SEMINARIO SOBRE MECANISMOS NO TRADICIONALES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DESARROLLO LOCAL REGIONAL SEMINARIO SOBRE MEC

0 downloads 51 Views 1MB Size

Recommend Stories


Financiamiento de proyectos ISOC:
Notas de la reunion: Guia sobre como aplicar para financiamiento de proyectos E-reunion de los capitulos de ISOC Fecha: 27 August 2008 Hora: 1030 UTC

Seminario Regional sobre Desarrollo de Instituciones Financieras No - Bancarias en America Latina
Seminario Re gional sobre Desarrollo de Instituciones Financieras No - Bancarias en America Latina Santiago de Chile, 4 al 6 de Diciembre 2002 Inform

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos
CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 2. Teoría del con

Literatura Local y Regional
LITERATURA LOCALY REGIONAL ___________________________________________________________________ Programas de Estudio a Distancia Literatura Local y

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DESARROLLO LOCAL REGIONAL

SEMINARIO SOBRE MECANISMOS NO TRADICIONALES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL TRABAJO FINAL: AÑO 2011

Estudiante: Antonella Vagliente Fecha: viernes 29/7/11

Índice Índice ...........................................................................................................................................................1 Introducción: la problemática de los servicios públicos en América Latina ...........................2 El sistema de saneamiento en la Ciudad de Córdoba ..................................................................4 Diagnóstico del estado actual de la red de saneamiento y de la prestación del servicio. .............................................................................................................................................5 Propuesta de financiamiento ............................................................................................................ 10 El contrato de fideicomiso .......................................................................................................... 10 La Huella Hídrica ............................................................................................................................ 12 La propuesta ................................................................................................................................... 14 Conclusión .............................................................................................................................................. 17 Anexos...................................................................................................................................................... 18 Bibliografía .............................................................................................................................................. 27

1

Introducción: la problemática de los servicios públicos en América Latina Un servicio público se define generalmente como aquella oferta de elementos para la satisfacción de ciertas necesidades primordiales de la comunidad. Es una amplia gama de instrumentos y medios con los cuales la ciudadanía debe contar para el pleno desarrollo de su potencial humano-social y económico. Tradicionalmente en América Latina, los servicios públicos han experimentado múltiples obstáculos en cuanto a las diferentes fases que componen su prestación. Antúnez y Galilea (2003) identifican, independientemente del modelo de gestión (sea estatal, mixto o privado), como transversales los siguientes problemas regionales: acumulación de déficit en acceso y calidad; problemas severos de desigualdad e integración social; complejas inercias e ineficacias institucionales; participación confusa de agentes privados; problemas tecnológicos y organizativos; debilidades de participación y gestión ciudadana e insuficiencias críticas de financiamiento. Cada uno de estos puntos merece un análisis detenido de las causas que originan la deficiencia y las consecuencias indeseadas que provoca en la sociedad, al tratarse de servicios indispensables para una calidad de vida digna y un ambiente saludable en el cual desarrollarse. Sin embargo, el último de ellos (insuficiencias críticas de financiamiento) es quizás uno de los asuntos que mayor atención suscita, al ser su disponibilidad la posibilitante o, en el caso de su falta, el mayor obstáculo, de la realización de acciones tendientes a mejorar la prestación de servicios públicos. Los gobiernos locales son actualmente, en su mayoría, dependientes económicamente: dependen de los recursos coparticipables, del otorgamiento de créditos, de subsidios de otras escalas, de que los ciudadanos paguen a término sus impuestos, etc. No es habitual la búsqueda de alternativas innovadoras para dar solución a necesidades identificadas: cuando no están los recursos disponibles para realizar una determinada obra pública, simplemente se cancela o se pospone su puesta en práctica hasta que se den los términos esperados. Sin embargo, en países como Canadá, Japón, Estados Unidos, e inclusive algunos latinoamericanos como Ecuador, Chile, Perú, se están considerando desde hace algunos años mecanismos alternativos de financiamiento de proyectos de desarrollo local que han sentado precedentes en cuanto a la movilización de recursos en manos de actores locales.

2

El presente trabajo intenta realizar un breve diagnóstico sobre el estado actual de la prestación de un servicio público fundamental para la ciudad de Córdoba, como es el saneamiento, para luego realizar una propuesta innovadora de financiamiento de las obras identificadas como necesarias para mejorar el servicio en la ciudad.

3

El sistema de saneamiento en la Ciudad de Córdoba El saneamiento comprende el conjunto de técnicas y elementos destinados a una higiénica separación, tratamiento y disposición de los excrementos, como el sistema sanitario, el alcantarillado, las depuradoras, la red de cloacas, las fosas sépticas o los pozos negros. La gestión de este servicio público en la Ciudad de Córdoba es estatal municipal, lo que significa, según Pírez, que es el Municipio el que tiene bajo su responsabilidad y a su cargo directo la totalidad de las fases de la prestación (diseño de la política; planificación del servicio; producción; seguimiento y evaluación). Sin embargo, esto no fue siempre así: Desde 1880 hasta 1980, la empresa nacional Obras Sanitarias de la Nación (OSN) tuvo la responsabilidad de la prestación del servicio en las principales ciudades. En 1980, el gobierno militar de Jorge Rafael Videla descentralizó la prestación del saneamiento, transfiriendo sus responsabilidades a los gobiernos provinciales. Cada provincia adoptó su propio modelo (municipal, empresa pública, cooperativa u otros), con la única excepción de Ciudad de Buenos Aires, que continuó siendo atendida por OSN. Por diez años el servicio quedó en manos de la gestión provincial, transfiriéndose a la Municipalidad de Córdoba en 1990. En la Ciudad de Córdoba, el servicio de saneamiento está centralizado en la Dirección de Redes Sanitarias y Gas de la Municipalidad (correspondiente a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos que depende del Departamento Ejecutivo) Este modelo de gestión, como todos los demás, posee puntos a favor y en contra en lo que se refiere a la calidad de los servicios. Por un lado, la gestión estatal garantiza, a través de su marco jurídico (el derecho administrativo) la prestación basada en los principios de regularidad y continuidad; igualdad (sin atender a intereses particulares y garantizando que a los usuarios se les de igual tratamiento jurídico y económico) y obligatoriedad. El Estado debe proveer el servicio aun cuando éste le genere pérdidas, ya que no persigue fines de lucro. De esta forma, ciudadanos con una desfavorecida situación económica pueden acceder a los servicios básicos necesarios que garantizan una calidad de vida digna.

