Sistema Académico de Grado. Facultad de Psicología

Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2015 Salud Pública y Salud Mental Código 66 Cat. II Stolkiner,

2 downloads 91 Views 313KB Size

Recommend Stories


Sistema Académico de Grado. Facultad de Psicología
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2015 Teoría y Técnica de Grupos Código 63 Cat. I Borakievich,

FACULTAD DE EDUCACIÓN Trabajo Fin de Grado
FACULTAD DE EDUCACIÓN Trabajo Fin de Grado LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS/AS EN LAS AUL

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía
Facultad de Educación Grado en Pedagogía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Historia de la Educación Curso Académico 2011-2012 Versión 2.0 - 15012010

Facultad de PSICOLOGÍA. Grado en LOGOPEDIA
LOGO FACULTAD /ESCUELA Facultad de PSICOLOGÍA. Grado en LOGOPEDIA. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DEL

Story Transcript

Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires

Programa 2015 Salud Pública y Salud Mental Código 66 Cat. II Stolkiner, Alicia Ines Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción Esta materia se incorpora a la currícula a fin de introducir a los alumnos en la temática de salud, término que refiere simultáneamente a: • Un proceso que hace a la vida y la muerte de sujetos singulares y de colectivos humanos, en una dinámica que enlaza indefectiblemente lo particular con lo genérico y lo biológico con lo social y lo subjetivo. Proceso que implica representaciones y prácticas configurando un campo. • Un derecho humano y social que se encuentra en discusión y que determina la fijación de políticas: las políticas de salud. Planteándose distintos modelos de definición del rol del Estado, el Mercado y los distintos actores sociales en ellas. • Una de las más importantes "industrias" del mundo, perteneciente al sector servicios, en la que se invierten capitales a nivel internacional y que, por ende, es territorio de lucha de intereses económicos, corporativos y sociales. La Argentina, como otros países de América Latina, atravesó un proceso de reconversión y reforma del sector que profundizó la fragmentación y la inequidad en el mismo que preexistía. Se trata de un país federal en el que coexisten con diversas articulaciones tres subsectores: estatal, privado y de obras sociales, con fuertes intereses corporativos actuando en el conjunto. Actualmente se plantea la Atención Primaria de la Salud como orientación del sistema y se han generado herramientas legales de una mayor regulación del mismo, pero subsiste como desafío la forma de garantizar el acceso igualitario al cuidado de la salud como derecho humano y ciudadano. En el campo de la salud mental también se da tal fragmentación junto a la coexistencia de diferentes formas de abordaje de la problemática , subsisten instalaciones de internación prolongada cronificante con modelos de abordaje comunitarios, en un marco general en el que se requieren transformaciones importantes para efectivizar la garantía de derechos en este campo. Las modificaciones legales a nivel nacional y en algunas provincias, tal el caso de la Ley Nacional de Salud Mental, son una herramienta importante pero su efectivización requiere de transformaciones sociales y de las prácticas cotidianas, a la par que choca con actores cuyos intereses se ven afectados por ellas. A esto se suma la aparición de nuevas demandas y problemáticas en el campo de 1/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

