SEMANARIO DE LITERATURA Y DE ARTES

SEMANARIO DE LITERATURA Y DE ARTES. IVúm. 17. Domingo 26 de Diciembre. SQBBEELOBICIENDELOSGDáNGHES. *i¡UP* i847 Atamaraseid. Atámaria. Atasarti.

2 downloads 157 Views 603KB Size

Story Transcript

SEMANARIO DE LITERATURA Y DE ARTES. IVúm. 17.

Domingo 26 de Diciembre.

SQBBEELOBICIENDELOSGDáNGHES.

*i¡UP*

i847

Atamaraseid. Atámaria. Atasarti. Atenoria. Atenoya. Aterebiti: AteruraAtirma. Teminsas. Temensa. Turis. Turto.

Arbemngamias. Arcacasumagi. Areachu. Arcaehu Areagamasten. Areaganigi. Areaganigui. Arengraha. Areacanemuga Arefucas. Aregaieda. Aregaldar.

n cuanto á los nom. bres de lugares^ ademas de las listas que hemos formado de los estraidos de documen' *ps históricos y geográficos ó reunidos en Hemos adoptado respecto de algunas 'as varias islas-del ar- voces, una ortografía que nos ha parecido chipiélago, presenla- mas conforme con el genio de la lengua Be>&osuaa serie que nos han suministrado las iu' réber y particularmetile con el dialecto vestigaciones de Andrés Bemaldez en su his 5chílah, al cual asimilamos el lenguagc de »oria de los Rey«s católicos (inédiu) capí- los antiguos pobladores canarios. Nos ha * ulo 65. Tales son< parecido importante reproducir también las variaciones, según se hallan en las anotacioAregoraja. Adfatagad. '* nes del P. Quesada, conforme á la copia Ádfatagael. Arepaldan. autógrafa de Muñoz, que posee nuestro Aeragraca. Arerebui. apreciable cofrade Mr. Ternaux-Compans. Afapunige. Aretuhuat. Las indicaciones que ofrece osla lista de Afargad. Arteguede. nombres de lugares, suministran algunas Aracusen. Artegad^í particularidpdes dignas de atención. Artenaran. Aragines. 1.° En 40 voces, 38 principian por al, Ar tenar a. Araguimes. ad, ó ar que se prestan evidentemente á la Artuburguais. «Arahnacag. construcción del dialecto Schilah. Se sabe Arluhrirguins. Arantiagatia. en efecto que la a' y ( (Á aspirada) de los' Ararimigada. Aruenugaaias, Schellouhs precede ordinariamente á muchos Aroremti/ado. Atagad. Arautiagaza. Atairia. (nombres de lugares (véase Graberg de Bem-