4

Además, quienes actualmente no gozan, por ejemplo en este caso, de conexión al sistema cloacal, pueden reclamarlo basándose en los principios antes mencionados. Sin embargo, la gestión estatal municipal también tiene dificultades. En primer lugar, en los municipios generalmente es problemática la obtención de recursos para la ejecución de obras públicas ya planificadas, al volverse dependientes de la coparticipación o de préstamos otorgados por otras escalas de gobierno -la Nación, generalmente- o por organismos internacionales. Como ejemplo podemos citar el Plan Integral de Cloacas -PIC(detallado posteriormente), que se planificó en el año 2004, estableciéndose como año 0 para el comienzo de la ejecución de obras el 2006. Sin embargo, recién en el 2011 se terminaron de llevar a cabo las obras que debían sentar las bases para comenzar con las primeras acciones del PIC. En segundo lugar, las decisiones respecto a las obras responden muchas veces a intereses políticos, son manejadas de acuerdo a especulaciones electorales y dependen de las características de la relación entre los poderes ejecutivos locales, provinciales y nacionales, sin mencionar que parte de la cultura institucional argentina implica desatender aquellas acciones iniciadas en gestiones anteriores a las propias. La burocracia estatal y la incorporación de empleados públicos que no están capacitados para los cargos que ocupan son otros rasgos de este modelo.

Diagnóstico del estado actual de la red de saneamiento y de la prestación del servicio

Las deficiencias de la red pueden caracterizarse de la siguiente manera: Cobertura insuficiente: A pesar de ser el saneamiento un servicio básico para la calidad de vida de una sociedad, al encargarse del tratamiento de materia que de otra manera favorecería la transmisión de

5

enfermedades, el aumento de vectores, la contaminación de cuencas hídricas, etc., en la ciudad de Córdoba la mitad de sus residentes se ve obligado a utilizar cámaras sépticas o pozos negros, corriendo el riesgo de su hundimiento y saturación. Esta afirmación se basa en que la Ciudad de Córdoba tiene un porcentaje de cobertura de red cloacal de aproximadamente el 50,3% (666.913 habitantes) según un cálculo realizado en 2008 tomando como base una proyección de la población de 1.325.036 habitantes. Asimismo, el caudal medio diario es de 154.700 m³/día, pero la capacidad real de tratamiento es 120.000 m3/día, lo que implica un déficit de tratamiento de 34.700 m³/día. Saturación de la red: El crecimiento demográfico y habitacional es más rápido que el de los recursos financieros y la capacidad de previsión, planeación y regulación del Estado, por lo que las Plantas de Tratamiento (como la de Bajo Grande), por más que en abril de 2011 duplicaron su capacidad de tratamiento, se encuentran al límite. Roberto Gaitán, delegado gremial del S.U.O.E.M, sostiene que “estamos al límite. La planta fue ampliada, y

estamos en un proceso de integración de los procesos nuevos. Esto hace que la capacidad de entrada es de 11 mil metros cúbicos por hora, y estamos al límite. Hoy los picos son de 10.500 cúbicos” (La Voz del Interior, 27/3/11). Contaminación Ambiental: La saturación de las Plantas produce, entre otros efectos, que en ciertas ocasiones no pueda realizarse un correcto tratamiento de depuración de los efluentes cloacales que tienen como destino el Río Suquía, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades vectoriales, además de contaminar un recurso preciado como el agua dulce. Por estos motivos, durante el año 2010 la Dirección de Obras Sanitarias y gas recibió denuncias por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia por verter líquidos cloacales “crudos” (sin el correspondiente tratamiento) al mencionado curso fluvial. Falta de mantenimiento: Según el Ingeniero Aoki, Coordinador de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas, el estado de la red puede clasificarse en dos: por un lado, los caños de los barrios más antiguos del centro de la ciudad (Nueva Córdoba, General Paz, Cofico, Alberdi, etc.), que tienen entre 70 y 100 años y que, si bien todavía están en servicio, están trabajando “en carga” y no “en gravedad” como debería ser, deteriorándose y corriendo el

6

riesgo de “explotar” en cualquier momento (aunque ya ha sucedido este año en Nueva Córdoba y Alto Alberdi). El mal estado de los caños del centro es producto de la falta de mantenimiento de los mismos. En la opinión del ingeniero, “en Córdoba hay un problema gravísimo: Nueva Córdoba y el centro de la ciudad. O cambian los caños ahora que todavía el líquido cloacal va por los caños, o cambian los caños cuando el líquido cloacal va por las cunetas. Estamos muy próximos.” (…) “el problema real es que, para tirar un número muy grosero, estamos hablando de una problemática de mil millones de dólares, que si uno lo compara con lo que es el presupuesto municipal total por año, deben ser 4 presupuestos. O sea que alguien debería en toda su gestión dar vuelta el centro completo, haciendo un desastre, entonces hay que dar vuelta la ciudad. Alguien lo tiene que empezar un día y alguien lo va a terminar. Entonces, ¿qué dicen todos? “Si me explota el problema ya vamos a ver qué hago”. Por otro lado, se encuentra en barrios aledaños al centro, una parte de la red que no presenta problemas todavía, ya que se construyó gracias a la descentralización del servicio en el año 1990, momento en el cual se duplicó la cobertura de la red cloacal. Pero para encontrar el origen de la falla en el servicio, es necesario considerar qué sucede en cada una de las fases que componen la prestación, ya que la manera en la que se han desarrollado las mismas en las últimas décadas explica el estado actual de la red. Pírez (2000) identifica cinco fases: el diseño de la política; la planificación del servicio; la producción; el seguimiento de la prestación del servicio; la evaluación. En el caso del servicio de saneamiento de la Ciudad de Córdoba, la encargada de llevar a cabo todas las fases recién mencionadas es la Municipalidad, institución que lo realiza de manera unilateral, ya que no median otros actores. Mientras las autoridades son quienes generalmente se han ocupado del diseño de los lineamientos políticos, los equipos técnicos de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas son quienes llevan a cabo la planificación, la producción y el seguimiento. No hay antecedentes de evaluación ni tampoco de participación ciudadana. Ahora bien, teniendo en cuenta la premisa de que un servicio es excluyente cuando no incorpora a la población actualmente existente en la ciudad pero también cuando no prevé la inclusión de la población que se incorporará en el futuro, es que en el año 2004, bajo la

7

gestión del ex intendente Luis Juez, se realizó el armado del Plan Integral de Cloacas (PIC). Éste, según se difunde en su página web, es un proyecto que se propone, en los próximos 30 años, llevar el servicio al 90 por ciento de la población. El PIC deja definidas técnicamente las obras que se deberán llevar a cabo a largo plazo previendo que el servicio siga siendo municipal. Sin embargo, el Plan lleva un atraso de 5 años, ya que el “punto 0” a partir del cual iban a comenzarse las obras implicaba que la Planta de Bajo Grande duplicara su capacidad de tratamiento y, aunque estaba pronosticado que fuera durante el 2006, recién en abril de 2011 se alcanzó.

