RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

3 downloads 18 Views 778KB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 0291 (1980) (Spanish): Cilindros de aluminio soldados para gas licuado de petróleo

   Norma Técnica Ecuatoriana

CILINDROS DE ALUMINIO SOLDADOS PARA GAS LICUADO DE PETROLEO

PE 04.04-403

INEN 291 1977-01

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos y los ensayos a que deben someterse los cilindros de aluminio soldados para gas licuado de petróleo. 2. ALCANCE 2.1 Esta norma se aplica a los cilindros portátiles con capacidad de agua de hasta 49 litros y 2 diseñados para presión de servicio de 15daN/cm (215 psi).

3. TERMINOLOGIA 3.1 Para efectos de esta norma, se utilizará la terminología siguiente: 3.1.1 Gas licuado de petróleo. Mezcla de hidrocarburos, fundamentalmente propano y butano, que se presenta como vapor en condiciones ambientales y que pasa al estado líquido por compresión. 3.1.2 Cilindro. Conjunto formado por el cuerpo del cilindro, la protección de la válvula y la base. 3.1.3 Cuerpo del cilindro Conjunto constituido por dos casquetes y anillo portaválvula. 3.1.4 Protección de la válvula. Corona circular de dimensiones convenientes, situada de manera que asegure la correcta protección de la válvula y que sirve, al mismo tiempo, como elemento para la manipulación de los cilindros. 3.1.5 Base. Anillo circular, soldado en la parte inferior del cilindro, para asegurarlo en la posición vertical y protegerlo del contacto con el piso. 3.1.6 Anillo portaválvula. Elemento soldado al casquete superior del cilindro y destinado a alojar la válvula. 3.1.7 Eje longitudinal del cilindro. Eje que une el centro de los dos casquetes del cilindro. 3.1.8 Diámetro del cilindro (d). Diámetro exterior de los casquetes. 3.1.9 Capacidad de agua. Capacidad del cilindro expresada en litros de agua. 3.1.10 Presión de servicio. Presión mínima de diseño del cilindro, que representa la mayor presión a la que se someterá el cilindro, en circunstancias normales, pero no necesariamente la máxima presión a la que puede ser sometido el cilindro, en circunstancias de emergencia. 3.1.11 Partida. Conjunto de cilindros de igual capacidad de agua, fabricados de un mismo material y que satisface totalmente un pedido. 3.1.12 Lote. Conjunto de cilindros de igual capacidad de agua, fabricados de un mismo material.

(Continúa) -1-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

  3.1.13 Lote de muestrea Conjunto de cilindros formado a partir de un lote o partida, con el fin de extraer del mismo las unidades de muestreo. 3.1.14 Unidad de muestreo. Uno de los cilindros extraído del lote de muestreo y destinado a la realización de uno o varios ensayos. 3.1.15 Probeta. Pedazo de material extraído del cuerpo del cilindro y destinado a la realización de uno o varios ensayos.

4. CLASIFICACION 4.1 De acuerdo a su capacidad de gas licuado de petróleo, los cilindros se clasifican de la manera siguiente: a) b) c) d)

Cilindros tipo C 5 kg Cilindros tipo C 10 kg Cilindros tipo C 15 kg Cilindros tipo C 20 kg

5. REQUISITOS 5.1 Cuerpo del cilindro 5.1.1 Forma 5.1.1.1 Los cilindros estarán formados por dos casquetes semielipsoidales del mismo diámetro (ver nota 1), unidos entre sí por medio de una costura circunferencial (ver figura 1). 5.1.2 Dimensiones 5.1.2.1 Diámetro. El diámetro está establecido en la Tabla 1. 5.1.2.2 Capacidad. La capacidad de agua y de propano de los cilindros se encuentra establecida en la tabla 1. TABLA 1. Características físicas de los cilindros. Tipo del cilindro

C C C C

5 10 15 20

kg kg kg kg

Diámetro del cilindro mm 255 320 330 320

± ± ± ±

Capacidad mínima de propano kg

2 2 2 2

5 10 15 20

Capacidad de agua mín. 1 máx. 1 11,9 23,8 35,7 47,6

12,2 24,5 36,5 49,0

(Continua) _____________________ NOTA 1. Uno de los casquetes deberá tener un borde embutido de 10 a 15 mm, para permitir el traslapo en la costura circunferencial.