La Aurora (Santa Cruz de Tenerife) 26/12/1847

-

Biblioteca de la Universidad de

— i30 Entregamos á losfilólogoslos materiales sx). Esta silaba o' y t que los europeos es- I criben según la índole de sus pronunciacio- I que hemos reunido; y algún dia investigaciones, corresponde en beréber al heni y al nes mas especiales nos iluminarán sobre las aoulad de los árabes, y significa hijato tribus. reglas de un lenguage de que nos basta indiAsi por ejemplo a' y t-Zemüre, a' y t-£rma car la forma, es decir, el carácter peculiar [de a' y t-Kerv/an, quieren decir las tribus de Ze- nacionalidad. Tal es nuestra tarea como hismüre, de Ermay deí^erwan En la lista de! toriadores. Nos importa dar i conocer las manombres de lugares tomada en las diversas' chas analogias que entre si tenían los diverislas, se cuelitan un centenar que principian sos dialectos usados en el archipiélago Canapor a y que quizá se deben pronunciar como rio á fin de deducir de ellos la prue ba de la preexistencia de una lengua madre de la que si les precediese el a' y {beréber. En cuanto á ios que empiezan por the, te, todos derivaran, y la de comunidad de origea ó thu también nos parecen de origen ber-eber. de los insulares que los hablaban. Enfin y coAdamas de los de Bernaldez se bailan en nues- mo complemento de este estudio comparatitro catálogo mas de ciento que comienzan vo nos proponemos determinar el carácter por ( como asi sucede en las denominaciones del idioma, comparándole con el lenguaje á topogVáficas del Magreb-el-Aksa, tales como quemas se asemeja &finde dedoeifde esta Tafilete, Tesseí, Tarudant, Tedtiest, Teselcg, identidad ó analogía, una prueba de la filiación de los dos pueblos homóglotas. Thagut, Tamudah ecl." Las relaciones de identidad que resul2. Si se suprime en la mayor parte de los nombres de Bernaldez la primera silaba, tan de la comparación de las voces de nuesse encuentran analogias en los nombres de tro catálogo prueban que un gran número localidades de la isla de C4anaria; por ejemplo' de nombres usuales y relativos i las necesidades de la vida ó identificados con, las Fataga Adfutagad percepciones de la inteligencia, así como AgUimcs AragUimez nombres propios de hombres y mugeres y Utiaca y Gazaga Arantiagaza denominaciones de localidades se empleaban Gayedra Aregayeda iguales en varias islas y aun en todo el grupo Galdar Aregaldar Canario. Atamaraseíd Tamaraseyte Tasarte Atasarti Tenoya Atenoya Teror Aterura 'lirroa. Atirma Uno de nuestros suscrítores nos ha reEsta observación podria hacer suponer mitido el documento que sigue escrito en que la sílaba apelativa correspondiente á la a' Febrero de 1707, es decir, pocos meses des- « y ( beréber ha sido suprimida por corrupción pues de haber sucedido la terrible catástrofe en muchos nombres de lugares de nuestro caque en él se menciona; lo insertamos íntetálogo. gro, áfinde no disminuir en nada el estilo 7 Ko emprenderemos un estudio profundo colorido ascético propio de su autor y de del lenguaje que hablaron los antiguos aborí- aquel tiempo. genes porque nos seria imposible encontrar to' dos sus elementos en los pocos datos que nos ha Relación del volcan de Garaehico de dejado los Autores. Algunas frases incorrec- 1708, que eteribió el M. R. f. Fr, Juan Garda Vicario Provincial de la orden de S. tas citadas por los que las escribieron sin com- Francisco. preenderla-s versiones tradicionales con que acompañaron esta serie de voces mal articulaEl dia &^de Mayo'del'año pasado de 1706 das, fragmentes de dialectos que nos trasmi- permitiéndolo asi Dios por sus inescrutables tieron, nombres propios que la historia ha juicios, reventó un volcan, una hora antes conservado, los que algunas familias llevan del amanecer, sobre este lugar de Garachi^^ aun y las antiguas denominaciones topográfi- co en un sitio llamado Trevejo. En este miscas afectas á ciertas localidades,todo esteno mo dia bajó hasta el camino que salía de bastarla á formar de nuevo un idioma después este lugar para S. Pedro, y á hora de las 9 de mas de tres siglos de olvido. I de la noche se descolgaron por los riscos de

