S a n t a G e n o v e v a S e p t i e m b r e

Sumario Santa Genoveva Santa Genoveva Septi em b re 4 Editorial 5 Director Espiritual 6 Hermano Mayor 8 Calendario de Cultos 10 Patrimonio 12 Histor

6 downloads 173 Views 6MB Size

Recommend Stories


N O V E D A D E S N O R M A T I V A S E N M A T E R I A A M B I E N T A L
NOVEDADES NORMATIVAS EN MATERIA AMBIENTAL 22 de septiembre de 2014 1. Boletín Oficial de la Provincia de Neuquén Que en el Artículo 1º inciso

IN T E R V E N I M O S P A R A
INTERVENIMOS PARA Hablar de autismo nos lleva a hablar de la necesidad de una respuesta educativa muy estructurada y planificada que ha de ser desarro

s o t n e v e e N A B R G O R S I E LL d M u n e m
menu de eventos BAR GR ILL SON ME Gracias a la confianza, a la experiencia y al crecimiento experimentado, Barrigas ha creado un servicio de banque

Story Transcript

Sumario

Santa Genoveva

Santa Genoveva Septi em b re 4 Editorial 5 Director Espiritual 6 Hermano Mayor 8 Calendario de Cultos 10 Patrimonio 12 Historia 16 Colaboración 19 Historia 22 Entrevista a la pregonera 24 Galería de Cultos 26 Lunes Santo 2016 28 Galería Vía Crucis 30 Colaboración

33 34 37 38 42 47 48 54 60 65

2 016

Convocatoria de cultos Convocatoria de cultos Convocatoria de cultos Exposición XII Escuela de formación Cofrade Obituario Galería Lunes Santo 2016 Vocalía de Acción Social Vida de Hermandad Anunciantes La Junta de Gobierno y la Redacción de este Boletín, no comparten necesariamente la opinión de los artículos firmados.

Edita la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento; Nuestro Padre Jesús Cautivo, en el Abandono de sus discípulos, Nuestra Señora de las Mercedes Coronada y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra; Inmaculada Milagrosa y Santa Genoveva. DOMICILIO Avda. de los Teatinos, 41 - 41013 Sevilla WEB OFICIAL www.santagenoveva.com TELÉFONO 954 617 444 FAX 954 232 170 E-MAIL [email protected] HERMANO MAYOR Francisco Javier Bonilla García RESPONSABLES DE SECRETARÍA Manuel Román Naranjo Francisco Manuel Velázquez Iglesias COORDINADOR Juan Adrián Calderón REDACCIÓN Juan A. de la Bandera Berlanga, Antonio J. Bonachera Ledro, Luisa del V. Domínguez Escobar, María de los A. Durán Lerate, José E.González Eulate, José L. Moreno Pérez, Antonio Sánchez Carrasco, José A. Velázquez Murillo. DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Adrián Calderón IMPRIME J. de Haro Artes Gráficas, S.L. DEPÓSITO LEGAL SE3292-2009 PORTADA Juan Adrián Calderón CONTRAPORTADA Juan Adrián Calderón

GUARDA Juan Luis Barragán Barragán DIBUJO CENTRAL Andrés Garzolio Bermúdez FOTOGRAFÍAS CENTRALES Juan Adrián Calderón (9,36), Juan A. de la Bandera Berlanga (35, 45, 46), Juan José Úbeda de Argandoña (18). GALERÍA LUNES SANTO Juan L. Barragán Barragán y David Jiménez Domínguez FOTOGRAFÍAS INTERIORES Archivo de Santa Genoveva, Archivo Madre de Dios del Rosario, Juan Adrián Calderón, Conchitina Andrés, Juan A. de la Bandera Berlanga, Juan L. Barragán Barragán, Mara González Leal, Miguel Ángel Martín Ruíz, Manuel Román Naranjo, Antonio Sánchez Carrasco. ARTÍCULOS FIRMADOS Antonio J. Bonachera Ledro, Carlos Bayarri Muñoz, Eduardo Bonilla García, Fco. Javier Bonilla García, Jesús Caldero Ramírez, Manuel Ferrer Mendoza, Manuel González López, Antonio Lerate Cabrera, Andrés Luque Teruel, P. D. Marcelino ManzanoVilches, José L. Moreno Pérez, Rvdo. P. D. Antonio Palma Palacio, Juan José Úbeda de Argandoña.

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

3

Editorial

Juan Luis Barragán Barragán

Y

otra vez pasó el verano, otra vez los meses de estío se deslizaron poco a poco. Desde los ecos del himno a la entrada de la Custodia en nuestro templo cerrando la celebración de la Pascua florida, la actividad como es acostumbrado decae con los calores. Salvo todo lo que atañe a la visita de nuestros hermanos bielorrusos, el Área de Caridad, y parte del trabajo administrativo. Como es normal, el ritmo que se inicia a primeros de curso y se mantiene durante el otoño, la eclosión de la Cuaresma y finaliza ya en el Corpus, es imposible mantenerlo de forma constante. Y es así que tras ese descanso relativo llega ahora uno de los grandes momentos del año: Ella, Nuestra Señora de las Mercedes, bajará a escucharnos un poquito más cerca en su Besamanos; pero hay más. Este mes de septiembre que

4

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

ahora se inicia es el mes de las Mercedes en el Tiro de Línea, que además aparece con un nuevo aliciente; pues será este el año que su Bendita Imagen inaugure lo que todos confiamos se convierta pronto en cita multitudinaria como ya lo es el Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús Cautivo.

“esta editorial es una nueva llamada a la participación, la Hermandad somos todos, y en estas ocasiones es cuando más debemos ser conscientes de nuestra identidad como grupo” El Rosario externo presidido por nuestra Madre será un nuevo punto de inflexión en el calendario de Santa Genoveva, y estará precedido por el Pregón de nuestra querida Beatriz Vélez, el Triduo, Función, Besamanos… Todo será

poco para Ella, y como Madre que es, podrá desde 2016 hacer llegar sus Mercedes a todo su barrio. Por lo tanto esta editorial es una nueva llamada a la participación, la Hermandad somos todos, y en estas ocasiones es cuando más debemos ser conscientes de nuestra identidad como grupo; siendo además testimonio pacífico de la fe de nuestro barrio. Sin compararnos con nadie, que cuando alguien diga que la Iglesia es un hecho particular y minoritario solo haya que enseñar varias fotos: la trasera del Cautivo el Lunes Santo, el economato social, los viernes de parroquia abierta y llena todo el día… Y el Rosario de septiembre con la Virgen entre un mar de fieles. Ven, vamos a hacernos esa foto.

Director Espiritual

Santa Genoveva

María

Rvdo. P. D. Antonio Palma Palacio · Párroco y Director Espiritual

M

aría, aunque muy amada, no es fácilmente comprendida por los hombres. En un corazón alejado de Dios es más fácil encontrar la devoción a ella que la devoción a Jesús. Es amada universalmente. Y el motivo es este, que María es Madre. Las madres, en general, no son “comprendidas”, son amadas, sobre todo tratándose de sus hijos pequeños. No es raro el caso, antes bien es frecuentísimo, que incluso un hombre de ochenta años muera pronunciando, como última palabra, “madre”. La madre es más objeto de intuición del corazón que de especulación del entendimiento, y más poesía que filosofía, porque es demasiado real y profunda, cercana al corazón humano. Lo mismo sucede con María, la Madre de las madres, a la que todos los afectos, las bondades, las misericordias de las madres del mundo, juntos, no son capaces de igualar. María es pacífica como la naturaleza, pura, serena, templada, bella. Esa naturaleza lejos del trajín

del mundo, en la montaña, en el campo, en el mar, en el cielo azul o estrellado. Y es fuerte, vigorosa, ordenada, continua, flexible, rica de esperanza, porque en la naturaleza está la vida que aflora perennemente benéfica, engalanada por la etérea belleza de las flores, caritativa en la rica abundancia de los frutos. María es demasiado sencilla y está demasiado cerca de nosotros como para ser “contemplada”. Ella es “cantada” por corazones puros y enamorados que expresan de sí mismos lo bueno que hay en ellos. Trae lo divino a la tierra, suavemente, como un celestial plano inclinado que desde la inmensa altura de los cielos desciende a la infinita pequeñez de las criaturas. Es la Madre de todos y cada uno, la única que sabe balbucear y sonreír a su niño, de manera tal que cualquiera, por pequeño que sea, puede gozar de esas caricias y responder con su amor a ese amor. A María no se la comprende porque está demasiado cerca de nosotros. Destinada desde toda la eternidad a traer a los hombres las gracias, divinas

Juan A. de la Bandera Berlanga

joyas del Hijo, está junto a nosotros y espera, siempre paciente, que advirtamos su mirada y aceptemos su don. Si alguno, para su dicha, la comprende, ella lo transporta a su reino de paz, donde Jesús es rey y el Espíritu Santo es el aliento de ese cielo. Desde allí, purificados de nuestras escorias e iluminados en nuestras oscuridades, la contemplaremos y la gozaremos, paraíso adjunto, paraíso aparte. Desde aquí merezcamos que nos llame por “su camino”, no para permanecer pequeños en el espíritu con un amor que es sólo súplica, imploración, pedido, interés, sino para que, conociéndola más, podamos glorificarla. Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

5

Hermano Mayor

Feliz de ser Genovevo Fco. Javier Bonilla García · Hermano Mayor

Q

ué raro, qué difícil y qué sentimiento más extraño me mueve en estos momentos, al dirigirme a través de estas líneas en nuestro magnífico Boletín a todos mis hermanos. ¿Por qué? La Semana Santa pasada fue dura, para mí muy dura, pues tras muchos momentos, de cabeza absolutamente fría, no lo dudéis, decidimos sacar a nuestra Cofradía para disfrute de nuestro barrio y de nuestra ciudad. Pero, como todos sabéis, no pudo ser, aun habiendo te-

6

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

nido una pequeña dosis de emociones y sentimientos, nos quedamos todos con el regusto en nuestra retina, aunque necesitábamos mayor presencia Cautiva de Nuestras Mercedes. Ellos así lo quisieron y ante sus designios hemos de estar preparados y hacer lo que dicte su Voluntad. Y así seguimos, no queda más remedio.

fradía te puede quedar lejos. Efectivamente, aparcamos la Cofradía, pero volvemos a echarnos a nuestra espalda, como cada día, la Hermandad. Descanso veraniego, mas, por Avenida de los Teatinos 41, no paramos de trabajar porque septiembre está aquí ya, y en el Tiro de Línea, nombrar este mes, es decir: Nuestra Madre de las Mercedes.

Cuando tengas en tus manos este boletín estaremos inmersos en la canícula veraniega y por tanto todo lo relativo a Co-

Mes completo de actos, cultos, actividades, etc. Triduo a Nuestra Madre, Ella te espera y se alegra de tu presencia;

Santa Genoveva perder la fe en Ella) y vamos a hacerles llegar a Nuestra Titular para evangelizar y lograr que el vínculo de unión con Ella sea cada vez mayor, y sobre todo, nunca se pierda. Por favor, no lo dudes, ven, acércate a tu Hermandad, a tu Parroquia y siéntete querido en tu casa. El Lunes Santo es muy grande, pero no único. La vida de un cofrade se reduce a un día, maravilloso, grande, espectacular, pero un solo día.

Juan Luis Barragán Barragán

Función Solemne a Nuestra Titular; Misa aniversario de Coronación unida a la ofrenda de flores y aportación de alimentos, no nos olvidamos nunca del que menos tiene; Besamanos, Ella se acerca a ti, ¿la vas a dejar sola?; Pregón, cúmulo de vivencias, sentimientos, piropos, que este año será pronunciado por nuestra querida hermana Beatriz Vélez; Rosario en honor de Nuestra Bendita Imagen, que saldrá, por primera vez, en andas por las calles de nuestro barrio a acercarse a todos los devotos, hermanos y feligreses que por diversas circunstancias no lo han podido hacer (enfermedad, edad, e incluso por

“Soy de Santa Genoveva, y con mucho orgullo. Hermandad, Parroquia y Barrio caminan, y caminarán, siempre juntos” La de un hermano de Hermandad, cristiano, comprometido, es mucho más. Es acercarte a Ellos y, sobre todo, a la presencia de Jesús Sacramentado, siempre esperándote en el Sagrario. Ven, disfruta, en un día no llegamos a conocernos bien, con muchos días trabajando codo con codo con otro hermano se llenará tu vida de nuevas y buenas vibraciones, cristianas y llenas de vida profunda y espiritual.

