UNIVERSIDAD DE COLIMA

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TELEMÁTICA SISTEMA DE INFORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA TESIS QUE P

4 downloads 107 Views 7MB Size

Recommend Stories


Universidad de Colima
Universidad de Colima POSGRADO INTERINSTITUCIONAL DE CIENCIAS PECUARIAS ECOLIGIA DE LA TORTUGA DE CAREY (Eretmochelys imbricata) EN LA ZONA DE LAS CO

Universidad de Colima
Universidad de Colima FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARLAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRO

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TELEMÁTICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, PRESENTA: ARNOLDO GÓMEZ SANDOVAL

ASESOR: M.C. ARTHUR EDWARS BLOCK COASESOR: DR. MIGUEL ANGEL GARCÍA RUIZ

COLIMA, COL., MARZO DE 2009.

Reconocimientos

Quiero dejar testimonio de agradecimiento a todas las personas que contribuyeron en la realización de esta tesis:

A mi asesor el Mtro. Arthur Edwards y mi co-asesor el Dr. Miguel García Ruíz, por sus valiosas observaciones en la realización de este trabajo, muchas gracias.

Profr. Francisco Javier Venegas González, director de la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional de la Universidad de Colima, por las facilidades brindadas al coordinar a los orientadores educativos a su cargo en las pruebas realizadas, el brindar información relevante para la estructuración del presente trabajo y por su calidad humana en su trato, muchas gracias.

Lic. José Luis Aguilar Torres, coordinador de orientación educativa del nivel medio superior de la Universidad de Colima, por facilitar en todo momento el material necesario que da sustento a este trabajo en su parte operativa, muchas gracias.

Víctor de la Rocha, por su apoyo voluntario e incondicional en el desarrollo de esta investigación, dando muestra irrefutable de su calidad como persona, muchas gracias.

L.I. Quetzabeth Gutiérrez Rentería, su apoyo incondicional en las pruebas de interacción final con alumnos fue clave para la realización de este trabajo, muchas gracias.

A los Orientadores Educativos y alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Colima, parte sustancial de esta investigación, por su participación incondicional y buena disposición, a todos y cada uno de ellos muchas gracias.

Índice

Resumen ..................................................................................................................... i Abstract .......................................................................................................................ii

1. Capítulo I. Introducción 1.1. La educación en el nivel medio superior ..................................................... 1 1.1.1. Contexto internacional ............................................................................ 3 1.1.2. Contexto nacional ................................................................................... 5 1.1.3. Contexto local, el nivel medio superior en la universidad de Colima ...... 8 1.2. Reseña histórica de la orientación educativa y vocacional ....................... 9 1.3. Importancia de la orientación educativa y vocacional ............................. 10 1.4. La dirección general de orientación educativa y vocacional de la Universidad de Colima ................................................................................ 15 1.5. Responsables del seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima ........................................................ 17 1.6. Actividades orientador – alumno en el proceso de seguimiento psicopedagógico

en el nivel medio superior de la Universidad de

Colima ........................................................................................................... 18 1.7. Campo de acción ......................................................................................... 20 1.8. Limitaciones y suposiciones ...................................................................... 22 1.9. Problemática existente ................................................................................ 23 1.10. Justificación .............................................................................................. 26 1.11. Objetivos ................................................................................................... 27 1.11.1. Objetivo general ................................................................................. 27 1.11.2. Objetivos específicos.......................................................................... 27

1.12. Preguntas de investigación ..................................................................... 28 1.13. Hipótesis.................................................................................................... 29 1.14. Desarrollo general de la investigación ................................................... 30

2. Capítulo II. Marco referencial ......................................................... 32 2.1. Interrelación entre psicología y pedagogía ............................................... 32 2.2. Conceptualización y fin de la psicopedagogía.......................................... 33 2.3. Que es la evaluación psicopedagógica ..................................................... 36 2.4. Ficha psicopedagógica ............................................................................... 42 2.4.1. Información general .............................................................................. 45 2.4.2. Contexto familiar................................................................................... 46 2.4.3. Información psicosocial ........................................................................ 47 2.4.4. Información sobre escolaridad.............................................................. 47 2.4.5. Intereses y aspectos vocacionales ....................................................... 48 2.5. Inventarios de evaluación psicopedagógica ............................................. 49 2.5.1. Encuesta de habilidades hacia el estudio ............................................. 52 2.5.1.1.

Encuesta de motivación para el estudio..................................... 55

2.5.1.2.

Encuesta sobre técnicas de estudio .......................................... 56

2.5.1.3.

Encuesta de organización del estudio ....................................... 56

2.5.2. Cuestionario de intereses y aptitudes................................................... 57 2.5.2.1.

Intereses .................................................................................... 58

2.5.2.2.

Aptitudes .................................................................................... 59

2.5.2.3.

Interpretación de resultados....................................................... 60

2.6. Los sistemas de información ..................................................................... 63 2.7. Tecnología

cliente

/

servidor

aplicada

a

los

sistemas

de

información .................................................................................................. 65 2.8. El seguimiento psicopedagógico y los sistemas de información. .......... 68

3. Capítulo III. Planteamiento del problema.

3.1. Esquema general del proceso psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima ........................................................ 70 3.2. Orientadores educativos ............................................................................. 74 3.3. Plantel participante en el estudio ............................................................... 80 3.4. Alumnos seleccionados .............................................................................. 83 3.5. Recolección y resultados de datos iniciales ............................................. 92 3.6. Observaciones ............................................................................................. 95

4. Capítulo IV. Análisis y desarrollo de la aplicación ............................ 96 4.1. Ciclo de vida de la herramienta de software ............................................. 97 4.2. Análisis de requerimientos ......................................................................... 98 4.3. Análisis de usabilidad ............................................................................... 101 4.4. Estándar universitario ............................................................................... 107 4.5. Desarrollo del sistema............................................................................... 108 4.5.1. Requerimientos mínimos .................................................................... 109 4.5.1.1.

Hardware ................................................................................. 110

4.5.1.2.

Software ................................................................................... 111

4.5.1.3.

Conectividad ............................................................................ 112

4.5.2. Niveles de seguridad de usuarios....................................................... 112 4.5.3. Interfaz gráfica de usuario .................................................................. 114 4.5.4. Generación de las bases de datos ..................................................... 115 4.5.5. Encriptación de los datos ................................................................... 117 4.5.6. Elementos del sistema ....................................................................... 118 4.5.6.1.

Entradas................................................................................... 118

4.5.6.2.

Salidas ..................................................................................... 120

4.5.7. Nivel administrador ............................................................................. 122 4.5.7.1.

Contraseña .............................................................................. 123

4.5.7.2.

Inventarios ............................................................................... 124

4.5.7.3.

Agregar inventario .................................................................... 125

4.5.7.4.

Preguntas................................................................................. 126

4.5.7.5.

Planteles .................................................................................. 129

4.5.7.6.

Usuarios ................................................................................... 131

4.5.7.7.

Grupos ..................................................................................... 133

4.5.7.8.

Alumnos ................................................................................... 135

4.5.7.9.

Asignación de inventarios ........................................................ 137

4.5.7.10. Reportes .................................................................................. 138 4.5.7.11. Alumnos por plantel ................................................................. 139 4.5.7.12. Orientadores por plantel y horario de trabajo ........................... 140 4.5.7.13. Inventarios aplicados por plantel o inventarios existentes ....... 141 4.5.7.14. Cerrar sesión de usuario .......................................................... 143 4.5.8. Nivel orientador .................................................................................. 143 4.5.8.1.

Contraseña .............................................................................. 144

4.5.8.2.

Grupos ..................................................................................... 145

4.5.8.3.

Agregar grado y grupo ............................................................. 146

4.5.8.4.

Alumnos ................................................................................... 147

4.5.8.5.

Agregar alumno ....................................................................... 147

4.5.8.6.

Asignación de inventarios o lista de inventarios asignados ..... 148

4.5.8.7.

Asignar examen ....................................................................... 149

4.5.8.8.

Reportes .................................................................................. 151

4.5.8.9.

Alumnos por plantel ................................................................. 152

4.5.8.10. Inventarios aplicados por plantel.............................................. 153 4.5.8.11. Cerrar sesión de usuario .......................................................... 154 4.5.9. Nivel alumno ....................................................................................... 154 4.5.9.1.

Autenticación de datos ............................................................. 156

4.5.9.2.

Ficha psicopedagógica ............................................................ 157

4.5.9.3.

Inventarios asignados .............................................................. 159

4.5.9.4.

Cierre de sesión de usuario ..................................................... 162

4.6. Recomendaciones ..................................................................................... 163

5. Capítulo V. Resultados

5.1. Introducción ............................................................................................... 164 5.2. Implementación y pruebas ........................................................................ 165 5.3. Inconvenientes de pruebas ....................................................................... 166 5.4. Recolección de datos finales .................................................................... 166 5.5. Análisis de los resultados obtenidos de la evaluación heurística al sistema ....................................................................................................... 169 5.6. Análisis de los resultados obtenidos de los orientadores educativos participantes en la prueba final de interacción con el sistema ............ 175 5.7. Análisis de los resultados obtenidos de la muestra estudiantil participante en la prueba final de interacción con el sistema ............... 184

6. Capítulo VI. Conclusiones 6.1. Introducción. .............................................................................................. 191 6.2. Estandarización de sistemas en la Universidad de Colima ................... 191 6.3. Prototipo final............................................................................................. 192 6.4. Conclusiones. ............................................................................................ 194

Anexos

1. Encuesta tipo likert aplicada a Orientadores Educativos (datos iniciales) 2. Encuesta tipo likert aplicada a Alumnos (datos iniciales) 3. Guía de evaluación heurística de Sitios Web (aplicada al SIPSUC) 4. Escala de usabilidad de sistemas (SUS), aplicada a Orientadores Educativos y alumnos (datos finales) 5. Encuesta sobre las Habilidades de estudio 6. Cuestionario de intereses 7. Cuestionario de aptitudes 8. Ficha psicopedagógica

Referencias Bibliográficas

Índice de gráficas

1. Uso de las tecnologías de información por los orientadores educativos ......... 77 2. Aceptación de las actividades laborales por los orientadores educativos ....... 78 3. Uso de las tecnologías de información por los alumnos muestreados ........... 89 4. Aceptación de las actividades de orientación vocacional por los alumnos muestreados ................................................................................................... 89 5. Resultados de la evaluación heurística al SIPSUC ....................................... 174 6. Resultados del SUS por parte de los orientadores educativos ..................... 179 7. Porcentaje de aceptación de uso del SIPSUC por parte de los orientadores educativos ..................................................................................................... 179 8. Aceptación en cuanto a facilidad de uso del SIPSUC por parte de los orientadores educativos ................................................................................ 180 9. Aceptación de los orientadores educativos en cuanto a integración de funciones en el SIPSUC................................................................................ 180 10. Porcentaje de confianza en el uso del SIPSUC por parte de los orientadores educativos ..................................................................................................... 181 11. Resultados del SUS por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC ....................................................................... 187 12. Aceptación de uso del sistema, por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC ................................................... 188 13. Porcentajes

de facilidad de aprendizaje de las funciones del sistema, por

parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC......................................................................................................... 189 14. Porcentajes de integración de funciones del sistema, por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC ..................... 189

15. Porcentaje de facilidad de uso, por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC ................................................... 190 16. Porcentaje de confianza en el manejo del sistema, por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC ..................... 190

Índice de tablas

1. Clasificación de modelos de intervención en orientación ................................ 11 2. Rasgos, ventajas y diferencias del modelo de servicios ................................. 40 3. Normas en percentiles para las encuestas de habilidades hacia el estudio ............................................................................................................ 54 4. Categorías

interpretativas de resultados del inventario de intereses y

aptitudes ......................................................................................................... 61 5. Distribución de horas laborales en los planteles del nivel medio superior de la Universidad de Colima .................................................................................... 75 6. Planteles de educación media superior de la Universidad de Colima por delegación regional ......................................................................................... 80 7. Distribución estudiantil por bachilleratos de la Universidad de Colima y bachilleratos incorporados .............................................................................. 81 8. Muestra total de alumnos encuestados........................................................... 87 9. Información sobre la encuesta con escala tipo Likert, aplicada a los orientadores

educativos

del

nivel medio superior de la Universidad de

Colima ............................................................................................................. 94 10. Información sobre la encuesta con escala tipo Likert, aplicada a los alumnos muestreados del nivel medio superior de la Universidad de Colima ............... 94 11. Modelo de evaluación cuantitativa de usabilidad .......................................... 169 12. Resultados de la evaluación heurística al SIPSUC, ordenados por categorías de evaluación ................................................................................................ 171 13. Puntuaciones del SUS y tiempos totales empleados en la prueba de interacción final con los orientadores educativos .......................................... 178

14. Resultados del SUS de la prueba final de interacción con el SIPSUC por parte de los alumnos muestreados ........................................................................ 186

Índice de figuras

1. Categorías interpretativas de resultados del inventario de intereses y aptitudes utilizando el SIPSUC....................................................................................... 61 2. Opciones de la arquitectura cliente / servidor ................................................. 66 3. Modelo de orientación educativa integral del nivel medio superior de la Universidad de Colima .................................................................................... 71 4. Plan de orientación educativa integral del nivel medio superior de la Universidad de Colima .................................................................................... 71 5. Obtención de la información para la formación de la ficha psicopedagógica en el nivel medio superior de la Universidad de Colima ...................................... 73 6. Esquema general de la encuesta aplicada ..................................................... 93 7. Diagrama de procesos evolutivos de software, utilizando el modelo en cascada propuesto por Winston Royce (1970) ............................................... 97 8. Interfaz inicial del SIPSUC ............................................................................ 115 9. Esquema general inicial del SIPSUC ............................................................ 116 10. Diagrama E-R de la base de datos del SIPSUC ........................................... 117 11. Interfaz inicial de la sesión de administrador general del SIPSUC ............... 123 12. Opción de cambio de contraseña dentro de la sesión de administrador general del SIPSUC ................................................................................................... 124 13. Opción inventarios, visualizar, buscar, modificar y eliminar .......................... 125 14. Opción de agregar inventario ........................................................................ 126 15. Opción de preguntas, visualizar, buscar, modificar y eliminar ...................... 127 16. Opción de agregar pregunta ......................................................................... 128 17. Opción de eliminar pregunta ......................................................................... 129 18. Opción de planteles, visualizar, buscar, modificar y eliminar ........................ 130 19. Opción de agregar plantel............................................................................. 130

20. Opción de eliminar plantel ............................................................................ 131 21. Opción de usuarios, visualizar, buscar, modificar y eliminar ......................... 132 22. Opción de agregar usuario ........................................................................... 133 23. Opción de eliminar usuario ........................................................................... 133 24. Opción grupos, visualizar, buscar, modificar y eliminar ................................ 134 25. Opción agregar grupo ................................................................................... 135 26. Opción alumnos, visualizar, buscar, modificar y eliminar.............................. 136 27. Opción agregar alumno ................................................................................ 137 28. Opción para la visualización de inventarios asignados ................................. 138 29. Opción de reportes para el nivel de administrador general........................... 139 30. Opción de reporte de alumnos por plantel .................................................... 140 31. Opción de reporte de orientadores por plantel y horario de trabajo .............. 141 32. Opción

de

reporte

de

inventarios

asignados,

no

asignados

y

contestados................................................................................................... 142 33. Opción de cierre de sesión de administrador general ................................... 143 34. Interfaz inicial dentro del nivel de orientador educativo ................................ 144 35. Opción de cambio de contraseña para el nivel de orientador educativo ....... 145 36. Opción de grupos capturados en el nivel de orientador educativo................ 146 37. Opción para agregar grupos desde el nivel de orientador educativo ............ 146 38. Opción alumnos, visualizar, buscar, modificar y eliminar.............................. 147 39. Opción para agregar alumnos desde el nivel de orientador educativo ......... 148 40. Opción para visualizar los inventarios asignados a los alumnos desde el nivel de orientador educativo ................................................................................ 149 41. Opción

de

asignación

de

inventarios

desde

el nivel de orientador

educativo ...................................................................................................... 151 42. Opción de reportes para el nivel de orientador educativo ............................. 152 43. Opción de reporte de alumnos por plantel dentro del nivel de orientador educativo ...................................................................................................... 152 44. Opción de reporte de inventarios asignados, no asignados y contestados dentro del nivel de orientador educativo ....................................................... 154 45. Formulario de registro de alumnos al sistema .............................................. 155

46. Interfaz inicial para la sesión de alumno ....................................................... 156 47. Opción y fragmento de la ficha psicopedagógica personal dentro de la sesión de alumno ..................................................................................................... 158 48. Interfaz con un enlace de un inventario asignado ......................................... 159 49. Fragmento de la interfaz del inventario de intereses .................................... 160 50. Interfaz con un enlace de resultados de un inventario contestado ............... 161 51. Grafica de resultados obtenidos de un inventario asignado ......................... 161 52. Interfaz con dos enlace, de un inventario asignado y contestado ................. 162 53. Opción para el cierre de sesión de alumno ................................................... 162

Índice de fotografías

1. Alumno visualizando la pantalla inicial y el enlace de registro en la prueba final de interacción con el SIPSUC ....................................................................... 186 2. Grupo de alumnos contestando la ficha psicopedagógica y un inventario asignado en la prueba final de interacción con el SIPSUC ........................... 186

Resumen

El propósito de la investigación fue conocer el nivel de aceptación, satisfacción y la disminución del factor tiempo en la interacción de actividades psicopedagógicas, entre orientadores educativos y alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Colima, haciendo uso de una herramienta de software diseñada ex profeso.

La herramienta de software (Cliente/Servidor) denominada SIPSUC (Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima), brinda al orientador educativo un apoyo en la realización de la ficha psicopedagógica personal del alumno, obteniendo un repositorio de información relevante y referencial, sobre aspectos generales, psicosociales, educativos, de intereses y aspectos vocacionales. Además de dinamizar tareas mecánicas o monótonas, desahogando tiempo al orientador educativo, que le permita retroalimentar con otras actividades de intervención.

Las pruebas finales de interacción con el sistema, se realizaron en tres etapas: la primera consistió en una evaluación heurística con 3 profesionales en tecnologías de información. La segunda requirió una muestra de orientadores educativos, realizando actividades de interacción con el SIPSUC y contestando la prueba SUS (System Usability Scale). La tercera se realizó con una muestra de alumnos del bachillerato técnico no. 1, realizando el registro en el sistema, contestando la ficha psicopedagógica personal, un inventario y el SUS.

i

Abstract

The purpose of this investigation was to know the level of acceptance, satisfaction and the reduction of time factor in the interaction of psycho-pedagogic activities, between counselor educational and students of high school in the University of Colima, using a tool of software designed for this purpose.

The software tool (Client/Server) called SIPSUC (System of Information Psycho-pedagogic of the University of Colima), offers counselor to support in the realization of a student's private psycho-pedagogic file, getting a repository of prominent and referential information about general bearings, psycho-socials, educational, interests and vocational aspects. Furthermore to invigorate mechanics or monotonous activities, giving time for the counselor that allows you to receive feedback with other intervention activities.

The final test of interaction with the system was conducted in three stages: the first consisted in a heuristic assessment with three professionals in information technologies. The second stage, request a part of counseling education population, doing interaction activities with the SIPSUC and answering the SUS (System Usability Scale) test. The third stage was conducted with a part of high school no. 1 student population, making the registration in the system, answering the private psychopedagogic file, a counseling test and the SUS test.

ii

Capítulo I. Introducción.

1.1

La Educación en el Nivel Medio Superior.

La enseñanza impartida en las escuelas de nuestros tiempos con las características de cada país y desde los niveles básicos a los universitarios, ha tenido a bien, formar conciencia en su alumnado, sobre el sistema económico en que se desarrollan y las exigencias y oportunidades de trabajo existentes en su entorno, además de dotarlos de aptitudes mínimas necesarias para ubicarlos en los ámbitos tecnológicos y ambientales de su sociedad. Enfocando esa formación, para el desarrollo de habilidades de adaptación a los cambios globales en el ámbito social y laboral. Una participación preponderante en este cambio, es el asumido por el orientador educativo y los psicopedagogos, consientes del papel que asumirán los jóvenes en un futuro donde ocupen posiciones laborales que permitan fomentar la economía. Los jóvenes deberán tener conciencia y una preparación básica, sobre el rol que asumirán en una sociedad democrática en donde existan ciudadanos productores y consumidores que promuevan la economía de una región (Rodríguez, 2002).

La enseñanza media superior o educación de tercer nivel generalmente se cursa entre los 14 y 18 años, posterior a la enseñanza secundaria y anterior a los estudios universitarios o técnicos superiores. Según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), que aplica la UNESCO (2006), en el tercer nivel se exige como mínimo de admisión haber terminado como éxito la enseñanza de segundo nivel o demostrar la posesión de conocimientos equivalentes.

1

La tendencia de los países desarrollados y en vías de desarrollo es reconocer como educación obligatoria la enseñanza primaria y la secundaria, pero no la enseñanza media superior (García, 2003).

Existe una tendencia a dividir en áreas, sectores o modalidades las materias que se cursan según los estudios superiores que se vayan a seguir, dichas áreas serían:



Ciencias de la naturaleza y de la salud



Humanidades y ciencias sociales



Tecnología



Artes

Una característica de la enseñanza media superior es la de impartir materias troncales, que incluyen los conocimientos básicos que requieren los alumnos antes de acceder a niveles superiores o universitarios; además de impartir otras materias especializadas o complementarias, orientadas a la opción de estudios que posteriormente vaya a tomar el estudiante. Estas materias pueden ser necesarias para acceder a una carrera en específico, o ser optativas en función de la currícula establecida en cada país. El sistema de enseñanza media superior fija un número determinado de créditos, obligatorios y optativos, que deban completarse para concluir con éxito el ciclo.

Los principales tipos de escuelas de enseñanza media superior son:



Las que imparten educación general o especializada y cuya finalidad es preparar al estudiante para seguir cursando estudios en universidades o 2

politécnicos, obteniendo al final según el plan de estudios de cada institución, un diploma o título de bachiller necesario para acceder a la enseñanza superior. •

Las que ofrecen una formación general y técnica pero no preparándolos para estudios posteriores.



Las de formación estrictamente técnica, en donde se prepara al alumno para desempeñar un determinado oficio.



Las que preparan a los alumnos para ejercer la docencia, como son las llamadas escuelas normales o de magisterio.

La educación propicia el desarrollo integral de los estudiantes, generando profesionistas capaces que contribuyan al desarrollo de las sociedades. Esta formación no debe ser solo en el contexto académico, sino en la perfecta integración con su entorno socioeconómico, fomentando los valores, destrezas y habilidades, para crear la confianza y puedan identificarse como seres competitivos. (González, 2005).

