U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABOS 1. DATOS I
Author:  Sara Rivas Aguilar

0 downloads 107 Views 165KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABOS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura 1.2. Código 1.3. Área 1.4 Escuela 1.5 Ciclo 1.6 Créditos 1.7 Total de horas

: : : : : : :

1.8 Naturaleza 1.9 Requisitos 1.10 Profesor

: : :

Botánica Farmacéutica 19-202 Formativo Farmacia y Bioquímica Tercero 04 06. Teoría : 02 horas Práctica : 04 horas. Obligatorio 19-108 Biología celular y molecular Q.F. Jaramillo Briceño, Marilú

2. SUMILLA Posibilita al estudiante el aprendizaje de los principios de la Botánica, aplicada a las Ciencias Farmacéuticas. Comprende el estudio de la teoría celular, célula vegetal, componentes celulares, funciones, morfología, histología y estructura vegetal; organografía: raíz, tallo, hojas, inflorescencia, flores, fruto y semilla – estructura, partes, clases y fisiología vegetal. Sistemática, nomenclatura, taxonomía y sistemas de clasificación. Aplicaciones terapéuticas de especies vegetales de interés farmacéutico. 3. CAPACIDADES/HABILIDADES 3.1. Indica la importancia de la Botánica, estudiándola en forma integral, tanto en lo que se refiere a la estructura y componente celular, histología, característica de los vegetales y los órganos que forman parte de una planta. Para facilitar un mejor entendimiento de otras ciencias, como la Farmacognosia, Fitoquímica, etc. 3.2. Compara los conocimientos básicos fundamentales de la Botánica General Moderna, para que el estudiante esté en capacidad de desarrollarse en los diferentes campos de las Ciencias Farmacéuticas. Los conocimientos que se imparten permiten al estudiante conocer la anatomía, organografía y sistemática vegetal que le permite conocer a la planta como la parte vital de la biodiversidad y como la gran fuente de principios activos.

3.3. Al concluir la asignatura, el estudiante estará en condiciones de: - Identificar y reconocer células y tejidos vegetales y sus respectivas funciones biológicas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica - Identificar, describir y relacionar los diversos órganos vegetativos y reproductivos de los vegetales, y su fisiología. - Describir morfológica y histológicamente una especie vegetal. - Ubicar sistemáticamente una especie en sus respectivas categorías taxonómicas dentro del Reino Plantae. - Conocer y saber interpretar: la citología, anatomía y organografía vegetal; la evolución y biodiversidad vegetal, reseñando los grupos vegetales que tienen interés farmacéutico, alimenticio e industrial. 4. PROGRAMACION TEMÁTICA: CAPACIDAD I: Permite hacer una introducción a la Botánica Farmacéutica. Estudia los conceptos relacionados, ciencias afines, objetivos en la investigación actual. Conceptos de citología e histología vegetal. PRIMERA UNIDAD: Botánica Farmacéutica. Definiciones importantes. Objetivos. Citología vegetal y componentes celulares. Histología Vegetal. Clases de tejidos: meristemáticos y adultos. Tejidos: Fundamentales, mecánicos, protectores. Estructura y funciones. CONTENIDOS CONCEPTU PROCEDIMENT AL AL

ACTITUDINAL

Analiza la importancia de la Botánica, su clasificació n, teoría celular vegetal, morfología e histología vegetal.

Comparte la importancia de realizar un trabajo abierto al dialogo aplicando su creatividad. Se asume el compromiso de desarrollar sus conocimientos de botánica.

Observa la célula vegetal, componentes, tejidos vegetales, identificando experimentalme nte sus diversas partes.

DESARROLLO CALENDARIZADO:

ESTRATEGIA S Y RECURSOS DIDACTICOS Muestras vegetales vivas y secas Medios audiovisuales Tablas Gráficos Diálogos Prácticas de laboratorio.

TIEMPO EN SEMANAS

1º a 4º

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SEMANA 1º







FECHA

TEMA Botánica General. Botánica Farmacéutica: definición y conceptos generales. Historia de la botánica, estado actual y fines. La Farmacobotánica. Biodiversidad vegetal. Citología vegetal: célula vegetal: procariótica y eucariótica; componentes celulares. Pared celular y membrana citoplasmática. Citoplasma, organelas e inclusiones citoplasmáticas. Núcleo. Histología vegetal. Clases de tejidos. Tejidos meristemáticos. Tejidos adultos. Tejido fundamental o parénquima. Estructura y funciones. Tejidos mecánicos. Colénquima. Esclerénquima. Tejidos protectores primarios y secundarios. Estructura y funciones.