Cada vez va quedando menos para que mi etapa como Hermano Mayor concluya, aún tenemos un año completo de afabilidad, convivencia, compañía, amistad, unión, pero sobre todo de hacer Hermandad, el único y verdadero objetivo de ser Genovevos. Nuestros Titulares son el único fin por el que pertenecemos a la Hermandad de Santa Genoveva, por lo tanto, Ellos son el verdadero motivo por el que hemos de acercarnos a luchar, y ojalá pueda ser a diario, por lograr un mundo mejor, más genovevo y con más amor para conseguir una sociedad más justa e igual. Todas nuestras manos, pero primordialmente todos nuestros corazones mercedarios, son necesarios para tu Hermandad. Concluyo, y no os canso más, os deseo lo mejor en el verano. Cargad las pilas que el nuevo curso cofrade así os necesita. Por último, y como os lo he pedido durante estos ya casi siete años, os lo vuelvo a pedir una vez más, porque sin vosotros mi trabajo sería vacío, rezad por mí y por mi Junta de Gobierno. Gracias por ser mis hermanos, no olvidéis llevar vuestro sello Genovevo por cualquier lugar que vayáis, sentiros felices por ello y presumid diciendo: Soy de Santa Genoveva, y con mucho orgullo. Hermandad, Parroquia y Barrio caminan, y caminarán, siempre juntos. Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

7

Cultos

Calendario de Cultos 2016 SEPTIEMBRE 2016

NOVIEMBRE 2016

Triduo en honor a Ntra. Señora de las Mercedes Coronada. Días 14, 15 y 16, a las 19:45h.

Función y posterior Besamanos en honor a la Inmaculada Milagrosa. Día 25, a las 19:45h.

Juan Adrián Calderón Juan A. de la Bandera Berlanga

Función en honor a Ntra. Señora de las Mercedes Coronada. Día 18, a las 12:00h. Misa de Aniversario de la Coronación. Día 23, a las 21:30h.

DICIEMBRE 2016 Función en honor de San Juan Evangelista. Día 27, a las 20:00h.

Devoto Besamanos a Ntra. Señora de las Mercedes Coronada. Día 24, de 10:00h. a 22:00h. Rosario con la imagen de Ntra. Señora de las Mercedes Coronada. Día 25.

Juan A. de la Bandera Berlanga

Todos los domingos del mes a las 12:00h, Misa por las intenciones de la Hermandad. Los primeros lunes de cada mes, Misa por nuestros hermanos difuntos. Los primeros jueves de cada mes, Adoración Sacramental.

8

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Patrimonio

Nuestro Patrimonio Artístico José Luis Moreno Pérez · Redacción

L

a Bandera se trata de una insignia muy difundida en los cortejos procesionales de Semana Santa, que en este contexto surge a imitación de la antigua liturgia celebrada en la S.I.C. de Santa María de la Sede de Sevilla, en vísperas a la Semana Mayor de la ciudad, consistiendo en ondear la llamada “Santa Seña” sobre los arrodillados canónigos, como signo de sumisión. Dicha “Seña” era una bandera de amplias dimensiones, cuyos colores simbolizaban la muerte (negro) y la sangre (rojo). A su vez, esta ceremonia religiosa tiene un paralelismo en otra de tipo militar, conocida como “gentileza”, la cual se realizaba cuando fallecía un capitán. No obstante, la Bandera como tal tiene un mayor recorrido histórico, pues su origen se encuentra en nuestro pasado prehistórico, cuando las personas comenzaron a formar grandes grupos para vivir y cazar juntas en época neolítica, nombrando a un líder para que resolviera los posibles conflictos. Pues bien, ese líder tenía un distintivo, llevaba un gorro y un asta, barra o lanza larga que era decorada y terminaba en la parte superior con un emblema. Esta asta constituye una protobandera que se conoce téc-

10

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Juan Luis Barragán Barragán

nicamente como vexiloide. Posteriormente, en el mundo oriental se irá desarrollando una tradición diferente cuando se inventó la seda en China (hacia 1.300 a.C.), una tela ligera, más fácil de transportar y distinguir que los vexiloides. Por tanto, el uso del tejido para este fin se fue extendiendo a Mongolia, India y Persia, hasta que por último llegó a Roma y el resto de Europa. Las primeras banderas tendrían enseñas militares y ceremoniales, pero ya a partir del siglo XII comenzaron a usarse para identificar a los monarcas y sus dominios, así como la nacionalidad en el mar. En los dos siglos siguientes, ciudades y gremios irán adoptando sus propias banderas, y ya en el siglo XVII se introdu-

cen colores normalizados de los regimientos, las enseñas de guerra, los pabellones y las banderas de las compañías comerciales, cuya actividad en este siglo mercantilista fue tan desarrollada. Por consiguiente, a medida que el ser humano fue evolucionando, la bandera también lo hizo, surgiendo constantemente nuevas aplicaciones, así hasta los siglos contemporáneos XIX y XX, donde aparecieron banderas gubernamentales, provinciales, todas las ramas de las fuerzas armadas, universidades, instituciones científicas, partidos políticos, sindicatos, etc. Lo cual, nos lleva a pensar que la bandera constituye un elemento de identidad, pues da la sensación de carecer de ella si no se tiene una bandera representativa.

Santa Genoveva En cualquier caso, hecha esta síntesis histórica sobre la evolución de la Bandera, nuestra corporación la emplea cada Lunes Santo en el 2º tramo infantil, conocida como Bandera de Cristo. Desde el punto de vista artístico, se trata de una insignia de escaso valor, ya que no lleva bordado alguno, explicando que no existan bocetos antiguos. De hecho, tal y como nos comentan los hermanos más antiguos, cuando era deteriorada, nuestro eterno prioste D. Antonio Fernández Rodríguez, más conocido como “Antoñito”, cambiaba la bandera y hacía él mismo una nueva. La actual Bandera de Cristo está compuesta por un paño de tela de 1,50 metros de alto por 1,74 metros de ancho. En cuanto a su composición, se encuentra dividida en cuatro

Juan Adrián Calderón

partes por medio de una cruz central, cuyo color es morado, asentando sobre un fondo negro. Por tanto, a diferencia de otras corporaciones que emplean su color para la bandera de paso, Santa Genoveva utiliza una fórmula cromática asociada a los colores de la

hermandad (negro y blanco). Asimismo, en la parte superior se encuentra un lazo de raso con tiras, que son decorados con flecos dorados, mientras que el asta tiene forma de hacha hecha de metal.

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

11

Historia Juan Manuel Rodríguez Ojeda, el manto de la Virgen de Madre de Dios del Rosario, Patrona de Capataces y costaleros de Sevilla, en 1906. Andrés Luque Teruel · Profesor Titular de la Univ. de Sevilla

L

a Virgen de Madre de Dios del Rosario, Patrona de capataces y costaleros de Sevilla, tuvo dos mantos diseñados y bordados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en un escaso margen de tiempo, el primero en 1898; el segundo confeccionado en 1906, según pudo comprobar Juan Martínez Alcalde en los libros de asiento de la Hermandad y expuso Javier Sánchez de los Reyes1.

El primero de esos mantos, diseñado y bordado con hilos de oro sobre terciopelo rojo por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, en 1898, fue realizado a cambio de unos faldones antiguos, sobre los que no hay más datos y a los que se supone un gran valor artístico, que justificase el pago en especie. Debido a su cronología, ocupa un lugar clave en el catálogo del artista, pues se sitúa justo después de su in-

tervención junto a Pedro Domínguez López en el conjunto de palio y manto de la Virgen de la Victoria de la Hermandad de las Cigarreras, en 1894 a 1897, y del manto de la Virgen de Regla de la Hermandad del Prendimiento 2, en 1898, e inmediatamente antes del manto de malla de la Virgen de la Esperanza (Macarena), en 1899 a 1900, por lo que es una de las prendas en las que gestó el inicio del bordado regionalista3. Eso le proporciona una extraordinaria importancia en el panorama artístico sevillano y en lo que respecta a la evolución del propio bordador4. Ésta aumenta si tenemos en cuenta que el bordado regionalista no surgió de una aportación externa, sino de la superación del propio romanticismo iniciada por diseñadores como Edmigio Serrano Dávila, Manuel Beltrán y el

propio Rodríguez Ojeda en una primera etapa en la que trabajó con distintos talleres, de la que procede un original proceso de regularización de los motivos de origen romántico y la novedosa definición estructural derivada, previos a la plena definición de éste con la directriz de los modelos barrocos y las raíces mudéjares implícitas que marcaron los distintos caminos del propio diseñador y, como consecuencia de éstos, de los principales artistas de la siguiente generación, incluida Herminia Álvarez Udell. Por lo tanto, es una prenda fundamental para la correcta comprensión de un proceso complejo, en el que los distintos propósitos y referencias revierten sobre la plena madurez de logros propios debidos a las relaciones plásticas internas maduradas en una brillante evolución personal5.

1 Sánchez de los Reyes, Francisco Javier: “El antiguo manto de Nuestra Señora de las Mercedes, elaborado a partir de un manto de Juan Manuel Rodríguez Ojeda”; en Boletín de las Cofradías de Sevilla, Nº 571, 2006, Págs. 603 y sigs. 2 Mañes Manaute, Antonio: “Juan Manuel, el genio de Rodríguez Ojeda”; en Juan Manuel, el genio de Rodríguez Ojeda, Sevilla, Diario de Sevilla, 2000, págs. 76 y 77. 3 Luque Teruel, Andrés: Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Diseños y bordados para la Hermandad de la Macarena, 1897-1900; Sevilla, Jirones de Azul, 2009, Págs. 285 y sigs. 4 Ferreras Romero, Gabriel; y Montero, Araceli: “Obras expuestas”; en Juan Manuel, el genio de Rodríguez Ojeda, Op. Cit. Pág. 112. 5 Luque Teruel, Andrés: Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Diseños y bordados para la Hermandad de la Macarena, 1900-1930; Sevilla, Jirones de Azul, 2011, Págs. 17 y sigs.

12

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Santa Genoveva fías de principios del siglo XX. El mismo artista realizó una saya con diseño simple y bordados simétricos sobre tisú de plata, que completa el conjunto. Es una obra importante, previa al palio rojo de la Virgen de la Esperanza (Macarena), realizado en 1907-08, en el que anticipó rasgos característicos del manto de la Virgen del Rosario de la Hermandad de la Macarena, en 1914, y del techo de palio de la Virgen de la Presentación de la Hermandad del Calvario, en 1915.

Manto de M. de Dios del Rosario en 1906 Archivo Hdad M. de Dios del Rosario.

Ese manto fue vendido a la Hermandad del Rosario, titulada en la documentación como de San Marcos, en la actualidad establecida en la Iglesia de San Julián, en 1906. La operación contó con la mediación de Juan Manuel Rodríguez Ojeda y se efectuó por un importe de ochocientas setenta y cinco pesetas, entregadas a cuenta al propio bordador para la hechura del segundo de ellos ese mismo año. El segundo manto, diseñado y bordado por Juan Manuel Rodríguez con hilos de oro sobre terciopelo verde, en 1906, aparece en algunas fotogra-

La Hermandad no tuvo inconveniente en cederlo durante años a imágenes de distintas hermandades, entre ellas varias veces a la Virgen de la Esperanza de Triana y otras a la Virgen de la Esperanza Divina Enfermera, Virgen de la O y Virgen de la Oliva de Salteras6. Ese uso polivalente produjo un desgaste mayor de lo habitual en los hilos de oro; al mismo tiempo, éste requirió la atención del bordador, que realizó labores de mantenimiento, iniciando en prendas como ésta la restauración de los bordados contemporáneos. Con ello abrió una nueva vía, imprescindible para la conservación y la restauración de los bordados en nuestros días. Fue restaurado de nuevo en 1958, año en el que lo lució la Virgen de las Angustias de la Hermandad de

los Gitanos en una procesión extraordinaria. Poco después, en 1965, fue sustituido por otro de Esperanza Elena Caro7; circunstancia que la Hermandad aprovechó para venderlos a la Hermandad de Jesús Cautivo de Santa Genoveva, en 1970, con el objetivo de recaudar fondos para los respiraderos realizados por la citada bordadora. La diferencia de tamaño de la Virgen de las Mercedes respecto de la de Madre de Dios del Rosario, llevó a esa Hermandad a encargar una ampliación del mismo, diseñada por José Manuel Elena Martín y realizada por la propia Esperanza Elena Caro, que lo montó sobre terciopelo rojo ese mismo año. Las fotografías facilitan el análisis formal de la obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. La presencia de los tallos como elemento activo en la configuración con una serie de curvas, volteos y contracurvas, que determinan el sentido y la escala de la composición, son característicos de las prendas en las que buscó una mayor ligereza, circunstancia habitual en las imágenes de gloria, cuya colocación en el paso, elevadas sobre esbeltas peanas, difiere bastante de otras modalidades de sobra conocidas. Ese vuelo de los tallos y el acople

6 Sánchez de los Reyes, Francisco Javier: “El antiguo manto de Nuestra Señora de las Mercedes, elaborado a partir de un manto de Juan Manuel Rodríguez Ojeda”; Op. Cit. Pág. 604. 7 Sánchez de los Reyes, Francisco Javier: “El antiguo manto de Nuestra Señora de las Mercedes, elaborado a partir de un manto de Juan Manuel Rodríguez Ojeda”; Op. Cit. Pág. 65.

