RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

1 downloads 62 Views 8MB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 0448 (1984) (Spanish): Envases metálicos. Tubos colapsibles de aluminio. Requisitos y muestreo

CDU: 621.789.146:669

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

  Norma Técnica Ecuatoriana

AL 01.02-404

ENVASES METALICOS. TUBOS COLAPSIBLES DE ALUMINIO. REQUISITOS Y MUESTREO.

NTE INEN 448 1984-04

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los tubos colapsibles de aluminio y el plan de muestreo para recepción de los mismos. 2. ALCANCE 2.1 Esta norma se aplica a los tubos colapsibles de aluminio de diseño y dimensiones según la Norma INEN 446.

3. TERMINOLOGIA 3.1 Remesa. Es el conjunto de tubos colapsibles, de distintas dimensiones y características, que satisfacen un pedido. 3.2 Lote. Es el conjunto de tubos colapsibles extraídos de una remesa, que tienen iguales dimensiones y características (recubrimiento, impresión, tapa, etc.). 3.3 Unidad de muestreo. Es un tubo completo extraído de un lote de tubos terminados y listos para la entrega. 3.3.1 Tubo completo. Tubo colapsible con su tapa colocada. 3.4 Muestra. Es el grupo de unidades extraídas de un lote, que sirve para proporcionar, por medio de ensayos, la información necesaria respecto a las características deI lote, y constituye la base para establecer el criterio de aceptación o rechazo. 3.5 Otras definiciones aplicables a esta norma se establecen en la Norma INEN 255.

4. SIMBOLOGIA 4.1 En esta norma se utilizan los giuientes símbolos: d - diámetro exterior del cuerpo (mm) l

- intensidad de corriente (mA).

4.2 Otros símbolos quedan aclarados por las figuras.

(Continúa) -1-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  5. REQUISITOS DEL PRODUCTO 5.1 Material 5.1.1 El aluminio utilizado en la fabricación de los tubos colapsibles debe tener una pureza mínima de 0 99,5 /o. El fabricante exigirá la certificación de la pureza al proveedor de la materia prima. Las impurezas deben estar dentro de los rangos que se especifican en el Anexo F.

5.2 Recocido

5.2.1 Los tubos de aluminio deben ensayarse según el Anexo A, para comprobar su grado de recocido. La lectura en milímetros de la escala del instrumento debe tener los valores mínimos de la Tabla 1 para los diámetros especificados. TABLA 1. Comprobación del grado de recocido (ver anexo G.1) d (mm)

Lectura máxima (mm)

(10)

8

(13,5)

10

(16)

6

19

8

22

12

25

15

28

18

30

20

31,5

22

(32)

23

35

25

(40)

30

(45)

35

(50)

40

(60)

50

5.2.2 Se podrá diferir de los valores establecidos en la Tabla 1 por mutuo acuerdo de las partes interesadas. 5.3 Recubrimiento interior 5.3.1 Continuidad 5.3.1.1 Los tubos colapsibles que lleven recubrimiento interior deben presentar continuidad deI mismo en toda la superficie en contacto con el producto envasado. La continuidad se determina mediante el ensayo deI Anexo B. No deberá presentarse ningún tipo de eflorescencia blanca al término deI ensayo.

(Continúa) -2-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

 

5.3.1.2 La continuidad del recubrimiento interior de los tubos colapsibles se podrá ensayar también por los métodos descritos en el Apendice Y, pero, en caso de arbitraje, será decisivo el ensayo del Anexo B.

5.3.2 Flexibilidad 5.3.2.1 La flexibilidad del recubrimiento interior se ensayará mecánicamente como se describe en el Anexo C. Para cumplir esta norma, la probeta ensayada no deberá presentar fracturación ni resquebrajaduras del recubrimiento y tampoco descascaramientos. 5.3.3 Adhesión 5.3.3.1 Para comprobar la adhesión del recubrimiento al metal base, se ensayarán los tubos colapsibles según el Anexo D. El porcentaje de área desprendida, después del ensayo, debe ser inferior al 2% del área ensayada. 5.3.4 Color de recubrimiento 5.3.4.1 En caso de recubrimientos con laca de polimerización, el color puede constituir objeto de inspección visual con límites de variación establecidos por mutuo acuerdo de las partes interesadas. 5.4 Toxicidad 5.4.1 El fabricante debe asegurarse con el envasador (y es responsabilidad de ambos) que el producto que debe envasarse no produzca reacciones químicas con el recubrimiento (formar compuestos tóxicos). La toxicidad debe ensayarse en cada caso particular por los métodos más reconocidos y aceptados en la práctica industrial. 5.5 Dimensiones 5.5.1 Tubos 5.5.1.1 Los tubos colapsibles de aluminio se dimensionarán de acuerdo a la Norma INEN 446. Se admiten otras dimensiones por acuerdo de las partes interesadas. 5.5.2 Tapas 5.5.2.1 Cualquiera que sea el diseño, dimensiones y material escogido para la tapa, ésta deberá cumplir con los requisitos siguientes:

