RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

0 downloads 13 Views 662KB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 0867 (2009) (Spanish): Áridos para hormigón. Determinación de la reactividad alcalina potencial de combinaciones árido-cemento (Método de la barra de mortero)

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

NTE INEN 867:2009 Primera revisión

ÁRIDOS PARA HORMIGÓN. DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD ALCALINA POTENCIAL DE COMBINACIONES ÁRIDO – CEMENTO (MÉTODO DE LA BARRA DE MORTERO). Primera Edición STANDARD TEST METHOD FOR POTENTIAL ALKALI REACTIVITY OF CEMENT – AGGREGATE COMBINATIONS (MORTAR – BAR METHOD).

First Edition

DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, materiales minerales, áridos, mortero, reactividad alcalina potencial, ensayo. CO 02.03-323 CDU: 691.322 CIIU: 2901 ICS: 91.100.15

CDU: 691.322 ICS: 91.100.15

Norma Técnica Ecuatoriana Voluntaria

CIIU: 2901 CO 02.03-323

ÁRIDOS PARA HORMIGÓN. DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD ALCALINA POTENCIAL DE COMBINACIONES ÁRIDO – CEMENTO (MÉTODO DE LA BARRA DE MORTERO)

NTE INEN 867:2009 Primera revisión 2009-07

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece el método de ensayo para determinar la tendencia de ciertas combinaciones árido-cemento a provocar reacciones expansivas que involucran iones hidroxilos, asociados con los álcalis (sodio y potasio), por medición del aumento (o disminución) de la longitud de barras de mortero, fabricadas con esa combinación, durante el almacenamiento bajo condiciones preestablecidas de ensayo. 2. ALCANCE 2.1 Los álcalis que participan en las reacciones expansivas usualmente provienen del cemento; bajo algunas circunstancias ellos pueden provenir de otros constituyentes del hormigón o de fuentes externas. Dos tipos de reactividad alcalina de los áridos son reconocidas: (1) una reacción álcali-sílice que involucra ciertas rocas silíceas, minerales y vidrios naturales o artificiales y (2) una reacción álcalicarbonato que involucra la dolomita de ciertas dolomías calcíticas y piedras calizas dolomíticas (ver la norma ASTM C 294). El método no está recomendado como un medio de detectar la reacción de esta última porque las expansiones producidas en el ensayo de barras de mortero por la reacción álcalicarbonato (ver la norma ASTM C 586) son generalmente mucho menores que aquellas producidas por la reacción álcali-sílice para combinaciones que tienen efectos igualmente perjudiciales en el hormigón en servicio. 2.2 Esta norma no tiene el propósito de contemplar todo lo concerniente a seguridad, si es que hay algo asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadamente saludables y seguras y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso.

3. DISPOSICIONES GENERALES 3.1 En la norma ASTM C 289 se han publicado datos que correlacionan los resultados de ensayos realizados utilizando la norma ASTM C 227, de la cual se deriva esta norma, con el desempeño de combinaciones árido-cemento, en hormigón en servicio; los resultados de exámenes petrográficos de áridos (norma ASTM C 295) y resultados de ensayos para determinar la reactividad potencial de áridos por métodos químicos, deben ser consultados en conexión con el uso de resultados de ensayos realizados utilizando esta norma como una base para establecer conclusiones y recomendaciones que conciernen al uso de combinaciones árido-cemento en hormigón. 3.2 Los resultados de ensayos realizados utilizando este método proveen información sobre la posibilidad de que una combinación cemento-árido sea potencialmente capaz de provocar reactividad álcali-sílice nociva con expansiones del hormigón consecuentemente dañinas. El criterio para determinar la reactividad álcali-sílice potencialmente nociva de combinaciones árido-cemento a partir de los resultados de esta norma se indica en el Apéndice de la NTE INEN 872. 3.3 Podría resultar una expansión insignificante cuando están presentes rocas silíceas con reactividad potencial nociva en proporción relativamente alta aun cuando se utilice un cemento con alto contenido de álcalis. Esto puede ocurrir porque los productos de la reacción álcali-sílice son generados por una relación álcali a sílice que es tan pequeña de manera que minimiza la absorción de agua y de hinchamiento, o a causa de la lixiviación del álcali de las barras (ver la sección sobre recipientes). Los áridos dolomíticos que son afectados nocivamente por la reacción álcali-carbonato cuando son empleados como árido grueso en hormigón pueden no producir una expansión notable en este ensayo. También una expansión significativa puede ocurrir en el ensayo, en forma rara, por razones diferentes que la reacción álcali-árido, particularmente por la presencia de sulfatos en el árido que produce un ataque del sulfato a la pasta de cemento; sulfuros ferrosos (pirita, marcasita o pirrotita) que se oxidan e hidratan con la liberación de sulfato y materiales tales como cal libre (CaO) o magnesia libre (MgO) en el cemento o árido que progresivamente se hidratan y carbonatan. (Continúa) DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, materiales minerales, áridos, mortero, reactividad alcalina potencial, ensayo -1-