1.1.1 Contexto Internacional

La educación en la sociedad actual es considerada un factor primordial de transformación de los pueblos y detonante del desarrollo económico, político, social y cultural de un país.

Una adecuada política educativa, comprendida dentro de un plan general de desarrollo y puesta en marcha en un marco nacional e internacional propicio, es 3

generadora de capital humano capacitado, para enfrentar retos acorde a los tiempos actuales, abatir las desigualdades sociales e impulsar el desarrollo económico y social.

Así también la educación propicia la socialización de los jóvenes, fomentando valores cívicos y éticos, como la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Permitiendo que las personas tengan mayor participación en la vida social.

Las estadísticas mostradas por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico1 (OECD, 2004), el instituto de estadística de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura2 (UNESCO, 2006), muestran que en el último decenio en el mundo, las cifras de nuevos ingresos en la educación terciaria han crecido de manera espectacular. En algunos países, como China y Malasia, las tasas de admisión se han duplicado en el período que va entre 1999 y 2004.

La edición 2006 del Compendio Mundial de la Educación, mediante el examen de indicadores de campo y lugar de estudio, analiza esta demanda creciente de educación terciaria (como clasifican organismos internacionales a la educación profesional), representada por unos 132 millones de alumnos en todo el mundo en el año 2004 (UNESCO, 2006).

1 2

http://www.oecd.org/ http://www.unesco.org/

4

1.1.2 Contexto Nacional

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 1917), establece que, la educación integral impartida por el Estado, estará enfocada a desarrollar de manera armónica las facultades del ser humano, fomentando en él el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (SEP, 2006), menciona en su apartado de Educación Media Superior (SEP, 2006; p.159), un registro de cambios considerables en el sistema de Educación Media Superior en las últimas décadas, principalmente en el crecimiento de la matrícula; sin embargo este nivel aún dista mucho

de

alcanzar

las

fortalezas

necesarias

para

poder

desplegar

sus

potencialidades. En base a lo anterior se menciona específicamente sobre dos aspectos necesarios para tener una Educación Media Superior que responda, con oportunidad y calidad, a las exigencias que plantea el desarrollo nacional, estos aspectos son:



La falta de una identidad propia, diferenciada de los otros niveles educativos, en donde este nivel es tomado como un subordinado del nivel superior, mermando con ello sus potencialidades.



Y la discrepancia entre el alto grado de absorción de las personas egresadas de la secundaria y el bajo desempeño en relación con la retención y la terminación satisfactoria de sus estudios en el nivel medio superior, como probable consecuencia de un deficiente seguimiento de la Orientación Educativa en este nivel (SEP, 2006).

5

En nuestro país, tan solo 26 Universidades públicas ofrecen estudios del nivel medio superior (DGI, 2004), si se tiene en cuenta el crecimiento en aumento de la matrícula estudiantil en este nivel, según el Programa Nacional de Educación (2006) y en base a los puntos anteriores, se puede considerar que la Orientación Educativa y vocacional desempeña un papel importante en los planteles de educación media superior, para la correcta formación de un plan de vida (AIOEyVP, 2005) y una atinada elección de carrera universitaria, con lo cual redituará en el éxito o en caso contrario en el fracaso de un profesionista (García, 2001).

Las cifras que manejan organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación3 (INEE, 2005), señalan que en nuestro país solo uno de cada cinco jóvenes entre 20 y 24 años estudia, mientras que en los países desarrollados que integran la OECD, lo hace más de una tercera parte en promedio con un 37.5% de ese sector poblacional. De la cantidad de jóvenes que estudian en México la mayoría no cuenta con educación media superior, 45.6% tiene trabajo, 1.9% se encuentra desempleado y 22.8% no está considerado dentro de Población Económicamente Activa (PEA). Estas cifras nos indican que la proporción de jóvenes mexicanos de 20 a 24 años que cursaron una educación media superior es muy pequeña, en comparación con el promedio de la OECD, en donde la mayoría tiene empleo, 0.6% está desempleado y 1.3% forma parte de la PEA.

Las cifras que señala el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 (SEP, 2006), en su apartado de descripción del sistema de educación media superior (SEP, 2006; p.161), puntualiza que en el ciclo escolar 2000-2001, la matrícula de educación media superior fue de 2’955,783 estudiantes, atendidos por 210,033 profesores en 9,761 escuelas y en donde la captación de estudiantes egresados de la secundaria fue de 93.3%. El total de la matrícula inscrita representó el 46.8% del grupo de edad entre los 16 y 18 años. En sus diversas modalidades propedéuticas y bivalentes, la 3

www.inee.edu.mx

6

matrícula de la educación media superior creció en un 41%. El Bachillerato General aumentó su matrícula en 36.5%, el bachillerato tecnológico bivalente en 93.3%, estos porcentajes son un indicativo de desigualdad entre la absorción de los egresados de secundaria y las bajas cifras en relación a la retención y terminación de estudios en el nivel medio superior.

Sin embargo la eficiencia terminal de la educación media superior a nivel nacional se estima en un 59% en el bachillerato y en 44% en la educación profesional técnica, cifras bajas debido a diversos factores como el abandono escolar en el bachillerato, estimado en 17% y en 24.9% para el profesional técnico, mientras que la reprobación alcanzó 39% y 23.6% respectivamente (SEP, 2006).

Estas cifras, del informe (SEP, 2006), deben ser una llamada de alerta, ya que México actualmente tiene un incremento de la productividad por persona ocupada el cual será crucial para el desarrollo del país, implicando con ello esfuerzos especiales de los sectores económicos y educativo para generar mayor inversión productiva y mejorar la calidad de la formación que reciben las nuevas generaciones.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (SEP, 2006) reconoce que entre las causas de la baja eficiencia terminal sobresale la deficiente orientación educativa y vocacional de los estudiantes, por lo que recomienda y hace necesario el fortalecimiento de los programas de orientación educativa y vocacional, la formación y el desarrollo del personal de manera constante, actualizar sus conocimientos, competencias y habilidades para ofrecer un servicio de orientación educativa de calidad. El mismo informe señala en ese sentido que es particularmente importante contar y hacer un uso intensivo en los planteles, de infraestructura informática y de comunicaciones necesario para apoyar, fortalecer y enriquecer los distintos procesos de formación y aprendizaje de sus estudiantes.

7

1.1.3 Contexto Local, el nivel medio superior en la Universidad de Colima

En Colima, el Informe de Estadística Educativa Agosto 2006 – Enero 2007 de la Dirección General de Educación Media Superior de la Universidad de Colima (DGEMS & DGPDI, 2007), muestra que existe un total aproximado de 4693 estudiantes de primer ingreso al nivel medio superior en planteles de la Universidad de Colima y una cantidad de 110 alumnos aceptados en el mismo nivel en planteles incorporados (Instituto Manuel C. Silva, Liceo Delta A.C. y la Preparatoria Anáhuac) a la Universidad de Colima, dando un total de 4803 alumnos de nuevo ingreso. La tasa de reprobación es del 37.6% y del 32.9% respectivamente, representando una tasa promedio de reprobación del 37.6% en planteles de la Universidad de Colima e incorporados.

La Universidad de Colima, es una institución que en el nivel medio superior cuenta con una matrícula que rebasa los 11 mil 600 alumnos, distribuidos en 31 bachilleratos, una escuela técnica de Enfermería y el Instituto Universitario de Bellas Artes, dependencias con presencia en los diez municipios del estado (DGEMS & DGPDI, 2007).

La población estudiantil en el nivel Medio Superior de la Universidad de Colima se ha incrementado de manera significativa en los últimos años, de 2000 a 2004 tuvo una demanda mayor a la capacidad de atención, dicho incremento fue del 33% (DGI, 2004), teniendo como base esa cantidad de alumnos y retomando la importancia de la orientación educativa y vocacional para la educación, en la Universidad de Colima se tiene una distribución de horas asignadas a la Orientación Educativa y Vocacional de aproximadamente 447 hrs. semanales (DGOEV, 2005), 8

con lo cual se hace insuficiente la atención personalizada y grupal con los estudiantes, debido al escaso personal orientador (aproximadamente 18 personas repartidos en todos los campus de la Universidad de Colima) y los diversos procesos que se deben de llevar a cabo para dar seguimiento a los estudiantes, haciendo uso de la gran cantidad de información obtenida a través de diversos instrumentos, como son los distintos tipos de inventarios y las formas para recopilación y generación de información psicopedagógica, todos ellos manejados, aplicados y procesados de forma tradicional, haciendo uso de formas impresas en papel y esfuerzo humano.

1.2

Reseña histórica de la Orientación Educativa y Vocacional

Según

Bisquerra (1996), los orígenes de la Orientación Vocacional se

remontan al año 1908, en Boston, Estados Unidos, con la fundación del primer “Vocational Brueau” y con la publicación de “Choosing a vocational” a cargo de Parsons (1909), apareciendo por primera vez el término “Vocational Guidance” (Orientación Vocacional). Frank Parsons (1854 – 1908), ingeniero y asistente social, se proponía abatir los efectos negativos de la industrialización sobre los jóvenes de clases desfavorecidas mediante la orientación vocacional. Creó residencias como un servicio público para ayudar a los jóvenes a encontrar trabajo, brindando asistencia a los jóvenes de esa época con la finalidad de apoyarlos en la elección de una carrera profesional que se ajustara a sus necesidades laborales futuras, intentando además facilitar un autoconocimiento de sus potencialidades, para poder elegir el empleo más adecuado, estas actividades se desarrollaban fuera del contexto escolar; así la Orientación Vocacional se desarrolla rápidamente varios países del mundo, como en Estados Unidos en donde la orientación se centra principalmente en los procesos vocacionales y en Europa, donde su surgimiento se dio para la misma época, sin poderse determinar con precisión, se enfatizó más sobre lo profesional (Bisquerra,

9

1996). Ya en 1921 se crea la Asociación Nacional de Orientación Vocacional y comienzan los primeros estudios teóricos en esa temática (González, 2001).

En las universidades europeas se puede hablar de dos claros y diferenciados tipos de servicios o Centros de Orientación que no siempre están presentes en las misma universidad y que, si lo están, generalmente están conformadas por unidades separadas. El primer tipo más generalizado, tiene funciones de información y orientación sobre aspectos de carácter vocacional o profesional, en clara conexión con el mundo del trabajo, como es el caso de los Career Services británicos. El segundo tipo, de orientación psicológica clínica y terapéutica, presta funciones de ayuda individualizada en la resolución de problemas personales (Watts, 1990). Son los Counseling Center, de manera semejante con los de las universidades norteamericanas. En estos casos la mayoría de los servicios son gratuitos (Bausela, 2004).

En México, las escuelas de nivel medio superior tienen una gran cantidad de recursos y métodos de orientación vocacional, sin embargo el porcentaje de estudiantes que recibieron una atención de orientación educativa en el último año de estudios es de 53%, quedando muy por debajo del promedio (OCDE, 2004).

1.3

Importancia de la Orientación Educativa y Vocacional.

La Orientación Educativa y Vocacional según Bausela (2004) es interpretada como un proceso constante y permanente de formación interdisciplinaria para la toma de decisiones, enfocada al desarrollo personal y profesional de los estudiantes, en donde los principales actores de su formación, como pueden ser, los padres de familia, profesores, tutores u orientadores, contribuyen a su evolución en diferentes escenarios, generando que ellos mismos en lo sucesivo puedan ser auto

10

transformadores de su persona y el contexto en que se desenvuelven por medio de la adquisición de las habilidades de vida.

El proceso de Orientación Educativa y vocacional es llevado a cabo durante toda la trayectoria escolar del alumno, atendiendo sus inquietudes y necesidades, mismas que son almacenadas en un registro personal que contiene todos esos datos de cambios generados en cada una de las intervenciones posibles, donde es pieza clave el contacto con los principales actores encargados de propiciar los elementos necesarios para la construcción de una personalidad sólida, capaz de generar por sí mismo un proyecto de vida viable, basado en el conocimiento y los aprendizajes realizados, producto del análisis concienzudo de su entorno y de su persona (Rodríguez, 2002).

Vega y Bonilla (1998) reconocen que existen diversos modelos de intervención en orientación proponiendo la siguiente clasificación por autor:

Autores

Clasificación de modelos de intervención en orientación •

Modelo de intervención directa individual (modelo de counseling).



Modelo de intervención grupal (modelo de servicios vs programas)

Bisquerra y Álvarez (1996)



Modelo psicopedagógico

Reppetto (1995)



Modelo de consejo (counseling)



Modelo de counseling (acción psicopedagógica directa individualizada) Modelo de programas (acción psicopedagógica directa grupal) Modelo de consulta (acción psicopedagógica indirecta individual o grupal).

Rodríguez Espinar (1993) Álvarez González (1995)

Jiménez y Porras (1997)

• •

Tabla 1. Clasificación de modelos de intervención en orientación / Obtenida de Santana Vega y Santana Bonilla, 1998., p. 69. Resumido.

11

En referencia a la tabla anterior, Castellanos (1995) hace una definición de los siguientes conceptos:



Modelos de counseling: este modelo desligado del proceso educativo se centra en la acción directa con el individuo para resolver situaciones de déficit.



Modelo de consulta: consiste en la acción directa del individuo o grupos desde una perpectiva terapeútica, preventiva o de desarrollo.



Modelo tecnológico: modelo reconocido por Álvarez (1995), y en donde la finalidad fundamentalmente es informar con las limitaciones própias de cualquier medio tecnológico.



Modelo de servicios actuando por programas: su finalidad es realizar un análisis de necesidades grupales, previo a cualquier planificación, diseñando programas de intervención una vez detectadas y priorizadas.

Básicamente los procesos de la Orientación Educativa y Vocacional están enfocados a la formación integral del alumno, en donde intervienen de manera directa profesores, padres de familia, tutores y orientadores dentro del contexto del mismo (POEI, 2005). En esos procesos se realizan actividades para obtener información referente a los intereses laborales, sus expectativas vocacionales, sus aptitudes profesionales, la motivación y relaciones interpersonales (Galilea, 2005), que promuevan los cambios que la sociedad laboral exige (Rodríguez et. al., 2002).

El propósito de la Orientación Educativa y Vocacional es el asistir a las personas de una forma personalizada, con seguimiento de su estudio para la 12

formación integral de su ser (García, 2001), capaz de poder emitir un voto seguro hacia su persona al momento de elegir un proyecto de vida (AIOEyVP, 2005). Es común que el proceso de Orientación Educativa y Vocacional está inmerso en una variedad de situaciones de incertidumbre por parte de los jóvenes, situaciones propias de la edad, que dificultan en muchas ocasiones el armonioso desarrollo de ellos mismos. Partiendo de esta realidad la Orientación Educativa y Vocacional adecuada, puede promover valores y aptitudes enriquecedoras para ir formando en la persona capacidades para resolver problemas de autoestima, iniciativa, valor a la vida entro otros aspectos (Arteaga, 2002). Algunos niveles educativos cuentan con el apoyo de psicólogos organizados en departamentos psicopedagógicos los cuales dan seguimiento del alumno, desde su solicitud de ingreso, hasta el momento en que egresa de la institución. Para lograr esto realizan tareas como, la atención a aspirantes de nuevo ingreso, la atención psicopedagógica individual y el apoyo psicopedagógico al proceso enseñanza-aprendizaje (González, 2005).

Mitchell, Levin y Krumboltz (1999), proponen una serie de ideas sobre la importancia de la orientación vocacional, entre las que destacan:



El objetivo de la orientación vocacional es formar una vida plena y satisfactoria no inclinar hacia una decisión ocupacional.



Los instrumentos de orientación vocacional deben de estimular el aprendizaje para poder decidir una ocupación de manera consciente.



La orientación debe de propiciar el conocimiento interno del individuo.



Debe de preparar para explotar de manera positiva eventos inesperados o fortuitos que se presenten en la vida del individuo.

13



Hacer conciencia en la persona que la ansiedad e indecisión vocacional son situaciones normales, pero superables con la práctica habitual en la toma de decisiones.



Comenzar el proceso de orientación vocacional en base al conocimiento y la experiencia de las personas.



Enfocar la orientación en el proceso de cambio del estudiante y sus etapas consecutivas futuras.



Mantener una actualización y práctica constante por parte de los orientadores educativos.

Bradley y Cook (citados por Claes, 2003), señalan que el reto de la orientación vocacional es considerar la complejidad de la persona y su entorno de manera integral. Con relación a dicha complejidad de la persona, se considera que la orientación no es un proceso sencillo y simple. Se debe de desacartar la idea erronea de que la orientación vocacional solo se centra en la aplicación de una bateria de test, encuestas o inventarios, para indicar las alternativas vocacionales laborales a seguir, lo que llevaria a una tarea netamente simplista por parte de los orientadores educativos. La orientación vocacional, va más alla de esa percepción al trabajar con personas, que por definición son complejas, en su comportamiento, en sus motivos, ideas y razones que puedan tener para actuar y comportarse de determinada manera (González & Omaira, 2005). La deficiente orientación educativa y vocacional tiene como consecuencia la equivocada elección de una carrera profesional, afectando no solo al joven estudiante, sino a todo un sistema cultural y económico, que esta esperando su aporte en el desarrollo de un país (Niño & Castañeda, 2005).

14

De manera conjunta a los cambios en las estrategías de la orientación vocacional está la actualización de los orientadores educativos, que deberán adptarse a los nuevos contextos escolares y laborales; generar nuevos mecanismos de intervención y nuevas herramientas de trabajo acorde a los tiempos actuales. Y, finalmente, propiciar la autosuficiencia en las personas para informarse y orientarse (Rodríguez et. al., 2002).

1.4

La Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional de la Universidad de Colima

En nuestro estado, la Universidad de Colima crea en el año 1985, la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional (DGOEV), en base a las siguientes consideraciones en forma resumida:



El aumento y complejidad de las tareas universitarias, demanda el establecimiento de procedimientos, instrumentos y metodologías que apoyen el quehacer diario de la institución.



En base al Artículo 3º. de la Constitución General de la República Mexicana se estable que el objetivo principal del proceso educativo es el de promover la formación integral de las aptitudes y desarrollar de manera armónica la personalidad del individuo.



La educación superior que ofrece la universidad impulsará el desarrollo integral del individuo para incorporarlos al trabajo productivo de su sociedad.

15



Para lograr la incorporación activa del joven en la sociedad se requiere un análisis profundo de la persona para explotar sus potencialidades y poder encaminarlo de manera segura al nivel superior y etapas subsecuentes.



El estudio de la persona debe de ser integral y continuo para poder realizar intervenciones a tiempo, formando con ello su registro personal en cada nivel cursado.



Se debe de fomentar la confianza en el estudiante a fin de poder decidir por ellos mismos su carrera profesional, en forma libre, informada y responsable.



El servicio de orientación educativa, como factor informativo y formativo, junto con la participación activa del estudiante, propiciarán la adecuada ubicación profesional y realización personal del individuo.

Teniendo como base las consideraciones anteriores, el objetivo general de la DGOEV de la Universidad de Colima, es ofrecer un servicio de orientación vocacional de calidad, que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes y que impacte de manera positiva en la adecuada toma de decisiones educativas o laborales, repercutiendo en la disminución de factores como: deserción escolar, cambios de carreras, índices de reprobación y aumentando la eficiencia terminal (UC/DGOEV, 2004).

Actualmente la DGOEV presta sus servicios de orientación escolar, orientación vocacional, información profesiográfica, asesoría pedagógica y terapia familiar a:

16



Estudiantes universitarios



Estudiantes de otras instituciones educativas



Trabajadores universitarios



Público en general externo a la universidad.

Es de destacar que los servicios ofrecidos son de manera gratuita.

1.5

Responsable del seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior de la U. de C.

Jenschke (2003), presidente de la IAEVG (International Association for Educational and Vocational Guidance) expresa que si la orientación educativa y el asesoramiento para la elección de carrera se llevan a cabo con calidad, se podrá convencer a los gobernantes de los paises, que la orientación sirve productivamente a los individuos y propicia el crecimiento de las sociedades.

Los individuos nacen con distintas caracteristicas y predisposiciones de adaptación a su contexto o entorno, desarrollandose en ambientes en donde ocurren eventos de distinta indole, que propician igual cantidad de aprendizajes, negativos o positivos, capitalizandolos para maximizar su aprendizaje. La tarea del orientador educativo es, el facilitar el aprendizaje autoexploratorio de aptitudes, habilidades, habitos de trabajo, valores y cualidades personales que potencialicen a la persona para poder autoformarse una vida satisfactoria en un mundo en constante cambio (Mitchell, Levin, & Krumboltz, 1999).

17

Para Galve y Ayala (1996), el orientador es la persona responsable y capaz de coordinar el proceso de evaluación psicopedagógica del alumno y obtener los datos necesarios para la formación de su registro personal en base a las distintas variables de la persona y su entorno.

Durant (2002) señala que la orientación se debe reconsiderar

en la

generación de nuevos escenarios de interacción interdisciplinaria con los alumnos orientados, transformandose en un nuevo orientador que analice y sustente distintos roles y espacios para su práctica profesional.

1.6

Actividades

Orientador



Alumno

en

el

proceso

de

seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima



Orientar para la elección del área en bachillerato de 12,000 estudiantes de los segundos semestres, desarrollando 3,080 sesiones grupales de 50 minutos.



Orientar para la elección de una carrera profesional a 8,000 estudiantes de bachillerato con la realización de 5,600 sesiones grupales de 50 minutos.



Contribuir al desarrollo interpersonal de 4,000 estudiantes de bachillerato a través de los Clubes de Superación Personal y Académica.



Generar un ambiente de integración escolar y social de los alumnos del Bachillerato con el desarrollo de 6,912 sesiones grupales de 50 minutos.



Ofrecer asesoría psicológica a 12,000 usuarios. 18



Impartir técnicas de aprendizaje efectivas a 12,000 estudiantes de los primeros semestres en 3,080 sesiones de trabajo grupal de 50 minutos.



Reconocer las necesidades del aprendizaje, mediante la aplicación de la EHE (Encuesta de Hábitos de Estudio) al 100% de alumnos de nuevo ingreso al bachillerato.



Aplicación de pruebas psicométricas al 100% de estudiantes aspirantes a bachillerato.



Realizar sesiones de intervención personal con al menos el 10% de los alumnos matriculados en Bachillerato.



Propiciar la participación de los padres de familia de los estudiantes del nivel medio superior, en el proceso de orientación, a través de la realización de 480 sesiones vivenciales con una duración de 120 minutos.



Ofrecer sesiones terapéuticas a 900 familias de estudiantes.

