RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

3 downloads 75 Views 572KB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 1405 (1986) (Spanish): Papeles y cartones. Determinación de la resistencia a la ruptura por tracción en seco

CDU: 676-017:676-633

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria

QU 07.01-309

PAPELES Y CARTONES. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA RUPTURA POR TRACCIÓN EN SECO

INEN 1 405 1986-07

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece un método para medir la resistencia a la ruptura por tracción en seco, del papel o cartón.

2. ALCANCE 2.1 Esta norma tiene una aplicación general y no se limita a tipo particular alguno de dinamómetro. 2.2 Se recomienda este método, dentro de las limitaciones de los aparatos utilizados, para todos 2 los tipos de papel o cartón, generalmente con un gramaje no superior a 400 g/m . No se aplica a cartón ondulado. 2.3 A menos que se oponga a lo estipulado en la presente norma, la medida de la resistencia a la ruptura por tracción de cada espécimen se efectúa de acuerdo con las instrucciones del aparato utilizado.

3. DEFINICIONES 3.1 Resistencia a la ruptura por tracción. Es el máximo esfuerzo de tensión desarrollado en un espécimen de ensayo al momento de la ruptura bajo ciertas condiciones prescritas. Esfuerzo de tensión, es la fuerza por unidad de ancho del espécimen. 3.2 Elongación. Es la medida al alargamiento, el momento de la rotura de un espécimen, cuando se lo somete en tracción bajo condiciones normalizadas; este alargamiento se expresa como un porcentaje de la longitud inicial.

4. RESUMEN 4.1 Por este método se mide la resistencia a la fuerza de tracción en seco requerida para romper un espécimen de papel o cartón, de dimensiones dadas por el aparato utilizado, y aplicada según las condiciones establecidas en esta norma.

5. INSTRUMENTAL

5.1 Dinamómetro (ver figura 1), consta de las siguientes partes:

(Continúa) -1-

1986-011

NTE INEN 1 405

1986-07

FIGURA 1

5.1.1 Dos mordazas j y m, que sirven para fijar el espécimen de papel. 5.1.2 Dispositivo a para ajustar la distancia entre las mordazas de 10, 50, 100, 150,180 y 200 mm, respectivamente. 5.1.2.1 Normalmente, para papeles se usa una distancia de 180 mm, entre mordazas. 5.1.2.2 Para las hojas de pulpa, se usa una distancia de 100 mm. 5.1.3 Tornillo b para fijar la mordaza superior. 5.1.4 Dispositivo para aplicar una carga gradualmente sobre la muestra, hasta su ruptura. Esto se consigue mediante un motor acoplado al instrumento y el péndulo e. 5.1.5 Dispositivo que indica la carga aplicada en el momento de la ruptura. Este consiste en un sector f, tiene graduadas 3 escalas: 1) De 0 - 3 kg 2) De 0 – 15 kg 3) De 0 – 30 kg La escala 1 se usa cuando no se aplica contrapeso, las escalas 2 y 3 se usan con el contrapeso chico y con el contrapeso grande, respectivamente. Cuando se usa contrapeso g, éste se acopla al extremo inferior del péndulo mediante un pasador. (Continua) -2-

1986-011

NTE INEN 1 405

1986-07

5.1.6 Dispositivo 1 para medir la elongación del papel. Este tiene graduada dos escalas, una en 1 mm y la otra en porcentaje de elongación. Esta última se puede usar siempre que la distancia entre mordazas sea de 180 mm. 5.1.7 Palanca w que acciona la mordaza inferior desplazándola hacia abajo. 5.1.8 Regulador de velocidad u, conque baja la mordaza inferior. La velocidad conque vuelve la mordaza a su posición inicial es siempre la máxima. 5.1.9 Dispositivo t, para fijar el péndulo en la posición de partida. 5.1.10 Dispositivo k usado en la medición de elongación. 5.1.11 Tope de seguridad i.

