U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

U NIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA DE PLANTAS SILABO

4 downloads 174 Views 82KB Size

Story Transcript

U NIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE PLANTAS SILABO

I.

II.

DATOS GENERALES

CODIGO CARRERA PROF. ASIGNATURA CODIGO DE ASIGNATURA N° DE HORAS TOTALES N° DE HORAS TEORÍA N° DE HORAS PRÁCTICA N° DE CRÉDITOS CICLO PRE-REQUISITO

: : : : : : : : :

TIPO DE CURSO DURACION DEL CURSO CURSO REGULAR EXAMEN SUSTITUTORIO

: : : :

17 INGENIERÍA DE PLANTAS 1703-17312 4 HORAS SEMANALES 2 HORAS SEMANALES 2 HORAS SEMANALES 3 CREDITOS POR CICLO VI CICLO ESTUDIO DEL TRABAJO 1703-17213 OBLIGATORIO 18 SEMANAS EN TOTAL 17 SEMANAS 1 SEMANA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO En este curso se estudian los principios y metodologías que permitan diseñar y distribuir en forma eficiente las instalaciones en plantas industriales y edificios en general.

III.

OBJETIVOS  Identificar los factores que influyen en el diseño de una distribución de planta.

 Aplicar la metodologia de distribución de planta en cualquier tipo de empresa.  Interpretar los indicadores de evaluación de alternativas de distribución de plantas.

IV.

METODOLOGIA El profesor hará la presentación introductoria del curso y del Sílabo propiamente dicho, al comienzo del curso, enfatizando que promoverá la investigación y el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo. En todo momento resaltara la importancia de la necesidad de su participación en el curso . Los alumnos realizaran un trabajo final que sustentaran en clase.

V.

EVALUACIÓN El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad. Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases. La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el informe que pueda elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia al Director Académico de la Carrera. Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad. La modalidad de Evaluación sería la siguiente: 

Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), que consisten en Ejercicios dados por el profesor del curso al alumno para que haga investigación sobre los temas y las responda utilizando la forma de Hojas Escritas.



Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.



Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.



Tarea Académica (TA), que consiste en trabajos del curso asignados por el docente y que fomenten la investigación en la materia del curso.

La Nota Final (NF) la obtenemos de la siguiente manera:



Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

La nota obtenida en el examen sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio. Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la Universidad entregado al alumno.

VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS PRIMERA SEMANA 1. Lineamientos para un proyecto de distribución de planta. 1.1 Concepto 1.2 Principios básicos 1.3 Objetivos

SEGUNDA SEMANA 2. Tipos de distribución de planta

3. Factores que influyen en una distribución de planta 3.1 Factor Material 3.2 Factor Máquina TERCERA SEMANA 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

Factor Hombre Factor Espera Factor desplazamiento Factor Servicio Factor Edificio Factor Cambio

CUARTA SEMANA 4. Manipulación de materiales 4.1 Conceptos 4.2 Factores de análisis 4.3 Principios para la manipulación de materiales 4.4 Equipos para la manipulación de materiales

QUINTA SEMANA 5. Distribución de almacenes 5.1 Conceptos básicos 5.2 Tipos de sistemas de almacenaje 5.3 Funcionamiento de sistemas de almacenaje 5.4 Área requerida para el almacenaje 5.5 Equipos para el área de almacenes

SEXTA SEMANA 6. Estudios de Distribución de plantas , clasificación 7. Proyecto de distribución de plantas , etapas SÉPTIMA SEMANA 8. Localización 8.1 Instalación única 8.2 Instalación múltiple 8.3 Criterios de Evaluación

OCTAVA SEMANA EXAMEN PARCIAL NOVENA SEMANA 9. Planeamiento Sistemático de Distribución (PSD 9.1 Técnicas de levantamiento de Información 9.2 Análisis del flujo de materiales 9.3 Estudio del flujo simple : DOP , DAP , Dr.

DÉCIMA SEMANA 9.4 Estudio del flujo complejo : DOPM, GT 9.5 Análisis de relaciones de actividades . Método Grafico. 9.6 Método cuantitativo DÉCIMA PRIMERA SEMANA 9.7 Requerimiento de espacio 9.8 Diseño de distribución : DGC, PDD.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA 10. Distribución de oficinas 10.1 Criterios de distribución 10.2 Tipos de distribución 10.3 Diseño de la distribución DÉCIMA TERCERA SEMANA. 11. Evaluación del proyecto de distribución de planta 11.1 Evaluación de alternativas de distribución 11.2 Criterios y metodologías

DÉCIMA CUARTA SEMANA 11.3 Selección de la distribución de planta 11.4 Desarrollo de casos prácticos DÉCIMA QUINTA SEMANA 12. Implantación de la distribución de Planta Seleccionada. 12.1 Elaboración del Cronograma

12.2 Inversión 12.3 Evaluación económica del proyecto. DÉCIMA SEXTA 13. Sustentación de proyecto de distribución de planta DÉCIMA SÉTIMA SEMANA EXAMEN FINAL

DÉCIMA OCTAVA SEMANA EXAMEN SUSTITUTORIO

VII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL     

Richard Muther, Distribución de Planta , Editorial Hispano Europea, 1991. Stephan Konz, Diseño de Instalaciones Industriales, Editorial Prentice Hall, 2001 Francis R, Mc Ginnis L, White j, Facility Layout And Location An Analytical Approach, Editorial Limusa, 2000 Maynard, Manual del Ingeniero Industrial, Editorial Mc Graw Hill, 1991 Jarufe Benjamin, Disposición de Plantas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.