RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s
Author:  Elisa Mora Ortega

0 downloads 52 Views 705KB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 2423 (2005) (Spanish): Seguridad. Equipos de protección respiratoria para gases y vapores. Requisitos

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

NTE INEN 2 423:2005

SEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA PARA GASES Y VAPORES. REQUISITOS. Primera Edición SAFETY. RESPIRATORY PROTECTION. EQUIPMENT FOR GASES AND VAPORS. SPECIFICATIONS.

First Edition

DESCRIPTORES: Respiradores de protección, equipo de protección respiratoria, dispositivo de seguridad, requisitos. SG 02.04-402 CDU: 614.894 CIIU: 9200 ICS: 13.340.30

CDU: 614.894 ICS: 13.340.30

Norma Técnica Ecuatoriana Voluntaria

¡Error! Marcador SEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA PARA GASES Y VAPORES REQUISITOS.

CIIU: 9200 SG 02.04-402

NTE INEN 2 423:2005 2005-10

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los respiradores de protección contra gases y vapores. 1.2 Los respiradores que reúnan los requisitos mínimos de esta norma deben usarse en ambientes de trabajo en los cuales el aire se encuentra contaminado con gases y vapores en concentraciones iguales o superiores al límite permisible. 2. DEFINICIONES 2.1 Para efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en la NTE INEN 2 068. 3. CLASIFICACION 3.1 Los respiradores de protección contra gases y vapores, se clasifican según: 3.1.1 Nivel de cobertura de la cara 3.1.1.1 Respiradores de media cara. 3.1.1.2 Respiradores de cara completa. 3.1.2 Tipos de filtros 3.1.2.1 Los filtros de los respiradores se clasifican según su capacidad para retener diferentes tipos de contaminantes de acuerdo a lo especificado por los fabricantes. Los filtros deben ser identificados con el nombre o tipo del producto químico para el cual se recomienda. a) Tipo VO. Para su empleo contra ciertos vapores orgánicos. b) Tipo GA. Para uso contra ciertos gases ácidos. c) Tipo AM. Para uso contra amoníaco y derivados orgánicos de amoníaco. d) Tipo FO. Para uso contra vapores de formaldehído y ciertos vapores orgánicos. e) Tipo Hg. Para uso contra vapores de mercurio y cloro. f) Tipo CO. Para uso contra monóxido de carbono. g) Tipo VO+GA. Para uso contra ciertos vapores orgánicos y gases ácidos. h) Tipo VO+GA+AM+FO. Para uso contra ciertos vapores orgánicos, gases ácidos, amoniaco y formaldehído. i) Tipo X. Para uso contra uno o más productos químicos específicos que no entren en la clasificación de tipos anterior, siempre que cuenten con las aprobaciones respectivas.

