RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

2 downloads 37 Views 545KB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 0332 (1978) (Spanish): Materiales metálicos para uso eléctrico. Determinación de la resistividad volumétrica

CDU: 621.317 

  Norma Técnica Ecuatoriana



MATERIALES METALICOS PARA USO ELECTRICO DETERMINACION DE LA RESISTIVIDAD VOLUMETRICA

EL 02.01-301

INEN 332 1978-02

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJ ETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo para determinar la resistividad volumétrica de materiales metálicos de uso eléctrico.

2. DISPOSICIONES GENERALES 2.1 Probeta

2.1.1 Forma y sección. Se debe usar una probeta en forma de alambre, fleje, barra, tubo o perfil, de sección uniforme en toda su longitud, con una tolerancia de ± 0,75 % del área de la sección transversal. Siempre que sea posible, la probeta debe conservar la sección original del material que representa.

2.1.2 Longitud. La longitud entre los contactos de potencial debe ser mínimo de 30 cm.

2.1.3 Resistencia eléctrica mínima. Se debe usar una probeta cuya resistencia entre los bornes de potencial debe ser mayor o igual a 10 µΩ 2.1.4 Características externas. Se debe usar una probeta libre de fisuras o defectos visibles a simple vista, y no debe presentar restos de óxido superficial, suciedad ni grasa.

2.1.5 Uniones. Se debe usar una probeta sin uniones.

3. RESUMEN

3.1 El método de ensayo se basa en la obtención de la resistividad volumétrica a partir de la medición de los parámetros que la determinan. 4. INSTRUMENTAL

4.1 Para probetas con una resistencia menor a 1Ω, la resistencia se debe medir con un doble puente Thompson o con un potenciómetro; para probetas de resistencia mayor a 1 Ω puede emplearse un puente de Wheatstone u otro aparato adecuado. 5. PROCEDIMIENTO

5.1 Medida de las dimensiones de la probeta

5.1.1 Las medidas de la sección transversal de la probeta se determinan con micrómetro y se debe hacer el número suficiente de medidas para obtener la sección media, con un error inferior o a lo más igual a

-1-

1997-00060

NTE INEN

332

1978-02

  ± 0,10 %. Si alguna medida de la probeta fuera menor de 2,5 mm y no pudiera medirse con la exactitud requerida, la sección transversal se determina a partir de los valores de la masa, de la densidad y de la longitud de la probeta. 5.1.2 Si se desconoce la densidad, ésta se determina empleando un método apropiado y establecido por convenio previo. 5.2 Medida de la resistencia 5.2.1 Las medidas de la resistencia se deben efectuar con una exactitud de ± 0,15%. 5.2.2 Cuando se usen conexiones de potencial, la distancia entre cada contacto de potencial y el correspondiente contacto de corriente debe ser por lo menos igual a 1,5 veces el perímetro de la sección transversal de la probeta. La resistencia del conductor de conexión entre el patrón de referencia y la probeta debe ser apreciablemente menor a la del patrón y a la de la probeta, a menos que se emplee un método adecuado de compensación de la resistencia de conexión. 5.2.3 Se debe mantener la corriente de ensayo dentro de valores adecuadamente pequeños y durante un tiempo suficientemente breve, a fin de evitar que dicha corriente origine que la temperatura de la probeta sea mayor que la del ambiente y así mismo evitar que el cambio de la resistencia pueda ser detectado. 5.2.4 La medida de la resistencia se debe realizar haciendo circular la corriente de ensayo en un sentido y luego en sentido contrario, tomando como valor final el promedio de las lecturas, con lo cual se evitan los errores debidos a los potenciales de contacto. Se recomienda efectuar ensayos de verificación, en los que se invierta la posición de la probeta y se repita el ensayo. 5.2.5 Para obtener un buen

contacto eléctrico, puede ser necesario limpiar la superficie de la probeta en

los puntos de contacto de corriente y de potencial. 5.2.6 Para asegurar una lectura correcta, tanto el patrón como la probeta deben ser llevados a equilibrio térmico en la temperatura ambiente.