De todas estas actividades realizadas entre las 31 dependencias de nivel medio superior y una escuela técnica de enfermería, se obtiene una información, que el orientador educativo administrará, almacenará y controlará, llevando el registro de cada uno de los alumnos y sus datos. Debido a la cantidad de información recabada, se podrían presentar varios inconvenientes, en la manera de administrar esa información. En ese sentido, se hace necesario utilizar herramientas que apoyen en gran medida al control en el tratamiento y manejo de la información, con mayor eficacia, practicidad y optimización de factores como tiempo y recurso.

19

El diseño e implementación de una herramienta de software, que pueda ser utilizada vía Web y que permita crear e integrar la ficha psicopedagógica con la información recabada de las diferentes actividades llevadas a cabo por los procesos de orientación educativa y vocacional, todo esto, englobado en un contexto de seguridad y privacidad, trae consigo ventajas en el tratamiento de la información, además de reducir tiempos de búsqueda de datos específicos y ahorrar recursos como papel y espacios físicos considerables de almacenamiento.

El centralizar la información psicopedagógica de todas las dependencias del nivel medio superior, haciendo uso de una herramienta de software y que cada una de las dependencias, pueda tener un acceso seguro a la información que le corresponde, trae consigo confianza en el resguardo de esa información y seguridad en el acceso, que podría repercutir en hacer de lado formas manuales o tradicionales de almacenamiento de información que tengan como consecuencia, el probable deterioro y perdida en la manipulación de los documentos. Con estas nuevas tendencias en la administración y almacenamiento de la información se espera que el orientador educativo pueda tener más tiempo disponible para vincularse en otras actividades de Orientación Educativa y Vocacional en cada uno de sus planteles, generando con ello más calidad personal en el servicio.

1.7

Campo de acción

Un punto a considerar en toda investigación es ser claro y objetivo en lo que se quiere realizar, por tal motivo resulta importante la delimitación del tema a investigar y el planteamiento del problema, en ambos casos el propósito de estos puntos es el de clarificar los alcances que tendrá la investigación y la problemática de donde nace esta inquietud. 20

Cada vez es más frecuente en la orientación vocacional hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, concretamente el internet, software comercial o diseñado a la medida y la computadora. Sin embargo, el utilizar estas tecnologías no garantiza que se pueda tener un proceso en la toma de decisión más efectivo que no haciendo uso de ellas, se necesita además de utilizar las herramientas tecnológicas, saber interpretar correctamente la información relevante obtenida por esos medios. (Savard, Gingras, & Turcotte, 2002).

Al apoyarse en las tecnologías de información dentro del contexto vocacional, se deben de tener muy claros los objetivos de uso, no limitarse simplemente a recomendar la visita de una página Web o contestar un inventario en línea que muestre una probable ocupación. Para Sampsom (1999) (citado por Savard, Gingras, & Turcotte, 2002) los individuos presentan distintos grados de independencia en el apoyo de este tipo de herramientas y la toma de decisiones, existiendo personas que puedan utilizar este tipo de recursos sin apoyo del orientador educativo,otras que requieran un poco de asistencia y algunas otras que requieran un apoyo significativo. Savard, Gingras y Turcotte (2002) suguieren un modelo retroalimentable para el tratamiento de estos casos, indicando 3 elementos básicos: condiciones de entrada, el proceso y el producto. Las condiciones de entrada incluye, las características de la persona, sus necesidades, la información vocacional que necesita, los recursos necesarios para diseñar estrategías de orientación, el tipo de servicio y necesidades, así como las caracteristicas propias del profesional que ofrece el servicio. En el proceso, se debe de tener una idea clara del problema para poder determinar una adecuada decisión. El producto es la evaluación y el seguimiento de las decisiones tomadas en base al proceso.

Para González y Omaira (2005) la orientación vocacional no solo debe de constar de un apoyo en la busqueda de una profesión, si no que debe de abordar 21

aspectos integrales de la vida de los individuos, así como el de contribuír al desarrollo económico y social de una región o país, preparandolo además en la transición de su etapa de formación de estudiante a profesionista.

El trabajo de investigación que presento se enfoca en la sistematización del seguimiento de orientación educativa, específicamente en lo que respecta a la formación de la ficha psicopedagógica personal, permitiendo tener un repositorio de información relevante, con la cual poder realizar de manera oportuna un servicio de orientación educativa con los alumnos, por parte del personal orientador, en conjunto con diversos agentes educativos, como: tutores, profesores y padres de familia; generando un clima propicio para que los objetivos personales de los alumnos se cumplan de manera satisfactoria y puedan clarificar la toma de decisiones en la construcción de su proyecto de vida.

Este trabajo de tesis se centra en la sistematización y manejo de la información del seguimiento psicopedagógico de los estudiantes del nivel medio superior de la Universidad de Colima dentro del contexto de la Orientación Educativa.

1.8

Limitaciones y suposiciones

Si bien es cierto que en la marcha pueden existir obstáculos que limiten las expectativas planteadas, se describen a continuación una serie de posibles limitaciones con el propósito de reducir las probables situaciones que imposibiliten la correcta implementación de los resultados de la investigación.

22



La propuesta de investigación está basada principalmente en entrevistas realizadas al director de la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional, el Prof. Francisco Javier Venegas González, sin embargo es necesario abundar un poco más en el personal orientador para conocer sus opiniones y puntos de vista particulares, desconociéndose sus limitaciones en tiempos de disponibilidad para consultarlos.



Se hace necesaria la participación de la Dirección General de Educación Media Superior, para tener un conocimiento más preciso de la infraestructura de cada una de sus dependencias, esto con la finalidad de ver la viabilidad de implementar el sistema por sus características en línea.

En caso de no contar con el equipo y la infraestructura necesaria en el departamento de Orientación Educativa y Vocacional, será imperativa la gestión por parte de sus direcciones para la construcción y equipamiento de un espacio idóneo para la correcta implementación del sistema.

1.9

Problemática existente

Las actividades de Orientación Educativa y Vocacional dentro del nivel Medio Superior de la Universidad de Colima, se encuentran distribuidas en 32 planteles y en una Escuela Técnica de Enfermería, en cada una de dichas dependencias se asigna un Orientador Vocacional encargado de llevar dichas actividades. Los Orientadores trabajan en base a un horario establecido por la Dirección General de orientación Educativa y Vocacional. Los Orientadores Educativos realizan una planeación de actividades a desarrollar en el plantel que laboran, asignando tiempos para la aplicación de entrevistas, encuestas, asesorías, tutorías y aplicaciones de diversos tests (inventarios) (Magnusson, 1993), para ir

23

construyendo el perfil sociográfico, educativo y psicológico de los alumnos (González, 2005), esto trae como consecuencia:



Inversión de tiempo para la realización de entrevistas con cada uno de los alumnos canalizados.



Llevar el registro impreso de los datos arrojados en dichas entrevistas, con la posibilidad de extravío, deterioro parcial o total del registro, actualización de datos o correcciones, volviéndolo a hacer, enfrentándose en algunas ocasiones a falta de claridad en la escritura.



Aplicación de diversos inventarios para la

obtención de estimaciones, al

finalizar el orientador debe de calificar y obtener una puntuación, misma que interpreta y coloca en el registro previamente capturado de forma tradicional, al anexar esos nuevos datos el orientador debe primero buscar el nombre de la persona encuestada que coincida con el expediente almacenado, en donde anexa los nuevos datos al expediente, actualizándolo, así para cada uno de los participantes. •

El orientador lleva un registro de seguimiento a algunos jóvenes que presenten actitudes de comportamientos mal enfocados, los cuales son canalizados directamente a él por parte de los profesores o personal administrativo, en dichas sesiones el orientador actualiza el registro de cada uno de ellos, esto con la finalidad de tener un antecedente de la persona y poder

atacar esos puntos débiles mediante estrategias de solución que

impacten de manera positiva en el joven.



Se llevan a cabo también y con mayor frecuencia reuniones con los jóvenes y padres de familia, en donde se arrojan datos que pueden servir para tener el 24

registro de los jóvenes actualizado y poder analizar a detalle estrategias de prevención para una oportuna canalización y guía de sus aptitudes y posibilidades, esto también se lleva de forma manual.



La programación de diversos cursos de formación es impartido a los alumnos por parte de los orientadores educativos, abordando diversas temáticas que permitan al joven concientizarse en la toma de decisiones que afecten su proyecto de vida. Todos esos cursos de formación son anotados en el registro personal del alumno, llevando con ello una bitácora de los cursos tomados y sus evaluaciones, características, etc.

Los medios actuales con que se lleva a cabo el proceso de Orientación Educativa y Vocacional en los Planteles de Educación Media Superior de la Universidad de Colima, es utilizando de manera tradicional formatos definidos en papel, los cuales son contestados por los alumnos a lápiz, para su posterior análisis por parte del orientador, generando con ello cientos de registros físicos propensos al deterioro en la manipulación y resguardo, estos registros son almacenados en archiveros, conteniendo así la cantidad total de alumnos en seguimiento en cada plantel del nivel; esta forma de almacenamiento y debido a la cantidad de información resguardada, puede generar una diversidad de factores poco favorables al momento de administrarlos, como: perdida de registros, deterioro del registro físico por las condiciones en que se encuentren (humedad, insectos, polvo, etc.), rapidez en la búsqueda, modificación, consulta o eliminación específica de un registro, generación de reportes, grupales o individuales, generación de resultados de los diversos inventarios diseñados para su aplicación en el nivel, etc. Además considerando que la población en el nivel medio superior va en aumento las cantidades de registros aumentarán de la misma forma.

El almacenamiento de la información psicopedagógica en el nivel medio superior se encuentra descentralizando en cada uno de los planteles del nivel, esto 25

trae como consecuencia que se genere una diversidad de estilos y formas en la distribución de la información y su administración. Además de generar espacios físicos para el almacenamiento de la información recabada en cada uno de los planteles.

1.10 Justificación

Este trabajo tiene la intención de mostrar el impacto positivo del uso de la tecnología en los procesos de Orientación Educativa en el nivel medio superior de la Universidad de Colima, específicamente en el seguimiento y generación de la ficha psicopedagógica de los estudiantes. Nuestro indicador de impacto es el tiempo de recuperación, divulgación y almacenamiento

de información relevante entre los

actores principales en los planteles de educación media superior de la Universidad de Colima. Esta investigación proporcionará información de utilidad para padres de familia, maestros, tutores y alumnos; concerniente a los procesos de formación educativa y elección de carrera que conlleve a la generación de un proyecto de vida. Así también este estudio con el tiempo puede servir como referencia a otras investigaciones estadísticas, como: el sistema de indicadores de rendimiento académico de los planteles de educación media y superior, índice de deserción en el nivel medio y superior, y cambios de carreras profesionales en el nivel superior. Por otra parte, este soporte tecnológico ofrece un panorama de posibilidades al personal orientador en el manejo de tecnología actualizada en su medio laboral, que coadyuve en la calidad de la orientación educativa y se refleje tanto en la formación integral como en la toma de decisiones del alumno.

La investigación es considerada viable por contar con el apoyo de las dependencias involucradas y el personal, así como los recursos necesarios para desarrollarla y llevarla a cabo.

26

1.11 Objetivos

1.11.1

Objetivo General

El objetivo general de esta investigación es determinar el grado de aceptación por parte del personal orientador educativo y alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Colima, en la sistematización del seguimiento psicopedagógico mediante el uso de un sistema de información cliente / servidor que repercuta de manera positiva en el desempeño de los procesos de orientación educativa.

1.11.2



Objetivos Específicos

Sistematizar electrónicamente la ficha de seguimiento psicopedagógico de los alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Colima.



Sistematizar electrónicamente los inventarios o instrumentos de aptitudes, intereses y habilidades de estudio, que proporcionen datos relevantes de los alumnos.



Administrar la información del seguimiento psicopedagógico de los alumnos y los resultados de los inventarios aplicados con un sistema Cliente/Servidor.

27



Homogenizar la logística del seguimiento psicopedagógico de los estudiantes en todos los planteles de educación media superior de la Universidad de Colima.

1.12 Preguntas de Investigación

Para llevar una guía referente a la investigación se plantean las siguientes preguntas

1. ¿La obtención de la ficha psicopedagógica por parte del Orientador Vocacional, haciendo uso de un sistema de cómputo en el Nivel Medio Superior de la Universidad de Colima, mejorará la atención personalizada con los alumnos?

2. ¿Con la sistematización electrónica de las actividades para la obtención de la información psicopedagógica, se disminuirán tiempos en la generación de expedientes y la obtención de resultados de los inventarios aplicados?

3. ¿Con la sistematización por medios electrónicos de la ficha psicopedagógica de los alumnos, se propiciará un seguimiento más adecuado para la elección de carrera?

4. ¿Los alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Colima, aceptaran la sistematización electrónica para la administración de su información personal?

5. ¿Los Orientadores Vocacionales de la Universidad de Colima muestran buena disposición para utilizar nuevas herramientas tecnológicas en su quehacer laboral?

28

1.13 Hipótesis

Básicamente el estudio está pensado en la obtención y seguimiento de la ficha psicopedagógica de los alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Colima, por medio de la sistematización electrónica de los procesos de obtención, recuperación y almacenamiento de información. Para ello se consideraron dos contextos en la obtención de resultados. El primero previo a la sistematización, tiene como base los procesos que se llevan a cabo mediante el uso de consumibles como papel, lápices, etc. Además de que la recuperación de resultados de los distintos instrumentos captadores de la información es mediante la revisión manual de cada uno de los expedientes o fichas de los alumnos y sus distintos inventarios. En el segundo, se tiene la implementación sistematizada de los procesos de creación, captura, recuperación y seguimiento de la información, mediante el uso de un sistema diseñado para tal fin.

Con base en los argumentos anteriores se propone la siguiente hipótesis:

Ho. Mediante la sistematización electrónica de los procesos de obtención de la ficha psicopedagógica de los alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Colima, no se tendrá un impacto favorable entre sus actores principales, ni acortará los tiempos en la administración de la información.

H1. La sistematización electrónica de los procesos de obtención de la ficha psicopedagógica de los alumnos del nivel medio superior de la Universidad de Colima, derivará en un servicio más favorable y disminuirá los tiempos en la administración de la información. 29

1.14 Desarrollo general de la investigación

El capítulo I, contiene la información referente a la fundamentación del tema en estudio, su delimitación, planteamiento del problema, justificación, sus objetivos clasificados en general y específicos, hipótesis y preguntas de investigación.

El capítulo II, es el concerniente al marco teórico el cual resulta importante para explicar el contexto del tema en cuestión, partiendo de antecedentes históricos hasta nuestros días, sobre la orientación educativa, dentro del ámbito internacional, nacional y regional, así como la importancia del seguimiento psicopedagógico. Los avances tecnológicos y su aplicación en la orientación educativa, trabajos relacionados al tema en estudio y sus aportaciones a esta disciplina.

En el capítulo III, se analizan los procesos de orientación educativa y vocacional, se obtiene la muestra de estudio, haciendo un análisis previo de las características de las partes a investigar, como son, la población de orientadores educativos y una muestra de alumnos del nivel medio superior, se hace un análisis de estos primeros datos para conocer las condiciones en que se desarrollará la investigación.

En el capítulo IV, se aborda la metodología empleada en la investigación, los instrumentos utilizados para la obtención de los datos, el análisis de requerimientos, las tablas de relación, la seguridad de los datos, la esquematización previa de las funciones del sistema, los métodos y técnicas en el desarrollo de software,

30

la

metodología integral para la generación del sistema, así como una breve explicación de las funciones y opciones incluidas.

El capítulo IV, se presentan los resultados finales obtenidos en las pruebas de interacción con el sistema, análisis de resultados de la evaluación heurística con expertos, análisis de resultados de usabilidad con la muestra de orientadores educativos y alumnos del nivel y la interpretación estadística de los mismos, comprobación de hipótesis y recomendaciones generales de la sistematización del seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima.

Por último, se incluyen las conclusiones derivadas de la investigación, recomendaciones para posteriores actualizaciones del sistema, la importancia de la estandarización de procesos universitarios y conclusiones finales, así también, los anexos que pudieran servir como complemento del estudio realizado y las referencias bibliográficas.

31

Capítulo II. Marco referencial

Al realizar una investigación sobre un determinado tema es necesario, saber cómo orientar el estudio, clarificando el problema a tratar, distinguiendo las variables conocidas y desconocidas sobre el mismo (Sampieri, 2000; Ander-Egg, 1990). El marco referencial expresa los términos, las teorías generales y específicas, los conceptos y postulados que servirán como referencia para la cantidad de definiciones concernientes a los hechos o fenómenos de la investigación (Sabino, 1996).

2.1. Interrelación entre Psicología y Pedagogía

Desde finales del siglo XIX y principios de XX, la psicología como la pedagogía, han buscado una fundamentación científica. La psicología se ha considerado desde sus primeras prácticas con la creación del primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1879, como una disciplina con carácter científico. Desde entonces, ramas como la psicología experimental ha establecido su investigación en base a la medición y formulación de leyes por medio de la experimentación con características propias del modelo de ciencia positiva de Galileo. Según ese modelo sólo lo medible, observable y cuantificable es una aproximación a la realidad de manera científica. En los Estados Unidos de Norteamérica, este modelo científico predominaría con el desarrollo de la psicología conductista durante las seis primeras décadas del siglo XX, en ámbitos de investigación y educación. La pedagogía por su parte, se vería influenciada por el modelo de ciencia positivo realizando una adaptación de la teoría conductista en las practicas y teorías educativas (Rodríguez, 2005). 32

Sáenz (2003) reconoce los aportes científicos de la psicología y la pedagogía, considerando que a través de la historia la pedagogía a servido de referencia al desarrollo del conocimiento psicológico, pese a la incertidumbre de otros que consideran lo contrario.

Crespo (1996) (citado en González, 2005) define a la psicología como “la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales”; cubriendo diversos aspectos de la persona como: desarrollo del individuo, aprendizaje, lenguaje, pensamiento, bases fisiológicas de la conducta, personalidad, motivación, aptitudes, habilidades, etc. Para el análisis de casos, los psicologos describen, clarifican, predicen y mantienen el control de la situación, analizando y recopilando información detallada de la conducta y funcionamiento mental del individuo, creando con ello un esquema preciso y detallado del caso. Para obtener información más precisa de los casos que simplemente la observación, los psicologos emplean instrumentos diseñados con ese fin, como es la aplicación de entrevistas, cuestionarios o inventarios especializados. Una vez descritos los fenómenos de investigación en base a la información recopilada, se plantean las hipótesis que deberan ser capaz de describir y explicar que pudiera pasar en situaciones similares o relacionadas, permitiendo con ello inferir decisiones adecuadas .

2.2. Conceptualización y fin de la psicopedagogía

La psicopedagogía es una rama de la psicología aplicada que es influenciada por disciplinas como la psicología general, psicología diferencial y la psicología de la edad evolutiva, y que se encarga de los problemas de carácter educativo. (Galimberti & Quevedo, 2002) (Mialaref, 2001). La psicopedagogía general se relaciona con la adaptación de las características didácticas de los programas escolares y las 33

capacidades cognitivas del alumno en sus distintas etapas de desarrollo y formación, derivando en dos líneas de estudio, las acciones psicológicas necesarias para planear una educación efectiva y las consecuencias psicológicas que se generan de los diversos procesos educativos, es decir, sus causas y efectos. La psicopedagogía abarca temas de didáctica, como: las modalidades de enseñanza, los casos relacionados con la formación escolar, los métodos utilizados en la didáctica, los instrumentos psicométricos empleados en la orientación vocacional, la ficha psicopedagógica, casos de la disciplina psicológica aplicados a la pedagogía (Galimberti & Quevedo et. al., 2002).

La psicopedagogía se desarrolla en base a las siguientes concepciones, por un lado el control de la investigación psicológica sobre el contexto educativo, por otro lado el caso contrario, tomando en cuenta los efectos psicológicos derivados de la acción educativa (Antoine, 1991).

Mediante las acciones de la psicología aplicada a la educación o psicopedagogía, se obtienen datos medibles y evaluables de los alumnos en aspectos como: datos generales, actitudes, aptitudes, intereses, habilidades, motivación, aprendizaje eficiente, casos especiales de aprendizaje, salud mental, etc., que permitan al profesional del área, inferir de manera efectiva las acciones pertinentes, que conlleven a un óptimo desarrollo del individuo en lo académico y personal; guiando esas acciones, al nivel medio superior, representa un apoyo al alumno en la toma decisión vocacional, en aspectos educativos y en sus problemas personales (González, 2005). En ese sentido los departamentos psicopedagógicos proporcionan distintos tipos de atención, como:



Atención didáctica, enfocada en el apoyo a mejorar el aprendizaje del estudiante, combatiendo factores como: deficiencias de aprendizaje, malos 34

hábitos y técnicas de estudio, mala expresión oral y escrita, falta de retención y atención, etc.



Aspectos escolares, como: casos de deserción, reprobación, bajo rendimiento, cambios de carrera, dificultad de adaptación, etc.



Aspectos personales, como: problemas familiares, de pareja, de grupo, falta de valores, problemas económicos, conductas violentas, etc.



Aspectos

psicológicos,

como:

problemas

de

conducta,

existenciales,

autoestima, motivación, identidad sexual, adicciones, depresión, ansiedad, fobias, confusión en la toma de decisión vocacional, trastornos emocionales, trastornos patológicos, etc.



Aspectos del orden informativo, mostrando resultados de las evaluaciones por medio de los diversos instrumentos vocacionales, como: inventarios, exámenes psicométricos, etc., además de proporcionar información referente a

cursos

y

talleres,

reglamentos,

servicios

universitarios,

trámites

administrativos, planes de estudio, etc.



Atención grupal en actividades, como: asesorías en asuntos académicos, o aplicación de instrumentos de evaluación.

35

2.3. ¿Qué es la evaluación psicopedagógica?

El concepto de evaluación psicopedagógica ha evolucionado en base a los siguientes términos:



Diagnóstico psicopedagógico. Constituye la base del psicopedagogo, actualmente considerada como un paso de la evaluación total del individuo, en donde se detalla la información de la persona para poder tomar acciones didácticas necesarias (Pérez, 1989).



La

valoración

psicopedagógica.

Forma

parte

de

la

evaluación

psicopedagógica y es la que se deriva de la obtención e interpretación de los datos de la persona. •

Evaluación psicopedagógica. Consiste en una serie de procesos que incluyen: la obtención, tratamiento e interpretación de datos. Con la finalidad de plantear estratégias del proceso enseñanza – aprendizaje, que repercutan de manera efectiva y positiva, en el tratamiento, comunicación y seguimiento educativo y de desarrollo personal del sujeto implicado en la evaluación, de manera individual o grupal (Vidal & Manjón, 1992).

