RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

1 downloads 18 Views 583KB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 2553 (2010) (Spanish): Cemento hidráulico. Determinación de la retención de agua en morteros y revoques (enlucidos) elaborados con cemento hidráulico



INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN  Quito - Ecuador    

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

NTE INEN 2 553:2010

             

              

   STANDARD TEST METHOD FOR WATER RETENTION OF HYDRAULIC CEMENT-BASED MORTARS AND PLASTERS.

  First Edition

             DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, cemento, retención de agua, ensayos. CO 02.02-333 CDU: 666.94 :620.1 :539.5 CIIU: 3692 ICS: 91.100.10



CDU: 666.94 :620.1 :593.5 ICS: 91.100.10

  Norma Técnica Ecuatoriana Voluntaria



CEMENTO HIDRÁULICO. DETERMINACIÓN DE LA RETENCIÓN DE AGUA EN MORTEROS Y REVOQUES (ENLUCIDOS) ELABORADOS CON CEMENTO HIDRÁULICO

CIIU: 3692 CO 02.02-333

NTE INEN 2 553:2010 2010-09

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la retención de agua en morteros y revoques elaborados con cemento hidráulico.

2. ALCANCE 2.1 Este método de ensayo se utiliza para determinar la habilidad del mortero o revoque para retener agua bajo succión. El resultado del ensayo puede ser utilizado para determinar el cumplimiento con las especificaciones. 2.2 Los resultados obtenidos utilizando este método de ensayo pueden ser utilizados para comparar la habilidad relativa de los morteros y revoques, sometidos a succión, para retener agua. 2.3 Los resultados obtenidos utilizando este método de ensayo en morteros para mampostería no indican necesariamente el grado de retención de agua cuando se usa con unidades para mampostería, puesto que la cantidad de agua absorbida por la unidad depende de la velocidad de absorción de estas. 2.4 Los resultados obtenidos utilizando este método de ensayo en revoques no indican necesariamente el grado de retención de agua cuando el revoque se aplica como una segunda capa sobre la superficie de una capa base previamente colocada, ya que la cantidad de agua absorbida por la segunda capa del revoque depende de la velocidad de absorción de la capa base. Esto además se cumple cuando se aplica un revoque como recubrimiento a unidades para mampostería. 3. DEFINICIONES 3.1 Para los efectos de esta norma se adopta las definiciones contempladas en la NTE INEN 151.

4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 Temperatura y humedad. La temperatura y humedad del cuarto de mezclado y del cuarto que contiene el aparato para determinar la retención del agua, debe cumplir con los requisitos de la NTE INEN 2 528. 4.2 Esta norma no tiene el propósito de contemplar todo lo concerniente a seguridad, si es que hay algo asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadamente saludables y seguras y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso. 4.3 Advertencia: Las mezclas de cemento hidráulico fresco son cáusticas y pueden causar quemaduras químicas a la piel y tejidos, bajo exposición prolongada.

5. MÉTODO DE ENSAYO 5.1 Resumen. Se determina el flujo del mortero o del revoque. El mortero o revoque es sometido a una succión controlada de vacío por 60 segundos, después de lo cual se determina nuevamente el flujo. La retención de agua es el flujo final dividido para el flujo inicial, expresado como porcentaje.

(Continúa) DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, cemento, retención de agua, ensayos. -1-

2010-552

NTE INEN 2 553

2010-09

 

