TEST ENFERMERÍA CASO PRÁCTICO Nº 01

TEST ENFERMERÍA CASO PRÁCTICO Nº 01 Paciente de 69 años que ingresa en puertas de urgencias tras un traumatismo, presentando posible fractura en mi

0 downloads 13 Views 46KB Size

Recommend Stories


Experiencia Enfermera Hospitalaria sobre Tabaquismo. Caso Clínico
Artículo Especial Fernando Jesús Robledo Cárdenas* Experiencia Enfermera Hospitalaria sobre Tabaquismo. Caso Clínico. RESUMEN El tabaquismo constit

PROTOCOLO N-BACK, ANT Y TAPPING TEST
PROTOCOLO N-BACK, ANT Y TAPPING TEST 1 1) N-Back: Éste es un paradigma de evaluación de la memoria de trabajo muy utilizado en investigación con ne

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

Story Transcript

TEST

ENFERMERÍA

CASO PRÁCTICO Nº 01

Paciente de 69 años que ingresa en puertas de urgencias tras un traumatismo, presentando posible fractura en miembros inferior, problemas a la micción y dificultad respiratoria, y elevación ligera de glucosa. 1ª.- Este paciente tiene derecho a la protección de la salud y se recoge en la Constitución como: a) Derecho fundamental. b) Otros derechos. c) Principio rector de las políticas sociales y económicas. d) Todo lo anterior es correcto. 2ª.- La enfermera/o inicia el PAE y desde el punto de vista de la metodología, el diagnóstico de enfermería ocupa el lugar de: a) Elaboración de una hipótesis. b) Contrastación de la hipótesis. c) Formulación de una teoría. d) El diagnóstico de enfermería no entra en la metodología. 3ª.- Dentro del proceso de atención, en la observación de enfermería es indispensable: a) Que lo observado sea de fácil interpretación. b) Que se realice mediante una pauta fija común para todos los profesionales. c) Que el enfermero tenga una cualidad innata, sin la cual es imposible que llegue a efectuar observaciones adecuadas. d) Ninguna es correcta. 4ª.- Que ocurre con respecto a las necesidades presentadas por el paciente: a) Pueden modificarse por algunos factores que las condicionan. b) Derivan siempre de las condiciones del medio externo del individuo. c) Son similares en pacientes con la misma enfermedad. d) Cubiertas o no cubiertas son problemas.

SATSE

5ª.- Con que frecuencia la enfermera realizara la evaluación del paciente: a) Es fija, con lo que se consigue sistematizar adecuadamente el trabajo diario. b) Vendrá dada por normas de la institución en la que se prestan los cuidados. c) Depende de las necesidades que plantea la situación en que nos encontremos. d) No tiene pautas ni frecuencia. 6ª.- En relación al paciente ingresado ¿de que es responsable el personal de enfermería? a) Prevenir las enfermedades. b) Restablecer la salud. c) Aliviar los sufrimientos. d) Todas con su responsabilidad. 7ª.- Al aplicar un modelo de cuidados al paciente, comprobamos que una de las características es común a todas las tendencias: a) Centra su atención en el papel que cumple el profesional de enfermería. b) Los cuidados que pueden prestar en cualquier contexto donde existan individuos. c) Mantiene que la labor principal de enfermería es la ayuda al enfermo d) La autonomía de la gestión de los cuidados. 8ª.- Si tuviéramos que incluir al paciente en un estudio (tendríamos en cuenta) ¿Cuál de las siguientes no puede considerarse como una restricción ética para la realización de estudios experimentales? a) b) c) d)

No disponer de documentos de consentimiento de cada paciente Utilizar enfermos en fase terminal Disponer de una alternativa preventiva mejor Provocar un riesgo leve

SATSE

9ª.- Al presentar alteración de la glucosa, y ante el posible diagnostico. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es prioritaria para la búsqueda activa de diabetes? a) b) c) d)

Padre diagnosticado de dislipemia Diagnóstico de embarazo gemelar Paciente hipertenso y dislipémico Hallazgo casual de proteinuria

10ª.- Ante la dificultad respiratoria, podríamos definir (diagnosticar) de insuficiencia respiratoria aguda si el paciente presentara : a) b) c) d)

pC02 > 45 mmHg. pO2 < 60 mmHg. pO2 < 30 con pCO2 < 40 mmHg. Todas las anteriores.

11ª.- Nos dicen que el enfermo puede presentar una Insuficiencia Renal Aguda, debido al resultado analítico ( proteinuria), lo más probable es que su causa sea: a) b) c) d)

Prerrenal. Postrenal. Glomerulonefritis. Necrosis tubular aguda.