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

13

Historia

Manto de Ntra. Sra. de las Mercedes 1987 Archivo Hdad.

de las hojas de acanto cerradas y abiertas y distintos tipos de flores en niveles intermedios, le proporcionaba un aire lineal, atrevido, muy moderno, en el que la riqueza de la prenda se sustentaba en la gracia de la composición como elemento creativo de primer orden. La ligereza de las vistas también estaba en consonancia con las características propias de las imáge-

14

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

nes de Gloria, en las que solía cruzarlos en la parte delantera. El nuevo manto mantuvo los bordados originales en el eje central y los diagonales intermedios, que José Manuel Elena Martín separó lo suficiente para ampliarlo con espacios intermedios cubiertos por nuevas hojas de acanto abiertas bordadas, que, pro-

yectadas hacia el eje central, lo amplían por arriba y por la cola y lo colmatan en la zona original con motivos derivados de aquéllos. Los dos ejes intermedios son, por lo tanto, simétricos respecto del central; aunque con la ampliación no guarden la proporción debida, por otra parte simulada en esta última zona por la nueva colmatación de los espacios, cuya densa maraña de hojas oculta los ágiles y expresivos volteos de los tallos. En los ejes diagonales sí se aprecia la proyección curvilínea de éstos, con las características y ágiles vueltas formando roleos rematados con hojas de acanto abiertas. En esas disposiciones, la gracia de los cálculos y los movimientos era pareja a la importancia de los espacios vacíos que dejaban ver la superficie textil, sobre la que significaban. Eso le permitió la incorporación de pequeñas flores bordadas en un segundo nivel volumétrico desde el que reclamaban la atención visual y enfatizaban el significado simbólico de los elementos vegetales. El contraste con los nuevos bordados de Esperanza Elena Caro se manifiesta en el distinto encaje de esos movimientos, en el nuevo manto resultante con una composición más densa y hojas pesadas como consecuencia de la ampliación de los motivos relegados a un lugar secundario por el cambio de escala y el nuevo criterio; y en el trata-

Santa Genoveva miento técnico de las piezas en consonancia con tales cambios en la identidad volumétrica y la relación con los espacios. Eso permite identificar con cierta facilidad los bordados originales de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en el manto ampliado, por fortuna conservado y en uso en los cultos internos; aunque bastante deteriorado e incluso en estado precario. Cada uno de esos ejes, ampliados, redujo el protagonismo inicial de los contrastes, sobre todo, el de la proyección curvilínea de los tallos con la superficie textil liberada, ésta análoga a las de las obras antes citadas de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en la segunda década del siglo XX. El mayor peso de las hojas incorporadas en la parte inferior y en el eje central, trascendido con las relaciones anteriores propias del regionalismo pleno, también quedó reducido con la integración de la masa vegetal en la nueva cola, mucho más densa y, de modo paradójico, menos pesada al ser más compacta y perder fuerza visual en la caída, con un efecto más próximo al de la decoración de un tapiz que a las relaciones plásticas propias del género en épocas anteriores. Ese manto de la Virgen de las Mercedes fue sustituido por

Manto actual de Ntra. Sra. de las Mercedes Juan Luis Barragán Barragán

otro de la bordadora Juana María Ibáñez, derivado, utilizado en la actualidad en las salidas en procesión. Su formación en el taller de Guillermo Carrasquilla, previa a unos años de actividad en el de Piedad Muñoz, en su Al-

baida natal, le permitió mantener analogías técnicas en la ejecución de las distintas piezas; aunque, el diseño carece de los atrevidos vuelos, el preciso encaje y la genial sutilidad de aquél.

“Artículo publicado previamente en el boletín de la Hermandad de Madre de Dios del Rosario” Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

15

Colaboración

Desde mi Pueblo Manuel González López · Colaborador

F

ue el pasado Martes Santo cuando hablé por teléfono con un fiscal de palio en excedencia forzosa por cuestiones de vértebras y discos rayados. Le comenté, entre otras varias cuestiones, la posibilidad de colaborar en el boletín de mi hermandad sevillana. Casi a la misma hora que la cofradía había vuelto presurosa a su templo tras la cruz de guía marcando el camino bajo un cielo de claroscuros tan inciertos como no invitados, el cuerpo de nazarenos sin descomponerse, rápido, efímero, sabiendo estar, haciendo bien las cosas tras la valiente salida ("Sevilla necesita al Sr. Cautivo" dijo el Hermano Mayor) y sabia decisión, por prudente, del retorno entre aplausos de lágrimas, casi a la misma hora en la tarde del primer sábado abrileño, recibo la llamada del coordinador de nuestro boletín "POR UN MUNDO MEJOR". Un lema, una utopía, un camino a recorrer, un estilo de vida desde el Tiro de Linea a la eternidad. El Lunes Santo vamos desde el barrio a la S.I. Catedral haciendo la reglamentaria estación de penitencia. Y bien que se desarrolla cuando la hermana lluvia no

16

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Mara González Leal

es hermanastra cayendo despistada y no toca. Nuestro micro-mundo mejor es un Lunes Santo -y toda la semana- sin paraguas. Pasado el disgusto, ese mundo mejor lo persiguen los que, día a día, están en la senda del Reino de Dios, con luz de cirios encendidos, insignias con contenido, varas de servicio construyendo hermandad, viviendo la misericordia y las bienaventuranzas. Y hay muchas maneras de hacerlo. Los cofrades -tan humanos- no somos nada sin FE, ESPERANZA Y CARIDAD. A veces nos creemos más de lo que somos por llevar la medalla al cuello o vestir el hábito nazareno por unas horas, seguidores de ese Cautivo que en su paso dorado camina al compás del movimiento de su tú-

nica mecida desde las trabajaderas por hermanos costaleros, guiados por capataces y contraguías con las armonías de una banda entregada. Todos rezan a su manera desde su sitio y cometido. Esa fe del pueblo -del barrio tras Él- mueve montañas. Una fe tan inmensa como intemporal y personal. Una fe, a veces heterodoxa, sin muchos cánones pero con una autenticidad que sólo Él conoce. La religiosidad popular es íntima y exclusiva, una relación indestructible entre amigos. Viejos amigos que no pierden el norte viviendo la esperanza en ese mundo mejor con el despliegue del manto camaronero en el 50 aniversario fundacional dictando Sentencia fraterna. Manto para pescar Mercedes coronadas de

Santa Genoveva victorias sobre el pecado que nos aparta del plan de Dios. Un plan de alegría, plenitud, eternidad, esa atmósfera que inunda el Tiro de Linea el Lunes Santo y todos los días de los que caminan junto a los cautivos para desatarles las manos liberándolos de la esclavitud en sus mil formas, dando mercedes de misericordia jubilar, humanizando nuestra sociedad que busca la trascendencia por caminos exóticos, una sociedad sedienta del néctar divino que es la imagen del Sr. Cautivo que está en su altar todo el año desprendiendo paz, humildad, sencillez, misericordia. Dios es amor y está presente en el Sagrario, en el hermano. El Cautivo es el rostro humano de Dios y el barrio camina delante, junto y tras Él con su idiosincrasia el Lunes Santo en la cofradía y durante

el resto del año desde sus casas, sus trabajos -quien lo tenga- desde sus residencias forzadas por las circunstancias, donde gracias a las nuevas tecnologías llegan las vivencias de la emoción y oración fraterna. Tras Él viene su Madre, la Virgen de las Mercedes Coronada. Coronada canónicamente por el derecho que rige nuestra Iglesia y por la ley del amor de una hermandad, un barrio, una parroquia ensanchando sus límites a todas las personas de buena voluntad que reconocen la historia, labor, tesón y simbiosis que, en unas circunstancias difíciles, hombres y mujeres llenos del Espíritu y pastoreados por un cura providencial y estudiante aventajado, sembraron la semilla que cosecha la actualidad.

Una realidad donde la Buena Muerte vence a la Angustia de la oscuridad. Luz y claridad eterna desde la universidad de la vida con cátedra ambulante. Una realidad palpable y, a la vez, etérea porque las cosas de Dios se manifiestan en hechos humanos haciéndolos divinos. Anudados por el mismo cíngulo, vistiendo la túnica del color de los lirios, el Cautivo con su Gran Poder, son el rostro acariciador y misericordioso de la Providencia. Su Madre, la Virgen de las Mercedes, la llena de gracia, con su Mayor Dolor y Traspaso, es la primera discípula que nos dice susurrante:"Haced lo que Él os diga". FE, ESPERANZA Y CARIDAD. BARRIO, PARROQUIA Y HERMANDAD.

PEREGRINACIÓN La Vocalía de Formación de la Hermandad está organizando un viaje a Roma para el mes de julio del año 2017. Todos aquellos interesados pueden ponerse en contacto en el 954617444 o en la dirección de correo electrónico [email protected]

PEREGRINACIÓN A ROMA 2017

CAMPAÑA DE RECOGIDA DE ALIMENTOS Sábado 24 de septiembre de 2016, durante el Besamanos en Honor a Ntra. Sra. de las Mercedes Coronada. Desde las 10.00 horas

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

17

Historia

Santa Genoveva

Una Imagen para la Historia Juan José Úbeda Díaz de Argandoña · Colaborador

E

l pasado 11 de marzo tuvo lugar en el Círculo Mercantil de Sevilla la inauguración de la exposición fotográfica "Visiones de la Semana Santa", en la que se mostraban obras de cuatro fotógrafos del ámbito cofrade de la ciudad: José Antonio Zamora, Fran Silva, Antonio Sánchez Carrasco y quien esto escribe, Juan José Úbeda. La muestra obtuvo gran éxito de público y crítica, y el cartel anunciador de la misma causó hondo impacto por lo sumamente inusual de su imagen. En ella podía verse a Nuestra Señora de las Mercedes ataviada con una toca blanca que le cubría la cabeza y que únicamente dejaba ver su rostro. El escudo de la Merced sobre el pecho confería a la inédita composición un sorprendente toque final. De esa fotografía se habló mucho en los medios de comunicación y, sobre todo, en la sala de exposiciones. Fueron numerosas las visitas guiadas que realicé ante diversos grupos durante esa semana para explicar el contenido expositivo e, ineludiblemente, el retrato de Nuestra Señora de las Mercedes admiraba a cuantos se acercaban. Las preguntas eran siempre las mismas: ¿cuál es la historia de esta fotografía?, ¿dónde está tomada?, ¿por qué está la

Virgen así vestida? Pues bien, en este artículo se desvelarán todos esos detalles que dieron como resultado final una imagen que forma parte ya, por derecho propio, de la historia de la Hermandad de Santa Genoveva. Corría el año 2007 cuando la Virgen de las Mercedes iba a ser trasladada hasta el taller de Enrique Gutiérrez Carrasquilla para proceder a su restauración. Para ello las Camareras consideraban que

“Todo un homenaje silencioso a la admirada labor de las Hermanas de la Compañía de la Cruz en Sevilla” la imagen debía ir dignamente cubierta, pues en estos casos es habitual tapar la talla simplemente con una sábana para evitar miradas curiosas. En el ajuar no había nada que se considerase apropiado y manejable, así que se encomendó a Cati Díaz Fajardo, diestra en lides de costura y anterior Camarera de la Virgen, que "inventase" alguna prenda que fuese fácil de poner y quitar pero, a la vez, que ofreciese una imagen digna de la Virgen, pese a que no estaba destinada a ser

vista por más ojos que los de los hermanos participantes en el traslado. Sin tener claro qué tipo de prenda confeccionar, y en uno de esos sublimes momentos de inspiración (en mi opinión nada casuales), cavilando sobre ello mientras subía las escaleras de su casa, levantó la mirada para encontrarse, colgado en la pared, un cuadro que, de tanto verlo, casi pasaba ya desapercibido a su vista. Se trataba de una pintura de Santa Ángela de la Cruz, y nada más observarlo supo qué tipo de prenda necesitaba. Inspeccionó con detalle la toca blanca que forma parte del hábito de las Hermanas de la Cruz y, basándose en eso, confeccionó una pieza similar para la Virgen de las Mercedes. Todo un homenaje silencioso a la admirada labor de las Hermanas de la Compañía de la Cruz en Sevilla. La toca se usó para el traslado de ida pero, donde el resultado final causó verdadera impresión, fue en el regreso de la Virgen al templo parroquial, pues la talla recién restaurada presentaba un rostro mucho más claro, despejado y con los colores originales de cincuenta años atrás. La noche del 5 de diciembre de 2007, cuando la Virgen de las Mercedes fue depositada cuidaPor un Mundo Mejor Septiembre 2016

