Se inicia la sesión a las diecisiete horas, del treinta y uno de de julio del año dos mil doce

ACTA DE LA SESION ORDINARIA No. 73-2012, DEL CONSEJO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA, CELEBRADA EL 31 DE JULIO DEL 2012, EN LA SALA DE SESIONES DE

1 downloads 29 Views 264KB Size

Recommend Stories


CAMARA DE FAMILIA DE LA SECCION DEL CENTRO, SAN SALVADOR, A LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS MIL SEIS
REF: 176-A-2004 CAMARA DE FAMILIA DE LA SECCION DEL CENTRO, SAN SALVADOR, A LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS

SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA : San Salvador, a las doce horas y veinte minutos del treinta de septiembre de dos mil dos
1530 S.S. SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA : San Salvador, a las doce horas y veinte minutos del treinta de septiembre de dos mil dos.

SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: San Salvador, a las doce horas y quince minutos del diecisiete de noviembre de dos mil nueve
167-CAC-2008 SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: San Salvador, a las doce horas y quince minutos del diecisiete de noviembre de dos mil

Piedras Negras, Coahuila; a (17) diecisiete de Julio del (2015) dos mil quince
SENTENCIA DEFINITIVA No. 54/2015. JUEZ: LIC. LUIS ALBERTO ZAMORA CONTRERAS. SECRETARIA: LIC. JUANA CECILIA LOPEZ SALAZAR. Piedras Negras, Coahuila; a

Story Transcript

ACTA DE LA SESION ORDINARIA No. 73-2012, DEL CONSEJO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA, CELEBRADA EL 31 DE JULIO DEL 2012, EN LA SALA DE SESIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA Se inicia la sesión a las diecisiete horas, del treinta y uno de de julio del año dos mil doce. ASISTENTES: La Sra. Marcela Chacón Castro, representante suplente por el Ministerio de Gobernación y Policía; el Sr. Jorge Retana Navarro, representante suplente del Instituto Costarricense de Turismo; el Sr. Aristides Guerrero Rodríguez, representante suplente por la Caja Costarricense de Seguro Social; la Sra. Verónica Wachong Castro, representante suplente por el Ministerio de Educación Pública; la Sra. Adilia Solís Reyes, representante por la Sociedad Civil del Centro de Derechos Sociales del Inmigrante; la Sra. Karina Fonseca Vindas, representante por la Sociedad Civil del Servicio Jesuita para Migrantes y la Sra. Sisy Castillo Ramírez, representante del Ministerio de Salud. Ausentes: La Sra. Kathya Rodríguez Araica, representante titular de la Dirección General de Migración y Extranjería, quien se encuentra en Sesión Ordinaria de la Junta Administrativa de la Dirección General de Migración y Extranjería. Asimismo, la Sra. Laura Fernández Delgado, representante titular del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; quien solicita justificar su ausencia debido a motivos varios. También ausentes en esta sesión: El Sr. Eugenio Solano Calderón, representante suplente por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Sr. Ronald Obaldía González, representante suplente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Acompañan en esta sesión: Sr. Óscar Valverde Cerros, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Sr. Gustavo Madrigal, Addax Software Development, S.A. y Consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Sra. Heidy Bonilla Gutiérrez, encargada del Subproceso de Comunicación de la Dirección General de Migración y Extranjería. Sra. Eunice Hernández Rodríguez, asistente de la Secretaría del Consejo Nacional de Migración. ---------------------------------------------------------------------------------------La Sra. Marcela Chacón Castro, preside la sesión. ----------------------------------------------------------------------------------ARTÍCULO UNO: Aprobación de la Agenda del Día. Se aprueba la Agenda del Día con el siguiente orden: 1. Aprobación de la Agenda del Día 1

2. Aprobación del Acta No. 72-2012 del 17 de julio del 2012 3. Asuntos varios Correspondencia  Reprogramación de exposición del ACNUR  Oficio DM-449-2012  Comunicado de la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones

4. Campaña Transitorios al Reglamento de Extranjería 5. Repatriación de costarricenses en el exterior 6. Modelo de Gestión Transfronteriza de Upala ----------------------------------------------------------------------------------ARTÍCULO DOS: Aprobación del Acta No. 72-2012 del 17 de julio del 2012. Acuerdo 1: Se aprueba el Acta No. 72-2012, del 17 de julio del 2012. Aprobado por unanimidad. Acuerdo en firme. ---------------------------------------------------------------------------------------ARTÍCULO TRES: Asuntos Varios.  Reprogramación de exposición del ACNUR