La Aurora (Santa Cruz de Tenerife) 26/12/1847

-

Biblioteca de la Universidad de La La

—131la Atalaya y Barranco hondo 1 arroyos de canso de los trabajos, serenidad de las turfuego qae en esta misma noche retiraron el bulencias y de nuestros llantos dulce, alivio, mar, hasta mas fuera del limpio délos navios: quiso por su inmensa piedad que de tal modo Corrieron estos ocho dias con algunos mas se midiese su justicia y su misericordia que que se aumentaban al fin de los cuales 8 dias padeciendo este estrago los edificios y hacienbajó un brazo, que es «1 último que se mi- das se salvasen en.tantos peligros por su misera á la parte del naciente tan feroz que ricordia todas las vidas. No sucedió fatalidad habiendo entullado todas las viñas de las la- en que peligrase humana criatura. Sea su deras, redujo á mal país el barrio que dicen santo nombre alabado y su misericordia ende los morales que se componía de tres ca- grandecida. Los Religiosos del Convento de S. Franlles arruadas de casas muy buenas: y asi mismo hizo el mismo estrago en la casa sin se- cisco se retiraron al lugar de Icod, habiengunda del Sr. Coronel D. Nicolás de Ponte do consumido el Santísimo Sacramento el día Jiménez; con la del Sr. D. Gaspar Rafael que se quemó el Convento que le tenían en y todas las demás que contenia el barrio el de N. P. Sto. Domingo. Fué este día víspera que llaman de S. Telmo, cuya ermita pri- de la Ascensión del Señor 12 del dicho mes de mero se quemó, y después fué cubierta el Mayo á la noche el en que se quemó; y el mismo mal país con la ribera de molinos que día de la Ascención se consumió el Santísimo Sacrameuto, y el viernes se fueron los Reliestaban en la circunferencia del lugar. Rompió el dicho volcan el muro del giosos. Los I*. P. dominicos viendo les ameconvento de S. Diego, y monjas de Sla. Cla- nazaba el peligro, al fin de quince dias que ra por la parte de arriba, y prendió fuego corría llevaron á S. M. á Icod, hasta que ceal dicho monasterio sin dejar cu él mas que sando el diluvio so volvieron; nuestros Reuna celda, del uso de la R. M. Angela do i» ligiosos se repartieron en diversos convenJosé Caravéo, por que estaba separado de tos; las Religiosas de N. M. Sla. Clara y todos los ediOcios. Rompió asi mismo una las de la Concepción subieron el primer dia cuadra del convento de S. Francisco, que de la fatalidad al Convento de S. Bernardo servia de granero en lo alto y de allí se co- de Icod, y las nuestras de allí se repartieron municó al cuarto de r«fetorir), y asoló de mo- al Convento de S. Jusé de la Villa de la Orodo todo el convento que no dejó en tudo él lava la mitad, y la otra al de Sta. Clara de pieza que no fuese'abrasada, siendo el con- la Laguna. Ordenó al siguiente año nuestra santa vento de mas edificio que teníala provincia provincia que se volviese á fundar, y volvipues todo el sitio desde la calle del hospital basta el muro de encima, estaba pablado con mos con efecto fres Religiosos á dar priucitres claustros y otras piezas muy buenas, pío á dicha fundación .el dia 20 de Enero d e f asó el fuego de este convento á la casa del 1707, que fueron el P. Fr. Juan García auConde de la Gomera, y formando palenque tor de esta relación, el P. Fr. Matías Her^ o l ó toda la calle desde él hasta la plaza nández y un lego llamado F r . José Soler. del puerto por ambas bandas, quemando la Parroquia que era de las mejores que tenían las islas. No hay ponderación.para encarecer cuantas fueron las pérdidas qae se padecieron: Las cuestiones políticas que agitaron al los sustos que se lloraron y las incomodi- reino de Portugal y en particular á la ciudades que se sintieron. Al fin desampararon dad de Lisboa cuando las tropas de Napoel sitio sus habitadores, las religiosas y el león, al mando del general Junot, tomaron clero por tiempo de 40 días que no cesó posesión de aquella capital, fueron causa de de correr el rinde fuego, que producía tan que muchos de los honrados y pacíficos lisbohorrible y espantosa causa: pero coma aquel neses abandonasen el suelo patrio y busSeñor que es Dios (ie todo consuelo y pa- casen en el estrangero un asilo seguro y dre de misericordias y que siempre nos con- protector, desde el cual contemplaran la insuela en todas nuestras tribulaciones en la faiAta suerte de su país, al que sin duda no uvocacioo de su santísimo nombre, es des- habían de retornar