la salud/salud mental que desafían las formas hegemónicas de formación de los profesionales que trabajan en el campo. Es en este complejo territorio donde los/as psicólogos/as y por ende la(s) Psicología(s) están incorporados de hecho, en la medida en que buena parte de sus prácticas profesionales se desarrollan en instituciones de salud. En el desempeño de estas prácticas, chocan muchas veces con la falta de herramientas teórico-técnicas para comprender el campo en el cual se insertan y por ende contextuar sus acciones. Sucede que su formación se ha dirigido, en forma prioritaria, a los aspectos de diagnóstico y tratamiento encarados en forma individual o grupal, con marcada referencia a la práctica liberal de la profesión. Tienden así a reducir el problema de salud a la patología y a circunscribir el alcance de su práctica a modelos clínicos “individuales”. Este déficit en la calificación profesional suele producir dificultades para participar en equipos interdisciplinarios y para desempeñarse como actores del sector salud y de los procesos de reforma en salud mental. En esta materia se trata de incorporar la problemática de la salud en la conceptualización y el quehacer de los psicólogos. Considerando la complejidad del objeto salud, la función del psicólogo en este campo no se restringe a atender lo convencionalmente definido como "enfermedades o patologías mentales", sino que implica trabajar la dimensión subjetiva en los diversos abordajes del proceso salud/enfermedad/cuidado. El campo de las prácticas en salud y dentro de él las de Salud Mental es, en tanto espacio de prácticas sociales, ámbito de debate epistemológico. En él confluyen y antagonizan diversas concepciones, teorías y propuestas. Aún las enunciaciones que parecen asépticamente técnicas no son neutrales. Confluyen en ellas ideologías, cuerpos conceptuales y políticas. Entendemos por políticas a propuestas generales acerca de la forma en que una sociedad debe encarar su presente su futuro y las relaciones de poder entre sus actores. En ellas operan determinaciones e intereses diversos. Asimismo, reconocemos la dimensión ética presente en toda práctica en salud, en tanto forma parte de los derechos humanos, constituyéndose en responsabilidad colectiva. En esta misma línea ética rescatamos el derecho de los sujetos a ser actores de sus procesos de salud tanto a nivel individual como comunitario, compartiendo las estrategias de atención participativas. Creemos necesario el conocimiento, la revisión y adecuación de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud como forma de reordenamiento de los sistemas de salud en la lógica de la equidad. Esta última se torna indispensable en un contexto de injusticia distributiva que se acompaña de padecimientos de amplios sectores de la población con dificultad en el acceso a los servicios, lo cual equivale a no cumplimiento de derechos. En lo relativo a Salud Mental, creemos que el éxito de su campo sería su inclusión en acciones integrales de salud. No obstante, debe mantener su especificidad mientras continúe la vigencia de las formas manicomiales y segregativas, de asistencia asilar de las problemáticas tradicionalmente abordadas por la psiquiatría. Adherimos a las propuestas de reforma de los modelos de atención psiquiátrica que propone una asistencia que prioriza la atención ambulatoria por sobre la internación, y desarrolla dispositivos alternativos tendientes a producir las acciones necesarias para que los sujetos con padecimientos psíquicos desarrollen sus vidas en contextos sociales y comunitarios, respetando sus derechos y autonomía.

2/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

Esperamos dentro de las limitaciones de nuestros recursos, facilitar que nuestros egresados sean actores conscientes del sector salud, capaces de elaborar y/o analizar críticamente una propuesta, y de ser partícipes y promotores de las transformaciones necesarias en los aspectos macro y micro sociales de sus prácticas, incorporando la dimensión ética de la salud como derecho humano y social.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La materia Salud Pública/ Salud Mental fue incorporada al plan de estudios en la reforma curricular de 1985 (se llamaba Salud Pública con orientación en Salud Mental). Se la ubicó como la materia inicial del área de salud que estaba configurada además por: Psicología Preventiva (anual, obligatoria), Epidemiología (cuatrimestral optativa), Estrategias de Intervención Comunitaria (cuatrimestral optativa) y Planificación en Salud (Cuatrimestral optativa). En modificaciones posteriores, Psicología Preventiva fue transformada en materia cuatrimestral optativa y Planificación en Salud dejó de dictarse. Salud Pública/ Salud Mental es, entonces, la única materia obligatoria de la temática de salud. Pertenece al ciclo de formación general y reconoce como correlativas anteriores a Psicología Social y Metodología de la Investigación, y sus respectivas correlativas. Recupera contenidos de las materias: Sociedad y Estado (CBC); Metodología de la Investigación y Psicología Social.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Los servicios y programas de salud y salud mental son uno de los campos de desempeño profesional de los/as psicólogos/as. Se espera que la asignatura provea herramientas para participar en la gestión (planeamiento, programación, ejecución y evaluación) de acciones y servicios en salud y para incorporar el enfoque de salud mental en estas prácticas. También que facilite su incorporación en equipos interdisciplinarios y que facilite el análisis crítico del contexto de las prácticas para potenciar su desempeño como actores en los procesos de atención en salud/salud mental. Como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, se espera favorecer la articulación entre contenidos teóricos y prácticas en el trabajo en terreno y promover la lectura crítica y contextual de la bibliografía.

Enfoque adoptado por la Cátedra

La II Cátedra de Salud Pública/Salud Mental adhiere conceptualmente al enfoque del pensamiento sanitario crítico de particular desarrollo en América Latina, tomando también elementos de la corriente de salud colectiva. En término de corrientes de pensamiento en políticas y organización de sistemas de salud, adhiere a aquellas que proponen modelos universalistas como forma de responsabilidad social del cumplimiento de derechos. En lo referente a salud mental se siguen los lineamientos actuales con respecto a los procesos de reforma de la atención psiquiátrica cuyos principios fueron enunciados en la Declaración de Caracas (1990) y se 3/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

proponen herramientas teóricas de profundización de esta propuesta. También se trata de rescatar y revisar críticamente una rica tradición que Argentina desarrolló en prácticas innovadoras en Salud Mental. Tradición que en general se remite a experiencias truncas, silenciadas por las sucesivas interrupciones de las formas democráticas de gobierno, o por las modificaciones de las políticas sociales. Una de las características de la mayoría de estas experiencias es haber contado con una activa participación de profesionales de formación psicoanalítica que implementaron sus teorías en ellas.