2009-535

NTE INEN 867

2009-07

3.4 Cuando en los resultados de los ensayos realizados utilizando este método, aparecen expansiones en exceso de aquellos dados en el Apéndice X de la NTE INEN 872, es altamente recomendable que se desarrolle información suplementaria para confirmar que la expansión es realmente debida a la reactividad alcalina. Las fuentes de tal información suplementaria incluyen: (1) examen petrográfico de los áridos para determinar si están presentes componentes reactivos conocidos; (2) examen de los especímenes después del ensayo para identificar los productos de la reactividad alcalina; y (3) ensayos de los áridos para determinar la reactividad potencial por métodos químicos (norma ASTM C 289). 3.5 Si como resultado de los ensayos realizados utilizando este método e información suplementaria como se ha indicado se concluye que, una combinación dada árido-cemento debe considerarse potencial y nocivamente reactiva, puede ser apropiado realizar estudios adicionales para desarrollar información sobre la reactividad potencial de otras combinaciones que contengan el mismo cemento con otros áridos, el mismo árido con otros cementos o la misma combinación árido cemento con una adición mineral.

4. MÉTODO DE ENSAYO 4.1 Resumen. Esta norma establece el procedimiento para determinar si combinaciones árido – cemento son susceptibles de producir reacciones expansivas por la intervención de los álcalis (sodio y potasio), en morteros elaborados con la dosificación indicada por esta norma. Esta determinación se realiza al medir el cambio de longitud en barras fabricadas con este mortero y almacenadas en condiciones normalizadas por esta norma. 4.2 Equipo 4.2.1 El equipo se debe sujetar a los requisitos de la norma ASTM C 490 excepto lo siguiente: 4.2.2 Tamices. Los tamices de aberturas cuadradas, de tela tejida de alambre deben cumplir la NTE INEN 154. 4.2.3 Mezcladora, paleta y tazón de mezclado. La mezcladora, paleta y tazón de mezclado deben cumplir con los requisitos de la NTE INEN 155, excepto que la separación entre el extremo más bajo de la paleta y el fondo del tazón debe ser de 5 a 6 mm. 4.2.4 Compactador y espátula. El compactador y espátula deben cumplir con la NTE INEN 488. 4.2.5 Recipientes. Los recipientes con tapa, para almacenaje de las muestras de ensayo deben ser construidos de un material que sea resistente a la corrosión bajo las condiciones de ensayo. El espesor de las paredes y tapa del recipiente debe ser menor que 6 mm para reducir el efecto de aislamiento y proporcionar una rápida transferencia de calor para el período inicial de ensayo de 14 días. La tapa debe ser construida de manera que mantenga un sello hermético con la pared superior del recipiente (ver nota 1). El recipiente debe estar arreglado para proporcionar a cada superficie de cada muestra con aproximadamente igual exposición a un material absorbente envolvente. La muestra no debe estar en contacto directo con el material absorbente pero cada superficie debe estar dentro de los 30 mm o menos de ese material. Un arreglo típico de tal recipiente se muestra en la figura 1 (ver nota 2). Las paredes interiores y el núcleo central de los recipientes deben ser recubiertos con un material absorbente, tal como papel secante o papel filtro, para actuar como envoltura y para asegurar que la atmósfera en el recipiente sea rápidamente saturada con vapor de agua cuando este sea sellado después que las muestras son colocadas en su interior (ver nota 2). Los forros absorbentes se deben extender bajo el nivel del agua en el fondo del recipiente y sobre las cabezas de las muestras. Realizar adecuaciones para soportar las barras en posición vertical con el extremo inferior de las barras a aproximadamente 25 mm sobre la superficie del agua en el recipiente. La masa de las muestras no debe ser soportada por los bornes metálicos de medida. Un bastidor de soporte debe ser provisto para asegurar que las muestras no toquen el material húmedo o entre ellas. ___________ NOTA 1. Este sello puede conseguirse con una doble envoltura de cinta de vinyl de 38 mm o más de ancho recubriendo la tapa y las paredes del recipiente a lo largo de toda su circunferencia. NOTA 2. Un recipiente con tapa que se ha encontrado aceptable para este propósito es vendido por el United States Plastic Corp., 1390 Neubrecht Rd., Lima, OH 45801, como un tanque para químicos, recubierto de PVC, stock No. 10062, de 150 mm de diámetro x 432 mm de altura, con tapa.