La Aurora (Santa Cruz de Tenerife) 26/12/1847

-

Biblioteca de la Universidad de

-^132— Entre los que su fatal destino obli- mente dbfrutó de una salud bastante buena gó á tap cruel espatriacion, se hallaba D. hasta que, hará tres meses, se vio súbitamenMANCEL NOSKZ profesor de violoncello de la te acometido de una fuerte catarral que por grados le fué contumiendo, y espiró el dia 16 Cámara RealdeS. M. F. Después ái haber pernoctado en algu- del corriente, á los 64 años de su edad, en la nas poblaciones de Andalucía, se embarcó casa en que vivia, á cuya apreciable familia con destino á estas isJas en las que tomó es- dejó sumida en el mas acerbo dolor, pues tado con una hija del director de dicha ca- amantes de la música, y tiernos amigos, pilla Real, el Sr. de Palomino, que también vieron desaparecer en tan corto tiempo al ser abandonó sus hogares. Esta fue la cadena privilegiado que les hiciera gozar placeres que le ligó á las Afortunadas, en las que, celestiales. Sus amigos, sus admiradores, sn desgra' estaba escrito, habia de residir eternamenciada familia le consagrarán un eterno recuerte. A su llegada á nuestro suelo, no se te- do; y los artistas colocarán su nombre en el nia mucho cenocimieoto de la música, y lagar privilegiado que su talento le señaló— menos aun del instrumento de su profesión; Nosotros faltarían^os á nuestros deberes mas asi es que cudndo tocó por primera vez, asom- preferentes sino dedicásemos estos renglones, bró á cuantos le oyeron. La mayor ejecu- á perpetuar su memoria, y á acompañar á ción, la mas esquisita limpieza y el estilo todos en el justo sentimiento de su pérdida mas puro; eran quizas, las prendas menos que de seguro creemos irreparable. 5éale la tierra ligera. estimables que le caracterizaban; pues si obLa Rtiattionservamos cada una de sus composiciones, bailaremos en ellas un portento de armonía un modelo de sencillez y espresion asi como de filosofía y talento. Mas, nunca el mérito de un artista tan perfecto fué recompensaPOESÍAS. do!- con tanta' esquivez: vióse postergado en la enseñanza por ^pigmeos que á su lado no podian distinguirse; vióse casi abandonado de la suerte y con una crecida familia; vióse en fin afligido de continuo por la A MI MAimE. cruel enfermedad que un dia habia de corOh! madre mía!... Si mi flébil canto tar el hilo de su vida. . . ' Nosotros le oimoí muchas veces y como Puede acaso llegar ha«ta tu oido verdaderos aficionados no sabíamos que ad- En la mansión de celestial encanto. mirar con preferencia. Lo que si podemos Donde del mundo no penetra el ruido. asegurar es, que nuestro placer era mayor cada vez, observando alguna nueva habili- Oye benigna mi filial lamento dad que habia permanecido «cuUa á nuestros Con la atención que un tiempo me escachabas,* ojos, confundida entre las muchas que nos Bañado el pecho en plácido contento estasiaban. Lo que notábamos también era Si en tus brazos maternos me estrechabas! una tristeza estremada en sus cantos, triste- •Óyeme, sí!... Mil veces anhelante za que haría mayor su divino instrumento Creí que en mi camino te hallaría, y su afable y espresivo semblante en el que Mil veces he querido delirante se viera de continuo retratado elsufrimien- Bajar á tu sepulcro en mi agonía. to, la inspiración y el desconsuelo. Residió por mucl»«js añosi en la Ciudad T siempre débil, en mi afán ansioso de las Palmas de Canaria, donde se ejercitó Te busco en este valle de amargura, algnn tiempo en dar lecciones de música» Cuando tal vez en celestial reposo habiendo sacada escelentes discípulos y dis. Huella tu pié morada de ventura. cípulas. Agobiado por sus dolencias mudó de dQmicíIio ala Ciudad de la Laguna cuya I Tal vez en niedio de la noche umbría temperatura le probó mejor; y efectiva-" Tu voz en mis oídos murmuraba,

UN RECUERDO

La Aurora (Santa Cruz de Tenerife) 26/12/1847

-

Biblioteca de la Universidad de La

-1Í3Y si encontrar tus formas pretendía Hápida entonces mi ilusión volaba. Oh! si por dicha en los etéreos mundos A dó partiste con veloz huida, Hay sentimientos dulces y profundos Cual los que siente el hombre en esta vida, Si cuando muere el cuerpo miserable Con él no muere acaso la memoria, Y un recuerdo nos queda lamentable De nuestra incierta y pasagera historia, No olvides no, señora, que afligido Luchando en vano con agudas penas, Del mundo cruzo triste y abatido Las anchas vías de amargara llenas. Ruega al Eterno que en la mente mia Prenda un destello vivo de su lumbre, Y volará mí ardiente fantasía Hasta el confín de la celeste cumbre; Y allí sumiso entonaré canciones Grandiosas, sí, y armónicos cantares; Veré do quiera mágicas visiones, Por do quiera magníficos altares. Y cantaré, señora, en dulce acento La dorada mansión do nace el alma, Do nunca silva coii furor el viento, Donde pasan las horas siempre en raima. ¡Tal vez entonces remontando el vuelo En alas de mi mente creadora, Penetraré la inmensidad del Cielo Y te veré en sus ámbitos, señora! Si, madre mia! te veré radiante Cual suelo verte ea mis tranqnilos sueños, !ED medio el coro bello y deslumbrante De Cándidos arcángeles risueños: Ma* ¡ay! señora! si en mi raudo vuelo He elevo allá do el ábrego no zumba. Tiende una mano y sábeme hasta el cielo, O bien rodando lánzame á la tumba. i>»e»«ml>re í^ de t8*7. laNAUO DE NEfiMM.

