RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s
Author:  Celia Ortiz Crespo

3 downloads 31 Views 570KB Size

Recommend Stories


RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s

Story Transcript

Re p u b l i co fEc u a d o r ≠ EDI CTOFGOVERNMENT± I no r d e rt op r o mo t ep u b l i ce d u c a t i o na n dp u b l i cs a f e t y ,e q u a lj u s t i c ef o ra l l , ab e t t e ri n f o r me dc i t i z e n r y ,t h er u l eo fl a w,wo r l dt r a d ea n dwo r l dp e a c e , t h i sl e g a ld o c u me n ti sh e r e b yma d ea v a i l a b l eo nan o n c o mme r c i a lb a s i s ,a si t i st h er i g h to fa l lh u ma n st ok n o wa n ds p e a kt h el a wst h a tg o v e r nt h e m.

NTE INEN 0279 (1980) (Spanish): Contadores de energía eléctrica de inducción monofásicos. Clase 2. Definiciones



CDU: 621.317.78.004.1

  Norma Técnica Ecuatoriana

CONTADORES DE ENERGIA ELECTRICA DE INDUCCION MONOFASICOS. CLASE 2 DEFINICIONES

EL 08.03-101

INEN 279 1977-07

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer las definiciones utilizadas para contadores de energía eléctrica de inducción monofásicos clase 2. 2. DEFINICIONES 2.1 Contadores de energía eléctrica. Clase 2. 2.1.1 Contador de energía eléctrica. Es un aparato integrador, destinado a medir la energía activa en vatios-hora, o en múltiplos convenientes de esta medida. 2.1.2 Contador de energía eléctrica de inducción. Es aquel cuyo elemento móvil gira debido a la acción de corrientes inducidas en él por campos magnéticos alternos. 2.1.3 Contador de energía eléctrica de inducción monofásico. Es aquel que contiene un solo elemento motor, destinado a ser usado en un circuito monofásico de dos o tres hilos. 2.1.4 Contador patrón. Es aquel proyectado especialmente para servicio de ajuste o contraste, o ambos. 2.1.5 Contador patrón de referencia. Es aquel destinado a contrastar los demás patrones del laboratorio. 2.1.6 Contador patrón de intercomparación. Es aquel destinado a comparar los contadores patrones de referencia de diferentes laboratorios. 2.1.7 Contador patrón de servicio. Es el destinado al contraste de contadores. 2.1.8 Contador de energía eléctrica de tarifas múltiples. Es aquel provisto de varios registros que operan independientemente durante períodos de tiempo correspondientes a diferentes tarifas de consumo. 2.2 Partes del contador de energía eléctrica de inducción monofásico. 2.2.1 Base. Bloque del contador por el cual éste se fija y sobre el que están montados: la tapa, la placa de bornes y su caja. 2.2.2 Tapa del contador. Es la cubierta frontal del contador, generalmente hecha de un material transparente, o provista de ventanas, que permitan la observación del movimiento del disco y la lectura del elemento indicador. 2.2.3 Caja del contador. Es el conjunto formado por la base y la tapa. 2.2.4 Bastidor. Es la parte sobre la cual se fijan: el elemento motor, los cojinetes, el registrador, generalmente; el elemento de freno y, a veces, los dispositivos de ajuste.

(Continúa) -1-

1976-00100

NTE INEN 279

1977-07

 

2.2.5 Bornes. (1) Son los dispositivos destinados a conectar el circuito a medir al contador. 2.2.6 Borne de seguridad de tierra. Es un borne conectado a las partes accesibles conductoras de un medidor para conexión a tierra con fines de seguridad. 2.2.7 Puente de prueba. Es el dispositivo destinado a separar el circuito de tensión del circuito de corriente, con fines de ensayo. 2.2.8 Caja de bornes. Es la parte donde va colocada la placa de bornes. 2.2.9 Placa de bornes. Es el soporte de material aislante sobre el cual se hallan instalados los bornes. 2.2.10 Tapa de la caja de bornes. Es la pieza destinada a cubrir y proteger la caja de bornes. 2.2.11 Registrador. Es el conjunto formado por la placa indicadora, los engranajes y las agujas o tambores ciclométricos. 2.2.12 Registrador de tarifa múltiple. Es aquel que permite registrar la energía en dos o más sistemas de agujas o tambores, controlados por circuitos auxiliares. 2.2.13 Placa indicadora. Es aquella sobre la cual están marcados los círculos numerados o que tiene aberturas para la lectura de las cifras del ciclómetro. 2.2.14 Aguja o tambor ciclómetro de unidad. Es aquel que indica la menor cantidad de energía, expresada en números enteros de kilovatios-hora. 2.2.15 Ciclómetro. Es el tipo de registrador dotado de cilindros con dígitos. 2.2.16 Elemento motor. Es el conjunto formado por la bobina de tensión y por una o más bobinas de corriente, con sus respectivos núcleos, destinado a producir un par motor sobre el elemento móvil. 2.2.17 Núcleos. Es el conjunto de láminas, de material magnético, de las bobinas de tensión y de corriente. 2.2.18 Bobina de corriente. Es una bobina cuyo campo magnético resultante es función de la corriente a medirse, o de una corriente proporcional suministrada por un transformador de corriente. 2.2.19 Bobina de tensión. Es una bobina cuyo campo magnético resultante es función de la tensión del circuito a medir, o de una tensión proporcional suministrada por un transformador o un reductor de tensión. 2.2.20 Circuito auxiliar. Es todo arrollamiento y conexión de un dispositivo auxiliar, que se encuentra dentro de la caja del contador, destinado a ser conectado a un dispositivo externo, por ejemplo: reloj, relevador, contador de impulsos, etc. 2.2.21 Dispositivo de ajuste. Es aquel con el cual se ajusta el contador para que indique, dentro de los errores admisibles, la energía a ser medida.

