resumen de los 50 números de Reútil. Temas de interés. Educación ambiental. La revista Reútil llega a su número 50

LA REVISTA DE LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNITAT VALENCIANA AGOSTO 2009 50 Actualidad Balance/resumen de los 50 números de Reútil La r
Author:  Juan Vera Cruz

10 downloads 36 Views 4MB Size

Recommend Stories


1.2.- DÉCADA DE LOS 50
1.2.- DÉCADA DE LOS 50. Después de la 2ª guerra mundial se dan una serie de condiciones sociales propicias para que prenda este fenómeno de multitudes

:50
KINECT, Xbox, Xbox 360, Xbox LIVE y los logotipos Xbox son marcas comerciales del grupo de empresas Microsoft y se utilizan bajo licencia de Microsoft

Story Transcript

LA REVISTA DE LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNITAT VALENCIANA AGOSTO 2009

50

Actualidad

Balance/resumen de los 50 números de Reútil

La revista Reútil llega a su número 50. 4

Con este ejemplar de la revista reútil, se ha llegado al número 50 de su edición, por eso queremos dedicar este artículo a recordar brevemente su evolución.

Temas de interés Reflexiones sobre la valorización energética de residuos. 10 Cooperación europea sobre Tecnologías Limpias y Desarrollo Sostenible. 13

Educación ambiental El proceso de elaboración y difusión de las Guías de MTD de la Comunitat Valenciana. 18

El origen de la revista surgió en el año 1995 mediante un convenio entre el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, y la entonces Conselleria competente en materia de medio ambiente, pero en esta época la revista no tenía aún la denominación de “Reútil”, sino...

Formulario de inscripción

Sumario

Empresas de servicios ambientales. Pueden inscribirse en esta base de datos aquellas empresas de la Comunidad Valenciana cuya actividad está relacionada con el sector ambiental (bienes y servicios ambientales, maquinaria, equipos, análisis, ensayos, ingenierías, consultorías, energías alternativas, marketing, etc.). Si desea que su empresa aparezca en el repertorio de Empresas de Servicios Ambientales, fotocopie este formulario y envíelo por correo o por fax a su Cámara de Comercio.

Datos de la empresa Razón social de la empresa:

Actualidad La revista Reútil llega a su número 50

4

Ecodiseño: Herramienta de prevención...

7

Temas de interés

Nombre de la empresa: Domicilio:

Número:

Localidad:

Código postal:

Teléfono:

e-mail:

Fax:

www:

Provincia:

Reflexiones sobre la valorización...

10

Cooperación europea sobre Tecnologías Limpias y Desarrollo Sostenible

13

La Cámara de Valencia participa en el proyecto “Photovoltaics in Bloom”

14

Educación ambiental Guía de Proyecto del Perfil de Calidad...

CIF:

IAE:

16

El proceso de elaboración y difusión de las Guías de MTD de la Comunitat Valenciana 18

Actividades que desarrolla:

Requisitos medioambientales Instrumentos de intervención ambiental De conformidad con el artículo 5 de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, ponemos en su conocimiento que: La Cámara correspondiente a cada demarcación tratará, mediante fichero informático, los datos facilitados por usted, con la finalidad de llevar a término las funciones que tiene encomendadas por ley. Una de las funciones fundamentales de las Cámaras de Comercio, de acuerdo con el Art. 2.3 de la Ley 3/1993, consiste en mantenerle informado de aspectos referentes al ámbito empresarial. La respuesta o cumplimentación de estos formularios tiene carácter voluntario. En cualquier momento usted podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación y cancelación de sus datos.

Nueva normativa CIRCULAR 2/2009, de 26 de febrero...

Bolsa de Subproductos Industriales, Maquinaria de segunda mano y Sobrantes de stock. Si desea publicar una oferta y/o demanda en la Bolsa de Subproductos Industriales, Maquinaria de segunda mano y Sobrantes de stock de Reútil, así como recibir esta revista puede hacerlo poniéndose en contacto por teléfono con su Cámara de Comercio, o fotocopiando y rellenando este formulario y enviándolo a la misma por correo o fax.

¿Hay qué etiquetar los residuos peligrosos? 28

Breves Tramitación telemática de los documentos de control de residuos peligrosos

Sostenibilidad en España 2008

Nombre de la empresa:

29

30

Bolsa de subproductos

Domicilio:

Número:

Localidad:

Código postal: Fax:

Provincia:

Residuos industriales reutilizables, sobrantes de stock y maquinaria de segunda mano 31

Agenda

e-mail:

Persona de contacto:

IAE:

Congresos, ferias, encuentros, formación, direcciones de interés...

Actividad: Deseo hacer una oferta Subproducto Industrial Maquinaria de 2ª mano Sobrantes de stock

Deseo hacer una demanda Subproducto Industrial Maquinaria de 2ª mano Sobrantes de stock

Descripción de la oferta o demanda:

Calidad: Cantidad:

Preguntas frecuentes

Publicaciones

Datos de la empresa

Deseo recibir la revista

24

La climatización geotérmica: Una alternativa renovable... 26

Formulario de inscripción

CIF:

22

Sectores con buen ambiente Entrevista a D. Jorge Lamparero Lázaro

Teléfono:

21

Frecuencia:

De conformidad con el artículo 5 de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, ponemos en su conocimiento que: La Cámara correspondiente a cada demarcación tratará, mediante fichero informático, los datos facilitados por usted, con la finalidad de llevar a término las funciones que tiene encomendadas por ley. Una de las funciones fundamentales de las Cámaras de Comercio, de acuerdo con el Art. 2.3 de la Ley 3/1993, consiste en mantenerle informado de aspectos referentes al ámbito empresarial. La respuesta o cumplimentación de estos formularios tiene carácter voluntario. En cualquier momento usted podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación y cancelación de sus datos.

REÚTIL. La revista de la empresa y el medio ambiente en la Comunitat Valenciana. Edita: Consejo de Cámaras Plaza Alfonso el Magnánimo 12 · 46003 Valencia Tel. 963 534 072 · Fax. 963 534 073 Diseño y maquetación: www.efectiva.net Impreso en papel ecológico Depósito legal: V-4393-1995 La información ofrecida en esta revista, referente a normativa en vigor, es de carácter divulgativo y está adaptada para tal fin. Así pues dicha información no excluye la consideración de los textos originales publicados en los correspondientes diarios y boletines oficiales, que son los únicos que tienen auténtica validez legal.

41

Presentación Las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana apuestan por Reútil, como una revista que permite a las empresas de nuestra comunidad disponer de una información actualizada sobre todos aquellos aspectos medioambientales que afectan a su actividad, así como mantenerlas informadas de las novedades que se producen en este ámbito. En este número de Reútil abordamos temas de interés general, pero se ha querido hacer hincapié en que, con éste número, se ha llegado al número 50 de su edición. Ya han pasado 14 años desde que se iniciara este proyecto, ofreciendo desde entonces a la empresa Valenciana un medio útil para informar sobre temas de medio ambiente e interés empresarial. A lo largo de todo este recorrido, Reútil se ha mantenido como una apuesta fuerte de las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana y la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por seguir instruyendo y actualizando al empresario valenciano, con el ánimo de mantener una vía de comunicación constante y permanente. Nos sentimos orgullosos de haber llegado a la edición número 50 de Reútil, esperando que siga siendo del agrado del lector, con el compromiso por nuestra parte de seguir esforzándonos por facilitar a las empresas un mejor conocimiento de los instrumentos medioambientales de que pueden disponer para desarrollar sus actividades de forma respetuosa con el medio ambiente y aumentar su competitividad. Por otra parte, y como es habitual en esta revista, los lectores encontrarán en este número, artículos sobre otros aspectos medioambientales de interés para las empresas. Así, se trata el tema del ecodiseño, como un elemento clave hacia la sostenibilidad y el consumo responsable al incorporar nuevos conceptos como: la visión de producto-sistema, el concepto de ciclo de vida y la integración de todos los actores implicados en la mejora de los aspectos ambientales de los productos. En el apartado de Educación Ambiental se habla de la utilización de las MTD (Mejores Técnicas Disponibles) por parte de las empresas, entendiendo las mismas como, aquellas técnicas relevantes por su eficacia, comercialmente disponibles y que se pueden encontrar tanto en instalaciones existentes como futuras, para cada proceso productivo. También se ha dedicado un espacio a los instrumentos de intervención administrativa en materia ambiental, debido a la importancia que representa para la empresa valenciana, ya que son los procedimientos administrativos a seguir en cuanto a la legalización y puesta en marcha, traslado o modificación de cualquier tipo de actividad, que se pretenda desarrollar dentro del territorio de la Comunidad Valenciana. En definitiva, con este número de Reútil, hemos querido hacer un breve recorrido histórico sobre su evolución, al tiempo que se han mantenido los contenidos de interés ambiental que vienen siendo habituales.

Arturo Virosque Ruiz Presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana

Actualidad

La revista Reútil, sirve como punto de encuentro para las empresas valencianas que ofertan o demandan subproductos industriales, sobrantes de stock o maquinaria de segunda mano, además de ser un medio útil para informarse sobre temas de medio ambiente e interés empresarial. 4

La revista Reútil llega a su número 50 Con este ejemplar de la revista Reútil, se ha llegado al número 50 de su edición, por eso queremos dedicar este artículo a recordar brevemente su evolución.

El origen de la revista surgió en el año 1995 mediante un convenio entre el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, y la entonces Conselleria competente en materia de medio ambiente, pero en esta época la revista no tenía aún la denominación de “Reútil”, sino “Bolsa de subproductos de la Comunidad Valenciana”. Esta denominación respondía al objetivo inicial de la revista, que era el de facilitar a la industria un instrumento útil que le ayudara a la adecuada gestión de sus materias residuales mediante la bolsa de subproductos, al que se añadieron la bolsa de maquinaria de segunda y sobrantes de stock. Este instrumento puesto al servicio de las empresas valencianas, sirvió y sigue sirviendo, ya que en la actualidad sigue publicándose en la revista, como punto de encuentro para poner en contacto a empresas que ofertan o demandan subproductos industriales, sobrantes de stock o maquinaria de segunda mano Con la bolsa de subproductos se pretendía: •

Reducir o evitar el coste de transporte de tratamiento de residuos, si éstos, al ser considerados como subproductos, pueden ser utilizados por otras empresas.



Reducir los costes de materias primas auxiliares o secundarias en aquellas empresas cuya demanda puede satisfacerse empleando subproductos.



Fomentar la protección del medio ambiente y una mejor gestión de los residuos, reduciendo la cantidad de residuos destinados a tratamiento final.



Contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursos al permitir la introducción en los circuitos comerciales de los subproductos, maquinaria de segunda mano o sobrantes de stock.

Los dos primeros números de la revista se publicaron en el año 1995 y los tres siguientes en el año 1996, siendo su edición en principio de carácter cuatrimestral. Con el tiempo, teniendo en cuenta la amplia aceptación que tenía la revista, se pensó en ampliar los contenidos, ya que podía ser un medio útil para informar a la empresa valenciana sobre temas de medio ambiente e interés empresarial, de este modo se aprovechó para darle una nueva imagen y cambiar su titulo, pasando a denominarse desde el año 1997 y hasta la actualidad: “Reútil, La revista de la empresa y el medio ambiente en la Comunitat Valenciana”, que pasaría a ser de carácter trimestral con posterioridad. Los contenidos son muy variados, entre ellos destacan: •

Artículos de fondo y breves, tendentes a informar sobre tecnologías limpias, recuperación y reciclado, proyectos de interés ambiental, etc.



Artículos sobre empresas de la Comunidad Valenciana.



Entrevistas a empresas / personas destacadas en proyectos de alto contenido ambiental.

5

Actualidad

Grado de satisfacción con el contenido de la revista



La ya mencionada bolsa de subproductos industriales, maquinaria de segunda mano y sobrantes de stock.



Legislación en materia de medio ambiente.



Publicaciones y revistas especializadas en residuos, tecnología ambiental legislación ambiental, normas estandarizadas, etc.



Relación de congresos y ferias de medio ambiente. Misiones comerciales, encuentros de cooperación, eventos, etc.



Cursos de formación ambiental.



Páginas Web de interés.

Actualidad de los contenidos

93,0 %



Recordatorios sobre próximas obligaciones administrativas de carácter ambiental para el empresario.

Profundidad de los temas tratados

81,0 %



Etc.

Claridad y redacción de los temas

81,0 %

Utilidad de la información

73,0 %

Reútil desde entonces prosiguió su camino con renovados contenidos, pero pasaron los años, y con el afán de ofrecer a los lectores una revista adaptada a los nuevos tiempos, con una imagen actual y de fácil lectura, fue objeto de diversas mejoras en su diseño en los años 2000 y 2006, manteniéndose desde entonces hasta la actualidad. Tras esta nueva imagen, y ante la necesidad de conocer cuál era la valoración y el grado de satisfacción entre los suscriptores de Reútil, el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, encargó la realización de un sondeo de opinión al Instituto de Investigación de Mercados, InvestGroup de Valencia, con el objetivo de que a partir de los resultados obtenidos poder optimizar la oferta de la misma, tanto desde el propio formato y diseño como de los diversos contenidos. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:

Grado de satisfacción con el diseño y formato de Reútil

El lector de Reútil también se siente satisfecho con los contenidos ofrecidos (ver gráfico). Así la media de satisfacción (muy o bastante satisfecho) obtenida en éste apartado es de 67%. Se considera que el contenido es actual, que los temas están tratados con suficiente profundidad, con un estilo correcto y de forma amena.

Muy + Bastante satisfecho

Al igual que en el caso anterior, las mejoras respecto a los contenidos deberían ir en la línea de algo más de profundidad en algunos temas y en otros la necesidad de incluir pequeños resúmenes al comienzo o final del artículo o bloque. El grado de utilidad, siendo el aspecto que obtiene una menor valoración, está asociado directamente al sector de actividad de la empresa consultada. Hay que señalar, que no todos los lectores consultan de la misma manera y para el mismo fin la publicación, por lo que se considera que la valoración de éste punto debe ser interpretado de forma relativa. Los resultados finales obtenidos en aquella encuesta fueron los siguientes: Muy + Bastante Buena 87 %

El grado de satisfacción con el diseño y formato de la revista, en todos los distintos conceptos analizados, es muy alto (ver gráfico), con una media del 89,5% de muy o bastante satisfecho. Los mayores niveles de satisfacción lo obtiene la “organización de la información”, “la facilidad de consulta” y “la imagen general de la misma”. Organización / Información

95,0 %

Regular 11 %

Facilidad de consulta

93,5 %

Ns/Nc 1 %

Imagen

90,6 %

Tipo de lenguaje

89,1 %

Diseño de la revista

88,8 %

Número de páginas

85,1 %

Incitación a la lectura

84,8 %

Muy + Bastante satisfecho

6

Mala + Muy Mala 1 %

Hasta la fecha de hoy, Reútil sigue publicándose trimestralmente y esperamos siga siendo del agrado del lector, pretendiendo en todo momento que su contenido sea interesante para la empresa valenciana. Cámara de Comercio de Valencia

Ecodiseño: Herramienta de prevención del impacto ambiental de los productos Frente a la problemática ambiental planteada, una de cuyas consecuencias más visibles es el aumento de la sensibilización y presión de los ciudadanos con relación a la degradación del entorno, cada vez más instituciones y empresas han ido incorporando a sus políticas ambientales el concepto de ciclo de vida y estrategias de prevención del impacto ambiental global de los productos, en el marco de la Política de Productos Integrada (PPI)1.

El ecodiseño es un elemento clave hacia la sostenibilidad y el consumo responsable.

La PPI es una iniciativa que necesita la participación de todas las partes interesadas a lo largo del ciclo de vida del los productos (productores, distribuidores, gestores de residuos…). El Libro Verde sobre la Política de Productos Integrada2 establece que las acciones deben ir orientadas a la adaptación de la PPI a los diferentes sectores y a potenciar la firma de acuerdos voluntarios para favorecer el ecodiseño y facilitar a las empresas el desarrollo de esta política de prevención ambiental.

Pero no siempre el enfoque ha sido preventivo. Hasta mediados de la década de los ochenta, se concebía el sistema productivo separadamente del medio ambiente. Bajo esta perspectiva, las estrategias de mejora ambiental se focalizaban en el tratamiento de los impactos asociados a los procesos, centrándose en la reducción de las consecuencias de la polución sobre la naturaleza y los costes de descontaminación, y no en las causas. Las estrategias de mejora ambiental de este periodo se centraron principalmente en: •

Reducir el impacto ambiental local del proceso de producción mediante herramientas como las auditorías ambientales (EMAS, ISO 14001).



Gestionar correctamente los residuos del proceso mediante su tratamiento (filtros, depuradoras, tratamiento de residuos, reciclaje, reutilización…).

Con esta manera de afrontar el problema conocida como “end of pipe” (política de final de proceso), y aunque se obtienen significativas mejoras ambientales locales, se obvian muchos de los impactos generados en etapas distintas a las de producción o gestión final. Un ejemplo de la importancia de considerar todas las etapas puede ser el siguiente: fabricar un electrodoméstico de forma eficiente y responsable, según principios de la producción limpia, no se traduce en una reducción significativa del impacto ambiental ya que el 80% de éste se relaciona con su consumo energético y emisiones de CO2, es decir en la etapa de uso. Frente a esta visión de mejoras ambientales parciales, empiezan a implantarse estrategias de prevención ambiental en todo el ciclo de vida del producto mediante la herramienta de ecodiseño.

¿Qué es el Ecodiseño? El ecodiseño es un elemento clave hacia la sostenibilidad y el consumo responsable al incorporar nuevos conceptos como: la visión de producto-sistema, el concepto de ciclo de vida y la integración de todos los actores implicados en la mejora de los aspectos ambientales de los productos. Su ejercicio implica: por un lado, la inclusión del medio ambiente como otro criterio más a tener en cuenta en el diseño del producto, conjuntamente con otros como la funcionalidad, seguridad, ergonomía…; por otro, tener presente, en la etapa

1

-. Web de la Política Integrada de Producto: http://ec.europa.eu/environment/ipp/.

2

-. Documento disponible en: http://ec.europa.eu/environment/ipp/home.htm.

7

Actualidad

de diseño, la relación entre el objeto y el medio ambiente al objeto de introducir acciones orientadas a la mejora ambiental del producto y a la prevención de su impacto ambiental, del tipo: •

Introducción de mejoras conceptuales



Selección de materiales de bajo impacto ambiental



Aplicación de las tecnologías de fabricación más eficientes



Optimización del transporte y embalaje



Mejoras funcionales



Reducción de los residuos y mejora de su gestión final

El aspecto clave para poder estudiar estas etapas y saber cómo mejorarlas ambientalmente es el diseño del producto. Es precisamente en esta fase cuando se fijan las características que determinarán su mayor o menor impacto ambiental. Las posibilidades de cambio son máximas en esta etapa inicial del ciclo de vida del producto y, por tanto, también lo son las de prevenir y minimizar sus posibles impactos ambientales. Sistema - producto: Las características básicas que distinguen el proceso de diseño ecológico en relación al diseño tradicional son: •

Cambio en el centro de atención. Pasando del producto al “sistema de producto”. Así, no se diseña el producto como una realidad aislada del entorno, sino teniendo en cuenta todos los aspectos que le permiten cumplir su función: materiales seleccionados, producción, tipo de comercialización, uso y consumo, y eliminación final. Esto permite detectar si una mejora en una etapa repercute positivamente en el balance total del ciclo o sólo se ha realizado una transferencia de impacto a otra etapa.



Introducción de una nueva sensibilidad por los aspectos ambientales. Será necesario contar con los conocimientos adecuados para la evaluación ambiental del sistema de producto, integrando a profesionales de diferentes áreas en el proceso.