_____________ NOTA 1. A modo Informativo, se añade el Apéndice X, que muestra varios tipos de tapas usuales y una clasificación de las mismas

(Continúa) -3-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  5.5.3 Tubo completo 5.5.3.1 Los tubos completos (tubo colapsible con la tapa atornillada) deberán, además, cumplir con el requisito de hermeticidad que se ensayará según el Anexo E, con aire comprimido a presión de 0,2 bar. Al realizar el ensayo, no deben presentarse escapes de aire por la unión de la boquilla con la tapa. 5.6 Impresión y marcado 5.6.1 La impresión de los tubos colapsibles (texto y figuras) debe presentar caracteres de firmeza y nitidez. Las tintas no deben ser atacadas por soluciones jabonosas. El comprador puede exigir del fabricante o impresor los ensayos más recomendados por la práctica, para la comprobación de este requisito. 5.6.2 Si el comprador lo solicita, los tubos deberán marcarse en forma indeleble y clara con las iniciales o marcas de fábrica del productor. 5.7 Empacado 5.7.1 Antes de su entrega al comprador, los tubos deben empacarse en forma que asegure la protección contra daños físicos y reduzca al mínimo la posibilidad de contaminación con materias nocivas o incompatibles con la sustancia que debe envasarse. 6 . INSPECCION Y MUESTREO 6.1 Generalidades 6.1.1 A continuación se establece el plan que debe emplearse para la inspección y muestreo en la recepción de los tubos colapsibles de aluminio. La inspección es responsabilidad del fabricante, a menos que el convenio con el comprador especifique lo contrario. El fabricante puede utilizar sus propios equipos para los ensayos o recurrir a laboratorios previamente autorizados por el INEN.

6.1.2. La Tabla 2 establece la clasificación de defectos en críticos, mayores y menores, y especifica el nivel aceptable de calidad (AQL) para cada defecto en particular.

6.1.3 Para efectuar el muestreo se utilizarán las tablas para inspección por muestra doble establecidas en la Norma INEN 255, utilizando un nivel de inspección II para los defectos críticos y mayores, y un nivel S1 para los menores.

6.1.4 Se utilizarán las tablas de inspección normal, estricta o simplificada según se establece en la Norma INEN 255. 6.1.5 La clasificación de defectos para los requisitos de impresión y marcado, así como para los que debe reunir el empaque y los respectivos niveles aceptables de calidad (AQL), se establecerán por mutuo acuerdo entre las partes interesadas.

(Continúa) -4-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  TABLA 2. Clasificación de defectos DEFECTO

AQL CRÍTICO

MAYOR

MENOR

TUBO COLAPSIBLE Material:

porcentaje de Al menor al 99,%

2,5

Recocido:

lectura diferente al establecido en la Tabla 1

2,5

Continuidad:

Presencia de eflorescencias

Flexibilidad:

presencia de resquebrajaduras

Adhesión:

área desprendida mayor al 2%

1,0

Toxicidad:

formación de compuestos tóxicos con el producto encasado

0,4

1,0 2,5

Dimensiones: fuera de lo especificado Apariencia:

2,5

rebabas, aristas cortantes, falta de limpieza exterior

6,5

TAPAS Apariencia:

rebabas, aristas cortantes

Material:

no es compatible con el producto envasado

4 1,0

TUBO COMPLETO Hermeticidad: el tubo completo no es hermético

1,0                            (Continúa) -5-

1983-081

NTE INEN 448

 

1984-04

   ANEXO A

ENSAYO DEL GRADO DE RECOCIDO

A.1 Principio. El tubo colapsible terminado, de una lámina metálica, de peso también conocido, es sometido al impacto por caída libre, desde una altura conocida. La deformación causada en el tubo, medida en milímetros, es proporcional al grado de recocido alcanzado. A.2 Aparatos. La figura 1 describe el aparato que debe utilizarse para el ensayo, y determina las dimensiones principales. A.3 Procedimiento de ensayo. Insertar el tubo a ensayarse en la acanaladura, y, en el caso de tubos menores a 16 mm de diámetro, sobre la placa adicional (ver figura 1). El extremo abierto deI tubo debe hacer contacto con el tope del aparato. Dejar caer libremente la lámina corrediza sobre el tubo y anotar la posición de la arista superior de la misma respecto a la escala milimétrica. A.4 Resultados. La anotación debe aproximarse a milímetros sin decimales y compararse con los valores máximos establecidos en la Tabla 1.