19

Historia dosamente por los priostes en la sacristía, yo era uno de los afortunados que se encontraban presentes y, por supuesto, llevaba mi cámara conmigo. Era consciente que había que tomar una fotografía para eternizar ese histórico instante, por todo lo que suponía el contexto (el lugar, el final de la restauración, la toca inspirada en Santa Ángela y el asombroso resultado estético de la Virgen así ataviada). Solicité permiso a la Junta de Gobierno y se me concedió el honor de captar ese trozo de historia. Una fotografía sin focos de estudio, sin fondos artificiales, sin iluminación extra, sin trípode y sin que se montara una sesión de "posado" en toda regla. El momento no podía ser más natural: Nuestra Señora de las Mercedes en un rincón de la sacristía tal y como los priostes la habían colocado, con la luz justita y con sólo un minuto disponible para tomar la foto antes de que todos los presentes desalojáramos las dependencias parroquiales y esa sorprendente escena desapareciera para siempre, pues el vestidor procedería a coordinar el traslado al altar y a

Conchitina Andrés

vestir a la Virgen con las prendas con los que, al día siguiente, se presentaría ante sus devotos para la contemplación del resultado de la restauración. Nunca un minuto se me hizo más corto, y pocas veces salí más satisfecho del resultado con tan adversas condiciones. Desde entonces hasta la actualidad el histórico, inédito y exclusivo retrato durmió un largo sueño en los archivos, esperando el momento oportuno de ver la luz, pues consideré que aquel día la imagen que debía prevalecer era la que se ofreció públicamente en el altar, no un instante de

intimidad que pudiese ser polémico para alguien. Hay cosas a las que el paso de los años incrementa su valor y su interés, y sin duda ésta es una de ellas. Casi nueve años después, con motivo de la exposición al inicio mencionada, consideré llegada la hora de dar a conocer a Sevilla el documento gráfico. Lo mostré primero al Hermano Mayor y, con su beneplácito, la asombrosa imagen de Nuestra Señora de Las Mercedes se hizo pública y, con ella, un trozo de nuestra historia reciente que, en el aspecto gráfico, se convertirá sin duda alguna en referencia histórica para el futuro.

Anécdotas y curiosidades ¿Sabías que el altar de estilo neoclásico en el que se encuentran nuestras imágenes titulares perteneció a la Hermandad de la Virgen de la Alegría de San Bartolomé? El altar es obra de Dionisio Rodríguez (1800) y fue instalado en la parroquia de Santa Genoveva en 1969.

20

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Santa Genoveva

CONVOCATORIA CABILDO GENERAL Por medio de la presente, de orden del Hermano Mayor y en cumplimiento de nuestras Reglas en su artículo 34, se cita a todos los hermanos mayores de 18 años, a CABILDO GENERAL DE CUENTAS Y ACTIVIDADES a celebrar D.m. el día 28 de septiembre de 2016 en la Sala “Antonio González Abato”, dando comienzo a las 20:00 horas en única convocatoria, con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Oración. Lectura y aprobación, si procede, de la memoria anual de actividades. Lectura y aprobación, si procede, del estado de cuentas del ejercicio 2015-2016. Lectura y aprobación, si procede, de los presupuestos del ejercicio 2016-2017. Lectura y aprobación, si procede, del inventario de bienes. Ruegos y preguntas. Oración por los hermanos difuntos.

VºBº HERMANO MAYOR

EL SECRETARIO

Francisco Javier Bonilla García

Manuel Román Naranjo

La memoria anual de actividades, así como el estado de cuentas, los presupuestos y el inventario estarán disponibles en la Casa de Hermandad para todos los hermanos durante la semana anterior a la fecha de celebración del Cabildo.

Anécdotas y curiosidades ¿Sabías que el contrato de ejecución de la imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo se firmó el 29 de Abril de 1956, con un coste de 17.500 pesetas? La imagen fue donada por el Teniente de Hermano Mayor de la época, D. José Villegas González.

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

21

Entrevista

La Pregonera “He pretendido que fuera un pregón sencillo y cercano”

Juan Adrián Calderón

U

n septiembre más, se acerca la festividad de Ntra. Señora de las Mercedes y, como viene siendo tradicional en nuestra hermandad, se celebrará el Pregón dedicado a nuestra titular. En esta ocasión correrá a cargo de nuestra hermana Beatriz Vélez García. Beatriz ha sido colaboradora en distintas áreas de la Hermandad, durante el mandato de la anterior Junta de Gobierno fue Coordinadora del presente Boletín. 1.En primer lugar, para todos aquellos hermanos que no te conozcan, ¿cómo te presentarías?

22

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Soy una hermana de toda la vida. He formado parte de diferentes grupos de la Hermandad como el grupo joven, lo celadores, el equipo de redacción del boletín. Actualmente sigo en el coro, donde ya son casi 20 años. 2.¿Cómo recibiste la noticia de la designación? Salía de clase y me llamó Javi, nuestro Hermano Mayor, no me lo esperaba. Me puse muy nerviosa. Era una sensación de nervios, de alegría, de responsabilidad...aunque creo que no he terminado de creérmelo del todo en ningún momento, esto es un sueño.

3.¿Qué pensaste cuando te propusieron pregonar las mercedes de María? Pensé en mi familia y en que se cumplía un sueño de mi niñez. Cuando era pequeñita tenía tres ilusiones dentro de mi Hermandad: la primera era salir de nazareno porque vengo de una generación en la que las mujeres no podían vestir el hábito nazareno, este sueño lo cumplí a los 16; un poco antes había cumplido otro, ser del coro, desde muy pequeñita, cuando venía a los cultos y veía al coro cantando arriba, sabía que algún día estaría allí; y, ahora, con 31, llega este tercer sueño...

Santa Genoveva 4.¿Qué te ha supuesto, personalmente, escribir este pregón? Un gran reto. Todos sabemos lo que sentimos por nuestra Madre, pero darle forma con palabras es muy difícil. Pero, a la vez, ha sido un camino precioso porque el camino recorrido durante estos meses para darle forma al pregón no sólo han sido juntar letras y palabras sino que ha sido un aprendizaje y un fortalecimiento personal. 5.¿Qué significa para ti pertenecer a la familia Genoveva? Mi Hermandad es mi vida. Llevo aquí desde que nací, aquí está mi familia, aquí están la mayor parte de mis amigos, aquí encontré al amor de mi vida,...

6.¿Qué puedes contarnos de tu pregón? Bueno, he pretendido que fuera un pregón sencillo y cercano. Pero no puedo decir mucho porque, conociéndome, estaré cambiando detalles hasta el último segundo. 7.¿Cómo crees que será el día del pregón? Sin duda será un día muy especial, espero que no me traicionen los nervios. Me encantaría vivirlo rodeada de familia y de amigos. 8.Por último, dejando un poco de lado el pregón, cuéntanos algún momento vivido en la hermandad que no puedas olvidar.

En tantos años son muchos y muy especiales, quedarse sólo con uno es casi misión imposible. Así que os voy a contar uno muy personal, el momento más increíble que he vivido fue entrar en nuestra Iglesia del brazo de mi padre el día de mi boda y mirar a mi Cautivo y mi Virgen en su altar mientras el coro de las Hermandad cantaba "Que misterioso ese Parque...".

XXXV Pregón de las Mercedes de María Sábado 17 de Septiembre de 2015 a las 21:00h.

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

23

Juan A. de la Bandera Berlanga

Juan A. de la Bandera Berlanga

Juan Adrián Calderón

Juan Luis Barragán Barragán

Juan A. de la Bandera Berlanga

Juan Adrián Calderón

Juan Adrián Calderón

Lunes Santo 2016

Y VOLVISTE A CAUT

C

uando escribo estas letras, se me vienen a la mente innumerables recuerdos de la pasada Estación de Penitencia. Otro Lunes Santo, desgraciadamente marcado por las inclemencias meteorológicas en el que de nuevo, y aunque fuera por solo un breve espacio de tiempo, volviste a cautivar nuestros corazones, corazones de aquellos que necesitan de tu presencia para no caer en el desamparo, corazones marcados por el incesante paso del tiempo que ya deja huella en sus rostros arrugados, corazones de madres que buscan en ti el consuelo ante las adversidades de la vida, corazones de enfermos que buscan la sanación en tu rostro.

Antonio Sánchez Carrasco

26

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Todos estos corazones palpitaban a una velocidad trepidante ante la difícil situación meteorológica con el que despuntaba el día. Liturgia ya repetida desgraciadamente en años anteriores (Reuniones de oficiales de Junta de Gobierno, llamadas telefónicas a servicios meteorológicos, ¿Salimos, no salimos?). Ante todo ello, una enorme responsabilidad en la decisión que teníamos que adoptar, pensando única y exclusivamente en nuestros hermanos y en todos aquellos, que año tras año, necesitan de ELLOS para mantener la ESPERANZA, que tan difícil es encontrarla en muchos casos. Y con esa responsabilidad, y tras una prórroga de tiempo de una hora, se tomó la decisión de realizar Estación de Penitencia.

Santa Genoveva

TIVAR NUESTROS CORAZONES… Jesús Caldero Ramírez · Diputado Mayor de Gobierno

Quienes conozcan a todos y cada una de las personas que conforman esta Junta de Gobierno sabe que la decisión de salir fue meditada, consensuada y unánime, y por encima de todo, RESPONSABLE. Tras una perfecta organización, nuestros Titulares se pusieron en las calles de nuestro barrio. Posteriormente, fruto de una inesperada tormenta, afortunadamente no activa en cuanto a chubascos, se decidió regresar a nuestra Parroquia, con la misma y perfecta organización con la que apenas 2 horas antes había iniciado nuestra Estación de Penitencia. La realidad de todo lo acontecido en estas escasas horas que duró nuestra Estación de Penitencia se puede resumir en las palabras que nuestro Hermano Mayor dirigió a nuestros hermanos antes de iniciar nuestra Estación de Penitencia: “La Hermandad de Santa Genoveva realiza Estación de Penitencia porque Sevilla está necesitada del Cautivo y de la Merced de su Bendita Madre”. Permitidme que en estas palabras que hoy os escribo con referencia a la pasada Estación de Penitencia, me

acuerde especialmente de ese corazón, que aún estando en una cama de hospital, seguro que mostró su más radiante sonrisa al saber que su Cautivo salía a la calle. Tú quisiste Padre que la llevara en mi corazón durante todo ese Lunes Santo. Hoy, ya goza de tu bendita presencia en ese balcón privilegiado del cielo. El próximo Lunes Santo, miraré hacia arriba y al ver el lucero más brillante que alumbre nuestro cielo, sabré que seguirás sonriendo viendo a tu Señor, cautivando los corazones de todos quienes lo observan. Para finalizar estas palabras, quiero dar GRACIAS a todos por, una vez más, mostrarme todo vuestro apoyo, consejo y cariño en todas las decisiones que tuve que tomar durante todo el día. Asimismo, quiero pedir PERDÓN si en algún momento mi actuación no estuvo a la altura de lo que demandabais. Sois ejemplo para toda la Semana Santa de Sevilla, y tesoro de nuestra Hermandad. Recibid un caluroso abrazo en Cristo Cautivo y su Bendita Madre de las Mercedes Coronada. Antonio Sánchez Carrasco

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

27

Juan Adrián Calderón

Juan Adrián Calderón

Juan Adrián Calderón

Juan Luis Barragán Barragán

Juan Adrián Calderón

Antonio Sánchez Carrasco

Juan Luis Barragán Barragán

Juan Adrián Calderón

Juan Luis Barragán Barragán

Antonio Sánchez Carrasco

Juan Luis Barragán Barragán

Colaboración

Haced lo que Él os diga

Marcelino Manzano Vilches, pbro. · Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Sevilla.