(Continúa) _________________________________________________________________________________ DESCRIPTORES: Respiradores de protección, equipo de protección respiratoria, dispositivo de seguridad, requisitos. -1-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 Componentes 4.1.1 Los respiradores están integrados por las siguientes partes: 4.1.1.1 Una pieza facial de cara completa o media cara. 4.1.1.2 Uno o más filtros contra gases o vapores según su tipo. 4.1.2 La pieza facial puede tener incorporado: 4.1.2.1 Una o más válvulas de salida (exhalación). 4.1.2.2 Una o más válvulas de entrada (Inhalación). 4.1.2.3 Un sistema de anclaje de los filtros. 4.1.2.4 Tubos flexibles de respiración 4.1.2.5 Arnés para sujetar la pieza facial al rostro del usuario. 4.1.2.6 Uno o dos visores. 4.2 Materiales 4.2.1 Los materiales de la pieza facial que hagan contacto con la piel no deben causar irritación o efectos adversos a la salud y seguridad del usuario. 4.3 Limpieza/desinfección 4.3.1 Los materiales de la pieza facial deben resistir los agentes limpiadores y desinfectantes recomendados por el fabricante, los cuales no deben causar ningún daño a la salud del usuario. 5. REQUISITOS 5.1 Requisitos específicos 5.1.1 Simulación de uso 5.1.1.1 Los respiradores deben someterse y aprobar el ensayo de simulación de uso en situaciones de trabajo, según lo establecido en la NTE INEN 2 424 numeral 3.2. 5.1.2 Resistencia a la temperatura 5.1.2.1 Los respiradores no deben mostrar una deformación que altere sus requerimientos de desempeño después de ser sometidos durante 24 h a una temperatura de 70 °C (calor seco). 5.1.3 Campo de visión 5.1.3.1 La pantalla visual debe ser transparente y su interferencia con la visión debe ser mínima; por otra parte debe proporcionar un campo de visión efectivo no menor al 70 % del campo de visión natural y un campo de visión binocular no menor al 80 % del campo de visión binocular natural, verificados según la NTE INEN 2 424, numeral 3.3. 5.1.4 Uso de filtros de partículas en conjunto con filtros para gases y vapores. 5.1.4.1 El filtro de partículas que se utilice en conjunto con un filtro de gases y vapores debe colocarse en el lado de entrada de este último. (Continúa) -2-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

5.1.4.2 El filtro de partículas puede estar instalado permanentemente sobre el filtro de gases y vapores. 5.1.4.3 El filtro de partículas debe cumplir con los requisitos establecidos en la NTE INEN 2 348. 5.1.5 Resistencia del visor al impacto 5.1.5.1 La resistencia del visor al impacto, en los respiradores de cara completa, debe ser evaluada según lo establecido en la NTE INEN 2 424, numeral 3.4. Al finalizar el ensayo, el visor no debe presentar ningún daño que pudiera hacerlo inefectivo o causar alguna lesión al usuario. 5.1.6 Resistencia a la respiración 5.1.6.1 La resistencia a la inhalación y exhalación del respirador ensamblado completamente, debe cumplir con los requisitos establecidos en la tabla 1 para lo cual debe someterse a un flujo continuo de aire de 85 l/min, verificado según la NTE INEN 2 424, numeral 3.5. TABLA 1 Resistencia máxima a la respiración Tipo de respiradores contra gases y vapores - Para gases, vapores o gases y vapores - Para gases y vapores o gases, vapores y partículas

Inhalación kPa (mm de H2O) 1 Inicial Final 0,392 (40) 0,441(45) 0,490 (50)

0,687 (70)

Exhalación kPa (mm de H2O) 0,196 (20) 0,196 (20)

1

Medidas al final de la vida mínima de acuerdo a la tabla 2. - Nota Para filtros contra partículas, ver la NTE INEN 2 348. - 1mm H2O de presión = 9,8066 Pa = 9,8066 x 10-3 kPa. 5.1.7 Válvulas de exhalación 5.1.7.1 La válvula de exhalación correctamente colocada no deberá tener una fuga entre la válvula y el asiento mayor a 30 ml/min. 5.1.7.2 El conjunto de válvulas de exhalación en los respiradores terminados debe funcionar correctamente en posición vertical, horizontal o invertida cuando sean evaluados según la NTE INEN 2 424, numeral 3.6. 5.1.8 Requisitos de penetración y vida mínima de los filtros. 5.1.8.1 La penetración y vida mínima de los filtros deben cumplir con los requisitos establecidos en la tabla 2 y ensayados según NTE INEN 2 424, numeral 3.7.

(Continúa) -3-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

TABLA 2. Requisitos de la penetración y vida mínima de los filtros.