Para el MEC (1992) la evaluación psicopedagógica, posee fases similares que la evaluación educativa:

1. Establecimiento de objetivos. Adaptar los objetivos de la evaluación psicopedagógica al caso en particular (adaptar el currículo; asesorar sobre la toma de decisión para una carrera profesional, etc.).

36

2. Obtención de Información.

3. Análisis e interpretación de la información.

4. Valoración de los datos, la elaboración de modelos que clarifique el caso de manera funcional.

5. Toma de decisiones y planeación de estratégias de tratamiento y seguimiento.

Colomer, Masot y Navarro (2001), definen a la evaluación psicopedagógica como un proceso que incluye la obtención y análisis de información relevante de la persona y su interacción con el proceso de enseñanza - aprendizaje, teniendo en cuenta aspectos escolares y familiares, que permitan al profesional de área, tomar decisiones que repercuta de manera positiva en el individuo. La información relevante obtenida del proceso de evaluación psicopedagógica, se debe de centar más en las potencialidades y capacidades del individuo que en sus dificultades. (Gimeno & Pérez, 1994).

Integrando las aportaciones de Majón (1994), García (1993), Galve y Ayala (1996), Suárez (1995), se resumen los principios de la evaluación psicopedagógica en los puntos siguientes:

1. Educativa,

relativa

al

proceso

de

enseñanza



aprendizaje,

complementaria a la evaluación curricular ordinaria y en donde se involucran profesores en conjunto con los orientadores educativos.

2. Contextualizada y de necesidades educativas, analizando y evaluando los ambitos familiares, escolares y sociales de la persona por separado, como parte de un mismo sistema, en la interacción del individuo y su contexto de desarrollo. 37

3. Funcional, al estar inmersa en el proceso de enseñanza – aprendizaje teniendo información relevante sobre el aprendizaje curricular de la persona y sus condicionamientos.

4. De acción interdiciplinar y cooperativa, al involucrar además del experto en el área, otras personas que se relacionan de manera directa o indirecta con el alumno.

5. Dinámica, al evidenciar y analizar los elementos de enseñanza que potencializan las capacidades del alumno en su aprendizaje, planeando con ello las condiciones propicias de ayuda pedagógica.

6. Como actividad científica – técnica, utilizando el método cientifico en la obtención, análisis e interpretación de los datos, considerando aspectos como: la obtención de variables del caso, la formulación de hipótesis, el análisis de resultados, etc.

La evaluación psicopedagógica se define tambien, como una evaluación del alumno en un contexto educativo, atendiendo las necesidades que se presenten en el desarrollo de esa etapa. En ese sentido, las variable resultantes de la obtención y valoración de la información, según Majón son (1994):



Referente a los alumnos: aspectos como el nivel actual de competencias, los estilos de aprendizaje y otros factores como: agrupamientos, enfoques metodológicos, estratégias curriculares, etc.



Referente al contexto escolar y sociofamiliar.

38

La evaluación psicopedagógica es continua, aplicable de forma individual o grupal, formativa, sumativa y criterial, que se enfoca en medir las capacidades de los alumnos y no las conductas y rendimientos, además de atender casos del contexto curricular, apoyando a profesores y alumnos en aspectos como: aplicación de metodologías adecuadas, aprovechamientos de recursos, adaptaciones curriculares significativas, diagnosticos de necesidades educativas especiales, actividades de orientación vocacional y seguimiento de egresados etc., para la toma de decisiones adecuadas. El proceso de evaluación psicopedagógica es conducido por el orientador educativo, analizando las variables psicológicas del alumno, así como la obtención de su información previa y posterior, para la creación de su ficha psicopedagógica (Majón et. al. 1994).

La evaluación psicopedagógica indaga de manera científica sobre el comportamiento del alumno, de manera individual o grupal, en sus distintos entornos, como: el familiar, escolar, social, psicológico y contextos especializados (Hurget, 2005, citado en Sánchez & Bonals, 2005) (Fernández, 1992).

Debido al carácter científico y continuo del diagnóstico psicopedagógico se requiere de una proceso sistematizado en la obtención y organización de la información del individuo, con la finalidad de poder determinar la utilidad y facilidad en el acceso de la información (Cardona, Chiner, & Lattur, 2006).

Suárez (1995), Parra (1996), Lázaro (1994), García Nieto (1990), Fernández Ballesteros (1992), Buisán y Marín (1987), Granados (1993) (citados en Cardona, Chiner y Lattur, 2006), reconocen que el proceso diagnóstico se compone de las fases siguientes: 1. La detección del problema, categorizandolo en individual o grupal y la oportuna canalización a los profesionales indicados. 39

2. La evaluación de manera individual o grupal.

3. El proceso de eligibilidad en caso de necesitar servicios de educación especial.

4. Estratégias de intervención.

5. Planear un seguimiento periódico y aplicar reevaluaciones.

Vélaz y Ureta (1998) resumen en la siguiente tabla, las ventajas, limitaciones y rasgos propios del modelo de intervención psicopedagógico.

Rasgos Propios •

De carácter público y social.



Procura una intervención directa.



Con características terapéuticas y de resolución de conflictos.



Repercute en el problema y no en el contexto generador.



Enfocado en las necesidades de los alumnos con dificultades y de riesgo.

Ventajas •

Brinda información a los agentes educativos.



Permite la colaboración coordinada con el tutor/profesor y padres de familia.

Limitaciones •

Existen carencias de recursos humanos para desempeñar las funciones asignadas.



Poca y coordinación profesionales área.



Horario laboral limitado para el asesoramiento.

pobre entre del

Tabla 2. Rasgos, ventajas y diferencias del modelo de servicios./Obtenida de Vélaz y Ureta, (1998).

40

Los objetivos de la intervención psicopedagógica van más allá del contexto terapéutico, a pesar de estar orientado a casos de alumnos en particular, tiene un enfoque preventivo para la mayoría de los alumnos, en relación al proceso enseñanza- aprendizaje (Ayala & Galve, 2002), propiciando las condiciones necesarias para favorecer el desarrollo integral del estudiante y generarles la confianza y el interés de poder autoevaluarse, sin la necesidad de acudir a un experto (Bausela, 2004).

González y Félix (2005) consideran que la toma de decisiones, debe de realizarse basada en el razonamiento lógico, fundamentado en la información y el conocimiento que se tiene de las diversas situaciones del caso, tratando de obtener la mayor cantidad de información relevante para efectos de clarificar el problema, entenderlo y tomar la decisión adecuada.

La obtención de datos por parte del personal orientador es una tarea constante, haciendo uso de instrumentos estandarizados o no estandarizados para ese fin. La información que se va obteniendo es analizada, permitiendo con ello diseñar estrategías de intervención. En orientación todo diagnóstico genera acciones de intervención. Por lo tanto, antes de iniciar un proceso de diagnóstico, es necesario diseñar una estratégia eficaz para la obtención detallada de los datos de la persona que se intervendrá (Rodríguez, 2002). Sin embargo el proceso de diagnóstico debe de tener seguimiento para comprobar si los objetivos propuestos en el plan de intervención se cumplieron o no (Ysseldyte, 2004; citado en Cardona, Chiner, & Lattur, 2006).

El uso cada vez más generalizado, de instrumentos estandarizados aplicados en la orientación vocacional, ha permitido con mayor precisión, obtener razgos relevantes sobre diversos aspectos de la persona que decidirá una determinada 41

profesión (Rodríguez et. al., 2002). Sin embargo, en el proceso de análisis de la información recabada pueden aparecer nuevas variable no previstas sobre el problema, planteando nuevos supuestos (Cardona, Chiner, & Lattur, 2006).

2.4. Ficha psicopedagógica

El proceso de diagnóstico psicopedagógico, termina con la presentación de manera oral o escrita de los resultados obtenidos de la evaluación planificada. El informe o ficha psicopedagógica, es un documento con funciones administrativas y técnicas (MEC, 1996), que incluye de manera detallada información relevante de la situación del alumno en diversos ámbitos de su desarrollo personal, familiar, social, escolar, intereses vocacionales y aspectos relacionados con las intervenciones (Dueñas, 2002).

La finalidad de crear registros históricos de los alumnos, para implementar estrategias de intervención, como resultado de la evaluación psicopedagógica, consiste en disponer de un acumulativo de información detallada, continua y relevante del rendimiento académico y personal del estudiante, para tomar acciones preventivas que mantengan el desarrollo óptimo e integral en dichos contextos. (Bermúdez, 1997; citado en González et. al., 2005).

Es necesaria la información de la ficha psicopedagógica, con la finalidad de dar atención puntual a los alumnos que lo requieran. Las cantidades de información que se deben de considerar son grandes y diversas (ver anexo), por lo que en este trabajo resalto la importancia de contar con un sistema de información psicopedagógica integrador, que apoye en los procesos de toma de decisiones. 42

El informe psicopedagógico, representa para el Ministerio de Educación y Ciencia de España (1996), Grant y Maletzky (1972) (citados en Cardona, Chiner, & Lattur, 2006) ventajas en algunos aspectos como:

1. Es una completa fuente de información, como resultado del seguimiento psicopedagógico, que puede ser almacenada y estar disponible através de tiempo para su consulta, asignando esa tarea a los profesionales del área psicopedagógica, para su corecto resguardo y uso.

2. Representa una referencia en la contrastación de hipótesis formuladas de manera inicial por los profesionales y que servirá para proceder en las estratégias de intervención de manera informada.

3. Garantiza la autoría y confidencialidad de los datos en su creación y la selectividad en las personas que tendrán acceso a los mismos.

4. Es un apoyo indispensable al momento de comunicar resultados de la evaluación

a

alumnos,

padres

de

familia,

maestros,

autoridades

administrativas, etc.

5. Puede ser utilizado en situaciones jurídicas, pues representa un documento legal.

6. Es un testimonio de conducta de los alumnos y del personal involucrado en la evaluación.

7. Por estar inmerso en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es una referencia precisa para ayudar al alumno con la propuesta pedagógica más apropiada. 43

Para (Sattler, 1996), el informe del diagnóstico psicopedagógico satisface o responde a varios objetivos como:



Ofrece información precisa, fidedigna y puntual sobre el diagnostico realizado.



Proporciona la información necesaria para planear futuros diagnósticos o actividades de intervención.



Proporciona información inicial del estudiante, obtenido por distintos métodos e instrumentos, constituyendo una fuente de información histórica.



Los

Constituye un documento legal.

aspectos

y

objetivos

mostrados

son

referentes

al

informe

o

ficha

psicopedagógica, pudiendo ser presentado de forma escrita, verbal, o apoyándose en las nuevas tecnologías de información y comunicación para su publicación. Considerando que la evaluación psicopedagógica es un proceso ordenado y continuo que genera el informe o ficha psicopedagógica y culmina con la propuesta de intervención más adecuada a un caso en particular (Ayala & Galve, 2002).

Ayala y Galve et. al. (2002), consideran que el informe psicopedagógico deberá de contener por lo menos, los siguientes apartados básicos:



Información personal del alumno.



Características de identificación del informe, fecha, autor, motivos.



Información escolar. 44



Información socio – familiar.



Información referente a condiciones personales que influyen sobre el aprendizaje.



Conclusiones, estrategias para la intervención y propuesta para el seguimiento.

El uso de tecnologías de información y comunicación, como la computadora y determinadas herramientas de software para la creación, tratamiento y presentación de resultados del informe o ficha psicopedagógica, no exime el juicio crítico del evaluador,

ni

trata

de

suplantarlo

en

tareas

como

la

contextualización,

complementación, integración, interpretación y explicación de resultados, sino que le brindan un apoyo para la realización de las tareas más rutinarias, mecánicas y laboriosas, que le demande invertir tiempo (Díaz, Pérez, & Salcedo, 2000) (Galve & Ayala, 2001) (García & González, 1998) (Pérez, Salcedo, Ruíz, & Díaz, 2000).

2.4.1. Información general

Bronfenbrenner (1988) afirma que para comprender el desarrollo humano se deben de considerar los diversos contextos en que éste interactúa y no de manera aislada. En la ficha psicopedagógica se consideran los contextos del individuo en lo familiar, psicosocial, escolaridad e intereses y aspectos vocacionales.

Como primeros datos concentrados en la ficha psicopedagógica se encuentran los relacionados a la información personal del individuo, campos que proporcionan información concerniente a su identidad, domicilio y medios de 45

localización, se hacen necesarios para tener una referencia de la persona, su identificación y su entorno.

2.4.2. Contexto familiar

La evaluación psicopedagógica es un proceso de exploración y obtención de información referente a diversos contextos del individuo y su entorno, uno de esos escenarios es el familiar, en donde además del alumno, interactúan con él otros actores como, los padres, hermanos, parientes en general, en conjunto con el personal orientador educativo.

La familia representa un ícono innegable y primordial en la formación de los jóvenes, por ser la base de los valores y cultura del individuo, así como el cimiento de toda sociedad (Gallego & Adán, 2001).

Dentro del contexto familiar se consideran diversos aspectos como: datos de los padres, de la madre, la estructura familiar, hábitos y ambiente (asertivo, positivo, protector, etc.), el rol del alumno dentro de la familia, la relación con los demás miembros, etc. El objetivo fundamental en este rubro, es el de obtener datos familiares del alumno, que puedan influir en su proceso de aprendizaje, así como el de establecer vínculos de comunicación y colaboración.

Para la obtención de los datos familiares, se utilizan una gran diversidad de instrumentos diseñados para ese fin, como: entrevistas, cuestionarios, etc., y son aplicados a las personas involucradas en este entorno, como: el padre, la madre, familiares en específico dependiendo del caso (Vidal & Manjón, 1992). 46

2.4.3. Información psicosocial

Dentro de las ocho etapas del desarrollo psicosocial del ser humano propuestas por Erikson (1959), se encuentra la adolescencia, considerada una etapa del ser humano, de cambios físicos y psicológicos, por esta razón es común que se presenten crisis de identidad y falta de definición de una vocación. La intervención continua y oportuna, por parte del orientador educativo, puede redituar de manera positiva con una adecuada elección de carrera, con la que se identifique plenamente; el tratamiento inadecuado aumenta las posibilidades de confusión, demora e inseguridad en la elección de carrera favorable. En esta etapa, influyen para la toma de decisiones del individuo, otras personas significativas, como: los padres, hermanos, pareja, amigos, compañeros de escuela, profesores, etc. (Kenneth & Ben, 2000).

En

la

información psicosocial del individuo,

se

consideran

algunas

características en la ficha psicopedagógica, que abarcan aspectos, como: vivencias pasadas, hábitos de comportamiento, introspección del individuo y la relación con los miembros significativos de su entorno social. De esta manera, se tiene información sobre las experiencias previas de la persona, que permita al profesional diseñar estrategias que favorezcan las posibilidades de superar problemas personales y las relaciones con las personas significativas.

2.4.4. Información sobre escolaridad

47

La orientación vocacional es considerada como una estrategia de la educación formal del país que la implementa, porque permite a los estudiantes tomar una decisión adecuada en la elección de una carrera profesional y laboral. Este proceso está inmerso en un sin número de variables, que contextualiza a la persona y repercuten en otras variables, del orden social, económico y cultural de una región o inclusive un país (Niño & Castañeda, 2005).

El nivel medio superior es una etapa escolar trascendental en el estudiante, ya que en ella deciden la carrera profesional que habran de desempeñar en su vida laboral, definiendo esa decisión en base a la concientización autoexploratoria como resultado de las intervenciones y seguimiento vocacional que desde niveles básicos se realizan.

En la información sobre escolaridad dentro de la ficha psicopedagógica se consideran una serie de campos sobre la escuela de procedencia, datos sobre las experiencias escolares, los cursos realizados, hábitos y organización de estudio y una introspección sobre lo que significa para el individuo ser estudiante.

2.4.5. Intereses y aspectos vocacionales

La definición etimológica de vocación, según la Real Academia Española4, procede del vocablo en latín vocatĭo, -ōnis, que significa “llamado” o “llamar”, entendiéndose este concepto según Tovar (2004) (Citado en Niño & Castañeda, 2005) , como el llamado que cada uno recibe para desempeñar un oficio en la vida; considerando que para el descubrimiento de este llamado, la persona se enfrenta a 4

http://www.rae.es

48

diversos factores personales, familiares, sociales y del entorno, que le permite elegir un determinado oficio.

En el apartado de intereses y aspectos vocacionales de la ficha psicopedagógica, se incluyen una serie de campos que indagan en los gustos, preferencias, actitudes y aptitudes del individuo, la situación laboral actual y futura, la relación y reconocimiento de las personas significativas y las acciones que estas han llevado a cabo, para la realización de las metas trazadas, así como una introspección del individuo en el desarrollo de sus etapas pasadas, actuales y futuras.

2.5. Inventarios de evaluación psicopedagógica

Cuando se requiera de información detallada, puntual y veraz de la persona, que le permita definir el rumbo de acciones futuras de tipo educativa o laboral, se debe de recurrir a determinados instrumentos de evaluación. Diversos tipos de instituciones educativas, militares, de salud, del ramo empresarial, etc., utilizan instrumentos de evaluación para fines de diagnóstico, selección, asignación, promoción o clasificación de personas. Otro campo de acción en donde se emplean una gran cantidad de instrumentos de evaluación es en la investigación científica (Aiken, Salinas, & Vega, 2003).

Aiken, Salinas y Vega (2003), consideran que debido a las ventajas que trae consigo la aplicación de instrumentos de evaluación en una gran diversidad de disciplinas, se han convertido en un negocio redituable; deacuerdo con cifras de la Association of American Publishers, en el año 2000, las ventas totales realizadas en los Estados Unidos de Norteamérica, se calculaban en 234.1 millones de dolares, cifra que aumenta a razón de 7% cada año, en la aplicación de pruebas

49

estandarizadas solo en el grado equivalente al tercer año del nivel medio superior en México.

La generación de recursos científicos que a lo largo del tiempo una gran cantidad de personas, entre científicos e investigadores de diversas disciplinas se han encargado de producir, ha dado como resultado la creación de objetos físicos tangibles, concretos y en la mayoría de los casos especializados. En el caso específico de ciencias como la psicología y pedagogía, se han desarrollado una gran diversidad de pruebas diagnósticas para diversos propósitos, como: pruebas mentales, de motivación, intereses, aptitudes, inteligencia, hábitos de estudio, psicométricas, etc., que puedan ser utilizadas por profesionales dedicados a estudios especiales (Carroll, 1988).

Hayes y Hopson (1982) y Seligman (1994), clasifican los instrumentos de diagnóstico (tests) para orientación vocacional utilizando un programa especializado, en las siguientes categorías:

1. De capacidades, que incluye: aptitudes, inteligencia y rendimiento.

2. De intereses y proyectos profesionales.

3. De personalidad, valores y autoestima.

4. Referente al desarrollo profesional: decisión – indecisión, actitud ante el trabajo, información profesional, conducta.

5. La evaluación y uso de software especializado en el tratamiento de la información.

6. Desarrollo profesional utilizando medidas no estandarizadas. 50

La aplicación de exámenes psicométricos, ayudan a las personas a conocer de manera realista sus potencialidades para alcanzar un propósito académico o una meta laboral, facilitando con ello una adecuada toma de decisión, que reditúe en un futuro profesional satisfactorio (Rodríguez, 2002).

La psicometría es primordial en las ciencias que describen, predicen y explican fenómenos empíricos, utilizando la medida como la base de este proceso. La psicometría es una rama de las matemáticas, encargada de medir la actividad mental, utilizando una gran variedad de instrumentos para ese fin, como: exámenes, inventarios, escalas, etc., para su posterior evaluación y análisis matemático de los datos obtenidos (Aragón, 2002). El origen de la psicometría se remonta a los estudios realizados en el campo de las diferencias sensoriales, por investigadores como: Wundt, Weber, Fechner, Galton, Pearson y Spearman

(Diccionario de

ciencias de la educación, 1985).

Para Martínez (1995), el objetivo de la psicometría es el de diseñar modelos que permitan transformar variables psicológicas, como: las vivencias, estimulos y respuestas de las personas, en números para su análisis cuantitativo, además de proporcionar los métodos adecuados para llevar a cabo la aplicación de dichos modelos

Los test o inventarios incluidos en el sistema de información desarrollado, son: la encuesta de habilidad hacia el estudio, basada en las investigaciones de Brown y Holtzman (1971) (ver anexo), constituida por tres cuestionarios, referentes a la orientación de los estudiantes hacia el estudio, evaluando rasgos que propician el éxito escolar (Brown & Holtzman, 1971), abarcando, la organización para el estudio, las técnicas empleadas al estudiar y la motivación hacia el estudio; también se incluyeron los inventarios de interéses y aptitudes, de Vidales (1974) (ver anexo), 51

que permiten realizar una evaluación de los interéses hacia una determinada vocación y las aptitudes referentes a una profesión; estos inventarios estan incluidos dentro de las actividades llevadas a cabo por los orientadores educativos de la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional, para el nivel medio superior de la Universidad de Colima, implementando con ello un estandar en las escuelas del nivel.

2.5.1. Encuesta de habilidades hacia el estudio

La Encuesta de habilidad hacia el estudio (EHHE), está conformada por tres cuestionarios, en los cuales el estudiante puede indicar, su organización para estudiar, sus técnicas de estudio y los problemas relacionados con su motivación hacia el estudio. La forma de contestarlos, es mediante casillas de verificación, en donde cada lista contiene veinte preguntas a las que el estudiante debe de responder de manera negativa (No) o afirmativa (Sí); los tres cuestionarios que integran la encuesta de habilidades hacia el estudio, pueden ser aplicados juntos o de manera independiente, según sea el caso de aplicación. Es probable que se complementen los tres cuestionarios, para fines de asesoría en las dificultades de estudio y como respaldo de una unidad de instrucción sobre el desarrollo de los hábitos de estudio (Brown & Holtzman, 1971).

La encuesta de habilidades hacia el estudio no está diseñada para obtener resultados de la intensidad o alcance de los problemas del estudiante y la forma en cómo se le proporcionan los resultados. Como en la mayoría de las pruebas con carácter psicológico o de orientación vocacional, los resultados no son del todo precisos y están condicionados a la conciencia que tenga la persona de sus problemas y la disposición de poder expresarlos. Las encuestas de habilidades hacia el estudio permiten obtener información de los problemas comunes de un grupo o de una persona en particular, de forma económica, además de que las preguntas 52

individuales favorecen al debate de manera grupal, una vez identificados los problemas relevantes. De esta manera el análisis de los problemas reconocidos por un determinado alumno, facilitará el diseño de las acciones correctivas para las asesorías (Brown et. al., 1971).