6. PREPARACION DE LA MUESTRA

6.1 El muestreo se realizará de acuerdo a la Norma INEN 1 395. 6.2 Las muestras se acondicionarán de acuerdo con la Norma INEN 1 396. 6.3 Cortar un número igual de espécimen en la dirección de máquina y en la dirección transversal del papel. Estos especímenes no deben presentar falsos pliegues, defectos o marcas al agua, y deben cortarse a una distancia no menor de 13 mm del borde de la hoja o bobina. Si no fuera necesario evitar marcas al agua, se consignará en el respectivo informe. 6.4 Los especímenes deben tener 15 +0,1 mm de ancho y una longitud mínima de 230 mm, aunque el diseño de las mordazas del aparato puede requerir especímenes más largos, o más cortos. La zona del ensayo del espécimen de la longitud de 180 mm, debe manipularse lo menos posible antes del ensayo. 6.5 Los especímenes deben mantenerse y ensayarse en una atmósfera acondicionada, de acuerdo a la Norma INEN 1 396. Los ensayos deben efectuarse en estas mismas condiciones. La duración del proceso de acondicionamiento dependerá del tipo de papel o cartón ensayado. 7. PROCEDIMIENTO 7.1 Cortar de cada muestra un número suficiente de especímenes para efectuar diez ensayos en cada uno de los sentidos del papel o cartón. 7.2 Ajustar la velocidad de tracción aplicada, de tal forma que la ruptura del espécimen se produzca en un tiempo de 20±5 s de promedio. Cuando se fija con las mordazas un material prácticamente inextensible y se obtiene una lectura completa en 20 s, la velocidad de tracción, en cualquier momento, no debe diferir más del 5% de la velocidad de tracción, un segundo después. 7.3 El eje longitudinal de las mordazas y el del espécimen deben coincidir y, a su vez, deben ser paralelos a la dirección de la tracción. Las superficies de agarre de las dos mordazas (mordazas planas) o líneas de contacto (mordazas de líneas de contacto) deben estar situadas en el mismo plano y alineadas de tal forma que mantengan al espécimen en dicho plano durante el ensayo. 7.4 Al principio del ensayo, las líneas de contacto (si se emplean mordazas de línea de contacto) o los bordes interiores de las zonas de contacto deben distar 180 ± 2 mm y deben ser perpendiculares al eje longitudinal del espécimen. 7.5 Sujetar firmemente el espécimen con las mordazas, en toda su anchura, de modo que no haya deslizamiento durante el ensayo.

(Continua) -3-

1986-011

NTE INEN 1 405

1986-07

7.6 Anular los ensayos en los que la ruptura tenga lugar, a menos de 1 cm de la línea de contacto o dentro del área de contacto de las mordazas con el papel. 7.7 Anotar la carga de ruptura con dos o tres cifras significativas, de acuerdo con lo que permita la escala del aparato y el tiempo hasta ruptura al segundo más próximo. 7.8 Si se requiere la longitud de ruptura, se determina previamente el gramaje del papel o cartón de acuerdo ala Norma INEN 1 397. 7.9 Cuando no se pueda obtener especímenes con las dimensiones especificadas, se pueden cortar especímenes de 100 ± 2 mm, debiendo hacer referencia a ello en el informe de resultados. 7.10 Si el espécimen se rompe con frecuencia en la mordaza, o cerca de ella, deben investigarse las causas que lo originan y corregirlas. 8. CAL CUL O S 8.1 La resistencia a la ruptura por tracción. Se expresa por el valor medio de la carga de ruptura, en la dirección de máquina y en la dirección transversal del papel o cartón, en kgf por 15 mm, con tres cifras significativas, o la longitud de ruptura, en el sentido longitudinal y en el transversal del papel, en metros, calculada según las fórmulas siguientes:

L=

2 00 000 x C 3M

o

L=

C x L m

Siendo: L = longitud de ruptura, en metros, C = carga de ruptura, en kilogramos fuerza, M = gramaje, en g/m², M = masa del espécimen entre mordazas, en gramos, l = longitud inicial del espécimen, en milímetros.