5.2 Equipos 5.2.1 Pisón. Debe cumplir los requisitos de la NTE INEN 488. 5.2.2 Enrasador. Debe cumplir los requisitos de la NTE INEN 195. 5.2.3 Mesa de flujo. Debe cumplir los requisitos de la NTE INEN 2 500. 5.2.4 Mezclador. Debe cumplir los requisitos de la NTE INEN 155. 5.2.5 Ensamble para filtración. Esencialmente debe utilizarse un aparato como el que se muestra en la figura 1 del Anexo A. Este aparato consiste de un disco perforado que descansa sobre un embudo, el cual está conectado por una llave de paso de tres vías hacia un frasco de vacío, con el cual se aplica un vacío controlado. El disco perforado debe ser fabricado de metal que no sea atacado por el mortero de mampostería o revoque (ver nota 1). La base metálica del disco debe tener un espesor de 2,0 mm ± 0,3 mm y debe cumplir los requisitos indicados en la figura 1 del Anexo A. La abertura de la llave de paso debe tener un diámetro de 4,0 mm ± 0,5 mm y el tubo conector de vidrio debe tener un diámetro interior mínimo de 4 mm. La longitud de la proyección del tubo dentro del frasco de un litro de capacidad, desde la llave de paso debe extenderse por lo menos 25 mm bajo la línea central de la conexión de vacío. Las superficies de contacto del embudo y el disco perforado deben ser planas y pueden necesitar ser pulidas para asegurar un contacto íntimo. Se debe mantener un sello hermético entre el embudo y el disco durante el ensayo, a través de alguno de los siguientes procedimientos: 1) Se puede realizar un sello permanentemente en el borde superior del embudo con un empaque de caucho sintético (resistente a las grasas), utilizando vaselina o grasa ligera para asegurar el sello entre el empaque y el disco. 2) El borde superior del embudo puede ser ligeramente cubierto con vaselina o grasa ligera que asegure el sello entre el embudo y el disco. Se debe asegurar cuidadosamente que ninguno de los agujeros en el disco perforado esté obstruido. Se debe usar papel filtro lento, duro y liso, este debe tener un diámetro de 150 mm y ser colocado de tal manera que cubra completamente las perforaciones en el disco. 5.2.6 Fuente de vacío controlada. Un medidor de vacío capaz de leer por lo menos 9 kPa de presión en incrementos de 0,1 kPa (ver nota 2 y nota 3), conectado a un regulador de vacío en miniatura que tenga una capacidad máxima de 55 kPa, el cual se conecta a una bomba de vacío o a un aspirador de agua como el que se muestra en la figura 1 del Anexo A. La conexión se realiza entre el frasco de vacío y el medidor de vacío. 5.3 Materiales. La composición del mortero o revoque en el que se va a determinar la retención de agua, debe ser la que se describe en la especificación del material a ser considerado, o la deseada. 5.4 Mezclado del mortero y revoque. El mortero o revoque en el que se va a determinar la retención de agua, debe ser mezclado como se especifica en la sección de procedimiento para la mezcla de morteros de la NTE INEN 155 o como se describe en la especificación para el material a ser considerado. 5.5 Procedimiento 5.5.1 Preparación del aparato. Ajustar el vacío a 7,0 kPa ± 0,4 kPa (ver nota 2). Asentar el disco perforado sobre el empaque engrasado o el borde engrasado del embudo. Colocar un papel filtro húmedo en el asiento del disco. Girar la llave de paso para aplicar el vacío al embudo y controlar que el aparato no presente fugas y determinar que se obtenga el vacío requerido. Luego girar la llave de paso para cerrar el vacío del embudo. 5.5.2 Determinación del flujo. Determinar el flujo de acuerdo con la NTE INEN 2 502. __________ NOTA 1. Los metales apropiados para este propósito son: acero inoxidable, latón y bronce.

 

NOTA 2. Los valores de vacío se indican como presión relativa a la presión atmosférica.

 NOTA 3. Se aceptan los medidores de presión en otras unidades si su capacidad e incrementos de escala cumplen con los valores especificados en esta norma. (Por ejemplo, es aceptable un medidor de vacío con una capacidad mínima de 70 mm de Hg en incrementos de 1 mm. Para convertir mm de Hg a kPa, multiplicar por 0,1333. Así, los 7 kPa de presión inicial son equivalentes a 53 mm de Hg) 

(Continúa) -2-

2010-552

NTE INEN 2 553

2010-09

 

5.5.3 Preparación de la cama del mortero o revoque. Inmediatamente después de realizar el ensayo de flujo, regresar el mortero o revoque que está sobre la mesa de flujo, al tazón de mezclado y mezclar nuevamente toda la amasada por 15 segundos a velocidad media. Inmediatamente después, llenar el disco perforado con el material de tal manera que sobrepase ligeramente sobre el borde. Compactar 15 veces con el pisón. Aplicar diez golpes de compactación con un espaciamiento aproximadamente uniforme y adyacente al borde del disco, mantener los ejes longitudinales de la cara del pisón, formando ángulos rectos con el radio del disco. Aplicar los cinco golpes restantes de compactación en puntos aleatoriamente distribuidos sobre el área central del disco. Usar solamente la presión justa de compactación para llenar el disco con material que sobrepase ligeramente sobre el borde. Alisar el material con algunas pasadas del lado recto del enrasador (con el filo delantero ligeramente levantado) a través del borde superior del disco. Cortar el material sobrante hasta obtener una superficie plana al mismo nivel que el borde del disco, con el enrasador sostenido en posición perpendicular, usando un movimiento de corte, pasar el enrasador a través de la mitad de la superficie del disco, repetir el procedimiento en la otra mitad de la superficie no terminada. Si se mueve el material hacia un lado del disco durante el proceso de enrasado, presionar suavemente el material para regresarlo al contacto con el lado del disco, utilizando el pisón. Completar toda la operación de llenado y enrasado en no más de 2 minutos. 5.5.4 Aplicación del vacío al mortero o revoque. Girar la llave de paso para aplicar el vacío en el embudo. Luego de aplicar la succión por 60 segundos, girar rápidamente la llave de paso para exponer al embudo a la presión atmosférica. 5.5.5 Determinación del flujo luego de la succión. Inmediatamente deslizar el disco perforado fuera del embudo, asentar el fondo del disco momentáneamente sobre un paño húmedo para remover gotas de agua. Colocar el disco sobre una mesa de trabajo, remover y mezclar el mortero o revoque por 15 segundos con el raspador de caucho descrito en la NTE INEN 155, determinar el flujo de acuerdo con la NTE INEN 2 502. Remover el vacío y completar el ensayo de flujo en menos de 2 minutos. 5.6 Cálculos. Calcular el valor de la retención de agua en el mortero o revoque de la siguiente manera: Retención de agua, (%) = (A/B) x 100 Donde: A = flujo luego de la succión, y B = flujo inmediatamente después de la mezcla inicial. 5.7 Informe de resultados. Se debe elaborar un informe de resultados que contenga al menos lo siguiente: a) b) c) d) e)