Brown y Holtzman (1971), sugieren que la encuesta de habilidades hacia el estudio, sea contestada por el estudiante en un espacio con la menor cantidad de agentes distractores, recomendando su aplicación, en el salón de clases y en un horario asignado para esa actividad, bajo las indicaciones del personal orientador. Es conveniente hacer notar la ventaja que trae consigo la implementación de sistemas informaticos a la medida, para la realización, almacenamiento y evaluación de resultados, de este tipo de actividades, grupales o individuales. De forma tradicional, según Brown y Holtzman (1971), la mayoría de los alumnos responden a las 20 preguntas de cada lista del inventario de habilidades hacia el estudio, en aproximadamente cinco minutos, de esta manera, el tiempo total empleado para contestar las tres encuestas, es de aproximadamente 15 minutos, más el tiempo requerido para la obtención de resultados y su interpretación; haciendo uso las herramientas de software a la medida, el tiempo empleado en toda la actividad de aplicación seria el utilizado en contestar el inventario, ya que los resultados y su interpretación sería de manera inmediata, de forma gráfica e interpretativa. El tiempo estimado es en promedio, sin embargo, si se requiere más tiempo para contestar, se les permite el que sea necesario, ya que por lo general los alumnos que más tardan son los más profundamente afectados por sus problemas.

La forma de calificar la Encuesta de habilidad hacia el estudio, es realizando un conteo de las preguntas en donde se respondió negativamente (No), así en cada una de las encuestas que la conforman. El resultado bruto total, se obtiene sumando cada uno de los resultados negativos de cada una de las tres encuestas: las de organización, técnicas y motivación para el estudio. Los resultados brutos obtenidos,

53

pueden interpretarse en puntuaciones denominadas estaninas, utilizando las normas5 apropiadas de las tablas definidas para ese fin (ver Tabla 3).

La representación en estaninas es un sistema estándar de calificación con una escala completa de nueve unidades, teniendo como ventaja,

que el orientador

educativo y los alumnos interpreten con facilidad los resultados obtenidos, además de ser útil para cotejar en las listas de verificación, el desempeño de un estudiante con el de cualquier otro alumno. Las estaninas son medias unidades de desviación estándar, una diferencia de dos estaninas entre las calificaciones indicará una diferencia real en la conducta del estudio.

Total

Estanina

19-20 17-18

Motivación para el estudio 20 19

55-60 51-54

9 8

16

16

18

48-50

7

14-15 12-13 11

14-15 12-13 10-11

16-17 14-15 13

43-47 38-42 32-37

6 5 4

10

8-9

11-12

29-31

3

8-9 0-7

6-7 0-5

9-10 0-8

25-28 0-24

2 1

Estanina

Rango de Percentiles

Significado interpretativo

Organización del estudio

Técnicas de estudio

9 8

96-99 90-95

19-20 17-18

7

78-89

Superior Alto Sobre el promedio

6 5 4

60-77 41-59 23-40

Promedio alto Promedio

3

11-12

2 1

5-10 1-4

Promedio bajo

Bajo el promedio Bajo Inferior

6

Tabla 3. Normas en percentiles para las encuestas de habilidades hacia el estudio . / Obtenida de Brown y Holtzman (1971).

Brown y Holtzman (1971), sugieren que para el uso e interpretación de la encuesta de habilidades hacia el estudio se debe de tener en cuenta lo siguiente:

5

Por lo general las pruebas estandarizadas poseen normas; esto es, a partir de las puntuaciones crudas obtenidas en la muestra de estandarización, se calculan varios tipos de calificaciones transformadas, de esta manera, las normas sirven como base para interpretar los resultados de las personas que se someten a las pruebas después (Lewis, Ortiz, & Montes de Oca, 2003). 6 Las normas se refieren a 536 alumnos de primer año que se sometieron a las Encuestas de habilidad hacia el estudio en San Marcos High School, en el otoño de 1962 y el otoño de 1963 y a los alumnos de primer año en el Southwest Texas State College durante los últimos semestres de 1963 y 1964, en los Estados Unidos de Norteamérica.

54

1. El alumno puede leer o interpretar mal una o varias preguntas, debido a una actitud desinteresada o tener prisa por salir de la actividad.

2. El alumno puede no reconocer y con ello no indicar sus problemas importantes para su análisis.

3. La forma de respuesta es limitada ya que no mide la intensidad de un problema indicado.

La actividad referente a la aplicación, puede generar en los alumnos variaciones en la disposición para contestarla, la concientización de sus problemas y la aceptación de necesitar ayuda para resolverlos. También es necesario considerar la capacidad para contestar la encuesta, pudiendo un alumno reconocer que no tiene problemas cuando en realidad los tiene y vicerversa, por esa razón las 20 preguntas de cada una de las encuestas que integran el inventario de habilidades hacia el estudio, han sido evaluadas estadisticamente a fin de mantener una consistencia interna. El análisis de las preguntas de las encuestas confirma su carácter psicológico (Brown & Holtzman et. al., 1971).

El perfil de diagnóstico individual, simplifica al orientador educativo la interpretación de resultados de la encuesta de habilidades hacia el estudio, resumiendo de manera gráfica el análisis de las fortalezas y debilidades del alumno.

2.5.1.1. Encuesta de motivación para el estudio

La encuesta de motivación para el estudio, es una de las tres encuestas que conforman la encuesta de habilidad hacia el estudio y está formada por 20 55

preguntas, de las cuales el alumno tendrá que contestar cada una de ellas de manera afirmativa o negativa. Las preguntas se clasifican de la siguiente forma, de la 1 a 14, se refieren a los problemas comunes, generados de una actitud indiferente o negativa hacia el valor de la educación y las preguntas 15 a 20 se refieren a los problemas derivados de las actitudes negativas o indiferentes hacia los profesores.

2.5.1.2. Encuesta sobre técnicas de estudio

La encuesta sobre técnicas de estudio, está formada con 20 preguntas, que el alumno contestará de manera afirmativa o negativa. La encuesta clasifica cada cuatro preguntas en una de las cinco áreas problemáticas. Las preguntas 1 a 4, se refieren a los problemas de lectura, 5 a 8, lo concerniente a la toma de apuntes, 9 a 12, referente a la redacción de informes, 13 a 16, la preparación para los exámenes y 17 a 20 tratan lo referente a la toma de exámenes.

2.5.1.3. Encuesta de organización del estudio

La encuesta de organización del estudio, está formada por 20 preguntas, las cuales deberán ser contestadas de manera afirmativa o negativa. Las preguntas se clasifican en 2 áreas problemáticas de manera equitativa. Las preguntas 1 a 10, se refieren a problemas relacionados con la inversión de tiempo de estudio de cada alumno y las preguntas 11 a 20, consideran los problemas relacionados con la organización adecuada del área de estudio.

56

2.5.2. Cuestionario de intereses y aptitudes.

La evaluación vocacional, es un proceso continuo que se presenta en diferentes etapas personales y escolares del individuo, que le permite ir definiendo su vocación; desde los niveles básicos en donde los niños influenciados por la profesión de sus padres, figuras simbólicas de su entorno, los prototipos mostrados por los medios de comunicación, las actividades extraescolares, la socialización con personas mayores o de la misma edad, los logros académicos propios, etc., van dando la pauta en el reconocimiento y formación de intereses y aptitudes de una determinada profesión (RIPIN)7. Considerando lo anterior las personas van depurando la conciencia y motivación sobre la diversidad de oficios, reconociendo sus habilidades, intereses y aptitudes sobre los trabajos que se les facilitan y sobre los que se les complican.

La orientación vocacional es un proceso relevante en la vida de las personas, porque fomenta la concientización de los intereses y aptitudes para el logro integral de las metas trazadas en su proceso educativo, que reditúe en la correcta elección de su futuro laboral. En nuestro país, la orientación vocacional se centra más en la necesidad que la persona requiere cubrir en lo económico y social, siendo un factor de peso en la toma de decisión, el entorno familiar.

El inventario de intereses y el de aptitudes, que se incluyen en el sistema de información psicopedagógica de la universidad de colima (SIPSUC), están basados en los inventarios de intereses y aptitudes de Vidales (1974), el cual proporciona al estudiante información sobre sus preferencias y aptitudes en relación con distintos campos ocupacionales. 7

http://www.ripin.org/evaluacionvocacional.pdf

57

2.5.2.1. Intereses.

La palabra interés hace referencia a la motivación o inclinación de una persona hacia una determinada actividad. Las personas presentan un grado de satisfacción personal al realizar actividades que le resulten atractivas (IEGE, 2006).

Según Johansson (1977) (citado en IEGE, 2006) el perfil de intereses del estudiante es indispensable conocerlo para orientarlo en la decisión de la elección de una determinada carrera u ocupación. El inventario de intereses, proporciona al estudiante un apoyo en la autoexploración de las preferencias educativas y laborales y sirve al orientador educativo como apoyo de consulta para conocer los rasgos de personalidad del estudiante relacionados con los ambitos educativo y laboral. Los resultados obtenidos de la encuesta de intereses, proporciona al estudiante un panoráma gráfico de su perfil vocacional en relación a las áreas de ocupación que le agradan o desagradan.

El inventario de intereses incluido en el SIPSUC, es una encuesta que consta de 60 reactivos, y que incluye 5 posibles respuesta para cada una de ellos, cada reactivo es evaluado por medio de una escala tipo Likert, como la siguiente :

El 4 si te gusta muchísimo El 3 si te gusta mucho pero sin exageración. El 2 si te gusta más o menos El 1 si te gusta un poquito El 0 si no te gusta absolutamente nada.

58

El alumno contesta dependiendo el grado en que le agrada o desagrada lo planteado en cada uno de los reactivos. En las instrucciones del inventario se aclara que las preguntas no buscan la experiencia de la actividad, sino inclinaciones para desempeñarlas o aprenderlas, además se resalta la necesidad de recordar o imaginar en que consiste la actividad, antes de seleccionar alguna opción de respuesta. Se sugiere ser preciso e imparcial en las respuestas para obtener resultados apegados a la realidad de sus intereses profesionales, y que el proceso de orientación vocacional sea el adecuado.

2.5.2.2. Aptitudes.

Desde la perspectiva filosófica, la aptitud es la capacidad y habilidad del individuo para desarrollar favorablemente, mediante la capacitación, conocimientos específicos o capacidades para realizar alguna actividad (IEGE, 2006).

La investigación teórica de la naturaleza de las aptitudes del individuo y la investigación aplicada referente al diseño de pruebas específicas para medir tales aptitudes, es un tema al que se han dedicado desde hace tiempo, investigadores de la psicología. Los psicólogos han diseñado baterías de pruebas de aptitudes para aplicarlas en campos de la orientación vocacional, ámbito escolar y en lo laboral para el área de selección de personal (Bennet, Seashore, & Wesman, 1947).

Wesman (1948) considera que las aptitudes del individuo, es el resultado de factores hereditarios y ambientales, es decir, el individuo nace con ciertas caracteristicas y potencialidades que desarrollará conforme el contexto en que se desenvuelva. 59

El inventario de aptitudes, al igual que el de intereses es una encuesta que consta de 60 reactivos y que incluye 5 posibles respuestas para cada uno de ellos. La evaluación de la encuesta es por medio de una escala tipo Likert, en la cual el alumno puede seleccionar entre:

El 4 si te consideras muy competente. El 3 si te consideras competente. El 2 si te consideras medianamente competente. El 1 si te consideras muy poco competente. El 0 si te consideras incompetente.

El alumno contestará en base a la escala anterior, el nivel de competencia en la actividad planteada en cada reactivo y no la preferencia por dicha actividad. De la misma forma se sugiere imparcialidad y precisión en las respuestas, para poder obtener resultados veraces y confiables, que permitan llevar a cabo un buen proceso de orientación vocacional.

2.5.2.3. Interpretación de resultados.

Los resultados totales de los inventarios de intereses y aptitudes8, se obtienen realizando la sumatoria de las respuestas con el valor de la escala tipo Likert, de cada una de las categorías interpretativas que contienen, dichas sumatorias son presentadas también en porcentajes (Vidales, 1974).

8

Figura obtenida de los resultados de inventarios, en la ficha psicopedagógica del alumno dentro del SIPSUC (Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima).

60

Figura 1. Categorías interpretativas de resultados del inventario de intereses y aptitudes utilizando el SIPSUC. / Figura del autor.

Las categorías interpretativas que se consideran en el inventario de intereses y aptitudes son las siguientes:

Intereses / Aptitudes

Servicio social

Ejecutivo persuasivo

Verbal

Artístico plástico

Musical

Interpretación de Resultados Interpretación Entusiasmo por ayudar y comprender a los demás, habilidad para tratar a las personas, espíritu de solidaridad. Interés por dirigir, organizar y supervisar, habilidad para convencer, iniciativa y liderazgo.

Gusto por la lectura y por la expresión oral y escrita. Habilidad para entender, utilizar y definir palabras. Oratoria e improvisación. Agrado por el trabajo creador: dibujar, pintar, decorar, modelar, lo mismo que gozar de la apreciación del arte (formas, colores, armonía de elementos). Pasión por los conciertos y por tocar instrumentos o cantar, por aprender música y sobre los músicos.

61

Carreras Profesionales Educador, pedagogía, Lic. En trabajo social, abogado, ciencias políticas, economía, sociología, ciencias de la salud. Lic. en administración de empresas, derecho, ciencias de la comunicación, ciencias políticas, militar, relaciones internacionales. Lic. en derecho, Lic. en ciencias sociales, Lic. en comunicación, idiomas, especialidad en arte dramático, literatura y letras. Maestro en artes plásticas, especialidad en pintura, dibujo, escultura, grabado, cerámica, arquitectura, diseño en general. Lic. en composición, folklorista, Lic. en instrumentación, en piano, en canto, en danza, canto coral.

Empeño por el orden y la clasificación de documentos, libros y por sistematizar información, así como por la redacción y la ortografía.

Lic. en administración de empresas, contaduría pública, Lic. en biblioteconomía o Organización archivología, Lic. en informática, sistemas computacionales, estadística, actuaría. Entusiasmo por inferir, definir y Ciencias químico – biológicas comprender principios de y de la salud, física, Científico relaciones causales y por la ingeniería, economía, investigación científica. psicología, sociología, antropología. Satisfacción y empeño para Ingeniería, arquitecto, resolver problemas matemáticos contador público, Lic. en y dedicación al estudio de administración de empresas, Cálculo numérico materias en donde las Lic. en matemáticas, Lic. en matemáticas son fundamentales. informática, Lic. en economía y estadística. Atracción por armar y desarmar Ingeniero naval, civil, objetos, el manejo de máquinas constructor, mecánico, y herramientas, diseño de eléctrico, topógrafo, geólogo, Mecánico constructivo objetos o utensilios en 2 o 3 Ing. en sistemas, dimensiones, razonar sobre comunicaciones, piloto mecanismos y movimientos, aviador, piloto de marina, reparación de aparatos. geólogo. Habilidad en la interacción con el Médico veterinario, Ing. medio ambiente, recursos Agrónomo, Metalúrgico, Actividades al aire libre naturales, interacción con Minería, geología, ecosistemas y fuentes de oceanología, forestal, energía. topógrafo. Tabla 4. Categorías interpretativas del inventario de intereses y aptitudes. / Tabla obtenida de Vidales (1974).

Los resultados de estas encuestas son almacenados de forma gráfica y numérica dentro de la sesión individual de alumno en el SIPSUC (Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima), con la finalidad de darles a conocer de manera sencilla y clara sus resultados y puedan ser interpretados con la ayuda del orientador.

62

2.6. Los sistemas de información

El término “sistema”, ha sido adoptado a través del tiempo para definir diversos contextos o entidades específicos, como: sistema solar, sistema político, sistema bancario, sistema educativo, sistema militar, sistema nervioso central, sistema linfático, sistema informático, etc., por mencionar solo algunos; como se puede apreciar en los términos anteriores, la palabra sistema no define el concepto en sí, es necesario el complemento del adjetivo para que el termino tome sentido. La Real Academia Española9 define “sistema” como:

“un conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados

entre

sí;

conjunto

de

cosas

que

relacionadas

entre



ordenadamente contribuyen a determinado objeto”.

Así también el diccionario Merriam - Webster10 define “sistema”, como:

“un conjunto o disposición de cosas relacionadas de manera que forman una unidad o un todo orgánico&un conjunto de hechos, reglas, principios, etc., clasificadas y dispuestas de manera ordenada, mostrando un plan lógico de unión de las partes&un método o plan de clasificación o disposición&una manera establecida de hacer algo; método; procedimiento”

9

http://www.rae.es http://www.merriam-webster.com/ (en su versión online).

10

63

Aún con las definiciones anteriores no se precisa un sinónimo adecuado del vocablo “sistema”, por lo tanto, para ser puntuales en la tónica de la presente investigación se suguiere lo siguiente.

Pressman (1998) define a un sistema basado en computadoras como:

“Un conjunto o arreglo de elementos que están organizados para realizar un objetivo predefinido procesando información”

El sistema basado en computadoras, está conformado por diversos elementos, que le permiten cumplir con múltiples objetivos (Pressman, 1998), elementos como:



Software: son los procesos lógicos estructurados que permiten controlar las acciones requeridas por el usuario, como: aplicaciones de operatividad, generales y específicas, estructuras de datos, lenguajes de programación, etc., todos ellos con su documentación necesaria.



Hardware: son las partes físicas tangibles eléctricas, electrónicas o mecánicas que proporcionan soporte a los procesos lógicos.



Personas: son los diferentes usuarios encargados de interactuar con el hardware y software.



Base

de

datos:

estructura

de

datos

relacionados,

organizados, generada por software específico.

64

categorizados

y



Documentación: es la información referencial del uso y operación del sistema y puede presentarse en manuales, tutoriales, formularios, etc.



Procedimientos: es la serie de pasos ordenados que rigen el uso específico de cada elemento que conforman el sistema.

La combinación adecuada de los elementos que componen el sistema, permiten transforman las acciones realizadas en información.

2.7. Tecnología cliente

/ servidor aplicada a los sistemas de

información

La tecnología cliente / servidor (C/S) ha tenido un gran auge, debido al avance de las redes computacionales, además de la evolución de los sistemas de cómputo y los dispositivos de almacenamiento para las bases de datos.

La estructura cliente /servidor, como su nombre lo indica está conformada por niveles de jerarquización, en donde existe una computadora raíz denominada servidor, a la cual acceden otras computadoras denominadas nodos, las cuales solicitan servicios11 al servidor o raíz y él se encarga de proporcionarlos (Orfali, Harkey, & Edwards, 1998).

Dentro del contexto de la arquitectura cliente / servidor de la Fig. 2, se detallan diversos usos, descritos en la siguiente lista:

11

Dentro de este contexto, los “servicios” se pueden interpretar como indicadores de datos, de proceso o de alguna combinación de ambas.

65



Servidor de archivos: el usuario realiza una petición de registros al servidor y este envía los registros solicitados por medio de la estructura de red y sus protocolos de transferencia.



Servidor de bases de datos: el usuario envía peticiones al servidor por medio de un lenguaje de consulta estructurado (SQL), el servidor recibe las peticiones a través de la red a manera de paquetes, procesando las instrucciones SQL y enviando al cliente únicamente los resultados de la consulta requerida.



Servidores de transacciones: el usuario cliente realiza una serie de peticiones al servidor y este al recibirlas ejecuta una serie de procedimientos remotos, como en el caso de las consultas SQL, una vez ejecutadas y enviado solo los resultados al cliente, la transacción es realizada.



Servidores de grupos de trabajo: el usuario cliente hace uso de diversas aplicaciones de software contenidas en el servidor, permitiéndole estar trabajando de manera colaborativa y en comunicación con otros.

Figura 2. Opciones de la arquitectura cliente / servidor / Obtenida de Pressman (1998).

66

Para Pressman (1998) los componentes del software para arquitecturas clientes servidor pueden ser compartidos o asociados en ambas maquinas, evolucionando al concepto de visualizar el software como una aplicación instalada en una sola maquina. Los componentes de la arquitectura C/S son:



Componente de interacción con el usuario y presentación. Son las funciones asociadas a la interfaz gráfica de usuario (IGU) y su usabilidad.



Componente de aplicación. Define los requisitos para el contexto en que se desarrolla la aplicación, por ejemplo una aplicación de negocios contendrá funciones como: generación de informes basados en entradas numéricas, administración de bases de datos, generación de cálculos, etc., quedando algunos componentes de la aplicación del lado del cliente y otros del lado del servidor.



Gestión de bases de datos. Su función es la de administrar los datos requeridos por la aplicación, realizando tareas sencillas como la transferencia de registros o complejas como el procesamiento de avanzadas transacciones SQL.

Otro bloque de software existente en las estructuras C/S, es el denominado software intermedio, en donde sus elementos residen del lado del cliente como del servidor, permitiendo la conexión entre ambas partes, estos elementos pueden ser, componentes del sistema operativo de red, software especializado de apoyo en las aplicaciones de base de datos, comunicaciones, trabajo en grupo, etc. (Orfali, Harkey, & Edwards, 1996).

67

2.8. El

seguimiento

psicopedagógico

y

los

sistemas

de

información.

En la actualidad con el uso de la computadora, el internet y herramientas de software comerciales o a la medida, aplicados a diversos contextos profesionales, como es el caso de la orientación educativa y vocacional, han permitido convertir a medios digitales una gran diversidad de instrumentos como: inventarios de habilidades hacia el estudio, de aptitudes, intereses, personalidad, etc., agilizando de forma eficiente y eficaz la obtención de resultados de evaluación, almacenamiento y administración de esos datos.

La información psicopedagógica contenida en la ficha personal, es obtenida utilizando una gran diversidad de estrategias e instrumentos, como: entrevistas, encuestas, reportes, etc., aplicados de manera grupal o individual, esto trae como consecuencia un cúmulo de información que se requiere administrar, almacenar, analizar, evaluar y publicar, de manera ágil, eficiente y eficaz, para evitar deficiencias en la capacidad de respuesta de los orientadores educativos a los problemas que pudieran presentar los alumnos, sobre todo en escuelas en que la población estudiantil es grande y en aumento. Cohen, (1996) afirma, que mediante el uso de tecnologías como la computadora, las redes computacionales y herramientas de software especializadas, es posible diseñar estrategias para lograr la eficiencia requerida en la manipulación de grandes cantidades de información, como apoyo en la realización de tareas repetitivas, monótonas o mecánicas, sin tratar de reemplazar el juicio, análisis e intervención del personal evaluador (Ayala & Galve, 2002), permitiendo con ello:

68



El almacenamiento masivo de información, descartando la necesidad de espacios físicos para el resguardo de registros.