La señora Marcela Chacón Castro, recuerda al pleno del Consejo, la invitación para que el señor Roberto Mignone compartiera con el Consejo, su experiencia sobre el tema de refugio, en la República de Colombia. Por motivos de compromisos que debe atender fuera del país, no le será posible realizar su exposición el próximo 07 de agosto, por lo que propone las siguientes fechas: 21 o 28 de agosto; o bien, 04 u 11 de setiembre. El pleno del Consejo, considera reprogramar la exposición del señor Mignone, el próximo 21 de agosto. Se le comisiona a la Secretaría del Consejo, informar de la fecha al señor Mignone.

 Oficio DM-449-2012

La señora Marcela Chacón Castro, indica que este oficio es la respuesta del señor Canciller, a la nota enviada para aclarar lo manifestado en actas anteriores por el señor Ronald Obaldía González: “San José, 17 de julio de 2012 DM-449-2012 Señora Marcela Chacón Castro 2

Presidenta, Consejo Nacional de Migración Viceministra de Gobernación y Policía

Estimada señora viceministra: Tengo el agrado de saludarla en ocasión de referirme a su atenta comunicación No. CNM-078-06-2012 de 2012, recibida en este Despacho el 09 de los corrientes, en la que se transcribe el acuerdo No. 2, tomado por el pleno del Consejo Nacional de Migración, en la sesión Ordinaria No. 69, celebrada el 19 de junio del año en curso, en el que se comisionó “… a la Secretaría del Consejo, preparar un oficio para ser remitido al señor Canciller de la República, en el cual se acompañe copia del acta de esta sesión, para que, comunique al pleno de este Consejo, si lo expresado por el señor Ronald Obaldía González y que se consigna en la misma, es la posición del Ministerio que representa. […]”. Sobre lo anterior, me permito manifestarle que lo expresado por el Sr. Ronald Obaldía González, en la sesión del Consejo Nacional de Migración del día 19 de junio del presente año, no es coincidente con la posición del Ministerio de Relaciones y Culto, cuya representación ha venido ostentando, ni referencia al supuesto desagrado que provoca la presencia del Servicio Jesuita para Migrantes en dicho Consejo. A diferencia de lo expresado por el Sr. Obaldía, no encontramos nada que pudiese generar desconfianza o suspicacia derivada de la participación de quienes representan al Servicio Jesuita para Migrantes en el Consejo Nacional de Migración y, por el contrario, tal y como lo expresa la señora Viceministra y Presidenta de ese Consejo, en oficio CNM-047-06-2012, dirigido a la señora Defensora de los Habitantes, doña Ofelia Taitelbaum Yoselewich, también valoramos positivamente los mecanismos de participación ciudadana que tienen las organizaciones de la sociedad civil y que les permiten, en este caso concreto, no solo realizar su trabajo, sino, también, aportar diferentes enfoques y perspectivas que enriquecen el abordaje de la temática migratoria en el país. Lo anterior no obsta para hacer un llamado respetuoso a fin de que las organizaciones de la sociedad civil, representadas en el Consejo Nacional de Migración, hagan uso del valioso mecanismo de que nuestra legislación ha previsto para canalizar sus posiciones e inquietudes, mecanismo que consiste, precisamente, en el Consejo Nacional de Migración, y saquen provecho del espacio que en él disponen pues, es esa la instancia que por ley está obligada a encomendar al Poder Ejecutivo la política migratoria y las medidas y acciones necesarias para su ejecución, orientadas a la promoción de los derechos humanos de las personas migrantes; ello sin perjuicio, claro está de otros espacios que estén a su alcance. Hago propicia la ocasión para presentarles a usted y a todos los estimables miembros del Consejo Nacional de Migración, las seguridades de mi consideración y estima. Enrique Castillo Barrantes 3

Ministro”

La señora Marcela Chacón Castro, indica que el señor Canciller en esta nota aclara, en todos los términos lo que algunas y algunos miembros de este Consejo pensaban. Comenta que le satisface tener la posición oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la cual da certeza de cómo se concibe el trabajo que el Consejo hace y la presencia de la sociedad civil en el mismo. Se da por recibido el comunicado y solicita a la Secretaría del Consejo, entregar copia del mismo a las representantes de la Sociedad Civil.

