RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

0 downloads 7 Views 573KB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 1756 (1991) (Spanish): Frutas frescas. Papaya. Requisitos

CDU: 634.651 CIIU: 1110

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria

AL 02.03-436

FRUTAS FRESCAS. PAPAYA. REQUISITOS.

INEN 1 756 1990-09

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos generales que debe cumplir la papaya fresca para consumo humano. 2. DEFINICIONES 2.1 Papaya. Fruta que pertenece a la familia de las Caricaceae, género Carica, especie papaya L. 2.2 Tipo de papaya. Para objeto de esta norma, es el carácter dimensional de la papaya que permite su clasificación en función a su masa (peso). 2.3 Grado de la papaya. Es el valor porcentual de defectos admitidos para un mismo tipo de papaya, incluyendo aquel que no ha sido clasificado. 2.4 Papaya fuera de norma. Es aquella que no cumple con los requisitos establecidos en esta norma. 2.5 Madurez de cosecha. Fruto que ha completado su desarrollo fisiológico, dándole una consistencia firme y conservando las características propias de la variedad, permitiendo su manipulación y transporte. 2.6 Madurez de consumo. Estado en que el producto se encuentra en condiciones adecuadas para el consumo. 2.7 Madurez uniforme. Estado de desarrollo homogéneo que alcanza la papaya como resultado de la maduración. 2.8 Papaya fresca. Fruto que no ha sufrido cambio alguno que afecte su maduración natural y mantenga su turgencia, luego de su recolección. 2.9 Papaya defectuosa. Aquella con uno o más lesiones que afecten su calidad comercial. 2.10 Defectos tolerables (que no afecten la aptitud de consumo). Pequeñas costras, quemaduras de sol, de látex, ligeras raspaduras, manchas en la cáscara que afecten superficialmente la presentación de la papaya. Se permitirá frutos con cualquier color que tome la cáscara en su proceso de pigmentación (verde amarillento, anaranjado y sus tonalidades), siempre que hayan alcanzado su madurez comercial de cosecha. 2.11 Defectos no tolerables (que afectan la aptitud de consumo). Lesiones causadas por microorganismos como la Pudrición del fruto - Botryodiplodia Teobromea Pat; Antracnosis de hojas y frutos - Colletótri-chum gloesporioides P.; Cenicilla polvorienta - Oidium caricae Noack; Mancha foliar y del fruto - Phoma caricae (Pat); insectos chupadores como ácaros y pulgones. 2.12 Pedúnculo. Parte de la planta que une el fruto con el tallo. 2.13 Turgencia. Estado que la fruta presenta sus tejidos saturados de agua de constitución.

(Continúa) __________________________________________________________________________________ DESCRIPTORES: industria alimentaria, productos agrícolas, frutas, papaya.

-1-

1989-048

NTE INEN 1 756

1990-09

3. CLASIFICACION

3.1 La papaya, de acuerdo con el valor de su masa (peso) unitaria, se clasifica como se indica en la Tabla 1. TABLA 1. Clasificación de la papaya por su masa unitaria. TIPO

I II III

-

TAMAÑO

(grande) (mediano) (pequeño)

MASA (peso) g  3 001 1 501 3000  1500

3.2 Tolerancias máximas para el tamaño. Para los tipos señalados en el numeral 3.1 se admitirá un número máximo de 5% que puede corresponder al tipo inmediato superior, al inmediato inferior o a la suma de ambos. 3.3 Para cada tipo se establecen los grados de calidad, de acuerdo a lo establecido en la Tabla 2 de esta norma.

4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 La papaya, destinada a la alimentación humana en cualquiera de sus tres tipos de selección, deben presentar caracteres similares en forma, tamaño y color de la pulpa y epidermis (cáscara). 4.1.1 Las variedades sobresalientes de las papayas difundidas y conocidas en el país son: Bluesten, Graham, Bety, Hawayana, papaya de mico, Puná, cera (de pulpa amarilla y/o pulpa roja). 4.2 El pedúnculo al momento de la cosecha debe ser cortada a una longitud no mayor de 1,5 cm, por encima de la parte saliente de la fruta. 4.3 La fruta es voluminosa, redondeada o alargada, su pulpa carnosa y suculenta, con numerosas semillas de color marrón oscuro, situadas en la superficie interna de la cavidad hueca, mide en promedio 5 mm de largo, recubierta por un anillo mucilaginoso incoloro, el epicarpio (cáscara) es liso y lustroso. 5. REQUISITOS 5.1 La papaya, para el consumo, debe estar limpia, entera, bien desarrollada, sana, consistente, fresca, sin humedad exterior anormal, con la forma, color, aroma y sabor típicos de la variedad. El pedúnculo y la pulpa deben estar intactos y firmes. 5.2 Hasta que se expidan las Normas INEN correspondientes, los límites máximos para residuos de plaguicidas y productos afines en alimentos se adoptarán las recomendaciones del Codex Alimentarius. 5.3 Requisitos complementarios. La comercialización de este producto debe sujetarse con lo dispuesto en la Ley de Pesas y Medidas y las Regulaciones correspondientes.

(Continua) -2-

1989-048

NTE INEN 1 756

1990-09

 TABLA 2. Grados de calidad de la papaya.