C

on alegría me dirijo desde las páginas de este boletín a vosotros, hermanos de esa querida Hermandad de N. P. Jesús Cautivo y Ntra. Sra. de las Mercedes, una de las perlas que forman la gran joya que es el Lunes Santo de Sevilla. Admiro a vuestra Hermandad por esa proverbial unión con la Parroquia y con el barrio del Tiro de Línea. Ese es el camino por donde debemos transitar en la presente hora de la nueva evangelización: como cristianos, como cofrades, construir el Reino de Dios que empieza por nuestros “pequeños universos”, es decir, el mundo, el entorno que nos es más cercano. Debemos anunciar a Cristo en la familia, en el barrio, en la ciudad, desde nuestra vivencia cristiana que acontece en la Iglesia, que es nuestra Parroquia y nuestra Hermandad. No son realidades que peregrinan separadas. Somos pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, que en la Parroquia encuentra su referente eclesial y sacramental, y en la Hermandad nuestra identidad celebrativa, evangelizadora y hasta humana (ser de una cofradía imprime carácter, en muchas ocasiones, a todo lo que hacemos).

30

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Juan Luis Barragán Barragán

Pero quisiera que, con motivo del próximo Triduo a Ntra. Sra. de las Mercedes, volviéramos ahora nuestra mirada a María, la Madre de la Misericordia. En este año Jubilar, en el que el Papa Francisco ha convocado a toda la Iglesia a ser misericordiosos como el Padre, para que, tocados por su compasión, lleguemos a ser compasivos con todos, la advocación liberadora de la Merced nos obliga a mirar a

María para aprender a abrir el corazón como Ella para amar a Dios y a los hermanos. Y al mirar a Ntra. Sra. de las Mercedes nos encontramos precisamente con la dulzura de su mirada, con ese rostro bello y doloroso con el que bendice al barrio del Tiro de Línea y a toda Sevilla cada Lunes Santo, pero que también nos confirma que la madre siente ternura por los devotos seguidores del Señor Cautivo.

Santa Genoveva María nos lleva de la mano, con su tierna y materna intercesión, para situarnos frente a su Hijo Cautivo. Él nos desarma, porque ante Él no se puede ocultar nada. Cristo es la verdad de nuestra vida. Es Él la luz que ilumina nuestras tinieblas. Él se entrega por nosotros, Cautivo por pura misericordia. La Virgen de las Mercedes nos sitúa delante de su Hijo y, como en aquel día en Caná de Galilea, durante unas bodas (cfr. Jn 2, 112), la Madre nos dice: “Haced lo que Él os diga”. La Virgen nos introduce en el ámbito de la misericordia de Dios, porque Ella antes ha participado en el misterio del amor de Dios. Y nos pide que escuchemos a Jesús y hagamos lo que nos dice. ¿Qué nos dice Jesús en este Año Jubilar? Que nos dejemos sorprender por Él. Que anunciemos su misericordia. Que seamos palabra y gesto de perdón, que seamos soporte, ayuda y amor. Que seamos pacientes en el confortar y en el perdonar. Que confiemos en su Sacratísimo Corazón. Nos lo dice con esa mirada limpia e inocente, como cordero llevado al matadero, y con sus manos atadas, Cautivo por nuestros pecados. Pero nos lo dice también la Virgen de las Mercedes, es decir, la Virgen que intercede por nosotros para obtener las mercedes, las gracias, las misericordias de Dios. María atestigua que la misericordia del Hijo de Dios no conoce límites y alcanza a todos sin

Juan Luis Barragán Barragán

excluir a ninguno. Porque Ella, firme al pie de la Cruz en el monte Calvario, escuchó de Jesús las palabras de perdón que salían de sus labios. María, al ser madre de misericordia, es madre de esperanza. Mujer que vive la esperanza y que es, a la vez, fuente, causa y motivo de nuestra esperanza. Esa es una de las grandes Mercedes que nos regala. La vida humana es un camino, como un viaje por el mar de la historia, tantas veces oscuro y con oleaje que hasta nos hace temer con zozobrar. En ese viaje buscamos las estrellas que nos indiquen la ruta segura. Esas estrellas de nuestra vida son las personas que han sabido vivir rectamente y nos han legado la fe, la devoción y el sentimiento cofradiero. Ellas son luces de esperanza. Jesucristo es ciertamente la luz por antonomasia, el sol que brilla sobre todas las tinieblas de la historia. Pero para llegar hasta Él necesitamos también luces cercanas, personas que dan luz refle-

jando la luz de Cristo, ofreciendo así orientación para nuestra travesía. Y, ¿quién mejor que María podría ser para nosotros estrella de esperanza? ¿Quién mejor que esta Madre de nuestras Mercedes, a quien podemos invocar en la confianza de que nuestra plegaria siempre es escuchada por su corazón de Madre, y la presenta ante Jesús, como aquella inquietud de los novios de la boda de Caná? Virgen de las Mercedes, Madre de misericordia y de esperanza. Así te venera el Tiro de Línea y toda Sevilla. A ti recurrimos en nuestras necesidades. Y nos miras con amor y nos dices con voz cálida y segura: “Haced lo que mi Hijo os diga”. Te pedimos que permanezcas como madre nuestra, y nos enseñes a creer, a esperar y amar contigo, para que nos indiques el camino hacia el Señor Cautivo. Madre de las Mercedes, brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro camino. Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

31

SOLEMNES CULTOS EN HONOR DE

NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES CORONADA Del 14 al 16 de Septiembre las 19,45 h

SOLEMNE TRIDUO con el siguiente orden: Santo Rosario, Santa Misa con Homilía y Salve, estando la predicación a cargo del

Rvdo. P. D. Marcelino Manzano Vilches Día 18 de Septiembre a la 12:00 horas

SOLEMNE FUNCIÓN presidida y predicada por el

Rvdo. Padre Sr. D. Antonio Palma Palacio, Párroco y Director Espiritual. Día 23 de Septiembre a la 21:30 horas Misa Aniversario de la Coronación y ofrenda floral Día 24 de Septiembre, durante todo el día

DEVOTO BESAMANOS A las 11:00 horas Presentación de los niños nacidos en el año Día 25 de Septiembre, la imagen de Ntra. Señora procesionará en devoto

ROSARIO

por las calles de la feligresía. El Coro de Ntra. Sra. de las Mercedes y el Grupo de Acólitos, ambos pertenecientes a la Hermandad, participarán en dichos cultos.

SOLEMNES CULTOS EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA

INMACULADA MILAGROSA Día 25 de noviembre a las 19:45 horas

SOLEMNE FUNCIÓN presidida y predicada por el

Rvdo. D. Antonio Palma Palacio Párroco y Director Espiritual. A la finalización

SOLEMNE BESAMANOS

El Coro de Ntra. Sra. de las Mercedes y el Grupo de Acólitos, ambos pertenecientes a la Hermandad, participarán en dichos cultos.

SOLEMNES CULTOS EN HONOR DE

SAN JUAN EVANGELISTA Patrón de la Juventud Día 27 de diciembre a las 20:00 horas

SOLEMNE FUNCIÓN presidida y predicada por el

Rvdo. D. Antonio Palma Palacio Párroco y Director Espiritual.

El Coro de Ntra. Sra. de las Mercedes y el Grupo de Acólitos, ambos pertenecientes a la Hermandad, participarán en dicho culto.

Exposición

Juan Adrián Calderón Sala capitular del Ayto. de Sevilla, segunda sala expositiva.

50 años bordando la devoción de un barrio Carlos Bayarri Muñoz · Comisario de la exposición

M

entiría si no reconociera que fui totalmente sorprendido cuando me propusieron ser comisario de la exposición “50 años bordando la devoción de un Barrio”. Pero mentiría más aún si no reconociera que, para mí, fue todo un honor y orgullo trabajar para ella. Cuando decidí aceptar el cargo, sentí esa tremenda responsabilidad que supone presentar una obra recién restaurada a la ciudad de Se-

38

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

villa y, al mismo tiempo, hacerlo en el marco incomparable del Ayuntamiento. A todo ello había que añadir lo que suponía para mí estar con vosotros, que siempre me habéis hecho sentir como en mi propia casa. Esto aumentaba el deber de no defraudaros. Como todos los comienzos, éste fue complicado y confuso, pero siempre tenía a personas muy cercanas a mí trabajando mucho y bien para facilitar todo aquello que se les pedía, pues la hermandad

disponía de pocos elementos y medios expositivos. La solución fue pedir prestado. Pero, como siempre ocurre, la sencillez y humildad triunfan y, si es una hermandad como Santa Genoveva, aún más. En un principio, destaco a los hermanos que trabajaron sin descanso hasta conseguir las salas del Ayuntamiento, vitrinas y medios para los expositores; otros, con los carteles, dípticos y difusión, funcionando como si se tratara de una empresa a pleno rendimiento. Nunca vi que, en una

Santa Genoveva hermandad para trabajar, sobrara la mano de obra y “gratis”, que es lo curioso. Tenía muy claro que, disponiendo de dos espacios, uno estaría dedicado a dar a conocer la historia de los 50 años del palio y el proceso de restauración y que, en la segunda sala y principal, estaría la presentación del palio montado sobre tarimas y enmarcando una foto antigua de la Stma. Virgen de las Mercedes. En la primera sala, se reunieron las dos glorias que ha tenido el palio y el banderín “Por un Mundo Mejor” que, como todos sabemos, se compuso con piezas de bordados pertenecientes a la bambalina del palio primitivo.

Juan Adrián Calderón

Juan Adrián Calderón

Nada mejor para dar a conocer la historia de los “50 años bordando la devoción de un Barrio”, que la magnífica representación fotográfica acompañada de sus textos en los paneles expositivos. Al mismo tiempo, en la vitrina, una interesante colección de documentos originales, como el contrato del encargo del palio o el aparecido en el interior del mismo entre la gloria y el techo de palio durante el proceso de restauración. También aparecían algunas piezas del bordado sustituidas en la restauración. Éste, era el mejor modo de demostrar el estado tan delicado en que se encontraba dicha obra. Pero por clásica y tradicional que una hermandad nos Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

39

Exposición

Juan A. de la Bandera Berlanga

Antonio Sánchez Carrasco

De izq. a der.: D. Juan Espadas Cejas (Ilmo. Sr. Alcalde de Sevilla), D. Jesús Rosado Borja (Restaurador), D. Carlos Bayarri Muñoz (comisario de la exposición), D. Carlos Bourrelier Pérez (Presidente del Consejo de HH. y CC. de Sevilla), D. Fco. Javier Bonilla García (Hermano Mayor) bajo el palio de Ntra. Señora de las Mercedes Coronada.

Acto de presentación de la exposición “50 años bordando la devoción de un barrio”.

pueda parecer, no está cerrada a las nuevas tecnologías, por lo que, la primera sala la cerraba un audiovisual en el que se podía ver, con todo detalle, el proceso de la restauración de las piezas con un fondo musical de marchas dedicadas a nuestros Sagrados Titulares. La segunda sala, una de las más importantes del Ayuntamiento dado que se trata de la “Sala Capitular”, se usaba por primera vez como sala de exposiciones. Por sí sola está cargada de historia y obras de

40

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

arte como nadie pone en duda. Pero le faltaba “algo”, hasta que llegaron los de Santa Genoveva y la llenaron de “Gracia”. Entonces sí, el conjunto fue perfecto. Que quede claro: no lo pusieron ni lo montaron, soy testigo, ellos lo “plantaron” y, si alguien tiene duda de quién era su dueña, en blanco y negro, con la pátina del tiempo, una foto de Ntra. Sra. De las Mercedes, “Alcaldesa perpetua del Tiro de Línea”, como continuamente escuché decir los días de la exposición.

Llegó la inauguración y vuestra pregunta: “¿nervioso?” Si os contara… Momentos antes de empezar a hablar en el atril, con el Sr. Alcalde, invitados y hermanos... Si os contara… Creo que lo disimulé y, según dicen, ni se notó. Serán “las tablas” que por mi profesión aún mantengo. Al ver la expresión de las caras y al contemplar el palio en tan espléndido marco, todo el trabajo realizado me pare-

Santa Genoveva ció poco. Si, además, le sumamos la cadena continua de visitantes con un agrado y un elogio continuo y generalizado, creo que corta se quedó la semana pero, más perfecta, imposible. Podría contar muchas cosas de esos días con momentos y anécdotas de todo tipo, y me quedo con todas, pero destaco dos que disfruté mucho. El primero, el haber tenido la oportunidad en el acto de la inauguración de dirigirme desde el atril directamente a Jesús Rosado para reconocerle que, con su trabajo en el bordado de la gloria, había pasado de lo común a lo sublime y eso, es crear arte. Arte para Sevilla y su Semana Santa con una pieza maravillosa, que siempre acompañará a Ntra. Sra. De las Mercedes. El segundo momento fue muy íntimo, pues surgió con cierta espontaneidad y del sentimiento, por lo tanto, aún más intenso. Todo había terminado, las puertas cerradas, las luces apagándose, todo clausurado. En el interior, un grupo reducido de hermanos metidos en el desmontaje de los documentos de la vitrina. En ese momento, el Hermano Mayor nos reunió a todos bajo el palio, agrupados y mirando el cuadro de la Stma. Virgen nos dijo unas palabras

Juan Adrián Calderón Detalle tomado a través de una ventana interior. En ella podemos observar la curiosa estampa del pendón de la ciudad bajo el palio de Ntra. Señora y este a su vez coronado por el escudo imperial de Carlos I de España.

y recordó una oración por aquellos que no pudieron acompañarnos y que habrían disfrutado de la exposición viéndola desde lo más alto. Pasado este emotivo momento, me marché. No quise ver más, no quise mirar hacia el palio, ni quise retener en el recuerdo de la mirada la perfecta composición formada por la arquitectura del edificio con los barrocos hilos de oro.

