RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 0201-F02 Res Prog Mod v.01 Página 1 de 5 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE FAB

3 downloads 96 Views 213KB Size

Recommend Stories


1. OBJETIVOS a. Objetivos generales de área
PROGRAMACIÓN DE 3º DE E.S.O. Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso Escolar 2013-2014 Programación didáctica de Lengua castellana y Lite

a)objetivos generales de la biblioteca escolar
IES LA ATALAYA (CONIL) PLAN PARA LA LECTURA Y USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 2011-2012 La Biblioteca Escolar debe ser entendida como un espacio educativ

Objetivos generales: Objetivos específicos:
Carreras: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL CIVIL - ELÉCTRICA – ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL NAVAL (PLANES 1995) -

Story Transcript

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

0201-F02 Res Prog Mod v.01

Página 1 de 5 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE FABRICACIÓN CURSO: 2014/2015 Duración: 280 horas Lugar: MSP-1

Este documento está accesible en: http://www.cpifppiramide.com/doc/me1.pdf •

OBJETIVOS:

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo: a) Identificar la información relevante, interpretando planos, esquemas y fichas técnicas para obtener los datos necesarios. b) Valorar materiales y mano de obra, consultando catálogos, tarifas de fabricante y tasas horarias para elaborar presupuestos. c)

Seleccionar herramientas y equipos, utilizando esquemas de montaje e instrucciones de mantenimiento para acopiar los recursos.

d) Seleccionar máquinas y herramientas, interpretando planos y hojas de proceso para fabricar y unir componentes mecánicos. e) Aplicar técnicas de mecanizado y unión, operando máquinas y herramientas para fabricar y unir componentes mecánicos. f)

Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

g) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.

Igualmente contribuye a alcanzar las siguientes competencias: a) Obtener los datos necesarios a partir de la documentación técnica para realizar las operaciones asociadas al montaje y mantenimiento de las instalaciones b) Acopiar los recursos y medios necesarios para acometer la ejecución del montaje o del mantenimiento de las instalaciones. c) Fabricar y/o unir componentes mecánicos para el mantenimiento y montaje de las instalaciones electromecánicas. d) Realizar las pruebas y verificaciones, tanto funcionales como reglamentarias, de las instalaciones para comprobar y ajustar su funcionamiento. e) Reparar, mantener y sustituir equipos y elementos en las instalaciones para asegurar o restablecer las condiciones de funcionamiento. f)

Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

g) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

0201-F02 Res Prog Mod

Página 2 de 5 CONTENIDOS: Los contenidos generales que abarcan todas las unidades didácticas del módulo agrupados en bloques temáticos son: •



Determinación de formas y dimensiones representadas en planos de fabricación: – Interpretación de planos de fabricación. – Normas de dibujo industrial. – Planos de conjunto y despiece. – Sistemas de representación gráfica. – Procedimiento para la obtención de vistas. – Procedimiento para la obtención de cortes y secciones.



Identificación de tolerancias de dimensiones y formas: – Interpretación de los símbolos utilizados en planos de fabricación. – Acotación: normas de acotación. – Representación de tolerancias dimensionales, geométricas y superficiales. – Representación de elementos de unión. – Representación de tratamientos térmicos, termoquímicos, electroquímicos. – Representación de formas normalizadas (chavetas, roscas, guías, soldaduras y otros).



Realización de croquis de utillajes y herramientas: – Técnicas de croquización a mano alzada. – Obtención de vistas a partir de modelos y maquetas. – Croquización a mano alzada de soluciones constructivas de herramientas y utillajes para procesos de fabricación.



Selección de materiales de mecanizado: – Identificación de materiales en bruto para mecanizar. – Materiales: metálicos, poliméricos y cerámicos. – Tratamientos térmicos y termoquímicos. Fundamento. Proceso de ejecución. – Propiedades mecánicas de los materiales. – Formas comerciales de los materiales. – Características de los materiales. – Materiales y sus condiciones de mecanizado. – Riesgos en el mecanizado y manipulación de ciertos materiales: explosión, toxicidad y contaminación ambiental, entre otros. – Influencia ambiental del tipo de material seleccionado.



Verificación dimensional: – Procesos de medición, comparación y verificación. – Medición dimensional geométrica. – Medición dimensional superficial.



Aplicación de técnicas de mecanizado manual: – Características y tipos de herramientas: ● Herramientas utilizadas en el mecanizado. ● Técnicas operativas. ● Normas de uso y conservación de las herramientas de mecanizado manual. – Normas de utilización. – Identificación de los útiles y herramientas más aplicados en el taller:

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

0201-F02 Res Prog Mod

Página 3 de 5 ● Tipos de útiles más utilizados. Identificación, aplicaciones y características. Normas de uso y conservación. ● Tipos de herramientas utilizadas en el taller. Identificación, aplicaciones y características. – Operaciones de mecanizado manual: limado, cincelado, taladrado, escariado, roscado, remachado, punzonado y chaflanado.