Evitar la duplicidad de registros de manera precisa, con la validación de sus datos.



Agilidad en el análisis de la información, debido a la capacidad de cálculo.



Homologar los procedimientos y formatos entre las coordinaciones comunes y relacionadas.

Un caso de éxito, en la implementación y uso de tecnologías, como apoyo en la realización de tareas mecánicas, se realizó en la Universidad de Minnesota, en donde Campbell (1960) (Citado en IEGE, 2006), utilizando la computadora y software especializado, realizó un análisis de datos ocupacionales en tan solo un mes, en comparación con otros investigadores que requirieron años de trabajo.

69

Capítulo III. Planteamiento del problema.

3.1. Esquema general del proceso psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima

La orientación educativa y vocacional se realiza en toda la trayectoria escolar del alumno, atendiendo la diversidad de sus necesidades (DGOEV, 2005), en donde la participación

e interacción de las personas involucradas en su formación, es

fundamental para contribuir en el desarrollo de una personalidad capaz de planear con determinación, un proyecto de vida viable, fundamentado en el autoconocimiento y la preparación académica.

El proceso psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima, está basado en un modelo que oscila de lo tradicional a lo integral (figura 3), incluyendo, el contexto personal del alumno, apoyado por padres de familia, tutores, orientadores y profesores. Con este tipo de modelo, se pretende lograr por parte de la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional e incluido en su plan de orientación educativa integral 2005 – 2009 (figura 4) (DGOEV, 2005), brindar una formación integral, facilitando su desarrollo como ser humano, empleando un carácter sociopsicopedagógico a la orientación, al estar presente la sociedad como sujeto y objeto de la actividad orientadora.

70

Figura 3. Modelo de orientación educativa integral del nivel medio superior del la Universidad de Colima (DGOEV, 2005). /Obtenida del plan de orientación educativa integral de la DGOEV.

Figura 4. Plan de orientación educativa integral, del nivel medio superior de la Universidad de Colima (DGOEV, 2005)/Obtenida del plan de orientación educativa integral 2005 – 2009 DGOEV.

71

El seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior, se realiza durante toda la trayectoria escolar del alumno, utilizando para ello una variedad de técnicas e instrumentos que cubran los distintos contextos en que se desarrolla, obteniendo resultados de sus evaluaciones y diseñando estrategias oportunas de intervención preventivas y correctivas. Los avances en el seguimiento, sirven también como referencia para conocer el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional (DGOEV, 2005).

La información obtenida del proceso de seguimiento psicopedagógico (Figura 5), debe de estar vinculada al proceso en sí (DGOEV, 2005), pues mediante ella se pueden trazar metas, objetivos, acciones preventivas y correctivas, actividades, etc., que ayuden a los alumnos a reorientar sus objetivos, hacia el logro de sus decisiones educativas y vocacionales.

El orientador educativo lleva a cabo actividades con los alumnos, como: intervenciones individuales, grupales en donde asigna inventarios de intereses, aptitudes, habilidades hacia el estudio, etc., y la ficha psicopedagógica en donde se abarcan mediante diversas preguntas datos generales, familiares, psicosociales, escolares y de intereses y aspectos vocacionales del estudiante. Con la información obtenida de estas actividades se genera la ficha psicopedagógica personal, la cual se convierte en un repositorio de información relevante de la formación integral de estudiante, que se seguirá complementando a lo largo de toda la trayectoria escolar en el nivel, mediante las diversas intervenciones futuras, actividades, casos, etc.

72

Figura 5. Obtención de la información para la formación de la ficha psicopedagógica en el nivel medio superior de la Universidad de Colima. / Figura del autor.

Básicamente la mayoría de la información que se genera de las diversas actividades con los estudiantes por parte del orientador educativo, se integra a la ficha psicopedagógica personal (DGOEV, 2005).

73

3.2 Orientadores educativos

El orientador educativo, psicólogo educacional o el psicopedagogo, es el especialista que mediante el uso de técnicas e instrumentos especializados, influye de manera positiva en el proceso de aprendizaje del alumno (Casado, 2006). El orientador educativo tiene amplios conocimientos sobre el desarrollo humano, sus relaciones interpersonales, su salud mental, técnicas de autoconocimiento, etc., además de conocer el fenómeno educativo en conjunto con otras actividades de liderazgo, planificación y administración (Mejía, 2004).

Según Mejía et. al. (2004) el orientador educativo realiza funciones como:



Elaborar planes de forma sistemática que cubran las necesidades de los alumnos y proporcionen sus soluciones.



Entrevistar a estudiantes y padres de familia.



Atender casos con problemas de personalidad.



Apoyar al personal de la institución en la concientización de las necesidades y problemas estudiantiles.



Programar intervenciones con los estudiantes para atender diferentes problemas educativos, vocacionales, personales, etc.



Tener dominio y conocimiento en la aplicación de pruebas psicométricas, con la finalidad de descubrir, actitudes, intereses y destrezas de los alumnos. 74

Algunas características personales del orientador educativo, son:



Estar informado de su entorno a nivel regional, nacional e internacional.



Tener empatía y comprensión de las condiciones adversas que afectan a las personas.



Ser creativo en idear soluciones a las situaciones difíciles en el desarrollo de sus actividades programadas.



Ser tolerante y respetuoso de las diferencias individuales.



Estar en constante capacitación y crecimiento personal.

El personal que funge como Orientador Educativo, en el nivel medio superior de la Universidad de Colima, está conformado por 18 personas que laboran en los 31 planteles y escuela técnica de enfermería, con una distribución de 447 horas semanales laborales en todos los planteles del nivel.

Bachillerato 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total de hrs. Semana 20 30 15 25 20 10 9 25 13 8

75

Tabla 5.

11 8 11 4 12 12 13 12 14 8 15 20 16 30 17 10 17 8 18 10 19 10 20 25 21 10 22 10 23 8 24 9 26 7 27 9 28 9 29 9 30 25 31 4 31 8 Téc. de enfermería 7 Total 447 Distribución de horas laborales en los planteles del nivel medio superior de la 12

Universidad de Colima . / Tabla obtenida de DGOEV (2005).

Conociendo la cantidad de personal orientador, se consideró para el estudio la población total de ellos. Para conocer las características, competencias y actitudes con que cuentan la población, en temas, como actividades que realizan de orientación vocacional y el manejo de tecnologías de información, se aplicó una encuesta con 18 reactivos, divididos en dos temáticas, tecnologías de información (los primeros 10) y actividades de orientación vocacional (los últimos 8), cada una de los reactivos contiene una sola respuesta de las 5 posibles opciones de selección en escala tipo Likert, donde: 12

Esta distribución de horas se programó en el semestre enero – julio de 2005, pudiéndose presentar a fechas recientes una variación mínima en el aumento o disminución de horas laborales, por considerar planteles de reciente creación.

76

1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo 3: Neutral 4: De acuerdo 5: Totalmente de acuerdo

Los datos obtenidos de la aplicación de esta encuesta, nos describe una población de personal orientador con conocimientos en el manejo de las TICs, en donde el 64% del total de la población está totalmente de acuerdo en el uso e implementación de las tecnologías de información dentro de su entorno laboral contrario al 1% que está totalmente en desacuerdo, como lo muestra la siguiente gráfica.

Gráfica 1. Uso de las tecnologías de información por los orientadores educativos. / Gráfica del autor.

En lo que respecta al desarrollo de las actividades de orientación vocacional se obtuvo que el 6% de los orientadores están totalmente de acuerdo en como son 77

desarrolladas hasta el momento y el 10% contestaron estar totalmente en desacuerdo, con las variantes que se muestran en la siguiente gráfica.

Gráfica 2. Aceptación de las actividades laborales por los orientadores educativos./Gráfica del autor.

El escenario que se muestra en cuanto al manejo de las tecnologías de información, específicamente la computadora y el uso de internet, es muy alentador ya que la población en la mayoría de los reactivos indicó tener conocimientos del manejo de una computadora y su software, el uso de internet y tener una cuenta de correo electrónico, por lo que se considera que una posible capacitación en el manejo de la herramienta desarrollada, se asimilaría sin mayores contratiempos, por tener los conocimientos básicos necesarios en el uso de tecnologías.

Se detallan los resultados de las encuestas considerando los resultados mayor y menor de cada una de ellas a continuación:

78



Para las facilidades y apoyos encontrados en sus planteles, para hacer uso de una computadora con acceso a internet el 44% de la población dijo estar totalmente de acuerdo contra un 6% totalmente en desacuerdo; esto resultados nos muestran que cada vez es mayor el apoyo tecnológico en los planteles de educación media superior de la Universidad de Colima en actividades diversas que beneficien a los estudiantes. Con la implementación de la herramienta de software diseñada (SIPSUC), para llevar el seguimiento de las actividades psicopedagógicas en el nivel, se puede hacer extensiva la necesidad de equipar una computadora con acceso a internet, al departamento de orientación educativa y vocacional en los planteles, por medio de los programas de fortalecimiento institucional, dando justificación de su adquisición y uso.



EL 72% de la población dijo estar totalmente de acuerdo en el uso de una computadora con acceso a internet para el desarrollo de sus actividades contra un 0% en desacuerdo, además el 78% de los orientadores consideran que el hacer uso de una computadora actualmente es una necesidad por lo que el 67% confirmó que el manejo de esa tecnología como la computadora y el internet13 en su centro de trabajo ayudaría a mejorar el servicio que se brinda.



Para conocer el funcionamiento de la herramienta de software (SIPSUC), se requieren ciertos requisitos como: conocimientos básicos en el uso de una computadora, el sistema operativo Windows en cualquiera de sus versiones14 y el manejo básico de un navegador de páginas Web; en ese sentido los resultados de las encuestas realizadas mostraron que el 76% de los orientadores tiene conocimientos en el uso de los requisitos antes citados15,

13

50% de los encuestados respondieron que el uso del internet facilitaría la realización de sus actividades en su centro de trabajo. 14 Preferentemente a partir de la versión de Windows 95 en adelante. 15 En el uso del sistema operativo Windows en algunas de sus versiones el 78% señaló tener conocimientos por lo menos básicos y en el uso de internet y utilizar el navegador para acceder a páginas Web el 89% afirmó tener conocimientos.

79

además de que el 89% de los encuestados dijo tener una cuenta de correo electrónico, confirmando con ello la interacción de la mayoría con las tecnologías computacionales. •

Como un punto contundente que señala la importancia de hacer uso de las tecnologías de información en nuestro quehacer diario, el 100% de los encuestados respondieron estar convencidos que la sistematización a medios computacionales de varios procesos administrativos en la Universidad de Colima, mejora el servicio que se presta a la comunidad estudiantil en todos los niveles. Obteniéndose con este punto un cierto grado de simpatía y aceptación

por

la

sistematización

informática

de

las

actividades

psicopedagógicas en el nivel medio superior.

3.3 Plantel participante en el estudio

La Universidad de Colima, en el nivel medio superior, cuenta con 31 bachilleratos integrados en sus 5 delegaciones en todo el estado, una escuela técnica de enfermería y el Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA), además de tener 3 planteles incorporados16 (DGPDI, 2007).

DELEGACIONES No. 1 Manzanillo Bachillerato Técnico No. 8 Bachillerato Técnico No. 9 Bachillerato Técnico No. 10 Bachillerato Técnico No. 14 16

No. 2 Tecomán

No. 3 Colima

Bachillerato Técnico No. 5 Bachillerato Técnico No. 6 Bachillerato Técnico No. 7 Bachillerato Técnico No. 19

Bachillerato Técnico No. 1 Bachillerato Técnico No. 2 Bachillerato Técnico No. 3 Bachillerato Técnico No 3Semi.

No. 4 Coquimatlán Bachillerato Técnico No. 18

Instituto Manuel C. Silva, Liceo Delta A.C. y la preparatoria Anáhuac.

80

No. 5 Villa de Álvarez Bachillerato Técnico No. 4 Bachillerato Técnico No. 11 Bachillerato Técnico No. 12 Bachillerato Técnico No. 13

Bachillerato Técnico No. 23

Bachillerato Técnico No. 20

Bachillerato Técnico No. 15

Bachillerato Técnico No. 16 Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Técnico No. 17 Técnico No. 27 Técnico No. 21 Técnico No. 30 T.M. Instituto Bachillerato Bachillerato Bachillerato Universitario de Técnico No. 17 Técnico No. 28 Técnico No. 24 Bellas Artes T.V. Escuela Técnica Bachillerato Preparatoria Bachillerato de Enfermería Técnico No. 26 Anáhuac Técnico No. 22 Bachillerato Bachillerato Liceo Delta A. C. Técnico No. 31 Técnico No. 29 Instituto Manuel C. Silva Tabla 6. Planteles de educación media superior de la Universidad de Colima, por delegación regional. / Tabla obtenida de DGPDI, (2007).

La población total de estudiantes que se encuentran en el nivel medio superior de la Universidad de Colima es de 12,565 personas, distribuidos en sus 31 planteles, la escuela de enfermería y el Instituto Universitario de Bellas Artes, más 245 personas en sus planteles incorporados, resultando un total general de 12,810 estudiantes (DGPDI, 2007), como se muestra la distribución de alumnos por plantel en la siguiente tabla:

Plantel Bachillerato Técnico No. 1 Bachillerato Técnico No. 2 Bachillerato Técnico No. 3 Bachillerato Técnico No. 4 Bachillerato Técnico No. 5 Bachillerato Técnico No. 6 Bachillerato Técnico No. 7 Bachillerato Técnico No. 8 Bachillerato Técnico No. 9 Bachillerato Técnico No. 10 Bachillerato Técnico No. 11 Bachillerato Técnico No. 12 Bachillerato Técnico No. 13 Bachillerato Técnico No. 14 Bachillerato Técnico No. 15 Bachillerato Técnico No. 16 Bachillerato Técnico No. 17 T.M. Bachillerato Técnico No. 17 T.V. Bachillerato Técnico No. 18 Bachillerato Técnico No. 19

81

Total de Alumnos 1,269 1,177 467 1,005 673 314 139 815 511 265 199 122 158 212 485 769 282 176 279 144

Bachillerato Técnico No. 20 868 Bachillerato Técnico No. 21 138 Bachillerato Técnico No. 22 143 Bachillerato Técnico No. 23 219 Bachillerato Técnico No. 24 79 Bachillerato Técnico No. 26 127 Bachillerato Técnico No. 27 246 Bachillerato Técnico No. 28 151 Bachillerato Técnico No. 29 84 Bachillerato Técnico No. 30 564 Bachillerato Técnico No. 31 187 Escuela Técnica de Enfermería 108 Instituto Universitario de Bellas Artes 115 Subtotal Bachilleratos de la U. de C. 12,565 Planteles Incorporados Instituto Manuel C. Silva 62 Liceo Delta A.C. 77 Preparatoria Anáhuac 106 Subtotal Bachilleratos Incorporados 245 Total 12,810 Tabla 7. Distribución estudiantil por bachilleratos de la Universidad de Colima y bachilleratos 17

Incorporados . / Tabla obtenida de DGPDI, (2007).

Para efectos de la investigación, se consideró al Bachillerato Técnico No. 1, por ser el plantel con mayor población estudiantil del nivel dentro de la Universidad de Colima, con una población de 1,269 alumnos y en donde son destinadas 20 horas para las actividades de orientación educativa y vocacional por parte de un orientador educativo que atiende a esa población.

El Bachillerato Técnico No. 1, está integrado con 24 grupos en total, 8 grupos de primer semestre, 8 de tercer semestre y 8 de quinto semestre, siendo uno de los planteles junto con el Bachillerato Técnico No. 2 con mayor número de grupos en el nivel medio superior de la Universidad de Colima.

El Bachillerato Técnico No. 1, está integrado además con la mayor planta laboral (docente, directivos, administrativos y de apoyo), con un total de 63 personas.

17

Cantidades relativas al periodo Agosto 2006 – Enero 2007.

82

Con el total de alumnos y el personal que labora dentro del bachillerato es evidente la cantidad de situaciones que se presentan en relación a la atención de las necesidades del estudiante en ámbitos tan diversos como problemas educativos, de conducta, familiares, personalidad, vocacionales, etc.

La infraestructura en materia computacional con que cuenta el Bachillerato Técnico No. 1 es también una de las más equipadas y desarrolladas dentro del nivel, contando con 2 centros de cómputo con un total de 132 computadoras para uso de los estudiantes, además de 11 computadoras para uso de los profesores y 18 computadoras para uso administrativo, dando un total de 161 computadoras dentro del plantel.

El resto de los planteles del nivel medio superior de la Universidad de Colima, cuentan al menos con un centro de cómputo, con computadoras, periféricos y conexión a internet, requisitos indispensables para poder operar la herramienta de software diseñada para llevar el seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior, considerándose viable su implementación en cuanto a infraestructura computacional.

3.4 Alumnos seleccionados

Leif y Delan (Leif, 1971) consideran que el estudiante adolescente presenta conductas desfavorables como consecuencia de su desarrollo y cambios emocionales, que le imposibilitan la rápida inserción en su entorno y crea conductas adversas para su desempeño académico (González, 2005).

83

Por su parte Mayers (1975), afirma el individuo es el producto de diversos factores ambientales y orgánicos que insiden de manera simultanea en su persona para obtener un equilibrio en su formación integral. Considerando los factores, como valores, aptitudes, deseos,intereses, personalidad y la habilidad de desarrollo de las actividades ocupacionales (Estrada, 1990; citado en González, 2005). Por esta razón resulta

importante

obtener

datos

descriptivos

(cualitativos)

y

numéricos

(cuantitativos) sobre la población estudiantil para el análisis estadístico de la investigación (Gómez, 2005).

Dentro del análisis estadístico de cualquier investigación, es necesario determinar el tamaño muestral, para la obtención de los datos a comprobar. En este sentido, de la población general de estudiantes en el Bachillerato Técnico No. 1, se estimo una muestra para conocer el grado de aceptación (actitud) en la implementación de la herramienta de software para el seguimiento psicopedagógico.

A diferencia de la población de orientadores educativos que se tomó de manera integral para el análisis; para la población de estudiantes se realizó un cálculo para determinar el tamaño adecuado de la muestra cuando la población es finita.

Si deseamos estimar una proporción, la fórmula para encontrar el tamaño de la muestra es:

n=

Z 2 pq E2

84

Como se conoce el tamaño de la población, se calcula la muestra con el factor de correlación finito (la población es finita), así se tiene que:

n=

n' n'−1 1+ 

Sustituyendo se obtiene

 Z 2 pq   Z 2 pq      E 2  E 2   Z 2 pq   = n= =  Z 2 pq − 1  E 2  + Z 2 ( pq − 1) 1  Z 2 pq   − 1 1 +  1 +    E2    

(

(

)

)

Por lo tanto

Z 2 pq n= 2 E  + Z 2 pq − 1

(

)

De una población de 1,269 estudiantes del Bachillerato Técnico No. 1(N), se obtiene una muestra con un error estándar del 3%18 a un margen de confiabilidad del 90 al 95%, considerando en las tablas de distribución normal el nivel de confianza se obtiene para Z=1.96 al 95% y el valor de Z=1.65 al 90%; Teniendo ambos valores de 18

Mientras menor sea el error estándar mayor es la precisión de la muestra (Gómez, 2005).

85

Z, se realiza primeramente la obtención de la muestra para un 90% de confiabilidad y un error 3%, de esta forma se tiene que:

2 ( 1269 )(1.65) (0.95)(0.05) n= (0.03)2 (1269 − 1) + (1.65)2 (0.95)(0.05)

n = 129.2

Para el valor de Z=1.96 al 95% de confiabilidad la muestra obtenida es de:

2 ( 1269 )(1.96) (0.95)(0.05) n= (0.03)2 (1269 − 1) + (1.96)2 (0.95)(0.05)

n = 174.9

Teniendo un margen aceptable del 90% al 95% de confiabilidad en las muestras obtenidas se estimo la cantidad de elementos entre:

129.2 < n < 174.9

Considerando para el análisis estadístico de la población estudiantil del Bachillerato Técnico No. 1 una muestra estimada de n=150 estudiantes, a quienes se aplicaron una encuesta para obtener información previa acerca de la actitud y 86

aceptación en la implementación de la herramienta de software diseñada para el seguimiento psicopedagógico, así como para obtener información descriptiva de la muestra en cuanto a los conocimientos y el manejo de las tecnologías de información y sobre aspectos relacionados a las actividades de orientación educativa y vocacional.

La muestra está conformada por estudiantes en edades que fluctúan de los 14 a los 19 años (DGPDI, 2007); procurando tener una proporción equitativa de géneros se consideró encuestar a la mitad de hombres y mujeres, tomando para ello a 6 personas19 en promedio por cada uno de los grados y grupos (3 hombres y 3 mujeres), quedando la distribución de las muestras de estudio tanto de orientadores (que en este caso se tomó a la población completa), como de estudiantes en la siguiente tabla.

Muestras Cantidad

Encuestados Orientadores Educativos

18

18 Grado/Grupo

Estudiantes

Total

1A 1B 1C 1D 1E 1F 1G 1H 3C 3D 3E 3F 3G 3H 5A 5B 5C 5D 5E 5F 5G 5H

Alumnos Hombres Mujeres 3 2 3 3 3 3 5 7 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 6 3 4 3 3 4 3 2 3 5 5 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4

Total Gpo. 5 6 6 12 5 6 6 6 6 6 6 12 7 6 7 5 10 6 6 6 7 8

Total Gdo.

Total

52

43

150

55

Tabla 8. Muestra total de alumnos encuestados. / Tabla del autor. 19

Este número de personas podía variar en algunos grupos, debido a la disponibilidad de horarios de clases, ya que las encuestas se aplicaron en temporada de exámenes finales (3ra. Parcial).

87

Para tener información que permita describir las características, competencias y actitudes con que cuentan la muestra en temas referentes a actividades que realizan en intervenciones individuales de orientación vocacional, así como el manejo, conocimiento, preferencia y aceptación en materia de tecnologías de información, se aplicó una encuesta con 18 reactivos, divididos en dos temáticas al igual que el personal orientador, en tecnologías de información (los primeros 10) y actividades de orientación vocacional (los últimos 8), cada una de los reactivos contiene una sola respuesta de las 5 posibles opciones de selección en escala tipo Likert, donde:

1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo 3: Neutral 4: De acuerdo 5: Totalmente de acuerdo

Los datos obtenidos de la aplicación de esta encuesta, nos describe una población estudiantil con conocimientos en el manejo de las TIC, específicamente en el manejo y uso de la computadora e internet, en donde el 60% del total de la muestra está totalmente de acuerdo en el uso e implementación de las tecnologías computacionales dentro de su contexto escolar contrario al 2% que está totalmente en desacuerdo, como lo muestra la siguiente gráfica.