Cartuchos

Condición del ensayo

Amoniaco

Atmósfera de ensayo Gas o Concentravapor ción (mg/kg) NH3 1 000

Como se recibe Amoniaco Equilibrado NH3 Cloro Como se Cl2 recibe Cloro Equilibrado Cl2 Cloruro de Como se HCl hidrógeno recibe Cloruro de Equilibrado HCl hidrógeno Metilamina Como se CH3 NH2 recibe Metilamina Equilibrado CH3 NH2 Vapores Como se CCl4 orgánicos recibe Vapores Equilibrado CCl4 orgánicos Dióxido de Como se SO2 azufre recibe Dióxido de Equilibrado SO2 azufre

Índice de flujo (lpm) 64

Número de ensayos 3

Penertración1 (mg/kg) 50

Vida mínima2 (min) 50

1 000 500

32 64

4 3

50 5

50 35

500 500

32 64

4 3

5 5

35 50

500

32

4

5

50

1 000

64

3

10

25

1 000 1 000

32 64

4 3

10 5

25 50

1 000

32

4

5

50

500

64

3

5

30

500

32

4

5

30

1)

La vida mínima será determinada a la penetración indicada. Donde se diseña un respirador para protección respiratoria contra más de un tipo de gas o vapor, como para uso en amoníaco y cloro, la vida mínima debe ser la mitad de la indicada para cada tipo de gas o vapor. Donde un respirador es diseñado para protección respiratoria contra más de un gas de un tipo, como para uso en cloro y dióxido de azufre, la vida mínima declarada debe aplicarse. 2)

5.1.9 Inflamabilidad 5.1.9.1 Los respiradores, deben ensayarse según la NTE INEN 2 424, numeral 3.8 y, no deben continuar ardiendo después de que se remuevan de la llama. 5.1.10 Arnés de cabeza 5.1.10.1 El arnés de los respiradores debe ser capaz de sujetar en forma segura el respirador a la cara del usuario a fin de asegurar un adecuado sello facial, verificado según NTE INEN 2 347, numeral 4. 5.1.10.2 Las bandas y sus accesorios deben resistir sin daño una tensión de 50 N, aplicada por 10 s, en la dirección en que el arnés se estira, verificado según la NTE INEN 2 424, numeral 3.9. 5.1.10.3 El arnés debe ser diseñado de tal forma que la pieza facial pueda ser colocada y removida fácilmente. 5.1.11 Sistema de anclaje 5.1.11.1 El sistema de anclaje de los filtros en las piezas faciales debe ser libre de fuga y puede ser permanente o reemplazable. 5.1.11.2 El sistema de anclaje de los filtros en las piezas faciales debe ser capaz de resistir una fuerza de tensión axial de 50 N por 10 s, según lo establecido en la NTE INEN 2 424, numeral 3.9. 5.1.11.3 Los filtros desmontables deben conectarse con la mano fácilmente y de forma segura. Todos los sellos usados deben permanecer en su posición cuando se desarme la conexión al darle mantenimiento al respirador. (Continúa) -4-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

5.1.12 Código de colores para filtros de gases o vapores. Los códigos de colores para los cartuchos de gases o vapores deben ser: 5.1.12.1 Negro para vapores orgánicos (VO). 5.1.12.2 Blanco para gases ácidos (GA). 5.1.12.3. Amarillo para gases ácidos y vapores orgánicos (GA/VO). 5.1.12.4. Verde para amoníaco y sus derivados orgánicos (AM). 5.1.12.5. Marrón para gases ácidos, vapores orgánicos y amoníaco (GA/VO/ AM). 5.1.12.6. Azul para monóxido de carbono (CO). 5.1.12.7. Rojo para gases ácidos, vapores orgánicos, amoníaco y monóxido de carbono (GA/VO/AM/CO). 5.1.12.8. Verde Oliva para otros gases y vapores o combinaciones no identificadas aquí. 5.2 Requisitos complementarios 5.2.1 Criterios de selección y uso de los respiradores. 5.2.1.1 El propósito de estos criterios es proporcionar información y servir de guía en la selección y uso apropiados de respiradores que ayuden a proteger la vida y la salud de los usuarios. 5.2.1.2 Estos criterios están destinados a los usuarios de los respiradores y particularmente a los responsables de establecer y administrar un programa de protección respiratoria. TABLA 3. Factores de protección asignados RESPIRADORES PURIFICADORES DE AIRE Tipo de respirador Media cara Cara completa PAPR* (Media cara) PAPR (Cara completa, capucha, casco) PAPR Ajuste holgado) *