Conceptos clave Los conceptos clave para la comprensión del ecodiseño son: ciclo de vida y sistema-producto. Ciclo de vida: por ciclo de vida de un producto se entiende el conjunto de etapas que engloba desde la extracción y procesamiento de sus materias primas, producción, comercialización, transporte, utilización, hasta la gestión final de sus residuos. Los impactos ambientales globales que genera un producto tienen su origen en el consumo de recursos y de energía y en la generación de emisiones contaminantes, directas o indirectas, y que tienen como consecuencia: el agotamiento de los recursos naturales, los impactos sobre la salud humana y la disminución de la calidad ambiental, tanto en el entorno humano como en el natural. Por tanto, puede decirse que es la suma de todas estas entradas de materia y energía (inputs) y salidas de residuos y emisiones (outputs) lo que constituye el impacto ambiental global del producto. Ciclo de vida de los productos. El sistema del producto se relaciona con el entorno a través de los impactos ambientales (imputs y outputs) Extracción y procesado

Reciclaje Materia

Energía

Residuos

Reutilización Gestión final

Producción y/o ensamblaje

Uso y consumo

Transporte y distribución

Emisiones

Fuente: elaboración propia

8

Certificación del ecodiseño La necesidad de trasparencia y confianza que requieren iniciativas como el ecodiseño y la de publicitar productos medioambientalmente sostenibles, así como las innovaciones tecnológicas realizadas, han generado la necesidad de procesos de certificación que ofrezcan al consumidor/cliente pruebas tangibles de la calidad ambiental de los productos ofertados. En materia de ecodiseño destacan las siguientes normas de certificación: ISO 14062:2002 "Gestión Ambiental-Integración de Aspectos Ambientales en el Diseño y Desarrollo de Productos". Norma Internacional de Ecodiseño: Informe técnico que incluye estrategias, organización, planificación, herramientas, ejemplos y el esquema para la integración de aspectos ambientales en el diseño de productos. UNE 150301:2003 "Gestión Ambiental del Proceso de Diseño y Desarrollo de Ecodiseño". Norma nacional: requisitos que

debe cumplir el proceso de diseño y desarrollo de una empresa, con el objetivo de conseguir una mejora ambiental continua de sus productos y/o servicios mediante un sistema de gestión ambiental.

Oportunidades Las oportunidades que tanto las empresas como la sociedad pueden encontrar en el proceso de aplicación del ecodiseño son numerosas: •

Reducción de los costes de fabricación y distribución mediante la identificación de los procesos ineficientes y la utilización de menor cantidad de recursos naturales.



Potenciación del pensamiento innovador, y en consecuencia creación de nuevas oportunidades de mercado.



Mejora de la imagen de marca gracias a una actitud responsable respecto al medio ambiente.



Plataforma para adaptarse a normativas ambientales y anticipación a futuros cambios legislativos.



Incremento del valor añadido de los productos: menor impacto ambiental al largo de su ciclo de vida y una mayor calidad.



Mejora de la calidad del producto mediante el aumento de su durabilidad y funcionalidad



Posibilidad de acceder al mercado de compra verde y a los sistemas de ecoetiquetaje



Mejora del conocimiento sobre el producto y su ciclo de vida.

Por todo ello, la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, en el marco de sus programas de formación empresarial, ha desarrollado una serie de talleres prácticos de introducción al eco-diseño, cuyo resultado final ha sido la elaboración de una Guía Práctica de Introducción al Ecodiseño, de próxima aparición. Dos iniciativas que pretenden actuar como elemento dinamizador, impulsor y ejemplarizante para que las empresas valencianas puedan alcanzar el tan deseado desarrollo sostenible en sus actividades, de forma práctica y eficaz.

Dirección General para el Cambio Climático

9

Temas de interés

Reflexiones sobre la valorización energética de residuos Introducción Uno de los campos de la gestión de residuos que ha generado un mayor debate es sin lugar a dudas el de la incineración. Mucho ha llovido desde la puesta en marcha de la primera incineradora para residuos urbanos en 1874 en Leeds (Inglaterra). A pesar de ello el debate al respecto sigue vigente, y muy a menudo generado desde posicionamientos extremos parapetados detrás de los prefijos pro y anti. Y es que cuando se habla de actividades susceptibles de tener repercusión en la salud pública, nos situamos inmediatamente en terreno abonado para el dominio de la subjetividad propia del ser humano por encima de la rigurosidad técnico-científica. Y la incineración ha sido un ejemplo paradigmático de ello, lastrada socialmente desde hace muchos años -especialmente desde el accidente de la planta química de Seveso (Italia) en 1976-, por la acusación de generar la emisión de graves contaminantes a la atmósfera, con especial protagonismo para las denostadas dioxinas y furanos.

La nueva Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre, supone un gran salto adelante en la concepción de la incineración con recuperación de energía.

No han tenido tampoco escrúpulos las diferentes fuerzas políticas para utilizar esta actividad en su conveniencia en el marco de diversos enfrentamientos surgidos del debate ambiental. Ya es muy sintomático que la propia nomenclatura de una actividad industrial como esta no haya sido nunca totalmente clara. Para describir una misma instalación se han utilizado los términos incineración, recuperación energética, valorización energética, “waste-to-energy”, planta de biomasa, planta de eliminación, disposición del rechazo, tratamiento de combustible alternativo, parque ambiental, parque tecnológico, etc. Demasiados nombres para una misma criatura. En cualquier caso, es el resultado de cómo los gestores se han ido adaptando al marco legal vigente y a los estados de opinión sociales.

En la evolución de lo que debería ser una mera actividad industrial -controlada y estricta, pero industrial al fin y al cabo- hacia infraestructuras enfocadas a su buena aceptación social, se debe situar la singular y a veces impactante arquitectura que acompaña a algunas de las instalaciones. Así se puede apreciar en las fotográfías [1], [2], [3] y [4], ejemplos de plantas europeas.

Evolución legal En este contexto irregular e inquietante tiene lugar una actividad que ha tenido un desarrollo tecnológico notabilísimo a lo largo de los últimos veinte años, debido básicamente al hecho de que el marco legal que nos ha ido llegando desde la UE ha fijado unos requerimientos tan exigentes que han convertido este desarrollo en imprescindible. Como ejemplo, a las primeras incineradoras existentes en España les era de aplicación el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrollaba la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico. Según el mismo, el único límite establecido a la incineración de residuos sólidos correspondía a la emisión de partículas, con límites escalonados en función de la capacidad de la instalación, siendo el valor más restrictivo la emisión de 150 mg/Nm3 (medidos al 10% CO2). Este límite es a día de hoy de 10 mg/Nm3, y viene regulado junto a una lista de otros contaminantes estrictamente controlados. Por otro lado, centrándonos en los residuos municipales, debemos tener presente que estamos hablando de servicios públicos bajo la responsabilidad de los Ayuntamientos, los cuales suelen agruparse bajo diferentes

10

[1] Spittelau, Viena

[2] Perpignan

formas de entidades supramunicipales para gestionar las instalaciones, bien directamente a través de empresas públicas, bien indirectamente vía concesiones administrativas. Por tanto, no estamos hablando de instalaciones al servicio de intereses privados crematísticos y oscuros, sino de administraciones públicas que tienen plenamente asumido que cada nueva Directiva o Real Decreto supone necesariamente más inversión y exigencia.

600 mg/Nm3 – a 200 mg/Nm3 – 400 mg/Nm3 – para instalaciones ya existentes de menos de 6 t/h.

Todo ello explica porqué una incineradora de los años 70 y las instalaciones actuales en funcionamiento se parecen como un tren de vapor al AVE. Inicialmente, las Directivas 89/369/CEE y 89/429/CEE establecieron las normas para la prevención y reducción de la contaminación atmosférica procedente de la incineración de residuos municipales, mientras que la incineración de residuos peligrosos se reguló mediante la Directiva 94/67/CE. Una evolución drástica de la regulación europea se materializó con la Directiva 2000/76/CE, de 4 de diciembre, relativa a la incineración de residuos, con la que se fijaron en el ámbito de la UE los requerimientos aplicables a esta actividad de gestión de residuos. Esta Directiva se traspuso al marco legal español a través del Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos. Las directrices principales de la nueva regulación se basaban en: (1) reducción muy importante de los límites de emisiones a la atmósfera, de aplicación a las instalaciones existentes desde el 28/12/05; (2) control más exhaustivo de las emisiones mediante medida en continuo de los diferentes contaminantes; (3) unificación de límites para residuos peligrosos y no peligrosos; y (4) inclusión reguladora de las instalaciones de coincineración. Si bien parece que la incineración debe venir ligada inexorablemente a la inquietud por la emisión de dioxinas y furanos, el auténtico reto que supuso la Directiva para las instalaciones existentes en Cataluña fue el cumplimiento del nuevo límite de óxidos de nitrógeno (NO X), que pasó de 300 ppm – más de

En el momento de la publicación de la Directiva, las instalaciones tenían perfectamente resuelto el cumplimiento del famoso límite de 0,1 mg/Nm3 de dioxinas y furanos, considerado en Cataluña hasta entonces como límite recomendado. En cualquier caso, la adecuación a la Directiva incluyó, además de las medidas para la reducción de los NOX, la implantación de otras mejoras individuales para garantizar el cumplimiento de los nuevos límites con plena seguridad. Inversiones y mejoras que en general dotan a las plantas existentes de un nivel de exigencia y control difícilmente comparable al de otros sectores industriales.

Nueva Directiva Marco Nos encontramos en la actualidad delante de un destacado nuevo hito legal, como es la recientemente aprobada nueva Directiva Marco de Residuos. Aunque la Decisión 1600/2002/CE y la Directiva 2006/12/CE – anterior Directiva Marco ahora derogada – ya apuntaban en esta dirección, la nueva Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre, supone un gran salto adelante en la concepción de la incineración con recuperación de energía. La nueva Directiva determina a través de una fórmula – Anejo II – la eficiencia energética mínima que deben cumplir las instalaciones de incineración para ser consideradas valorización (R1) y no eliminación (D10). Quizás la fórmula no guste a nadie, defensores ni detractores, pero acaba definitivamente con la ambigüedad legal creada en los últimos años alrededor de la consideración de la incineración con recuperación de energía en la jerarquía de gestión de residuos. Y es así en todas sus posibles acepciones, cualitativamente porque por primera vez la jerarquía se convierte en orden de prioridades legales a través de Directiva, y cuantitativamente porque, a pesar de sus ambigüedades por resolver –que las hay–, la fórmula es suficientemente clara como para zanjar falsos debates interesados.

11

Temas de interés

[3] Marchwood, Southampton

[4] Isla de Man

Las prioridades de gestión fijadas son: prevención, preparación para la reutilización, reciclado, otras formas de valorización – incluida la energética – y eliminación. Por tanto, la Directiva exige que no se destine nada a vertedero que pueda ser valorizado antes, incluyendo la valorización energética siempre que se cumpla la mencionada fórmula.

aparte de la neutralidad de la fracción de origen biogénico que se combustiona – se considera que el 50% de la fracción resto es biodegradable y, por tanto, constituye energía renovable –, se evitan las emisiones de los combustibles fósiles para producción energética y las del vertedero final que sustituye, agravadas éstas últimas por la emisión de metano.

Plan Nacional Integrado de Residuos

Energéticamente, las 2,12 millones de toneladas de residuos municipales incineradas en 2007 en España sustituyeron el consumo de combustibles fósiles de 447 millones de m 3 de gas natural, 436 millones de litros de fuel ó 1,14 millones de toneladas de carbón. A pesar de ello, la incineración de residuos municipales en España solo alcanza el 8% de los residuos generados, mientras que 2/3 de los residuos van todavía a vertedero, directamente o como rechazo de tratamientos previos. Es decir, 10 incineradoras – 4 en Cataluña – frente a 183 vertederos.

A pesar de su rango europeo, las directrices incluidas en la Directiva 2008/98/CE en lo que se refiere a valorización energética parecen quedar desatendidas en el nuevo Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR), aprobado en diciembre de 2008. El PNIR fija entre los objetivos para los residuos urbanos de origen domiciliario un aumento del 30% de la valorización energética en el 2012 respecto al 2006, lo que supone en cifras pasar de una capacidad de incineración en España de 2,1 Mt/año actuales a 2,7 Mt/año en 2012. Aunque el porcentaje que incluye el PNIR pueda parecer significativo, las cifras absolutas no engañan. No parece que un aumento de capacidad de 0,6 Mt/año sea suficiente para derivar una parte sustancial de las más de 16 Mt/año de residuos municipales que se vierten en España, por mucho énfasis que se haga en las etapas previas de la jerarquía. La situación es más acuciante considerando las reducciones fijadas en la Directiva 1999/31/CE de vertederos –traspuesta a través del Real Decreto 1481/2001- sobre la fracción biodegradable que puede ser vertida respecto a 1995, y que en el objetivo para 2009 –reducción al 50%- se prevé irremisiblemente incumplir.

Valor añadido de la valorización energética Parece que con el nuevo marco legal europeo por fin se reconoce el valor añadido que las instalaciones aportan, no solo como tratadoras de residuos, sino desde el punto de vista ambiental y energético. Ambientalmente, la incineración con recuperación de energía contribuye a la reducción de las emisiones de CO 2, ya que,

12

Desde el punto de vista de la política de residuos, es falso el habitual reproche sobre que la incineración desincentiva el reciclaje. Solo debemos repasar a nivel europeo los países con mejores tasas de reciclaje y ver a su vez el nivel de valorización energética. Dinamarca, Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, Suiza, son ejemplos nítidos de ello, todos con un porcentaje de vertido inferior al 5%. Desde un punto de vista socioeconómico, tampoco debemos olvidar que se calculan 31 lugares de trabajo directos por cada 100.000 t/año incineradas, multiplicándose por 3 ó 4 esta cifra en términos de trabajo indirecto. Como vemos, dentro de este mundo tan inquietante, las cosas se pueden hacer mejor o peor, pero todos deberíamos ser capaces de entender las ventajas e inconvenientes de todos los sistemas de tratamiento. Es cierto que el marco legal no era hasta ahora el más idóneo, pero posiblemente tampoco desde el sector hemos sabido explicarnos adecuadamente. El tiempo quitará y dará razones. Carles Salesa Mirabet Director Gerente Asociación Catalana de Empresas de Valorización Energética de Residuos (ACEVERSU)

Cooperación europea sobre Tecnologías Limpias y Desarrollo Sostenible El Centro de Tecnologías Limpias (CTL), como organismo dependiente de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, participa activamente en la realización de diversos proyectos financiados con fondos europeos. El CTL está especializado en la difusión de los resultados de este tipo de proyectos, y además se ha constituido como un socio de carácter estratégico dentro de cada proyecto, ya que forma parte de la Administración Pública. A continuación se exponen los proyectos europeos aprobados en los que participa el Centro de Tecnologías Limpias. Para cada uno de ellos se indica el nombre del proyecto, el programa de cooperación europeo que lo financia, el objetivo principal del proyecto y el periodo de ejecución del mismo.

http://www.eurocrafts21.eu Programa LEONARDO

OBJETIVO: Desarrollo y puesta en marcha de un concepto general de formación y asesoramiento para la gestión sostenible en las pymes

PERIODO: 01/10/2008 a 30/09/2010

MED-IPPC-NET Programa MED

OBJETIVO: Creación de una red de instituciones para la mejora de la implementación de la Directiva IPPC sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación

http://www.batsgraph.com Programa LIFE+

OBJETIVO: Desarrollo e implementación de una herramienta on-line para minimizar el impacto ambiental de los COV en la industria gráfica europea de acuerdo al BREF

PERIODO: 01/01/2009 a 31/12/2011

AGROENVIRONMED PERIODO: 15/05/2009 a 15/11/2011

Programa MED

OBJETIVO: Creación de una plataforma de tecnologías ambientales y buenas prácticas ecológicas para las pymes europeas del sector agroalimentario

PERIODO: 15/06/2009 a 15/12/2011

El CTL cuenta con personal cualificado capaz de gestionar adecuadamente las tareas que conlleva la participación en los proyectos europeos. Las tareas principales que se deben llevar a cabo en cada proyecto europeo son: •

Preparación de la propuesta de proyectos europeos, para presentar al organismo europeo competente para cada programa.



Ejecución de las acciones previstas por los proyectos, generalmente enfocadas hacia las empresas y administraciones públicas.



Asistencia a las reuniones de los socios participantes en cada proyecto, pertenecientes a diversos países de la Unión Europea, para debatir y exponer los resultados que se generan en cada región a medida que se ejecuta el proyecto.



Difusión de los resultados a lo largo de la ejecución del proyecto, a través de jornadas, material divulgativo y publicaciones en revistas y página web.



Justificación técnica y económica de las acciones del proyecto.

La aprobación de estos cuatro proyectos ha supuesto una dotación económica de 204.838 ¤ para el CTL, financiados por distintos programa de cooperación europea. Actualmente, el CTL se encuentra a la espera de la aprobación de otros tres proyectos europeos, relacionados con la eficiencia energética en el sector de la cerámica y la transferencia de conocimiento sobre tecnologías limpias en el sector metal mecánico y de la madera. Centro de Tecnologías limpias

13

Temas de interés

La Cámara de Valencia participa en el proyecto “Photovoltaics in Bloom” Hay muchas oportunidades sin explotar para ahorrar energía y fomentar el uso de fuentes de energía renovables en Europa, pero las condiciones del mercado no siempre ayudan y la colaboración en proyectos internacionales siempre puede constituir un medio de dinamización de las mismas.

El proyecto Bloom pertenece al Programa Intelligent Energy, la herramienta de la UE para la financiación de medidas para mejorar estas condiciones y avanzar hacia una Europa que haga un uso más inteligente de la energía. La Cámara de Comercio de Valencia participa en este proyecto, liderado por la Unión de Cámaras de Comercio del Veneto, junto a otras 8 entidades pertenecientes a 6 países distintos (Italia, Austria, Grecia, Eslovaquia, España y Polonia).

Los municipios que deseen tener un nivel de implicación más alto en este proyecto firmarán una carta de compromiso para el cumplimiento de una serie de actividades.

El objetivo del proyecto Bloom es el incremento de la concienciación y el conocimiento en los sectores público y privado sobre los beneficios que supone la instalación de pequeñas plantas de paneles fotovoltaicos con el fin de producir electricidad sostenible. Además tiene una fuerte connotación estratégica, ya que, dentro del objetivo general, está especialmente orientado a la valorización de zonas rurales marginales o estériles y de otros lugares degradados (por ejemplo áreas de almacenamiento desechadas, vertederos clausurados, canteras fuera de uso, instalaciones militares abandonadas, etc.).

Diversos agentes de la Comunidad Valenciana, como instituciones, municipios, especialistas en renovables, empresas, etc., se implicarán en el proyecto Bloom mediante la realización de una serie de actividades: •

Se realizará una encuesta entre municipios en cada uno de los países participantes en el proyecto, esperándose la participación directa de cerca de 600 municipios en toda la UE. Esta encuesta tiene como principales objetivos la participación de las administraciones públicas en el proyecto desde su inicio, conjugando la recogida de los datos (el grado de conciencia de los municipios sobre los beneficios de la tecnología fotovoltaica y de los diversos obstáculos que impiden la instalación de “huertos solares”; su capacidad de inversión y experiencia en la financiación de proyectos, etc.) con una primera toma de conciencia generalizada (información sobre los beneficios y las oportunidades de invertir en plantas fotovoltaicas). En base a la encuesta se obtendrá una visión estratégica a nivel europeo para la instalación de huertos solares a medio plazo, teniendo en cuenta la mejor adecuación de los sistemas técnicos y la tipología de terrenos.