2 - Objetivos Objetivos generales: 1. Adquirir herramientas que favorezcan la construcción de un perfil profesional que incluya el abordaje de la problemática de Salud en grupos humanos y poblaciones, desarrollando capacidades para participar en el diagnóstico, planificación, programación y evaluación de acciones interdisciplinarias de salud, desde el enfoque de salud mental. 2. Conceptualizar la salud como derecho humano y social, articulando herramientas teóricas y prácticas desde el enfoque de la salud colectiva. 3. Desarrollar y profundizar un marco referencial teórico que permita el análisis crítico de políticas y programas de salud y de su implementación en las instituciones en las que se desempeñe la futura práctica profesional, favoreciendo su configuración como actores del sector en defensa del derecho a la salud como dimensión ética de su práctica. 4. Adquirir herramientas teórico-técnicas de epidemiología, programación, evaluación y gestión de acciones en Salud/Salud Mental. Objetivos Específicos: Unidad I Al final de esta unidad se espera que el alumno pueda: 1. Problematizar las nociones y preconceptos sobre salud, enfermedad, salud pública y salud mental con los que comenzó la materia. 2. Comprender los conceptos básicos del campo teórico de la salud pública, salud colectiva y salud mental y la complejidad del objeto teórico salud. 3. Reflexionar críticamente sobre las conceptualizaciones implícitas en las propuestas de acciones en Salud/Salud Mental y su relación con las prácticas, incorporando la problemática actual de la medicalización y biomedicalización. 4. Desarrollar esquemas conceptuales que posibiliten reflexionar sobre la articulación entre lo económico, lo institucional y lo subjetivo en la comprensión del proceso de salud/enfermedad/cuidado. 5. Comprender la relación entre la complejidad del objeto y la necesidad de abordajes interdisciplinarios de los problemas de Salud, desarrollando una predisposición favorable a incorporarse en equipos 4/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

interdisciplinarios en su práctica profesional futura. Unidad II Al final de esta unidad se espera que el alumno pueda: 1. Conocer la configuración del sector salud/salud mental en la Argentina, su historia, actores, las políticas actuales y la particularidad local de las mismas. 2. Conocer y analizar las principales problemáticas de salud/salud mental en la Argentina y en la dimensión local. 3. Operacionalizar herramientas teóricas para analizar e intervenir en situaciones y problemas de salud y políticas de salud y salud mental, introduciendo la problemática de gestión en salud/salud mental. 4. Incorporar los conceptos de epidemiología, evaluación, pensamiento estratégico y programación de acciones en salud/salud mental como herramientas teórico-técnicas. 5. Analizar críticamente los modelos de atención en salud mental: manicomios, propuestas de desinstitucionalización, modelos comunitarios y participar en todos los niveles de decisión de prácticas de atención en salud mental comunitaria con enfoque de derechos. 6. Reflexionar acerca del rol del psicólogo en el campo de la salud/salud mental, y sus posibles áreas de inserción profesional.

3 - Contenidos y bibliografía I. PRIMERA UNIDAD: Proceso de salud/enfermedad/cuidado, Configuración del campo de la salud y de la salud mental, medicalización y biomedicalización, Prácticas interdisciplinarias en salud/salud mental. Contenidos: Sub-unidades Temáticas: 1- Conceptualización de Proceso de Salud/Enfermedad/Cuidado. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud: higienismo y policiamiento, medicina social, salud pública, preventivismo, salud comunitaria, APS, Medicina Social Latinoamericana/Salud Colectiva. Conceptualización y desarrollo de las políticas en salud mental. El uso de la categoría sufrimiento psíquico. Enfoque de derechos en el campo de la salud/salud mental. Salud y Derechos Humanos en debate. 2- Biopoder y biomedicalización: vida y salud en las prácticas actuales. La comprensión del objeto salud: lo económico, lo institucional y la vida cotidiana en los procesos vitales y subjetivos de salud/enfermedad/cuidado. 3- Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Abordaje interdisciplinario de los problemas del campo de la salud/salud mental. Las psicologías y los psicólogos en las prácticas interdisciplinarias: aportes y obstáculos. Bibliografía Obligatoria 5/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