6. CÁLCULOS 6.1 La resistividad volumétrica se calcula mediante la ecuación siguiente:



ρ=







Donde: =

2

R20 =

resistividad volumétrica, en Ω mm m resistencia de la probeta a 20° C, en Ω

S

=

área de la sección transversal de la probeta, en mm ,

/

=

longitud de la probeta, en m.

ρ

2

-2-

1997-00060

NTE INEN

332

1978-02

  6.2 Cuando la medición de la resistencia de la probeta se efectúa a una temperatura ambiente diferente de la temperatura de referencia, cuyo valor se fija en 20º C, la resistencia se corrige mediante la ecuación siguiente:

R20 =

  + α   − 

Donde: R20 =

resistencia de la probeta a 20º C, en Ω

Rt

resistencia de la probeta a la temperatura a la cual

=

se efectúo la medición, en Ω α20 =

coeficiente de variación de la resistencia de la probeta con la temperatura a 20º C, en 

t

=

 

temperatura a la cual se efectuó la medición, en º C.

7. INFORME DE RESULTADOS 7.1 En el informe de resultados, deben incluirse los datos siguientes: a)

identificación de la probeta,

b)

temperatura de ensayo,

c)

longitud de la probeta,

d)

método empleado para obtener el área de la sección transversal, señalando: 1)

si se empleó micrómetro: los valores medios de las lecturas realizadas,

2)

si se efectuaron pesadas: los valores experimentales obtenidos para longitud, masa y densidad y la sección calculada;

e)

método de medición de la resistencia,

f)

los valores de resistencia obtenidos,

g)

los valores de la resistividad a la temperatura de referencia (20º C) obtenidos mediante el cálculo, y

h)

los tratamientos mecánicos y térmicos efectuados previamente si se posee esta información.

-3-

1997-00060

NTE INEN

332

1978-02

  APÉNDICE Z Z.1 NORMAS A CONSULTAR INEN 210 Conductores, alambres y cables para uso eléctrico. Definiciones.

Z.2 NORMAS PUBLICADAS SOBRE EL TEMA INEN 204 Cobre recocido patrón para uso eléctrico. Requisitos. INEN 331 Alambres de aluminio desnudos de sección circular para uso eléctrico. INEN 333 Alambres de cobre desnudos de sección circular para uso eléctrico. INEN 334 Alambrón de cobre electrolítico. INEN 335 Cables desnudos de aluminio para uso eléctrico.

Z.3 BASES DE ESTUDIO Norma Panamericana COPANT 388. Materiales metálicos para uso eléctrico. Método de determinación de la resistividad volumétrica. Comisión Panamericana de Normas Técnicas. Buenos Aires, 1972. British Standard 3239:1960. Determination of receptivity of metallic electrical conductor materials. British Standards Institution. Londres. 1960.

-4-

1997-00060



INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA                        

 

   

   1975-12-22 a 1976-02-05   EL 02.01, Conductores Eléctricos  Fecha de iniciación:

Fecha de aprobación: 1976-10-14

  



Ing. Patricio Rodríguez

CABLEX

Ing. Fausto Galeano

CIEPI

Ing. Ramiro Coronel

CIEPI

Sr. Daniel Valarezo

SECAP

Sr. Raúl Sánchez

SECAP

Sr. Ronald Lackenbacher

ELECTROCROMO

Sr. Francisco Dalmau

CONELSA

Sr. Ramón Casales

CONELSA

Ing. Luis Taco

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Ing. Mario Burbano

ISEL DEL ECUADOR

Ing. Ángel Castro

INECEL

Ing. Carlos Freiré

INECEL

Ing. Gustavo Peñafiel

INEN (Control de calidad)

Ing. Juan Villarroel

INEN (Div. Electrotécnica)

Ing. Carlos Montiel

INEN (Div. Electrotécnica)





     1978-02-16     OPCIONAL Por Acuerdo Ministerial No. 868 de 1978-08-17 Registro Oficial No. 672 de 1978-09-15   



                                                                                                        

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.