marca y tipo de cemento, fecha de fabricación, muestreo y ensayo, nombre del laboratorio y laboratorista que realizó el ensayo, retención de agua con una precisión del 1%. otros detalles que se consideren necesarios para la completa identificación de la muestra.

5.8 Precisión y desviación 5.8.1 Precisión. Los siguientes valores de precisión fueron calculados con los resultados de ensayos reportados por el Cement and Concrete Reference Laboratory (CCRL) en muestras para comparación de cemento para mampostería, numeradas del 3 al 42 (ver nota 4). La desviación estándar fue calculada por CCRL para cada par de muestras dentro y entre laboratorios. Los valores fueron recogidos sobre 40 muestras para propósito de análisis. Los resultados del ensayo de retención de agua fluctúan en un rango entre 72% a 88% (excluyendo los más dispersos). El número promedio de laboratorios que reportaron ensayos fue 69.

__________ 

NOTA 4. Estos ensayos utilizaron una presión de ensayo ligeramente diferente, 6,7 kPa ± 0,4 kPa (50 mm Hg ± 0,3 mm Hg).

(Continúa) -3-

2010-552

NTE INEN 2 553

2010-09

  5.8.1.1 Precisión para un solo laboratorio. Se ha encontrado que la desviación estándar para un solo laboratorio es de 3,5% (ver nota 5). Por lo tanto, los resultados de dos ensayos correctamente realizados en el mismo laboratorio sobre el mismo material no deben diferir en más de 9,8% en el 95% de tales comparaciones (ver nota 5). 5.8.1.2 Precisión multilaboratorio. Se ha encontrado que la desviación estándar multilaboratorio es de 5,1% (ver nota 5). Por lo tanto, los resultados de dos ensayos correctamente realizados en diferentes laboratorios sobre el mismo material no deben diferir en más de 14,3% en el 95% de la comparación de tales pares de ensayos (ver nota 5). 5.8.2 Desviación. Ya que no hay un material de referencia aceptado, que sea adecuado para determinar la desviación de este método de ensayo, no se ha hecho ninguna declaración de desviación.

___________ 

NOTA 5. Estos números representan respectivamente los límites 1s y d2s como se describe en la norma ASTM C 670.

(Continúa) -4-

2010-552

NTE INEN 2 553

2010-09

 

ANEXO A FIGURA A.1. Ensamble del aparato para el ensayo de retención de agua

NOTA: El empaque tiene que ser de caucho sintético. La llave de paso y la abertura de la tubería deben ser por lo menos de 4 mm. Se sugiere utilizar una válvula check o una trampa de agua, o ambas, para la conexión con la fuente de vacío.

(Continúa) -5-

2010-552

NTE INEN 2 553

2010-09

 

APÉNDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 151 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 155 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 195 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 488 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 500 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 502 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 528

Norma ASTM C 670

Cemento hidráulico. Definición de términos Cemento hidráulico. Mezclado mecánico de pastas y morteros de consistencia plástica. Cemento hidráulico. Determinación del contenido de aire en morteros. Cemento hidráulico. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de 50 mm de arista. Cemento hidráulico. Especificaciones para la mesa de flujo usada en ensayos de cemento hidráulico Cemento hidráulico. Determinación del flujo en morteros Cámaras de curado, gabinetes húmedos, tanques para almacenamiento en agua y cuartos para elaborar mezclas, utilizados en ensayos de cemento hidráulico y hormigón. Requisitos Práctica para la preparación de informes de precisión y desviación para métodos de ensayo para materiales de construcción.

Z.2 BASE DE ESTUDIO ASTM C 1506 – 08. Standard Test Method for Water Retention of Hydraulic Cement-Based Mortars and Plasters. American Society for Testing and Materials. Philadelphia, 2008.



-6-

2010-552



INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA                  CO 02.02-333        2009-11-04                                                                                                                  NTE INEN 2 553 

       

                                                                                       

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.