12ª.- Ante la retención aguda de orina, habrá que solucionar el problema definiéndose por un sondaje o punción suprapúbica , cuando estará contraindicada la punción suprapúbica: a) b) c) d)

Adenoma de próstata. Esclerosis vesical. Neoplasia vesical. Diabetes Mellitus. SATSE

13ª.- Una de las primeras actuaciones que debemos hacer tras un traumatismo en el que se sospeche lesión de columna en la exploración. Señala el signo o síntoma que no sea frecuente en estos casos: a) b) c) d)

Dolor a la palpación. Hemorragia. Paresia. Hipoestesia.

14ª.- La enfermera/o procede a canalizar una vía periférica. La enfermera/o con el objeto de mantener la autonomía del paciente elegirá: a) b) c) d)

Las venas de la flexura del codo Las venas del antebrazo Las venas del dorso de la mano A criterio de la enfermera/o

15ª.- La enfermera, con el objeto de evitar una trombosis venosa profunda, deberá realizar actividades profilácticas como: a) b) c) d)

Reducir el estasis venoso Reducir la cuagulabilidad Tratamiento trombolitico A y B son correctas

16ª.- El paciente es incapaz de pensar con claridad, con un pensamiento incoherente y episodios de irritabilidad y ligera somnolencia. Pensaremos que estamos ante un cuadro de: a) b) c) d)

Somnolencia Estupor Confusión Coma SATSE

17ª.- El diagnóstico radiológico indica una fractura de tibia, y es necesario inmovilizar el miembro, cual no se considera que es un método de inmovilización no rígido a) b) c) d)

Vendaje Yeso Cabestrillo Tensoplast

18ª.- Si debemos enyesar el miembro del paciente deberemos tener las siguientes precauciones, ¿ cual es la que no es cierta a) b) c) d)

Utilizar una férula si se prevé edemas No efectuar cortes en un yeso completo Mantener la elevación del miembro siempre que sea posible Hacer ejercicio de las partes distales libres (no enyesadas) del miembro.

19ª.- Ante la inmovilización del paciente, se deberá prevenir los problemas de evacuación, por lo que la enfermera deberá dar una dieta de: a) b) c) d)

Hiperproteica Hiposódica Líquidos y alimentos ricos en fibra No importa la dieta, es más importante la movilización.

20ª.- Se deberá tener cuidado en la medicación del paciente debido a su edad y a su cambio farmacocinético ya que ello conlleva a: a) b) c) d)

Un aumento de la cantidad de fármaco que accede a los tejidos Esta disminuido el metabolismo hepático Esta disminuida la eliminación renal Todos son correctos SATSE

TEST

ENFERMERÍA

CASO PRÁCTICO Nº 02

Paciente que ingresa en el hospital, con dolor precordial, tras su estudio se decide hospitalizarlo, ya que presenta una vez recuperado, alteraciones de la respiración y de la conciencia. 1ª.- Como enfermera/o realizamos un ECG. En su interpretación, la onda T corresponde a: a) b) c) d)

La repolarizacíón auricular. El paso del estímulo por el nodo AV. La despolarización ventricular. La repolarización ventricular.

2ª.- De las siguientes afirmaciones, en el funcionamiento de los registros electrocardiográficos

¿cuál es la verdadera? a) b) c) d)

El registro electrocardiográfico es posible gracias al movimiento de las aurículas y ventrículos. Ante la aparición en el ECG de signos de isquemia hace huelga la historia Clínica. El interior de la célula cardiaca esta cargado negativamente en estado de reposo. Las ondas del ECG se denominan Q, R, S y V.

3ª.- Uno de los siguientes hallazgos electrocardiográficos cual considera que es una urgencia vital. a) b) c) d)

Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. Extrasístoles ventriculares politópicos. Fibrilación ventricular. Bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I,

4ª.- Si el paciente presentara un infarto agudo quedaría registrado en el ECG con: a) b) c) d)

Bloqueo AV de primer grado. Fibrilación auricular. ESV politópicas. Elevación del segmento ST SATSE

5ª.- Ante la alteración respiratoria que presenta el paciente podría ser un shunt pulmonar y este

aparece por: a) b) c) d)

Alvéolos ventilados y no perfundidos. Alvéolos perfundidos y no ventilados. Alvéolos con engrasamiento de la membrana basal. Hipoperfusión pulmonar en pacientes chocados.