(Continua) ________________ NOTA 1. Llamados también terminales. -2-

1976-00100

NTE INEN 279



1977-07

 2.2.22 Dispositivos de compensación. Son aquellos destinados a la compensación automática de los errores introducidos por variaciones de temperatura, carga u otras causas. 2.2.23 Elemento móvil. Es el conjunto formado por el disco, el eje y las partes solidarias, que gira con velocidad proporcional a la potencia eléctrica del circuito cuya energía se desea medir. 2.2.24 Cojinetes y suspensiones. Es un conjunto de piezas destinadas a mantener el elemento móvil en posición adecuada y permitir su rotación. 2.2.25 Elemento de freno. Es la parte del contador cuya función es producir un par de freno sobre el elemento móvil. Se compone de uno o más imanes y de los dispositivos de ajuste. 2.2.26 Placa de características (o de identificación). Es la colocada por el fabricante para identificar el contador. 2.3 Términos generales. 2.3.1 Contraste. Determinación de los errores del contador por comparación con un patrón. 2.3.2 Ajuste. Son operaciones que se efectúan con los dispositivos de ajuste del contador para indicar, dentro de los errores admisibles, la energía a ser medida. 2.3.3 Tensión de ajuste. Es el voltaje que se aplica al contador durante su ajuste. 2.3.4 Tensión nominal. Tensión en voltios (V), marcada en la placa de identificación, a la cual se refieren las características de funcionamiento normal del contador. 2.3.5 Frecuencia nominal. Frecuencia en hertz (Hz), marcada en la placa de identificación, a la cual se refieren las características de funcionamiento normal del contador. 2.3.6 Corriente nominal (ln). Es la intensidad de corriente en amperios (A), marcada en la placa de identificación, a la cual se refieren las características de funcionamiento normal del contador. 2.3.7 Corriente máxima (lmax). Es la mayor intensidad de corriente en amperios, grabada en la placa de identificación, que admite el contador en régimen permanente, sin que sus errores porcentuales excedan los valores especificados en la Norma INEN 280, tabla 1, y sin que la elevación de temperatura de sus bobinas exceda los valores en la norma anteriormente indicada (ver párrafo 6.3.14). 2.3.8 Velocidad nominal. Es la velocidad de rotación del elemento móvil expresada en revoluciones por minuto, cuando el contador se encuentra bajo tensión, corriente y frecuencia nominales a factor de potencia unitario y en las condiciones de referencia. 2.3.9 Par nominal. Valor del par motor en el elemento móvil, cuando éste es detenido con el medidor bajo tensión, corriente y frecuencia nominales a factor de potencia unitario y en las condiciones de referencia. 2.3.10 Posición vertical de funcionamiento. Es aquella en la que el eje del elemento móvil está ubicado en posición vertical. 2.3.11 Posición normal de funcionamiento. Es aquella que no difiere de la posición vertical en más de 0,5°.

(Continua) -3-

1976-00100

NTE INEN 279

1977-07

 