14





Los municipios que deseen tener un nivel de implicación más alto en este proyecto firmarán una carta de compromiso para el cumplimiento de una serie de actividades, pudiendo asimismo beneficiarse de los resultados, la difusión y las actividades del proyecto. Se espera que un total de 40 municipios en toda la UE, firmen dicha carta de compromiso. El papel de los municipios firmantes de la Carta de compromiso consistirá en el apoyo al cartografiado de terrenos adecuados, la identificación de barreras existentes y los obstáculos administrativos para la difusión de instalaciones fotovoltaicas, la colaboración en la elaboración de documentos divulgativos, y la animación a nivel local de la instalación de “huertos solares”. Como resultado de la recopilación de información se obtendrán documentos e instrumentos prácticos para el impulso de la instalación de huertos solares. Se desarrollarán modelos de mejores prácticas diferenciadas de acuerdo a las distintas aplicaciones fotovoltaicas existentes y se elaborará el sitio web "Photovoltaics in Bloom" y manuales técnicos y administrativos, para hacer más fácil y rápida la instalación de huertos solares. Por último se pondrá en marcha la elaboración de la guía "Cómo instalar una planta

fotovoltaica a pequeña escala" que se distribuirá en los 600 municipios que participen en el proyecto. Esta guía servirá de apoyo a los empresarios interesados en la instalación de huertos solares y a los gestores de la administración pública en la elaboración de planes de negocios y para hacer frente a las principales dificultades relacionadas con la puesta en marcha exitosa de instalaciones fotovoltaicas. Estas actividades mejorarán las posibilidades de instalación de huertos solares a pequeña escala tanto en zonas rurales como no rurales, proporcionando al mismo tiempo a las administraciones públicas, soluciones viables para los terrenos empobrecidos y tierras baldías. Las herramientas que producirá el proyecto contribuirán al desarrollo y la promoción de huertos solares a nivel europeo, al intercambio de conocimientos y experiencias entre los diferentes países, a la superación de las barreras que impiden el desarrollo de la producción de energía solar y constituirán una base para la creación de una amplia red de pequeñas y medianas instalaciones de producción de energía fotovoltaica. Cámara de Comercio de Valencia

15

Educación ambiental

Guía de Proyecto del Perfil de Calidad específico de Ahorro de energía y Sostenibilidad El Perfil de Calidad en el Plan de Calidad En España, las Administraciones de las Comunidades Autónomas tienen responsabilidad en la calidad de la edificación en general, y de la edificación de viviendas en particular.

El Perfil de Calidad es un distintivo que expresa las principales características de los edificios de viviendas de nueva construcción a través de una caracterización sencilla y asequible.

Ante la dificultad que suponía la introducción de la calidad en el ámbito de la vivienda se estableció un protocolo para realizar el Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación, que fue suscrito en Valencia en noviembre de 1994 por las diferentes Administraciones de las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado. El objetivo de este Plan es aunar esfuerzos y, mediante una economía de escala entre todas las Administraciones Públicas, poder desarrollar trabajos de investigación, de desarrollo y de innovación que puedan servir para la mejora de la calidad de la edificación. Entre otros trabajos programados inicialmente destaca el denominado Perfil de Calidad, que se ha venido desarrollando en la Comunidad Valenciana. El Perfil de Calidad es un distintivo que expresa las principales características de los edificios de viviendas de nueva construcción a través de una caracterización sencilla y asequible. Dicha caracterización se basa en los requisitos de calidad de la Directiva Europea de los Productos de la Construcción.

El Perfil de Calidad en el Proceso de la Edificación El Perfil de Calidad es una herramienta que sirve desde el mismo comienzo de la promoción del edificio de viviendas, tanto al promotor, para marcar unos objetivos al edificio objeto de la promoción, como al arquitecto, para alcanzar determinados niveles de calidad desde el proyecto. Así se consigue que la calidad se pueda demostrar y valga la pena conseguirla para todos los agentes. A lo largo de la obra, la dirección facultativa y otros agentes pueden comprobar que la mejora se está llevando a cabo, y al final, el edificio puede tener unas características que lo identifiquen y distingan con su nivel de calidad. El Perfil es por tanto, un distintivo que diferencia a unos edificios de otros para que el usuario tenga una información más transparente de lo que va a adquirir. Es asimilable a la clasificación de hoteles que se realiza mediante estrellas, o la clasificación de restaurantes que se hace mediante tenedores. El destinatario final podrá distinguir aquellos edificios que le den mejores o más adecuadas prestaciones de aquellos que le den solamente las básicas. Esto hará más transparente el mercado inmobiliario, estableciendo así una competencia por calidad.

16

El perfil de calidad específico de ahorro de energía y sostenibilidad La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha impulsado, dentro del ámbito del Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación, y a través del Instituto Valenciano de la Edificación, la creación del distintivo Perfil de Calidad específico de Ahorro de energía y Sostenibilidad que se presenta en esta guía. Distintivo de perfil de calidad

Los edificios de viviendas de protección pública podrán obtener ayudas económicas mediante la obtención de este distintivo. El distintivo Perfil de Calidad específico de Ahorro de energía y Sostenibilidad se otorga a los edificios proyectados y construidos con una serie de criterios energéticos y sostenibles. Diversos estudios realizados en el parque de viviendas demuestran el importante potencial de ahorro energético que existe en este sector, por lo cual este distintivo reconoce principalmente criterios de proyecto que impulsen el ahorro energético y medidas que ayuden a proteger el medio ambiente. En este sentido el Perfil de Calidad específico de Ahorro de energía y Sostenibilidad desarrolla dos requisitos. 1) De los requisitos relacionados con la habitabilidad desarrolla el de “Ahorro de energía”, distinguiendo la calidad más allá de los mínimos obligatorios, establecidos por el Código Técnico de la Edificación (CTE). 2) Un segundo requisito es el de “Uso sostenible de los recursos naturales” cuyo objetivo fundamental es reducir las presiones ambientales de cada etapa del ciclo de vida de los recursos, lo que incluye su extracción, uso y eliminación final. No obstante, también tiene en cuenta otros parámetros muy importantes como por ejemplo: •

Funcionalidad de los espacios



Accesibilidad al medio físico



Dotaciones



Salubridad, y



Protección frente al ruido.

Puede encontrar más información en la página web: www.perfildecalidad.es Cámara de Comercio de Valencia

17

Educación ambiental

El proceso de elaboración y difusión de las Guías de MTD de la Comunitat Valenciana Una de las herramientas que establece la Directiva 2008/1/CE, relativa a la prevención y control integrados de la contaminación, más conocida como Directiva IPPC, para la prevención de la contaminación a lo largo de todo el proceso productivo de aquellas actividades industriales potencialmente más contaminantes, es la aplicación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Según esta Directiva, las MTD se definen como:

La utilización de las MTD por parte de las empresas permite desarrollar la actividad de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, sin perder por ello competitividad en su sector.

“La fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad práctica de determinadas técnicas para constituir, en principio, la base de los valores límite de emisión destinados a evitar o, cuando ello no sea practicable, reducir en general las emisiones y el impacto en el conjunto del medio ambiente”. Dicho de otra forma, las MTD para cada proceso productivo son aquellas técnicamente relevantes por su eficacia, comercialmente disponibles y que se puedan encontrar tanto en instalaciones existentes como futuras. La utilización de las MTD por parte de las empresas permite desarrollar la actividad de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, sin perder por ello competitividad en su sector.

De acuerdo con la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, el condicionado de la autorización ambiental integrada (AAI) debe especificar, entre otros aspectos, los valores límites de emisión de sustancias contaminantes, que se basarán en las mejores técnicas disponibles, recogidas en los documentos de referencia aprobados para cada sector por la Comisión Europea, y por las Guías nacionales de MTD publicadas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En la Comunitat Valenciana, según lo dispuesto en la Ley 2/2006 de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental (publicada en el DOGV en fecha 11 de mayo de 2006), la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda es el organismo competente para otorgar la AAI de aquellas actividades incluidas en sus anexos I y II, y que debe tener en cuenta las características técnicas de la instalación, su implantación geográfica y las condiciones locales del medio ambiente. Con la finalidad de adaptar el condicionado de las AAI a la realidad industrial y ambiental valenciana, esta Conselleria está promoviendo diversas Comisiones de Trabajo para la elaboración de las Guías de MTD de los distintos sectores IPPC en la Comunitat Valenciana, a través del Centro de Tecnologías Limpias.

18

Funciones del Centro de Tecnologías Limpias (CTL) Difusión y comunicación

Publicaciones

Formación medioambiental

Jornadas y Cursos Comisiones Técnicas

Tecnologías limpias Mejores Técnicas Disponibles

múltiples reuniones y aportaciones, al documento final. Este trabajo en grupo permite la participación y el consenso de las diferentes partes implicadas del sector correspondiente en la Comunitat Valenciana. Las comisiones de trabajo suelen estar constituidas por grupos de entre 15 y 30 personas, procedentes de organizaciones tan variadas como: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

El Centro de Tecnologías Limpias (CTL) es un órgano de la administración pública, perteneciente a la Dirección General para el Cambio Climático, dentro de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Las funciones del CTL están reguladas en el Decreto 144/2005 del Consell de la Generalitat, entre las cuales se encuentra la elaboración y mantenimiento de las Guías de Mejores Técnicas Disponibles, normas y documentos técnicos. El CTL también realiza tareas de difusión, comunicación y formación medioambiental. El proceso de elaboración de las Guías de MTD en la CV se inicia a partir de un documento base. En este sentido, las Guías sobre explotaciones avícolas y porcinas que se están elaborando proceden de un Convenio entre el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia y la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda para la formación y el asesoramiento en las MTD en la ganadería intensiva. En otras ocasiones el documento base puede provenir de la ejecución de un proyecto europeo (como la Guía del sector metal mecánico), o bien constituye la actualización de una guía ya existente en la Comunitat Valenciana (caso de la Guía de muebles de madera). A partir del documento base, el CTL constituye y convoca una comisión de trabajo multidisciplinar que va dando forma, con



Dirección General para el Cambio Climático - Área del Centro de Tecnologías Limpias - Área de Calidad Ambiental - Área de Residuos



Dirección General de Gestión del Medio Natural



Dirección General del Agua - Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales

Conselleria de Industria, Comercio e Innovación - D.G. Industria e Innovación Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Confederación Hidrográfica del Júcar Confederación Empresarial Valenciana (CEV) Colegios Oficiales de Ingenieros Federación Valenciana de Municipios y Provincias Consejo Superior de Cámaras de Comercio - Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Castellón Las Guías de MTD en la Comunitat Valenciana tienen en cuenta el BREF del sector correspondiente elaborado por el IPPC

19

Educación ambiental

Burea, la Guía nacional del sector correspondiente elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, publicaciones científicas y divulgativas, además del conocimiento técnico y la experiencia de las entidades y administraciones participantes. Actualmente, en el CTL se encuentran seis guías de MTD en fase de elaboración, para los siguientes sectores industriales de la Comunitat Valenciana: •

Fabricación de baldosas cerámicas



Explotaciones intensivas de aves



Fabricación textil



Fabricación de muebles de madera



Ganado porcino



Metalmecánico

Para cada una de las técnicas con mayor implantación en el sector, se han analizado sus ventajas e inconvenientes medioambientales y económicos, así como los Valores Límite de Emisión asociados a la tecnología respecto de los establecidos por la legislación actual. Las Guías, que no pretenden ser un listado cerrado y definitivo de MTD, tienen como objetivo servir a las diferentes partes interesadas (empresas, ingenierías, consultoras, administraciones, etc.) identificando las mejores técnicas a lo largo del proceso productivo correspondiente. También servirán de orientación a las autoridades ambientales, para las competencias que tienen asignadas en cuanto al establecimiento de Valores Límites de Emisión y de prescripciones técnicas para las instalaciones industriales de la Comunitat Valenciana. Una vez editada y publicada una Guía, se pretenden realizar las siguientes actividades: •

Presentación de la Guía: realización de una jornada explicativa de la guía, dirigida a personal de consultorías y administraciones implicadas en el sector así como a los trabajadores, fabricantes de tecnologías y población próxima a las instalaciones.



Difusión de la Guía: envío gratuito de la Guía a cada una de las empresas del sector en la Comunitat Valenciana. Publicación de artículos divulgativos en revistas del sector (Reútil, Agrónomos, …)



Curso de formación, dirigido a ingenieros y técnicos de las empresas.



Asesoramiento a las empresas sobre las MTD de su sector correspondiente.

Centro de Tecnologías Limpias

20

Requisitos medioambientales

Instrumentos de intervención ambiental Mediante la publicación de la Ley 2/2006 de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental y el Decreto 127/2006 que la desarrolla, se intenta redefinir, reestructurar y clarificar el sistema autorizatorio ambiental en la Comunidad Valenciana, permitiendo implantar un modelo de intervención ambiental integrado, simplificado y ágil.

Los instrumentos de intervención administrativa en materia ambiental son los procedimientos administrativos a seguir en cuanto a la legalización y puesta en marcha, traslado o modificación de cualquier tipo de actividad, que se pretenda desarrollar dentro del territorio de la Comunidad Valenciana. Los instrumentos de intervención administrativa ambiental son:

La publicación de esta Ley permitirá implantar un modelo de intervención ambiental integrado, simplificado y ágil.

1. La Autorización Ambiental Integrada, para las instalaciones en que se desarrolle alguna de las actividades contenidas en los anexos I y II de la Ley 2/2006. 2. La Licencia Ambiental: Para las instalaciones donde tenga lugar actividades que no estén sujetas a la autorización ambiental integrada y aparezcan en la relación de actividades que se aprobará reglamentariamente (mientras no se apruebe esta relación, se aplicará el Nomenclátor de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas aprobado por el Decreto 54/1990, de 26 de marzo, del Consell de La Generalitat). 3. La Comunicación Ambiental, para las instalaciones en que se desarrolle alguna de las actividades no sometidas ni a autorización ambiental integrada ni a licencia ambiental.

Resumen de los instrumentos de intervención ambiental aplicables en la Comunidad SISTEMAS

ACTIVIDADES

TRAMITACIÓN

EVALUACIÓN

RESOLUCIÓN

EFECTOS

Anexo I (Anejo 1 IPPC)

DGCC CMA

Comisión Análisis Ambiental Integrado

DIRECTOR GENERAL 10 meses desestimada

Integra pronunciamientos sectoriales, e incluye DIA, DIC y prevención riesgos accidentes graves

Anexo II

DDTT CMA

Comisión Territorial Análisis Ambiental Integrado

DIRECTOR TERRITORIAL 8 meses desestimada

Integra pronunciamientos sectoriales e incluye DIA, DIC y prevención riesgos accidentes graves

LICENCIA AMBIENTAL

Lista que se apruebe reglamentariamente y mientras tanto, las del Decreto 54/1990

Ayuntamiento

Comisión Territorial Análisis Ambiental Integrado o Ayuntamiento

ALCALDE U ORGANO LOCAL COMPETENTE 6 meses estimada

Sustituye licencia de actividad

COMUNICACIÓN AMBIENTAL

No AAI ni Licencia Ambiental (inocuas)

Ayuntamiento

Ayuntamiento

ALCALDE U ORGANO LOCAL COMPETENTE 1 mes estimada.

Sustituye licencia de actividad inocua.

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA

Cámara de Comercio de Valencia

21

Nueva normativa

CIRCULAR 2/2009, de 26 de febrero, de la Comisión Nacional de Energía, por la que se regula la puesta en marcha y gestión del mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte. Este artículo complementa el que publicamos en el número 49 de esta revista a propósito de la ORDEN ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte.

Objeto de la circular Esta Circular tiene por objeto establecer las normas de organización y funcionamiento del mecanismo de certificación de biocarburantes y otros combustibles renovables vendidos o consumidos con fines de transporte. En concreto, se establecen los procedimientos, normas y reglas para la solicitud de la constitución de Cuentas de Certificación, para la solicitud de expedición de certificados de biocarburantes y para las transferencias y traspasos de certificados, y se definen los procedimientos de gestión del Sistema de Anotaciones en Cuenta por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Solicitud de la constitución de Cuentas de Certificación Para obtener la titularidad de una Cuenta de Certificación, los sujetos obligados deberán presentar ante la CNE, en el plazo máximo de un mes desde que adquieran tal condición, la solicitud de apertura de una Cuenta de Certificación debidamente firmada digitalmente y cumplimentada, según el modelo o aplicación normalizada accesible a través de la página Web de la CNE. Se adquirirá la condición de sujeto obligado en el momento en que se realicen ventas o consumos en territorio español. Si, una vez constituida la Cuenta, se produjese alguna modificación de los datos presentados por el sujeto obligado, ésta deberá ser comunicada a la Comisión Nacional de Energía, en un plazo máximo de 15 días desde que se produzca dicha modificación, aportando la documentación acreditativa correspondiente.

Solicitud de expedición de certificados de biocarburantes Para poder solicitar la expedición de certificados, los sujetos obligados, además de ser titulares de una Cuenta de Certificación gestionada por la CNE, deberán estar en posesión de una Dirección Electrónica Única (DEU) y estar inscritos en el procedimiento habilitado a tal efecto en el Servicio de Notificaciones Telemáticas Seguras. Tanto la obtención de la DEU, caso de no tenerla, como la inscripción en el procedimiento citado se han de realizar en la dirección Web: http://notificaciones.administracion.es . Una vez cumplidos los requisitos anteriores, los titulares de Cuentas deberán presentar ante la CNE, antes del último día del mes siguiente al de referencia, una solicitud de expedición debidamente firmada digitalmente y cumplimentada según el modelo o aplicación normalizada accesible a través de la página Web de la CNE, previa acreditación de las cantidades de biocarburantes incluidas en sus ventas o consumos de carburantes con fines de transporte (carburantes fósiles y biocarburantes puros o mezclados), indicando si dichas cantidades corresponden a biocarburantes susceptibles de ser incluidos en gasóleo de automoción o en gasolinas. Antes del 1 de abril del año posterior al año natural de referencia, todos los sujetos obligados que hayan presentado solicitudes de expedición de certificados durante el año de referencia deberán presentar, ante la CNE, una solicitud de expedición debidamente firmada digitalmente y cumplimentada según el modelo o aplicación normalizada accesible a través de la página Web de la CNE.

22

Gestión del Sistema de Anotaciones en Cuenta por parte de la CNE

Hasta un 30 por ciento de la obligación anual de cada sujeto obligado podrá ser cumplida mediante el cómputo de certificados correspondientes al año anterior.

Certificados La CNE, en base a la información mensual remitida por cada sujeto obligado, realizará el correspondiente apunte provisional en la Cuenta de Certificación de cada sujeto. De manera que, anualmente, antes del 1 de junio del año natural siguiente al de referencia, realizará el cálculo del número de certificados y la obligación que corresponda a cada sujeto obligado.

Transferencia de certificados Los titulares de Cuentas de Certificación podrán transferir, previa comunicación a la CNE, los certificados provisionales de los que sean titulares a Cuentas de otros sujetos obligados. En dicha comunicación deberá indicarse, al menos, el número de certificados provisionales transferidos, la identificación de cada uno de ellos, el precio de venta y el titular de Cuenta a favor del cual se realiza la transferencia, agrupando dicha información por adquirente. Las comunicaciones relativas a las transferencias podrán realizarse a la CNE en cualquier momento a lo largo del año natural y hasta el 1 de abril del año siguiente al de referencia.

Traspaso de certificados Los sujetos obligados podrán traspasar, al año natural siguiente, certificados provisionales de biocarburantes, renunciando a su participación en el fondo de pagos compensatorios en la parte correspondiente a los certificados traspasados.