9. ERRORES DE METODO 9.1 Para determinaciones duplicadas de la resistencia a la tracción se admiten unos coeficientes de variación del 2,6 al 11%, con una media del 6%, aproximadamente. Para medidas de diez determinaciones, el coeficiente de variación es de aproximadamente 6/10%. 10. INFORME DE RESULTADOS 10.1 En el informe de resultados debe incluirse lo siguiente: a) b) c) d) e) f)

la resistencia a la ruptura por tracción ( ver 8.1) valor medio del tiempo hasta la ruptura, con precision del sgundo más cercano número de ensayos realizados en cada dirección coeficiente de variación del resultado temperatura y humedad relativa a las que se efectuaron los ensayos, cualquier detalle no previsto en esta norma, asi comocualquier desviación a las indicaciones dadas.

-4-

1986-011

NTE INEN 1 405

1986-07

APENDICE Z Z.1 NORMAS A ACONSULTAR INEN 1 395. Papeles y cartones. Métodos de muestreo de papel y cartón para ensayos. INEN 1 396. Papeles y cartones. Acondicionamiento de muestras. INEN 1 397. Papeles y cartones. Determinación del gramaje.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Norma TAPPI 404-os-76. Tensile breaking strength and elongation of paper and paperboard (using pendulum type tester). Technical Association of the Pulp and Paper Industry (TAPPI). Atlanta, EE.UU, 1976. Norma ISO: 1924. Paper and board. Determination of tensible strength, Second Edition, International Organization for Standardization, Suiza, 1976. Norma UNE 57028. Papel y cartón. Determinación de la resistencia a la rotura por tracción. Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo. Madrid, España, 1971. Manual de Control de Papel. Preparación de pasta y encolado superficial. Santiago de Chile, 1968. Norma ICAITI 46004 h7. Ensayos físicos de papeles y cartones. Resistencia a la rotura por tracción, en seco. Instituto Centro Americano de Tecnología Industrial. Guatemala, 1965. Norma ASTM D 828-60. Tensile breaking strength of paper and paper board, American Society for Testing and Materials. Filadelfia, EEUU, 1960.



-5-

1986-011



INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento: TITULO: PAPELES Y CARTONES. DETERMINACIÓN DE LA Código: NTE INEN 1 405 RESISTENCIA A LA RUPTURA POR TRACCIÓN EN SECO QU 07.01-309 ORIGINAL: REVISIÓN: Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo Oficialización con el Carácter de por Acuerdo No. de publicado en el Registro Oficial No. de Fecha de iniciación del estudio: Fechas de consulta pública: de 1980-11-04 a 1981-01-15 La Dirección General, considerando la necesidad de contar con normas que regulen la produccióin y el uso de los PAPELES Y CARTONES, dispuso la formulación de esta norma. Subcomité Técnico:QU 07.01 PAPELES Y CARTONES Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: 1983-08-30 Integrantes del Subcomité Técnico: NOMBRES:

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. Ramón Astudillo Ing. Ramón Alvarez Ing. Emilio Calle Ing. Julio Vizuete Ing. Richard Allen Ing. Gabriel Vera Ing. Jorge López Ing. Rainerio Ferrario Ing. Oswaldo Acuña Lic. Rafael Iriondo Ing. César Jara

INDUSTRIA CARTONERA ECUATORIANA PAPELERA NACIONAL PAPELERA NACIONAL PRODUCTORA CARTONERA S.A. PRODUCTORA CARTONERA S.A. FABRICA DE PAPEL “LA REFORMA” INCASA CENTRO GRAFICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR INEN

Otros trámites: 4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20 El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1986-07-29 Oficializada como: Obligatoria Registro Oficial No. 530 de 1986-09-25

Por Acuerdo Ministerial No. 456 de 1986-08-19

                                               

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.