CAPACIDAD II: Conduce a la continuación del estudio de los tejidos vegetales, como tejidos: vasculares y secretores. Morfología vegetal: raíz y tallo; clases, funciones y estructura histológica. SEGUNDA UNIDAD: Tejidos vasculares: xilema y floema. Tejidos secretores y excretores. Morfología vegetal: raíz y tallo; partes, clases, funciones y estructura anátomo-histológica.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica CONTENIDOS CONCEPTUA PROCEDIMEN L TAL Analiza e identifica los tejidos vegetales y órganos, como la raíz y tallo; así mismo sus estructuras y funciones.

Aplica las técnicas para estudiar la estructura de los órganos y tejidos de una planta.

ESTRATEGIAS ACTITUDINAL RECURSOS DIDACTICOS Asume el trabajo a realizarse en equipo para posteriorment e sustentarlo. Expresa los procedimiento s específicos para cada uno de los trabajos hasta su total identificación.

Y TIEMPO EN SEMAN AS Por medio de las prácticas de 5º laboratorio el a alumno identifica 8º una serie de elementos necesarios para su profesión. Se realizan estudios de reconocimiento y aplicación, mediante trabajos de campo.

DESARROLLO CALENDARIZADO:

SEMANA 5º





FECHA

TEMA Tejidos vasculares. Xilema o leño. Floema o líber. Tejidos secretores y excretores. Estructura. Funciones. Morfología vegetal. Raíz. Partes. Clases. Funciones. Estructura histológica primaria y secundaria. Tallo. Partes. Clases. Modificaciones. Funciones. Estructura histológica primaria y secundaría.

8º I EVALUACIÓN PARCIAL.

CAPACIDAD III: Conduce al estudio de la organografía vegetal: hojas, esporofito reproductor y multiplicador. Botánica Sistemática, clasificación, taxonomía y nomenclatura.

TERCERA UNIDAD: Hojas. Esporofito reproductor: inflorescencia y flores. Esporofito multiplicador: frutos y semillas. Botánica sistemática. Clasificación, taxonomía y nomenclatura.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica CONTENIDOS CONCEPTUAL

PROCEDIMEN TAL

Analiza e identifica los órganos vegetales, como hojas, flores, frutos y semillas. Identifica los criterios de clasificación taxonómica y ubica sistemáticamen te a las especies.

Aplica las técnicas para estudiar la estructura de los órganos vegetativos y reproductivos de una planta. Realiza estudio sistemático de Divisiones.

ESTRATEGIAS TIEMPO ACTITUDINAL Y RECURSOS EN DIDACTICOS SEMAN AS Asume el Por medio de trabajo a las prácticas de 9º realizarse en laboratorio el a equipo para alumno 12º posteriorment identifica una e sustentarlo. serie de Expresa los elementos procedimiento necesarios para s específicos su profesión. para cada uno Se realizan de los estudios de trabajos hasta reconocimiento su total y aplicación, identificación. mediante trabajos de campo.

DESARROLLO CALENDARIZADO: SEMANA 9º

10º

11º

12º

FECHA

TEMA Hoja. Partes. Clases. Modificaciones. Hojas especiales Funciones. Estructura histológica, isofacial, bifacial y equifacial. Esporofito reproductor, inflorescencia y flores. Partes. Clases, androceo y gineceo. Partes. Clases. Esporofito multiplicador: frutos y semillas. Fruto, partes, tipos, infrutescencias. Semilla. Partes. Clases. Botánica Sistemática. Clasificación, taxonomía y nomenclatura. Tipos de clasificaciones, estructuras y categorías taxonómicas.

CAPACIDAD IV: Permite el estudio de la División Spermatophyta, Clases Dicotyledoneae y Monocotyledoneae. Divisiones: Cyanophyta, Rhodophyta, Phaeophyta, Chlorophyta. Hongos y Líquenes.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica CUARTA UNIDAD: División Spermatophyta, Clases Dicotyledoneae y Monocotyledoneae. Divisiones: Cyanophyta, Rhodophyta, Phaeophyta, Chlorophyta. Hongos y Líquenes. CONTENIDOS CONCEPTUAL

PROCEDIMEN TAL

Identifica los diferentes tipos de clasificación taxonómica y ubica sistemáticamen te las especies en su respectiva categoría taxonómica en el Reino Plantae.

Realiza estudio sistemático de Divisiones y Familias importantes. Experimentand o principalmente en especies de interés Farmacéutico.

ESTRATEGIAS TIEMPO ACTITUDINAL Y RECURSOS EN DIDACTICOS SEMAN AS Valora el Las prácticas trabajo a de laboratorio 13º realizarse. que el a Coopera con estudiante 17º el trabajo, que realizará, es crítico y siempre será analítico, para con compartir y instrumental, demostrar la sustancias y responsabilid reactivos ad de los adecuados. Se estudiantes. realizarán visitas a instituciones y empresas relacionadas.