-2-

1976-00121

NTE INEN 291



1977-01

  5.1.2.3 Espesor de pared 5.1.2.3.1 El espesor mínimo de pared será calculado mediante la fórmula: t=

PR 2SE + 0,4P

Siendo: t = espesor mínimo de pared, en mm. 2 P = presión de diseño, en daN/cm . R = radio interior del cilindro, en mm. 2 S = máximo esfuerzo permisible del material, en daN/cm . E = factor de eficiencia de la unión. 2

5.1.2.3.2 La presión de diseño será 15 daN/cm (215 psi). 5.1.2.3.3 El máximo esfuerzo permisible de los materiales admitidos para la construcción del cuerpo del cilindro se indica en la Tabla 2. 5.1.2.3.4 El factor de eficiencia de la unión soldada, según el grado de inspección al que se somete ésta, es el siguiente: a) cuando la costura es radiografiada completamente E =0,90 b) cuando la costura es puntualmente radiografiada E =0,80 c) cuando la costura no es radiografiada E =0,65 5 1.2.3.5 El espesor de pared real del cilindro no deberá ser en ningún lugar inferior al espesor mínimo calculado. 5.1.3 Material 5.1.3.1 El material utilizado para la construcción del cuerpo del cilindro será una de las aleaciones de la tabla 2. 

(Continua) -3-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

 

TABLA 2. Características del material *  Especificación

Designación de la aleación

Temple (1)

Resistencia mínima a la tracción 2 daN/cm (2)

Límite de fluencia 2 daN/cm (2)

Máximo de esfuerzo permisible 2 daN/cm (2)

B- 209

5083

0

2756 (40 000)

1240 (18 000)

689 (10 000)

B- 209

5086

0

2412 (35 000)

964 (14 000)

600 (87 000)

B- 209

5154

0

2067 (30 000)

758 (11 000)

503 (7 300)

B- 209

5454

0

2135 (31 000)

827 (12 000)

530 (7 700)

B- 209

5456

0

2894 1310 723 (42 000) (19 000) (10 500) (1) En caso de construcciones soldadas, para otras clases de temple. Deberán tomarsa los mismos valores que para el temple 0. (2) Entre paréntesis se indican los valores en psi. * Valores de la tabla UNI-23.1 Section VIII, Division 1, ASME Boiler and Pressure Vessel Code. 5.1.4 Soldadura 5.1.4.1 La costura circunferencial se efectuará por uno de los procesos de soldadura de arco eléctrico con protección de gas (MIG, TIG) manual o automática, empleando electrodos de tipo, calibre y composición compatibles con el material de los casquetes. 5.1.4.2 La costura circunferencial constará de soldadura a tope con traslapo interior. 5.2 Anillo portaválvula 5.2.1 Posición 5 2.1.1 Cada cilindro deberá tener una perforación en el casquete superior, centrada al eje longitudinal del cilindro. Concéntricamente a esta perforación irá soldado el anillo portaválvula. 5 2.2 Dimensiones 5.2.2.1 La forma y dimensiones del anillo portaválvula están especificados en la figura 2. El espesor en cualquier parte de este elemento, no deberá ser inferior a 3,0 mm.