6ª.- En general, si tuviera que aplicársele Tto de la IR posible; cual iniciaría como primera medida : a) b) c) d)

Broncodilatadores. Correcta hidratación. Ventilación mecánica. Oxigenoterapia.

7ª.- Al realizarle las pruebas respiratorias aparece El cociente VEMS/CVF menor de 0.8 ; el cual es

típico de: a) b) c) d)

Bronquiectasias. Neumonía neumocócica. Bronquitis crónica. Contusión pulmonar.

8ª.- ¿Si el paciente presentara las siguientes alteraciones, cuales son los criterios de ingreso de un

asmático en UCI? a) b) c) d)

Agotamiento respiratorio. Alteración del nivel de conciencia. Neumotórax. Todas las anteriores.

SATSE

9ª.- ¿Si tuviera que elegir el sistema de bajo flujo más utilizado en la clínica? Elegiría: a) b) c) d)

Mascarilla facial. Cánula nasal. Mascarilla de reinhalación parcial. Ninguno de ellos.

10ª.- Cual de todas las siguientes, son indicaciones de ventilación mecánica, excepto: a) b) c) d)

Shock. Anestesia general. Bronquitis enfisematosa con p02 de 65 mmHg. Neumonitis por aspiración.

11ª.- Al hospitalizar al paciente en una unidad ¿De que no es obligación del personal de enfermería

informar al paciente a su ingreso? a) b) c) d)

Del diagnóstico de su enfermedad. De la ubicación del control de enfermería. De las normas de funcionamiento del Hospital y la Unidad. Del horario de las visitas médicas.

12ª.- Una vez restablecido, se decide la inclusión del paciente en el programa de hospitalización

domiciliaria y esta es: a) b) c) d)

Aleatoria. Para pacientes que no residan en el área de cobertura del hospital. Posible si no entraña riesgos para el paciente. De obligado cumplimiento para ciertas patologías. SATSE

13ª.- Es un deber de la enfermera/o, si un enfermo debe ser trasladado desde la unidad de enfer-

mería donde usted presta sus servicios a otra dentro del mismo hospital: a) b) c) d)

Comunicar a paciente y familia el motivo del traslado. Recoger los útiles personales del paciente. Notificar el traslado al servicio de admisión. Todo lo anterior sería correcto realizarlo.

14ª.- Al final se decide dar de alta al paciente de su unidad de enfermería. ¿que no deberá realizar ? a) b) c) d)

Notificar al servicio de admisión el alta. Enviará la historia clínica al archivo. Realizará una última comprobación de constantes. Ordenará limpieza de la habitación.

15ª.- En caso de que fuera necesario y tuviera que realizar una RCP. Con la maniobra frente-

mentón se consigue: a) b) c) d)

Elevar la base de la lengua. Mejor apertura de traquea. Estabilizar una posible fractura de raquis cervical. Todas son falsas.

16ª.- Que pasos incluye La RCP básica: a) b) c) d)

Colocación de vías venosas centrales y control circulatorio. Respiración boca-boca y masaje cardiaco. Cardioversión eléctrica. Todas ellas.

SATSE

17ª.- Si tuviera que dar un masaje cardiaco tendría en cuenta que: Un masaje cardiaco muy vigoro-

so puede provocar: a) b) c) d)

Fracturas costales. Contusión pulmonar. Neumotórax. Todas ellas.

18ª.- Si vemos que el paciente pierde la conciencia, el primer paso que daremos será: a) b) c) d)

Comenzar con masaje cardiaco. Abrir la vía aérea y limpiar la boca. Dar una gran insuflación boca-boca. Comprobar la pérdida de conciencia y colocarlo en posición de RCP.

19ª.- En caso de no poder canalizar una vía venosa periférica: a) b) c) d)

No administraremos ningún fármaco. Se dejará por inútil la RCP. Se Introducirá la medicación por vía traqueal. Realizaremos una venotomia.

20ª.- Señala cuál de las siguientes no es correcta en lo que respecta a los estados de coma: a) b) c) d)

El paciente suele estar dormido. Puede presentar respuestas a estímulos dolorosos. Puede no reaccionar ante estímulos dolorosos. El estado de las pupilas es muy subjetivo de la profundidad del coma.

SATSE

RESPUESTAS

CASO PRÁCTICO Nº 01 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

c

a

b

a

c

d

b

b

b

b

c

c

b

b

d

c

b

b

c

d

CASO PRÁCTICO Nº 02 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

d

c

c

d

b

d

c

d

b

d

a

c

d

c

a

b

d

d

c

d

SATSE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.