 Comunicado de la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones

“Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones Comunicado Managua, 01 de junio de 2012 Un año después de la entrada en vigencia de la Ley 8764, Ley de Migración y Extranjería de Costa Rica en marzo de 2010 declarando la materia migratoria de interés público para el desarrollo del país, el legislativo nicaragüense aprueba la Ley 671, Ley de Migración y Extranjería a finales de marzo de 2011. Ambas leyes, inspiradas en convenciones internacionales de derechos humanos1, demuestran un avance importante en el respeto y tutela de esos derechos. Sin embargo, su enfoque de control y seguridad nacional oculta significativos derechos establecidos en dichas convenciones internacionales. En su momento la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones señaló a las autoridades legislativas y al ejecutivo los altos costos económicos de la documentación que imposibilitaba una rápida regularización para la población migrante nicaragüense en Costa Rica. La aplicación del carné consular extendido por el consulado de Nicaragua en San José daba respuesta a aquellos que tenían su trámite iniciado, pero deja por fuera a un gran número de migrantes indocumentados o con poca capacidad económica para enfrentar las nuevas tasas arancelarias impuestas tanto por Nicaragua como por Costa Rica. En este contexto, la Red ha señalado la necesidad de reciprocidad entre ambos Estados, que conlleven a la adopción de políticas públicas, reformas jurídicas, implementación de mecanismos de información2, protección, recepción y retorno, cooperación en materia laboral, seguridad, economía, entre otros, de interés y provecho para ambas naciones. ____________ 1

Nicaragua se inspira en la Convención Internacional de Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus familias (1990), ratificada en el 2005 por el Parlamento.

4

2

La Red demando del Estado de Nicaragua información sobre los requisitos de ambas legislaciones lo que incluye los costos, lugares y tiempos requeridos en cada trámite, los plazos de gracia, derechos y obligaciones

Mientras recíproca y responsablemente el Parlamento nicaragüense aprueba el Decreto Ejecutivo 14-2012 de adhesión al Convenio llamado Apostilla de la Haya, el que suprime la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros3, en Costa Rica entró en vigencia el Reglamento de Extranjería el 18 de mayo de 2012, el cual ofrece un periodo de gracia de seis meses a los extranjeros en situación irregular, dando de esta manera la oportunidad para que el Estado de Nicaragua adopte ACCIONES URGENTES para que la población nicaragüense radicada en Costa Rica pueda acceder, tramitar y obtener el certificado de nacimiento y de antecedentes policiales, la cédula de identidad, el pasaporte y otros documentos necesarios para la regularización de su familia, al menor tiempo y costo posible. Retomando las recomendaciones realizadas por la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones en reiteradas ocasiones, demanda a los Poderes e Instituciones del Estado de Nicaragua: 1. Reconocer el derechos de los y las nicaragüenses a una documentación “ágil, ordenada, segura y oportuna”, a bajos costos y de forma expedita, acercando estos servicios al lugar donde habita la población emigrante y garantizando la gratitud para aquellas familias de escasos recursos. 2. Protección Consular efectiva en materia de documentación, asumiendo el cumplimiento de la Ley 152 (1993), Ley de Identidad Ciudadana que establece en su artículo 2 párrafo segundo: “(…) Los nicaragüenses mayores de dieciséis años residentes en el extranjero, que no hayan obtenido su cédula de Identidad Ciudadana, podrán solicitarla en cualquier tiempo ante el Cónsul General de la jurisdicción correspondiente, conforme a lo establecido en esta Ley”. Por lo tanto, instamos al Estado de Nicaragua para que oriente a las Instituciones y Consulados fortalecer su capacidad para recibir, gestionar y tramitar las solicitudes de cédula y pasaporte ordinario, así como Certificados de Nacimiento, antecedentes penales y la Inscripción Consular4, estableciendo, sin criterios discriminatorios de ninguna naturaleza, mecanismos efectivos de coordinación y funcionamiento operativo entre instituciones como el Consejo Supremo Electoral (Registro Nacional y Cedulación) la DGME y la Policía Nacional. Ratificamos nuestra propuesta de “fortalecer y ampliar los servicios ofrecidos por los Consulados Móviles” como buena práctica, ya que es un idóneo mecanismo que el Estado tiene para garantizar el derechos de los niños y niñas a nombre y una nacionalidad.