No quise mirar el cuadro, ni despedirme de su imagen, por una sencilla razón: sé que cuando me necesite, siempre me tendrá junto a Ella. Sólo me queda decir una palabra, que siendo corta es sencilla y se dice mucho: gracias. Gracias a todos por haber confiado en mi persona y espero no haberos defraudado.

CONFERENCIA A cargo de D. Jesús Rosado Borja, sobre la “Restauración de los bordados del palio de Ntra. Sra. de las Mercedes”. Viernes 16 de septiembre de 2016 a las 21.00 h. Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

41

XII Escuela de Formación Cofrade Disciplinas artísticas en la Semana Santa de Sevilla: iconografía y simbología Antonio J. Bonachera Ledro · Coordinador de la Escuela

N

ada más pasar las fiestas navideñas tuvo lugar una nueva edición, la duodécima, del Curso de nuestra Escuela de Formación Cofrade. Este año volvimos a buscar adaptar la temática de las ponencias al ideario del Curso, surgido al calor de los actos conmemorativos del cincuentenario de nuestra Hermandad, y lo dedicamos a las Disciplinas artísticas en la Semana Santa de Sevilla: iconografía y simbología. El objetivo del curso era volver a reorientarlo de tal manera que siempre podamos seguir buscando enfoques de una misma realidad, pero tan llena de matices que permite una y otra vez su análisis desde distintas perspectivas y disciplinas. La idea, como se ha dicho, era algo tan pragmático y lleno de simbolismo como el análisis artístico de diversos aspectos de nuestra Semana Santa, lo que requiere una observación cualificada: así que nos dispusimos a contar con los mejores especialistas en cada materia, quienes se implicaron con ilusión en el proyecto. En primer lugar pudimos estudiar ““La Semana Santa y la

42

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Manuel Román Naranjo

pintura romántica sevillana”, y nos ayudó a hacerlo con acierto D. José Fernández López, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. El Sr. Fernández López nos hizo un retrato de la Sevilla del Siglo XIX y los personajes que marcaron el devenir de la ciudad, de la talla el arzobispo Gamboa, el también ilustrado Asistente Arjona, y por supuesto el Duque de Montpensier, que trajo a Sevilla escritores y artistas de toda Europa del nivel de Dumas, Madrazo, Joaquín Bécquer, Merimeé o Gautier. La semana Santa de ese siglo resurge en su segunda mitad; y con ella la pintura costumbrista de la mano de Cabral Bejarano o los hermanos Domínguez Bécquer entre otros, todos salidos de la Academia de Bellas Artes; que plasmaron en sus obras escenas de nuestra semana mayor como paisajes costumbristas que

aún hoy nos sirven para conocer mejor la ciudad y sus fiestas en aquel momento. La segunda jornada fue dedicada a “Las túnicas bordadas, modelo clásico y simbología”, y en la misma D. Andrés Luque Teruel, Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla, desarrolló una detallada exposición sobre las simbologías que vienen recogidas desde antiguo en los breviarios de los papas. Recorrió las túnicas bordadas de Sevilla, recordando que desde siempre todas las imágenes de Jesús llevaban esta prenda y no se concebían de otra manera; pese a que hoy en día modas inapropiadas hayan llevado a muchas corporaciones a postergar su uso. En 1575 el breviario del papa Gregorio XIII regula la celebración de la Pasión y establece el color morado para la imagen de Cristo como pe-

Santa Genoveva nitente ajusticiado; y la historia nos dice que los Cristos han de ir con potencias, vestidos de morado y con túnica bordada; pues todo ello tiene un significado. A continuación informó profusamente sobre las túnicas sevillanas y de lo adecuado (o no) de cada una de ellas: su simbología, ubicación histórica, autor, restauraciones, actual paradero de las piezas… Toda una exhibición de conocimientos que el Sr. Luque supo transmitir de forma entretenida, ilustrada y didáctica. El tercer encuentro versó sobre “Historia y evolución de los pasos de Cristo en Sevilla. Modelos y referencias”, y en el mismo Dña. Inmaculada Muñoz Mateos, Licenciada en Historia del Arte y profesora en el Colegio Santa Joaquina de Vedruna, compartió con nosotros su estudio de la historia de los pasos de Cristo, obras de arte que merecen ser detenidamente contempladas, y que desde los albores del siglo XV aparecieron en las primeras andas llamadas “rocas” en la procesión del Corpus Christi. Con el siglo XVII llegan genios de la talla como Pedro Roldan o Francisco Antonio Ruíz Gijón, grandes retablistas que hicieron pasos como retablos portátiles, como los del Gran Poder o el misterio de la Exaltación, ejemplos del movimiento barroco. En el XVIII aparece la rocalla para ganar dinamismo, y en el XIX tenemos ejemplos de estilo neo-

clásico, romántico y barroco, que es el que finalmente se impone. Ya en el XX, aparecen obras que marcan esa senda, como el paso de misterio de la Amargura; aunque también hay casos de neorrenacimiento en el paso de la Quinta angustia, o neogótico en Santa Cruz y la Lanzada. Artistas como Guzmán Bejarano, Cayetano González o Antonio Martín marcan el siglo XX; y del último nombrado es el paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo, rematado por los extraordinarios ángeles de Francisco Buiza. Al final de su ponencia hizo también un estudio sobre el retablo que alberga nuestras imágenes en la parroquia, su historia y evolución; y al tiempo reflexionó sobre la gran conveniencia de ejecutar una necesaria restauración que lo saque de su actual estado. Y el último día D. José Roda Peña, Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla, nos regaló una charla antológica “Sobre la iconografía de Jesús Cautivo: el Cristo de Medinaceli de Madrid y su proyección en la escultura andaluza”. En poco más de una hora pudimos conocer los detalles de la llegada a Madrid de Jesús de Medinaceli en 1682, de la mano de la Orden Trinitaria, para quedar bajo el patrocinio de la casa de Medinaceli y pasar en 1895 a ser custodiado por los Padres Capuchinos. Una imagen sevillana

D. José Fernández López

D. Andrés Luque Teruel

Dña. Inmaculada Muñoz Mateos

D. José Roda Peña Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

43

XI Escuela de Formación Cofrade cuya autoría bascula entre Ocampo y Luis de la Peña, y se data entre 1610 y 1620, siguiendo la escuela montañesina. Desde su llegada a la península la iconografía y nombre de Jesús Cautivo y Rescatado, el Jesús de Medinaceli, se extiende con rapidez por todo el mundo por los lienzos, grabados y copias completas que desde Madrid viajaron a Sevilla y la bahía de Cádiz, de ahí a Canarias y América, y luego al resto del mundo. D. José Roda nos hizo un documentado estudio cronológico de los múltiples iconos vicarios del Cristo de Medinaceli que jalonan Andalucía, con especial detenimiento en el devotísimo Cautivo de San Ildefonso; también el que hasta hace

poco ocupaba la Capilla del Pretorio de la Casa de Pilatos como titular de la Pía Unión, sufragado por todas las cofradías de Sevilla; y por supuesto en nuestro querido Cautivo de Santa Genoveva; así como el Señor Rescatado de Córdoba, el del Rescate de Granada o el popular Cautivo malagueño. Esto no es más que una breve referencia de lo mucho que compartieron con nosotros unos conferenciantes de auténtico lujo para este Curso, pues resulta imposible condensar en poco más de un folio la cantidad de información y cariño que nos trajeron. Considero de justicia hacer constar la felicitación que año tras año recibimos de los propios ponentes por la celebra-

ción del Curso, dado su fondo pedagógico y estudiada línea de trabajo, animándonos a seguir trabajando para mantener viva tan brillante iniciativa. En cuanto a participación de hermanos y allegados, el nivel es alto, rondando la cincuentena de asistentes por cada charla, sirviendo cada una de ellas de foro abierto en el que se comparten y despejan dudas. Ello hace que resulte gratificante trabajar en este proyecto, contando con la inestimable ayuda y apoyo de Mercedes, Eduardo y José Enrique; y supone un estímulo para (D.m.) estar pensando ya en el próximo Curso de la Escuela de Formación Cofrade.

Obituario

Santa Genoveva

En memoria de Fernando Vázquez Delgado Antonio Lerate Cabrera · Hermano Fundador

E

n nuestra hermandad todos somos históricos, porque todos formamos parte de su existir, igual si nuestra actividad en ella se remonta a la fundación que si se produjera, precisamente ahora, de darse el caso de que alguien, leyendo esta página, se sintiera llamado por Dios a participar en la historia de salvación que Él le inspirara. En 1996, para ayudar a despertar vocaciones de servicio a nuestra comunidad nazarena, escribí para el boletín una serie testimonial de la huella dejada por hermanos nuestros que pasaron a gozar el Cielo después de cumplir en la Tierra la misión que Dios les encomendó, confirmando así la promesa renovada y cimentada en la concedida a Abraham y en la fe inquebrantable del patriarca. A partir de cuando Fernando Vázquez Delgado concluyó sus tareas en la junta de gobierno de la hermandad (19561961) sirviéndola en los cargos de Mayordomo y Teniente de Hermano Mayor, es comprensible que nuevas generaciones de hermanos desconocieran que fue persona clave para poder vivir la realidad consolidada que gozamos los más de 4.000 que hoy somos. Es comprensible, pero injustificable sería de mi parte callar los siguientes datos que me complace ofrecer.

¡Están locos! – se decía de los tres impulsores a los que, poco a poco, fueron agregándose nuevos contagiados de la misma locura. Ocurría esto después que en dos ocasiones previas Fernando lo intentara, sin éxito, junto con otros feligreses de Santa Genoveva. No lo consiguieron, pero quedó la semilla. Y germinó. Treinta y tres años de edad, Profesor Mercantil, casado, dos hijos. Había sido miembro de la junta de gobierno de la Hermandad Sacramental de la parroquia y formaba parte de la Adoración Nocturna; influyendo ambas cosas, para que la de Penitencia, en vías de constituirse, centrara en la Eucaristía la celebración de sus cultos en honor de sus sagradas imágenes. Puesta la base, a él se le confió escoger los pasajes evangélicos donde se funden las advocaciones de Cautivo y Mercedes; a él debemos el legado de profundas reflexiones dedicadas a Nuestra Señora de las Mercedes, redentora de cautivos y mediadora; también un elogio encendido que con el título ¡Dios te salve, nazareno! pone de relieve la conducta de los hermanos que rubrican su estación de penitencia recibiendo la sagrada comunión. ¿Y qué decir de su participación en el libro Amanecer de una cofradía sevillana? En él aparece un artículo suyo, La Nube, comentando la leyenda

mariana del P. Carlos María de Heredia; y su oración, Por un Mundo Mejor, dedicada a Nuestra Señora de las Mercedes. En 1981 es solicitado por otros hermanos fundadores para poner en marcha el movimiento “Amistad Cristiana”, un Plan General de Formación Espiritual Permanente para los hermanos que sirvió de idea al que, con posterioridad e idéntico nombre, elaboraron el Secretariado de Hermandades y el Consejo General de HH. Y CC. de Sevilla para todos los cofrades de la Diócesis. Y fue también la enriquecedora convivencia de Amistad Cristiana lo que sugirió la creación de una Escuela de Formación en la hermandad, que se mantiene actualmente pujante abordando diversas actividades cofrades siempre con sentido espiritual. Es mi deseo terminar rogando a Dios que, abiertos sus brazos a este hermano, fallecido a sus 94 años, le acoja después de que todo lo hizo por amor impregnándonos su sabiduría de espíritu mercedario. Perdóname Fernando si he roto las reglas de tu modestia; pero es que si para mí no pasaste ignorado, tampoco quiero que lo seas para nuestros hermanos que no tuvieron la suerte que tuve yo de conocerte y trabajar contigo. Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

