UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÄDICAS Y POLÄTICAS CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIA POLÄTICA Y DE GOBIERNO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JUR€DICAS Y POL€TICAS CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIA POL€TICA Y DE GOBIERNO

1 downloads 52 Views 89KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: EC

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Comportamiento del Co

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Transporte I Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Geografía Turística

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Facultad de Psicología y Ciencias Sociales. Licenciatura en Sociología. ESTADÍSTICA II (Plan 2008)
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Licenciatura en Sociología ESTADÍSTICA II (Plan 2008) ANÁ

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Psicología Materia: Psicología Forense Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ESTADÍST

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JUR€DICAS Y POL€TICAS

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIA POL€TICA Y DE GOBIERNO

MATERIA: COMUNICACI•N SOCIAL

CURSO: 3‚ AƒO AƒO LECTIVO: PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS DURACI•N: CUATRIMESTRAL DOCENTES A CARGO: PROFESOR TITULAR: HERN„N MARTURET PROFESORAS ADJUNTAS: GABRIELA LASSO – MAR€A VADA

1.

Finalidad de la asignatura

La materia ComunicaciÄn social tiene por finalidad promover la reflexi†n cr‡tica sobre la funci†n social de los medios masivos de comunicaci†n. La materia se estructura en cuatro unidades temˆticas. La primera unidad define y analiza el contexto hist†rico-social en el que se inscribe el surgimiento de los medios masivos de comunicaci†n y el espacio urbano como el espacio natural para su desarrollo. Las segunda unidad estudia las caracter‡sticas de los medios masivos en las sociedades capitalistas avanzadas, conforme los modelos de investigaci†n ofrecidos por la sociolog‡a y la semiolog‡a. La unidad tres analiza la relaci†n entre la cultura de masas y las estructuras de poder, seg‰n las interpretaciones de la “Escuela Cr‡tica”, los “Estudios Culturales” y la “teor‡a social de la imagen”. Finalmente, la unidad cuatro estudia las transformaciones tecnol†gicas de los medios de comunicaci†n de masas y sus derivaciones pol‡ticas en el contexto del paradigma cultural “posmodernista” y de la denominada “sociedad digital”.

2.

Objetivos

2.1.

Objetivos generales

La reflexi†n acerca de los medios masivos de comunicaci†n en la construcci†n de la realidad social y pol‡tica. El estudio de los principales modelos de investigaci†n ofrecidos por la teor‡a social contemporˆnea respecto a los alcances y l‡mites de los medios de comunicaci†n en dicha construcci†n. 2.2.

Objetivos espec‡ficos

El anˆlisis de (i) los or‡genes de los medios masivos en el marco de las transformaciones derivadas de la modernizaci†n socio-econ†mica; (ii) los efectos sociales de los medios conforme los modelos de investigaci†n emp‡rica en ciencias sociales; (iii) la vinculaci†n entre los medios masivos, las imˆgenes y las estructuras sociales de poder; y (iv) los nuevos medios interactivos de comunicaci†n y su impacto en la constituci†n de la subjetividad.

3.

Contenidos m‡nimos

Contextos y paradigmas en la investigaci†n sobre medios masivos de comunicaci†n: La Teor‡a HipodŒrmica. Su modelo comunicativo. Lasswell y la superaci†n de la Teor‡a HipodŒrmica. La corriente emp‡rico-experimental o “de la persuasi†n”. Los factores relativos a la audiencia y a los mensajes. Los estudios sobre el consumo de los medios. La Teor‡a Funcionalista. El planteamiento estructural-funcionalista. Las funciones de las comunicaciones de masas. Teor‡a Cr‡tica. Rasgos generales. La industria cultural como sistema. Los efectos de los Media. Los gŒneros. La Teor‡a Culturol†gica. La

perspectiva de los Estudios Culturales. Las Teor‡as Comunicativas. El modelo comunicativo de la Teor‡a de la Informaci†n. El modelo comunicativo semi†ticoinformacional. 3.1.