Factor de protección asignado 10 100 50 1000

RESPIRADORES CON SUMINISTROS DE AIRE Tipo de respirador Factor de protección asignado Media cara 50 Cara completa, capucha, 1000 casco SCBA** 1000 Ajuste holgado 25

25

PAPR Respirador purificador de aire forzado ** SCBA Respirador de aire auto contenido Nota. Los factores de protección asignados no son aplicables para los respiradores utilizados para escape o emergencias. Para combinación de respiradores, por ejemplo, respiradores con tubo de aire equipados con un filtro purificador de aire, el modo de operación en el uso dictará el factor asignado de protección a aplicarse

a) Contaminantes a1) El tipo y concentración del contaminante así como el nivel de oxigeno presente deben ser los criterios básicos para la selección de los respiradores.

(Continúa) -5-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

b) Actividad del trabajador b.1) La actividad del trabajador y su ubicación en un área contaminada, deben ser tomadas en consideración al seleccionar el respirador apropiado (por ejemplo, si el trabajador está en el área peligrosa continua o intermitentemente durante el turno de trabajo, y si el ritmo de trabajo es liviano, medio o pesado). c) Condiciones de uso del respirador c.1) El período de tiempo en que un respirador debe ser usado, es un factor importante que se debe tomar en cuenta al seleccionar este respirador. Se debe considerar el tipo de aplicación del respirador, como por ejemplo: para usos de rutina, para usos no rutinarios o para emergencias, rescate y escape. d) Ubicación del área contaminada d.1) La ubicación del área contaminada con respecto a un área segura que tiene aire respirable debe considerarse al seleccionar un respirador. Esto permitirá planificar la evacuación de los trabajadores si ocurre una emergencia, la entrada de los trabajadores para desempeñar labores de mantenimiento, y las tareas de rescate. e) Características del respirador, capacidades y limitaciones e.1) Para seleccionar los diversos tipos de respiradores deben considerarse las características técnicas, las capacidades funcionales, las limitaciones de desempeño de los mismos y la adecuación a los usuarios. f) Vida útil del respirador f.1) Al considerar la vida útil del respirador deben tomarse en cuenta la concentración del contaminante, el tiempo de exposición, el nivel de esfuerzo requerido por parte del usuario, la humedad relativa, la presión atmosférica y la temperatura ambiente. 5.2.2 Selección de respiradores para el uso de rutina 5.2.2.1 Respiradores aprobados a) Deben usarse solamente respiradores autorizados y aprobados por la autoridad competente. Cualquier cambio o modificación del tipo de trabajo, sin importar lo insignificante que sea, anulará la aprobación del respirador. 5.2.2.2 Selección a) La selección de un respirador involucra examinar cada operación o proceso de trabajo para determinar los riesgos respiratorios que pueden estar presentes, y seleccionar el tipo de respirador que ofrezca protección adecuada. a.1) Pasos para la determinación de los riesgos. a.1.1) Determinar si existe deficiencia de oxigeno (concentración en volumen igual o menor a 19,5%). a.1.2) Determinar los contaminantes que pueden estar presentes en el lugar de trabajo. a.1.3) Establecer si existe un valor estimado de toxicidad, un valor límite permisible TLV o un valor IDLH para los contaminantes presentes. a.1.4) Determinar si existe una norma específica de higiene laboral para los contaminantes presentes. Esta norma debe utilizarse para la selección de los respiradores específicos que se requieren. a.1.5) Medir, mediante métodos normalizados, la concentración de los contaminantes. (Continúa) -6-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