DESARROLLO CALENDARIZADO: SEMANA 13º

FECHA

TEMA

16º

División Spermatophyta, Subdivisión Gymnospermae y Angiospermae. Características Sistemáticas. Clase Dicotyledoneae: Subclases. Características sistemáticas. Principales familias, géneros y especies importantes. Clase Monocotyledoneae: Subclases. Características sistemáticas. Principales familias, géneros y especies importantes. Algas, hongos y líquenes. II EVALUACIÓN FINAL.

17º

EXAMEN SUSTITUTORIO.

14º

15º

SEMINARIOS Los temas de seminario serán seleccionadas de acuerdo al interés de los estudiantes y del profesor, concernientes a la botánica farmacéutica y las plantas medicinales, serán expuestos en las fechas señaladas y presentarán una monografía científicamente fundamentada.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FARMACOBOTÁNICA Se formarán grupos de trabajo activo para estudiar una especie vegetal nativa de interés medicinal. El trabajo consistirá en un herbario, cortes histológicos, descripción morfológica y anatómica de cada órgano vegetal. LABORATORIOS -Recolección y Herborización de las especies vegetales para su estudio farmacobotánico. -Microtecnia vegetal. Preparación de cortes histológicos. -Citología Vegetal. Célula Vegetal. Pared Celular, Citoplasma, Plasmodesmos, Núcleo y Nucleolo. -Organelas: Componentes Citoplasmáticos e Inclusiones Citoplasmáticas. -Histología Vegetal. Tejidos: Meristemático, Parenquimático. -Tejido Mecánico y Tejido Protector. -Tejido Conductor y Tejido Excretor y Secretor. -Organografía Vegetal. Esporofito vegetativo: raíz y tallo (clases, estructura morfológica anatómica/ histológica y fisiología). -La hoja, clases, estructura morfológica anatómica/ histológica y fisiología. -Organografía Vegetal. Esporofito reproductor, inflorescencia y flor (clasificación, estructura morfológica/ histológica). -Esporofito multiplicador y diseminador: Fruto y Semilla (clasificación, partes, estructura morfológica e histológica). -Sistemática: División Spermatophyta. Clase: Dicotyledoneae: Fam. Lamiaceae. -Clase Monocotyledoneae familia Poaceae. -Evaluación de trabajos prácticos, etc. 5. EVALUACION: La evaluación será permanente e integral. Se considerará la evaluación diagnóstica, formativa y retroalimentadora durante todo el desarrollo del curso. El promedio final de la asignatura será la evaluación sumativa del examen parcial, examen final, prácticas de laboratorio, trabajo de investigación, seminarios y actitudes positivas, reflexiones y otros. La nota aprobatoria es de ONCE (11). 6. BIBLIOGRAFIA. 1.BRACK, A. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Edit. PNUD. Lima – Perú. 2CARHUAPOMA Y., M. 2005. Glosario de Farmacobotánica. Edit. UNMSM. Lima – Perú. 3. FAHN, A. 1984. Anatomía vegetal. Edit. Blume. Madrid. 4. FONT QUER, Pío 1993. Diccionario Botánica, Edit Labor, Barcelona.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica 5. HEYWOOD V. H. 1985. Las Plantas con Flores, Edit. Reverte. Barcelona. 6. GOLA, NEGRI, C. 1987. Tratado de Botánica, Edit. Labor, Barcelona. 7. JENSEN WILLIAM. 1980.Botánica, Segunda Edición. 8. LÓPEZ GUILLÉN, J. 1969. Botánica, Edit. UNMSM. Lima. 9. MACBRIDE, J.F. 1936. Flora of Peru, Field Museum of Natural History, Chicago. 10. MOSTACERO L., J. ; MEJÍA C., F. y GAMARRA T., O. 2002. Taxonomía de Fanerógamas Útiles del Perú. Edit. Normas Legales S.A.C., Trujillo – Perú. 11. PEREZ T., E y Col. 2003. Introducción a la biología vegetal. Edit. UNMSM. Lima – Perú. 12. RAVEN P.H.; EVERT R. y EICHHORN S. 1992. Biología de las Plantas Tomo I y II Edit Reverté, Barcelona. 13. ROJAS J. y HERRERA L. 1990. El Jardín Botánico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Lima. 14. VALDIZAN H.; MALDONADO A. 1922. La Medicina Popular Peruana Imp. Torres Aguirre, Lima. 15. TOSCO U. 1993 Atlas de Botánica. Edit. Barcelona. 16. STRASBURGER E. 1994 Tratado de Botánica Edit. Omega.Barcelona. 17. WEBERBAUER A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Ministerio de agricultura lima. REVISTAS Y LINKS: - Lecciones Hipertextuales de Botánica - Biological Abstracts - Economic Botany - Annals of the Missouri Botanical Garden - Brittonia - Chemical Abstracts - www.mobot.org/MOBOT/research - NAPRALERT (SM)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.