88

Gráfica 3. Uso de las tecnologías de información por los alumnos muestreados. / Gráfica del autor.

En lo referente a las actividades de orientación vocacional que llevan los estudiantes, se obtuvo que el 45% de ellos están totalmente de acuerdo en como son llevadas a cabo contra el 1% totalmente en desacuerdo, con las variantes que se muestran en el siguiente gráfico.

Gráfica 4. Aceptación de las actividades de orientación vocacional por los alumnos muestreados. / Gráfica del autor.

89

El escenario en ambos contextos muestra por un lado que el uso de las tecnologías de información por parte de los estudiantes, específicamente la computadora y el uso de internet, es muy fuerte, ya que la muestra encuestada en la mayoría de los reactivos tuvo conocimientos del uso de una computadora, así como el acceso a internet, con un 88% en forma general; estos conocimientos previos por parte de los estudiantes indican que una posible capacitación en el manejo de la herramienta desarrollada para el seguimiento psicopedagógico se facilitaría en gran parte por los conocimientos previos con que cuentan los estudiantes.

En los puntos siguientes se muestran los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes, considerando el grado mayor y menor de la escala de las respuestas en cada uno de los reactivos.



El 92% de los estudiantes encuestados consideran necesario el uso de una computadora con acceso a internet para el desarrollo de sus actividades académicas contra un 3% en desacuerdo; en donde el 84% encontró en el plantel las instalaciones y el equipo adecuado para ello, contra un 6% en desacuerdo; esto resultados muestran como cada vez es mayor el uso de equipo de cómputo con conexión a Internet, en las actividades cotidianas de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.



El 88% de los encuestados tiene conocimientos en el uso de aplicaciones de software básicas20 para la realización de actividades escolares, contra un 5% que las desconoce. Así también, el 84% conoce el manejo del sistema operativo21 y han accedido a páginas WEB para búsqueda de información en un 94%, contra un 5% y 3% que desconoce. El uso de una cuenta de correo

20

Herramientas o suites de aplicación como el Office en cualquiera de sus versiones. Sistema operativo Windows a partir de la versión 95 en adelante, por ser el sistema sobre el cual se montará la herramienta desarrollada.

21

90

universitario el 95% aceptó tenerla, a diferencia de un 3% que no la tiene. El 90% de la muestra dijo conocer la página web de la Universidad de Colima contra un 3% que la desconoce. Estos datos referentes al uso de una computadora y conocimiento de la información que se encuentra en la WEB y es de interés para el estudiante, facilita el manejo de la herramienta de software diseñada para dar seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima, por ser un sistema Cliente/Servidor que se podrá acceder a él mediante un enlace universitario o con proyección a un enlace externo.



EL 87% de la muestra dijo estar totalmente de acuerdo en que los servicios estudiantiles ofrecidos por medio de la página WEB de la Universidad son de fácil manejo contra un 2% que opina lo contrario. Por este motivo el 93% de la muestra encuestada considera que el acceso vía WEB de servicios estudiantiles en la Universidad de Colima debe ser una tendencia en aumento, contra un

2%

implementación

que está en desacuerdo. de

sistemas

de

Esta

información

tendencia hacia

que

brinden

la

servicios

estudiantiles, haciendo uso de tecnología computacional y redes es una muestra de la cultura tecnológica que se implementa en la Universidad de Colima de forma creciente y una tendencia de los jóvenes y su adaptación al uso de la computadora y el internet entre otros artefactos tecnológicos actuales. •

El 75% de la muestra consideró conveniente la implementación de un sistema de información para la administración y almacenamiento de los datos personales obtenidos de las actividades de orientación vocacional y el seguimiento psicopedagógico individual, contra un 4% en desacuerdo.



Las actividades de orientación vocacional es considerada por los estudiantes encuestados como necesaria en su formación profesional y personal, en un 93% de acuerdo, ninguno en desacuerdo y solo un 7% se considera neutral. 91

Consideran además importante el seguimiento vocacional y psicopedagógico desde los primeros semestres al último, con un 90% de acuerdo, 1% en desacuerdo y 9% neutral. •

El 81% de los estudiantes están a favor de la atención personalizada del personal orientador, considerándola necesaria para tratar asuntos escolares, vocacionales, familiares y personales, con un 3% en desacuerdo y un 16% se mantuvo neutral.



El 74% de los estudiantes encuestados están convencidos de necesitar las actividades de orientación vocacional para poder tomar una decisión correcta en la elección de su carrera profesional, con un 5% en desacuerdo y un 21% neutral.

3.5 Recolección y resultados de datos iniciales

El instrumento utilizado en la recolección de datos fue la encuesta de cuestionario con escalas tipo Likert, de los cuales se tomaron dos vertientes para su aplicación a Orientadores Educativos y Alumnos (ver Anexos).

La encuesta de cuestionario es un instrumento de observación y recolección de datos, que permite cuantificar y comparar la información. Esta información se obtiene entre una muestra representativa de la población, que será objeto de la evaluación (Avilez, 2006).

Según Avilez (2006) un cuestionario es una lista de reactivos estructurados y diseñados con el objetivo de obtener información específica sobre el tema a

92

investigar. Un cuestionario bien diseñado transforma la problemática a tratar en preguntas sencillas y elementales en las que el encuestado responderá sin mayor esfuerzo.

La escala tipo Likert es ordinal, por lo tanto mide actitudes favorables o desfavorables, por citar un ejemplo, si una determinada persona obtiene 60 puntos en la escala, no significa que tenga el doble de actitud hacia el fenómeno medido, que otra persona que obtuvo 30 puntos, sin embargo si se puede interpretar que la actitud de la primer persona es más favorable que la otra (Fernández, 2007).

El proceso de generación y aplicación de los cuestionarios empleados en la recolección de los datos está dada por la siguiente figura.

Condiciones favorables para la utilización de la herramienta (Apoyo del personal de la DGOEV, orientadores educativos, psicólogos y asesores). Elaboración del cuestionario y escala tipo Likert (Apoyo del personal de la DGOEV, orientadores educativos, psicólogos y asesores). Preparación de la encuesta (Apoyo del personal administrativo, catedráticos y orientador del Bachillerato Técnico No. 1).

Realización de la encuesta (Apoyo del personal administrativo, catedráticos orientador y estudiantes del Bachillerato Técnico No. 1).

Análisis e interpretación de los resultados (Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos).

Figura 6. Esquema general de la encuesta aplicada. / Figura del autor.

93

El Cuestionario aplicado a los Orientadores Educativos está constituido por 18 preguntas categorizadas en dos temas, tecnologías de Información y actividades de orientación vocacional, su descripción se muestra en la siguiente Tabla 2.

Temas

Tecnologías de Información

No. de preguntas Tipo de Pregunta Escala Objetivo

Actividades de Orientación Vocacional 8 Cerrada Likert Tener conocimiento de cómo el personal orientador lleva a cabo sus actividades laborales cotidianas y su interacción con los estudiantes.

10 Cerrada Likert Tener un panorama de las habilidades en el manejo de tecnologías de información por parte del personal orientador educativo en el nivel medio superior de la Universidad de Colima 18 Cantidad Total de Personas Aplicadas Tabla 9. Información sobre la encuesta con escala tipo Likert, aplicada a los orientadores educativos del nivel medio superior de la Universidad de Colima. / Tabla del autor.

El cuestionario aplicado a la muestra representada por alumnos del Bachillerato Técnico No. 1 de la Universidad de Colima está constituido como se muestra en la siguiente Tabla 3.

Actividades de Orientación Vocacional No. de preguntas 10 8 Tipo de Pregunta Cerrada Cerrada Escala Likert Likert Objetivo Tener un panorama de las Tener conocimiento de las habilidades en el manejo de actividades que llevan a cabo tecnologías de información los orientadores educativos por parte de los estudiantes en su plantel y el trato del muestreados. personal especializado con ellos. 150 Cantidad Total de Personas Aplicadas Tabla 10. Información sobre la encuesta con escala tipo Likert, aplicada a los alumnos muestreados Temas

Tecnologías de Información

del nivel medio superior de la Universidad de Colima. / Tabla del autor.

94

3.6 Observaciones

La aplicación de las encuestas a los orientadores educativos se realizó sin límite de tiempo y haciendo hincapié en la libertad e importancia de contestar con la mayor sinceridad posible, sin embargo las condiciones en que se dio dicho escenario fueron, al finalizar una reunión de trabajo en la que se citaron a los 18 orientadores, esto pudo haber tenido ciertas repercusiones en los resultados, debido a posibles factores de cansancio, estrés, distracción, desacreditación, temor a represarías laborales, prisa, etc.; aunque también es importante recalcar la buena disposición e interés que se mostró por parte de los orientadores al momento de contestar la encuesta, presentando una actitud de cooperación y profesionalismo, terminando las encuestas sin preguntas o dudas sobre los reactivos contenidos.

En la aplicación de la muestra de estudiantes, las condiciones en que desarrollo la actividad fue en periodo de la tercera parcial, antes de salir de vacaciones, por lo que no fue posible coincidir del todo con los tiempos programados en la aplicación de la encuesta y sus actividades escolares, ya que en tiempos de exámenes finales solo se les programa el examen como actividad del día, por esa razón algunos grupos no se encuestaron, estas premuras de tiempo puede tener ciertos sesgos en las respuestas por diversos factores como nivel de estrés, por tener exámenes escolares, prisa por salir de vacaciones, distracción, cansancio, etc.; sin embargo los estudiantes encuestados, al igual que los orientadores mostraron una buena disposición e interés por participar en la actividad, se les enfatizó en la importancia de la veracidad de sus respuestas, explicando la finalidad de la información obtenida, advirtiendo que no tendría repercusión alguna en sus calificaciones o que su identidad no sería blanco de represalias ya que la encuesta fue anónima y con fines distintos a las actividades escolares.

95

Capítulo IV. Análisis y desarrollo de la aplicación

Al considerar el diseño y desarrollo de una herramienta de software se debe de considerar la capacidad de adaptación a procesos establecidos y que estos puedan ser agilizados y solucionados; Pressman (1998) afirma que existen dos factores que permiten diseñar la naturaleza de una aplicación, los cuales consisten en conocer el significado de los datos de entrada- salida y la predictibilidad del orden de llegada de esos datos.

Teniendo un antecedente de los procesos que se realizan para el seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima, y considerando las diversas situaciones y necesidades encontradas; en este capítulo se abordan los distintos factores que conlleva a la realización de la herramienta de software, diseñada para el apoyo en la realización de actividades del seguimiento psicopedagógico de los alumnos del nivel medio superior, mostrando la metodología de desarrollo, análisis de requerimientos iniciales, requerimientos mínimos de ejecución, diseño, usabilidad, protocolos de conexión, seguridad de los datos y de manera breve las distintas opciones de la herramienta.

96

4.1. Ciclo de vida de la herramienta de software.

Cualquier desarrollo de software incluye una serie de pasos ordenados, que van desde su gestión hasta su implantación y pruebas. Para el desarrollo del SIPSUC (Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima) y operado vía Web (C/S), se siguió el paradigma de procesos evolutivos de software, pero utilizando el modelo en cascada propuesto por Winston (1970), el cual incluye bucles de realimentación, incluyendo los pasos que se muestran a continuación:

Ingeniería y modelado de sistemas/información

Análisis de los requisitos del software

Diseño

Generación de código

Pruebas

Mantenimiento

Figura 7. Diagrama de procesos evolutivos de software utilizando el modelo en cascada propuesto por Winston Royce (1970). / Obtenida de Pressman, (1998).

97

El sistema está contemplado para cubrir la obtención de información de los procesos concernientes al seguimiento psicopedagógico de los alumnos, en el nivel medio superior de la Universidad de Colima.

Dentro de la etapa cíclica en el modelo de desarrollo en cascada de la herramienta de software SIPSUC, y para cumplir de manera empírica con los niveles de usabilidad requeridos se realizaron modificaciones constantes en el diseño y desarrollo mediante la metodología conocida como User-Centered Design o Diseño Centrado en el usuario (Norman & Draper, 1986; citado en Yusef, Fernández, & Ghzala, 2004) adaptandolo a las caracteristicas de la aplicacion Web.

Una característica del diseño Web centrado en el usuario, es la constante comunicación y participación de ellos en el desarrollo del sistema, mejorando con anticipación las observaciones de interacción con los prototipos del sistema.

4.2. Análisis de requerimientos

El propósito de realizar las especificaciones iniciales como primer punto del ciclo de vida de cualquier proyecto de software, es con la finalidad de tener una guía descriptiva de los pasos que se siguen en la elaboración de un sistema informático.

Para el desarrollo de la herramienta de software, como prototipo funcional, llamada:

SISTEMA

DE

INFORMACIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

DE

LA

UNIVERSIDAD DE COLIMA (SIPSUC); se obtuvo una serie de especificaciones, funciones y procesos que fueron obtenidos de las entrevistas presenciales iniciales con el personal adscrito a la DGOEV (Dirección General de Orientación Educativa y 98

Vocacional), entre directivos, personal administrativo y orientadores educativos, también se mencionaron los diversos instrumentos que se utilizan para la obtención de la información referente a la ficha psicopedagógica, datos de aptitudes, de habilidades para el estudio22 y de intereses.

En base a las actividades iniciales descritas anteriormente, se presentan los siguientes puntos que se consideraron al momento de realizar la herramienta de software:



El sistema proporcionará confiabilidad en el ingreso y la recuperación de información de manera expedita al personal autorizado para ese fin.



Permitirá homologar el seguimiento psicopedagógico en el nivel medio superior de la Universidad de Colima.



Trabajará bajo tres niveles de seguridad, como: administrador general del sistema, orientador educativo y alumno.



Registrará a los usuarios por plantel, así como los datos correspondientes a su información psicopedagógica personal y el resultado individual de la aplicación de inventarios de aptitudes, habilidades de estudio y de intereses.



Se podrán crear y aplicar a los alumnos mediante una asignación grupal o individual los inventarios de aptitudes, intereses y habilidades de estudio, guardando los resultados en la ficha psicopedagógica personal.

22

En donde se incluye técnicas de estudio, motivación para el estudio y organización en el estudio.

99



Registrará las instituciones educativas del nivel medio superior de la Universidad de Colima.



En el nivel de administrador general del sistema, se podrán dar de alta usuarios, como son los orientadores educativos pertenecientes a su plantel u otro administrador general si se requiere.



Tanto en el nivel de administrador, como en el de orientador educativo, se podrán dar de alta grupos pertenecientes a su plantel correspondiente, así como alumnos pertenecientes a ese grupo.



El orientador educativo podrá asignar inventarios de aptitudes, habilidades de estudio e intereses a todo un grupo de su plantel o de manera individual a cada uno de los alumnos de ese grupo.



Dentro del nivel orientador educativo, se generarán reportes de: alumnos por plantel e inventarios aplicados así como inventarios existentes.



En el nivel administrador, se generarán reportes de: alumnos por planteles, orientadores por planteles y horarios de trabajo, así como el de inventarios por plantel e inventarios existentes.



Aprovechará las ventajas que ofrece el estar en línea (vía Web) para abatir distancias, tiempos y requisitos de cómputo.



Los usuarios autorizados podrán modificar los registros almacenados en la base de datos, como sería el caso de actualización de los datos en la ficha 100

psicopedagógica personal; en el caso de los orientadores educativos se limita únicamente a su plantel y en el caso del administrador, tendrá acceso a los registros de todos los planteles.



El sistema deberá generar reportes con gráficas para mostrar los resultados de los diversos inventarios de manera personal y archivos a manera de hoja de cálculo en donde se muestre la tabla de los inventarios aplicados

para su

posterior tratamiento y análisis.



Los documentos generados deben tener un formato específico estandarizado, en este caso se generarán documentos para el manejo de archivos de Excel de Office de Microsoft.



Finalmente, el sistema será flexible para adecuarse a los cambios a futuro y las necesidades que se vayan generando en el menester de estas actividades.

4.3. Análisis de usabilidad

Los usuarios del sistema están divididos en dos categorías, adultos que comprenden los orientadores educativos y el administrador general del sistema y por otra parte adolescentes que son los alumnos del nivel medio superior, como caso específico los alumnos del bachillerato técnico no. 1 de la Universidad de Colima, cuyas edades fluctúan entre los 14 a 19 años (DGEMS & DGPDI, 2007), teniendo en cuenta estos aspectos es necesario considerar el diseño adecuado en la interfaz de usuario del sistema, para captar la atención de los alumnos de esas edades, evitando distractores en las pantallas de cada uno de los niveles contemplados y facilitando el acceso a las diversas opciones de una manera sencilla y fácil de 101

aprender, teniendo en cuenta en el diseño de las interfaces del sistema un aspecto universitario que no salga de los estándares establecidos en colores, logotipos, encabezados, etc.

Considerando factores como los anteriores, es necesario incluir la usabilidad en el desarrollo de la herramienta de software para obtener buenos resultados en su interacción. El termino usabilidad es adaptado de la palabra en ingles “usability” y utilizado para indicar una interacción sencilla; para Nielsen (2003) la usabilidad es un atributo de calidad que hace posible la intuición en la interacción de las interfaces de usuarios y los procesos de diseño.

Para McQuillen (2003) la usabilidad se centra en la conducta humana; aceptando al humano como un ser emotivo, desinteresado en el sobreesfuerzo, las situaciones que le resultan dificiles y complicadas e interesado en la comodidad de las situaciones sencillas.

La usabilidad esta relacionada con estándares que especifican los factores a considerar en el transcurso del desarrollo del diseño del sistema. La norma ISO92411123 dice que la usabilidad se refiere al grado en que un producto puede ser utilizado por determinados usuarios para cumplir con metas propuestas, en un caso concreto y obtener resultados satisfactorios de su interacción.

En base a la definición anterior basada en la norma ISO9241-11, la usabilidad puede ser medida por medio de dos formas:

23

http://www.usabilitynet.org/tools/r_international.htm

102



Cuantitativa: consistente en obtener el número de errores en la interacción con el sistema, refiriendose con ello a la eficacia y el obtener el tiempo empleado en el manejo de las caracteristicas del sistema, refiriendose con ello a la eficiencia.



Cualitativa: consistente a la satisfacción del usuario en la interacción con el sistema, datos que pueden ser obtenidos y medidos, utilizando para ello instrumentos especificos como: las encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc.

Una aplicación con usabilidad, esta basada en las características de interacción y necesidades de usuarios específicos para la realización de actividades concretas. Esto es, a mayor adaptación de las caracteristicas de uso, mayor usabilidad (Folmer & Bosch, 2004).

Una adecuada usabilidad en las aplicaciones, es garantía de calidad, en su diseño, desarrollo y aplicación, sirviendo además como referencia de evaluación. Nielsen (2003) define cinco componentes de calidad para la usabilidad:

1. Aprendizaje. Esto se refiere a que tan sencillo es para los usuarios operar las opciones básicas de manera intuitiva la primera vez que interactuan con el diseño de la interfaz.

2. Eficiencia. Una vez que los usuarios han aprendido el diseño, ¿que tan rápido pueden realizar tareas.

3. Memorización. Cuando los usuarios vuelven a tener interacción con el diseño de la interfaz despues de un periodo de tiempo de no utilizarlo, ¿Qué tan facilmente pueden restablecer el dominio en el uso?.

103

4. Errores. ¿Qué tantos errores comenten los usuarios en la interacción con la interfaz?, ¿que tan graves son estos errores? y ¿con que facilidad pueden resolverlos?.

5. Satisfacción. Esto es, que tan agradable les resulta la interacción con el diseño de la interfaz.

Existen otros atributos de calidad importantes relacionados a la usabilidad, uno de ellos es la utilidad, referente a la funcionalidad del diseño; otro concepto que esta intimamente ligado al de usabilidad, es el de accesibilidad; refriendose ya no a la facilidad de uso, sino a la posibilidad de acceso, en concreto a que el diseño posibilite el acceso a todos sus posibles usuarios, sin excluir a aquellos con limitaciones individuales, discapacidades, dominio del idioma o limitaciones derivadas del contexto de acceso, como el uso del software y hardware, ancho de banda, conectividad, etc. (Hassan & Martín, 2003).

La usabilidad en el desarrollo del diseño del sistema, resulta de gran importancia para obtener resultados satisfactorios al momento de la interacción con los usuarios. En los sitios Web, la usabilidad debe de estar presente para poder interactuar de manera sencilla con el usuario y pueda aprender de manera intuitiva su uso. La usabilidad es necesaria para tener éxito en el número de visitas al sitio Web y evitar que el usuario lo abandone por encontrarlo dificil de interactuar (Nielsen, 2003),

La interacción con el sistema debe estar contextualizada en como los usuarios procesan la información, por ello las caracteristicas del grupo de usuarios, deben de estar descritas con anterioridad, teniendo un antecedente de sus habilidades y capacidades, que permiten realizar las interfaces del sistema atendiendo técnicas de diseño centradas en el usuario, usabilidad y accesibilidad. 104

La norma ISO 13407, indica que el diseño centrado en el usuario se caracteriza por:



Involucrar activamente a los usuarios. Dentro de las tareas que se pueden realizar con el SIPSUC está, la participación activa de los orientadores educativos en la asignación de inventarios de habilidades para el estudio, aptitudes e intereses a los alumnos y el análisis de sus resultados, llevar el seguimiento de la ficha psicopedagógica de los alumnos, durante los estudios de bachillerato; de la misma forma se tiene la participación activa por parte de los alumnos con el SIPSUC al contestar distintos inventarios asignados por parte del orientador educativo conforme a su programación y la verificación constante de sus resultados, así como el contestar la ficha psicopedagógica de forma única e inicial al crearse su expediente.



Tener un claro entendimiento de los requerimientos del usuario y la tarea final. Para poder desarrollar el diseño de las interfaces del SIPSUC se recurrió a las formas y herramientas anteriores de cómo se realizaban los procesos en el seguimiento psicopedagógico de los alumnos por parte de los orientadores educativos, asi como la aplicación de los inventarios y la forma en como eran evaluados, analizados y mostrados los resultados a los alumnos. Se analizó también los requerimientos de los alumnos y se llegó a la conclusión de que los datos que ellos necesitan conocer son los resultados de sus inventarios contestados, proceso que pueden realizar en el SIPSUC.