Solicitudes y comunicaciones Todo tipo de solicitudes y comunicaciones que se remitan a la CNE se ajustarán al modelo o aplicación normalizada accesible a través de la página Web de la CNE y se cumplimentarán y enviarán de forma actualizada a la fecha de su presentación, conforme a las instrucciones y guías de cumplimentación y envío de la información requerida que en cada momento determine la CNE y que se harán públicas en la misma página Web. La remisión de información y documentación, así como la presentación de solicitudes de expedición de certificados de biocarburantes correspondientes al año 2009, podrán presentarse ante la CNE a partir del 1 de octubre de 2009, por parte de los sujetos obligados, los titulares de plantas de producción de biocarburantes que no sean sujetos obligados y las empresas titulares de instalaciones de almacenamiento. La información mensualizada, así como las solicitudes correspondientes a los meses de enero a septiembre de 2009, deberá presentarse antes del 31 de octubre. La información y solicitudes correspondientes al mes de octubre y meses sucesivos deberá remitirse antes del último día del mes siguiente al de referencia. Cámara de Comercio de Alicante

Más información:

Recomendamos la lectura del texto completo de la Circular: http://www.boe.es/boe/dias/2009/03/24/ pdfs/BOE-A-2009-4889.pdf

Info. complementaria:

[email protected] Cámara de Comercio de Alicante

Legislación afectada:

Ley 34/1998, de 7 de octubre; Orden ITC/2877/2008, de 9 de octubre.

Hasta un 30 por ciento de la obligación anual de cada sujeto obligado podrá ser cumplida mediante el cómputo de certificados correspondientes al año anterior Las comunicaciones relativas a los traspasos podrán realizarse a la CNE hasta el 1 de abril del año siguiente al de referencia. Ahora bien, para no incurrir en un incumplimiento en el año de referencia, el sujeto obligado podrá solicitar que la CNE ajuste el número de certificados traspasados.

23

Sectores con buen ambiente

Entrevista a:

D. Jorge Lamparero Lázaro, Director General para el Cambio Climático La Dirección General para el Cambio Climático es el órgano directivo de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda que asume las funciones en materia de estudio y prevención de los efectos del cambio climático. ¿Cómo se está asumiendo esta problemática? Es evidente que, frente a los cambios en el clima que ya se están produciendo, las necesidades de adaptación, a corto y largo plazo, deben estar integradas en las políticas sectoriales. En ese sentido, la Comisión Delegada de Coordinación de Políticas de Prevención ante el Cambio Climático en la Comunitat Valenciana aprobó el pasado 2 de diciembre de 2008 la Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático 2008-2012, la cual contempla 115 medidas de mitigación y 10 medidas de adaptación, cuya concreción corresponde a las distintas Consellerias de la Generalitat, a través del desarrollo de planes y actuaciones concretas. Con el conjunto de medidas establecidas en la Estrategia Valenciana, dentro del contexto de la Estrategia Nacional, el escenario objetivo de la Comunitat se traduce en dejar de emitir en el período 2008-2012 del orden de 7,9 millones de toneladas anuales de CO2 equivalente.

D. Jorge Lamparero Lázaro, Director General para el Cambio Climático

¿En qué situación se encuentra la revisión y actualización del Plan Integral de Residuos (PIR) de la Comunitat Valenciana? ¿Cuales son las principales novedades previstas en el nuevo PIR? Desde la aprobación del vigente Plan Integral de Residuos en 1997, la sociedad valenciana ha experimentado cambios importantes derivados de la evolución demográfica, así como de los avances tecnológicos en los sistemas de tratamiento y valorización de residuos y en las actividades productivas. Asimismo, ha habido desde entonces cambios normativos importantes en materia de residuos, ya que se ha dictado la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de carácter básico, la Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunitat Valenciana, y sobre todo, en el marco normativo más reciente, la Directiva 2008/98/CE de Residuos, aprobada el pasado 19 de noviembre de 2008 y que influye directa y fundamentalmente en la revisión del Plan Integral de Residuos. En el nuevo Plan Integral se van a recoger todas las exigencias impuestas por la Unión Europea, y por tanto, la jerarquía de gestión establecida por la estrategia comunitaria en materia de residuos que es: reducción, reutilización, reciclado, valorización, y en última instancia, la eliminación o vertido. En este sentido, destacar en la revisión del PIR la valorización energética de residuos urbanos, de acuerdo con lo previsto en la nueva Directiva en materia de residuos, como operación de gestión prioritaria frente a la eliminación. La valorización energética va a complementar a la valorización material previa. Se trata de sacar el máximo provecho de los recursos contenidos en los residuos, y al mismo tiempo, de minimizar el vertido de las fracciones no aprovechadas. La revisión del Plan Integral de Residuos de 1997 sigue para su aprobación el procedimiento propio de los planes de acción territorial de carácter sectorial conforme a lo establecido en la en la Ley 10/2000, de Residuos de la Comunidad Valenciana, y en la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del territorio y Protección del Paisaje. En estos momentos, la revisión se encuentra en fase de Evaluación Ambiental Estratégica según lo previsto en la Ley 9/2006, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente.

¿Cómo se está implementando el principio de responsabilidad medioambiental en las empresas de la Comunitat Valenciana? Tras la aprobación de la Ley 26/2007, de Responsabilidad Medioambiental, y del R.D. 2090/2008, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, el principio de responsabilidad medioambiental es de aplicación para todas las empresas del territorio español.

24

Esta Dirección General para el Cambio Climático está preparando el proyecto de Ley de Responsabilidad Ambiental de la Comunitat Valenciana. La futura ley regulará el procedimiento administrativo y establecerá el régimen jurídico de responsabilidad ambiental aplicable a la prevención y reparación de daños medioambientales que se produzcan en el territorio de la Comunitat Valenciana, con la finalidad de prevenirlos y garantizar su reparación cuando se ocasionen. Dicha ley establecerá un sistema administrativo de responsabilidad ambiental en el que se confiere un papel esencial a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda como garante de la protección del medio ambiente.

ambientales (agua, aire, suelo...), así como en los centros de producción como generadores de impacto ambiental. De esta forma, se ha avanzado en la mejora de la calidad del medio ambiente. A pesar de todo, todavía hay algunos retos ambientales que es necesario superar, como son el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la gran cantidad de residuos, etc., que están relacionados con los modelos de consumo, de producción, y con el impacto de las diferentes etapas del ciclo vida del producto y por los cuales se hace necesaria la aparición de una política ambiental destinada a productos y servicios.

Como aspectos destacables del proyecto de ley valenciana:

La Política de Productos Integrada (PPI) constituye pues una repuesta para reducir el impacto ambiental de los productos, actuando a lo largo de su ciclo de vida, y con el objetivo de promover el desarrollo de un mercado de productos más ecológicos.



Se prevé la creación de un Fondo de Reparación de Daños Medioambientales de la Comunitat Valenciana (la Ley estatal crea el Fondo estatal de reparación de daños medioambientales).



Regula la posibilidad de que se formen Juntas de Usuarios (a similitud de las previstas en la normativa de aguas respectos de los vertidos) por las que se favorezca la gestión conjunta de los riesgos de las empresas.



Se está estudiando la posibilidad de dar mayor participación a los Ayuntamientos en el procedimiento de exigencia de responsabilidad.

El Centro de Tecnologías Limpias se ha constituido como el órgano de difusión y comunicación de las funciones de la Dirección General para el Cambio Climático hacia las empresas y la sociedad en general. ¿Qué actividades realiza este centro? El Centro de Tecnologías Limpias es una de las tres áreas de esta Dirección General, junto con las de Calidad Ambiental y Residuos. Desde que la DG creó el Centro de Tecnologías Limpias hace ya más de 3 años, allí han tenido lugar numerosos cursos y jornadas de difusión, sobre asuntos de actualidad ambiental tales como la autorización ambiental integrada, el cambio climático, la responsabilidad medioambiental, la contaminación lumínica y odorífera, las deducciones fiscales para inversiones medioambientales o la contaminación acústica. En todas estas actividades han participado expertos y representantes de las administraciones competentes en la materia. La respuesta del público ha sido destacable, pues en ciertas jornadas se han alcanzado los 300 asistentes. El Centro de Tecnologías Limpias está trabajando en la realización y edición de las Guías de Mejores Técnicas Disponibles de los sectores cerámico, avícola, mueble y madera, porcino, textil y superficies metálicas. Estas guías se elaboran a través de comisiones técnicas, en las que participan los principales agentes y administraciones del sector correspondiente, lo cual permite que el Centro de Tecnologías Limpias se encuentre en contacto permanente con la realidad del tejido industrial valenciano.

¿Cuáles son las herramientas que fomenta la DG para el desarrollo de la Política de Productos Integrada en las empresas valencianas? Tradicionalmente las políticas ambientales se han centrado en la minimización del impacto ambiental sobre los distintos vectores

La DG es el órgano competente en relación a dos instrumentos voluntarios para el fomento de la PPI: el sistema de gestión medioambiental comunitario EMAS y la Etiqueta Ecológica Europea. Ambos servicios se administran en el Centro de Tecnologías Limpias. EMAS está abierto a todo tipo de organizaciones del sector privado y público, de cualquier sector productivo o servicios, así como grandes o medianas y pequeñas empresas. EMAS es considerado por las administraciones públicas como una herramienta de eco-excelencia empresarial, ya que es actualmente el sistema de gestión ambiental más exigente, creíble y robusto, y ya se ha implantado en 43 centros de la Comunitat Valenciana. Además, la implantación de EMAS conlleva diversas ventajas en relación con la legislación medioambiental (IPPC, responsabilidad medioambiental, calidad del aire). Las etiquetas ecológicas de productos o servicios, constituyen una categoría diferenciada dentro del conjunto de marcas y símbolos verdes o medioambientales ya que, o bien valoran el impacto ambiental del producto desde un aspecto, o bien están avaladas por un organismo que certifica que esos productos o servicios responden a unos criterios ecológicos previamente establecidos. Los fabricantes, importadores y empresas de servicios, sí como los comerciantes al por mayor y detallistas, pueden solicitar voluntariamente la Etiqueta Ecológica Europea para sus propias marcas.

¿Qué tipo de actuaciones está informando la Dirección General en relación con el Plan Especial de Apoyo a la Inversión Productiva (PIP) en Municipios de la Comunitat Valenciana? Con el objeto de promover la inversión en infraestructuras y equipamientos básicos en las áreas urbanas por parte de los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana, la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo puso en marcha el PIP, el cual se constituyó y dotó de 1.020 millones de euros, mediante el Decretoley 1/2009, de 20 de febrero. De esta forma se pretende elevar los niveles de bienestar social y oportunidades de los ciudadanos. Los proyectos presentados se están comunicando a las consellerias competentes por razón de la materia. Los proyectos más comunes relacionados con actuaciones medioambientales que estamos informando son los siguientes: ejecución de contenedores soterrados para residuos urbanos y recogida selectiva, construcción de ecoparques, y restauración y sellado de antiguas escombreras municipales.

25

Sectores con buen ambiente

La climatización geotérmica: Una alternativa renovable para la refrigeración y calefacción de edificios El consumo energético en el sector de la edificación se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Con el objetivo de frenar esta tendencia, el nuevo Código Técnico de la Edificación contempla los aspectos energéticos como parte fundamental del diseño del edificio. La climatización mediante bombas de calor geotérmicas es un sistema basado en intercambiar calor con el suelo mediante un circuito de tuberías por las que circula agua o alguna mezcla de agua con un medio anticongelante. La mayor eficiencia del sistema radica en el foco con el que se intercambia calor. En los sistemas de climatización de edificios a los que estamos acostumbrados el medio empleado como foco es el aire, elección que, sin embargo, no es la más eficiente, debido a la oscilación de la temperatura ambiente a lo largo del año. Otra posibilidad consiste en utilizar el agua y su capacidad latente como foco, más estable en cuanto a temperatura y, por consiguiente, más eficiente que el aire. En este tipo de sistemas por aire, no obstante pueden presentarse otros problemas y otros costos asociados al sistema de intercambio (torres de refrigeración), como los debidos a la tendencia de la bacteria de la legionelosis a proliferar en ellos. Finalmente, el intercambio de calor con el suelo, resulta simultáneamente más ventajoso en términos de energía, ya que la temperatura de la tierra es estable a lo largo del año por la capacidad que tiene la tierra para acumular el calor procedente del sol, y por otro lado, el intercambio se produce mediante un sistema cerrado sin contacto exterior y sin riesgo de amplificar la legionelosis.

Elementos de la Bomba de Calor Geotérmica Una bomba de calor geotérmica es un sistema que cede y absorbe calor del terreno a través de un conjunto enterrado de tuberías plásticas. Está formada por:

Intercambiador de calor enterrado Para extraer el calor del suelo o disiparlo en éste, se utiliza un sistema de tuberías plásticas que se entierran en el subsuelo. Por su interior circula el fluido caloportador que bien puede ser agua o una solución acuosa con anticongelante.

Bomba de calor

Flujo de agua

Bomba de calor

Este sistema de tuberías puede instalarse siguiendo distintas configuraciones, cuya elección depende de las necesidades térmicas y de la superficie de terreno disponible: •

Configuración horizontal: la tubería se entierra en zanjas a poca profundidad, por lo que se requiere una gran extensión de terreno.



Configuración vertical: la tubería se introduce en pozos verticales de pequeño diámetro y profundidades entre 50 y 100 m.



Configuración slinky: es una variante de la configuración horizontal consistente en enterrar la tubería en forma de espiral con el objeto de conseguir la mayor longitud de intercambio posible.

Profundidad 60-90 M

Figura 1. Intercambiadores enterrados: configuración vertical y horizontal

Bomba de calor geotérmica En general, una bomba de calor es una máquina que transfiere el calor desde un foco frío a otro caliente utilizando una cantidad de trabajo relativamente pequeña. Por tanto, la ventaja que poseen las bombas de calor frente a otros sistemas, reside en su capacidad para aprovechar la energía existente en el ambiente (foco frío), tanto en el aire como en el agua o la tierra, y que le permite calefactar las dependencias interiores (foco caliente) con una aportación relativamente pequeña de energía eléctrica. Cuando la transferencia de calor se realiza en sentido inverso, es decir, desde el recinto que requiere frío hacia el ambiente que se encuentra a temperatura superior, la bomba de calor trabaja en modo refrigeración. Cuando la bomba de calor es de tipo geotérmica, se extrae energía térmica del suelo en invierno transfiriéndola al interior, mientras que en verano se extrae calor del interior del edificio devolviéndose al subsuelo.

26

VERANO (REFRIGERACIÓN) Calor inducido en la tierra

Otras ventajas

Bomba de calor

Consumo eléctrico

Calor extraido de la vivienda

Obtención de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria con un solo sistema.



Funcionamiento las 24 horas del día, los 365 días del año, independientemente de las condiciones climatológicas.

Ejemplo de instalación: Primer edificio con climatización híbrida de España Energesis ha desarrollado un original proyecto híbrido que incluye un sistema de apoyo basado en la presencia de aerogeneradores capaces de absorber excesos de demanda energética y que permite reducir al mínimo la longitud de las tuberías enterradas y, por tanto, los costes de implantación.

Intercambiador enterrado

INVIERNO (CALEFACCIÓN) Calor extraido de la tierra



Bomba de calor

Consumo eléctrico

Calor introducido en la vivienda

Intercambiador enterrado

El nuevo edificio que alberga la sede en Gandía de una conocida compañía de distribución de sistemas electrónicos para el sector náutico, cuenta con un sistema de climatización geotérmica que da servicio a sus 5 plantas. Se trata de un edificio con gran demanda energética (presenta una gran superficie acristalada así como un museo náutico permanente) que es satisfecha mediante un sistema de climatización basado en un conjunto de bombas de calor conectadas a un sistema de tuberías enterradas a una profundidad de 100 metros. Algunas de las ventajas de este novedoso sistema son: •

Ahorro económico calculado entre el 20% y el 40% de la factura de la electricidad.



Reducción del coste de la instalación (25% más barata que una instalación geotérmica) debido a la disminución del tamaño del intercambiador geotérmico.



Reducción del tiempo de amortización de la instalación debido a la disminución de los metros de perforación.



Mejora de la eficiencia de la instalación. Desarrollando un sistema de control adecuado se puede llegar a ahorrar más de un 30% respecto a un sistema convencional.

Figura 2. Esquema de funcionamiento de la bomba de calor geotérmica

Ventajas de la geotermia respecto a otros sistemas Ventajas económicas •

Ahorro medio del 50% en la factura de la electricidad.



La geotermia es una energía renovable por lo que existen subvenciones de organismos autonómicos que financian parte de la instalación.



Reducción de los costes de mantenimiento y aumento de la vida útil del equipo de climatización.

Ventajas para la salud •

Eliminación del riesgo de la transmisión de legionelosis al no haber torres de refrigeración.



Eliminación del riesgo de incendio y explosión debido a la no utilización de combustibles ni productos inflamables.

Ventajas medioambientales •

Utilizas la energía natural del sol almacenada por el suelo.



Reducción de las emisiones de CO2 en torno al 50%.



Es un sistema silencioso.

Ventajas arquitectónicas •

Mejora la estética en la edificación al no tener elementos externos visibles en fachadas y cubiertas.



Ahorro de espacio en azoteas y terrazas.



Cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE).

Figura 3. Laboratorio móvil de caracterización térmica del suelo

Además, el proyecto ha contado con el apoyo del laboratorio móvil de caracterización térmica del suelo. Su uso ha permitido conocer de forma precisa los parámetros del suelo que influyen en el diseño del sistema de climatización y, por ello, este edificio de oficinas cuenta con una solución ajustada al máximo a sus requerimientos energéticos reales. Teresa Magraner Benedicto Ingeniera Industrial Directora de Energesis Ingeniería

27

Preguntas frecuentes

¿Hay que etiquetar los residuos peligrosos? Los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble, al menos en la lengua española oficial del Estado, según el R.D. 833/88 por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/86 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Los productores, además de cumplir las normas técnicas vigentes relativas al envasado de productos que afecten a los residuos peligrosos deberán observar las siguientes normas de seguridad: En la etiqueta deberá figurar:



El código de identificación de los residuos que contiene.



Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.



Fechas de inicio y final de envasado.



La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos indicados por los pictogramas correspondientes.



Riesgos específicos y consejos de prudencia.



La etiqueta debe ser firmemente fijada sobre el envase, y debe tener como mínimo las dimensiones de 10 x10 cm.

¿Donde puedo encontrar un listado de gestores de residuos autorizados? Las empresas que realizan operaciones de gestión de residuos -tanto peligrosos como no peligrososdeben estar autorizadas por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y se denominan gestores autorizados. La gestión comprende desde la recogida, el almacenamiento o el transporte, hasta la valorización y la eliminación de los residuos. Todos los gestores se pueden consultar en la web de la Conselleria Medio Ambiente www.cma.gva.es,

seleccionando en la opción “Calidad ambiental y cambio climático” el apartado “Residuos”. Por otra parte, en el portal: http://empresasambienta les.camarascv.org/ se puede acceder al Directorio de las Cámaras, empresas del sector ambiental de la Comunidad Valenciana, donde se encuentran las empresas que prestan servicios en el sector ambiental, y también incluye un apartado de empresas dedicadas a la gestión de residuos en determinadas áreas.

¿Tengo que poner el punto verde a un producto importado? Los responsables de la primera puesta en el mercado de los productos envasados, ya sean envasadores, importadores o comerciantes, cuando participen en un sistema integrado de gestión de residuos de envases, están obligados a identificar sus envases, con inde-

28

pendencia del carácter primario, secundario o terciario de los mismos, mediante símbolos acreditativos, idénticos en todo el ámbito territorial de dicho sistema. El punto verde es el símbolo acreditativo de los envases que se gestionan por medio de ECOEMBES y ECOVIDRIO.

