Semana 30 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Salud Pública I Primer año, 2016 Documento compilado con fines docentes por: Dr. R

35 downloads 144 Views 576KB Size

Story Transcript

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Salud Pública I Primer año, 2016 Documento compilado con fines docentes por: Dr. Rodrigo Pinto y Claudia Wong de Liu.

Semana 30 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA Definición de Perfil Epidemiológico Es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida. Importancia del Perfil Epidemiológico El perfil epidemiológico es de utilidad, para determinar los problemas prioritarios de salud, así como identifica a las poblaciones vulnerables, a quienes se les deben dirigir los esfuerzos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. La manera en que se presentan los problemas de salud en una población está determinada por numerosas variables. El estudio de estas variables determinantes de la salud es uno de los principales componentes del perfil epidemiológico. Al realizar un perfil epidemiológico, se hace uso de indicadores de salud, los cuales evidencian los patrones de comportamiento de una población, identifica factores de riesgo, factores protectores y otras características, con el fin de tener una visión amplia y detallada de los problemas de salud – enfermedad que aquejan a las personas. El perfil epidemiológico sirve como una fuente de datos cuantitativos para identificar: necesidades y prioridades de salud para una población en un área determinada.

1

Usos del Perfil Epidemiológico:  Establecer prioridades de salud en las poblaciones  Proporcionar una base de datos  Provee datos de la población como: abuso de sustancias y problemas de salud mental.  Difunde datos de una población para el uso de los servicios de salud y organismos internacionales  Los datos presentados son utilizados para planificar soluciones a los problemas de salud, así como para la planificación de proyectos. Aplicación de los indicadores demográficos y epidemiológicos en el Perfil Epidemiológico: Los indicadores demográficos son también epidemiológicos. La forma más adecuada de analizar la situación de Salud de una población es a través de los indicadores epidemiológicos. En general los indicadores de mortalidad (general, infantil y materna) y la esperanza de vida, expresados en la pirámide poblacional, suelen dar una impresión aproximada del perfil epidemiológico de una población.

2

Indicadores del estado de salud de una población

Utilizado con fines didácticos.

Perfil Epidemiológico de Guatemala Análisis demográfico La demografía de un país expresa las características de su población, la cual, a su vez, es un reflejo de las condiciones socioeconómicas y culturales de este. La República de Guatemala, es un Estado soberano situado en América Central. Tiene una extensión territorial de 108,890 Km2, de los cuales el 98.4% es tierra y el 1.6% restante es agua. Cuenta con 22 departamentos y 333 municipios. Tiene fronteras con México, Belice, Honduras y El Salvador. Es un país multicultural, multiétnico y multilingüe. 3

En el 2002 fue realizado el último censo poblacional en Guatemala, conocido como: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación o Censo 2002. Se evidencio que la tasa de crecimiento poblacional total para el período 2010 a 2015 es de 2.4%. En el censo realizado en 2002, la población fue de 11, 237, 196 habitantes, al realizar proyecciones, para el año 2015, la población total es de 16,176,133. El porcentaje de hombres es de 48.9% y 51.1% de mujeres. El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo, es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Para el caso de Guatemala, se estima un índice de masculinidad de 96%, este valor indica que en Guatemala, para el año 2011, existía una relación de 96 hombres por cada 100 mujeres. La población de Guatemala es eminentemente rural, la relación de urbanidad corresponde a la razón entre la población que vive en áreas urbanas con respecto a la que reside en áreas rurales. En Guatemala se estima una relación de urbanidad de 94.1, lo cual significa que por cada 100 personas que viven en el área rural, 94 viven en el área urbana. La población guatemalteca es multicultural. Se registra que la mayoría de la población es autodenominada no indígena, existiendo una relación de 66.7 indígenas, por cada 100 habitantes no indígenas. Los departamentos con mayor población indígena son: Totonicapán, Sololá y Alta Verapaz. Guatemala tiene una población relativamente joven ya que 66.5% de los habitantes cuentan con menos de 30 años de edad, destacando dentro de la población joven, los ubicados dentro del rango de edad de 10 a 14 años, que representan el 13.5% de la población total. La pirámide poblacional de Guatemala es de tipo Progresiva, ya que presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad. Esta pirámide, indica una estructura de población eminentemente joven y con perspectivas de crecimiento. La pirámide poblacional de Guatemala, corresponde al patrón de países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada.

4

Disponible en: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/L5pNHMXzxy5FFWmk9NHCrK9x7E5Qqvvy.pdf

Análisis de situación de Salud Las condiciones de vida de la población guatemalteca se reflejan en los daños documentados a su salud, debido a enfermedades infecciosas y carenciales, crónicas, degenerativas y las derivas del estilo de vida de cada grupo poblacional, asimismo daños documentados por lesiones y adicciones que presentan variantes de intensidad según los ámbitos geográficos, demográficos, económicos, étnicos y de género. Todos estos factores evidencian inequidades que deben ser abordadas de manera integral. Cuadro #1

5

Indicadores de Mortalidad 1. Tasa de Mortalidad: Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.

La tasa de mortalidad en 2013 en Guatemala ha disminuido respecto a 2012, hasta situarse en el 5,18%, es decir, 5,18 muertes por cada mil habitantes Fuente: http://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad/guatemala

El Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), utiliza como fuente primaria el Registro Nacional de las Personas (RENAP). En la gráfica se evidencian las principales causas de mortalidad durante los meses de enero-noviembre 2011.