47

Vocalía de Acción Social

La Vocalía de Acción Social

54

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Santa Genoveva

E

l próximo día 24 van a cumplirse tres años que, coincidiendo con el Besamanos a Nuestra Señora de las Mercedes y para intentar aliviar una de las necesidades más básicas de nuestros hermanos, la Junta de Gobierno de la Hermandad en colaboración

con nuestra Parroquia pusimos en marcha la iniciativa de 1 Beso= 1 Kilo. Como bien sabéis, este acto consistía en traer alimentos para ofrecer algo más que depositar un beso y una flor para nuestra Madre de las Mercedes. La idea cuajó de tal manera que, gracias también al Banco de Alimentos y nuestros hermanos y amigos de SOS Ángel de la Guardia, junto a Caritas Parroquial y la Hermandad del Rocío de Sevilla Sur, pusimos en marcha, el proyecto de un ECONOMATO SOCIAL. Durante este tiempo, la Parroquia nos cedió un salón que hemos estado utilizando hasta hace 6 meses que nos vimos en la necesidad de alquilar un local más acondicionado, siempre a la espera de que los organismos públicos actúen. Pues bien, para sufragar los gastos de agua, luz, limpieza y alquiler, hemos decidido poner en marcha la campaña PADRINOS DEL ECONOMATO, que consiste en la aportación mensual de 10 € para que podamos seguir ayudando a nuestros hermanos y que puedan recuperar poco a poco su dignidad. Os adjuntamos un número de cuenta para que todos los que queráis y podáis os convirtáis en “padrinos” realizando el citado ingreso mensual, y así juntos, sigamos luchando POR UN MUNDO MEJOR. Esperamos vuestra ayuda y gracias de corazón. Eduardo Bonilla. Coordinador de Formación y Acción Social

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

55

Vocalía Asistencial

La Caridad de la Hermandad en el Año de la Misericordia Manuel Ferrer Mendoza · Vocal de Acción Social

H

ay, en el prólogo de nuestras Reglas, unas palabras del Padre Amerio que vienen a sintetizar lo que movió a los fundadores: “Nuestra Hermandad nace para acompañar a Cristo, Señor nuestro, abandonado, y se esforzará en una labor social de lograr que los humildes conozcan y sirvan al Señor hasta hacerles sentir la emoción de su amor.” Estas palabras han dado sentido evangélico a nuestra historia y han sido permanente reclamo para que sus miembros hayan participado, cumpliéndolas, tomando por lema las palabras “Por un mundo mejor”, como respuesta a la exhortación del entonces Papa Pío XII que dio origen a su fundación.

Juan Adrián Calderón

Necesidad e importancia del Área. La vocación evangelizadora de la Hermandad, inequívocamente expresada en sus Reglas, necesita desarrollarse en la práctica y ha de serlo mediante el testimonio de los hermanos que, fieles a dicha vocación, procuran su crecimiento en la fe a través del

mejor conocimiento de la palabra de Dios, de su aceptación y de su cumplimiento; es decir, debemos ser conscientes de que la única manera de cumplir el Articulo 2º y fines de la Hermandad está en servir y amar a los demás, para dar el verdadero y único culto que al Señor le pueda agradar, de ahí la necesidad e importancia de la formación y,

Luisa del V. Domínguez · Colaboradora del Área de Caridad. Hace ya bastantes años que entré a formar parte como colaboradora en el Área de Formación y Caridad de nuestra Hermandad. Concretamente, ayudo en tareas administrativas y gestión de recursos del área, además de pertenecer al equipo de acogida de nuestra Vocalía de Acción Social. Es una labor poco “visible”, pero necesaria, y a través de ella comparto con mis compañeros situaciones difíciles, por las necesidades que llegamos a conocer en nuestro entorno, pero reconfortantes al descubrir el Amor = Caridad que emana de los corazones genovevos, siempre dispuestos a responder a la llamada que los convoca a paliar las carencias del prójimo.

56

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Santa Genoveva

Juan Adrián Calderón

como consecuencia de ella, de la CARIDAD o ACCIÓN SOCIAL, sentida fraternalmente entre ellos, para llevarla a la práctica en sus respectivos entornos y ambientes. Por ello, en nuestra Hermandad se presenta como un todo inseparable y eje en torno al cual debe girar toda la vida del cofrade. Desde sus comienzos, nuestra hermandad se distingue por estas dos acciones principales, ya que ese fue el principal motivo de su fundación, la FORMACIÓN y por ende la CARIDAD, quizás por ser dos de las virtudes que más necesitaba ese barrio en aquellos momentos de su historia y, además, para llegar a todos los rincones y personas, que tal vez no admitieran otra

forma de aceptar ese apostolado que les llevara el Evangelio. Sí lo podría hacer una Hermandad, esas comunidades cristianas, tan arraigadas en Sevilla y que no tenían fronteras ni escalas sociales, por estar integradas por hermanos de todo el arco social de la ciudad, donde se dan la mano y comparten su fe, desde los de más alta cuna, a las escalas más humildes. Las hermandades que tienen siglos de historia, es verdad que desde sus comienzos ejercieron la caridad, ya que la mayoría, por ser hermandades gremiales, la practicaban en sus gremios, donde algunas contaban hasta con hospitales para sus hermanos, para personas necesitadas, incluso para peregrinos. Sin

embargo, la Formación, si en algo ha brillado, ha sido por su ausencia, resultando una asignatura que se ha descuidado mucho, no solo en las propias hermandades, sino en casi todas las asociaciones de la época, quizás por aquello de creerse que con la fe, era suficiente para la salvación; “la fe del carbonero”, se decía, (atribuyéndole siempre a ese oficio, esa falta de formación) sin una base sólida, sin conocimiento evangélico donde descansar y fundamentar la misma, conformándose únicamente en la tradición y en la herencia de sus mayores. En este campo nuestra hermandad ha sido pionera, de las primeras que se tomó en serio esa asignatura pendiente de siglos, y así lo dis-

Juan De la Bandera y Teresa Berlanga · Colaboradores del Área de Caridad. Apenas hace unos meses que venimos formando parte del equipo que, dentro de esta Vocalía, se encarga del mantenimiento del proyecto de su economato social. Nuestra misión es llevar a cabo la preparación de las bolsas de alimentos que se entregan a las familias y estar pendientes del control de existencias de los artículos que, bien donados por entidades o particulares, o adquiridos por nuestra Hermandad y nuestra Cáritas, almacenamos en el mismo. Llegamos en un momento en el que, ya casi al final de nuestra vida laboral y aunque sin descuidar las obligaciones familiares, disponemos de algún tiempo ocioso que, conocedores de la labor que nuestra Hermandad hace a favor del necesitado, entendimos debíamos emplear en contribuir con ella. Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

57

Vocalía Asistencial

Juan Adrián Calderón

pone en sus Reglas el artículo 23, que habla de la Formación Teológica y espiritual que deberá recibir el hermano por parte de la Hermandad. El área de Formación y Caridad, con la experiencia acumulada en su práctica diaria de su Acción Social, crea en el año 1997, y que es presentada a S.E.R. Cardenal Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, como fruto de los actos del XXV aniversario de la imposición de la corona a Ntra. Sra. de las Mercedes, la Acción Social Coordinada, de

las hermandades y Cáritas del barrio, con el fin de hacer más eficaz la Acción Social de nuestro entorno. Se trata de aprovechar la estructura ya existente, que tantos y tan buenos frutos ha dado, y a la vez potenciar todas aquellas acciones que sean susceptibles de ello, así como abrir nuevos campos de trabajo, siempre para dar respuesta a las necesidades de la sociedad que nos ha tocado vivir de cara a los propios miembros de la hermandad, al barrio donde radica y al exterior.

Precisamente en este AÑO de la MISERICORDIA hemos avanzado en un proyecto muy ambicioso, y muy necesario en el barrio, por el que veníamos luchando y salvando obstáculos desde que se fundó la Acción Social Coordinada, allá por el año 1997: Un Economato Social, sin que, por ahora, haya intermediación de dinero entre los usuarios. Mientras se van dando pasos para ello, vamos proporcionando los alimentos a los acogidos en forma de donación. En el actual año de la Misericordia, contamos con

Ernestina Cejas · Colaboradora del Área de Caridad. Conocí esta Vocalía de Acción Social cuando me hice hermana de Santa Genoveva. Me interesé por la labor que se llevaba a cabo, y me pareció que aquella iba muy en consonancia con las necesidades actuales de crisis de familias de nuestra hermandad, que necesitan ayuda de nuestro economato proporcionándoles alimentos o bien, que les sufraguemos algunas de sus carencias económicas. Llevo 3 años colaborando en esta vocalía y lo que más me gusta es el altruismo y la solidaridad con la que se trabaja en favor del hermano necesitado. Y, ¿qué porqué estoy aquí…? pues porque me atrae esta labor.

58

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

Santa Genoveva un gran local, en alquiler, y equipado con frigoríficos, congeladores tipo islas o arcas, donados por la Fundación Cajasol. Los alimentos, además de los adquiridos por nuestra propia Vocalía y nuestra Cáritas Parroquial, son donados por El Banco de Alimentos, la ONG S.O.S Ángel de la Guardia, y alguna que otra entidad que puntualmente nos proporcionan sus productos, amén de las múltiples donaciones particulares que nuestros hermanos y feligreses realizan cuando se les demanda a través de distintas campañas. A todos ellos, nuestro mayor agradecimiento. Pero nuestro mayor patrimonio es el equipo humano con el que contamos. Actualmente, el área se compone de tres vocales oficiales, el Coordinador, el de Formación y el de Acción Social, y además cuenta con un grupo de colaboradores y auxiliares que se afanan en las diversas labores que se llevan a cabo tanto en la acogida a los hermanos, como el voluntariado en el citado proyecto de economato, o con las distintas asociaciones a las que apoyamos, ya sea con trabajo o con donaciones económicas.

Las principales misiones que actualmente llevamos a cabo, entre otras, ayudan a unas cuarenta familias en sus necesidades básicas como alimentación, recibos de luz, agua, farmacia, material escolar...etc., y puntualmente a algunas familias más que, por circunstancias graves, necesiten nuestro apoyo. Colaboramos con la Asociación de la lucha contra el cáncer, con la Asociación de la arteriosclerosis múltiple y con la Fundación Cardenal Espínola en la lucha contra el paro, entre otras; llevamos a cabo dos cuestaciones anuales de donaciones de sangre, somos miembros activo de la Federación de San Cirilo trayéndonos niños bielorrusos todos los veranos, formando parte del programa de saneamiento de las secuelas del accidente de Chernóbil, becamos todos los cursos a un seminarista, que muchas veces ha sido hermano de la hermandad, prestamos una especial atención económica al “Centro Infantil la Providencia” una escuela infantil para niños de 0 a 6 años, situado en Las 3000 Viviendas, regentada por las Religiosas de Jesús – María, niños de especial vulnerabilidad por el entorno

donde viven y por ser de familias muy humildes y de economía muy precaria; por último, tenemos un gran Grupo de Trabajo llamado “Fray Jesús”, formado por entusiastas hermanos veteranos, algunos ex hermanos mayores que, junto a las Hermanas Mercedarias Misioneras de Bérriz, trabajan en la R. D. del Congo, en la ciudad de Likasi, y concretamente prestan su ayuda al sostenimiento del colegio de Enseñanza Secundaria Musofi, y un dispensario de salud, regentado por ellas, donde reciben educación integral alrededor de 800 alumnos, la mayoría chicas que representan la esperanza de una sociedad rota por el odio y la violencia de una guerra interminable. Para terminar, expresar desde estas líneas nuestro agradecimiento a los Hermanos, a la Parroquia y al Barrio, que siempre que hemos recurrido a ellos, nunca nos han defraudado y en especial a nuestros tan extraordinarios colaboradores, que sin ellos nada de esto sería posible. ¡Animo! y a seguir trabajando

POR UN MUNDO MEJOR

Ángela Rodríguez · Colaboradora del Área de Caridad. En la lucha "POR UN MUNDO MEJOR" la ayuda al próximo o próxima es fundamental; yo espero que se consiga mejorar nuestro mundo, y por ello colaboro con la Vocalía de Acción Social de nuestra Hermandad. Soy de las que piensa que para "dar de comer al hambriento" no hay que salir de nuestro entorno, no hay más que preguntar y observar a los y las que nos rodean. Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

59

Vida de Hermandad

ENERO 3 La Hermandad, en unión con la comunidad parroquial, celebró misa solemne en honor de nuestra titular Santa Genoveva, coincidiendo con su onomástica.

5

La Hermandad colaboró con Sus Majestades Los Reyes Magos de Orientes, aportando regalos que llegarían un día después a muchos niños de nuestra ciudad, a través de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

13 Tuvo lugar el acto de inauguración del XII Curso de la Escuela de Formación Cofrade, que dirige N.H.D. Antonio Jesús Bonachera Ledro.

genes de la Titular y del Niño Jesús, provocando también algunos desperfectos en el templo.