Subunidad I-1: Augsburger, C. (2002). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Médico Sociales, 81, 61-75. Caponi S. (2010) Georges Canguilhem: del cuerpo subjetivo a la localización cerebral. Salud Colectiva. 6(2):149-161. Ley 26.657 (B.O: 03/12/2010). Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la Protección de la Salud Mental. Decreto Reglamentario 603/2013 Cap. I-IV. Recuperado de: http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/noticias/pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Colectiva, 8(1), 185-207. OPS-OMS (1990) Declaración de Caracas. Conferencia Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina. Caracas, 11-14 de noviembre. Venezuela. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/Declaracion_de_Caracas.pdf Stolkiner, A. (2010). Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América Latina: la doble faz de una idea potente. Medicina Social, 5(1), 89-95. Recuperado de http://www.medicinasocial.info Stolkiner, A. (2003). Teórico 4: “El Concepto de Salud de la OMS”. Ficha de cátedra. Stolkiner, A. y Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social / Salud Colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, XXIII (101), 52-56. Vasco Uribe, A. (1987, Julio). Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad. Conferencia presentada en el Taller Latinoamericano de Medicina Social, Medellín, Colombia. Subunidad I- 2: Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Capítulo de libro en prensa. Hugo Lerner (comp.) Colección FUNDEP. Buenos Aires: Psicolibro. Stolkiner (2010) Las formas de transitar la adolescencia hoy y la salud/salud mental: actores y escenarios. Novedades Educativas, 25 (269), I, 40-45. Stolkiner, A. (2001). Subjetividades de época y prácticas de Salud Mental. Revista Actualidad Psicológica, XXVI(293), 26-29. Subunidad I-3: Elichiry, N. (1987). La importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. En Elichiry, N. (comp.), El niño y la Escuela-Reflexiones sobre lo obvio (pp. 333-341). Buenos Aires: Nueva Visión. García, R. (1989, Abril). Dialéctica de la integración en la investigación interdisciplinaria. Trabajo presentado en las IV Jornadas de Atención Primaria de la Salud y I de Medicina Social, Buenos Aires, Argentina.

6/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. En Elichiry, N. (comp.), El niño y la Escuela-Reflexiones sobre lo obvio (pp. 313-317). Buenos Aires: Nueva Visión. Stolkiner, A. (2005, Octubre). Interdisciplina y Salud Mental. Conferencia presentada en las IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y Mundialización: Estrategias Posibles en la Argentina de hoy, Posadas, Argentina. Bibliografía optativa: Augsburger, A. C. y Gerlero, S. (2005). La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental. KAIRÓS. Revista de Temas Sociales, 9(15). Recuperado de http://www.revistakairos.org/ www.ea-journal.com Cáceres, C., Druetta, I., Hartfiel, M. y Riva, M.R. (2009) El P.R.E.A., una experiencia alternativa a las lógicas manicomiales. VERTEX. Revista Argentina de Psiquiatría (XX, 86), 299-307. Carvalho, S.R. (2008). Promoción de la Salud, "empowerment" y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud colectiva. Buenos Aires Centro de Estudios Legales y Sociales y Mental Disability Rights International (2007). Resumen Ejecutivo y Capítulo I Antecedentes. En Vidas Arrasadas-La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos - Un informe sobre Derechos Humanos y Salud Mental en la Argentina (pp. 9-42). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (2014). Recomendaciones a las Universidades Públicas y Privadas Artículo 33° de la Ley Nacional N° 26.657. Anexo III del Acta C o N I S M A 6 / 1 4 . R e c u p e r a d o d e : http://www.jefatura.gob.ar/multimedia/files/conisma/Recomendaciones%20Universidad.pdf Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (2014). Niñas, niños y adolescentes: Salud Mental y Enfoque de Derechos. Pautas para evitar el uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos u otros tratamientos a partir de problemáticas del ámbito escolar. Anexo I, A c t a C o N I S M A 1 2 / 1 4 . R e c u p e r a d o d e : http://www.jefatura.gob.ar/multimedia/files/conisma/Documento_Infancia_y_Medicalizacion-19dic.pdf Corin, M. (2013) Redes y puertas en Salud Mental Comunitaria en un Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC N° 24) del sur profundo de la CABA. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. XXIV: 47-54. Chiarvetti, S. (2008). La reforma en salud mental en argentina: una asignatura pendiente. Sobre el artículo: hacia la construcción de una política en salud mental. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII, 173-183. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. (2013) Experiencias Territoriales de Sistematización de Información en Salud Mental y Adicciones. Buenos Aires: Dirección de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2013) Plan Nacional de Salud Mental. Buenos Aires: Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud. Ley 26.934 (29/05/2014). Crease el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos. Plan IACOP. Recuperado de: http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Leyes/26934.pdf 7/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