Acciones necesarias para mejorar el servicio

El Plan Integral de Cloacas prevé dos procesos fundamentales para la mejora del servicio: La ampliación de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales y la extensión de la cobertura. Por lo tanto, debido a que el Municipio ya ha previsto tiempos y recursos en los que se desarrollarán dichas acciones, en este trabajo nos avocaremos a un proceso igualmente importante pero no determinado como prioridad en la ciudad: el mantenimiento de la red existente, que implica básicamente el cambio de los caños deteriorados por nuevos, ya que algunos datan de principios del S.XX (el cambio de 100 metros de caño implica una inversión de aproximadamente $50.000, dependiendo las características del terreno, e incluyendo mano de obra y materiales). Dice el Ingeniero Aoki: “Hay cañerías que no están en los 100 años pero sí entre los 70 y 80 años… entonces esas cañerías si bien todavía están en servicio, están trabajando en carga y no en gravedad como debería ser, y eso hace que, no sé si habrás escuchado, muchas veces el líquido cloacal ingresa a los edificios, a los sótanos, que es básicamente porque el sistema no está programado para eso. (…) Ahora lo que está pasando es porque se está mandando una cantidad de líquido muy superior a la que los caños pueden transportar, entonces se soluciona cambiando los caños para que contemple la demanda actual y futura, a 20 y 30 años.” A pesar de que el presupuesto anual de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas contempla la inversión en “provisión, mantenimiento y conservación de redes colectoras cloacales”, en opinión de este funcionario municipal son sólo “parches” tendientes a evitar catástrofes ambientales pero sin solucionar el problema de fondo: “¿Qué dicen todos? “Si

8

me explota el problema ya vamos a ver qué hago”. Desde la Provincia a la Municipalidad en el año 90, uno de los planteos que yo hice a futuro, pero que se da todos los años, es el caso de los desbordes de la calle Duarte Quirós. Esos cada día son más frecuentes, tenemos cortado por dos semanas. Pero si uno dice “¿cuántos días al año voy a tener problemas?” Tomemos como referencia como máximo pueden ser 30 días al año. ¿Cuánto hay que invertir?

Esas

obras

están

en

el

orden

de

los

2

millones

de

dólares.

(…) entonces te dicen, con semejante plata yo por ejemplo ilumino un barrio completo.” (Aoki) Como consecuencia, en tanto no se inicien acciones de mantenimiento, se corre el riesgo permanente de su saturación y afloramiento de aguas servidas a las viviendas y vías de tránsito, pudiendo perjudicar la salud de los vecinos y dificultar la movilidad urbana. Por otra parte, el Municipio enfrenta problemas de financiamiento y de falta de voluntad política para realizar estas obras que demandan una gran inversión y que apelan a la paciencia de los residentes, ya que implican que zonas de la ciudad se encuentren en obra por un tiempo muchas veces prolongado. Un último comentario que, a pesar de que no está relacionado directamente con el mantenimiento de la red, es importante puntualizar, es que la calidad del saneamiento también depende del involucramiento de la sociedad en las fases de seguimiento y evaluación del servicio para, por un lado, obligar al Estado a cumplir no sólo con sus obligaciones sino también con sus promesas y, por otro, reforzar el sentimiento de apropiación de los servicios infraestructurales por parte de los vecinos. Esto es posible sólo en el caso de que haya voluntad política y que las autoridades estén dispuestas a ser monitoreadas y a tomar decisiones teniendo en cuenta la opinión de los vecinos. No es usual en la cultura organizacional del Estado cordobés, pero no deja de ser posible y, sobre todo, necesario. Además, no implica más costos económicos que aquellos que se tuvieron en cuenta cuando se prometieron las obras. Una buena alternativa es involucrar al seguimiento del Plan Integral de Cloacas a la Red Nuestra Córdoba, compuesta por cerca de 60 instituciones de la ciudad (Universidades, empresas, ONGs, etc.) que buscan proponer políticas públicas inclusivas, socializar la información pública, armar una agenda participativa, ejercer el control ciudadano, entre otras acciones.

9

Propuesta de financiamiento Existen experiencias en países de América Latina que, aunque son escasas y están relacionadas con la satisfacción de otros servicios básicos (como el agua potable), pueden servir de disparadores para pensar la aplicación de una metodología similar en la Ciudad de Córdoba. Un caso es el del FONAG (Fondo para la Protección del Agua) en Ecuador, fondo patrimonial privado que funciona desde hace 80 años y que, a través de un fideicomiso mercantil (con aportes mixtos de empresas municipales, privadas y multinacionales que tienen un elevado consumo de agua), desde el año 2000 lleva a cabo diferentes programas y proyectos de mantenimiento y recuperación de cuencas hídricas, control de calidad del agua, entre otros. En Perú, la organización TNC - The Nature Conservancy- ha impulsado la creación de 15 fondos que proveen una constante fuente de financiamiento para la conservación de casi 3 millones de hectáreas de cuencas hídricas que aseguran agua potable para unos 40 millones de personas. El “Aquafondo” Lima, por ejemplo, está conformado por 6 instituciones (empresas y universidades privadas), que aportaron un capital inicial aproximado de un millón de dólares, que se utilizará para financiar proyectos como estabilización de taludes, recuperación de lagunas y reforestación de las cuencas.

El contrato de fideicomiso La Ley 24.441, sancionada en 1994, establece que “habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario) quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario” Heredero de mecanismos como el trust, la fiducia y los negocios fiduciarios, el fideicomiso proviene del derecho romano, en el que se utilizaba como alternativa ante la imposibilidad legal de realizar ciertos actos jurídicos. Sin embargo, como la devolución de la cosa entregada dependía únicamente de la honradez del fiduciario, con el pasar del tiempo este mecanismo dejó de utilizarse por considerarse poco confiable. Recién en las

10

primeras décadas del S. XIX, volvió a considerarse en países latinoamericanos a través de la legislación en países como México. Respecto a las personas que constituyen las partes de este contrato, el fiduciante (o fideicomitente) es aquella que constituye el fideicomiso, asumiendo el compromiso de dotarlo de los bienes que han de formar su patrimonio. Cualquier persona física o de existencia ideal con capacidad de enajenar puede ser fiduciante, así como también, si el contrato lo establece, puede haber más de uno. Su obligación comprende, en primera instancia, entregar los bienes enunciados en el contrato, que también puede contener el compromiso de hacer nuevos aportes. Entre sus derechos, se encuentra el de pedir la remoción judicial del fiduciario en el caso de que éste no cumpla con sus obligaciones; ejercer las acciones necesarias para proteger los bienes fideicomitidos; pedir rendiciones de cuenta al fiduciario, entre otros. El fiduciario se define como “la parte otorgante del contrato de fideicomiso”, y es la figura central, ya que tiene a su cargo el gobierno del patrimonio fideicomitido. Sus facultades están vinculadas a todos aquellos actos jurídicos necesarios para el cumplimiento del fin del fideicomiso, rindiendo sus respectivas cuentas al menos una vez por año. Puede ser cualquier persona física o jurídica, exceptuando del caso del fideicomiso financiero, en el que el fiduciario debe ser una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por la Comisión Nacional de Valores. A diferencia de lo que ocurre con el fiduciante, el fiduciario no puede ser a la vez beneficiario. Su cese como tal puede darse por i) incumplimiento de sus obligaciones (a pedido del fiduciante o del beneficiario); ii) por muerte o incapacidad declarada, si es una persona física; iii) por quiebra o liquidación; iv) por renuncia. En todos los casos debe transferirse el bien fideicomitido a un fiduciario sustituto, ya que el fideicomiso no puede quedarse sin ésta figura. Los terceros a quienes beneficia el contrato reciben el nombre de beneficiarios (personas a favor de quienes se ejerce el fideicomiso) y fideicomisarios (quienes reciben los bienes una vez extinguido el contrato). Normalmente, el beneficiario y el fideicomisario son una misma persona, pero también puede ser un tercero, o el propio fiduciante. El contrato deberá individualizar al beneficiario, quien deberá ser una persona física o jurídica, que