-^0^

Do quiera que mi ventura mas que la tinta de negra, me lleve á acabarla vida que alumbra mímala estrella: ora fuere en las campiñas frondosas, que el Betis riega, ó en las cumbres de Castilla que eterna nieve blanquea; ya maduro por los años pesadumbres y esperiencia, 6 de la vejez vencido pronta á romper la cadena, que á este valle de amarguras al débil mortal sujeta; luz dará á mí pensamiento la consoladora idea como entre sombras perdida dulcísima y halagüeña, de una tierra misteriosa qu,e entre la bruma se vela de los mares, cual la luna se oculta y pierde entrejnieblas. ^«Dichoso jardín tranquilo que amoroso el cielo riega, y que se viste con galas de continua primavera. Que un sol brillante y sereno templados rayos le presta, y consoladora brisa constantemoitepe orea. Las olas del mar le arruIláB; y tachonado de estrellas un cielo azul, transparente, le brinda noches serenas. Donde quietud bienhechora calma y mansedumbre reina, deslizándose Is vida gozosa, alegre y risueña, Ni hay en el mar tempestades, ni al cielo anublan tormoitas, ni venenosos insectos se producen en la tierra. Los] pintados pajaríllos prestan música á las stígu, solaz, encanto y amores dan á los hombres las hembras. Tan preciadas, tan jentiles, tan gallardas y tan bellas,

La Aurora (Santa Cruz de Tenerife) 26/12/1847

-

Biblioteca de la Universidad de La

^J34que si son así los ánjeles dcme Dios la gloria eterna: Y aunque en óptica ilusoria cruze mi mente esta idea y con los años corridos como un ensueño aparezca. De lo profundo del alma en honda, amarga tristeza un ,,ADIÓS" al bien perdido dará á Canarias mi lengua. A. A. Santa Cruz de Tenerife Diciembre 16 de 1847

LITERATURA. NUEVA PUBLICACIÓN.

hasta entonces le encubría esa riquísima si descuidada mina de las reglas y el buen gasto. Le felicitamos cordialmente, rogándole que grave en su inteligencia con indelebles caracteres aquellos dos famosos versos de Boileau, asaz olvidados boy día: .jSans lalangue, en un mot, Tauteurleplus (divin, Est toujours, quoiqu' il fasse, un mechant (écrivain." Como asi mismo los siguientes palabras de nuestro Píndaro, del Sr. Quintana: del in mortal Cantor de la Hermosura, cuando dice en el prólogo de la Colección de Poesias *«• §eias, tomo i°. pajina LXXV.-," La poetia que es una diversión y entretenimiento para los que la disfrutan, debe ser una ocupación muy seria y casi esclusiva para los que la profesan, si aspiran á tener un lugar disHn~ guido sn la reputación."' Desearíamos y aun nos adelantamos hasta esperar que el público coopere con numerosas suscriciones í que salga á luz lo mas pronto posible la brillante producción de nuestro amigo. J . P . S.