a.1.6) Determinar las características físicas, químicas y físico-químicas de los contaminantes a.1.7 Determinar si los contaminantes presentes pueden ser absorbidos a través de las mucosas o de la piel. a.2) Pasos para la selección de los respiradores a.2.1) Si existe una atmósfera deficiente de oxígeno (concentración en volumen igual o menor a 19,5%), se debe seleccionar un respirador con suministro de aire. a.2.2) Si no se puede determinar la naturaleza o la concentración de los contaminantes que pueden estar presentes, la atmósfera se considerará IDLH; en este caso se aplicará lo dispuesto en el numeral 5.2.3. a.2.3) En el caso de no existir el TVL de los contaminantes, la atmósfera se considerará IDLH y se aplicará lo dispuesto en el numeral 5.2.3. a.2.4) Si existe una norma específica para los contaminantes, se deben seguir los requisitos e indicaciones correspondientes. a.2.5) Si la concentración de los contaminantes, medida o estimada, se considera IDLH, debe aplicarse lo dispuesto en el numeral 5.2.3. a.2.6) Calcular el Factor de riesgo de cada contaminante (ver NTE INEN 2 068). Cuando dos o más contaminantes estén presentes, se necesita tomar en consideración si hay un efecto sinérgico o aditivo de exposición, en lugar de considerar cada contaminante individualmente. Seleccionar un respirador con un factor de protección asignado igual o mayor al factor de riesgo, como se indica en la tabla 3. 5.2.3 Seleccion de respiradores para atmosferas IDLH 5.2.3.1 Para atmósferas IDLH se debe seleccionar uno de los siguientes tipos de respiradores: a) Un respirador SCBA con un tiempo de vida útil mínimo de 30 minutos, o; b) Una combinación de un respirador de línea de aire con SCBA auxiliar. 5.2.4 Consideraciones adicionales que afectan la selección de un respirador 5.2.4.1 Vello facial, cicatrices o malas condiciones personales para el ajuste facial a) Un respirador de ajuste apretado no debe ser utilizado si el vello facial, cicatrices u otra condicion interfiere con el ajuste de la pieza facial o con la función de la válvula. 5.2.4.2 Comunicación a) Las necesidades de comunicación en el ambiente laboral deben ser consideradas cuando se seleccionen respiradores específicos. 5.2.4.3 Visión a) En caso de que el usuario de un respirador deba usar lentes, gafas, una pieza facial, un casco para soldar, u otros dispositivos protectores de los ojos y de la cara, éstos deben ser ajustados para que proporcionen buena visión y colocados de tal forma que no interfieran con el sello del respirador. b) Los lentes de contacto pueden ser usados con respiradores, siempre y cuando su uso en relación con los contaminantes, no implique riesgos para la vista. 5.2.4.4 Problemas de sello del respirador a) No se debe usar una protección de cabeza que interfiera con el sello del respirador. (Continúa) -7-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

b) El arnés del respirador no se debe colocar ni usar sobre protectores de cabeza. 5.2.4.5 Uso de respiradores en ambientes de baja temperatura. a) Las bajas temperaturas pueden ocasionar efectos perjudiciales en el funcionamiento de los respiradores. Los efectos de las bajas temperaturas deben ser considerados en la selección y el mantenimiento de los respiradores y del suministro de aire respirable. 5.2.4.6 Uso de respiradores en ambientes de alta temperatura. a) Las temperaturas altas pueden afectar el funcionamiento del respirador y el desempeño del usuario. Los efectos de las altas temperaturas deben considerarse en la selección del respirador y en las recomendaciones médicas. 5.2.4.7 Consideraciones médicas a) La selección de los respiradores debe tomar en cuenta las recomendaciones médicas relacionadas con cada usuario. 5.2.5 Limpieza de los respiradores. 5.2.5.1 El procedimiento de limpieza de los respiradores esta destinado a los empleadores, en cumplimiento de su programa de protección respiratoria. Es de naturaleza general y el empleador podrá utilizar como alternativa las recomendaciones de limpieza proporcionadas por el fabricante de los respiradores utilizados por sus empleados, siempre que estas sean tan efectivas como las indicadas en la NTE INEN 2 424, numeral 3.10. 5.2.5.1Una efectividad equivalente simplemente significa que el procedimiento utilizado debe cumplir con los objetivos establecidos aquí, para asegurar que el respirador sea limpiado y desinfectado adecuadamente, de manera que prevenga daños al respirador y no cause riesgos al usuario. 6. INSPECCION 6.1 Muestreo 6.1.1 El muestreo debe realizarse como se indica a continuación: 6.1.1.1 De cada lote debe tomarse, al azar de acuerdo con lo indicado en la NTE INEN 255 para un plan de muestreo por atributos simple normal correspondiente al Nivel de inspección especial S-3, como se indica en la tabla 4. TABLA 4. Plan de muestreo Tamaño del lote Hasta 25 26 150 151 500 501 3 200 3 201 35 000 Más de 35 001