11

puede o no existir al tiempo del otorgamiento del contrato. Con esto queda descartado el fideicomiso impersonal (realización de obras públicas, erección de monumentos, etc.). Entonces, ¿cuál es la propuesta para la Ciudad de Córdoba? Un mecanismo no tradicional de financiamiento del mantenimiento de la red de cloacas podría ser la creación de un fondo de fideicomiso conformado con el aporte de empresas e industrias que para su producción tienen una huella hídrica muy elevada y que habitualmente no realizan acciones de compensación a la sociedad por ello. Veamos de qué se trata esto.

La Huella Hídrica El concepto “huella hídrica” fue creado en 2002 por Arjen Hoekstra, profesor de gestión de agua en la Universidad de Twente en Holanda y cofundador de Water Footprint Network. Usando datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Hoekstra y otros investigadores determinaron la cantidad de agua utilizada en la elaboración de varios productos, y aplicaron esas estadísticas para calcular la huella hídrica de individuos promedio y países enteros. La huella de agua de una persona, comunidad o negocio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios. Es un indicador multidimensional que indica dónde, cuándo y cuánta agua se consume y contamina, considerando todos los eslabones de la cadena del producto. Sin embargo, un valor alto de metros cúbicos consumidos no es necesariamente malo y un bajo valor necesariamente bueno, ya que se tienen en cuenta los procesos de recuperación y reutilización del agua, de compensación, del impacto en la región (si es una zona seca o húmeda), entre otros.

12

En este sentido, la medición de la Huella Hídrica propuesta por Water Footprint Network contempla un “análisis de sustentabilidad”, ya que la importancia del indicador radica en cómo la forma en que se utiliza el agua para la producción de un determinado producto o servicio afecta la sustentabilidad del sistema, partiendo de la base de que esto dependerá de la relación entre la disponibilidad de agua y las características del lugar donde se está realizando el estudio. Según Wall Street Journal, calcular las huellas hídricas de los productos manufacturados no es una ciencia exacta, ya que no hay estándares claros sobre lo que se debe medir. Algunas compañías miden sólo el agua usada en las operaciones de fábrica; otras cuentan los litros usados para conseguir los ingredientes en su cadena de suministros, y otras miden incluso el agua que los consumidores usan para lavar ropa o platos con sus productos. Por ejemplo, The Coca-Cola Company usa un poco más de 3,7 litros de agua para generar una botella de dos litros de gaseosa. Pero esa cifra se dispara a 500 litros por una botella de 2 litros si se le añade el agua usada para cultivar ingredientes como la caña de azúcar, según una estimación del World Wildlife Fund. La tendencia es inspirada en la importancia de la medición de las emisiones de dióxido de carbono, que se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente por un individuo, una organización o una empresa en la elaboración de sus productos. Dicha importancia radica en los actuales y potenciales efectos producidos por el cambio climático que, entre otros muchos fenómenos, ha hecho que los glaciares se reduzcan, erosionando fuentes de agua dulce. El aumento de la demanda global de

13

alimentos y energía es otro de los acontecimientos que eleva más la presión sobre el suministro de agua y lo convierte en un recurso que demanda especial atención. Por eso es que algunas empresas (como Coca Cola) se están proponiendo metas de compensación, como parte de su política de responsabilidad social empresaria. En el caso de esta multinacional, por ejemplo, para 2020 se plantea el desafío de compensar cada litro de agua que consume para la producción de sus productos, de modo de posibilitar que miles de personas que hasta el momento no tenían acceso al agua potable, puedan tenerlo. Este mecanismo se asemeja al de Bonos de Carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto en 1997, que permite a empresas públicas y privadas situadas en los países llamados “No Anexo 1” (sin compromiso de reducción de emisiones, como la Argentina) obtener Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) mediante proyectos que ahorren o capturen gases de carbono. El mecanismo permite que estos proyectos se financien a través de la venta de CERs a inversores o a empresas y gobiernos de

países “Anexo 1” (con

compromiso de reducción de emisiones) dentro del mercado “regulado” de bonos de carbono, produciéndose de este modo una “compensación” entre las emisiones de unos y las reducciones de otros.

La propuesta De acuerdo a las descripciones de la medición de la huella hídrica y del funcionamiento de un fondo de fideicomiso, la propuesta de financiamiento para obras de mantenimiento de la red cloacal comprende: 1) Elección por parte del Municipio de las 10 industrias con mayor consumo de agua de la ciudad (Volkswagen, por ejemplo, consume 1000 m3 por día). 2)

Cálculo de sus huellas hídricas.

3) Negociación con ellos de la forma de compensación a la sociedad por ese consumo, según los resultados del cálculo. Propuesta de que realicen un único aporte a un fondo de fideicomiso, en el que ellos sean los fiduciantes. El fiduciario sería una sociedad mixta creada para tal fin, conformada por representantes de dichas industrias, representantes del Estado y también de la sociedad civil. Otra alternativa sería la de utilizar al Banco Nación como fiduciario, tal como sucedió con el “fideicomiso financiero privado de la Municipalidad de Paraná”, mediante el cual se

14

financió el plan de pavimentación de 200 cuadras, alumbrado público, extensión de la red distribuidora de agua potable y la red de colectoras cloacales y subsidiarias de la Municipalidad de Paraná, como parte del programa “Nación Fideicomiso”. El beneficiario sería el Municipio. 4) Una vez conformado el fondo, el dinero contenido en él puede ponerse en un plazo fijo, con cuyos intereses se financien las obras de mantenimiento. Suponiendo que el contrato sea a 5 años, y que el fondo sea de $100.000.000, a un interés del 10% (interés otorgado por el Banco Nación en plazos fijos de un año), se dispondría de $1.000.000 por año para realizar obras de mantenimiento de la red de cloacas. Si tomamos como referencia el dato de que el recambio de caños de una cuadra cuesta aproximadamente $50.000, este monto alcanzaría para cerca de 20 cuadras por año. 5) Una vez transcurrido el plazo del contrato y realizadas las obras, se restituye el monto otorgado por cada industria a sus respectivos dueños (en la negociación debería tratarse el tema de la inflación), exceptuando el caso que se decida renovar el fideicomiso.