Breves

Tramitación telemática de los documentos de control de residuos peligrosos En los últimos años la Dirección General para el Cambio Climático, junto al resto de Comunidades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, vienen realizando diferentes acciones para modernizar y agilizar la tramitación de los documentos de control de residuos peligrosos (ver www.eterproject.org) establecidos en el RD 833/1988 y el RD 679/06 sobre aceites usados en cumplimiento de lo establecido de la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Este proceso de modernización de los trámites administrativos, pretende, en primer lugar, facilitar la relación de los ciudadanos con la administración, al disminuir considerablemente las cargas burocráticas que éstos deben soportar, y, al mismo tiempo, introducir criterios de sostenibilidad en el procedimiento administrativo, reduciendo de forma importante el consumo de papel.

El día 25/05/2009 el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha hecho pública en su web una nota anunciando la progresiva implantación de la tramitación telemática y la correspondiente desaparición de la tramitación de documentos en papel. En la Comunidad Valenciana la Dirección General para el Cambio Climático de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua Urbanismo y Vivienda ha previsto diferentes opciones para facilitar que las empresas, en función de su tamaño y actividad, se adapten de la manera más sencilla a esta nueva fase. Para más información sobre este tema pueden consultar la información publicada en la web de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. (www.cma.gva.es) Ver la Ruta (CALIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO > RESIDUOS > DOCUMENTOS DE CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS).

Representantes de la Cámara de Comercio de Valencia y el Centro de Tecnologías Limpias (CTL) se desplazan a Estambul La Cámara de Comercio de Valencia, participa en un proyecto ambiental junto con la Cámara de Industria de Estambul (Turquía) denominado “How Green is My Firm”. Con este proyecto se pretende adaptar la legislación Turca a los requerimientos de la IPPC europea (prevención y control integrado de la contaminación), y aportar la experiencia ya vivida en la Comunidad Valenciana. En

este sentido, en Mayo se desplazaron hasta Estambul técnicos de la Cámara de Comercio de Valencia y el Centro de Tecnologías Limpias de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, que expusieron en sus intervenciones durante la celebración de una jornada, la situación actual en la Comunidad Valenciana respecto al grado de implantación de la IPPC.

ASERMA promueve los combustibles sólidos recuperados en España Los combustibles sólidos recuperados clasificados se pueden utilizar como sustitutivos de los combustibles fósiles en muchos sectores. La Asociación Española de Recuperadores de Madera, ASERMA, tras su incorporación el pasado año como miembro corporativo a la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR, ha asumido la secretaria técnica del nuevo Comité Técnico de Normalización de AENOR, AEN/CTN 301 de Combustibles Sólidos Recuperados. Los combustibles sólidos recuperados clasificados se pueden utilizar como sustitutivos de

los combustibles fósiles en muchos sectores, por ejemplo, para la producción de calor y/o energía y en diferentes hornos industriales. Además se pueden utilizar diferentes tecnologías para la ignición del combustible sólido, como por ejemplo quema en parrilla, en lecho fluidificado o como combustible pulverizado, gasificación, etc. Así, ASERMA y AENOR junto con otras instituciones y expertos invitados, unirán esfuerzos para acercar a la sociedad española las grandes posibilidades de este tipo de combustible. Más información: [email protected] 29

Publicaciones

Revistas especializadas en residuos y tecnología ambiental

Sostenibilidad en España 2008 Con este informe el OSE, desde su experiencia y con sus mejores deseos de colaboración, quiere facilitar la evaluación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS). Para ello, se han seleccionado 51 indicadores, la mayoría de ellos se corresponden con los mencionados en la EEDS, pero también con los recogidos en la Estrategia Europea y los que el Observatorio de la Sostenibilidad en España ha considerado de especial relevancia para la sostenibilidad de nuestro país. Editorial: Mundi Prensa Libros S.A. • Autor/es: Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) • Edición: 2009 • Idioma: Español.

Agricultura transgénica y medio ambiente. Perspectiva legal El objetivo de este libro, es poner de manifiesto los esfuerzos que desde los diferentes sectores nacionales e internacionales se están procurando para llegar a acuerdos en materia de seguridad en torno a OGMs, que tanto interés ha provocado y que nos afecta a todos. Para ello, se establecen en las normativas internacionales, comunitarias y nacionales mecanismos que tratan de impedir que los particulares que produzcan o utilicen organismos transgénicos lesionen el medio ambiente o la salud de las personas y vulneren de esta forma el interés general. Editorial: Reus • Autor: Herrera Campos, Ramón • Año: 2009 • Páginas: 350 • Materia: Nuevas Tecnologías

RESTMA: REVISTA DE ECONOMIA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE Semestral Es una publicación semestral para trabajos, tanto de profesores e investigadores como de profesionales, con el objetivo de promover la investigación científica y la reflexión social en lengua castellana, en las materias de Economía, Sociología, Turismo y Medio Ambiente, así como todas aquellas materias o disciplinas afines a las anteriores. Edita: Septem Ediciones C/ Cimadevilla, 15 Esc. A 1º C 33003 Oviedo (Asturias) Tlf: 98 520 85 12 Fax: 98 520 85 13 [email protected] [email protected] www.septemediciones.com WASTE Magazine online de ciencia y medio ambiente. Se trata fundamentalmente de artículos y noticias desarrollados en varias secciones temáticas: guías de Naturaleza, evolución, astronomía, reciclaje, residuos, energías, contaminación, vida submarina y clonación. http://waste.ideal.es

El daño ecológico puro. La responsabilidad civil por el deterioro del medio ambiente El daño ecológico puro. La responsabilidad civil por el deterioro del Medio ambiente, con especial atención a la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental, introduce en nuestro Derecho un mecanismo amplísimo de reparación y prevención de daños al medio ambiente. Inspirada en el principio de que «quien contamina paga», persigue que los daños medioambientales sean reparados de una forma rápida y adecuada. Para ello, establece una regla de responsabilidad objetiva e ilimitada, con una potente presunción del nexo causal. El potencial de responsabilidad del nuevo régimen legal, más severo que la Directiva europea que transpone, es enorme. Editorial: Aranzadi • Autor: Ruda Gonzalez, Albert • Año: 2008

Voces del Planeta Voces del Planeta nos abre los ojos ante la dominación a la que estamos siendo sometidos por las multinacionales y el poder económico. Nos adentra en la lucha y defensa pacífica de nuestra Tierra, contra la destrucción de las selvas tropicales, la lucha por los derechos de los animales, el como parar el cambio climático debido a la acción del hombre, etc. a la vez que intenta aportar ideas para solucionar muchos de nuestros problemas medioambientales y de conservación de la biodiversidad del planeta. Pedro Pozas nos expone a lo largo de este libro cómo nos las hemos ido ingeniando a la hora de colocar piedras cada vez mas gruesas en nuestro camino hasta llegar a este momento histórico en que no sabemos cómo afrontar nuestros propios retos. Editorial: Bubok • Autor: Pedro Pozas Terrados • Año: 2009 • N° de páginas: 268

30

ECOHABITAR Trimestral El equipo de EcoHabitar® viene editando publicaciones sobre bioconstrucción, permacultura y vida sostenible. La revista EcoHabitar, es una publicación de ámbito nacional sobre temas relacionados con la construcción ecológica y saludable, eficiencia energética, gestión del agua, y energías renovables en el hábitat (solar, eólica, biomasa). EcoHabitar® es una revista independiente realizada por un equipo de especialistas, con contenidos técnicos y rigurosos para ayudar a los profesionales y a las personas interesadas en una sostenibilidad real, aportando soluciones viables y prácticas para una nueva forma de vivir. EcoHabitar Visiones Sostenibles, S.L. Plano Blas, n º 13. E-44479 - Olba – Teruel Tlf: 97 878 14 66 (centralita) Fax: 97 878 14 77 BOLETÍN IDAE Mensual Boletín electrónico del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (se puede solicitar la versión impresa), a la que se puede suscribir de manera gratuita. Contiene numerosas informaciones sobre las fuentes energéticas, principales sectores consumidores, indicadores de eficiencia, previsiones de consumo, ahorro, proyectos, etc. C/ Madera, 8 - 28004 Madrid Tlf: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14 www.idae.es [email protected]

Subproductos

Bolsa de subproductos Residuos industriales reutilizables, sobrantes de stock y maquinaria de segunda mano El Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, con la colaboración de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, ofrece a las empresas un instrumento útil para poner en contacto a empresas que ofertan o demandan subproductos industriales, sobrantes de stocks y maquinaria de segunda mano, facilitando su intercambio. Los objetivos de la bolsa son: 1. Reducir o evitar el coste de transporte y tratamiento de residuos si éstos, al ser considerados como subproductos, pueden ser utilizados por otras empresas. 2. Reducir los costes de materias primas auxiliares o secundarias en aquellas empresas cuya demanda puede satisfacerse empleando subproductos. 3. Fomentar la protección del medio ambiente y una mejor gestión de los residuos, reduciendo la cantidad de residuos destinados a tratamiento final. 4. Contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursos al permitir la introducción en los circuitos comerciales de los subproductos, maquinaria de segunda mano y sobrantes de stock. 5. El productor de residuos peligrosos tiene la obligación

01 Subproductos químicos: Subproductos en estado sólido, líquido o gaseoso, originados en procesos de química orgánica e inorgánica y que no estén incluidos en otras familias. 02 Productos plásticos: Productos plásticos en estado sólido, obtenidos en procesos de química orgánica, excepto goma y caucho. 03 Metales: Todo tipo de metales que puedan ser transformados en productos o parte de ellos, sin exigir su fundición. 04 Papel y cartón: Productos de naturaleza celulósica, o subproductos fibrosos obtenidos en la fabricación de papel y cartón, excepto aquellos en que la presencia de papel y cartón es minoritaria o está mezclado con otras materias como plásticos o metales. 05 Maderas: Todo tipo de productos leñosos de cualquier granulometría o tamaño, derivados de procesos de fabricación de las industrias de manipulación de madera y/o corcho.

legal de gestionarlos a través de un gestor autorizado. La inclusión de residuos peligrosos en la bolsa de subproductos no exime de esta responsabilidad. Si está interesado en una demanda de residuos peligrosos asegúrese de que la empresa que la tramita es gestor autorizado. Si incluye una oferta de residuos peligrosos tenga en cuenta que no puede transferirlos a ninguna empresa que no disponga de la autorización de gestión correspondiente emitida por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

¿Cómo funciona? Si desea publicar una oferta o demanda, rellene la ficha que aparece al principio de la revista y envíela a su Cámara de Comercio. A partir de las solicitudes remitidas por empresas interesadas, se asignará un código a cada solicitud, con objeto de garantizar la confidencialidad del anunciante. Las ofertas y demandas, clasificadas y codificadas, se publican en esta revista. Posteriormente las respuestas recibidas en las distintas Cámaras son comunicadas a los anunciantes, facilitándoles una relación de las empresas interesadas en su oferta o demanda, para que ellas lleguen a un acuerdo. En base a los acuerdos surgidos, el Consejo de Cámaras facilita de una forma directa el intercambio entre ofertantes y demandantes.

06 Textiles: Productos textiles, independientemente del origen natural o sintético de la fibra. 07 Goma y caucho: Productos derivados del caucho o que lo contienen, de forma mayoritaria, en su composición. 08 Vidrio: Productos de vidrio cuyo aprovechamiento exige su fundición como calcín. 09 Cuero y pieles: cualquier producto natural obtenido en la fabricación y manipulación de cueros y/o pieles. No comprende productos sintéticos de imitación a cuero o piel. 10 Escombros y minería: Productos obtenidos en derribos no incorporados en otras familias, y/o restos de productos de industrias del sector de la construcción, cerámica y minería.

12 Productos petrolíferos y aceites: Subproductos obtenidos en las industrias del petróleo, no comprendidos en el grupo de subproductos químicos, y los aceites cualquiera que sea su origen, orgánico o mineral, posibles mezclas, taladrinas, etc. 13 Chatarra y escoria de siderurgia: Productos metálicos en su mayoría, cuyo aprovechamiento exija su fundición, y escorias de siderurgia. 14 Varios: Productos no clasificados en las restantes familias, de composición compleja y que pueden tener un uso como subproductos. (ej: restos de tetrabrik, lodos orgánicos.) 15 Envases y embalajes: Todo tipo de envases y embalajes que puedan utilizarse total o parcialmente como tales.

11 Residuos animales y vegetales: Productos de origen animal y vegetal, no integrados en el grupo de cuero y pieles.

31

Subproductos

Subproductos industriales 01

Demandas

Ofertas

Químicos Código O.CS.01.CS.003 O.CS.01.CS.004 O.CS.01.CS.005 O.CS.01.CS.006 O.CS.01.CS.035 O.CS.01.CS.053 O.CS.01.CS.056 O.CS.01.CS.116 O.CS.01.CS.128 O.CS.01.CS.129 O.V.01.V.016 O.V.01.V.242 O.V.01.V.251 O.V.01.V.269 O.V.01.V.270 O.V.01.V.271 O.V.01.V.272 O.V.01.V.302 O.V.01.V.316 O.V.01.V.317 O.V01.V.320 O.V.01.V.325

02

Descripción Pentóxido de vanadio sobre sílice. Carbonato Sódico. Óxido de zinc y cobre en pastillas. Óxido de zinc en pastillas. Restos de tricloroetileno, cloruro de metileno, poliol e isocianato. Ácido fórmico húmedo 45-50%. Recortes de fibra cerámica CERABLANKET (continua). Ácido orto-fosfórico al 85%. Restos de pintura en polvo. Restos de espuma de polietano. Ácido clorhídrico diluido saturado de cloruro de hierro procedente de decapado de piezas a galvanizar en caliente. Dicloran técnico0 2-6 dicloro - 4- nitroanilina, buena riqueza 97-98 %. Disolvente sucio. Disolvente halogenado sucio. Restos de pinturas y barnices que no contienen disolventes halogenados. Barniz transparente epoxi de recuperación. Polvo recuperado. Solución amoniacal al 20%. Disolventes sucios. ABS y poliestireno de alto impacto para reciclado. Lodos de destilación de tinta con base nitrocelulósica. para uso como combustible, relleno para cerámica. Sólido de galvanizado (residuo sólido de zinc y aluminio) del tratamiento de gases. Tricloroacetato, 725 kg en sacos de 25 kg.

Cantidad / Frecuencia 8 tm/año. 50 tm/mes. 10 tm/año. 8 tm/año. A convenir. 100 tm/año. 2.000 kg. 11 bidones. 5 Litros/bidón. A convenir A convenir 300 tm/6 meses. 400 l.

Descripción Plástico industrial (sacos y bolsas). Envases de polipropileno (Big-bags). Plásticos procedente de embalajes, films de retractilar o cajas. Plástico para su reciclado. Residuos de plástico limpios, valorizables, embalados. Sacas de gran capacidad (big bags) de polipropileno usadas. Cualquier tamaño no importa grado de suciedad. Sacos vacíos de plástico que no hayan contenido productos tóxicos. Plástico industrial, desperdicios granza. Machacotas de polietyleno y polipropileno. Hormas de plástico usadas o deterioradas para su reciclado. Film oro de estampación (PE con aluminio lacado). Granza de poliestireno reciclado y sacas de polipropileno (big bags). Poliamida en polvo, con y sin fibra de vidrio. Polietileno de alta densidad (PEAD) recuperado. Granceado. Válido p/ extrusión de artículos en gris o negro. Plástico industrial (sacos y bolsas). Polopropileno reciclado en granza para inyección y envases de polipropileno (Big-bags). Plásticos procedente de embalajes. Bobinas de plástico (carretes vacíos). Macetas de Polietileno (PE) usadas de distintos diámetros. Plástico. Film de polietileno prensado. Baja densidad. Espuma de polietileno 100% baja densidad expandido de celdilla cerrada fabricada por extrusión (2 y 5 mm. espesor). Planchas con algún defecto (rotura o suciedad) resistentes al agua, ácidos y bases; ligeras manejables, fáciles de cortar y adaptar a todas las superficies; aislante al ruido de impacto y baja permeabilidad al vapor de agua. Recortes de poliéster reforzado con fibra de vidrio. Bidones plástico 120 l. Film polipropileno y polietileno. Desperdicio de embalajes de plásticos y bolsas. Plástico triturado procedente de envases vacíos de plástico tipo PO2 y PO5. Plástico procedente de la inyección: polipropileno, acetal, abs, poliamidas,... Fibra de vidrio cortada. Garrafas plástico de 5 ó 10 litros que han contenido soluciones acuosas. Plástico triturado procedente de envases vacíos que han contenido productos químicos. Plástico industrial de polipropileno reticulado. Limpios y preparados en planchas de 1,5x1,5. Envases de plástico. Big-bags usados, serigrafiados, último contenido “granza politeno recuperado” en balas de 160 kilos. Buen estado.

Cantidad / Frecuencia A convenir. A convenir. A convenir. 20.000 kg/semanales. Más de 15 Tn.

4000 kg trimestral.

Plásticos Código D.CS.02.CS.015 D.CS.02.CS.029 D.CS.02.CS.087 D.V.02.AY.037 D.V.02.AY.078 D.V.02.V.075 D.V.02.V.140 D.V.02.V.141 D.V.02.V.301 D.A.02.A.003 O.A.02.A.009 O.A.02.AY.013 O.A.02.AY.016 O.A.02.AY.020 O.CS.02.CS.011 O.CS.02.CS.030 O.CS.02.CS.071 O.CS.02.CS.081 O.CS.02.CS.099 O.CS.02.CS.110 O.CS.02.CS.114 O.CS.02.CS.122

O.V.02.V.060 O.V.02.V.076 O.V.02.V.115 O.V.02.V.132 O.V.02.V.170 O.V.02.V.208 O.V.02.V.225 O.V.02.V.255 O.V.02.V.289 O.V.02.V.299 O.V.02.V.312 O.V.02.V.324

32

Variable 1 Tm./anual. A convenir. 700/1.200 kg/año. 20.000 kg/mes. A convenir. 10 tm/mes. A convenir. 100 anuales. 15 m3. A convenir. 20.000 kg.

3 Tm/mes.

100 kg/mes. 1.500 kg/mes. 3.500 kg/mes. 300. 500 kg/trimestre. 5 TON/Puntual.

03

Metales Código D.A.03.A.001 D.CS.03.CS.009 D.V.13.V.222 D.V.03.AY.079 O.A.03.A.003 O.CS.03.CS.016 O.CS.03.CS.034 O.V.03.V.281 O.V.03.V.309

04

Cantidad / Frecuencia Hasta 125 Tm/día A convenir. Más de 15 Tn. 60 Tn/mes. A convenir. A convenir. 25 toneladas/año.

Papel y cartón Código D.CS.04.CS.007 D.CS.04.CS.088 D.V.04.AY.035 D.V.04.AY.080 O.A.04.AY.075 O.CS.04.CS.010 O.CS.04.CS.070 O.CS.04.CS.109 O.V.04.V.126 O.V.04.V.127 O.V.04.V.131 O.V.04.V.224 O.V.04.V.245 O.V.04.V.257 O.V.04.V.279 O.V.04.V.305 O.V.04.V.313

05 02

Descripción Metales, chatarra y escorias de siderurgia libres de basuras (plástico, madera, cartón, etc.) Todo tipo de Metales (Chatarra). Metales no férricos. Residuos de metal limpios, valorizables, embalados. Chatarra férrica y aluminio. Metales (Chatarra). Galvanizado, inoxidable, aluminio. Chatarras férricas y aluminios. Bidones de 200 litros metálicos.

Descripción Papel y cartón. Papel y cartón. Cartón para su reciclado. Residuos de cartón limpios, valorizables, embalados. Papel y cartón prensado. Papel y cartón. Cartón procedente de embalajes. Papel y cartón. Tubos de cartón vacíos. Bobinas con restos de hilo. Tubos y embalajes de cartón. Cartón de embalaje y papel de oficina. Papel y cartón de embalajes. Cartón de embalaje. Papel y cartón. Se ofrece rollos de papel pintado, algunos estropeados y otros en perfecto estado. Envases de cartón.