(Continúa) -2-

2009-535

NTE INEN 867

2009-07

El bastidor soportante debe ser construido con alambre de cobre u otro material que sea resistente a la corrosión bajo las condiciones de ensayo y no debe actuar como una barrera contra el vapor y dejar el libre movimiento de los vapores dentro del recipiente. Se deben tomar precauciones para prevenir salpicaduras del agua o goteo sobre los especímenes (ver notas 3-5). Si se requiere, para prevenir el crecimiento de hongos sobre el material húmedo, añadir un fungicida adecuado al agua en el recipiente. El tamaño del recipiente y los arreglos internos de las muestras y material húmedo absorbente pueden ser variados a discreción del usuario, a condición de que los datos de expansión para todas las muestras puedan demostrar que son equivalentes a aquellos desarrollados con el recipiente aquí descrito. FIGURA 1 Diagrama de un ensamble de contenedor aceptable

4.3 Temperatura y humedad o

4.3.1 La temperatura del cuarto de moldeo y de los materiales secos debe ser conservada entre 20 C o y 27,5 C. La temperatura del agua de mezclado, del cuarto de curado o cuarto húmedo y el cuarto en o o donde se realizan las medidas no debe variar de 23 C en más de 2 C. 4.3.2 La humedad relativa del cuarto de moldeo no debe ser menor al 50 %. La cámara de curado o cuarto de curado debe cumplir con las especificaciones de la norma ASTM C 511. 4.3.3 El cuarto de almacenamiento para los especímenes en los recipientes, se debe mantener a una o o temperatura que no varíe de 38 C en más de 2 C. ___________ NOTA 3. La forma y espaciamiento del material absorbente central puede ser sostenido durante el ensayo con el uso de bandas de caucho o tela de envolver. NOTA 4. Si hay interés para prevenir adecuadamente el goteo o salpicaduras, el agua debe ser verificada para pH y contenido alcalino. NOTA 5. El recipiente descrito en 4.2.5 y en la figura 1, ha demostrado producir expansiones grandes y reproducibles con combinaciones árido-cemento tales como vidrio borosilicato: combinaciones con cemento de alto contenido de álcalis mencionadas por ASTM C 441. Sin embargo, trabajos recientes, en unos pocos laboratorios sugieren que los mismos factores que son los responsables del éxito con las mezclas C 441, esto es, humedad relativa interna elevada, constante y uniforme, puede, bajo ciertas condiciones de ensayo, permitidas por esta norma, promover la lixiviación de los álcalis de las muestras y resultar en muy poca o ninguna expansión de algunas combinaciones reconocidamente perjudiciales de áridos reactivos con cemento de alto contenido de álcalis. Cada laboratorio debe evaluar sus recipientes con áridos de reconocida reactividad alcalina nociva (no con vidrio borosilicato el cual libera el álcali) y un cemento de elevado contenido de álcalis, para establecer que se obtienen los niveles de expansión esperados. Si no, intentar quitando el material absorbente para reducir la condensación y la lixiviación. Minimizando la variación de temperatura entre el cuarto de almacenaje y el cuarto en donde las barras son medidas, también se puede reducir la condensación sobre las barras y la lixiviación a través de ellas.

