitales, ubres en los animales, hembras que han parido, sin la cabeza que es separada de la canal entre el hueso occipital y la vértebra cervical, sin patas delanteras separadas entre el carpo y metacarpo y las traseras separadas entre el tar so y metatarso.

5.1.3 Los siete cortes primarios corresponden a:

5.1.3.1 Como ejemplo se utiliza una semi canal vacuno (ver figura 4). 5.2 En el comercio minorista especialmente supermercados, micromercados, restaurantes y otros, se ha establecido el uso de nombres a los cortes de carne de res según su procedencia, a fin de que éstos sean usados en preparación de diferentes comidas apetitosas. 5.2.1 En la figura 5 se establecen nombres a piezas para la venta al detal procedentes de diversos cortes primarios (ver 5.1.3) y métodos culinarios recomendados.

(Continúa) -3-

1984-131

INEN 772

1985-04

FIGURA 1. Corte pistola sin garrón (Continúa) -4-

1984-131

INEN 772

1985-04

FIGURA 1. Garrón de pierna (Continúa) -5-

1984-131

1985-04

INEN 772

FIGURA 2. Rueda sin garrón (round)

(Continúa) -6-

1984-131

INEN 772

1985-04

FIGURA 3. Lomo de afuera con lomo y cadera

(Continúa) -7-

1984-131

INEN 772

1985-04

FIGURA 4. Media canal vacuna. Siete cortes primarios

(Continúa) -8-

1984-131

1985-04

INEN 772

FIGURA 5. Piezas para la venta al detal

(Continúa) -9-

1984-131

1985-04

INEN 772

FIGURA 6. División de la media carcasa en cuartos. (A título de ejemplo se indica el corte de separación entre la 10ª y 11ª . Costilla).

(Continúa)

-10-

1984-131

1985-04

INEN 772

APENDICE Z Z.1 NORMAS A CONSULTAR

INEN 1 219 Carne y productos cárnicos. Carne vacuna: Canal (carcasa), medía canal (media carcasa) y cuartos. Definiciones.

Z.2 BASES DE ESTUDIO Proyecto de Norma COPANT 7:13-015. Carne y sus productos Carne vacuna. Cuarto trasero. Descripción de cortes con hueso. Comisión Panamericana de Normas Técnicas. Buenos Aires, 1977. Norma Uruguaya UNIT 507-77. Carne y sus productos. Carne vacuna, cuarto trasero. Descripción de cortes con hueso. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. Montevideo, 1977. Meat publications and visual Aids. National live stock and meat board 36 south Wabash avenrie, Chicago. Illinois, 60603,1968.

Meat Departament manual. Safeway store No. 34/f 12325 Venice Blvd.

Los Angeles, California, 1965.

Forrest. Aberle. Hedrick judge. Merkel. Fundamentos de Ciencia de la Carne. Editorial Acribia. Royo 23 Zaragoza, 1979.

- 11 -

1984-131

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento: NTE INEN 772

TI'T'ULO: CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS. CARNE VACUNA. DESCRIPCION DE CORTES CON HUESO.

ORIGINAL: Fecha de iniciación del estudio:

Código: AL 03.02-104

REVISIÓN: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo Oficialización por Acuerdo No. de publicado en el Registro Oficial No. de Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de 1978-08-14

a

Subcomité Técnico: AL 03.02 CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: 1984-09-27 Integrantes del Subcomité Técnico: NOMBRES:

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Sr. Herbert Krampl Sr. Siegfried Muller Dra. Consuelo Alvario Dr. Walter Burbano Dr. Kléber López Parrales Sr. Paúl Benz Ing. Pablo Pólit Dr. Hugo Barberis Dra. Leonor Orozco Ing. Fausto Lara

FABRICA JURIS OEA INHMI, Guayaquil EMPRESA MUNICIPAL DE RASTRO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FEDERER CIA. LTDA. ESCUELA POLITECNICA, QUITO FABRICA PRALI INEN INEN

Otros trámites: 4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20 El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión del 1985-04-19 Oficializada corto: OBLIGATORIA Registro Oficial No. 242 del 1985-08-05

Por Acuerdo Ministerial No. 467 del

1985-07-11

Instituto E cuatoriano de Normalización, IN EN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre C asilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815 Dirección G eneral: E-Mail:furresta @ inen.gov.ec Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion @ inen.gov.ec Área Técnica de C ertificación: E-Mail:certificacion @ inen.gov.ec Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@ inen.gov.ec Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inencati @ inen.gov.ec Regional Guayas: E-Mail:inenguayas @ inen.gov.ec Regional Azuay: E-Mail:inencuenca @ inen.gov.ec Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba @ inen.gov.ec URL:www.inen.gov.ec

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.