Tamaño de la muestra 3 5 8 13 20 32

6.2 Aceptación y rechazo 6.2.1 En la muestra extraída deben efectuarse los ensayos indicados en el numeral 5 de esta norma 6.2.2 Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos establecidos en el numeral 5 de esta norma, se extraerá una segunda muestra y se repetirán los ensayos. (Continúa) -8-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

6.2.3 Si la segunda muestra de los ensayos repetidos no cumpliere con uno de los requisitos establecidos, se rechazará el lote correspondiente. 7. ENVASADO Y EMPAQUETADO 7.1 Los respiradores de protección contra gases o vapores deben empacarse en envases hermeticos a prueba de luz, de material adecuado que permitan conservar la calidad del producto, así como facilitar su manejo hasta el destino final. 8. ETIQUETADO 8.1 El empaque del respirador o las partes componentes deben tener, en forma clara y durable, la siguiente información: 8.1.1 Marca comercial registrada o nombre u otra información del fabricante. 8.1.2 País de origen. 8.1.3 Tipo de filtro. En el caso de implementos importados, deben constar los códigos equivalentes del país de origen. 8.1.4 Tipo de filtro. En el empaque o en el elemento filtrante, se debe aclarar el tipo de gases o vapores para los cuales esta destinado. 8.1.5 Fecha de producción o número de lote. 8.1.6 Fecha de caducidad, cuando sea pertinente. 8.1.7 Instrucciones para su uso. 8.1.8 NTE INEN de referencia o su equivalente en el país de origen, y, 8.1.9 Las demás especificaciones exigidas por Ley. 8.2 Instrucciones de uso 8.2.1 Las instrucciones de uso deben ser suministradas conjuntamente con la unidad de empaque. 8.2.2 Las instrucciones de uso deben ser claras, escritas en español y no deben tener ambigüedades. 8.2.3 La información suministrada debe tener: a) Aplicaciones, limitaciones y cuidados con respecto al uso y almacenamiento. b) Instrucciones de colocación, ajuste y uso del respirador (revisión/prueba de ajuste). 8.3 Advertencias 8.3.1 Deben señalarse las posibles advertencias en el uso del respirador, por ejemplo, a) No debe usarse respiradores purificadores de aire en atmósferas con deficiencia de oxígeno (concentración igual o menor a 19,5%). b) Ajuste de la pieza facial (revisión antes de entrar a un área contaminada). c) Tipo y concentración de contaminantes y condiciones de exposición en el ambiente al que se destina. 8.4 El envase no debe presentar leyendas de significado ambiguo ni descripción de características del producto que no puedan ser debidamente comprobadas. (Continúa) -9-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

8.5 En la comercialización de este producto se recomienda utilizar lo dispuesto en las regulaciones y resoluciones dictadas, con sujeción a la Ley de Pesas y Medidas.