La ventaja de esta propuesta es que, si el Municipio tiene una buena capacidad de “lobby” con las industrias, no generaría conflictos, no habría necesidad de aumentar los precios de los productos de dichas industrias (como en el caso de un aumento tarifario) y, además, éstas podrían utilizar el aporte al fondo como parte de su Responsabilidad Social Empresaria. La sugerencia de involucrar al sector privado en el financiamiento del servicio no responde a una búsqueda de privatización del mismo, ni tampoco al desmerecimiento de la gestión municipal; por el contrario, intenta explorar otras alternativas diferentes de obtención de recursos para un fin específico a partir de una necesidad identificada como prioritaria de ser abordada. En este caso, el cálculo de la huella hídrica surge como una vía hasta ahora inutilizada en el país para hacer tomar conciencia a las industrias del excesivo consumo de agua que realizan cotidianamente, e invitarlas a que realicen un aporte (“compensación”) a través de la creación de un fondo de fideicomiso (que, por su parte, a pesar de ser una herramienta compleja, es muy utilizado en nuestro país, especialmente en negocios inmobiliarios) que permita al menos realizar algunas de las tantas obras de mantenimiento de la red cloacal que se necesitan.

15

La desventaja es que, por un lado, muchas industrias podrían negarse (y en ese caso habría que estudiar distintas alternativas para proponerles) y que, por otro, este mecanismo quizás es un tanto “benévolo” con ellas, ya que no demanda que realicen inversiones sino más bien préstamos (lo único que podrían llegar a donar es la inflación de los años que dure el contrato). Además, a pesar de que contribuye a la toma de conciencia del consumo cotidiano de agua, no demanda acciones tendientes a garantizar su reducción. El aumento tarifario a grandes consumidores de agua quedó descartado por ya existir un régimen escalonado según el consumo y el fin de la utilización del agua (si es inherente al proceso productivo, o complementario, etc.), según datos proporcionados por la empresa Aguas Cordobesas.

16

Conclusión La medición de la Huella hídrica y la conformación de un fondo destinado a financiar obras vinculadas al servicio de saneamiento es tan sólo una de las variantes que puede adquirir la propuesta. Podría también destinarse al mantenimiento de cuencas hídricas, como en el caso de Ecuador y Perú; o a la extensión de la red de agua potable (aplicable en otras ciudades, ya que la cobertura en Córdoba es del 99%); o al saneamiento de ríos y lagos, etc. Las posibilidades para los gobiernos locales son infinitas si se piensa la solución del problema de forma creativa e innovadora, involucrando otros actores locales (sector privado, sociedad civil) y explorando mecanismos jurídicos no comúnmente utilizados: el único límite es el de los propios condicionamientos.

17

Anexos Desgrabación de la entrevista realizada al Ingeniero Aoki, Coordinador de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas de la Municipalidad de Córdoba, el día martes 5/7/11 a las 13:00 hs. en su oficina en el piso nº8 del Palacio Municipal. E: ¿Cómo es su nombre? A: Roberto Aoki. E: Roberto Aoki. ¿Y usted qué cargo tiene aquí? A: Y acá soy, digamos, coordinador de plata, coordinador de redes, perdón, que dentro de todo mi cargo es un cargo profesional de supervisor profesional, y, como normalmente hay bastante cambio de directores, por distintas problemáticas, es como quien va manejando la situación de los expedientes, la rutina diaria. Después hay decisiones políticas que sí las hace el Director que está a cargo, y cuando algunos toman decisiones técnicas también pasan por mí. E: Bien. Y… cuando uno habla de saneamiento, ¿se refiere solamente a la red de cloacas, o también involucra a otros servicios? A: Y… no, nosotros formamos parte del concepto general de saneamiento, pero ésta es la dirección de Redes Sanitarias y Gas, en la cual manejamos… eh… la parte de gas la lleva la empresa Ecogas, la parte de agua la lleva Aguas Cordobesas, y el servicio de cloacas es manejado por esta Dirección, tanto en la ampliación de redes, como el manejo de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales, más otra planta más que se hizo en su momento… eh… dos plantas más tenemos a cargo, mucho más chicas, la cual una se llama Villa Boedo, que está cerca la circunvalación en el barrio Villa Boedo, eh, y la otra es la Planta que se llama Inaudi, que esa es la planta que en su momento se construyó porque en el año 1998, 1999 se declaró la emergencia sanitaria en el sur de la ciudad, en una zona específica que como era la zona del inodoro gigante, en el cual se declara la emergencia sanitaria en 5 barrios, en el cual la municipalidad hace acciones específicas, porque había subido la napa freática a niveles básicamente superficiales, directamente corría el agua de la napa en la calle, ya estaba llegando a las casas, era bastante complejo. E: Eso en el 98, 99. A: 98, 99, entonces sale una ordenanza declarando la emergencia sanitaria de ese sector, en el cual por ejemplo se designaba específicamente dos veces a la semana todos los caminos de la municipalidad para trabajar en ese sector, los centros de salud trabajaban específicamente no se cuantos días a la semana para tratar la problemática de salud, y a su vez como una medida de emergencia se hicieron pozos de bombeo de la propia napa pluvial para enviarlas al canal maestro, porque lo corta al canal maestro en esa zona. Y aparte de eso dentro de emergencia sanitaria estaba incluido hacerle red cloacal y planta depuradora a 5 barrios que son Ituzaingó, santa rosa, el comercial, que están en una curva del canal maestro, y la calle Vélez Sarsfield en frente, en Bº Inaudi, y Bº San Antonio. Y a su vez en ese momento se estaba creando el loteo de lo que se llama Tejas II, en el cual por convenio con la empresa que en aquel momento estaba haciendo el loteo y ellos tenían que hacer un planta, se convino hacer todo un módulo más en la planta que nosotros habíamos proyectado de manera de no tener tantas plantas sueltas. Entonces en este momento la planta de Inaudi está trabajando para darle servicio de cloaca a estos tres barrios que están pegados al canal maestro. A su vez, después por convenios con la Provincia, se conectó ampliación Inaudi, que son 56 viviendas que tenían una plantita propia que funcionaba mal, después pro otros convenios adicionales se conecta ampliación San Antonio y Villa Angelleli, que están más al sur del sector, son más o menos 1300 viviendas, o sea que esa planta está en máxima capacidad de tratamiento, o sea se cubrió todo lo que estaba proyectado a futuro. E: ¿Todo esto que usted me está contando es parte del Plan Integral de Cloacas? ¿O No?