(Continúa) -6-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

 





                     (Continúa) -7-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  ANEXO B

 

ENSAYO DEL CLORURO DE MERCURIO B.1 Principio. Con la ayuda del cloruro de mercurio se hacen visibles las secciones en la película de laca interior que tengan poros o estén deterioradas. Se forman manchas grises y blancas cuando el cloruro reacciona con el agua. B.2 Instrumental. Tijera, algodón, guantes de caucho, gafas de seguridad, reloj.

B.3 Reactivos B.3.1 Solución acuosa de cloruro de mercurio (HgCl2) al 1% , Cloruro de mercurio Agua Total

1,0 partes 99,0 partes _______________ 100,0 partes

B.4 Procedimiento. Llenar las probetas que deben ensayarse con la solución de cloruro de mercurio, o cortarlas para frotarlas luego con algodón empapado en la solución. Después de un minuto de ataque de la solución, vaciar ésta en un recipiente colector y enjuagar las muestras ensayadas; cortar y abrir los tubos. Luego de cinco minutos, inspeccionar las superficies lacadas para verificar posibles defectos. B.5 Resultados. La presencia de eflorescencia gris-blanca denota la discontinuidad y/o porosidad del recubrimiento. Según el tamaño y frecuencia de la eflorescencia, se puede dictaminar la porosidad de la siguiente manera:

(Continúa) -8-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  ANEXO C ENSAYO DE LA FLEXIBILIDAD DEL RECUBRIMIENTO C.1 Principio. Este método consiste en someter el tubo colapsible ensayado a compresión axial a lo largo deI eje de simetría deI tubo y deformarlo, para luego volverlo a su forma original. Se examina luego la apariencia del recubrimiento en el tubo desarrollado. C.2 Aparatos. La figura 2 describe el aparato utilizado para el ensayo, el cual consta de una base escalonada con un hueco roscado al centro, para alojar varillas intercambiables de diferente diámetro, de acuerdo al diámetro de la abertura del tubo colapsible. C.3 Procedimiento de ensayo. Seleccionar la varilla de diámetro correcto y ensamblar el conjunto, como indica la figura 2. Aplicar presión sobre el tubo mediante la placa superior, de modo que el tubo se deforme. Si el espesor de la pared es uniforme, deberá obtenerse una deformación con dobleces como un acordeón. Retirar el tubo deformado del aparato y estirarlo hasta que recupere, en lo posible, su forma original; luego cortar a lo largo de una generatriz y desarrollar la lámina. C.4 Resultados. Inspeccionar visualmente los posibles desprendimientos o descascaramientos en la superficie revestida.

(Continúa) -9-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

 

   



(Continúa) -10-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

    ANEXO D

 

ENSAYO DE ADHESION DEL RECUBRIMIENTO D.1 Principio. Este método consiste en rayar la capa de recubrimiento y aplicar una cinta adhesiva que se arranca después. El porcentaje de recubrimiento arrastrado es una medida de la adherencia de toda la capa en el estado inicial del tubo. D.2 Aparatos y materiales D.2.1 Peine metálico para raspar el barniz, según la figura 3 que consta de 11 dientes paralelos, de 10 mm de largo, espaciados a 1,5 mm y hechos de acero al carbono. D.2.2 Cinta adhesiva con poder de adherencia de 300 a 500 gramos, de 2 cm de ancho. D.3 Procedimiento. Cortar el tubo colapsible a lo largo de una generatriz y abrirlo, de modo que el desarrollo queda plano como una placa con la cara recubierta hacia arriba. Con el peine metálico se hacen dos trazos perpendiculares entre sí (figura 4) de modo que se obtienen 100 casillas cuadradas de 1,5 mm de lado. Luego, aplicar la cinta adhesiva, presionando en forma uniforme sobre la superficie rayada. Finalmente, desprender la cinta adhesiva. D.4 Resultados. Contar el número de casillas desprendidas con la cinta y expresar el resultado en porcentaje del total (100 casillas).