(Continúa) -10-

2005-048

NTE INEN 2 423

2005-10

APENDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 255:1979

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 068:2003 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 424:2005

Control de calidad. Procedimientos de muestreo y tablas para la inspección por atributos. Higiene y seguridad. Equipos de protección respiratoria. Definiciones. Seguridad. Equipos de protección respiratoria para gases y vapores. Métodos de ensayo.

Z.2 BASES DE ESTUDIO Norma Colombiana NTC ICONTEC 3852 Criterios para la selección y uso de los equipos de protección respiratorias. Parte III. Equipos de protección respiratoria contra partículas. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Bogotá, 1996. Norma Americana ANSI Z 88.2 Practices for respiratory protection. American National Standards Institute. New York, 1996. Norma European EN 140 Respiratory protective devices. Half masks and quarter mask. Requirements, testing, marking. European Committee for Standardization. Brussels, 1998. Norma Americana ANSI Z 88.7 American National Standard for color coding of air-purifying respirator canisters, cartridges, and filters, New York , 2001. Norma Venezolana COVENIN 1056 III Equipos de protección respiratoria combinados para gas o vapor y partículas. Comisíon Venezolana de Normas Industriales. Caracas. 1991. Norma 42 CFR 84 Approval of respiratory protective devices. NIOSH. USA. Norma 29 CFR 1910.134 Respiratory protection. OSHA. USA.

-11-

2005-048

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento: TITULO: SEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Código: NTE INEN 2 423 RESPIRATORIA PARA GASES Y VAPORES. REQUISITOS. SG 02.04-402 ORIGINAL: REVISIÓN: Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 2003-07-24 Oficialización con el Carácter de por Acuerdo No. de publicado en el Registro Oficial No. de Fecha de iniciación del estudio: Fechas de consulta pública: de

a

Subcomité Técnico: Equipos de protección respiratoria Fecha de iniciación: 2003-07-24 Integrantes del Subcomité Técnico:

Fecha de aprobación: 2005-01-26

NOMBRES:

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Sr. Alfonso Romero (Presidente) Ing. Alberto Espinoza Sr. Boris Valenzuela Sr. Carlos Licto Quím. Dalila Chiliquinga

ROCAIMPORT 3M ECUADOR AXIOMA VALENZUELA Y MERLO CARLISAN DIRECCION DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE QUITO RIESGOS DEL TRABAJO MINISTERIO DE TRABAJO INEN

Dr. Jorge Piedra Ins. Segundo Marcillo Ing. César Jara (Secretario Técnico)

Otros trámites: El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 2005-08-25 Oficializada como: Voluntaria Registro Oficial No. 130 de 2005-10-21

Por Acuerdo Ministerial No. 05 795 de 2005-09-30

Instituto E c u a toria no d e N orma liz a c ión, IN E N - B a q u e rizo Mor e no E 8-29 y A v. 6 d e Dic ie mb r e C a silla 17-01-3999 - T e lfs: (593 2)2 501885 a l 2 501891 - F ax: (593 2) 2 567815 Dir e c c ión G e n e r a l: E-Ma il:furr e st a @ in e n.g ov.e c Á r e a T é c nic a d e N orma liz a c ión: E-Ma il:norma liz a c ion @ in e n.g ov.e c Á r e a T é c nic a d e C e rtific a c ión: E-Ma il:c e rtific a c ion @ in e n.g ov.e c Á r e a T é c nic a d e V e rific a c ión: E-Ma il:v e rific a c ion @ in e n.g ov.e c Á r e a T é c nic a d e S e rvic ios T e c noló gic os: E-Ma il:in e n c a ti @ in e n.g ov.e c R e gion a l G u a y a s: E-Ma il:in e n g u a y a s @ in e n.g ov.e c R e gion a l A zu a y: E-Ma il:in e n c u e n c a @ in e n.g ov.e c R e gion a l C himb or a zo: E-Ma il:in e nrio b a mb a @ in e n.g ov.e c U RL:w w w.in e n.g ov.e c

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.