Cantidad / Frecuencia A convenir. A convenir. 20.000 kg/semanales Más de 15 Tn. 3.500 kg/mes A convenir. A convenir. A convenir. 4 contenedores/mes.

Descripción Serrín y derivados. Madera. Palets de madera. Madera y contrachapado de chopo (serrín y leña). Maderas. Restos de madera, tablones, contrachapado, etc. procedentes de la recuperación y restauración de muebles usados, así como otros elementos de madera. Recortes de aglomerado. Palets de madera. 500 palets de madera (buen estado, varias medidas). Revuelto de hilo de estambre desde 2,10 con mezcla de lana, mohair y angora, hasta 1,42 – 2,42 – 2,32 – 2,22 hilo de estambre, acrilico, tintado de distintos colores. Serrín. Tablones y piezas de madera procedentes de embalajes. Maderas. Leña de carpintería, viruta y serrín, (madera natural y tableros). Palets de madera, varias medidas Madera (principalmente de palets) y palets rotos Leñas y serrín. Serrín de aglomerado y fibras restos de recortes aglomerado, melamínicos, DM, contrachapados y rechapados. Palets de madera rotos para utilizar como leña. Palets de madera de varios tamaños. Pallets de madera. Cajas de madera de 900x500x500. Bobinas de madera en buen estado y rotas. Piezas de pino alistonado insignis de 18 mm. de aporoximadamente 350 x 300. Tablero de madera para encofrar.

Cantidad / Frecuencia A convenir

200 kg/mes. 1.200 kg/mes.

300 kg/mes.

Maderas Código D.CS.05.CS.127 D.V.05.V.239 D.V.05.V.244 O.CS.05.CS.022 O.CS.05.CS.033 O.CS.05.CS.038 O.CS.05.CS.068 O.CS.05.CS.130 O.CS.05.CS.135 O.V.06.V.314 O.CS.05.CS.069 O.CS.05.CS.082 O.CS.05.CS.111 O.CS.05.CS.113 O.CS.05.CS.123 O.CS.05.CS.124 O.V.05.V.062 O.V.05.V.091 O.V.05.V.134 O.V.05.V.160 O.V.05.V.280 O.V.05.V.297 O.V.05.V.298 O.V.05.V.303 O.V.05.V.310

30 tm/mes. A convenir. 3 m3/semana. 1 contenedor/semana. A convenir A convenir

1.500 kg/semana. A convenir. A convenir. 15 m3/semana. 2.000 unidades/mes 23 Tm/mes

10 unidades/semana. 100 palets/semestre.

33

Subproductos

Subproductos industriales 06

Demandas

Ofertas

Textiles Código D.CS.06.CS.073 D.CS.06.CS.133 D.V.06.AY.036 D.A.06.AY.045 O.A.06.A.006 O.A.06.AY.010 O.A.06.AY.015 O.A.06.AY.019 O.MU.06.AY.077 O.CS.06.CS.025 O.CS.06.CS.061 O.CS.06.CS.093 O.CS.06.CS.131 O.V.06.V.013 O.V.06.V.314 O.V.06.AY.014 O.V.06.V.064 O.V.06.V.069 O.V.06.V.130 O.V.06.V.240 O.V.06.V.241 O.V.06.V.282

07

Descripción Algodón y trapos textiles. Trapos de limpieza. Trapos para su reciclado. Restos de hilo de poliester 150 ó 300 Deniers Fibra corta de PES PP - Desperdicio. Retales de fieltro de lana, blanco o gris. Bobinas de hilo defectuoso, de calidad inferior. Desperdicio originado en el trinchado y cardado de materias y fibras textiles (longitud muy corta). Lana de roca. En borra o recortes de láminas de 4 mm. de espesor. Algodón y trapos, celulosa, etc. para limpieza industrial. Retales textiles: algodón, poliamida, poliéster, acrílico. Sábana blanca 100% Algodón para limpieza industrial. Ropa usada a granel. Guatas polimerizadas, material de relleno para acolchados y entretelas. Revuelto de hilo de estambre desde 2,10 con mezcla de lana, mahair y angora, hasta 1,42- 2,42 - 2,32 - 2, 22 hilo de estambre, acrílico, tintado de distintos colores. Desperdicio originado en el tundosado de textiles (90% lana. 10% acrílico). Borras y materias textiles. Trapos, algodones, para limpiezas industriales, ropa usada, tejidos nuevos y/o stocks. Materias primas textiles. Desperdicios textiles y puntas de piezas en su mayoría de algodón. Tejido resinado-plastificado. Fibra cortada procedente del tondosado de toalla y terciopelo. Retales textiles de poliamida 6.6.

Cantidad / Frecuencia A convenir. A convenir 20.000 kg/semanales. Sin limite 3.000 kg/mes. 1.500 kg/mes. 500 kg/semanales. 10.000 kg/semanales. 7.000 kg/mensuales. 1.500 tm/año. A convenir. 1.500 tm/año. A convenir

800 kg/mes.

500 kg/mes. 8.000 kgs inicialmente. 1.500 kg/semana.

Goma y caucho Código D.A.07.A.003 D.V.07.V.259 O.A.07.AY.006 O.V.07.V.278

08

Descripción Retales de EPDM sin mezcla de colores. Neumáticos fuera de uso. Cantidad sin límite. Frecuencia semanal. Desperdicios de goma de buena calidad. Neumáticos fuera de uso de motocicleta y automóvil.

Cantidad / Frecuencia A determinar / a determinar. Semanal. 4.000 kg/mensual.

Descripción Vidrio. Vidrio de fritado (procedente de fabricación de fritas para industria cerámica) Vidrio y espejo reciclado a granel. Mezcla de materias primas y calcin. 30 Tm. Bromuro amónico. 1.5 tn en sacos de 25 kg.

Cantidad / Frecuencia A convenir.

Vidrio Código D.CS.08.CS.089 D.CS.08.CS.128 O.V.08.V.273 O.V.08.V.322 O.V.08.V.326

09

Cuero y pieles Código O.CS.09.CS.037 O.V.09.V.038 O.V.09.V.300

10

Descripción Viruta de piel en húmedo-azul y recorte afelpado de colores varios. Recorte de piel sin curtir, en pelo entero inertizado, sebos, polvo y recorte de piel curtida. Se ofrecen recortes de piel curtida de excelente calidad. País de procedencia Argentina. También posibilidad de recortes de gran tamaño de piel varios tipos.

Cantidad / Frecuencia 500 tm/año.

Escombros y minería Código O.CS.10.CS.098 O.CS.10.CS.036 O.CS.10.CS.059 O.CS.10.CS.100 O.CS.10.CS.101 O.CS.10.CS.117 O.CS.10.CS.118 O.CS.10.CS.121

34

Descripción Carbón activo. Tiestos de gres y tiestos de porosa. Recortes y sobrantes granito y mármol variados. Tiesto cerámico gres porcelánico (pasta roja-blanca) 99,9% tiesto separado pasta blanca/pasta roja. Tiesto cerámico revestimiento (pasta roja-blanca) 99,9% tiesto separado pasta blanca/pasta roja. Lodos procedentes del corte de la piedra o mármol. Aprox. Trozos de piedra y mármol. Testillo triturado a 1 cm2 de porosa y gres.

Cantidad / Frecuencia 8000 kg. 120 tm/mes. A convenir. 200 m3 (120 Tm) / semana. 200 m3 (120 Tm) / semana. 180.000 kg / año. 120.000 kg / año 60 toneladas/mes

O.CS.10.CS.132 O.V.10.V.311

11

Cantidad / Frecuencia A convenir. A convenir. A convenir

6000 kg/mes. A convenir. Variable / diaria. Bidón de 200 l cada 4 días.

Descripción Aceites usados y lodos de hidrocarburos.

Cantidad / Frecuencia

Chatarra y escoria siderúrgica Código D.CS.13.CS.008 D.V.13.V.004 D.V.13.V.193 D.V.13.V.222 D.V.13.V.236 D.V.13.V.238 D.V.13.V.262 O.A.13.AY.009 O.V.13.AY.041 O.CS.13.CS.012 O.CS.13.CS.112 O.CS.13.CS.127

14

Descripción Materias primas para la elaboración de fertilizantes: ácido oleico, vinazas y melazas. Restos de origen animal y desperdicios cárnicos. Cáscaras de huevo de buena calidad. Residuos Animales y vegetales. Barcas de sepia, vísceras, intestinos, piel, etc. de sepia y calamar. Fangos prensados para uso agrícola (fabricación de "compost"). Aceites de origen vegetal (frutos cítricos), diversas clases y variedades. Sobrantes de producción que no pasan la auditoría de calidad: snacks, frutos secos y pellets. Calidad buena. Ácidos grasos procedentes de la desodorización de la manteca de cacao. Restos de atunes (cabezas, espinas colas, etc...)

Productos petrolíferos y aceites Código D.V.12.V.212

13

A convenir

Residuos animales y vegetales Código D.A.11.A.001 D.CS.11.CS.064 O.A.11.A.005 O.A.11.AY.076 O.V.11.V.026 O.V.11.V.129 O.V.11.V.210 O.V.11.V.213 O.V.11.V.228 O.V.11.V.285

12

Sobrantes de corte. Filler calizo. Los datos técnicos del filler son: dimersión 85 microgramos, riqueza en carbonato cálcico 98, 9%, pérdida por calcinación 43,4% azul de metileno 0,13 g de azul/ 100 g de muestra carbono orgánico total 0,02%).

Descripción Chatarras férricas. Chatarras, metales y escoria de siderurgia. Baterías. Chatarras, metales, baterías. Metales no férricos. Todo tipo de metales. Chatarra y escoria de siderurgia. Baterías usadas de automoción. Lingotes de aluminio de segunda fusión y chatarra paleable. Calidad aluminio carter. Chatarra de perfil de aluminio y cables de cobre. Chatarras férricas. Chatarras. Marcos de pantalla serigráfica, sin tela. 5000 marcos de varios formatos

Cantidad / Frecuencia A convenir. Sin límite. A convenir.

Descripción Baterías usadas de automoción. Baterías usadas, filtros envases vacíos, líquido frenos, anticongelante, aceite y materiales absorbentes. Cartuchos de tinta y tóner agotados de impresoras de ordenador y fax. Protegidos en sus embalajes originales. En cantidad pasamos a recoger. Fango depuradoras. Cuero, pieles, papel y cartón, vidrio, subproductos químicos y tecnologías ópticas. Gravas y arenas de sílice y arcillas. Lodos de depuradora de industria agroalimentaria. Lodos prensados de depuradora biológica agroalimentaria. Almidón limpio y puro parcialmente deshidratado. Inertes contaminados (cartón y plásticos). Trapos contaminados. Montajes y mantenimientos de cabinas de pintura, sistemas de aspiraciones, mantas filtrantes y soluciones industriales. Mantenimientos. Cascarilla de café. Restos de hormigón y lodos de hormigón. Cartuchos usados de toner para impresoras. Aditivos de hormigón orgánicos caducados (disponemos de la ficha de seguridad si fuera necesario). Residuos de hormigón endurecido. Hormigón fresco devuelto, en perfectas condiciones. Tinta negra para imprimir sobre film, papel y cartón. Equipos eléctricos y electrónicos (informáticos) fuera de uso. obsoletos.

Cantidad / Frecuencia Sin límite.

Sin límite. A convenir A convenir. A convenir. (Aprox. 10.000 kg)A convenir.

Varios Código D.V.14.V.262 D.V.14.V.023 D.V.14.V.142 O.CS.14.CS.134 O.V.14.V.024 O.V.14.V.157 O.V.14.V.164 O.V.14.V.211 O.V.14.V.215 O.V.14.V.249 O.V.14.V.250 O.V.14.V.261 O.V.14.V.265 O.V.14.V.268 O.V.14.V.283 O.V.14.V.306 O.V.14.V.307 O.V.14.V.308 O.V.14.V.318 O.V.14.V.321

40.000 kg/mes.

5.000 kg Frecuencia diaria.

35

Subproductos

Subproductos industriales 15

Demandas

Ofertas

Envases y embalajes Código D.CS.15.CS.080 D.CS.15.CS.090 D.V.15.V.054 O.CS.15.CS.079 O.CS.15.CS.095 O.CS.15.CS.097 O.V.15.V.053 O.V.15.V.080 O.V.15.V.089 O.V.15.V.158 O.V.15.V.209 O.V.15.V.218 O.V.15.V.248 O.V.15.V.277 O.V.15.V.288 O.V.15.V.319

Descripción Palets de madera. Palets. Bidones metálicos de 200 litros de ballesta y tapadera. Palets de madera. Big-Bags 1 m3 de capacidad. Cajas de plástico apilables aptas para contener 4 envases de 5 litros. Bidones metálicos 200 litros. Big-Bags lavados de contenidos inertes en todas las medidas y cantidades. Se dan muestras gratuitas. Bidones metálicos con tapa ballesta. Sacos vacíos de rafia que han contenido piedra pómez. Bidones metálicos y de plástico de 60 a 220 l. Diversos tipos. Sacas Bigs-Bags con cuello. Envases vacios de plásticos y metálicos contaminados. Bidones metálicos de ballesta de 250 y 25 litros. Limpios y en perfecto estado. Sacos de rafia vacíos amarillos o blancos, limpios y sin romper. Madera de apilar y envases. paquetes de tubo.

Sobrantes de stock S

Cantidad / Frecuencia A convenir. A convenir. A convenir. A convenir. 1.500 unidades.

450 unidades/mes. A convenir.

A convenir. 200 kg mensual.

Demandas

Sobrantes de stock Código D.A.014-S D.A.017-S D.AY.003-S D.V.085-S D.V.090-S D.V.113-S O.A.017-S O.A.021-S O.A.022-S O.A.023-S O.AY.030-S O.AY.034-S O.CS.005-S O.CS.010-S O.CS.011-S O.V.001-S O.V.022-S O.V.026-S O.V.028-S O.V.042-S O.V.043-S O.V.044-S O.V.045-S O.V.046-S O.V.047-S O.V.048-S O.V.049-S O.V.050-S O.V.051-S O.V.052-S O.V.053-S O.V.054-S O.V.055-S O.V.056-S

36

Descripción Caucho EPDM sin mezcla de colores. Objetos cuya composición mayoritaria sea metales Artículos de plástico para su reciclado, ilimitada. Demanda de Stocks de artículos de droguería, perfumería e higiene. En especial artículos de afeitado, detergentes, geles de ducha, champú. Naftaleno. Buscamos stocks de todo tipo de ropa. 50000 mensual. Piezas varias de tejidos sin tejer, aprestadas y tintadas. Garrafas de plástico (PEHD) de 20 y 25 L sin usar. Envases homologados ADR. Botellas de plástico (PEHD) de 1 y 5 L sin usar. Envases homologados ADR. Ambientadores de varios modelos y fragancias (pino, rosas, lavanda y limón), nuevos y sin defectos. Pintura en polvo, mezcla de colores, calidad epoxi-poliester. 300 kg (Lote único). Prendas textiles de tergal y guantes de cuero fuera de su vida útil. Cantidad variable. Piedra, mármol, granito. Sobrantes de artículos varios de Ferretería y Menaje. Calidad: excelente. Cantidad: A convenir. Ácido orto-fosfórico al 85%. 11 bidones de 5 Litros/bidón. Bañadores y bikinis temporada tanto de señora como de niña. Teléfonos, contestadores, fax, cables, conectores nuevos y usados (analógicos) oportunidad para paises en vías de desarrollo. Disponemos de cantidades importantes a precios muy ventajosos. Monturas graduado y solitalinas, precio coste fábrica. Asas y Pomos para muebles cocina, baño, oficina y muebles en general. Disponemos de grandes cantidades, precios según lote a adquirir. Brocas, machos de roscar y manetas de roscar, terrajas. Varios fabricantes. Cantidad: indeterminada. Escuadras, reglas flexibles, cintas métricas, galgas de espesor y de radios. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada. Cepillos de cerdas de fibra y acero, herramientas de albañil y calderería. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada. Correas de transmisión trapezoidales. Gran variedad de modelos. Primera marca: OPTIBELT. Cantidad indeterminada. Diversos materiales de protección individual: guantes, botas, gafas, etc. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada. Tela esméril en rollos, discos para lijar, muelas de esméril, bandas de tela de esméril. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada. Accesorios tipo bola y volante para mandos, arandelas de cobre, arandelas de aluminio. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada. Abrazaderas, conectores aire comprimido, rodamientos, juntas tóricas, retenes, muelles. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada. Alicates, martillos, espátulas, cortafríos, mangos para martillos y mazas. Varios fabricantes. Cantidad: 400. Espigas con cono morse. Sujeta cables. Cantidad indeterminada. 500 Hojas de sierra. 400 limatones sin mago. Varios fabricantes. Ruedas de goma y nylon. Varios tamaños y modelos. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada. Pistolas para pintar y lacar KRIPXE. Cantidad indeterminada. Tacos amortiguadores de goma y apoyos antivibratorios hasta 1000 kg Cantidad: 34. Destornilladores. Vatios modelos y tamaños. Fabricante: PALMERA. Cantidad: 1.500.

Ofertas

O.V.057-S O.V.058-S O.V.060-S O.V.076-S O.V.077-S O.V.080-S O.V.086-S O.V.087-S O.V.088-S O.V.089-S O.V.091-S O.V.093-S O.V.094-S O.V.095-S O.V.096-S O.V.097-S O.V.101-S O.V.102-S O.V.103-S O.V.104-S O.V.105-S O.V.106-S O.V.107-S O.V.108-S O.V.109-S O.V.111-S 0.V.112-S

Fleje de fibra (color azul). Grapas para sujetar fleje. Cantidad indeterminada. Sierras de plaquitas de metal duro soldadas para corte de madera y materiales blandos (aluminio y similares). 1ª marca alemana: HONHLE. Cantidad: 108. Confección infantil de 1 a 16 años. Bisutería (Pendientes, collares, pulseras, etc.), adornos para el pelo, complementos de moda en general y textiles (Bolsos, pañuelos, cinturones… Venta alquiler y reparación de equipos de pintura, compresores e instalaciones. Ordenadores e impresoras (Hardware y Software) 2 capotas de poliester de 2100 x 1000 mm en bóveda. 1 sumidero sofonico de acero inoxidable 160. 50 mt. Manguera pe negro 032 riego. 50 mt. Manguera de pe negro 025 riego. Naftaleno para síntesis. Lámparas de sobremesa. Alta calidad. 6.000 unidades. Material eléctrico en uso, 6000 tubos fluorescentes, reactancias, cuadros eléctricos, motores, etc Bandejas de polipropileno dimensiones 120x60x10 cm y 4kg de color blanco y gris. Stock de muebles comedor-dormitorio neoclásico-rústico principalmente en crudo. Ropa pre-mamá, tallas 36 a 50 11.000 piezas 293 referencias. Pertenecen al año 2003-2004. 100.000 metros de molduras para cuadros para saldar a buen precio. Cremas y leches de protección solar (sun lotions). Cantidad: 150.000 Decapante para pinturas y revestimientos (naturaleza 75% diclorometano). cisternas de 1000 kg de polietileno de alta densidad que han contenido resinas acrilicas acuosas. Arenas de Sílice 1.000 kg/año. -/- Pintura en polvo (mezcla de diferentes colores) 900 kg/año. Se ofrecen bidones de plástico de 1.000 litros, vacíos y protegidos con jaula metálica. Folios y sobres impresos con logo de empresa. 2 europalets de 120x80x1 metro de alto. Ciruelas dagen origen francia, embalaje 1KG +200 gr gratis + embalaje de 500 gr. + 120 gr. gratis. Fecha de caducidad diciembre 2007 y marzo 2008. Espejos con molduras de 50x70 con distintos acabados. Descalcificadores cronométricos de 30l (cubre necesidades de 1500l día) Suelo laminado AC4. Precio a convenir. Estanterias: 450 baldas de 30* 90 cm. baldas de 40* 90 cm y sus largueros correspondientes de 2m de altura. Baldas de 90 cm. y largueros de 200 cm. de estanterias metálicas.