2.3.12 Magnitud de influencia. Es cada una de las magnitudes que influyen en las indicaciones del contador y que no son aquellas que el mismo mide. 2.3.13 Condiciones de referencia. Es el conjunto de las condiciones especificadas, para las cuales el contador debe satisfacer los requisitos relativos a los errores. Estas condiciones fijan, para las magnitudes de influencia, los valores de referencia. 2.3.14 Factor de distorsión. Es la relación entre el valor eficaz de la armónica, obtenida sustrayendo de una magnitud alterno no sinusoidal su componente fundamental, y el valor eficaz de la magnitud no sinusoidal; se expresa, habitualmente, en porcentaje. 2.3.15 Carga baja de ajuste. Es la carga que corresponde a una corriente igual al 10% de la nominal, con tensión y frecuencia nominales, y con un factor de potencia igual a 1. 2.3.16 Carga nominal. Es la carga que corresponde a una corriente igual a la nominal, con tensión y frecuencia nominales, y con un factor de potencia igual a 1. 2.3.17 Carga inductiva de ajuste. Es la que corresponde a una corriente igual a la nominal, con tensión y frecuencia nominales, y con un factor de potencia inductivo igual a 0,5. 2.3.18 Índice de clase. Es un número que expresa el límite del error porcentual admisible para cualquier valor de corriente comprendida entre el 10% de la corriente nominal y la corriente máxima, para factor de potencia unitario, cuando el contador se ensaya en las condiciones de referencia. 2.3.19 Tipo. Expresión usada para definir un diseño de contador producido por un fabricante, cuyas particularidades se especifican en 3.2 de la Norma INEN 280. 2.3.20 Ensayos de tipo. Son ensayos de calificación efectuados sobre un aparato (contador) o sobre un pequeño número de aparatos (contadores) del mismo tipo. 2.3.21 Ensayos de rutina. Son ensayos efectuados sobre todos los aparatos (contadores) de un suministro (consignación). 2.3.32 Ensayos sobre muestreo. Son ensayos efectuados sobre una muestra de un suministro. 2.4 Coeficientes constantes, errores y relaciones. 2.4.1 Coeficiente medio de temperatura. Es la relación entre la variación del error porcentual y el cambio de temperatura ambiente que produce esa variación. Se expresa así: CT =

Et − E



tf − ti

Siendo: CT = coeficiente medio de temperatura, Ei = error porcentual del contador, referente a las condiciones iniciales, Ef = error porcentual del contador, referente a las condiciones finales, ti = temperatura en las condiciones iniciales, tf = temperatura en las condiciones finales.

(Continua) -4-

1976-00100

NTE INEN 279

1977-07

 

2.4.2 Constante del disco (kd). Es el número de vatios-horas correspondiente a una rotación completa del elemento móvil. Este es usualmente expresado en vatios-horas por revolución (wh/rev) o en revoluciones por kilovatios-horas (rev/kwh). 2.4.3 Constante del registrador (k). Es el factor por el cual se multiplica la lectura del registrador para obtener, en kilovatios-horas, la cantidad de energía eléctrica medida. 2.4.4 Error absoluto del contador. Es la diferencia algebraica entre la cantidad de energía eléctrica indicada por el contador y un valor aceptado como verdadero (indicado por el contador patrón o determinado por el método del vatímetro). SÍ la diferencia es negativa, el contador está atrasado, y si es positiva, está adelantado. 2.4.5 Error relativo del contador. Es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero de la energía. 2.4.6 Error relativo porcentual del contador. Es el error relativo del contador multiplicado por 100, que, para fines de esta norma, se denominará únicamente como error porcentual. 2.4.7 Error porcentual admisible del contador. Es el máximo error porcentual del medidor tomado sin signo y admitido en la Norma INEN 280. 2.4.8 Relación del registrador (Re). Es el número de revoluciones de la rueda que engrana con el elemento móvil correspondiente a una revolución completa de la aguja o tambor ciclométrico de unidades. 2.4.9 Relación de acoplamiento (Ra). Es el número de revoluciones del elemento móvil correspondiente a una revolución completa de la rueda del integrador que engrana con el elemento móvil. 2.4.10 Relación total de los engranajes (Re). Es el número de revoluciones del elemento móvil correspondiente a una revolución completa de la aguja o tambor ciclométrico de unidades.  

(Continua) -5-

1976-00100

NTE INEN 279

1977-07

 

 APENDICE Z Z.1 NORMAS A CONSULTAR Esta norma no requiere de otras para su aplicación. Z.2 NORMAS PUBLICADAS SOBRE EL TEMA INEN 281 Contadores de energía eléctrica de inducción monofásicos. Clase 2. Recepción de lotes. INEN 280 Contadores de energía eléctrica de inducción monofásicos. Clase 2. Requisitos.

Z.3 BASES DE ESTUDIO Norma Británica BS 37 Part 3.Specifícatíon for electricity meters. Prepayment watt-hour. British Standards Institution. Londres, 1970. Norma Colombiana ICONTEC 131. Contadores de inducción monofásicos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Bogotá, 1965. Recomendación IEC 43. Recomendations for alternating current watt-hour meter. International Electrotechnical Comissions. Suiza, 1960. Norma Argentina IRAM 2016. Medidores de energía eléctrica para corriente alterna. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. Buenos Aires, 1954.

-6-

1976-00100

                                                                                     

                                                                                                            

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.