(Continua) -4-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

 

5.2.2.2 La rosca interna del anillo portaválvula será 20-14NPT-I, según la Norma INEN 117 (equivalente a 3/4-14 NGT). 5.2.3 Material 5.2.3.1 El material usado en la fabricación del anillo portaválvula será aleación de aluminio con características de soldabilidad garantizada, según la Norma ASTM B 211. 5.2.4 Soldadura 5.2.4.1 El anillo portaválvula será soldado al cuerpo del cilindro mediante uno de los procesos de arco eléctrico con protección de gas (MIG, TIG) manual o automática empleando electrodos del tipo, calibre y composición compatibles con el material de los casquetes. 5.2.4.2 La soldadura deberá ser exterior y de penetración completa. 5.3 Protección de la válvula 5.3.1 Forma 5.3.1.1 La protección de la válvula tendrá la forma de un anillo cilíndrico colocado concéntricamente al portaválvula, pudiendo tener una de las variaciones siguientes: a) Corona circular completa (figura 3a.) b) Corona circular de 300° (figura 3b). 5.3.1.2 Para cualquiera de las variaciones, en la protección de la válvula, se deberá prever aberturas en la parte inferior, que permitan la fácil limpieza, así como el libre escurrimiento del agua. 5 3.1.3 El borde superior de la protección de la válvula, deberá estar convenientemente doblado, formando una pestaña interior. 5.3.1.4 La protección de la válvula deberá tener aberturas convenientes, que permitan la fácil manipulación y transporte de los cilindros. Los bordes de dichas aberturas serán convenientemente redondeados o doblados. 5.3.2 Dimensiones 5.3.2.1 La protección de la válvula deberá tener un diámetro mínimo igual a 0,6 d. 5.3.2.2 La altura de la protección de la válvula será tal, que exista una distancia mínima de 25 mm entre la parte superior de la válvula y el plano horizontal que contiene el borde superior de la corona. 5.3.2.3 El espesor del material de la protección de la válvula deberá ser 3 mm ± 0,25mm.

(Continua) -5-

1976-00121

NTE INEN 291



1977-01

 5.3.3 Material 5.3.3.1 El material usado en la fabricación de la protección de la válvula será aleación de aluminio con características de soldabilidad garantizadas, según la Norma ASTM B 209. 5.3.4 Soldadura 5.3.4.1 La protección de la válvula deberá ser soldadada por su parte interior al cuerpo del cilindro, mediante uno de los procesos de arco eléctrico con protección de gas (MIG, TIG), empleando electrodos del tipo, calibre y composición compatibles con el material de los casquetes. 5.3.4.2 La suelda consistirá en dos costuras de longitud no menor a 60 mm cada una. 5.4 Base 5.4.1 Forma 5.4.1.1 La base de los cilindros deberá tener la forma de un anillo cilíndrico, superpuesto al casquete inferior del cilindro y centrado en relación al eje longitudinal de éste. 5.4.1.2 La base deberá estar provista de aberturas que permitan la ventilación del asiento del cilindro (ver figura 1). 5.4.1.3 El borde inferior de la base deberá estar convenientemente doblado, formando una pestaña interior. Esta deberá estar provista de orificios de drenaje de 5 mm de diámetro. 5.4.2 Dimensiones 5.4.2.1 El diámetro de la base deberá estar comprendido entre 0,8 d y 1,0d. 5.4.2.2 La altura de la base deberá ser tal, que la distancia entre el fondo del casquete inferior y el plano horizontal, que contiene el borde de la base, no sea menor a 25 mm. 5.4.2.3 El espesor del material de la base deberá ser 3mm ± 0,25mm. 5.4.3 Material 5.4.3.1 El material utilizado en la fabricación de la base será aleación de aluminio, según la Norma ASTM B 209, con características de soldabilidad garantizada. 5.4.4 Soldadura 5.4.4.1 La base deberá ser soldada por su parte exterior al cuerpo del cilindro, mediante uno de los procesos de arco eléctrico con protección de gas (MIG, TIG), empleando electrodos del tipo, calibre y composición compatibles con el material de los casquetes. 5.4.4.2 La suelda consistirá en no menos de cuatro costuras, de longitud no menor a 50 mm cada una, simétricamente repartidas sobre el perímetro de la base.