(Continúa) -3-

2009-535

NTE INEN 867

2009-07

4.4 Selección y preparación de los materiales 4.4.1 Selección del árido.- Los materiales propuestos para ser utilizados como árido fino en hormigón, deben ser procesados como se describe en 4.4.2 con un mínimo de trituración. Los materiales propuestos para uso como áridos gruesos en hormigón, deben ser procesados por trituración para producir, tan cerca como sea practicable, un producto graduado del cual se pueda obtener una muestra. La muestra debe tener la graduación como se prescribe en 4.4.2 y debe ser representativa de la composición del árido grueso como se propone para su uso. 4.4.1.1 Cuando un material de mina dado es propuesto para uso como árido grueso y fino, debe ser ensayado para ambas condiciones, solamente por selección de una muestra apropiada, triturada a tamaño de árido fino, a menos que haya una razón para esperar que la fracción de tamaños gruesos tenga una composición diferente que los tamaños finos y que estas diferencias puedan afectar significativamente la expansión debida a la reacción con los álcalis del cemento. En este caso, la fracción gruesa debe ser ensayada en una manera similar a aquella empleada al ensayar los tamaños del árido fino. 4.4.1.2 El árido grueso, triturado hasta tamaño de arena puede dar una expansión mayor, debido al aumento de la superficie expuesta por la trituración. En consecuencia, si el árido grueso ensayado por este método produce una expansión excesiva, el material no debe ser clasificado como objetablemente reactivo con los álcalis a menos que ensayos en muestras de hormigón confirmen lo encontrado en los ensayos del mortero. 4.4.2 Preparación del árido. El árido fino debe ser ensayado en una graduación que cumpla con los requisitos de las especificaciones para el proyecto eliminando el material retenido sobre el tamiz de 4,75 mm (No. 4). Los áridos finos que no tengan que cumplir con una especificación de proyecto y todos los áridos gruesos, deben ser graduados de acuerdo con los requisitos prescritos en la tabla 1. Los áridos en los cuales no exista suficiente cantidad de los tamaños especificados en la tabla 1, deben ser triturados hasta que el material necesario se haya producido. En el caso de áridos que contengan cantidades insuficientes de uno o más de los tamaños grandes listados en la tabla 1 y si no hay material más grande disponible para triturar, el primer tamaño en el cual haya material disponible, debe contener los porcentajes acumulados de material hasta ese tamaño como se ha determinado de la graduación especificada en la tabla 1. Cuando tales procedimientos se empleen, en el reporte se debe poner una nota especial indicando el particular. Después que el material ha sido separado en los diferentes tamaños, cada tamaño debe ser lavado con un chorro de agua sobre el tamiz para retirar el polvo adherido y las partículas finas del árido. Las porciones retenidas en los varios tamices deben entonces ser secadas y a menos que se usen inmediatamente, cada porción debe almacenarse individualmente en un recipiente limpio provisto de una tapa hermética. TABLA 1. Requisitos de graduación Tamaño de abertura de tamiz Pasante 4,75 mm (No. 4) 2,36 mm (No. 8) 1,18 mm (No. 16) 600 m (No. 30) 300 m (No. 50)

Retenido en 2,36 mm (No. 8) 1,18 mm (No. 16) 600 m (No. 30) 300 m (No. 50) 150 m (No. 100)

Masa (%) 10 25 25 25 15

4.4.3 Selección y preparación del cemento: 4.4.3.1 Cemento destinado para la obra. Cuando se desea evaluar una combinación particular áridocemento para una obra en particular, el cemento o cementos a utilizar, deben cumplir con los requisitos para la obra y provenir de la fuente o fuentes que se espera emplear. Si varios cementos pueden ser utilizados, de preferencia los ensayos deben realizarse utilizando cada uno de ellos; en cualquier caso, debe emplearse el cemento o cementos cuyo contenido de álcalis exceda de 0,60 %, calculado como Na2O.