Mecanizado con máquinas herramientas: – Relación entre las operaciones de mecanizado por arranque de viruta y las máquinas empleadas. – Estudio del Funcionamiento, constitución y cadenas cinemáticas de las máquinasherramienta por arranque de viruta. – Riesgos en el manejo de máquinas y equipos para el mecanizado por arranque de viruta. – Operaciones de mecanizado: ● El fenómeno de la formación de viruta en materiales metálicos. ● Técnicas operativas de arranque de viruta: torneado, taladrado, aserrado y fresado, y rectificado plano y tangencial. ● Empleo de útiles de verificación y control. ● Corrección de las desviaciones. – Actitud ordenada y metódica en la realización de tareas.



Prevención de riesgos laborales y protección ambiental: – Identificación de riesgos. – Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mecanizado por arranque de viruta. – Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas empleadas para el mecanizado por arranque de viruta. – Equipos de protección individual. – Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. – Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

UNIDADES DE TRABAJO U.D. 1

Representación, realización de croquis, acotado y simbología.

U.D. 2

Materiales utilizados en la industria, aleaciones y tratamientos térmicos

U.D. 3

Aparatos de medida y técnicas de medición.

U.D. 4

Prevención de riesgos laborales y protección ambiental

U.D. 5

Técnicas operativas de mecanizado manual y taladrado.

U.D. 6

Máquinas-herramientas. Mecanizado por arranque de viruta

U.D. 7

Técnicas operativas de mecanizado con torno universal.

U.D. 8

Técnicas operativas de mecanizado con fresadora universal.

U.D. 9

Técnicas operativas de mecanizado con rectificadoras.

U.D. 10

Prácticas

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

0201-F02 Res Prog Mod

Página 4 de 5



EVALUACIÓN

La evaluación será continua y personalizada, buscando alcanzar el máximo rendimiento que sus capacidades permitan y la progresión a partir del trabajo continuo, más que por la superación de una prueba concreta. Para superar satisfactoriamente éste módulo se deben haber adquirido los contenidos mínimos exigibles, así como la presentación de los trabajos y actividades exigidas. Perderán el derecho a evaluación continua los alumnos que falten a clase más de un 15% de las horas del módulo y para la superación de dicho módulo deberán realizar una prueba extraordinaria que consistirá en la realización de un examen teórico-práctico. Igualmente se penaliza cada retraso con 0’05 puntos y con 0,1 cada falta sin justificar, que se descontarán de la nota final de cada trimestre. La valoración del aprendizaje de los alumnos se realizará a través de los criterios de evaluación de las capacidades terminales. Para medir el grado de adquisición de las capacidades terminales y poder aplicar esos criterios se utilizan los indicadores que se pormenorizan en el apartado siguiente. Estos indicadores, recogidos al finalizar las unidades de trabajo más relevantes y al menos una vez por trimestre forman parte de la evaluación del alumno en el porcentaje indicado más adelante.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

0201-F02 Res Prog Mod

Página 5 de 5 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Para calificar las unidades se ponderará la nota mediante la siguiente valoración: Apartados a evaluar

% calificación

Prácticas realizadas

60 %

Exámenes y ejercicios

30 %

Observación diaria del trabajo en clase

10 %

Valoración porcentual de las prácticas realizadas: (60 %) En este apartado se valorará: La resolución, de forma individual, de actividades o casos prácticos, destinadas a valorar la adquisición de conceptos y procedimientos. La presentación de todas las prácticas exigidas será requisito indispensable para la superación de la unidad. Asimismo, la de aquellos trabajos, que en atención a la diversidad, se establezcan de manera individualizada para cada alumno o grupo de alumnos en función de superar deficiencias, o alcanzar sus capacidades de una forma más plena. La valoración de este proceso con sus fases características se aborda en el siguiente cuadro, que puede variar según la práctica a realizar Hoja de proceso. Elección correcta de las herramientas

30 %

Funcionamiento correcto, dimensiones dentro de tolerancias... [(1ª: 30%), (2º: 20 %), (3ª: 10%)]

30 %

Acabado: precisión y calidad obtenidas

20 %

Tiempo invertido

10 %

Orden en el trabajo, respeto a las normas de seguridad e higiene y actitud

10 %

La nota mínima para superar las prácticas será de 5 puntos sobre 10 Valoración de los exámenes y ejercicios: (30%) Se realizarán pruebas y exámenes para detectar el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos. La nota mínima para mediar los exámenes será de 4 puntos sobre 10. En el caso de notas inferiores deberá realizarse la recuperación correspondiente a los apartados con calificación inferior a 4. Importante: se penaliza el retraso en la entrega de trabajos ( 1 punto por dia laboral de retraso) Observación diaria del trabajo en clase: (10%) Se valoraran los siguientes aspectos: −

Asistencia a clase.



Actitud en clase, participación diaria, preguntas razonadas que muestren la atención y profundidad con que se abordan los contenidos, errores cometidos.



Participación activa en las actividades que tengan lugar fuera del aula: viajes, visitas,...



Actitud y respeto por el material, el aula, el profesor y los/as compañeros/as.



Capacidad y actitud para el trabajo en equipo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.