18

A: No, eso era parte de la declaración de la emergencia sanitaria en un sector de la Ciudad de Córdoba. Bueno, esto es historia, pero el último plan de desarrollo de la evolución de las redes cloacales de la ciudad, se heredó de la empresa Obras Sanitarias de la Nación en el año ’70. Si uno compara ese plan con lo que fue la evolución de la ciudad, no respondió la ciudad a lo que estaba programado. Ejemplo típico, se estudió cómo se desarrollaban normalmente las ciudades y lo hacían alrededor de las fábricas, por lo que en ese proyecto estaba diagramado que una zona que iba a evolucionar rápidamente, por ejemplo la zona cercana a las fábricas, una parte fue cierta y otra fue mentira. (:..) Entonces, ¿qué ocurrió? Si vos haces un repaso de cuales fueron los planteos políticos de la elección que gano juez, la cito como referencia porque en ese momento uno de las alternativas de propuestas de los distintos partidos, era cómo se iba a resolver el tema de las cloacas en la ciudad. Entonces había planteos de que por ejemplo se iban a hacer 3 o 4 plantas, otros que se iban a hacer 10 plantas muchos más chicas y que iban a arrojar al Suquía o a La Cañada, entonces, independientemente de todas las propuestas que hubo, cuando asume Juez como intendente, contrata un grupo de profesionales jóvenes dentro de los que es la Dirección de Redes Sanitarias y Gas, y se hizo un estudio de alternativas en el cual hubo incluso un asesor externo, con más experiencia en el tema, y después de una serie de estudios preliminares, se determinó de que el lugar donde está actualmente la planta de bajo grande, por el tamaño que tenía el terreno y por la evolución técnica que hay desde las instalaciones de líquidos cloacales, era posible instalar el 100% del tratamiento de la generación futura al año 2035, haciendo un servicio al 95% de la ciudad, podía establecerse el tratamiento de la depuración en los terrenos que pertenecían a la Municipalidad en bajo grande. Esta idea fuerza hizo que pudiésemos diseñar grandes conductos que se dispusiesen en los puntos de depuración, entonces ya se estableció lo que en los inicios del Plan Integral de cloacas es el punto donde se iban a depurar todos los líquidos de la población que íbamos a servir a futuro. Entonces en base a eso se establece no el tipo de depuración que ya es una aspecto técnico que sigue evolucionando permanentemente, pero hay otra cosa que no evoluciona. Que es que los líquidos cloacales corren por los caños por gravedad, que es como corren el agua en los ríos, acequias. La otra forma de circular los líquidos es a presión, como el caso del agua potable. Entonces, como yo tengo que calcular, por lo menos diagramar los grandes conductos, se hicieron las trazas de todas las zonas servidas a futuro 30 años, y el punto de descarga. Básicamente y conceptualmente ése es el plan de cloacas: grandes conductos que van a recorrer dentro de la Ciudad de Córdoba para llegar al punto de tratamiento del líquido cloacal. E: ¿Cuándo se inició el Plan? ¿En qué año? A: El PIC se inició y terminó como plan en el 2004. Después permanentemente, como todo plan, y no hablamos de proyectos ni nada, solo un plan. Parte de cuando uno desarrolla un plan de este tipo hace varias hipótesis, o sea que, en su momento se tomó como referencia las distintas ordenanzas que hipotéticamente eran las máximas capacidades de densificación de distintas partes de la ciudad. Porque acordate que acá estamos hablando de una ciudad de casi un millón y medio de habitantes con una inversión de muchos miles de millones de dólares en el aspecto inmobiliario, lo que hace que el peso que tengan los desarrollistas muchas veces logran que una determinada zona de la ciudad que estaba para zona rural o industrial, por ejemplo, pase a tener otra categoría. Un ejemplo típico son los grandes countries del norte, camino la calera. Entonces respecto a la foto puntual de la posibilidad que tenías de desarrollar la ciudad en el año 2004, es que se desarrolla a ese lado. Como todas las cosas la ciudad iba evolucionando igual que las ordenanzas en base a las demandas. Entonces, hoy poy hoy, por ejemplo Nueva Córdoba ya va a estar al máximo de su capacidad, Bº Gral paz, Alta Córdoba y un poco de Alberdi también, a corto plazo, entonces se están desarrollando nuevas alternativas. Ejemplo, ya están habiendo algunas construcciones Colon arriba (Colón y Tropezón), donde hay un desarrollo grande, son 16 torres-departamentos, no estaba prevista la densidad, por eso lo llamamos plan y lo vamos chequeando para ir mejorando las trazas y los desarrollos que teníamos previstos en su momento, para ir afinando en función del propio crecimiento de la ciudad. E: ¿Se tienen en cuenta los requisitos del Plan en cuanto a plazos….? A: No, para nada para avanzar. Porque hubo distintas hipótesis en inversión de dinero. La más práctica era que quizás fuese posible una inversión en el tiempo, que todos los años se dispusiese la misma cantidad de dinero en dólares, entonces si invertías alrededor de 3