Ley de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nro. 448 (Boletín Oficial Ciudad de Buenos Aires nro. 1022, 07/09/2000) Organización de Naciones Unidas. (1991) Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el mejoramiento de la Atención de la Salud Mental. Res. 46/119. Organización de Naciones Unidas (2006) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Organización Panamericana de la Salud (1990) Declaración de Caracas. Conferencia: Reestructuración de la atención psiquiátrica en América Latina. Caracas, Venezuela. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Organización y Cobertura (cap. III) En El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros (pp. 21-34) Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. Rovere, M. (2004). La salud en Argentina. Alianzas y contradicciones en la construcción de un sistema injusto. Revista Electrónica La Esquina del Sur. Recuperado el 1 de octubre de 2010 de http://www.laesquinadelsur.com.ar/site/nota.asp?Ed=7&IdSeccion=79&IdNota=141

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS NOTA: TODOS LOS TEXTOS QUE FIGURAN EN EL CRONOGRAMA SON BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DEL PROGRAMA DE LA MATERIA. PRÁCTICO 1. Objetivos: Establecer los acuerdos de trabajo. Identificar las nociones y preconceptos sobre salud, salud mental, enfermedad, salud pública, atención, cuidado. Problematizar las nociones y preconceptos sobre salud, salud pública y salud mental con los que se comenzó la materia. Contenidos: Presentación de la cursada. Proceso Salud/Enfermedad/Atención y Salud/Enfermedad/Cuidado, Salud como concepto vulgar. Concepto de campo. Salud como campo de prácticas. Bibliografía Obligatoria: Stolkiner, A. (2003). Teórico 4: “El Concepto de Salud de la OMS”. Ficha de cátedra. Stolkiner, A. y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social / Salud Colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, XXIII(101), 52-56. PRÁCTICO 2. Objetivo: Problematizar las nociones y preconceptos sobre enfermedad, atención y cuidado con los que el alumno comenzó la materia. Contenidos: Conceptualización de la Enfermedad. Atención, Cuidado y Auto-atención.

8/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

Bibliografía Obligatoria Vasco Uribe, A. (1987, Julio). Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad. Conferencia presentada en el Taller Latinoamericano de Medicina Social, Medellín, Colombia. Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Colectiva, 8(1), 185-207. PRÁCTICO 3 Objetivo: Revisar los debates acerca del enfoque de derechos y la especificidad que adquieren en lo que respecta al derecho a la salud/salud mental. Contenidos: Enfoque de Derechos: Integralidad e interdependencia de derechos: el derecho a la salud/salud mental. Distintos enfoques del derecho a la salud. Derecho a la salud/accesibilidad. Universalidad/diversidad. Bibliografía Obligatoria Stolkiner, A. (2010). Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América Latina: la doble faz de una idea potente. Medicina Social, 5(1), 89-95. Recuperado de http://www.medicinasocial.info http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/noticias/pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf 4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje Metodología de Trabajo: • Una clase teórica semanal (2 hs./Cátedra) • Dos reuniones semanales de comisión de trabajos prácticos y elaboración del trabajo en terreno (se agrupan en una reunión semanal de 4 hs./Cátedra) • Práctica en terreno supervisada • Evaluaciones Parciales individuales y grupales centradas en la aplicación de los conceptos a situaciones concretas del trabajo en terreno. • Monografía final grupal sobre el trabajo en terreno y presentación en coloquio. Articulación teórico-práctica: Actividades en comisión de prácticos y Trabajo en terreno. Actividades en comisiones de prácticos: cada ayudante de prácticos presenta la planificación y cronograma de actividades en concordancia con el programa general de la materia. Se trata de promover la creatividad de los docentes, habilitando la adecuación del proceso de cada grupo de prácticos a la modalidad pedagógica y experiencia profesional del ayudante de prácticos. La preparación y supervisión del trabajo en terreno es la actividad central. Se realizan: debates grupales sobre temas disparadores en relación a la bibliografía, ejercicios de preparación de herramientas para el trabajo en terreno (por ej. dramatización de entrevista), debate con invitados que desarrollan experiencias en servicios de salud, discusión sobre noticias provistas por medios de comunicación, debate sobre películas o programas, y análisis de documentos que plantean políticas locales (ej. Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y Ley Básica de Salud Mental) o 9/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