____________ 3

Costa Rica lo aprobó el año pasado 5

4

Comunicado de la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones del 19 de febrero 2010.

3. Que la Asamblea Nacional apruebe a lo inmediato el Decreto Ejecutivo 14-2012 de Adhesión al Convenio de La Apostilla de la Haya de 1961, sobre eliminación del Requisito de la Legalización de Documentos Públicos Extranjeros. La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretenda utilizar en otro. Esto eliminaría los altos costos de autenticación de documentos en el consulado costarricense y agilizará el proceso que hasta ahora ha seguido todo trámite de documentos para la regularización en Costa Rica. 4. Establecer un periodo de gracia de seis meses coincidentes con la entrada en vigencia del Reglamento de Extranjería de Costa Rica para que los y las migrantes nicaragüenses tramiten sus documentos ante Consulados e Instituciones de Nicaragua a bajos costos, ofreciendo incluso gratitud para aquellas familias de escasos recursos, lo que implica revisar nuevamente la Ley de Aranceles Consulares, estableciendo criterios más flexibles. El pasaporte provisional, dada su naturaleza y finalidad, no debería tener costo alguno. Ratificamos nuestra oposición “a que los nicaragüenses migrantes en condiciones económicas de pobreza forzados a emigrar por falta de empleos y oportunidades5, carguen sobre sus modestos ingresos el costo de estos documentos que es una responsabilidad del Estado nicaragüense otorgarlos6. 5. Incluir en el Dictamen de la Ley de Atención y Protección de Migrantes Nicaragüenses las obligaciones emanadas de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares, respecto a la obligación de informar y documentar a la población migrante. 6. Que el Gobierno de Nicaragua continúe estableciendo comunicación de alto nivel con el Gobierno de Costa Rica sobre la base de una agenda binacional que incluya mecanismos recíprocos de protección a niños, niñas y adolescentes que faciliten su proceso de inscripción como ciudadanos, el acceso a la salud y la educación, normas de protección a familias pobres, con discapacidades, refugiados, mujeres jefas de hogar, madres solteras, con la finalidad de proteger a esta población vulnerable, una decisión que es acorde con el espíritu de la nueva ley migratoria y el marco de derechos humanos expresado en sus considerandos por ambos países. 7. La modernización del Registro Civil de las Personas y la aprobación de la Ley que Reforma al mismo, a fin de facilitar el acceso desde el exterior al registro de inscripción y obtención de certificados de nacimiento, soltería, matrimonio y defunción, más expedito y sin cargas arancelarias excesivas. ____________ 5

Ídem.

6

6

Propuestas de la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones presentada el 20 de octubre 2009, a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.

8. Que las Instituciones del Estado, las Alcaldías Municipales, las Organizaciones de la Sociedad Civil emprendan una Campaña informativa en el ámbito binacional, que aborde los requisitos de ambas leyes migratorias, los procedimientos a seguir para su adquisición desde Nicaragua y desde Costa Rica, los costos de cada trámite, institución nicaragüense que lo otorga y los lugares a los cuales acudir, los tiempos requeridos para recibirlo, validez de los documentos ante autoridades costarricenses, el plazo de gracia fijado para la regularización, así como los derechos y obligaciones establecidos en la Ley Migratoria. 9. A 58 años de la Convención de 1954 “SOBRE EL ESTATUTO DE LOS APATRIDAS” y A 51 AÑOS de la Convención de 1961 “PARA REDUCIR LOS CASOS DE APATRIDIA”, instamos al Estado de Nicaragua que continúe avanzando en el proceso de adhesión a las Convenciones de Naciones Unidas sobre APATRIDIA. Proceso que se encuentra en manos del Ministerio de Relaciones Exteriores desde octubre del 2011. Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones “Partida de Nacimiento, Cédula de Identidad, Pasaporte, Record de Policía y Permiso de Trabajo en manos de los y las migrantes al menor costo posible””

Se da por conocido el comunicado de la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones. ---------------------------------------------------------------------------------------ARTÍCULO CUATRO: Extranjería.