19

millones de dólares por año, en el año 30, ibas a tener invertido el 100% de la demanda de dinero que tenías y a su vez tenías el 100% de las obras proyectadas. E: Entonces éste era un plan pensado más o menos a 30 años. A: En general entre 30 y 50 es lo razonable para el desarrollo de una ciudad, aunque yo te digo, hay que tener cuidado con las propias dinámicas y las interacciones con otras localidades (…) Por ejemplo, acá tenés, y también con el tema saneamiento, quién tiene incumbencia sobre los ríos que cruzan la ciudad, porque los ríos teóricamente estaban en manos de la Provincia, tanto en su control como en su mantenimiento, pero a su vez parte de su mantenimiento está transferido a la Municipalidad por lo que está el costo de mantenimiento y a veces el control es compartido desde el punto de vista de la contaminación, por ejemplo, la Dirección de Ambiente no reta a la Dirección de redes Sanitarias y gas cuando la planta anda mal y tira líquido contaminado al Río Suquía. Entonces este tema es complejo, se pone bastante difícil… E: E, ingeniero, en estos seis, siete años desde que se creó el plan ¿se ha hecho algún avance con respecto a las….? A: No, no, porque se partía del punto 0 del plan que era que la planta de cloacas iba a tener una capacidad de tratamiento de, como hipótesis, 10.000 m3, que es lo que recién se logró y se inauguró hace un par de meses, o sea que lo que teóricamente partía en el año 0, que era el 2006, recién estamos intentando cumplirlo en el 2011, 5 años atrasados. Además, en esos 5 años debería haber habido un montón de inversiones que no las hubo. E: Claro. ¿Cómo es el estado actual de la red existente, de los caños, de los conductos, de la red que ya hace años que existe? A: Bueno, hay dos tipos de redes, porque hasta el año 90, en el cual pasa el servicio de la Provincia a la Municipalidad, hubo poca autorización de ampliación de redes. O sea que la mayoría de la red, tomando como referencia el año 90, no había red nueva cerca de esa fecha. Cuando se pasa a la Municipalidad, lo primero que se hace es autorizar ampliaciones de la rede masivas, usando lo que en su momento fue un éxito que fue la (--no se entiende). Entonces se usó la misma ordenanza de la red cloacal que era por agrupación de vecinos, es decir, grupos promotores y distintas figuras jurídicas, se logró duplicar la red. No recuerdo los números, pero lo que era un millón de metros de cañerías, pasó a dos millones. Entonces es como que hay una mitad de cañerías muy viejas, muy demandadas: Nueva Córdoba, General Paz, toda esa zona urbana vieja que tienen un servicio de mucho tiempo. E: ¿De hace cuánto serán? A: Y no, el inicio del saneamiento de cloacas en la Ciudad de Córdoba comenzó con la provisión de agua en 1905 y en el 10 o 12 ya empezó con el sistema cloacal, estamos hablando de 100 años. Hay cañerías que no están en los 100 años pero sí entre los 70 y 80 años… entonces esas cañerías si bien todavía están en servicio, están trabajando en carga y no en gravedad como debería ser, y eso hace que, no sé si habrás escuchado, muchas veces el líquido cloacal ingresa a los edificios, a los sótanos, que es básicamente porque el sistema no está programado para eso. (…) Ahora lo que está pasando es porque se está mandando una cantidad de líquido muy superior a la que los caños pueden transportar, entonces se soluciona cambiando los caños para que contemple la demanda actual y futura, a 20 y 30 años. E: ¿Y ese tipo de acciones de mantenimiento se han estado realizando, o no, o se espera a llegar al punto de saturación de la red para recién…? A: No, no, no, yo tengo una palabra pero se supone que me estás grabando así que no la tendría que decir… E: No, pero no importa, porque yo no… A: No, te comento, en Córdoba hay un problema gravísimo: nueva córdoba y el centro de la ciudad. O cambian los caños ahora que todavía el líquido cloacal va por los caños, o cambian los caños cuando el líquido cloacal va por las cunetas. Estamos muy próximos. Este problema supone que es un problema de los políticos, esta gente tiene una visión de 4 años, máximo 8, entonces el problema real es que, para tirar un número muy grosero, estamos hablando de una problemática de mil millones de dólares, que si uno lo compara con lo que es el presupuesto municipal total por año, deben ser 4 presupuestos. O sea que alguien debería en toda su gestión dar vuelta el centro completo, haciendo un desastre, entonces hay que dar vuelta la ciudad. Alguien lo tiene que empezar un día y alguien lo va a terminar. Entonces, ¿qué dicen todos? “Si me explota el problema ya vamos a ver qué hago”. Desde la Provincia a la Municipalidad en el año 90, uno de los planteos que yo hice a futuro, pero que se da todos los

20

años, es el caso de los desbordes de la calle Duarte Quirós. Esos cada día son más frecuentes, tenemos cortado por dos semanas. Pero si uno dice “¿cuántos días al año voy a tener problemas?” Tomemos como referencia como máximo pueden ser 30 días al año. ¿Cuánto hay que invertir? Esas obras están en el orden de los 2 millones de dólares. E: para esa zona puntual… A: para reforzar las cloacas que ya están funcionando. O sea que ni siquiera vas a dar servicio nuevo. Vas a mejorar la calidad de vida a los vecinos, vas a mejorar el ambiente… entonces te dicen, con semejante plata yo por ejemplo ilumino un barrio completo. Y acá entonces hay que aguantarse las críticas de la presa, que es como se difunde la problemática. Bueno, hasta ahora, vamos a ser sinceros, desde que pasamos nosotros en ese momento, que era el último periodo del Dr. Mestre, hasta ahora, a nadie le explotó. Así que si vos hicieras un análisis en los últimos 21 años, tuvieron razón los intendentes, no gastaron un peso en ese problema, y cada tanto los criticaban. E: Ponían parches… A: El tema está, ya sí desde el punto de vista del saneamiento y como punto de vista de un habitante de esta ciudad, es que suponete que colapsen dos o tres cuadras de un caño que es muy viejo de mediano diámetro, que son 60 cm. y va por calle Santa Rosa, que se rompiese ese caño, que da servicio desde Calle Colón-Olmos hasta un poco más, suponete que se rompiera, imagínate de qué manera, de qué forma vamos a hacer para que la gente no use los sanitarios. No sé si me entendés… E: Sí, totalmente. La cosa es que hasta que no salta el problema, lo van pateando, y lo van pateando… A: esa es la diferencia entre encarar un problema seriamente y encararlo con el parche. Lo que pasa es que acá no estamos hablando de si se te corta la luz… se va todo al diablo. Y suponete que hoy por hoy llegase la varita mágica y dijésemos bueno, a Córdoba le damos mil millones de dólares para resolver el problema de las zonas servidas, lo mismo nos llevaría no menos de dos años… E: Sí, la ciudad en construcción, con todo lo que eso implica. Pasa que nadie está dispuesto a correr ese riesgo… A: Por eso te digo, no es un problema de los políticos, es un problema nuestro. Cuando se habla de declarar las cosas una problemática de estado, no es un planteo filosófico. (…) E: O sea que si usted tuviera que elegir un problema, desde su opinión personal, vinculado al saneamiento, ¿sería el mantenimiento, o la extensión de la red…? A: No, los problemas son todos. No podés dejar de encarar uno y olvidarte de otros. Imaginate que resolvamos lo del centro de Córdoba y no atendamos la planta de cloacas. Estos son temas integrales que deben hacerse de forma integral, porque cualquier cosa que no esté bien hecha afecta bastante, y no solo a nosotros, sino también a otros pueblos aguas abajo. Si queremos sectorizar, podemos hacerlo quizás desde el punto de vista del estudio de la planificación, pero cuando hacemos el análisis de la problemática, vos hiciste el planteo inicial, es un problema de ambiente. Inclusive esto siempre estuvo en la parte de obras públicas y nunca estuvo en Salud. E: Es una cuestión intersectoral, ¿no? A: Yo diría que no, yo lo dejaría en obras públicas, pero el control lo haría desde salud. E: claro, por supuesto, pero ése es un trabajo intersectorial, que generalmente no se suele hacer. A: No, porque qué sentido tendría que la dirección de ambiente multe a la dirección de obras sanitarias… E: No, no… deberían trabajar en conjunto. Que no sea tampoco una responsabilidad unilateral que… A: Claro. Es que lamentablemente la resolución de problemas es la multa. E: Claro, claro. Ingeniero, una última pregunta vinculada a la cuestión de los fondos, ¿el financiamiento del PIC generalmente viene de nación…? A: Todo lo que se ha estado haciendo hasta ahora sí. ¿Qué se ha hecho? Adecuar la Planta en el caudal, se está haciendo una segunda cloaca máxima que cruza el Río Suquía que está en San Vicente, que es una de las etapas para llevar… date una idea que ese conducto va a llevar a Villa Libertador, o sea que hay bastante todavía por hacer, y hay dinero menor, porque para la readecuación de Bajo Grande estamos hablando de 100 millones de pesos, la cloaca máxima sur, el precio original son 65 millones, y han mandado en el orden de