(Continúa) -11-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

 

       (Continúa) -12-

1983-081

NTE INEN 448

 

1984-04

    ANEXO E

ENSAYO DE HERMETICIDAD DE LA TAPA E.1 Principio. Este método consiste en introducir aire a presión, mediante un pitón cónico por la parte abierta deI tubo, de modo que la parte de la boquilla con la tapa colocada quede sumergida en agua. La presencia de burbujas indica falta de hermeticidad.

E.2 Aparatos. Equipo de aire comprimido con regulador de presión en la salida; pitones cónicos de acuerdo al tamaño deI tubo, y un recipiente con agua.

E.3 Procedimiento. Colocar el tubo con la tapa ajustada, introduciéndolo verticalmente en el recipiente con agua (según figura 5). Aplicar a la parte abierta del tubo el cono con la salida de aire a presión y regular ésta hasta un máximo de 20 kPa .

E.4 Resultados. Se inspecciona visualmente la presencia eventual de burbujas en las inmediaciones de la tapa.

(Continúa) -13-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

 



 (Continúa)

 -14-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

   ANEXO F

 

F.1 Composición química del aluminio utilizado en la fabricación de tubos colapsibles. F.1.1 En la Tabla 3 consta una lista de la composición química de diversos tipos de aluminio de alto grado de pureza y de grado de pureza comercial. T ABLA 3. Composición química del aluminio

IMPUREZAS PERMITIDAS (%) MAXIMOS Total

Si

Fe

Ti

Cu

Zn

C/u otros

0,01

0,006

0,005

0,002

0,003

0,005

0,001

0,1

0,050

0,035

0,006

0,005

0,04

0,003

0,2

0,15

0,15

0,03

0,01

0,06

0,01

0,3

0,20

0,25

0,03

0,01

0,06

0,01

0,5

0,30

0,40

0,03

0,02

0,07

0,03

1,0

0,5

0,6

0,03

0,02

0,08

0,03

(Continúa) -15-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  ANEXO G G.1 Determinación del grado de recocido G.1.1 Relación entre el diámetro deI tubo y la lectura en mm deI instrumento. G.1.1.1 La mayoría de los valores de la Tabla 1 Comprobación de/ grado recocido, son funciones del diámetro deI tubo, siendo redondeados de la siguiente ecuación: 1,737 3

Lectura máxima = 0,050 3.d1 G.2 Determinación de la continuidad G.2.1 Relación entre Imáx con el diámetro del tubo.

G.2.1.1 La mayoría de los valores de la Tabla 7 Amperajes máximos en el ensayo de continuidad son funciones del diámetro deI tubo, siendo valores redondeados de la siguiente ecuación: lmáx = - 3,294 8 + 30,180 1 (ln d1)

(Continúa) -16-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  APENDICE X TAPAS PLÁSTICAS PARA TUBOS COLAPSIBLES

X.1 Clasificación

X.1.1 Por su diseño exterior, las tapas plásticas para tubos colapsibles se clasifican en:

X.1.2 Por el tipo de cierre las tapas se clasifican en (ver figuras 8, 10 y 12):

X.2 Dimensiones X.2.1 Las Tablas 4, 5 y 6 establecen las dimensiones recomendadas para las tapas de plástico, según la forma y el tipo. En todo caso, las dimensiones deberán ser motivo de acuerdo entre las partes interesadas

(Continúa) -17-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

 



        (Continúa) -18-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

   



        

(Continúa)  -19-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  



   

(Continúa) -20-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

    APENDICE Y

Y.1 Ensayo deI cloruro de mercurio. Método alternativo

Y.1.1 Principio. Este método consiste en aplicar una solución acuosa saturada de cloruro de mercurio (HgCl2) sobre el recubrimiento interior deI tubo colapsible. El cloruro de mercurio reacciona con el aluminio en las partes defectuosas y forma alúmina como eflorescencia blanca.

Y.1.2 Instrumenta/. Pinceles de pelo fino y flexible. Papel filtro. Recipientes y fuente de calor.

