UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

3 downloads 12 Views 22KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO I.- DATOS INFORMATIV

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1. 1. 1. 1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD 1. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. Nombre de la Asignatur

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIENESTAR ANIMAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIENESTAR ANIMAL I. DATOS GENERALES: 1.1 1.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DEL ALUMNO
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DEL ALUMNO El presente manual es de

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas
Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas ENSAYOS http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index Recibido 20 de agosto, 2016 - Aceptado 1

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO 1.-

Story Transcript

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

1.7. 1.8.

2.

Asignatura Código Pre-requisito Ciclo Académico Semestre Académico Horas Semanales 1.1.1 Teoría 1.1.2 Práctica Créditos Profesor

: Marketing : 1001- 10320 : Ninguno : VI : 2009 I : 4 : 2 : 2 : 3 : Mg. Rosa La Madrid Oliva

SUMILLA El desarrollo de la asignatura proporcionará a los estudiantes los conocimientos, habilidades y criterios necesarios para la formulación de estrategias, dirección del diseño, planificación, implementación y control de programas de mercadotecnia, así como tener un enfoque teórico práctico, en el cual se tratarán aspectos de conceptos y su aplicación a situaciones reales en un escenario cambiante, globalizado y altamente competitivo.

3.

CAPACIDADES • • • •

Identificar los aspectos de mayor connotación de los sistemas de información de mercadotecnia vinculados a las decisiones de la gerencia de marketing. Diseñar mecanismos de control que sirvan para evaluar el desempeño de actividades y programas de mercadotecnia y para la reformulación de estrategias y planes. Identificar y evaluar oportunidades de mercado y elaborar respuestas apropiadas en relación con el desarrollo de los programas de mercadotecnia para tomar las mejores decisiones. Formular estrategias dirigidas al manejo de productos en el ciclo de vida.

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS COGNITIVOS O CONCEPTUALES

Al finalizar el curso, el alumno estará capacitado para entender y aplicar los principales conceptos de marketing y sus respectivas estrategias, así como las diferentes herramientas en la solución de problemas de mercadeo y aplicaciones de la investigación psicológica en este campo profesional. PROCEDIMENTALES O DE HABILIDADES Al término de la asignatura el alumno optimizará la calidad de su potencial humano, el cual debe tener iniciativa, creatividad y alta preparación, orientada a diseñar estrategias de marketing que permitan ser competitivos en los diversos mercados. ACTITUDINALES Al término de la asignatura el alumno estará en condiciones de explicar la fuente del sistema de valores, éticos y morales de un individuo y su implicancia en la conducta del individuo, grupo y organización.

5. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS El dictado de clases se verá apoyado por el uso de multimedia elaborados en power point en todas las secciones. Asimismo, se llevarán a cabo dinámicas individuales y/o grupales en que los alumnos deberán sustentar las soluciones que planteen a los casos prácticos de nuestra realidad, frente al resto de la clase, fomentando de esta forma el diálogo y la participación entre los alumnos. Se elaborará trabajos de investigación relacionado a lanzamientos de productos o servicios al mercado, sustentando y aplicando los conceptos de mercadotecnia aprendidos en clase. Se usará videos para reforzar y ejemplificar lo visto en clase. 6. CONTENIDO SEMANA 1 Introducción. Concepto de Marketing / Importancia. Necesidades, Deseo y Demanda. Escalera de Maslow. Diferencias entre el Marketing y las Ventas. Evolución del Concepto de Marketing. Concepto de producción, Ventas, Marketing y Marketing SocialTipos de Marketing según el estado de la Demanda. SEMANA 2 El ambiente del Marketing