(Continúa) -4-

2009-535

NTE INEN 867

2009-07

4.4.3.2 Cementos de referencia. Cuando es deseable evaluar áridos para uso general o para comparar áridos con fines de investigación, el cemento empleado debe ser el de más alto contenido de álcalis, representativo del uso general planificado o disponible para el laboratorio que va a realizar los ensayos. El cemento o cementos seleccionados deben cumplir las especificaciones aplicables. Información adicional de valor se puede obtener realizando ensayos en paralelo con cementos con diferente contenido de álcalis, diferente relación Na2O:K2O o utilizando puzolanas. 4.4.3.3 Preparación del cemento. El cemento para ser utilizado en este ensayo debe pasar a través del tamiz de 850 µm (No. 20) para retirar los grumos, antes de ser empleado. 4.5 Procedimiento 4.5.1 Preparación de las muestras de ensayo. 4.5.1.1 Número de especímenes. Fabricar por lo menos cuatro especímenes de ensayo, dos de cada una de dos amasadas diferentes, para cada combinación árido – cemento. 4.5.1.2 Preparación de los Moldes. Preparar los moldes de acuerdo con los requisitos de la norma ASTM C 490. 4.5.1.3 Proporciones del mortero. Dosifique los materiales secos en masa, para el mortero de ensayo utilizando una parte de cemento por 2,25 partes de árido graduado. Las cantidades de materiales secos a ser mezclados cada vez en la amasada de mortero para fabricar dos especímenes, debe ser 300 g de cemento y 675 g de árido obtenido recombinando las porciones retenidas en los varios tamices (ver 4.4.2) en la graduación prescrita en la tabla 1 o de árido con una graduación que cumpla con los requisitos de las especificaciones para el proyecto. Utilizar una cantidad de agua de mezclado tal que produzca un flujo de 105 a 120 (determinado de acuerdo con la NTE INEN 2 502) excepto que a la mesa de flujo se le deben dar 10 caídas en aproximadamente 6 segundos. Expresar la cantidad de agua de mezclado utilizada como porcentaje en masa del cemento. 4.5.1.4 Mezclado del mortero. Mezclar el mortero de acuerdo con los requisitos de la NTE INEN 155. 4.5.1.5 Moldeado de los especímenes de ensayo. Inmediatamente después de completado el ensayo de flujo, regresar el mortero de la mesa de flujo al tazón de mezclado. Mezclar la amasada completa por un período de 15 s. Empezar el moldeado de los especímenes en un tiempo total de no más de 2 minutos y 15 segundos, transcurridos después de completado el mezclado original de la amasada de mortero. Llenar los moldes con dos capas aproximadamente iguales, compactando cada capa con el pisón. Trabajar el mortero con el pisón, en las esquinas, alrededor de los bornes de medida y a lo largo de la superficie del molde, hasta obtener un espécimen homogéneo. Después que la capa superior ha sido compactada, cortar el mortero, nivelar con la superficie del molde y alisar la superficie con unas pocas pasadas de la espátula. a) Cuando se debe hacer una amasada duplicada del mortero inmediatamente, para especímenes adicionales, el ensayo de flujo puede ser omitido y el mortero dejado descansar en el tazón de mezclado por 90 s y luego remezclado por 15 s antes de empezar el moldeo de los especímenes. 4.5.1.6 Secuencia de la fabricación de las amasadas de mortero. Cuando debe ensayarse más de una combinación cemento-árido como parte de una sola investigación, fabricar el número total de amasadas de mortero (dos para cada combinación cemento-árido) en orden aleatorio, excepto que en ningún caso deben realizarse consecutivamente, dos amasadas representando una sola combinación árido-cemento. Cuando la fabricación de todos los especímenes para una sola investigación requiere que las amasadas sean hechas en 2 días laborables, cada combinación árido-cemento debe ser representada por una amasada fabricada en cada día y el orden en el cual las combinaciones están representadas por amasadas deben ser diferentes en los 2 días. Cuando se requieren más de 2 días, una combinación árido-cemento debe ser representada por una amasada fabricada en cada uno de los días trabajados.