(Continua) -6-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

 

5.5 Ensayos de fabricación 5.5.1 Finalizados los procesos de fabricación, cada uno de los cilindros deberá ser sometido a los siguientes ensayos: 5.5.1.1 Ensayo de presión hidrostática 5.5.1.1.1 El ensayo consistirá en someter al cilindro a una presión hidrostática igual a dos veces la 2 presión de servicio (30 daN/cm ), durante 30 segundos. 5.5.1.1.2 Durante el ensayo, no deberá existir evidencia de fugas de ninguna clase. 5.5.1.1.3 El ensayó se realizará según el procedimiento establecido en el Anexo A. 5.5.1.2 Ensayo de estanqueidad 5.5.1.2.1 El ensayo consistirá en someter al cilindro, con la válvula colocada, a una presión neumática 2 de 7 daN/cm (100 psi). 5.5.1.2.2 Durante el ensayo, no deberá existir ninguna evidencia de fugas por el anillo portaválvula. 5.5.1.2.3 El ensayo se realizará según el procedimiento descrito en el Anexo B. 5.6.1 Ensayos dé aceptación 5.6.1 Los cilindros seleccionados según el numeral 6 deberán someterse a los ensayos siguientes: 5.6.1.1 Ensayo de expansión hidrostática. 5.6.1.1.1 El ensayo consiste en someter al cilindro a una presión hidrostática igual a dos veces la 2 presión de servicio (30 daN/cm ) (430 psi), durante 30 segundos y determinar la expansión volumétrica permanente, vez retirada la presión en el cilindro. 5.6.1.1.2 La expansión volumétrica permanente no deberá exceder el 12% de la expansión volumétrica total alcanzada durante el ensayo. 5.6.1.1.3 El ensayo se realizará según lo establecido en el Anexo C. 5.6.1.2 Ensayo de rotura 5.6.1.2.1 El ensayo consiste en someter al cilindro a una presión hidrostática progresivamente elevada, a alcanzar la rotura del mismo. 2

5.6.1.2.2 La presión mínima de rotura será igual a cuatro veces la presión de servicio (60 daN/cm ) (860 psi). 5.6.1.2.3 El ensayo se realizará según lo establecido en el Anexo D.

(Continua) -7-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

  5.6.1.3 Análisis químico 5.6.1.3.1 El ensayo consistirá en verificar la composición química del material de cada lote, la misma que deberá estar de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma ASTM B-209. 5.6.1.3.2 La verificación de la composición química del material se realizará por medio del análisis del mismo o mediante un certificado de análisis del material, otorgado por el productor o un laboratorio reconocido. 5.6.1.4 Ensayos mecánicos 5.6.1.4.1 Los ensayos consistirán en determinar las siguientes propiedades del material y de la soldadura. a) b) c) d)

Resistencia a la tracción, límite de fluencia y alargamiento porcentual del material. Resistencia a la tracción, límite de fluencia y alargamiento porcentual en el área de la soldadura. Prueba de doblado en el área de soldadura. Prueba de aplastamiento de una sección que contenga el cordón de soldadura.

5.6.1.4.2 Los ensayos se considerarán válidos, cuando se alcancen los valores siguientes: a) El límite de fluencia deberá ser equivalente al esfuerzo correspondiente al alargamiento permanente prescrito de 0,2% de la distancia inicial entre marcas y no sobrepasar el 80% del valor de la resistencia a la tracción. El alargamiento porcentual mínimo será 7%. b) El esfuerzo de ruptura en el área de la soldadura, calculado con el espesor mínimo de pared, deberá ser por lo menos igual a dos veces el esfuerzo de pared, calculado según la fórmula siguiente: Sp =

Ph(1,3d 2 + 0,4di 2 ) d 2 − di 2

Siendo: 2

Sp = esfuerzo de pared, en daN/cm 2 Ph = presión de ensayo hidráulico =30 daN/cm (450 psi) d = diámetro exterior, en mm di = diámetro interior, en mm 2

El esfuerzo de ruptura deberá alcanzar, además, un valor mínimo de 2067 daN/cm (30 000psi). c) Durante el ensayo de doblado, no deberán aparecer grietas u otros defectos en la unión soldada. d) Durante el ensayo de aplastamiento, no deberán aparecer grietas en la unión soldada. 5.6.1.4.3 Los ensayos mecánicos se realizarán según lo establecido en el Anexo E.