21

los 30 millones de pesos con los cuales se han ampliado algunas redes menores en los barrios. Poco y nada. Pero esos montos que te estoy dando, que para Nación son monedas, para la Municipalidad son partidas completas. Se le hace imposible manejar un servicio que por la complejidad le está quedando grande a la Municipalidad. Entonces, es posible manejarlo pero no como una dirección más de las tantas que hay, quizás sí sea posible con una organización más independiente tipo la TAMSE, CRESE, entonces también es posible armar dentro del ámbito Municipal otro tipo de organizaciones más autárquicas. E: Bueno ingeniero, le agradezco muchísimo.

22

23

Varias viviendas afectadas por desborde de las cloacas Diario La Voz del Interior, 22/12/2010 Ocurrió ayer en barrio Nueva Córdoba. En una casa, dos autos quedaron tapados con agua servida.

Dos edificios y una vivienda de barrio Nueva Córdoba, en la ciudad de Córdoba, fueron afectados por un desborde cloacal ayer a la mañana. El incidente inundó con agua servida los subsuelos de las construcciones. Al mediodía, la Municipalidad logró desobstruir la falla y realizó trabajos de desagotes con camiones atmosféricos en las habitaciones inundadas. “Fue una obstrucción menor. Todavía no sabemos qué lo causó. En general, son piedras o grasa que obstruyen las cañerías”, indicó Omar Grenat, subsecretario de Obras Públicas de la Municipalidad. La vivienda posee una cochera subterránea en la cual había dos automóviles cuando ocurrió el desborde. “Se trata de un Audi y un Ford Focus nuevo. Están tapados a la mitad con agua servida. Seguro que están arruinados”, señaló a Cadena 3 el propietario de la vivienda. También fue afectada la cisterna de un edificio por lo que el inmueble se quedó momentáneamente sin el servicio de agua. “El personal de mantenimiento de redes ya está realizando un relevamiento de los daños ocasionados. La persona damnificada debe presentar una nota al municipio para reclamar por los perjuicios que causó el incidente. Si se constatan, la Municipalidad cubre los costos”, indicó Grenat. Además, el funcionario comentó que a principios de año había problemas con las cloacas de Nueva Córdoba, en especial en la zona aledaña al Paseo del Buen Pastor. “Pero ahora son raros los colapsos en este barrio”, agregó.

24

Planta cloacal de Bajo Grande, sin mantenimiento Los empleados dejaron de trabajar ayer por falta de insumos y ropa de trabajo. Hoy harán asambleas de dos horas y, el jueves, paro total. Diario La Voz del Interior, 10/08/2010

Desde ayer, los empleados de la planta depuradora de líquidos cloacales de Bajo Grande no realizan mantenimiento mecánico de la citada planta debido, según dijeron, a que la Municipalidad de Córdoba no les provee insumos ni ropa de trabajo. Hoy volverán a paralizar la actividad y retener servicios desde las 9 y durante dos horas. El delegado del gremio Suoem en la planta de Bajo Grande, Eduardo Gómez, comentó que desde enero los empleados vienen reclamando ropa de trabajo e insumos como chapas, empaquetadoras para las bombas y rulemanes, entre otros. "Pero el municipio no nos provee esos elementos; no tuvimos ningún tipo de respuestas y por eso entramos en asamblea permanente", cuestionó. En la planta de Bajo Grande se desempeñan actualmente 98 empleados, cuatro de los cuales también tienen otro frente abierto contra el Ejecutivo municipal porque exigen cobrar una bonificación. Los empleados de la planta de Bajo Grande también cuestionan que una empresa privada está reparando una bomba para elevación de líquidos, pese a que este tipo de trabajo generalmente está bajo su órbita. "Por falta de insumos no podemos arreglar la bomba y deben contratar a una empresa; eso es lo preocupante", advirtió Gómez. No es la primera vez que el gremio objeta la realización del trabajo por parte de una empresa privada. El gremialista anticipó que el jueves es probable que los empleados de Bajo Grande no trabajen su turno completo (de 7 a 14) por asambleas. Y aseguró que, si el Ejecutivo no brinda respuestas urgentes a los pedidos, la medida de fuerza "se intensificaría" desde la semana que viene. No hay vertidos al río. No obstante, Gómez aclaró que, por ahora, los líquidos cloacales que llegan a Bajo Grande "se están depurando" con normalidad. "No se vierten desechos crudos al río Suquía, pero si seguimos así no garantizamos nada de lo que pueda ocurrir, porque a los viejos desarenadores, rejas y bombas de digestores, que funcionan las 24 horas, hay que mantenerlos a diario", señaló. Respecto de los digestores (en los que se tratan los barros cloacales), el delegado gremial también pidió al municipio el reemplazo de una cañería "agujereada" que conduce gas a los quemadores, porque "cualquier chispa o cigarrillo podría ocasionar una explosión".

25

26

Bibliografía Huella hídrica. (2010). Canales. Revista interna de Aguas Cordobesas, 9. Acevedo, R., Jaramillo, C. (s.f.). Huella de Agua. El concepto de huella hídrica, sus alcances, y su impacto en la empresa. Santiago de Chile: Fundación Chile. Antúnez I., Galilea, S. . (2003). Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Aoki, R. (5 de julio de 2011). Córdoba. Diario Día a Día. (s.f.). Recuperado el 20 de julio de 2011, de http://www.diaadia.com.ar FONAG. (s.f.). Recuperado el 6 de julio de 2011, de http://www.fonag.org.ec/portal/ Giraldi, P. (1998). Fideicomiso (Ley 24.441). Buenos Aires: Depalma. La Voz del Interior. (s.f.). Recuperado el 5 de julio de 2011, de http://www.lavoz.com.ar Lucca, C. (s.f.). Financiamiento de proyectos de desarrollo local y regional. Una nueva perspectiva. Municipalidad de Córdoba- Universidad Nacional de Córdoba. (2008). Bases para el Plan Director de la Ciudad de Córdoba. Lineamientos y estrategia general para el reordenamiento del territorio. Córdoba. Nación

Fideicomisos.

(s.f.).

Recuperado

el

29

de

julio

de

2011,

de

http://www.nacionfides.com.ar Pírez, P. (2000). Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos. Santiago de Chile: CEPAL. The

Nature

Conservancy.

(s.f.).

Recuperado

el

5

de

julio

de

2011,

de

http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/peru/descubre/fondolima.html

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.