18

Tercera Sesión del VI Foro de Formación Monseñor Álvarez Allende, en la sede de la Hermandad de Los Negritos. La ponencia denominada “Misericordia Vultus”, estuvo a cargo del Rvdo. Padre D. José Iruela J.S.

31 IX Certamen de Música Procesional Memorial “José Villa Carmona”, celebrado en el Espacio Ciudadano Los Alambres, con la participación de Agrupaciones Musicales y Bandas de Cornetas y Tambores, organizado por la Banda de nuestra Hermandad.

Manuel Román Naranjo Manuel Román Naranjo

14

En Cabildo de Oficiales, la Junta de Gobierno designó a N. H. Dña. Beatriz Vélez García, como Pregonera de las Mercedes de María. Dicho Pregón tendrá lugar en la Parroquia de Santa Genoveva el próximo día 17 de septiembre del presente año.

17 El Coro de nuestra Hermandad participó en una Misa de Acción de Gracias que tuvo lugar en la Parroquia de la Virgen de la Granada, Patrona de Guillena. La Eucaristía fue oficiada por el Arzobispo de la archidiócesis, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina y se celebró para reparar el agravio sufrido en la madrugada del 23 al 24 de diciembre cuando unos ladrones robaron las coronas de las imá-

60

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

FEBRERO 8 Inauguración de la exposición “50 años bordando la devoción de un barrio”, en la Sala Capitular del ayuntamiento de nuestra ciudad, con motivo de la finalización de las labores de restauración de los bordados del paso de palio de Nuestra Señora de las Mercedes Coronada, por el taller del artista astigitano D. Jesús Rosado Borja, El acto contó con la presencia del Excmo. Sr. Alcalde, D. Juan Espadas Cejas. La exposición permaneció abierta al público durante los días 9 al 14. Como colofón, el domingo día 14, la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen de Salteras, ofreció un con-

Santa Genoveva cierto de marchas procesionales en el patio de la Fundación Cajasol.

que cumplían XXV años de pertenencia a nuestra corporación.

10 Se presentó en nuestra parroquia el cartel de Semana Santa que anualmente edita nuestra Hermandad, obra del pintor D. Eduardo Landero.

24 Cabildo General Extraordinario de modificación de Reglas en el que se aprobó la celebración, con carácter anual, de un Rosario externo con la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes Coronada.

Manuel Román Naranjo

Juan Adrián Calderón

12 Nuestro Coro participó en la novena a Ntra. Sra. de la Oliva, Patrona de la localidad de Salteras. 13 Una representación de la Hermandad, encabezada por el Hermano Mayor, D. Francisco Javier Bonilla García, participó en la XXVI edición del Viacrucis del Aljarafe, que organizado por la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Santiponce, tuvo lugar dentro del Conjunto Arqueológico de Itálica.

19-21 Se celebró la IV Edición del Taller de Palmas Rizadas con gran participación.

22-26 Solemne Quinario en Honor a Nuestro Padre Jesús Cautivo. La predicación estuvo a cargo del Rvdo. Padre D. José Miguel Verdugo Rasco, Pbro., párroco de la parroquia de San Diego de Alcalá. Durante los dos primeros días del Quinario tuvieron lugar sendos actos de Jura de Reglas. Los dos últimos días se hicieron entrega de los diplomas conmemorativos a los hermanos

27

III concierto solidario “Sones de Pasión”. El acto contó con la participación de la Banda de CC y TT Ntro. Padre Jesús Cautivo, del grupo “Jueves de Saeta” y con el Coro de Ntra. Sra. de las Mercedes. La presentación estuvo a cargo de N.H.D. José Muras Rodríguez. 28 Función Principal de Instituto, presidida y predicada por el Rvdo. Padre D. Antonio Palma Palacio, Párroco y Director Espiritual de nuestra Hermandad. Al finalizar la Función, el Hermano Mayor hizo entrega de las medallas conmemorativas a los hermanos que cumplían 50 años como miembros de nuestra Hermandad. En los cultos intervinieron el Coro de Ntra. Sra. de las Mercedes y los grupos de monaguillos y acólitos. A continuación se celebró, en el Hotel NH Collection, la tradicional Comida de Hermandad. Durante la misma N.H.D Antonio García Pilar, recibió un cariñoso y merecido homenaje, por su dedicación durante tantos años a nuestra Hermandad.

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

61

Vida de Hermandad 29 Visita a la Caja de la Semana Santa, por parte de un numeroso grupo de pequeños y jóvenes genovevos.

MARZO 4 Durante todo el día la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo permaneció en devoto besamanos. Durante la jornada tuvieron lugar las campañas de “recogida de alimentos y de artículos de limpieza e higiene personal”, y la de donación de sangre. Al finalizar el besamanos, tuvo lugar un acto de “Adoración Nocturna”.

monaguillos participaron ejerciendo su función en el cortejo.

17 Enfermos y acompañantes de la Fundación INDACE, acudieron a nuestra Parroquia para contemplar a nuestros Sagrados Titulares en sus pasos procesionales.

18 Viernes de Dolores. Estudiantes y docentes del Colegio San Miguel Adoratrices, del Colegio Pquial. Ntra. Señora de las Mercedes, del C.P. Fernán Caballero y del C.P. Aníbal González, visitaron nuestra Parroquia para contemplar los pasos. El coro de Nuestra Señora de las Mercedes acudió a la Parroquia de San Sebastián, para participar en la misa preparatoria de la Estación de Penitencia de la querida Hermandad de la Paz.

21 Lunes Santo. Misa preparatoria para la Es-

Miguel Ángel Martín Ruíz

9

Acto de fundición del cirio de donantes de órganos que, por segundo año consecutivo, formó parte de la candelería del paso de Ntra. Sra. de las Mercedes Coronada. Al acto asistieron diferentes miembros de la Junta de Gobierno de nuestra hermandad, así como el Dr. D. José Pérez Bernal, promotor de la campaña, junto con dos personas trasplantadas, que fueron las encargadas de llevar a cabo el acto de la fundición y el encendido del cirio.

11 Celebración del Piadoso Ejercicio del Viacrucis, con la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, que recorrió parte de la feligresía del barrio acompañada de numerosos hermanos y devotos. Nuestro coro y nuestros acólitos y

62

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

tación de Penitencia. A continuación, la parroquia recibió la visita de personalidades de la vida religiosa y civil de nuestra ciudad, representaciones de otras hermandades y numerosos fieles y devotos, que rezaron antes nuestros Sagrados Titulares. A las once y media se cerraron las puertas de la parroquia parar dar lugar a la organización de la Cofradía.

30 Misa de Pascua de Resurrección de las Hermandades del Lunes Santo, que tuvo lugar en la Parroquia de San Vicente Mártir, organizada por la Hermandad de Las Penas. La Eucaristía fue presidida por el Rvdo. Sr. D. Marcelino Manzano Vilches, Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías. A la conclusión de la Eucaristía, se procedió a efectuar la segunda entrega del donativo de la Acción Social Conjunta de las Hermandades del Lunes Santo. Los destinatarios fueron el

Santa Genoveva proyecto de Caritas Parroquial de San Vicente “Levántate y Anda” y la Comunidad Carmelita del Convento de Santa Ana.

ABRIL 2

El III Encuentro de jóvenes de las Hermandades del Lunes Santo, organizado en esta ocasión por nuestra Hermandad, se desarrolló en nuestra parroquia, y con motivo del Año de la Misericordia, se organizaron diversos talleres en torno a las obras de misericordia corporales y espirituales. A continuación se celebró un acto penitencial comunitario, concluyendo con la confesión individual de numerosos participantes. Diversos sacerdotes impartieron el sacramento de la penitencia. Durante el mismo intervino el Coro de nuestra Hermandad con cantos que ayudaron al recogimiento y a la reflexión particular de los congregados.

25 Cuarta Sesión del VI Foro de Formación Monseñor Álvarez Allende, organizada por la Hermandad de la Virgen de la Sierra, con sede en la Parroquia de San Roque. La ponencia denominada “La Parábola del Hijo Pródigo”, estuvo a cargo del Rvdo. Padre D. Francisco Cuartero J.S.

MAYO 13 Procesión con la Santa Cruz Gloriosa, orga-

de nuestra Hermandad dedicó varios cantos a la Señora.

23-25 Triduo en Honor al Santísimo Sacramento, predicado por nuestro Director Espiritual D. Antonio Palma Palacio, con la participación del Coro de Ntra. Sra. de las Mercedes Coronada y de los grupos de monaguillos y acólitos.

26 La Hermandad, encabezada por el Hermano Mayor, D. Francisco Javier Bonilla García, y miembros de la Junta de Gobierno estuvo representada en la Solemne Procesión del Corpus Christi de Sevilla.

Juan Antonio de la Bandera Berlanga

29 Solemne Función en Honor al Santísimo Sacramento. Finalizada la misma, dio comienzo la procesión Eucarística por las calles de la feligresía. El paso de la Virgen Niña fue llevado por nuestros pequeños costaleros. El acompañamiento musical estuvo a cargo de la Banda de CC y TT Nuestro Padre Jesús Cautivo y de la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen de Salteras.

nizada por la Vocalía de Formación. El acompañamiento musical estuvo a cargo de la Agrupación Musical Ntra. Sra. del Juncal.

18

Una representación de la Junta de Gobierno, recibió en la puerta de la Parroquia a la carreta con el Bendito Simpecado de la querida Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Sevilla Sur, al regreso de su peregrinación al Santuario de la Reina de las Marismas. El Coro

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

63

31 Eucarística y Clausura del VI Foro de For- 5 La Hermandad de la Paz, con motivo de los mación Monseñor Álvarez Allende, en la sede de la Hermandad de San Bernardo. La predicación estuvo a cargo del Rvdo. Padre D. Mariano Fermín Ramos Vacas.

JUNIO 3-4 La Hermandad participó en la campaña de recogida de alimentos “Vamos a dar la lata”, organizada por S.O.S Ángel de la Guardia.

13 Falleció Dª

María Vegazo Sánchez (DEP), hermana número uno de nuestra corporación.

17 Celebración del sacramento de la Confirmación, que fue recibido por un numeroso grupo de hermanos, junto con otros miembros de la feligresía. El acto, que tuvo lugar en nuestra parroquia, fue presidido por D. Luis Rueda, Delegado Diocesano de Liturgia, e intervino el Coro de nuestra Hermandad.

25

Llegada a nuestra ciudad del grupo de niños que participan en el Programa de Acogida Temporal de Niños Bielorrusos.

30 N.H.D. Joaquín Sainz de la Maza es elegido Presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, formando parte de su candidatura N.H.D Manuel Vicente Durán Rodríguez, ex Hermano Mayor de nuestra corporación.

JULIO 1 Revisiones Pediátricas a nuestros niños bielorrusos en el Hospital San Agustín, en Dos Hermanas. La Hermandad agradece a N.H.D. Joaquín Francisco Domínguez Escobar, Director Médico del Centro, su inestimable colaboración.

64

Por un Mundo Mejor Septiembre 2016

actos preparatorios para la Coronación canónica de su Titular, invitó a participar, a nuestra Corporación, que estuvo representada por varios miembros de su Junta de Gobierno, y a nuestro Coro, representado por su directora, N.H.Dª. Luisa del V. Domínguez Escobar, al acto “Una Oración por la Paz”. La celebración consistió en el rezo comunitario de unas preces, a cuyo término, nuestro Coro recibió de la Hermandad anfitriona la medalla conmemorativa de la Coronación de Mª. Santísima de la Paz.

13 Los pequeños bielorrusos, acompañados de los monitores voluntarios, realizaron una excursión a Cádiz, para pasar el día en la playa de la Caleta. La Hermandad gaditana de la Vera Cruz fue la encargada de la organización. Desde la Hermandad se agradece la invitación y el esfuerzo realizado, que hace posible que los niños pasen una jornada entrañable. 18 Los menores bielorrusos acudieron a las revisiones dentales, que tuvieron lugar en la Colegio de Dentistas de Sevilla, dentro de las actividades sanitarias del Programa de Acogida.

21 Los menores bielorrusos junto a los monitores voluntarios de nuestra Hermandad, pasaron una agradable jornada en el parque temático Isla Mágica.

AGOSTO 4 Los menores bielorrusos, acompañados de su monitora partieron hacia su país. Tristeza por la partida pero enorme satisfacción, al comprobar que gracias al cariño de sus familias, a la gran labor de los monitores y encargados del Programa de Acogida, y a la atención médica recibida, regresan más sanos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.