Contenidos por unidades temˆticas

Unidad Temˆtica N• 1: ComunicaciÄn, medios y condiciÄn moderna Concepto de comunicaci†n. La comunicaci†n como proceso y sus componentes bˆsicos. Los medios de comunicaci†n de masas. Los or‡genes: modernizaci†n socio-econ†mica, divisi†n del trabajo, flujos e intercambios. La contracci†n tiempo-espacio y la idea de sociedad como organismo-red. Los medios de comunicaci†n y la ‡ndole reflexiva de la modernidad. Tiempo estimado: 3 clases Bibliograf‡a obligatoria: Berlo, David, El proceso de la comunicaciÄn, Buenos Aires, El Ateneo, 2004. Giddens, Anthony, SociologÅa, Madrid, Alianza, 1991. Mattelart, Armand y Mattelart, MichŽle, Historia de las teorÅas de la comunicaciÄn, Barcelona, Paid†s, 1997. Bibliograf‡a de ampliaci†n: Giddens, Anthony, Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza, 2001. Harvey, David, La condiciÄn de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998. McLuhan, Marshall, Comprender los medios de comunicaciÄn, Barcelona, Paid†s, 1996.

Unidad Temˆtica N• 2: Modelos de investigaciÄn social sobre los medios de comunicaciÄn de masas. Los efectos de los medios en la sociedad de masas: la teor‡a hipodŒrmica. El esquema comunicacional de Lasswell y la superaci†n de la teor‡a hipodŒrmica. La teor‡a funcional estructural: funciones y disfunciones de los medios de comunicaci†n. Lazarsfeld, Merton y la eficacia de los medios de comunicaci†n. El modelo comunicativo semi†tico-informacional. La noci†n de c†digo y los efectos de los medios. Eco y el modelo comunicativo semi†tico-textual: comunicaci†n de masas y competencia interpretativa. Tiempo estimado: 2 clases Bibliograf‡a obligatoria: Alsina, Miquel Rodrigo, Los modelos de comunicaciÄn, Madrid, Tecnos, 1989. Wolf, Mauro, La investigaciÄn de la comunicaciÄn de masas, Barcelona, Paid†s, 1987. Bibliograf‡a de ampliaci†n: Lazarsfeld, Paul y Merton, Robert, “Comunicaci†n de masas, gusto popular y acci†n social organizada”, en Muraro, Heriberto (comp.), La comunicaciÄn de masas, Buenos Aires, Centro Editor de AmŒrica Latina, 1977.

Eco, Umberto, Obra abierta, Barcelona, Ariel, 1990.

Unidad Temˆtica N• 3: Industria cultural, ideologÅa y poder Apocal‡pticos e integrados. La Escuela de Frankfurt y la cr‡tica de la raz†n instrumental. La industria cultural: masificaci†n, pasividad y alienaci†n. La sociedad del espectˆculo. El enfoque sociol†gico: los niveles culturales y la determinaci†n social del gusto. La funci†n social cr‡tica de las imˆgenes: pol‡tica de la estŒtica, democracia y emancipaci†n. La Escuela de Birmingham. La cultura como significados en conflicto, innovaci†n y resistencia. Los receptores y los medios: codificaci†n y decodificaci†n, sentido y contexto. Los estudios culturales en AmŒrica Latina: las nociones de “mediaciones” e “hibridaci†n cultural”. Tiempo estimado: 4 clases Bibliograf‡a obligatoria: Horkheimer, Max; Adorno, Theodor, DialÇctica de la IlustraciÄn, Madrid, Trotta, 2001. Hall, Stuart. Sin garantÅas. Trayectorias y problemÉticas en estudios culturales. Popayˆn - Lima - Quito, Envi†n Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Sim†n Bol‡var, 2010. Mart‡n-Barbero, Jes‰s, De los medios a las mediaciones, MŒxico, Gustavo Gili, 1987. RanciŽre, Jaques, El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010. Wolf, Mauro, La investigaciÄn de la comunicaciÄn de masas, Barcelona, Paid†s, 1987. Bibliograf‡a de ampliaci†n: Carroll, No•l, Una filosofÅa del arte de masas, Madrid, A, Machado Libros, 2002. Eco, Umberto, ApocalÅpticos e integrados, Buenos Aires, Debolsillo, 2012. Garc‡a Canclini, NŒstor, Culturas hÅbridas, MŒxico, Gustavo Gili, 1992. Williams, Raymond, Cultura y sociedad, Buenos Aires, Nueva Visi†n, 2001.