Campaña

Transitorios

al

Reglamento

de

La señora Heidy Bonilla Gutiérrez, muestra al pleno del Consejo los cuadernillos de los Transitorios. Comenta que desde el 16 de mayo del año en curso, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) empezó a recibir a personas realizando consultas. Indica que en promedio, se están atendiendo 1.200 personas diarias. Las oficinas regionales, también han manifestado que están atendiendo un volumen significativo de personas. Expresa que están buscando actividades ya programadas para presentar esta información. Se espera que la campaña de radio, salga al aire en el mes de agosto. Indica que parte del material se está compartiendo con diferentes instituciones y organismos no gubernamentales: CENDEROS y la Defensoría de los Habitantes de la República. 7

Comenta que según ofrecimiento, hará entrega de los discos compactos a las representantes del Ministerio de Salud y de CENDEROS, posteriormente, hará entrega del disco compacto al representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Esto para la reproducción de la campaña. La señora Sisy Castillo Ramírez, indica que posiblemente Acueductos y Alcantarillados también apoyará la campaña. La señora Heidy Bonilla Gutiérrez, informa que solicitaron un espacio en la Revista Perfil, dado que ellos trabajan el tema de mujer migrante y Diario Extra, así como de insertos de volantes para que sean distribuidos en cantones de mayor asentamiento de población migrante. La señora Karina Fonseca Vindas, indica que en el periódico La Teja, hay una sección “Le echamos el hombro”, que puede ser muy valiosa para dar a conocer la campaña. La señora Adilia Solís Reyes, comenta importante considerar aquellos aspectos que eventualmente podrían ser los grandes obstáculos para que las personas puedan efectivamente, acceder a la regularización. Indica que son casos importantes que son importantes documentar. La señora Heidy Bonilla Gutiérrez, indica que no se está realizando una sistematización de las consultas; sin embargo, la mayor cantidad de personas que se han presentado a consultar, son las que refiere el transitorio dos: padres y madres de personas menores de edad y el transitorio cuatro: trabajadoras/es domésticas/os y agrícolas. Las personas que no calzan en las disposiciones transitorias, se están refiriendo a las otras categorías que están consideradas en el Reglamento: residente con vínculo, casos de humanidad, etc. La señora Karina Fonseca Vindas, comenta que ha recibido quejas de personas referentes a que funcionarios y funcionarias de la Plataforma de Servicios de la DGME, a veces, no siguen al pie de la letra, algunos aspectos de transitorios; por ejemplo, un caso de una señora que, a pesar de presentar la información completa, no le quisieron recibir los documentos, por el tema de la visa vencida. Aclara que este caso fue atendido oportunamente por la Contraloría de Servicios de la DGME. La señora Heidy Bonilla Gutiérrez, indica que se capacitó al personal de la Gestión de Extranjería en el tema de transitorios. Se espera que la próxima semana, el personal pueda atender a esta población identificado con camisetas alusivas al tema. Comenta que hasta donde tiene conocimiento, la situación que indica la señora Karina Fonseca Vindas, ya fue solventada. La señora Adilia Solís Reyes, consulta sobre qué se puede hacer con algunos trabajadores de una bananera en Batán de Limón, quienes indican que el patrono no les quiere regularizar su situación migratoria. La señora Heidy Bonilla Gutiérrez, indica que el problema es que la regularización de ellos sí implica un compromiso por parte del patrono. 8