Tenemos entendido que nuestro joven amigo D. Ignacio de Negrin trata de publi^ car Una nueva composición poética, titulada Tres muertes por un amor, cítenlo fantástico. Conocemos la obra, pues hemos tenido el gusto de leerla despacio y considerar todas las HOTA. El cüBSTO arriba citado, hará OD bellezas de que abunda; y por lo mismo no podemos menos de recomendarla eficazmen- tomitode unas SO páginas en 8.° de ciegante á nuestros lectores, y eojeneral, á todos te impresión cuyo precio será 6rs. vn. para aquellos de nuestros compatricios Resientan ios que se suscriban antes del Sd del próxiarder en sus corazones.la llama del amor á mo Enero, y 7 para los que lo verifiqaea las glorias literarias de nuestras queridas islas. £1 Sr. Negrin, nos complacemos en re- después de irata fepha. petirlo, dú muestras do que será dentro de Se suscribe en «sta Capital en la Imprenpoco una de esas glorias, y no por cierto ta y librería Isleña: Laguna, en el almacén de las menos; preciadas. Si en cu Ensayo sobre la conquista de Tenerife, caminaba p.un de D. Francisco PozZó. Canúrte, en casa de atientas, ri giirindoiios al ¡ado del acierto D. Francisco Quezada. el error, al 'ado del verso aumeroso si do dudosa cadencia, ia falsa concordancia á psr del acertado réjimen, en su nuevo trabajo aparece ^a exento de esos lunares, disculpables en el joven alumno de las musas que casi á la aventura dejaba correr sus dedos por las CMlKlas de la armoniosa lit-á. Interés lírico, Como tercera función del presente eítufintwés dramático, de nada carece el cuento no tuvimos el ultimo domingo la-satisfacfantástico Tres muertes por un amor. Oesplié- ción de ver en escena el hermoso drama del ;ase en él una inteligencia en el empleo de Sr. D. Juan Eugenio Qartzembusch, tituos diferentes ritmos de ia métrica castella- lado La Jura en Santa Gadea. El papel del na, una elección tan acertada en los epítetos Cid, desempeñado, como era natural, por el un aplomo en el uso del idioma que admira! Sr. Uendcza, está dibujado de mano maescuando se atiende á que es la segunda pro- tra, notándose en él, á la par que el guerreducción de su autor, y á las enormes dificul- ro pundonoroso y firme, el hombre candoroso de aquellos antiguos tiempos. He tadesdel arte. aquí un verdadero drama: resortes verosíEl Sr. Negrio dá pruebas con su ade- miles, dicción castigadísima, versificación I ^ t o deque está ibtado de esa,conciencia escelente, nada le falta; á cada paso hay alartística, sin la que valen poco los mejores go que fídmirar. Solo un defecto nos atrédotes del entendimiento; da pruebas, de qae vemela encontrarle, pero defecto inheren|os aplausos que se tributaron á Su primera te á su argumento mismo; y es, que el perpublicación no pusieron una venda en sus sonage del Cid eclipsa á todos los demás. )jos, sino que, al contrario, rasgaron la que ¿Qué son á su lado Gonzalo Ansurez; la Rei-

U m n TEATRiU»