(Continua) -8-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

 

5.6.1.5 Ensayo de espesar mínimo 5.6.1.5.1 El ensayo consiste en verificar que el espesor de pared del cilindro no sea inferior al espesor mínimo calculado según 5.1.2.3.1. 5.6.1.5.2 El ensayo se realizará según lo establecido en el Anexo F.

6. MUESTREO 6.1 Tamaño de la muestra 6.1.1 Lote de muestreo. Las partidas, o lotes, serán divididas en lotes de muestreo de 400 unidades. 6.1.2 Muestra 6.1.2.1 De cada uno de los lotes de muestreo de 6.1.1 ó fracción, se extraerá al azar un cilindro (unidad de muestreo). El conjunto de unidades de muestreo constituirá la muestra del lote o partida. 6.1.2.2 De la muestra seleccionada según 6.1.2.1, se tomarán la 2a, 4a, 6a, 8a,... etc. unidad de muestreo, los ensayos de expansión hidrostática y rotura. La 1a, 3a, 5a, 7a,.... etc. unidad de muestreo serán utilizadas para determinar el espesor mínimo de pared, ensayos mecánicos y ensayos químicos.

7. INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN

7.1 La inspección y recepción de los cilindros se efectuarán en un lugar propicio para los ensayos, 7.2 El muestreo, recepción y ensayos se realizarán en presencia de la autoridad de inspección o de común acuerdo con ella. 7.3 Recepción del material 7.3.1 Para efectos de la recepción, todos los ensayos para comprobar la calidad del material de que están constituidos los cilindros serán realizados sobre probetas extraídas de los cilindros terminados. 7.3.2 Si la probeta del material, ensayada a tracción, no satisface los requisitos establecidos en 5.6.1.4.2, todo el lote de cilindros será rechazada 7.3.3 Si la composición química del material no satisface los requisitos establecidos en 5.6.1.3, todo el lote de cilindros será rechazado. 7.4 Recepción de las soldaduras 7.4.1 Las probetas destinadas a comprobar la soldadura circular, mediante los ensayos de tracción, doblado y aplastamiento, que no satisfacen los valores y características exigidas, determinarán el rechazo lote o de la partida.

(Continua) -9-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

  7.4.2 Por acuerdo con la autoridad de inspección, se podrá reensayar el lote o partida de 7.4.1, tomando el doble de muestras. Si una de las probetas pertenecientes a las muestras reensayadas no satisface los requisitos exigidos, se rechazará el lote o la partida. 7.5 Recepción por el espesor mínimo. 7.5.1 Los cilindros seleccionados según 6.1.2.2 y que no satisfagan los requisitos de construcción indicados en 5.1.2.3, para el espesor mínimo de pared, determinarán el rechazo del lote o de la partida. 7.6 Recepción por el ensayo de expansión hidrostática 7.6.1 Los cilindros seleccionados según 6.1.2.2 y que después del ensayo de expansión hidrostática presenten un aumento residual de volumen mayor al valor prescrito en 5.6.1.1, determinarán el rechazo del lote o de la partida. 7.7 Recepción por el ensayo de rotura 7.7.1 Los cilindros seleccionados según 6.1.2.2 para el ensayo de rotura y que se rompan antes de alcanzar la presión prescrita en 5.6.1.2, determinarán el rechazo del lote o de la partida. 7.8 Rechazo de cilindros individuales 7.8.1 Todos los cilindros, que, durante el ensayo de presión hidrostática muestren fugas de agua, serán rechazados. 7.8.2 Todos los cilindros, que, durante el ensayo de hermeticidad muestren fugas de aire, serán rechazados. 8. MARCADO 8.1 Todos los cilindros deberán ser estampados en el anillo portaválvula con la información siguiente: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Tipo de cilindro Número de fabricación. Tara en kg. Marca del fabricante. Identificación de la autoridad de inspección. Fecha del ensayo de presión hidrostática. (mes y año).