6

Grafica 1

fuente: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones/Revistas/Revista%20medica%20vol.151.pdf

Respecto a la gráfica presentada, es importante señalar que los eventos crónico-degenerativos (infartos agudos al miocardio, accidentes del área cerebro vascular, diabetes mellitus y cirrosis hepática) han desplazado a eventos infecciosos como las diarreas de los primeros lugares de mortalidad general en el país. Esto puede ser atribuible a los cambios de estilo de vida de la población como el sedentarismo, la alimentación no saludable y el estrés, entre otros. Las heridas por proyectil de arma de fuego ocupan el octavo lugar como causa de mortalidad, con una tasa 10 veces mayor en hombres que en mujeres (7.15 y 0.75 x 100,000 habitantes). Tasa de mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año. La tasa de mortalidad infantil es un indicador útil de la condición de la salud no solo de los niños, sino de toda la población y de las condiciones socioeconómicas en las que viven. La tasa de mortalidad infantil es un indicador sensible de la disponibilidad, utilización y efectividad de la atención de la salud, particularmente, la atención perinatal. 7

Tasa de mortalidad infantil total en Guatemala: 23,51 muertes/1.000 nacimientos Hombres: 25,57 muertes/1.000 nacimientos Mujeres: 21,35 muertes/1.000 nacimientos Fuente: http://www.indexmundi.com/es/guatemala/tasa_de_mortalidad_infantil.htm

En menores de 5 años la principal causa de mortalidad son las neumonías y las bronconeumonías (164 x 100,000); las enfermedades infecciosas y parasitarias (66 x 100,000) y las afecciones originadas en el periodo perinatal (37 x 100, 000). Los departamentos que presentan las tasas más altas de mortalidad en menores de 5 años son Totonicapán, San Marcos, Chiquimula y Jalapa. Tasa de mortalidad materna La tasa de mortalidad materna es el número anual de muertes de mujeres por cada 100.000 niños nacidos vivos por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas accidentales o incidentales). La tasa de mortalidad materna para el año especificado incluye las muertes durante el embarazo, el parto, o dentro de 42 días de interrupción del embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo. Tasa de mortalidad materna en Guatemala 120 muertes / 100.000 niños nacidos vivos (2010) Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.CBRT.IN

Tasa de natalidad La tasa bruta de natalidad indica la cantidad de nacidos vivos en el año, por cada 1000 habitantes, estimada a mitad de año. La tasa de natalidad en Guatemala en 2013 fue del 30,99‰ Fuente: http://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/guatemala

8

Morbilidad Es la cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones Según el Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), durante el año 2011 los eventos que ocupan el mayor número de primeras consultas por morbilidad a los servicios de salud en todos los grupos de edad son las infecciones respiratorias agudas con el 31%, seguido de parasitosis intestinal, infecciones de las vías urinarias y gastritis (6% cada una). Del total de primeras consultas realizadas, el 61% pertenece a mujeres. Los Departamentos que más casos reportan de morbilidad son Huehuetenango, Escuintla y Guatemala. Cuadro # 2

Al analizar las causas por grupos de edad, se estableció que en los menores de 1 año, de un total de 607,506 consultas, el 64% corresponde a enfermedades del sistema respiratorio y del oído (resfriado común, neumonías, faringitis, otitis, etc.); el 19% a enfermedades infecciosas y parasitarias y el 8% a enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.

9

En el grupo de edad de menores de 5 años, del total de consultas registradas en el año 2011 las enfermedades del sistema respiratorio y del oído y las enfermedades infecciosas y parasitarias representan el 84% del total, encontrando en este grupo de edad: traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa con el 2%. Cuadro #3

Del total de consultas realizadas por el grupo de mujeres de 15-59 años de edad, las primeras causas de atención fueron las afecciones respiratorias agudas (29%), enfermedades del aparato genitourinario (19%), enfermedades del aparato digestivo (15%) y enfermedades del sistema osteo-muscular y del tejido conectivo (10%). Calidad de vida La calidad de vida es una variable compleja que se mide a través de índices que combinan numerosos indicadores, en general de mortalidad. A través de estos indicadores de mortalidad podemos inferir la calidad de vida de una población. La calidad de vida no expresa exclusivamente condiciones relacionadas con la salud como bienestar físico y mental, sino también a otros aspectos no asociados directamente a la salud como son el trabajo, la familia y otras circunstancias de la vida.

10

La Esperanza de Vida al Nacer es un clásico indicador que, si bien expresa el nivel de mortalidad de los diferentes grupos etarios de una población, refleja en cierta medida la forma de vida de una comunidad. En general se lo interpreta como un simple promedio de sobrevida esperada. Expectativa de vida al nacer en Guatemala (datos estimados para 2014): Población total: 71,74 años Hombres: 69,82 años Mujeres: 73,76 años Fuente: http://www.indexmundi.com/es/guatemala/expectativa_de_vida_al_nacer.html

Referencias bibliográficas Barragan H, Moiso A, Mestorino M, Ojea O, et al. Fundamentos de Salud Publica. [en línea] 2007. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_co mpleto__.pdf?sequence=4 Whittembury A. Perfil epidemiologico. [en línea]. http://www.esperantra.org/biblioteca/peaepweb.pdf

Disponible

en:

Informe nacional de desarrollo humano Guatemala. PNUD. [en línea]. Disponible en: .http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/sinopsis_desarrollo_hu mano.pdf Di Cesare M. El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe: desafíos, límites y acciones. [en línea] Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3852/S2011938.pdf? sequence=1 Caracterización estadística República de Guatemala 2012. Gobierno de Guatemala. [en línea] Disponible en: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/5eTCcFlHErnaNVeU mm3iabXHaKgXtw0C.pdf

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.