CARACTERISTICAS Defectos tolerables Defectos no tolerables Fruto que no responde a la madurez convenida Total de defectos

UNIDAD

GRADO 1

GRADO 2

% %

4 0

6 0

% %

3 7

9 15

6. MUESTREO 6.1 El muestreo de la papaya se efectuará de acuerdo con la Norma INEN 1 750.

7. INSPECCION 7.1 Si la muestra inspeccionada no cumple con uno o más de los requisitos establecidos en las Tablas 1 y 2, se repetirá la inspección en otra muestra. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundo caso será motivo para considerar el lote como fuera de norma, quedando su comercialización sujeto al acuerdo de las partes interesadas. 7.2 Si la muestra inspeccionada no cumple con el tipo y grado declarado en el rótulo o etiqueta del envase o embalaje, el proveedor deberá rectificar la información suministrada, previamente a su aceptación.

8. METODOS DE ENSAYO

8.1 El proceso de verificación de los requisitos de tamaño del producto, así como sus defectos se realizará de acuerdo al Anexo A de esta norma. 9. EMBALAJE Y ROTULADO 9.1 Embalaje. La papaya debe comercializarse en cajas de material adecuado que reúna las condiciones de higiene, ventilación y resistencia a la humedad, manipulación y transporte, de modo que garantice una adecuada conservación del producto. 9.1.1 Las características del embalaje se encuentran establecidas en la norma INEN 1735 y para los productos de exportación, deberán satisfacer las disposiciones que exigieren los países de destino. 9.2 Rotulado. Los envases deben llevar etiquetas o impresiones con caracteres legibles, en español, colocados en tal forma que no desaparezcan bajo condiciones normales de almacenamiento y transporte, debiendo contener la información mínima siguiente:      

nombre del producto tipo y grado de calidad (INEN 1 756) contenido neto en kilogramos (kg) nombre y dirección del empacador y/o cultivador lugar de origen del producto fecha de empacado

(Continua) -3-

1989-048

NTE INEN 1 756

1990-09

ANEXO A

A.1 Determinación de las características A.1.1 Determinación del tipo o tamaño A.1.1.1 La papaya se clasifica basada en la medición unitaria de la masa del fruto que compone la muestra, usando una balanza; los resultados serán expresados en por ciento. A.1.1.2 La papaya puede ser clasificada mecánicamente, mediante el uso de máquinas adecuadas. A.2 Defectos tolerables y no tolerables. Las papayas deben separarse según los defectos y registrar el número de frutos de cada grado. DEFECTOS TOLERABLES

(Continua) -4-

1989-048

NTE INEN 1 756

1990-09

PAPAYA NORMAL

(Continua) -5-

1989-048

NTE INEN 1 756

1990-09

APENDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR INEN 1 735 Embalajes de madera para frutas y hortalizas. Requisitos. INEN 1 750 Hortalizas y frutas frescas. Muestreo.

Z.2 BASES DE ESTUDIO Ministerio de Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Inventario de plagas. Enfermedades y malezas del Ecuador. Quito, 1986. Especies vegetales promisoras, de los países del Convenio Andrés Bello. Fondo Colombiano de investigación científica. Bogotá, 1983. Norma Sanitaria 051-10-00M. AFSANPAN-IALUTZ. Washington, 1979. Norma Peruana ITINTEC 011.009. Frutas. Papaya. Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas. Lima, Perú, 1973. ALINORM 89/35 Apéndice VI. Proyecto de Norma de Codex sobre Frutas y Hortalizas Frescas Tropicales. México, 1989.

-6-

1989-048



INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento: TITULO: FRUTAS FRESCAS. PAPAYA. REQUISITOS Código: NTE INEN 1756 AL 02.03-436 ORIGINAL: REVISIÓN: Fecha de iniciación del estudio: 1989-07-04 Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo Oficialización con el Carácter de Por Acuerdo No. de Publicado en el Registro Oficial No. de Fecha de iniciación del estudio: Fechas de consulta pública: de Subcomité Técnico: FRUTAS FRESCAS Fecha de iniciación: Integrantes del Subcomité Técnico:

a

Fecha de aprobación: 1989-08-02

NOMBRES:

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. Rosendo Pacheco Ing. Narcisa Loor

UNIVERSIDAD CENTRAL DIRECCIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS MICIP CENAPIA DIRECCIÓN DE HIGIENE MUNICIPAL APA (ASOCIACIÓN PRODUCTOS – AGUACATE) MINISTERIO DE SALUD INIAP (PROGRAMA FRUTICULTURA) BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS MICIP MAG (SISTEMA DE PRECIOS) INEN

Ing. José Caiza Dr. Patricio Bolaños Ing. Humberto Solórzano Dra. Magdalena Baus Ing. Juan León Sra. María Augusta Arrobo Ing. Pablo Robayo Srta. Martha Laguna Dra. Leonor Orozco (Secretaria Técnica)

Otros trámites: El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1990-09-13 Oficializada como: OBLIGATORIA Registro Oficial No. 629 de 1991-02-25

Por Acuerdo Ministerial No. 013 de 1991-01-09

                                              

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.