8.2 La información deberá ser estampada en cada cilindro, separando cada cifra con no menos de un espacio libre, según el orden: 1-2-3-4-5- 6. Ejemplo: C 10 kg - 10 000 - 4,5- xyz – VB - 09/75 8.3 Cada una de las cifras para el marcado deberán tener una altura mínima de 5mm.

(Continua) -10-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

 

ANEXO A

ENSAYO DE PRESION HIDROSTATICA

A.1 Fundamento A.1.1 El método consiste en verificar la ausencia de fallas en los cilindros, al ser sometidos éstos a la presión hidrostática de ensayo. A.2 Instrumental A.2.1 Bomba de agua, que permita inyectar agua con presiones superiores a la presión de ensayo. 2

A.2.2 Manómetro, que permita lecturas de 1 daN/cm . A.2.3 Reloj cronómetro. A.3 Procedimiento A.3.1 Inyectar agua a presión en el cilindro e incrementar la misma, hasta alcanzar la presión de 2 ensayo de 30 daN/cm A.3.1.1 Mantener la presión de ensayo durante 30 segundos. A.3.1.2 Verificar que durante el ensayo no sé produzcan fugas de ninguna clase.

(Continua) -11-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

 

ANEXO B

ENSAYO DE ESTANQUEIDAD

B.1 Fundamento B.1.1 El método consiste en determinar la estanqueidad de los cilindros, mediante la inmersión de los mismos en agua, llenos de aire a la presión de ensayo. B.2 Instrumental B.2.1 Compresor de aire, que permita inyectar aire en el cilindro, a la presión de ensayo. B.2.2 Recipiente de agua con capacidad para sumergir completamente el cilindro. B.3 Procedimiento B.3.1 Ajustar la válvula en el cilindro. 2

B.3.2 Inyectar aire en el cilindro, a la presión de ensayo de 7,0 daN/cm . B.3.3 Sumergir el cilindro completamente en agua y verificar que no existan fugas de aire, especialmente por la unión roscada de la válvula y portaválvula.

(Continua) -12-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

  ANEXO C ENSAYO DE EXPANSION HIDROSTATICA

C.1 Fundamento C.1.1 El método consiste en determinar la expansión volumétrica permanente, medida por el desplazamiento del agua existente en una camisa exterior que encierra al cilindro, al mismo que se inyecta agua a la presión de ensayo, para provocar el aumento de volumen. C.2 Instrumental C.2.1 Camisa de agua, hermética y con capacidad suficiente. C.2.2 Tubo graduado, transparente, de diámetro y longitud suficientes para que su volumen exceda el volumen de expansión del cilindro bajo prueba. C.2.3 Manómetros, que permitan lecturas con aproximación de 1% de la presión de ensayo. C.2.4 Reloj cronómetro C.3 Procedimiento C.3.1 Introducir el cilindro dentro de la camisa, llenar el espacio vacío entre el cilindro y la camisa con agua limpia, cerrar herméticamente la camisa y completar el espacio vacío introduciendo agua por el tubo graduado, hasta que el nivel de la misma alcance las primeras divisiones. C.3.2 Inyectar paulatinamente agua en el cilindro, de modo que la presión se vaya incrementando 2 gradualmente, hasta alcanzar el valor prescrito de 30 daN/cm . C.3.3 Mantener la presión de ensayo durante 30 segundos, de tal manera que se garantice la completa expansión del cilindro. C.3.4 Retirar la presión del cilindro C.3.5 Realizar tas lecturas según C.4. C.3.6 Durante la realización del ensayo, no deberán detectarse fugas de ninguna clase. C.4 Lecturas C.4.1 Las lecturas se tomarán en el tubo graduado, en el orden siguiente: a) antes de someter el cilindro a presión; b) después de 30 segundos de alcanzada la presión de ensayo; c) después de retirada la presión. C.5 Resultados C.5.1 Expansión volumétrica permanente: diferencia entre las lecturas "a" y "b". C.5.2 Expansión volumétrica total: diferencia entre tas lecturas "a" y "c".