El señor Aristides Guerrero Rodríguez, comenta que debería existir una ayuda y compromiso de las autoridades nicaragüenses en el país, porque los costos siguen siendo altos. Si el país y la institucionalidad están haciendo un esfuerzo, también sería bueno que las autoridades del que vienen las personas, traten de ayudar un poco más. Por otra parte, le preocupa que los patronos se aprovechan y no los inscriben en las planillas de la CCSS, para no tener que pagar estos rubros. Considera importante establecer una alianza estratégica entre la sociedad civil y la CCSS para enviarles a los inspectores de la CCSS y obligarlos a inscribirlos. La señora Adilia Solís Reyes, insiste en que es muy importante dirigir la campaña a las empleadoras y a los empleadores: hay que sensibilizarlos y definir cuáles son aquellos temores que limitan o impiden que el/a empleador/a proceda con la regularización de su empleada/o. El señor Aristides Guerrero Rodríguez, aclara que si una servidora doméstica labora con 4 patronos y sólo uno la reporta a la CCSS; como la entidad tiene mínimos de pensión, tiene que garantizarse el mínimo; caso contrario se daría si los 4 patronos la reportaran, cada uno de ellos tendría que pagar el seguro proporcional. La señora Karina Fonseca Vindas, indica que sería importante analizar el tema en alguna sesión del Consejo, de cómo hacer que los permisos de trabajo estén en manos de los trabajadores, que no haya ese sometiendo total a los patrones. La señora Adilia Solís Reyes, comenta que esto es un tema para revisar, ya que le parece que se está afectando a la mujeres de la clase media, ya que por los altos costos de aseguramiento que tiene la CCSS, no pueden acceder al seguro; esto golpea la capacidad de la mujer a incorporarse al mercado laboral y afecta también el mismo empleo de las mujeres trabajadoras domésticas, nacionales y extranjeras. El señor Aristides Guerrero Rodríguez, indica que está de acuerdo en buscar salidas, que sean económicamente viables, sin que la parte afectada sea la institución que representa; ello que la CCSS no puede ni debe claudicar en su misión de dar protección a la población que habita en el país. ---------------------------------------------------------------------------------------ARTÍCULO QUINTO: Repatriación de costarricenses en el exterior. La señora Karina Fonseca Vindas, indica que el comentario que hará a continuación es para ver de qué forma pueden participar o tomar alguna acción a nivel del Consejo. En el contexto de hallazgo de fosas comunes de migrantes en el tránsito por México, antropólogos argentinos, están en el estudio y reconocimiento -a través de muestras de ADN- de cadáveres. Este equipo, ha solicitado el apoyo al Servicio de Jesuita para Migrantes. 9

Se tiene información que uno de estos cadáveres, es el de un muchacho costarricense de 26 años de edad, información que aún no ha sido confirmada. La familia es una familia que es muy pobre y es oriunda de Pérez Zeledón. La ayuda solicitada es en el sentido de estudiar la viabilidad de dar ayuda a esta familia, apegados al artículo 242 de la Ley 8764, específicamente en lo que se refiere al Fondo Social Migratorio y definir la ayuda institucional que se le dará a la familia para traer del cuerpo del muchacho al país. Considera tener claro el procedimiento de la repatriación de cuerpos de costarricenses que fallecen en el exterior y de apoyo financiero. La señora Marcela Chacón Castro, consulta si existe un documento que certifique la certeza de que el cadáver es de una persona costarricense. Con dicho documento, se realizarían las consultas formales ante la Cancillería. La señora Karina Fonseca Vindas, indica que solicitará el respaldo documental del caso y priorizar el tema para que la espera de la familia sea menor. La señora Marcela Chacón Castro, apoya el comentario, sugiriendo además, que se realice consulta al IMAS o al Consejo de Bienestar Social. La señora Karina Fonseca Vindas, considera importante además, que en el Consejo, retome el tema del Fondo Social Migratorio, ya que este establece que este fondo, servirá para atender las necesidades humanitarias de repatriación de costarricenses. La señora Marcela Chacón Castro, solicita a la Secretaría del Consejo, comunicarle al señor Freddy Montero Mora, que presente un informe de este tema en la próxima sesión del Consejo. El señor Aristides Guerrero Rodríguez, apoya la idea. Comenta además que hay un grupo que está trabajando en estructurar la distribución del fondo. La señora Marcela Chacón Castro, sugiere también que la señora Karina Fonseca Vindas, contacte directamente al señor Freddy Montero Mora, para exponerle el tema e ir adelantando acciones en curso. ---------------------------------------------------------------------------------------ARTÍCULO SEXTO: Modelo de Gestión Transfronteriza de Upala. La señora Marcela Chacón Castro, da la bienvenida a los representantes del UNFPA, agradeciéndoles todo el apoyo que les brinda a la DGME y a este Consejo. Mociona la siguiente propuesta: Acuerdo 2: Comisionar a la Secretaría del Consejo, elaborar una solicitud dirigida a la señora Patricia Salgado Muñoz, representante auxiliar del UNFPA en Costa Rica, para analizar la viabilidad de obtener fondos a fin de continuar con el apoyo de la gestión transfronteriza en Upala. Aprobado por unanimidad. Acuerdo en firme. El señor Óscar Valverde Cerros, agradece la confianza depositada en el UNFPA para materializar este proyecto. 10