(Continúa) -5-

2009-535

NTE INEN 867

2009-07

4.5.2 Almacenamiento y medida de los especímenes de ensayo. 4.5.2.1 Almacenaje y medida inicial. Después de que cada molde ha sido llenado, colocar el molde inmediatamente en el gabinete o cuarto de curado. Los especímenes deben permanecer en los moldes por 24 h ± 2 h. Luego se los retira de los moldes y mientras son protegidos de la pérdida de humedad, debe identificárselos apropiadamente y medir su longitud inicial. La medida inicial y todas las subsiguientes deben ser hechas y registradas con una aproximación de 0,002 mm. 4.5.2.2 Almacenamiento y medidas subsiguientes. Colocar verticalmente los especímenes sobre uno de sus extremos, en el recipiente de almacenaje, cuidando que no estén en contacto con el agua. Sellar y colocar el recipiente en un gabinete o cuarto de curado, manteniendo la temperatura a 38 °C ± 2 °C, por 12 días. Para efectuar la medición de su longitud, retirar los recipientes y su contenido, del gabinete o cuarto de curado y mantenerlos a 23 °C ± 2 °C por lo menos durante 16 horas antes de abrir el recipiente, realizar la medición de la longitud cuando los especímenes tengan 14 días de edad. Realizar mediciones adicionales a edades posteriores como se requiera. 4.5.2.3 Frecuentemente puede obtenerse información adicional de valor regresando los especímenes al curado a 38 °C, después del ensayo a 14 días y r ealizando medidas adicionales a edades posteriores. Se sugieren mediciones a edades de 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 12 meses y, si es necesario, por lo menos cada 6 meses de allí en adelante. 4.5.2.4 Después de cada medición de la longitud, los especímenes pueden ser examinados, en la misma forma descrita en el numeral 4.7, para proveer información suplementaria sobre su condición. 4.5.2.5 Todos los especímenes colocados en un recipiente particular después de la medición de la longitud inicial a 24 h ± 2 h deben haber sido fabricados en el mismo día y deben ser colocados en el recipiente al mismo tiempo de manera que todos los especímenes en el recipiente estén obligados a ser medidos en la misma fecha. Cada vez que la medición de la longitud se realice, limpiar el recipiente y cambiar el agua. 4.5.2.6 Siempre se debe colocar los especímenes en el comparador con el mismo extremo hacia arriba y después de la medida reponer los especímenes en el recipiente en posición invertida comparada con el período anterior. 4.6 Cálculos. Calcular la diferencia entre la longitud inicial del espécimen y la longitud en cada período de medida con una aproximación de 0,001 % de la longitud de calibración efectiva y registrarla como la expansión del espécimen para ese período. Reportar el promedio de la expansión de los cuatro especímenes de una combinación cemento-árido dada, con una aproximación de 0,01%, como la expansión para la combinación para un período dado. 4.7 Examen al finalizar el ensayo 4.7.1 Después que se han realizado las mediciones finales del cambio de longitud, cada espécimen debe ser verificado para determinar combaduras y examinado prolijamente (ver nota 6). 4.7.1.1 Combadura. La combadura, si hay alguna, que cada espécimen haya manifestado durante el período de ensayo, debe ser determinada colocando el espécimen sobre una superficie plana y midiendo la máxima separación entre el espécimen y la superficie. El espécimen debe ser colocado de modo que sus extremos se curven hacia abajo hacia la superficie de referencia y la medida debe ser realizada con una aproximación de 0,3 mm. 4.7.1.2 Examen. Los factores a ser notados en el examen incluyen: a) Presencia, localización y tipo de patrón de rajaduras, b) Apariencia de las superficies, superficies moteadas y c) Depósitos superficiales o exudaciones, su naturaleza, espesor y continuidad. __________ NOTA 6. Cuando se crea que características adicionales de notable importancia pueden ser reveladas, se puede realizar un examen del interior de la muestra, siguiendo la norma ASTM C 856. En tales casos, entre los datos a ser anotados están: presencia de fisuras y poros llenos con gel, evidencia de reacción con partículas del árido de tipos específicos y naturaleza de tal evidencia y las propiedades de los productos de reacción. -6-

2009-535

NTE INEN 867

2009-07

4.8 Informe 4.8.1 Reportar la siguiente información: 4.8.1.1 Tipo y fuente del árido. 4.8.1.2 Tipo y fuente del cemento hidráulico. 4.8.1.3 Contenido de álcalis del cemento como porcentaje de óxido de potasio (K2O), óxido de sodio (Na2O) y el equivalente de óxido de sodio (Na2O) calculado. 4.8.1.4 Cambio de longitud promedio en porcentaje en cada lectura de los especímenes. 4.8.1.5 Cualquier información relevante concerniente a la preparación de los áridos incluyendo la graduación del árido cuando difiere de aquella dada en 4.4.2. 4.8.1.6 Cualquier aspecto significativo revelado por el examen de los especímenes durante y después del ensayo. 4.8.1.7 Cantidad de agua de mezclado expresada como porcentaje en masa del cemento y 4.8.1.8 Tipo, fuente, proporciones y análisis químico, incluyendo Na2O y K2O de cualquier puzolana empleada en los ensayos. 4.9 Precisión y desviación 4.9.1 La precisión debe ser considerada satisfactoria si las diferencias en el valor para porcentaje de expansión de cualquier espécimen dado en un grupo, con el valor promedio de expansión del grupo no excede de 0,003, excepto que, si la expansión promedio excede de 0,020 % la reiteración debe ser considerada satisfactoria si el porcentaje de expansión de cada espécimen moldeado de la misma combinación árido-cemento está dentro del 15 % del promedio. 4.9.2 Datos de ensayo multilaboratorio para esta determinación, en concordancia con la norma ASTM C 670, están siendo evaluados por el Subcomité C09.02.02 de ASTM y serán incluidos en una revisión posterior de esta norma.