(Continua) -13-

1976-00121

NTE INEN 291

 

1977-01

ANEXO D

ENSAYO DE ROTURA

D.1 Fundamento D.1.1 El método consiste en determinar la presión hidrostática que el cilindro es capaz de resistir antes de romperse. D.2 Instrumental D.2.1 Bomba de agua, que permita inyectar agua con presiones superiores a la presión de ensayo. 2

D.2.2 Manómetro, con aguja que arrastre y que permita lecturas de por lo menos 1 daN/cm . D.3 Procedimiento D.3.1 Inyectar agua a presión mediante la bomba e ir incrementando paulatinamente la presión, hasta que el cilindro se rompa, falle o exista evidencia de escapes de agua. D.3.2 Leer la presión del manómetro en el momento que el cilindro se rompa o falle. Registrar el 2 resultado con aproximación de 1 daN/cm . D.3.3 Examinar cuidadosamente la zona de la fractura o falla, y reportar su aspecto, así como la distancia de la fractura de la soldadura.

(Continua) -14-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01



ANEXO E



ENSAYOS MECANICOS E.1 Extracción de probetas representativas del material de los cilindros E.1.1 Para el ensayo mecánico de tracción, se extraerá una probeta en dirección longitudinal del cuerpo del cilindro. Si no existe una longitud cilíndrica suficiente, que permita la extracción de la probeta, se extraerá la misma del fondo del casquete. E.1.2 La probeta deberá tener tas características siguientes: longitud libre entre marcas ancho máx. longitud libre entre marcas ancho máx.

= = = =

200 mm 38 mm ó 50 mm 38 mm

E.1.3 Las probetas que no estén suficientemente planas podrán ser enderezadas. E.2 Extracción de probetas representativas de la calidad de la soldadura. E.2.1 Se tomarán dos probetas que contengan el cordón de soldadura en la mitad; una para el ensayo de tracción y otra para el ensayo de doblado. E.2.2 Las probetas deberán tener un ancho de 38 mm y lados paralelos entre sí y perpendiculares a la soldadura, en una longitud de 50 mm a cada lado de ésta. E.2.3 En la probeta destinada al ensayo de doblado, el material de la parte posterior de la unión de traslapo deberá ser removido por medio de mecanizado u otro método que no afecte las características de la soldadura, de modo que la probeta presente un espesor uniforme en toda su extensión. E.2.4 Las probetas que no estén suficientemente planas podrán ser enderezadas en frío. E.3 Extracción de probetas para el ensayo de aplastamiento E.3.1 La probeta consistirá en una sección transversal circular, normal al eje de cilindro, que contenga el cordón de soldadura en su parte media. El ancho de la sección será no menor a 30 veces el espesor del cilindro. E.3.2 El material, en la parte posterior de la unión de traslapo, deberá ser removido por medio de mecanizado u otro método que no afecte las características de la soldadura, de modo que la sección presente un espesor uniforme en todo su perímetro. E.4 Procedimiento E.4.1 Ensayo de tracción E.4.1.1 El ensayo de tracción será realizado de acuerdo a la Norma ASTM B 557 y/o ASTM E 8. E. 4.2 Ensayo de doblado E.4.2.1 El ensayo de doblado será realizado sobre un mandril de doblado, con un diámetro igual a dos veces el espesor de la probeta. E.4.2.2 La probeta será doblada en 180°, con la cara inter ior o raíz de la suelda sometida a tracción (cara exterior sometida a compresión). E.4.2.3 Al final del ensayo, no deberán detectarse grietas u otras fallas en la probeta. E.4.3 Ensayo de aplastamiento E.4.3.1 El ensayo consiste en aplastar la probeta entre dos placas paralelas o entre dos cuñas de 60°, y cuyos vértices tienen un radio de 12 mm, hasta alcanzar una distancia igual a 6 veces el espesor de la probeta. E.4.3.2 Al final del ensayo, no deberán detectarse grietas u otras fallas en la probeta. (Continua) -15-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