Maquinaria de segunda mano M

Demandas

Ofertas

Maquinaria de segunda mano Código D.A.003 D.AY.002 D.AY.018 D.AY.038 D.CS.009 D.V.008 D.V.035 D.V.132 D.V.140 D.V.249 D.V.252 D.V.255 D.V.258 D.V.271 D.V.275 O.A.005 O.A.007 O.A.024 O.A.027 O.A.029 O.A.033 O.A.044 O.A.047 O.A.048 O.A.049 O.A.050 O.A.051 O.A.052

Descripción Maquinaria para plásticos. Máquinas de inyección y prensas para caucho. Máquina jacquard electrónica doble para monturas de 2.400 agujas. Marca Staubli, en perfecto estado (1 ó 2). Prensa para embalar ropa. P/balas de 300/400 kg y 40/50 kg Mas. 4m. altura Máquinas pequeñas de pegar transfers. Prensas excéntricas usadas aunque estén en mal estado. Máquinas de corte y confección. Máquina envolvedora modelo robopac compacta. Autoclave de acero inoxidable a gasóleo. Curvadora para tubo de acero inoxidable desde 3/4 a 2 Pulgadas. Compramos cualquier maquinaria de segunda mano: cosechadoras, tractores, aperos. Compramos equipo de sonometría para medición de ruido. Torres de baja tensión (celosias) usadas. unas 20. Queremos comprar una tijera eléctrica de 8 MTS. Aprox. Máquina formadora Koppens VM400 0 VM600. Maquinaria para plásticos y auxiliares (extrusoras, molinos trituradores, cizallas, mezcladores, afiladoras de cuchillas, etc.). Cuchillas planas con ángulo para molinos trituradores, cizallas, tallarinas, etc. Maquinaria de extrusión y reciclaje de plásticos y auxiliares, de ocasión y nueva. Caldera de calefacción. Afiladoras de sierras de cinta. 2 sistemas de aspiración para virutas de madera. Moldurera combinada con cargador. Año 1985. Marca Marba, modelo AX-85, motor 6-UN.8.EV-6-1-10CV, voltaje 380 W, 2300 rpm. Chapadora de cantos redondos. Año 1990. Marca Barberan, modelo H.E-100, motor 2 CV, voltaje 380 W, 400 rpm. Tupi. Año 1979. Marca Lluro, modelo Simil, motor 1 DE 5H.P, voltaje 380 W, 6000 rpm. Sistema de aspiración. Año 1998. Marca Valiente Martínez, modelo V.A.M 10-98, motor 10CV, voltaje 380 W, 4.500 rpm. Sistema de aspiración. Año 1998. Marca Valiente Martínez, modelo V.A.M 10-98, motor 10 CV, voltaje 380W, 4500 rpm. Mechonadora cola milano. Año 1985. Marca Vibeno, modelo 0-5-2, motor 3 CV, voltaje 380 W, 4000 rpm. Ingletadora de pedal. Año 1980. Marca Ortegui, modelo 700-A-200.

37

Subproductos

Maquinaria de segunda mano O.A.053 O.A.054 O.A.055 O.A.056 O.A.057 O.A.065 O.A.066 O.A.067 O.A.068 O.A.069 O.A.070 O.AY.004 O.AY.005 O.AY.007 O.AY.008 O.AY.017 O.AY.042 O.AY.043 O.AY.046 O.AY.047 O.AY.048 O.AY.049 O.AY.050 O.AY.051 O.AY.052 O.AY.053 O.AY.054 O.AY.055 O.AY.056 O.AY.057 O.AY.058 O.AY.059 O.AY.060 O.AY.061 O.AY.062 O.AY.063 O.AY.064 O.AY.065 O.AY.066 O.AY.068 O.AY.069 O.AY.070 O.AY.071 O.AY.072 O.AY.073 O.AY.074 O.CS.010 O.CS.028 O.CS.048 O.CS.049 O.CS.050 O.CS.051 O.CS.052 O.CS.053 O.CS.054 O.CS.055 O.CS.056 O.CS.057 O.V.038 O.V.114 O.V.115 O.V.123 O.V.124 O.V.125 O.V.126 O.V.152 O.V.153 O.V.159 O.V.160

38

Demandas

Ofertas

Triscadora de sierras de cinta. Año 1991. Marca Artuño, modelo ET-35, motor 2 CV, voltaje 380 W, 600 rpm. Afiladora de sierras de cinta. Año 1991. Marca Artuño, modelo A-T 35, motor 2 CV, voltaje 380 W, 700 rpm. Caldera. Marca Turbocalor, modelo Honewell R-460, motor 1H.P, voltaje 220 W. Alternador. Marca Honda, modelo A-7, motor 2 HP, voltaje 380 W, 2000 rpm. Soldador de sierra dentada. Año 1991. Marca Artuño, modelo HB-40, voltaje 220 W. Carro de arrastre de 800 x 140 para perfil o tubo. Rame 2,20 ancho, 7 campos a gas del año 2000. Cizallas guillotinas para plástico de 700 a 2.500 mm. Destrozadores monorotor cuchillas de dados de 600 a 1.500 mm. Extrusora Bausano 2 husillos Mezcladoras y turbo mezcladoras Grupos de cuatro prensas de vulcanizado. Dos grupos. Torre de aspiración de 20 c.v. para pulido, rectificado, desbarbado ... de la madera. Máquina de inyección de zinc, plomo y estaño. Máquinas para lijado y pulido de metales. Encoladora automática. Aplicador de adhesivo termoplástico sobre un material en movimiento. Vitrina frigorifica 1,35X3,80X1,10 M. Una. Instalacion de ensacado en sacos de 25 kg y envasado en big bag. Una. Carretilla elevadora diésel para 1.800 kg con solo 2.800 H. de uso. Una. Bunker para guisantes marca MARRODAN. Calibrador de guisantes marca DOESLO, modelo A12/003. Fabricado en 2003. Pulmón de A/Inox. Para guisantes marca DOESLO. Cinta palas arrastre de 7 m. Retorno glaseado, marca DOESLO, modelo A01B/02401, fabricada en 2001. Bolsa tamiz para guisante con bomba de expulsión marca MARRODAN. 9 Elevadores varios modelos. 9 Cintas transportadoras varios modelos. Quitasólidos cocedor marca DOESLO. Filtro tamiz lineal quitasólidos aguas residuales marca DOESLO, modelo A03D/01200, fabricado en 2000. Retrofiltro quitasólidos para aguas residuales marca DOESLO. Cocedor de zanahoria marca FERLO. Detector de metales con banda modular Intralox, marca LOMAS. 2 Cerradoras de cajas diversos modelos. 3 Cortadoras de rodajas, cubitos y lonchadoras varios modelos. Báscula Inox. 4 Troceadoras de alcachofas varias cuchillas. 2 Tolvas de acumulación marca URTASUN modelo 2112-144. Vibrador, clasificador de arroz, marca Cabinplant International, modelo 8545-03. Enfriador sinfín marca URTASUN, modelo 156, FABRICADO EN 1996. Bunquer de recepción, marca URTASUN. Vibrador marca URTASUN. Envasadora vertical Sandiacre. Etiquetadora Sato CL 608, fabricada en 2001. 8 Empalmadoras automáticas marca MANOMATIC, fabricadas en 2000. Tunel de congelación 6 MA marca FRIGOSCANDIA. Aeroseparador marca FEMIA. Calibrador marca FEMIA. Máquinas de coser industriales. Maquinaria de cine (proyectores, equipos, etc.), a precio de saldo. Horno monoestrato para cocción de azulejos. Marca: WELCO (Longitud: 63 m. - Anchura útil: 1,8 m. - Combustible: Gas natural - Potencia Instalada: 70 Kw.) Mesa entrada horno para cocción de azulejos. Marca: BARBIERI & TAROZZI. Compenser de entrada de Horno (para cocción de azulejos) 2 Prensas NASSETTI “VIS 1500”. (Luz entre columnas de 1450 mm.) 2 Moldes de cuchillas intercambiables de 3 salidas de 31x31 2 Moldes de cuchillas intercambiables de 5 salidas de 20x20 Manipulador Dalmec. Fechadores Manuales de media pulgada.Marca FORCE. Alta Calidad. Máquina compactadora para la fabricación de granulados en acero inoxidable. Marca: JOMIAL. 28 Depósitos con tapa para transporte de arcilla coloreada. Capacidad 5 Tn. Lijadora banda inferior marca Joype 110 ancho libre. Prensas excéntricas y doble montante desde 15 Toneladas hasta 800 Toneladas. Cilindros curvadores de chapa de 2.000x25 mm y 3.000x35. Máquina de acolchar en dibujo cerrado totalmente electrónica y reformada, en perfecto estado, marca DIMATEX. Brochadora hidraúlica horizontal marca Jarbe modelo BH-1300 mm de carrera, 70.000 kg de empuje y motor de 10 HP, con bomba de refrigeración. Cepillo Victoria pequeño. Torno copiador de ciclos automáticos "Amutio-Cazeneuve" Mod. HB-575 de 1.500 mm de distancia entre puntos, versión CAT-12, potencia 9 HP con copiador hidráulico. Torno cilíndrico Cazeneuve modelo HB-500 de 1.000 mm de distancia entre puntos. Potencia 12 HP con bomba de refrigeración. Equipo para desoldar y soldar plaquitas de metal duro sobre sierras de disco. Máquina para afilado de sierras de metal duro. Primera marca alemana: Vollmer. Cantidad: 2. Centro de mecanizado TRAUB Modelo TVC 200 P. Año de construcción: 1996 (400 horas de trabajo). Estado: como nuevo. Calderas de vapor, con quemador automáticas desde 50 a 16.000 kg de vapor/hora con asistencia técnica y repuestos. Calderas de vapor en alquiler o "renting" autónomas, 400, 800, 1000 kg de vapor hora con asistencia técnica y total garantía.

O.V.161 O.V.196 O.V.197 O.V.207 O.V.210 O.V.216 O.V.220 O.V.222 O.V.228 O.V.233 O.V.234 O.V.236 O.V.237 O.V.238 O.V.240

O.V.241 O.V.245 O.V.246 O.V.247 O.V.250 O.V.251 O.V.253 O.V.254 O.V.256 O.V.259 O.V.260 O.V.262 O.V.263 O.V.264 O.V.266 O.V.267 O.V.268 O.V.269 O.V.270 O.V.272 O.V.274 O.V.276 O.V.277 O.V.278 O.V.279 O.V.280 O.V.281 O.V.282 O.V.283 O.V.284 O.V.285 O.V.286 O.V.287 O.V.288 O.V.289 O.V.290 O.V.291 O.V.292 O.V.293 O.V.294 O.V.295 O.V.296 O.V.297 O.V.298 O.V.299 O.V.300

Calderas de fluido térmico de 350 a 4.000.000 de kcal/hora con asistencia técnica y total garantía. 100 moldes de diversos productos para inyección de plásticos. Maquina Coscollola y Margarit de 40 G. de palanca de 45 años de antiguedad para inyección de plásticos. Robot de corte por fresado para plásticos, marca Huber&Grimme modelo HG2500 tandem. Dimensiones 500 x 1.500 x 900 mm. y 1.000 x 1.000 x 600 mm. en tandem. Potencia: 15 Kw. Teach-in de programacion. Sistema automático de cambio de herramientas y de fijación de piezas. Se vende máquina oxicorte marca Oximill reconvertida de 8.000 mm x 3.000 mm ampliable a 12.000 mm. Control CNC (Grupo Schneider Electric) núm. 1020-W con pantalla 10”color. Rectificadora Ger Tangencial RS. 50-40 visualizada totalmente reconstruida. Maquina de soldar PVC por alta frecuencia hidráulica. 10 kW de potencia. Bandejas laterales automáticas. Máquina de soldar PVC por alta frecuencia accionada por pedal. de 1,5 kW de potencia. Extrusora de arcilla grande. Túnel de congelado Packo de 10x1,22 metros, montado por carburos metálicos. Dos máquinas de clasificado de bulbos una grande y otra pequeña, de la firma holandesa Schouten. Ensacadora saco boca abierta marca Payper. Con tolva de alimentación y cosedora. Máquina de preformar para uso en corsetería y baño. Prensa hidráulica para troquelar, con juego completo de moldes y troqueles para tres modelos. Empresa de recubrimientos metálicos vende máquina automática de tratamiento de superficies en perfecto estado y uso. Venta por cambio de sector. Precio a negociar. Máquina marca ANFOS. Centro de trabajo Weckc 1 motor vertical fresador con cambio automatico de 4 herrameintas; 1 motor horizontal con 4 fresas (EN +) grupo de taladro con 13 verticales, 6 horizontales y sierra de recalar en x; centro de trabajo Busellato con 2 motores con cambio y 32 taladros verticales; recubridora Bikain con grupo Meler de 25 kg; encoladora de canto Akron 850 del año 2006; encaladora de canto Brandt KDJSCF; seccionadora angular Giben año 1993. Equipo completo de depuración de aguas residuales. Destilador de disolventes organicos con torre de refrigeracion. 1 equipo. Banbury 85 litros en buen estado. Venta de maquinaria para taller textil: caldera + toper cosmotex; prensa de cintura. ATV’S Arctic Cata 400 4x4 seminuevos (6 meses de uso). Vendemos maquinaria de segunda mano, cualquier tipo: cosechadora, tractores, aperos… Sonómetro de precisión para trabajos de campo. Busco máquinas de envasar al vacío para productos de alimentación, también cortadoras de fiambre grandes en buen estado. Maquinaria de curtidos, calderas vapor 4 mll Kcal. Piezas de 2ª mano de automóviles desguazados. Para empresas del sector del mueble. Venta de maquinaria a buen precio: prensa continua de 7m. Dos prensas de curvar Cortazar de 4 platos (185x90) y (185x80) guillotina Josting 320 m de cuchilla. Lijadora Sagremak. Perfiladora Egurco. Caldera de gas industrial. Sistema antihurto para tiendas. Termofijadora. Toper de planchado nuevo. Máquina automática de colocar botones a presión. Máquina automática de colocar ojetes. Mesa de planchado y plancha industrial. Piezas de segunda mano de vehículos desguazados. Se vende estabilizador de corriente 220V, ideal para aparatos informáticos. Precio a convenir. Cabina para pintura con sistema de filtro y ventilación. Dos robots de pintura S.L.S. buena calidad. Ovilladora, enconadora y diversa maquinaria. Tunel UV HOK 6/3 marca Barberan - unas 400 horas de uso. Masilladora MER B 800 - marca Barberan - unas 300 horas de uso. Máquina 4 colores 52x72 cm, Non Stop, pilas altas, ordenador 1 y 2, alcohol Máquina 2 colores 72x103 cm. marcador Mabeg Spezial, pilas altas (entrada y salida). Máquina de imprenta y color 46x65 cm. Máquina de imprenta Minerva Heidelberg, formato 27x36 cm. Máquina de imprenta Minerva Heidelberg, formato 32x45 cm. Máquina de imprenta plegadora Guk 50X70 cm, programas, 4 bolsas, cuchillas y ordenador + guillotina auxiliar 71 cm, cosedora alambre, perforadora, mesas montaje, insoladora. Guillotina 115 cm, programas, barrera células. Mesa de aire. Perforadora planchas Bacher 3 tamaños. Embaladora compacta Bea Hispania "Compaq 400". Embaladora automática con corte del film neumático. Sierra circular de lama-cajon-guías. Cuerpo principal de la sierra con aspiracion de corte. Rodillos entrada de sierra. Rodillos salida de sierra de control de medida. Compresor neumático. Compresor Puska pistón insonorizado, semi nuevo de 10CV de potencia y 10 bar. Presión máxima. Troquel neumático cajeado guía. Taladro electrónico con pie de 500W de 0-28.000 rpm. Accesorios neumáticos. Diverso material neumático de montaje. Mesas y pies. Banco de entelar. Mesa para montador de compactos. Maquina Dubuit de serigrafiar objetos cilindricos de 4 colores. Modelo 157. 5 Carretillas elevadoras eléctricas diesel desde 1500-2500 kg de carga. Usadas. Maquinaria agrÍcola fitosanitaria de segunda mano. Maquinaria industrial dedicada al sector de la limpieza. 2 máquinas barredoras, 3 aspiradores. 3 fregadoras automáticas de diferentes tamaños y modelos. Oferta de máquinas de costura y corte láser de tejidos. Centro de mecanizado de 4 ejes, con cambio de herramienta automático, con herramientas y extracción. marca bbusellato.

39

Empresas

E

Guía de entidades relacionadas con el reciclaje y la gestión de residuos

Envases Empresa

Dirección y teléfono

ECOEMBALAJES ESPAÑA S.A.

C/ Orense, 4, 8ª planta - 28020 MADRID (MADRID) Tel: 91 567 24 03 - Fax: 91 556 85 67 · e-mail: [email protected] · www.ecoembes.com

SIGFITO AGROENVASES S.L.