nacionales (ej. Decreto de Emergencia Sanitaria). Trabajo en terreno: Fase I: Discursos de salud/enfermedad/atención/cuidado Al inicio del cuatrimestre se promueve la formación de grupos que abordarán una institución o programa de salud y/o salud mental (estatal, de Obras Sociales, Privado o de Organismos de la Sociedad Civil). En su primera salida a terreno los alumnos realizan entrevistas en profundidad con trabajadores del sector a fin de rastrear sus nociones sobre salud/enfermedad, salud mental y la relación entre éstas y sus prácticas. Se articula con la primera unidad temática. Fase II: Instituciones, servicios y programas de Salud. Se articula con la segunda unidad temática. Una vez seleccionada la institución o programa, los alumnos deben: • Rastrear su historia relacionándola con la historia del sector salud en el país, • Analizar sus características actuales: fuente de financiamiento, subsector al cual pertenece, planificación y tipo de política en la que se enmarca. Modelo de abordaje y modalidad de atención. Formas y actores de la participación. • Características de la población y problemáticas atendidas (utilizando herramientas epidemiológicas) • Perspectiva de sus actores y aspectos de salud mental. • Reflexionar sobre su implicación en esta tarea. Las herramientas para esta tarea son: observación en terreno, entrevista con informantes clave, entrevistas a usuarios y trabajadores y revisión documental. El producto final de este trabajo en terreno es una monografía (elaboración escrita) grupal que forma parte de la segunda instancia de evaluación y calificación. Hay comisiones que se dictan directamente en Centros de Salud u Hospitales, dependiendo de la posibilidad institucional. Existen comisiones de trabajos prácticos que trabajan temáticas y/o problemáticas específicas del campo de la salud/salud mental (tales como niñez y adolescencia, adultos mayores, drogadependencia, etc.) La temática y el trabajo en terreno de estas comisiones son abordados en permanente articulación con el programa general de la materia.

5 - Sistema de evaluación 1. Durante la Fase I del trabajo en terreno los alumnos tienen una primera evaluación parcial individual. Esta instancia produce la primera calificación. 2. Durante la Fase II del trabajo en terreno, los alumnos presentarán avances del trabajo en un cronograma establecido para la comisión. El objetivo de la presentación de estos avances es facilitar la conceptualización sobre la práctica y realizar un seguimiento de la elaboración de la monografía final. Constituyen momentos privilegiados de discusión, revisión y reelaboración del trabajo en curso. Este 10/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

proceso culmina en la elaboración y presentación del trabajo monográfico grupal. Esta instancia produce la segunda calificación (grupal).

6 - Régimen de promoción Para la PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL se requiere una calificación de 7 (siete) o más en cada una de las dos instancias formales de evaluación. Los alumnos que opten por esta opción, deben asistir a las clases Teóricas y de Trabajos Prácticos, según las normativas vigentes (75 % de asistencia como mínimo). Para mantener la REGULARIDAD se requiere una calificación de 4 (cuatro) o más en cada una de las dos instancias formales de evaluación. Los alumnos que opten por esta opción, deben asistir a las clases Teóricas y de Trabajos Prácticos, según las normativas vigentes (75 % de asistencia como mínimo). Se recomienda a aquellos alumnos que opten por rendir la materia en calidad de LIBRE, que se contacten con alguno de los Jefes de Trabajos Prácticos de la cátedra, quienes podrán brindar el asesoramiento necesario para la realización del trabajo en terreno. La presentación del mismo al momento del examen, es requisito para la acreditación y evaluación de la materia. Consultas: [email protected] if ( isset($pdf) ) { $h = $pdf->get_height(); $hPos = $h - 42; $font = Font_Metrics::get_font("verdana"); $pdf->page_text(350, $hPos + 10 , "FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/06/2015 11:19:25 ", $font, 6, array(0,0,0)); $pdf->page_text(280, $hPos + 10, "{PAGE_NUM}/{PAGE_COUNT}", $font, 6, array(0,0,0)); $pdf->page_text(255, $hPos + 17, "", $font, 6, array(0,0,0)); }

11/11

FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.