Demografía, Condiciones Económicas, Estructura Competitiva del Mercado, Factores Sociales y Culturales, Factores Legales y Políticos, Tecnológica. Análisis Ford. SEMANA 3 El Mercado, Conceptos. El Mercado del Consumidor. El Comportamiento del Consumidor. Factores que influyen en la Conducta del Consumidor. Factores Culturales, Sociales y Personales. Organización de compra del Consumidor,. Papeles en el proceso de Compra. Etapas en el proceso de Decisión de Compra. SEMANA 4 Investigación de Mercado. Conceptos Generales. Procedimiento de una Investigación de Mercados. Definición de Objetivos, Análisis Situacional, Investigación Informal y Formal. Métodos de Recolección de Información. Conceptos de Muestra. Proyección de la Demanda. SEMANA 5 Segmentación de Mercados. Evolución del Concepto de Marketing del Mercado Meta. Proceso: Segmentación del Mercado, Fijación de Metas del Mercado y Posicionamiento del Producto. Bases para la segmentación: geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. Desarrollo del Perfil del Segmento del Cliente. Requerimiento para una segmentación eficaz: mensurabilidad, sustanciabilidad y accesibilidad. Proceso de Selección del Mercado Meta. Evaluación de los Segmentos del Mercado. Elección de la Estrategia (Concentración, Marketing Diferenciado. Marketing no diferenciado). SEMANA 6 Posicionamiento Inicios y Conceptos Generales Principios del Posicionamiento. Pasos para Posicionar una marca. Elementos del Posicionamiento.

SEMANA 7 Globalización / Mercado Globales Benchmarking. Marketing Internacional

SEMANA 8 Examen Parcial

SEMANA 9 Estrategias según la Posición Competitiva de la Empresa Estrategias del Líder, Retadores, Seguidores y Nichos. SEMANA 10 Marketing Mix: Decisiones sobre el producto. Conceptos de un Producto y su ciclo de vida. 5 niveles del Producto. Decisiones con respecto a la mezcla de productos. La marca. Conceptos. Decisiones sobre envases y etiquetas. Por qué desarrollar nuevos productos. SEMANA 11 Marketing Mix: Decisiones sobre el Precio Conceptos de precio: puntos del consumidor y el vendedor con respecto al precio. Factores a considerar en la fijación de precios Factores Internos: Objetivos de Marketing, Coherencia con el resto del Marketing Mix, Costos. Factores Externos. Mercado y demanda, precios de la competencia. Otros. Elasticidad precio de la demanda, conceptos básicos. Objetivos de la estrategia de precios. Centrados en el beneficio y volumen. Enfoques generales de la fijación de precios. El punto de equilibrio, conceptos y aplicación SEMANA 12 Marketing Mix: Canales de distribución Conceptos y clasificación de los intermediarios. Funciones de la distribución Los intermediarios como especialistas de venta y como agentes de compra. Conceptos de canal de distribución Flujos comerciales de la distribución Razones de ser de los intermediarios Decisiones para el diseño de los canales de distribución Selección del tipo de canal Intensidad de la distribución UNIDAD IV SEMANA 13 Marketing Mix: La Promoción Publicidad Promoción de Ventas Ventas Personales Relaciones Públicas. Marketing por internet

SEMANA 14 Estructura de un Plan de Marketing E- Comerce, E-Business Customer Relationship Management. SEMANA 15 Presentación y exposición de Trabajos Finales SEMANA 16 Examen Final

7. EVALUACIÓN La nota final del curso será el promedio de: Examen Parcial: Examen Final: Prácticas calificadas: Trabajo de investigación, casos, participaciones

30% 30% 20% 20%

. BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • •

KOTLER, Philip. Dirección de Marketing. Editorial Prentice Hall México 1995. LAMBIN, Jean. Marketing Estratégico. Edi. Mc. Graw Hill, México 1995. MAYORGA, David y ARAUJO, Patricia. La Administración Estratégica de la Mercadotecnia en las empresa peruana. Universidad del Pacífico 1996. PORTER, Michael. Ventaja Competitiva. Edit. CECSA, México 1998. STANTON-ETZEN-WALKER. Fundamentos de Mercadotecnia. Edit. Mc. Graw Hill, México 1995. KOTLER, Philip / ARMSTRONG, Gary . Fundamentos de Mercadotecnia, Cuarta Edición,Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México 1998. MIGUEL MARTIN DAVILA, JAIME MANERA BASSA, ENRIQUE PEREZ DEL CAMPO. Marketing Fundamental, Primera Edición, McGraw – Hill, España 1998. GINA PIPOLI DE BUTRON. El marketing y sus aplicaciones a la realidad peruana. Segunda Edición Lima, Universidad del Pacífico, 1999. DAVID MAYORGA, PATRICIA ARAUJO. La administración estratégica de la mercadotecnia en la

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.