Y.1.3 Reactivos

Y.1.3.1 Solución acuosa saturada de cloruro de mercurio (HgCl2). Disolver 70 g de HgCl2 en un litro de agua destilada mantenida a 50°C. Filtrar en calient e y dejar enfriar hasta temperatura ambiente. El exceso de cloruro mercúrico se precipita. Y.1.3.2 Teepol (ver nota 2). Y.1.3.3 Mezclar la solución saturada de HgCI2 con el 1% en peso de teepol, hasta obtener una mezcla uniforme. Y.1.4 Procedimiento. Cortar el tubo colapsible a lo largo de una generatriz; abrir y desarrollarlo hasta que forme una placa lisa con la parte recubierta hacia arriba. Aplicar con un pincel la solución HgCl 2, de manera que toda la superficie sea humedecida, incluyendo el cuello y la boquilla. Evitar en lo posible humedecer los lugares recientemente cortados, ya que la virulencia de la reacción en esos sitios distorcionaría los resultados deI ensayo. Secar suavemente con papel filtro para absorber el exceso de reactivo. Esperar luego cinco minutos. Y.1.5 Resultado. Toda falla del recubrimiento es descubierta por la presencia de una eflorescencia blanca en el lugar defectuoso. Si no se observa nada, el recubrimiento es continuo. Y.2 Ensayo de continuidad del recubrimiento interior. Método de la conductividad eléctrica Y.2.1 Principio. Este método consiste en llenar el tubo colapsible ensayado con un electrolito y dejar pasar una corriente determinada, usando el tubo como uno de los electrodos. El paso de corriente es proporcional al área no recubierta. Y.2.2 Instrumental. Las figuras 14 y 15 describen el aparato empleado para el ensayo. El diagrama de la figura 15 incluye un circuito para comprobar que el instrumento está trabajando en orden. El instrumento permite lecturas dentro de tres rangos de corriente: 0 a 5 mA, 0 a 50 mA, y 0 a 500 mA, dependiendo de la posición del selector. El instrumento está protegido por tres fusibles; el principal de 1 A está situado en la parte posterior del aparato; los otros dos protegen al amperímetro de las sobrecargas (60 mA y 500 mA). ____________ NOTA 2. El teepol es una mezcla de sales sódicas y alcoholes grasos sulfatados, obtenidos a partir de mezclas de aceites vegetales y animales. El teepol se encuentra en el comercio con los nombres: gardinol, modinol, duponol, orvus, aurinol, maprofix, tergavon, sandopan, cychopon, dreft, drene, sopida, lissapol.

(Continúa) -21-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

  Y.2.3 Reactivos Solución de sulfato de cobre, compuesta de:

Y.2.4 Preparación de la aparatos. Se llena el tubo que deba ensayarse con la solución de sulfato de cobre y se introduce en la solución un electrodo de cobre. Se monta el tubo en el aparato, de modo que haga contacto con el cátodo.

Y.2.5 Procedimiento. Aplicar una corriente continua de tensión nominal de 6 V entre el tubo y el electrodo deslizable. La lectura del amperímetro es proporcional al área no recubierta.

Y.2.6 Resultados. Se anota la lectura del amperímetro y se aproxima a miliamperios sin decimales, para luego comparar con los valores establecidos en la Tabla 7. TABLA 7. Amperajes máximos en el ensayo de continuidad (mA) Diámetro d (10) 13,5 (16) 19 22 25 28 30 31,5 (32) 35 (40) (45) (50) (60)

lmáx encerado o (mA) lacado 66 75 80 85 90 95 98 100 101 102 105 108 110 112 114

lmáx encerado y (mA) lacado

10

(Continúa) -22-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

 



         (Continúa) -23-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

    



                

(Continúa)  -24-

1983-081

NTE INEN 448

1984-04

     APENDICE Z

Z.1 NORMAS A CONSULTAR

INEN 255 Control de calidad. Procedimientos de muestreo y tablas para la inspección por atributos INEN 446 Envases metálicos Tubos colapsibles. Requisitos dimensionales.

Z.2 BASES DE ESTUDIO Documentación de la firma IDE. Industria de envases, C. Ltda. Quito, 1982. Condiciones técnicas para entrega de tubos compresibles de aluminio. VDM. Vereignite Deutsche Metall Werke A.G. Nuernberg, 1976. DIN 5061. Packmittel. Tuben, zylindrisch, aus Metall. Deutsches Institut für Normung. Berlín, 1975. BS 2005. Metal collapsible tubes. British Standards Institution. Londres, 1966. DIN 1712 - B1.3 Aluminium. Reinstaluminium und Reinaluminium in Halbzeug. Deutsches Institut für Normung. Berlín, 1961. 

-25-

1983-081



INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA          NTE INEN 448                                                        

        

                                                                                                    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.