ffi

La Aurora (Santa Cruz de Tenerife) 26/12/1847

-

Biblioteca de la Universidad de

^135CID. Tronco de mi estirpe son na AlberU, y el propio ReY »• A « J Los dos jueces de Castilla. por esta razón, especialmenle, «Jf»PP°j)¡j„, que esta última parte se encargase albr^"»^^ JIM. En fin, para no cansar... actor benemérito, estudioso y digno por CID. Por no pecar de inmodesto... aplicación del mayor eslím"!"'.fí^aflius JIM. Soy prima de Alfonso Sesto. nLstro entender, hubiera estado m a s ^ u _ CID. SOT Rodrigo de Vivar. anchas en la de Alvar Fanez. El »^- * La Sra. Castillo obtuvo aplausos en el doza nos P"«ció «n Rodngo de Vn|^^^^ papel de Jimena, y ia Sra. Bastió desempepleto: sencillo, amoroso ej^ ' « P " ^ ja 8.', ñó el de la Reina Alberta como acostumbra íenas del acto l-'';«»'>8"f'fciar desde a- hacerlo con otros mas diáciles: bien. ¿A que .uando se le escucha P'-«A.»n"=¿" „e á que repetir nuestros frecuentes consejos al Sr. dentro aquel No, con ? " f . f i . X " Burgos Velasco, respecto de su manera violenta de el Rey Alfonso se adelante hasU ^g^_ producirse en las tablas, si vemos no los sm jurar; resignado en » ^^^^^ ^^^^ atiende, cual desearíamos? fono tanto su ne con Jimena e ? t l i! ín,P nuesto que él parte de Alvar Faoez, que l ^ a c ó (digámosasi) de quicio. Estamos lo Alias favorableconcluye a ^ ^ ^ ^ ^ s í emSé'o po? ?a Jura lo mente del mundo dispuestos háeia el Sr. Ve» e U a ' h X l 'tl^bien di c a s L e con olro pa- lasco, y por lo mismo son tan asiduas núesra'nolcoriarse de él n«"c«, «««ca, n ^ tras admoniciones. Si creyésemos el defecto terrible al oirse culpado por Gonzalo An incorregible, callaríamos; pero ¿sube tanto surez de complicidad en ^a muerte del Rey de punto la dificuldad de abandonar esa acD. Sancho. Dijo Perfectamente los lmd.s^_ titud y ese tono de perenne irritación, que mos versos en que cuenta a la rema Ainer debamos clasificarla como irremediable? río lo juzgamos asi nosotros: es un vicio adquita el origen de sus amores. rido; con aplicación y constancia es hacede„Por entre una y otra breña ro desterrarle. Dos mugeres descubrí; £1 martes se repitió la preciosísima coMiré, no las conocí: _ Era una niña y su dueña. medía en dos actos £{uei]«ft bofetonei, y conVirgen celeste, ángel beüo cluyó la función «on la chistosa pieza el tíatAla niña imaginé: ^ trúnomo »in dinero. La primera es el triunfo Desnudo llevaba el pie, del Sr. Diaz, tanto mas merecedor esa noche Tendido atrás el cabelio; de los aplausos del público, cuanto que sabeSobre un vestido galano . mos se hallaba bastante enfermo, de manera Corta y burda tunicela, que antes de salir á la escena fué preciso En una mano una vela medicinarle. No nos pareció, sin embargo, ^ i - á í S a t r e l t a ^ m S ; . La esce- tan bien vestido como ia otra vez. Como ya na iflenc'^nlro de J'-nen. y Rodngo que de antemano hemos hablado en nuestra Aurora de la ejecución de los demás actores ea se reconocen por medio de los dos c ™ esta comedia, pasaremos al tioííróMomo sin „es colgados es, es en ^nu^ tsuo sen • e s ' ^de' mmetal ^ t a l colgados, ro ^ - 1 , ^ - ^ — - ¿ ^ í o i ^ o era de e s p e ^ tir, una de las mas nuevas, orig nales y ner a ^^^ protagonista. Su mosísimas del repertorio dramático esi«nol ^esempena P i;i„,,,,„ente I represenV aun del de todas las naciones, ^'d f los ^igura *e p ^e uno de esos bambrientoi |gt;ro"ñ¿" -Í^Terpordííg-racia. "«escasean en ^4os Cantesajuslar sus contratosmalrimo-|,tarnosJaima^gen^a^^^^^^^.^ noescaseanea l l mundo^Agl¿dd é hSo retr '^^^^'^^''^^ cS.''T¡empoesdequeun.inosuna todos olmo» quejarse deque e"J^Í*'~„y, m¿Mdír el rülícilo de su gastronomía; achaSi me amas. j , ^ ^^ j^^digo; I S ^ l í e s t e del Sr. Lorenzo que desluce con Jos. N frecuencia sus buenos dotes de gracioso, Si O de .©ios 6 de Jaodrigo. bien debemos confesar que lodos los actores Cis. de su jénero que hemos tenido aquí han pecado de lo mismo. Recomendamos a la comJm. Por nuestra madre, p^^^j,^ pañía la elección de esta clase de piececjtas para término de fiesta, en lugar de esos CID. Por la honra de una doncella. groseros saínetes como el fin del pavo y otros JIM. ?or el honor de «n soldado infinitos; y ya que estos últimos no se desCID. Si hay algún inconveniente... tierrendel lodo, la acpas^mos^ea al meJIM. Yo de vencerlos me .P«conos muy parca en su r^iSwtacion. CID. La concurrencia, sobradiTescasa en la* anteSm. Tengo un patrimonio... rico. riores noches, estuvo numerosa el jueves, por Cw. Y yo uu estado... decente. la novedad ds haberse anunciado que conJIM. líiía prsvincia pii. padre A sus órdenes mantuvo, curría la orquesta de aficionados de esta caa'ambiea el gobierno l«vo .,„ pital, con cuyo motivo se bailarían dos j>oíí«CID.De otra el padre de mi maare. dú$. Representáronse dos piezas, cada una en un acto, Ululadas La novia 4e palo y x-a »'

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.