El señor Gustavo Madrigal, indica que el objetivo principal es ordenar los flujos migratorios, tomar decisiones mejor enfocadas en temas salud y fomentar el mercado laboral con cobertura de seguridad social y póliza de riesgos. Dentro de los objetivos específicos, se busca crear una base de datos de habitantes y trabajadores transfronterizos que sean identificables. Poder tener una especie de registro transfronterizo, para poder saber realmente cuántas personas son. Se busca también crear una bolsa de trabajo, que permitirá mantener mejor informadas a las personas, darles un apoyo más integral en términos de la información que se les brinda a las personas extranjeras para que puedan ubicarse en las plazas disponibles y en las áreas de la región que se requieren. También se busca crear una base de conocimiento, para brindar cada día, una mejor asesoría. Que el personal que atiende a esta población, pueda aprender de las recomendaciones que se les están dando, qué efectos se tienen y poder retroalimentar el sistema como tal. Las recomendaciones y el apoyo vayan más enfocados para minimizar errores. Las 3 categorías de interés son: el/ trabajador/a transfronterizo, el/a habitante transfronterizo y el/a trabajador/a temporal. El documento que genera el sistema en cuanto a la persona trabajadora transfronteriza, es un documento que funciona como una reservación de la plaza disponible, por parte de un empleador, previa recomendación técnica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La idea es poder guardar la información de todas las recomendaciones técnicas, registrar todos los empleadores de la zona que tienen ese tipo de recomendación y poder administrar las plazas disponibles. Es una interfaz conectada a la Municipalidad y a la DGME que funcionará como una bolsa de empleo y toda esta información, sea accesible a las otras instituciones gubernamentales: CCSS, Ministerio de Salud, MEP. Otro documento que genera el sistema, es propiamente la información correspondiente a cada persona extranjera.

Al ser las 18:32 horas, se retira de la sesión el representante de la Caja Costarricense de Seguro Social, señor Aristides Guerrero Rodríguez.

El señor Óscar Valverde Cerros, indica que el gran desafío para que funcione este proyecto, es que todos entendamos los beneficios: el Estado, la población, el habitante y los empleadores también deben encontrar su beneficio, porque si no, se contará con toda una plataforma que nadie va a utilizar. Hay que romper la inercia de la cotidianidad si ponemos demasiadas trabas. El señor Óscar Valverde Cerros, indica que el Ministerio de Educación Pública no ha participado en este proceso. 11

La señora Verónica Wachong Castro, aclara que al Ministerio que representa, no se le ha invitado a las sesiones de trabajo. Asimismo, originalmente no era idea, incluir en el sistema la información educativa de los y las estudiantes transfronterizos. Indica que si fuera el caso, se compromete a coordinar con las Comisiones del MEP y con representantes del Ministerio para apoyar este proyecto. Reitera que la información educativa no se ha brindado, por los motivos anteriores y que, en el seno de este Consejo, nunca se le ha informado que el Ministerio que representa, fuese parte del proyecto en mención. El señor Gustavo Madrigal, indica tiene que haber un beneficio directo y que se perciba por parte de los empleadores, no sólo para evitarse procesos judiciales o de multa sino ver ahorros en costos administrativos. Otro de los puntos cruciales, es el tiempo de entrega del documento; mientras más expedito sea el proceso completo, más credibilidad genera en las personas. Al ser las 19:05 horas, se retira de la sesión la representante del Ministerio de Salud, señora Sisy. Se rompe el quorum de esta sesión. FINALIZA LA SESIÓN A LAS DIECINUEVE HORAS CON CINCO MINUTOS. ----------------------------------------------------------------------------------La señora Marcela Chacón Castro, sugiere continuar con la exposición pero no se podrá tomar ningún acuerdo. La señora Adilia Solís Reyes, indica que uno de los puntos críticos es que en el Reglamento de Extranjería aparece que las personas habitantes transfronterizas deben aportar copia del pasaporte; aspecto absurdo que riñe con la realidad de la población. El señor Óscar Valverde Cerros, indica que sienten que el Reglamento establece condiciones que no están a tono con el modelo y que inviabiliza el sistema. Ello dado que estas personas, en su mayoría, no cuentan con ese documento. La señora Adilia Solís Reyes, recuerda a las y los miembros del Consejo presentes, que este proyecto es un proyecto interinstitucional e intersectorial, que no solamente es un proyecto de gestión migratoria. ---------------------------------------------------------------------------------------SIN MÁS ASUNTOS QUE TRATAR, FINALIZA LA EXPOSICIÓN AL SER LAS DIECINUEVE HORAS CON VEINTICINCO MINUTOS. ----------------------------------------------------------------------------------------

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.