Unidad Temˆtica N• 4: Sociedad de la informaciÄn, identidad y nuevas tecnologÅas El orden global de la informaci†n y las formas tecnol†gicas de la vida. El poder n†made: flujos y redes. La cultura de la convergencia. Los medios interactivos y las nuevas prˆcticas de exhibici†n de la intimidad. La dimensi†n virtual y no virtual del sujeto. Internet y las nuevas prˆcticas pol‡ticas de resistencia social. Sociedad digital, cultura de la colaboraci†n y democracia: del receptor pasivo al actor participante. Tiempo estimado: 4 clases Bibliograf‡a obligatoria: Castells, Manuel, La era de la comunicaciÄn. La sociedad red, Madrid, Alianza, 1999. Lash, Scott, CrÅtica de la informaciÄn, Buenos Aires, Amorrortu, 2005. Sibilia, Paula, La intimidad como espectÉculo, Buenos Aires, FCE, 2008. Bibliograf‡a de ampliaci†n: Baudrillard, Jean, Cultura y simulacro, Barcelona, Kair†s, 1978. Eco, Umberto, La estrategia de la ilusiÄn, Barcelona, Debolsillo, 2012.

Harvey, David, La condiciÄn de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Aguilar Rodr‡guez, Daniel; Said Hung, El‡as, “Identidad y Subjetividad en las redes sociales virtuales”, en Revista del Instituto de Estudios en EducaciÄn, Universidad del Norte, Colombia, Enero-Julio de 2010. 4.

Modalidad de trabajo

El dictado de la asignatura se compone de clases distribuidas en una parte te†rica y en otra prˆctica. En la parte te†rica, el profesor expondrˆ los conceptos fundamentales de los temas objeto del programa; en la parte prˆctica, se aplicarˆn dichos conceptos al anˆlisis de casos por parte de los alumnos. La asistencia a clase requiere la lectura previa del material bibliogrˆfico obligatorio. En adici†n a la comprensi†n de textos, se analizarˆn distintas manifestaciones culturales vinculadas a los temas del programa (v.gr.: pel‡culas y obras pict†ricas).

5.

Pautas generales de acreditaci†n y evaluaci†n

El rŒgimen de evaluaci†n consiste en la elaboraci†n de dos parciales escritos y un examen final oral integrador. La aprobaci†n de los parciales requiere haber alcanzado al menos los cuatro puntos sobre diez. El alumno podrˆ recuperar una de las instancias de evaluaci†n de no cumplirse el requisito indicado. Ademˆs de la aprobaci†n de los exˆmenes parciales, el alumno deberˆ cumplir con la asistencia al 75% de las clases.

6.

Lineamientos de investigaci†n

Analizar y comparar los modelos comunicacionales “teor‡a cr‡tica” y “teor‡a social de la imagen” respecto a los alcances y l‡mites de las producciones culturales cr‡ticas, en el marco del debate pol‡tico-cultural contemporˆneo en torno a la modernidad y la posmodernidad.

7.

Lineamientos de extensi†n

La realizaci†n de jornadas en comunicaci†n social, abierto a las diversas carreras de la Universidad y al p‰blico en general, con el objetivo de invitar a la reflexi†n cr‡tica acerca de las visiones “apocal‡pticas” e “integradas” de la cultura de masas y su proyecci†n en el anˆlisis de los nuevos medios interactivos de comunicaci†n en la era de la “sociedad digital”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.