C/ Manuel Uribe, 13 - 15 - 28033 MADRID (MADRID) Tel: 91 716 11 30 - Fax: 91 716 11 31 · e-mail: [email protected] · www.sigfito.es

SIGRE (Sistema integrado de gestión y recogida de envases)

Pº de la Castellana, 45-4º - 28046 MADRID (MADRID) Tel: 91 391 12 30 - Fax: 91 319 72 12 · e-mail: [email protected] - www.sigre.es

Madera Empresa

Dirección y teléfono

ASERMA (Asociación Española de Recuperadores de Madera)

C/ Sagasta, 24-3º Dcha. - 28004 MADRID (MADRID) Tel: 91 594 44 04 - Fax: 91 594 44 64 · e-mail: [email protected] · www.aserma.org

FEDEMCO (Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes)

C/ Profesor Beltrán Báguena, 4 - 412 c - 46009 VALENCIA (VALENCIA) Tel: 96 349 57 13 - Fax: 96 318 56 00 · e-mail: [email protected] · www.fedemco.com

Metales Empresa

Dirección y teléfono

ECOACERO (Asociación ecológica para el Reciclado de la Hojalata)

C/ Príncipe de Vergara, 57-59 B-1º D - 28006 MADRID (MADRID) Tel: 91 530 66 17 - Fax: 91 530 45 03 · e-mail: [email protected] · www.ecoacero.com

Papel y cartón Empresa

Dirección y teléfono

AFCO (Asociación Española de Fabricantes de envases y embalajes de Cartón Ondulado)

C/ Capitán Haya, 56 - 3º-d - 28020 MADRID (MADRID) Tel: 91 571 17 02 - Fax: 91 572 24 03 · e-mail: [email protected] · www.afco.es

ASPAPEL (Dpto. Papel Recuperado)

Avda. de Baviera, 15 - 28028 MADRID (MADRID) Tel: 91 576 30 03 - Fax: 91 577 47 10 · www.aspapel.es

REPACAR (Asociación Española de Almacenistas de Papel y Cartón Recuperable)

C/ Maldonado, 64 - 2º Izq. - 28006 MADRID (MADRID) Tel: 91 401 19 94 - Fax: 91 401 86 31 · e-mail: [email protected] · www.repacar.org

Plástico Empresa

Dirección y teléfono

ANARPLA (Agrupación Nacional de Recicladores de Plástico)

C/ Caballeros, 15 - 1ª - 46001 VALENCIA (VALENCIA) Tel. y Fax: 96 391 95 04 · www.anarpla.com

AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)

Avda. Barón de Cárcer 38, 1º-2ª - 46001 VALENCIA (VALENCIA) Tel: 96 351 61 59 - Fax: 96 394 30 42 · e-mail: [email protected] · www.avep.es

CICLOPLAST

C/ Príncipe de Vergara, 204, ppal - 2ª esc. - 1º C - 28002 MADRID (MADRID) Tel: 91 411 25 88 - Fax: 91 563 56 40 · e-mail: [email protected] · www.cicloplast.com

Vidrio Empresa

Dirección y teléfono

ANAREVI (Agrupación Nacional de Reciclado de Vidrio)

C/ Juan Ramón Jiménez, 14 - 28036 MADRID (MADRID) Tel: 91 343 11 73 - Fax: 91 343 11 74 · e-mail: [email protected] · www.anarevi.es

ANFEVI (Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio)

C/ General Oraa, 26-2º Dcha. - 28006 MADRID (MADRID) Tel: 91 561 01 75 - Fax: 91 561 05 67 · e-mail: [email protected] · www.anfevi.com

ECOVIDRIO

C/ Hermanos Bécquer, 10 (1º) - 28006 MADRID (MADRID) Tel: 91 411 83 44 - Fax: 91 411 83 45 · e-mail: [email protected] · www.ecovidrio.es

REVIVA S.A. (Asociación de Recuperadores de Vidrio)

Cmno. De la Ermita, S/N - 46868 BELGIDA (VALENCIA) Tel. y Fax: 96 290 00 30

Varios

40

Empresa

Dirección y teléfono

AGENOPE (Asociación de Gestores de Residuos Peligrosos y no Peligrosos de la Comunidad Valenciana)

C/ Escultor José Capuz 17-1º Pta 1 - 46006 VALENCIA (VALENCIA) Tel: 96 336 34 87 - Fax: 96 374 20 18 · e-mail: [email protected] · www.agenope.com

AVITRE (Asociación Valenciana de Instalaciones de Residuos)

C/ Isabel La Católica, nº 9-10ª - 46004 VALENCIA (VALENCIA) e-mail: [email protected] · www.avitre.org

Agenda

C

Congresos

Octubre a noviembre de 2009

Lugar/Fecha

R

Descripción Los objetivos del congreso consiste en: Crear un espacio para el intercambio técnico-cultural entre alumnos y profesionales de carreras ambientales con formaciones diversas en el abordaje del tema, a fin de generar un foro de discusión. Interactuar las distintas vertientes formativas en la temática ambiental para difundir los conocimientos adquiridos en la gestión para la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de los recursos ambientales

en función de la salud humana y del medio ambiente. Promover la excelencia en la formación y difundir los trabajos de investigación de los centros de formación. Exponer temas de interés para los noveles profesionales, relacionados con el ejercicio profesional o académico. Estas presentaciones serán hechas por profesionales de experiencia en la temática. Información: http://www.copime.org.ar/congreso ambiental.htm

Las Villas Cuba Del 3 al 6 de noviembre de 2009

La Conferencia Científica Medio Ambiente Siglo XXI propiciará un fructífero intercambio entre especialistas de las más diversas partes del mundo en temas de gran actualidad y trascendencia, abordados con el mayor rigor científico-académico y con una visión de futuro que permita enfrentar

de manera ventajosa las problemáticas ambientales del actual Siglo. Información: Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Tel: 53–42–281630 / Fax: 53-42-281608 E-mails: [email protected][email protected]

Conferencia Internacional - Agua, Residuos y Medio Ambiente - Unión de los países mediterráneos

El Jadida Marruecos Del 26 al 27 de noviembre de 2009

Uno de los objetivos del simposio es el de la formación en comunicación para los jóvenes investigadores. Por esta razón, una buena parte de las comunicaciones orales será realizada por jóvenes investigadores. Por último, los organizadores de la conferencia pretenden que esta reunión sea

una mezcla de ideas y un lugar de investigación y convivencia. Información: Prof. A. YOUNSI. Facult des Sciences, Universit Chouba Doukkali, El-Jadida Marruecos Celular: 00 212 62 12 31 36 E-mail: [email protected]

IIII Congreso Internacional de Ingeniería Energética y Medio Ambiente (CIIEM)

Portalegre Portugal Del 25 al 27 de noviembre de 2009

El IIII Congreso Internacional de Ingeniería Energética y Medio Ambiente (CIIEM), organizado por profesores del área de Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura (España), tiene como propósito fundamental el encuentro de académicos, científicos, ingenieros, consultores y empresas del sector energético con el fin de intercambiar ex-

periencias, presentar avances y nuevas propuestas sobre la utilización racional y eficiente de la energía y de los sistemas de conversión energética, así como analizar las diversas soluciones dirigidas a reducir el impacto de los sistemas energéticos sobre el medio ambiente, de modo que se contribuya al desarrollo sostenible en nuestros países. Información: [email protected]

Seminario Cultura Científica y Medioambiente

Madrid y Oviedo España 15 y 16 de octubre de 2009

El interés social y académico por la ciencia y la tecnología ha sido una constante desde mediado del siglo XX, aunque ha ido desplazándose hacia la práctica científico-tecnológica y poniendo cada vez más de relieve los problemas sociales que ésta genera. Los de cultura científica y medio ambiente (pero también los de apropiación social, gobernanza, y comunicación social de la ciencia y la tecnología) son conceptos de importancia creciente en el ámbito público. Todos ellos guardan una estrecha relación con la elaboración de políticas y la formación de la ciudadanía, y fomentan una

cultura científica que permita a la sociedad abordar las cuestiones tecno-científicas de manera informada, consciente y crítica. El seminario “Cultura científica y medio ambiente” pretende convertirse en un punto de encuentro e intercambio interdisciplinar entre el público interesado, jóvenes investigadores y expertos nacionales e internacionales de alto nivel, fomentando así la difusión de las últimas líneas de investigación en el campo de los estudios sociales de la ciencia. Información: http://www.oei.es/formacion.htm (Centro de Altos Estudios Universitarios).

Congreso de Ciencias Ambientales - COPIME 2009

Buenos Aires Argentina Del 7 al 8 de octubre de 2009

VI Conferencia Científica Internacional Medio Ambiente Siglo XXI (MASXXI 2009)

Recuerde que ¿Qué es un Sistema de Gestión Medioambiental?

Los Sistemas de Gestión Medioambiental, más conocidos como SGMA, constituyen aquella parte del sistema general de gestión de la empresa que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política medioambiental. Estos sistemas se basan en el establecimiento de un mecanismo de control de las variables que afectan al medio ambiente, que permite establecer un proceso de mejora continua desde el punto de vista medioambiental.

Un objetivo muy importante de cualquier sistema de gestión medioambiental es mejorar el comportamiento medioambiental de la empresa. Un sistema de gestión medioambiental ayuda a la empresa a hacerse una idea de los aspectos medioambientales más importantes de su negocio, permitiéndole identificar aquellos procesos que necesita mejorar para implantar las medidas medioambientales más eficaces y rentables. El control del sistema le permite conocer los resultados y los beneficios obtenidos con las medidas medioambientales establecidas.

41

Agenda

F

Ferias de Medio Ambiente Lugar/Fecha

42

Septiembre a noviembre de 2009

Descripción Temática: La Great Expo es una feria de Energías Renovables que pone en contacto a los gigantes industriales de categoría mundial, y países subdesarrollados, así como negocios e individuos interesados en avanzar la industria de energías renovables. Esta feria crea un punto de reunión que sólo puede ser invocado por la idea de un Parque de energía en el cual todas las últimas tecnologías, el equipo pesado y la maquinaria de los nueve sectores de energía renovables y la Eficacia de Energía serán expuestas, incluyendo: Agro Energía,

Bioenergía, Hidroenergía, Combustibles de hidrógeno, Poder del Océano, Energía Geotérmica, Energía Solar, Energía Eólica, y Conservación de Energía y Eficacia. Trae todos los programas y la información de operaciones útil a la industria de energías renovables. También, trae todos los instrumentos, la maquinaria y componentes físicos usados en las energías renovables necesarias para un esfuerzo serio y laborioso hacia un mundo sostenible. Información: www.greatexpo.org

Londres Reino Unido Del 7 al 8 de octubre de 2009

Temática: Energy Solutions es la feria anual para el uso eficiente y sostenible de la energía y el sector de energía renovable. Mayormente enfocada, aunque no exclusivamente, en el consumo de edificios, soluciones, legislación, costo de la energía y responsabilidad corporativa y social. Los expo-

sitores muestran sus productos y servicios, hay seminarios para mantenerse al día en cuestiones de legislación, ejercicio y desarrollo tecnológico, además de redes para conocer de otros actores de la industria. Información: www.energy-expo.info

Entsorga-Enteco 2009. Feria Internacional sobre Gestión de Residuos y Tecnología Ambiental

Colonia Alemania Del 27 al 30 de octubre de 2009

Temática: Como "Feria Internacional sobre Gestión de Residuos y Tecnología Ambiental “, EntsorgaEnteco 2009 presentará en profundidad la evolución e innovación, en todos los ámbitos de la eliminación de residuos y la protección del medio ambiente. Abarcará las áreas de abastecimiento, tratamiento y eliminación de materiales sólidos y líquidos;

tecnología y logística para el agua, aire y ruido; y fuentes renovables de energía. El nuevo EntsorgaEnteco cubrirá toda la cadena de valor para la gestión de los residuos, y en materia de tecnología medioambiental. Información: Tel: +49 (0)221 8210, E-mail: [email protected]

ECOMONDO Rimini

Rimini Italia Del 28 al 31 de octubre de 2009

Temática: En la ECOMONDO se presentara una amplia gama de posibilidades técnicas, sistemas, equipos y servicios para resolver complicados problemas específicos de medio ambiente. La feria ofrece la mejor oportunidad para la creación de redes sobre las innovaciones y la búsqueda de relaciones de la empresa para este sector en cons-

tante expansión, con las más altas cotas de inversión y la previsión de beneficios durante los próximos diez años. Información: Rimini Fiera S.p.A. P, Tel.: +39 (0)541 744111 / Fax: +39 (0)541 744200 E-mail: [email protected] web: www.fierarimini.it

Ecofira 2009. Feria Internacional del agua, suelo, aire y los residuos, servicios y tecnologías

Valencia España Del 25 al 27 de noviembre de 2009

Temática: Gestión de residuos tóxicos y peligrosos, Gestión de envases y embalajes, Sistemas de gestión medioambiental, Recogida, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos e industriales, Valoración de residuos industriales, Depuración de aguas residuales, Certificación, Energías alternativas, Reciclado, Productos ecológicos,

Instituciones y organismos, Limpieza viaria: sistemas y equipos, Ecoparques, Vehículos para transporte de residuos, Compactadores de residuos, Construcción y explotación de depuradoras de aguas residuales, Productos biológicos para fosas sépticas, Servicios de jardinería y paisajismo. Información: www.ecofira.feriavalencia.com

EXPO RECICLA

Zaragoza España Del 17 al 19 de noviembre de 2009

Temática: Una nueva cita de alto nivel con la energía eficiente y sostenible, la más avanzada tecnología de gestión y valorización de residuos, la construcción sostenible y la eficiencia energética en los edificios.

Información: Feria de Zaragoza, Apdo. de Correos 108, 50080 Zaragoza, Tlf: 76534420. E-mail: [email protected] Web: http://www.feriazaragoza.com

Egética-Expoenergética 2009

Valencia España Del 25 al 27 de noviembre de 2009

Temática: Feria internacional de eficiencia energética y nuevas soluciones tecnológicas para energías renovables y energías convencionales. Egética Expoenergética permitirá a todos los actores del mercado energético mostrar sus últimos avances ante un público internacional, así como maximizar sus resultados empresariales. Paralelamente se celebran las ferias: Ecoconstrucción, sostenibilidad en edificaciones y Urbanismo y Eco-motion, eficiencia energética en movimiento.

Áreas de exposición: generación, distribución y almacenaje de energía; fuentes de energías renovables; energía eólica; energía solar (fotovoltaica, termosolar); biomasa; agua; geotérmica; residuos; hidrógeno y pilas de combustible; combustibles fósiles; gas; petróleo; carbón; componentes y equipos energéticos; servicios de energía (financiación de proyectos, etc.); investigación en energía, etc. Información: www.egetica-expoenergetica.com

Pollutec 2009

Lyon Francia Del 1 al 4 de diciembre de 2009

Temática: Pollutec es la feria Internacional del equipamiento, las tecnologías y los servicios del Medio Ambiente. Cada año, Pollutec pone énfasis en los sectores del mercado del medio ambiente con más potencial. La feria trata temas como la energía renovable, los riesgos naturales, el saneamiento, las aguas pluviales y mucho más. Pollutec es una

gran reunión de muchísimos países de todo el mundo para preservar el medio ambiente. Información: Reed Expositions France, 52-54 quai de Dion Bouton, 92800 Puteaux, Francia. Tel: +33 (0)1 47565000 / Fax: +33 (0)1 47562435 E-mail: [email protected] Web: www.viscom-paris.com y www.pollutec.com

GREAT EXPO

Washington EE.UU. Del 14 al 18 de septiembre de 2009

Energy Solutions Feria de Energia Sostenible & Eficiencia Energética.

Direcciónes de interés

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y FUNDACIONES

ENERGÍAS RENOVABLES

INFORMACION AMBIENTAL

CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE, AGUA, URBANISMO Y VIVIENDA. Legislación, estrategias de desarrollo sostenible, paisaje, calidad ambiental y cambio climático, espacios protegidos, planificación y ordenación territorial, vivienda y calidad en la edificación, recursos hidráulicos, etc. www.cma.gva.es

ENERSOLAR. Web con abundante información sobre sistemas técnicos para la obtención de energía a partir de fuentes renovables. www.enersolar.com

MEDIO-AMBIENTE.info: Portal de Medioambiente en español, en el cual podemos encontrar todo tipo de información relacionada con la materia, como legislación, tanto a nivel estatal como comunitario, educación, política. www.medio-ambiente.info/

CÁMARAS DE COMERCIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. A través de sus Programas de Medioambiente realizan una serie de actuaciones tendentes a estimular el mercado de la reutilización, reciclaje y valorización de residuos, fomentando la prevención de los mismos e informando sobre temas y herramientas de gestión ambiental de interés para las empresas de la Comunidad Valenciana. Consejo de Cámaras de la C.V. www.camarascv.org Cámara de Comercio de Alcoy www.camaraalcoy.net Cámara de Comercio de Alicante www.camaralicante.com Cámara de Comercio de Castellón www.camaracastellon.com Cámara de Comercio de Orihuela www.camaraorihuela.com Cámara de Comercio de Valencia www.camaravalencia.com CTL (Centro de Tecnologías Limpias). Creado por la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, está a servicio de la administración autonómica y de las empresas de nuestra comunidad, para el impulso, difusión e implantación de tecnologías limpias entonos nuestros procesos productivos. Su función es desarrollar el sistema de prevención y control integrado de la contaminación, recogido en la Ley de Residuos de la Comunidad Valenciana. www.cma.gva.es/ctl/ RECICLAJE DE RESIDUOS

AGENOPE (Asociación Gestores de Residuos No Peligrosos de la C.V). C/ Escultor José Capuz, 17 - 1º - pta 1. 46006 Valencia Tel. 96 336 34 87 - Fax. 96 374 20 18 [email protected] / [email protected] www.agenope.com ECOEMBES. Sociedad anónima sin ánimo de lucro consistente en un Sistema Integrado de Gestión (SIG), encaminado a la recogida selectiva y recuperación de residuos de envases para su posterior tratamiento, reciclado y valorización. C/ Orense, 4, 8ª planta. - 28020 Madrid (Madrid) Tel: 91 567 24 03 - Fax: 91 556 85 67 [email protected] www.ecoembes.com SIGFITO AGROENVASES, S. L. Sociedad sin ánimo de lucro dedicada al sistema de recogida se residuos de envases fitosanitarios. C/ Manuel Uribe, 13-15. - 28033 Madrid (Madrid) Tel: 91 716 11 30 - Fax: 91 716 11 31 [email protected] - www.sigfito.es

ENERGUÍA. La guía de la energía es un servicio interactivo que proporciona información útil y actualizada sobre diversos aspectos de los distintos tipos de energías para industrias y particulares. Ofrece un directorio de suministradores, fabricantes, productos, software, servicios, organismos, normativa y legislación vigente, tarifas, datos de consumos, noticias, bibliografía, etc. www.energuia.com/es/calc_tarifa.aspx ASOCIACIÓN EUROPEA DE ENERGÍA EÓLICA. Energía eólica, noticias, publicaciones, congresos, convocatorias y tecnología aplicable. www.ewea.org

ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Esta entidad acredita organismos y empresas que realizan actividades de evaluación de la conformidad. En su web se encuentran las relaciones de: laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, entidades de inspección, entidades de certificación de producto, de sistemas de calidad, de sistemas de gestión medioambiental, de personas y a los verificadores medioambientales. www.enac.es CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

APPA. Asociaciones de productores de energías renovables. Presenta diversos aspectos relacionados con las energías renovables: tecnologías, legislación, impacto ambiental, etc. www.appa.es

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA ACÚSTICA. En esta página web, la S.E.A. ofrece una extensa información sobre ruido, sus efectos y consecuencias y las formas más efectivas para tratar de controlarlo y reducirlo. www.sea-acustica.es

CIEMAT. Web del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Aporta información tecnológica y secciones dedicadas a cursos, seminarios, convocatorias y enlaces con otras webs. www.ciemat.es

AECOR. Web de la asociación española contra la contaminación por ruido. En ella se puede encontrar información de carácter muy diverso, relacionado con el tema de la contaminación acústica, desde legislación en la materia, formación, eventos noticias, etc. www.aecor.es

ENERGÍAS RENOVABLES. Esta web incluye un boletín virtual diario sobre el sector energético, con especial atención a las energías renovables. www,energias-renovables.net CNE. Web de la Comisión Nacional de Energía, donde se puede encontrar información sobre mercados energéticos, legislación, seguridad de suministro y respeto al medio ambiente, internalización de los costes energéticos, impactos ambientales de los sectores de la energía. www.cne.es AGUA

FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO. Su página web ofrece gran cantidad de información sobre consumo de agua con diversas secciones sobre auditoría del agua en centros productivos, experiencias reales, nuevas tecnologías de ahorro en diversos sectores, recursos educativos, noticias, buenas prácticas, programas de cálculo de consumos y pérdidas, asesoramiento y un foro de debate. www.agua-dulce.org/ HISPAGUA. Es la web del Sistema Español de Información sobre el Agua, una iniciativa de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente). Hispagua le brinda la oportunidad de acceder a la información disponible en materia de agua continental en España y la difunde a través de un portal de Internet. http://hispagua.cedex.es/

LA LUCHA CONTRA EL RUIDO. El sitio dedicado a la contaminación acústica, pretende estimular y ayudar a todos los que quieran luchar por cambiar esta situación. Para ello, se pone a disposición normativa, sentencias de los tribunales, estudios e informes, y guías y referencias. Hay también una sección de noticias y otra de asociaciones, así como numerosos enlaces. www.ruido.org CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

TROPOSFERA. Portal sobre la contaminación atmosférica, ofrecen una cantidad enorme de información y datos sobre la calidad del aire (previsiones, datos, índices, herramientas), capa de Ozono, NOx, aerosoles, etc. Además de noticias, documentación, enlaces, panel metereológico, etc. www.troposfera.org RED DE VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Adscrita a la página de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, en el área sobre Calidad Ambiental y Cambio Climático, existe esta sección en la que se puede consultar la calidad del aire, emisiones a la atmósfera, registro ECMCA, legislación, indicadores de sostenibilidad, etc. www.cth.gva.es/cidam/emedio/atmosfera/

43

PUBLICACIONES DE INTERÉS

ESTRATEGIA VALENCIANA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 2008-2012 125 medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático La Comunitat Valenciana se ha dotado de un instrumento que será clave para garantizar el bienestar social y económico futuro, haciéndolo de forma solidaria con el conjunto de España y en el contexto de la comunidad internacional. Este instrumento se concreta en la Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.