 

ANEXO F DETERMINACION DEL ESPESOR MINIMO DE PARED F.1 Fundamento F.1.1 El método consiste en determinar el espesor mínimo de pared de un cilindro, mediante lecturas directas en el perfil formado al seccionar longitudinalmente el cilindro. F.2 Instrumental F.2.1 Micrómetro, que permita lecturas de 0,01 mm. F.3 Preparación de la muestra F.3.1 Luego de cortada la sección transversal media del cuerpo del cilindro, cortar longitudinalmente los casquetes, de modo que las secciones así formadas contengan el orificio para el portaválvula y la parte extrema del fondo del casquete inferior. F.3.2 Retirar las rebabas producidas al cortar el cilindro mediante lima. F.4 Procedimiento F.4.1 Determinar el espesor mínimo de pared del cilindro, realizando mediciones consecutivas con el micrómetro a todo lo largo del perfil y a distancias no menores de 20 mm de los bordes cortados. F.4.2 Registrar tos resultados con aproximación de 0,1 mm.

(Continua) -16-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

 

FIGURA 1. Cilindro formado pro dos casquetes (Dimensiones en mm)

FIGURA 2. Anillo Portaválvula

-17-

1976-00121

NTE INEN 291

 

1977-01

FIGURA 3a. Protección de la válvula Corona circular completa

-18-

1976-00121

NTE INEN 291

 

1977-01

FIGURA 3b. Protección de la válvula Corona circular de 300°

-19-

1976-00121

NTE INEN 291

1977-01

  APENDICE Z Z.1 NORMAS A CONSULTAR INEN 117

Roscas ASA para tuberías y accesorios Especificaciones.

ANSI B 21-68 ANSI B 57.1065 ASTM B 209-73

Pipe Threads. Compressed gas cylinder valve outlet and inlet connections. (ANSI H38.2-73/ASME SB-209) Standar Specification for Aluminum-alloy sheet and plate.

ASTM B 211-73

(ANSI H 38.4-73/ASME SB-211) Standard Specification for Aluminum-alloy bars, rods and wire.

ASTM E 34-73 ASTM E 101-73

Chemical Analysis of Aluminum and Aluminum-base Alloys. Spectrochemical Analysis of Aluminum and Aluminum-base Alloys by the Point to Plate Spark Technique.

ASTM E 227-73

Spectrochemical analysis of Aluminum and its Alloys by the Point to Plate Technique using an Optical Emission Spectrometer.

ASTM B 557-73

Recommended Practice for Magnesium Alloy Products.

ASTM E 8-73 ASTM E 290-73

Tension Testing of Metallic Materials. Semi-guided Bend Test for Ductility of Metallic Materials.

Tension Testing Wrough Aluminum and

Z.2 BASES DE ESTUDIO

DOT 4E. Specification for welded aluminum cylinders. US Department of Transport. Washington DC 20590. ANS1 Z 106.1 -74 Standard for the Storage and Handling of Liquified Petroleum gases. American National Standards Institute. Nueva York 10018. ASME Boiler and Pressure Vessel Code-1974 Edition. The American Society of Mechanical Engineers. Nueva York 10017. Aluminum Standards E Data 1974-75. The Aluminum Association, Inc. Nueva York, 10017.

-20-

1976-00121

 

                                                                            

       

                                                  



                                                         

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.