(Continúa) -7-

2009-535

NTE INEN 867

2009-07

APÉNDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 154 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 155 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 488 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 872 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 502 Norma ASTM C 289 Norma ASTM C 294 Norma ASTM C 295 Norma ASTM C 441

Norma ASTM C 490 Norma ASTM C 511 Norma ASTM C 586 Norma ASTM C 670 Norma ASTM C 856

Tamices de ensayo. Dimensiones nominales de las aberturas. Cementos. Preparación de pastas y morteros de consistencia plástica. Método mecánico. Cemento hidráulico. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de 50 mm de arista. Áridos para hormigón. Requisitos. Cemento hidráulico. Determinación del flujo en morteros. Norma para Determinar la Reactividad Potencial de Áridos (Método Químico). Nomenclatura Descriptiva para Componentes de Áridos Minerales Naturales. Guía para el Examen Petrográfico de Áridos para Hormigón. Norma para Determinar la Efectividad de las Puzolanas o Escoria de Altos Hornos en la Prevención de la Excesiva Expansión del Hormigón, Debido a la Reacción Álcali – Sílice. Norma para Aparatos para Uso en la Medición del Cambio de Longitud de Pastas, Morteros y Hormigón de Cemento Duro. Norma para Gabinetes Húmedos, Cuartos Húmedos y Tanques de almacenamiento en Agua Utilizados en Ensayos de Cementos Hidráulicos y Hormigones. Norma para Determinar la Reactividad Alcalina Potencial de Rocas Carbonatadas para Fabricar Áridos para Hormigón (Método del Cilindro de Roca). Práctica Normalizada para la Preparación de Declaraciones de Precisión y Desviación para Métodos de Ensayo para Materiales de Construcción. Norma para Examen Petrográfico de Hormigón Duro.

Z.2 BASE DE ESTUDIO ASTM C 227–03. Standard Test Methods for Potential Alkali Reactivity of Cement-Aggregate Combinations (Mortar-Bar Method). American Society for Testing and Materials. Philadelphia, 2003.



-8-

2009-535



INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento: NTE INEN 867 Primera revisión

TÍTULO: ÁRIDOS PARA HORMIGÓN. DETERMINACIÓN DE Código: LA REACTIVIDAD ALCALINA POTENCIAL DE CO 02.03-323 COMBINACIONES ÁRIDO – CEMENTO (MÉTODO DE LA BARRA DE MORTERO)

ORIGINAL: Fecha de iniciación del estudio:

REVISIÓN: Fecha de aprobación anterior del Consejo Directivo 1982-12-09 Oficialización con el Carácter de Obligatoria por Acuerdo Ministerial No. 105 del 1983-03-30 publicado en el Registro Oficial No. 470 del 1983-04-14 Fecha de iniciación del estudio: 2008-02-05

Fechas de consulta pública: de

a

Subcomité Técnico: Cementos Fecha de iniciación: 2008-04-18 Integrantes del Subcomité Técnico:

Fecha de aprobación: 2008-05-16

NOMBRES:

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. Raúl Camaniero (Presidente)

FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. INSTITUTO ECUATORIANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO - INECYC HOLCIM ECUADOR S.A. (CEMENTOS) HOLCIM ECUADOR S.A. (AGREGADOS) LAFARGE CEMENTOS S.A. INDUSTRIAS GUAPÁN S.A. CEMENTO CHIMBORAZO C.A. HORMIGONES HÉRCULES S.A. FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE INGENIERÍA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. HORMIGONERA EQUINOCCIAL MIDUVI HORMIGONERA QUITO CIA. LTDA. CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DE QUITO INECYC

Ing. Jaime Salvador Ing. Patricia Moreno Ing. Hugo Egüez Sr. Carlos Aulestia Ing. Patricio Ruiz Ing. Luis Quinteros Ing. Raúl Ávila Ing. Washington Benavides Ing. Guillermo Realpe Ing. Verónica Miranda Ing. Carlos Proaño Ing. Xavier Herrera Ing. Patricio Villena Ing. Carlos Castillo (Pro Secretario Técnico)

Otros trámites: Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20 El Directorio del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 2009-04-24 Oficializada como: Voluntaria Registro Oficial No. 646 de 2009-07-31

Por Resolución No. 042-2009- de 2009-06-30

                                                      

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.