Una adecuada distribución de las funciones entre los usuarios y la tecnología. El SIPSUC, está diseñado para apoyar a los orientadores educativos en la realización de tareas mecánicas que requieren una gran inversión de tiempo, actividades como la administración de cada una de las fichas psicopedagógicas de los alumnos, así como la evaluación y presentación de 105

resultados de los inventarios de habilidades de estudio, aptitudes e intereses vocacionales, sin embargo la herramienta de software solo es un apoyo para el almacenamiento, publicación y administración de la información psicopedagógica de los alumnos, que jamás remplazará la interpretación, análisis, evaluación y toma de decisiones del especialista. •

Iteración de soluciones de diseño. Para obtener un diseño centrado en el usuario, se mantuvo una comunicación directa y constante con los especialista en el área, como: orientadores educativos, personal de la DGOEV, psicologos, etc., para tratar sus necesidades en la obtención y almacenamiento de la información psicopedagógica de los alumnos y resolución de inventarios de orientación, esto con la finalidad de modificar y mejorar el diseño del SIPSUC apegandose a las necesidades encontradas.



Diseño multidisciplinario. Aún así que la herramienta SIPSUC interactua con 3 niveles de seguridad para los usuarios, como es el caso de un administrador general del sistema, los orientadores educativos y alumnos. El sistema está diseñado para que puedan apoyarse en él, bajo la supervisión del orientador educativo, distintos actores involucrados en la formación del estudiante, como: docentes, padres de familia, directivos, etc.

El diseño centrado en el usuario, la accesibilidad y la usabilidad deben de considerarse durante todo el proceso de desarrollo del sistema Web, desde la planeación del sitio hasta la puesta en marcha para conocer si cubre las necesidades de los usuarios y los objetivos de las tareas para lo cual fue realizado.

La usabilidad se refiere en primera instancia como se ha venido mencionando, a la interacción directa del usuario con el sistema por medio de la interfaz de diseño presentada, sin embargo es importante considerar tambien dentro de la usabilidad de

106

un sistema, el diseño en la arquitectura interna, estructura y organización (Hartson, 1998).

En el entorno Web, la aquitectura de la información es definida como el arte y la ciencia de organizar espacios de información, con el fin de ayudar a los usuarios a satisfacer sus necesidades de información (Toub, 2000); en el caso del SIPSUC, la arquitectura de la información diseñada, es organizada en tres niveles de usuarios, en donde en cada uno de ellos la información de interés

es almacenada y

presentada a cada tipo de usuario de acuerdo a sus necesidades.

Para Toub (2000) facilitar al usuario la tarea de recuperar la información de manera agil es un aspecto importante al momento de diseñar la arquitectura de la información.

4.4. Estándar universitario

La Universidad de Colima, mantiene un estándar de diseño en las páginas Web de cada uno de los bachilleratos, facultades, instituciones, centros de investigación, dependencias, etc., con que cuenta; así como en cada uno de los sistemas especializados desarrollados como apoyo, en la administración y almacenamiento de la información, concerniente a la realización de trámites escolares, calificaciones de alumnos, preinscripción e inscripciones a las escuelas y facultades, el contestar distintas encuestas de satisfacción por parte de alumnos, la administración de tutorías, la realización de distintos trámites administrativos, etc., todos ellos al servicio de la comunidad estudiantil, administrativos, personal docente, investigadores, directivos, funcionarios, etc.; La imagen universitaria se ve reflejada 107

también en su sistema de gestión de correos, para alumnos y trabajadores, manteniendo, un estándar de diseño uniforme en lo visual, como en la mayoría de los sistemas que apoyan el quehacer diario de cada una de las personas que trabajan o estudian en la Universidad.

El SIPSUC, por ser una herramienta de software para el apoyo en las actividades programadas de los orientadores educativos del nivel medio superior de la Universidad de Colima, está inmerso en el contexto universitario, razón por la cual se tomaron en cuenta los estándares de diseño utilizados actualmente en los sistemas de la U. de C., contemplándose para este tipo de aplicaciones , aspectos como: colores universitarios, logotipos, encabezados, títulos, tipos de letra, imágenes representativas,

y

un

diseño

adecuado,

siguiendo

normas

de

usabilidad,

accesibilidad y dirigido a los distintos usuario que tendrán una interacción directa con el sistema.

4.5. Desarrollo del sistema

El SIPSUC es una herramienta informática diseñada para dar soporte y facilitar los procesos psicopedagógicos y de orientación vocacional en el nivel medio superior de la Universidad de Colima. El sistema se realizó utilizando el lenguaje de Pre-Procesador de Hipertexto (PHP) en conjunto con las instrucciones del MySQL en la generación, manejo y vinculación con las bases de datos.

Los usuarios de la herramienta son:

108



El administrador general del sistema. Es la persona designada por la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional, que dará seguimiento a las actividades programadas y desarrolladas por los orientadores educativos en sus respectivos planteles.



Los orientadores educativos. Son las personas responsables de llevar el seguimiento psicopedagógico de los alumnos en el nivel medio superior, durante el transcurso de sus estudios, previa programación, planeación y análisis de actividades.



Los alumnos. Son las personas que realizarán las actividades programadas por los orientadores educativos y harán uso del sistema para responder inventarios asignados y visualizar resultados.

En esta parte del documento, se muestran las características generales del sistema, sus interfaces de usuario, sus bases de datos, requerimientos de accesibilidad (hardware y software) y funcionalidad, para cada uno de los tipos de usuarios y su nivel de seguridad correspondiente.

4.5.1. Requerimientos mínimos

Los requerimientos mínimos indispensables para poder instalar la herramienta de software con tecnología C/S llamado SIPSUC y que pueda ser operable por los distintos niveles de usuarios, se clasifican en requerimientos mínimos de hardware y software.

109

4.5.1.1. Hardware

Los requerimientos mínimos de hardware para poder instalar el SIPSUC son:



Procesador 386DX a 20 MHz o superior.



8 Mb., de memoria RAM o superior.



Disco duro de 35 a 90 Mb., de espacio libre, dependiendo también de la cantidad de información que se almacenará en las bases de datos.



Monitor VGA o de mayor resolución (se recomienda también SVGA).



Disquetera de HD (1.44 Mb), unidad de CD-ROM o la posibilidad de instalar desde un servidor en red.



Ratón y teclado.



Tarjeta de Red alámbrica, inalámbrica o modem.



Conexión a internet.

Para las pruebas de usuario del SIPSUC, se instaló en una maquina con características superiores de hardware a las antes mencionadas.

110

4.5.1.2.

Software

La herramienta de software SIPSUC, se instaló bajo la plataforma de Windows 2000 server. Sin embargo puede ser instalado de manera exitosa en la mayoría de las versiones del sistema operativo Windows24 y del sistema operativo Linux, necesitando además el siguiente software como mínimo:



Instalador de Apache HTTP Server 2.2.2 ó superior.



Instalador de MySQL Server 5.0 ó superior.



Instalador de un Pre-Procesador de Hipertexto (PHP) versión 4 o superior.

Las licencias de software de los productos citados en la lista son libres y de distribución gratuita (GNU25 GLP26). Esta característica del software mínimo necesario para instalar el SIPSUC le da un valor agregado, por ser una aplicación C/S que se puede instalar utilizando herramientas de software gratuitas, permitiendo a las escuelas de bajos recursos contar con una herramienta eficaz en el seguimiento del proceso psicopedagógico de sus alumnos a un costo reducido o nulo en licencias de software.

24

En versiones del sistema operativo Windows 95 o superior y en distintas versiones del Linux. GNU es un acrónimo recursivo que significa “GNU No es Unix”, (tomado de http://www.wikipedia.org). 26 La licencia pública general de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License o simplemente su acrónimo del inglés GNU GPL, (tomado de http://www.wikipedia.org). 25

111

Para poder trabajar con el sistema es necesario tener instalado en la computadora cliente un visualizador de páginas Web: FireFox, IE (se recomienda de la versión 6 a la actual, por las pruebas de visualización realizadas), etc.

4.5.1.3.

Conectividad

La transmisión de datos entre las redes de computadoras es posible gracias a un conjunto de protocolos de red. Para la correcta transmisión de paquetes de datos de las peticiones al servidor en donde está instalado el SIPSUC, se utilizaron los siguientes protocolos de internet, el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo de Internet (IP), además del Protocolo de Transmisión de Híper Texto (HTTP) utilizado para acceder a las distintas páginas Web enviadas al cliente por el servidor.

4.5.2. Niveles de seguridad de usuarios

El SIPSUC puede ser operado por tres tipos de usuarios: el administrador general, el orientador educativo y el alumno; cada uno de ellos mantiene unas características propias en sus sesiones, como se describen a continuación:

Administrador General del Sistema. La sesión de administrador general del SIPSUC, es asignada a una persona de la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional, dentro de esta sesión la persona encargada tiene la responsabilidad de dar de alta a los orientadores educativos de los planteles del nivel. El administrador general puede tener acceso a la información recabada por cada uno de los orientadores educativos de los planteles del nivel medio superior, 112

además de poder realizar consultas y reportes con dicha información. Este nivel de usuario puede crear otros administradores generales de forma temporal o permanente, aunque se recomienda sea solo una persona en este nivel.

Orientador Educativo. Se tiene una cuenta para cada uno de los orientadores educativos en sus respectivos planteles, creadas previamente por el Administrador General del SIPSUC. El orientador educativo es el responsable de verificar que los alumnos de sus respectivos grados y grupos estén dados de alta, así como de asignar los distintos inventarios de forma individual o grupal sobre habilidades hacia el estudio, intereses y aptitudes que contestarán conforme a sus fechas programadas, además de verificar y dar a conocer los resultados obtenidos. El orientador educativo verificará que al iniciar la sesión de alumno la ficha psicopedagógica sea contestada y

actualizada durante los estudios del nivel,

proporcionando el seguimiento respectivo.

Alumnos. Los alumnos del nivel medio superior se darán de alta en el SIPSUC mediante un enlace que aparece en la interfaz principal de validación y que el administrador del sistema activa o desactiva dependiendo de las fechas programadas para registro. El enlace muestra un formulario de registro con una serie de campos que deberán llenar para poder crear y acceder a su sesión. Los campos serán enviados a la base de datos del sistema para su almacenamiento; en el capítulo de conclusiones se hace la recomendación para versiones posteriores del SIPSUC, el realizar la validación de los datos de registro con el Sistema de Control Escolar de la Universidad de Colima (SICEUC), para verificar si el alumno está inscrito en el nivel y no ha sido dado de baja, así como comprobar el plantel al que pertenece. La sesión de alumno tendrá la primera vez que acceda la posibilidad de tener en el menú principal la opción de llenado de la ficha psicopedagógica, en la cual, el alumno contestará una serie de campos relacionados con información general, datos familiares del padre y de la madre, información psicosocial, escolar, intereses y aspectos vocacionales; una vez contestada por primera vez la ficha 113

psicopedagógica personal, se eliminará esa opción del menú principal en la sesión del alumno para los accesos subsecuentes. El alumno tiene la responsabilidad de contestar los distintos inventarios asignados por el orientador educativo en las fechas programadas, una vez contestados los inventarios podrán ver sus resultados de forma inmediata mediante una grafica y valores obtenidos, quedando estos almacenados en la ficha psicopedagógica personal, para seguimiento y revisión en sesión individual con el orientador educativo y el mismo alumno, padres de familia, maestros, etc., los resultados de dichos inventarios estarán disponibles cada vez que el alumno entre a su sesión y serán solo de carácter informativo.

4.5.3. Interfaz gráfica de usuario

La pantalla principal de acceso al SIPSUC, muestra un pequeño formulario conformado por dos campos, el de usuario y contraseña, en donde se escribirán los datos de las sesiones que se deseen iniciar.

El enlace al formulario de registro de alumnos, se localiza bajo el formulario de inicio de sesiones, mediante este enlace los alumnos podrán registrarse en el sistema de su respectivo plantel (este formulario se detalla más adelante en la sesión de alumno).

En la interfaz principal de acceso a las sesiones, se aprecian los colores propios de la institución (Universidad de Colima), un encabezado con el logotipo, utilizando el diseño estándar propuesto por la Dirección General de Servicios Telemáticos (DIGESET), en referencia a la presentación de los encabezados de sitios Web de la Universidad de Colima; para los colores, tipografía, nombres, etc., se

114

adecuaron en referencia al “Manual del sitio WEB de la Universidad de Colima”27, propuesto por el Despacho de Edición Digital de la Dirección General de Servicios Telemáticos, con ello el SIPSUC se presenta conforme a la normatividad en el diseño y presentación de sitios Web y sistemas de la Universidad de Colima.

Figura 8. Interfaz inicial del SIPSUC. / Figura del autor.

4.5.4. Generación de las bases de datos

El diagrama general del sistema define la relación que se tendrá en cada una de las tablas que conformarán la base de datos. De esta manera se definen 3 niveles de usuarios y sus respectivas funciones como lo muestra el siguiente esquema general.

27

http://www.ucol.mx/despacho/manualdelsitioweb.pdf

115

Figura 9. Esquema general inicial del SIPSUC SIPSUC. / Figura del autor.

La Base de Datos está conformada por 8 tablas relacionadas entre sí, para el almacenamiento de la información: usuarios, f_psicopedagogica, planteles, grupos, inventarios, preguntas, resultados y asignaciones. El esquema general se muestra a continuación.

116

Figura 10. Diagrama E-R de la Base de Datos del SIPSUC. / Figura del autor.

4.5.5. Encriptación de los datos

Para la encriptación de datos confidenciales, como las contraseñas de los distintos niveles de usuarios del sistema, se empleo el algoritmo de encriptación md5 (acrónimo de message-Digest Algorithm 5, Algoritmo de resumen de mensaje),

117

utilizado como un estándar (RFC 1321) en aplicaciones de seguridad Web28 para encriptación de datos.

El algoritmo de encriptación MD5, fue diseñado en 1991 por el profesor Ron Rivest del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), como remplazo de las funciones de hashing que venía realizando el MD4. En términos generales, la encriptación de los datos se realiza utilizando un mensaje de longitud variada, procesándolo para obtener una trama de 128 bits, conocida como “resumen de mensaje” de entrada, reduciendo al mínimo las posibilidades de encontrar dos tramas de resúmenes iguales o un resumen de mensaje en concreto. El MD5 se diseño para operar eficientemente en computadoras de 32 bits, sin requerir características de hardware superiores, ni tablas de sustitución, codificando los mensajes de forma muy compacta29.

4.5.6. Elementos del sistema

La mayoría de los sistemas de información tienen tres etapas para el seguimiento de los datos: las entradas, el proceso y la salida (Pressman, 1998). Los niveles de usuarios del SIPSUC, contienen las siguientes etapas de entrada y salida de datos:

4.5.6.1. Entradas

28 29

http://en.wikipedia.org/wiki/MD5 http://www.rfc-es.org/rfc/rfc1321-es.txt

118

Son las opciones del SIPSUC en las que se tiene que introducir datos, de acuerdo a su nivel de usuario:

Administrador General.

1. Autenticación de usuario 2. Cambiar contraseña 3. Agregar nuevos inventarios 4. Buscar inventario 5. Agregar preguntas de inventarios 6. Buscar pregunta de un inventario 7. Agregar nuevo plantel 8. Buscar un plantel 9. Agregar nuevo usuario (Administrador, Orientador Educativo) 10. Buscar usuario 11. Agregar nuevos grupos en un plantel 12. Buscar grupos en un plantel 13. Agregar alumnos 14. Buscar alumnos 15. Asignación de Inventarios

Orientador Educativo.

1. Autenticación de usuario 119

2. Cambiar contraseña 3. Agregar nuevos grupos en un plantel 4. Buscar grupos en un plantel 5. Agregar alumnos 6. Buscar alumnos 7. Asignación de Inventarios

Alumno

1. Inscripción de nuevo ingreso al SIPSUC (formulario de alta de usuario) 2. Autenticación de usuario 3. Contestar ficha psicopedagógica (en el primer acceso) 4. Contestar Inventarios asignados

4.5.6.2. Salidas

Son las opciones del SIPSUC que muestran la información solicitada, de acuerdo a su nivel de usuario:

Administrador General

1. Inventarios 2. Preguntas de Inventarios 3. Planteles

120

4. Usuarios 5. Grupos 6. Alumnos 7. Lista de inventarios asignados 8. Reporte de alumnos por plantel 9. Reporte de orientadores por plantel y horario de trabajo 10. Reporte de inventarios aplicados por plantel o inventarios existentes

Orientador Educativo

1. Grupos 2. Alumnos 3. Lista de inventarios asignados 4. Fichas psicopedagógicas individuales (por grado y grupo), mostrando:



Información general



Datos familiares del padre



Datos familiares de la madre



Información psicosocial



Información sobre escolaridad



Información sobre Intereses y aspectos vocacionales



Resultado del cuestionario de intereses



Resultado del cuestionario de aptitudes



Resultado de la encuesta para organización del estudio



Resultado de la encuesta sobre técnicas de estudio



Resultado de la encuesta sobre motivación para el estudio.

5. Reporte de alumnos por plantel 6. Reporte de inventarios aplicados por plantel o inventarios existentes. 121

Alumno

1. Resultados del inventario de habilidades para el estudio, que incluye tres resultados de cada uno de los inventarios que lo conforman:



Resultados de la encuesta para organización del estudio



Resultados de la encuesta sobre técnicas de estudio



Resultados de la encuesta sobre motivación para el estudio

2. Resultado del cuestionario de aptitudes 3. Resultado del cuestionario de intereses.

4.5.7. Nivel administrador

• Administrador General del Sistema. Una vez que se accede a la sesión de Administrador General de SIPSUC, aparecen en la parte izquierda de la interfaz las opciones del menú principal. Cada una de las opciones contiene una o más sub opciones que aparece automáticamente al momento de elegir una opción principal. Se describen a continuación de manera breve cada una de las funciones que conforman el menú de la sesión Administrador General del SIPSUC.

122

Figura 11. Interfaz Inicial de la sesión de administrador general del SIPSUC. / Figura del autor.

4.5.7.1. Contraseña

La opción de contraseña facilita al Administrador General del SIPSUC, tener el control sobre la seguridad de acceso a la sesión, permitiéndole cambiarla de forma periódica, reforzando así las posibilidades de un acceso no permitido. Además, facilita que los probables usuarios como Orientadores Educativos, así como un segundo administrador, puedan hacer cambio de la contraseña asignada de forma inicial. La opción de cambio de contraseña solo aparece en las sesiones de Administrador General y Orientador Educativo, en el caso de los alumnos se omite por estar contemplada la contraseña de correo universitario como la clave de acceso a su sesión personal en el SIPSUC.

123

Figura 12. Opción de cambio de contraseña dentro de la sesión de Administrador General del SIPSUC. / Figura del autor.

4.5.7.2. Inventarios

Dentro del SIPSUC los inventarios constituyen una parte importante en la obtención de información vocacional; la información obtenida una vez contestados es almacenada en el registro personal del alumno y los resultados obtenidos son presentados en la ficha psicopedagógica personal del alumno, de esta manera el orientador educativo puede tener los datos de forma automática al finalizar la sesión programada para la resolución de inventarios.

124

Figura 13. Opción inventarios, visualizar, buscar, modificar y eliminar. / Figura del autor.

4.5.7.3.

Agregar inventario

El SIPSUC está diseñado para la ejecución programada de 5 inventarios: inventario de aptitudes, intereses, y el inventario de habilidades de estudio, compuesto éste último por 3 encuestas: encuesta para la organización del estudio, encuesta sobre técnicas de estudio y la encuesta sobre motivación para el estudio. Sin embargo el SIPSUC queda como propuesta inicial de desarrollo a futuro en 125

donde se le pueden ir anexando más inventarios que faciliten y permitan obtener datos psicopedagógicos o de orientación vocacional relevantes de los alumnos del nivel medio superior, así como su subsecuente seguimiento en el nivel superior, alternando con los programas de tutorías. Para iniciar la alta de un nuevo inventario es necesario en primer lugar, escribir el nombre del inventario y su descripción o instrucciones de uso y evaluación, con ello se crea el registro del inventario vacio para posteriormente agregar las preguntas correspondientes.

Figura 14. Opción de agregar inventario. / Figura del autor.

4.5.7.4. Preguntas

Una vez creado el registro vacio de un inventario con su nombre y descripción, se deben de incluir las preguntas correspondientes. Dentro de las opciones de

126

preguntas se tienen consideradas las siguientes acciones: preguntas existentes, agregar preguntas, búsqueda, modificación y eliminación.

En la opción preguntas, del menú principal se muestran la cantidad total de preguntas existentes en los inventarios almacenados, ordenadas de forma descendente en un listado de 10 elementos por pantalla, visualizando los campos de contenido de la pregunta e inventario al que pertenece.

Figura 15. Opción de preguntas, visualizar, buscar, modificar y eliminar. / Figura del autor.

127

La opción de submenú agregar pregunta permite anexar nuevas preguntas a un determinado inventario, para lo cual, se muestra un formulario en donde se consideran dos campos: el campo en donde se escribe la pregunta y una lista despegable con los inventarios al que le correspondería. Los inventarios que aparecen en la lista desplegable son los capturados previamente.

Figura 16. Opción de agregar pregunta. / Figura del autor.

Para la búsqueda de preguntas se tiene un campo en donde se introduce la pregunta a localizar o algún término que se contenga dentro de una de ellas, mostrando como resultado de la búsqueda, las preguntas que coincidan con el término escrito.

Las opciones de modificación y eliminación de preguntas se muestran como dos íconos representativos en la parte derecha del campo de inventario al que pertenece la pregunta, de esta manera el icono de modificar lleva de nueva cuenta al formulario de captura, permitiendo cambiar el enunciado de la pregunta o el

128

inventario al que pertenece y con el icono de eliminar se borra de la base de datos la pregunta seleccionada.

Fig. 17. Opción de eliminar pregunta. / Figura del autor.

4.5.7.5. Planteles

La opción planteles del menú principal, muestra los planteles capturados en el sistema, su domicilio y delegación correspondiente, se incluye además dentro de la pantalla un recuadro de búsqueda de plantel y dos iconos representativos para poder modificar los datos del plantel y la posibilidad de eliminarlo de la base de datos. Al elegir la sub opción de Agregar Plantel nos enlaza a un formulario de captura de plantel en donde se consideran campos como el nombre del plantel, domicilio y delegación.

129

Figura 18. Opción de planteles, visualizar, buscar, modificar y eliminar. / Figura del autor.

Figura 19. Opción de agregar plantel. / Figura del autor.

130

Figura 20. Opción de eliminar plantel. / Figura del autor.

4.5.7.6. Usuarios

Una vez capturados los planteles, es necesario dar de alta los usuarios que los administraran, en este caso se capturan los Orientadores Educativos que serán los responsables de administrar la información de los alumnos pertenecientes a su plantel.

La opción Usuarios del menú principal, es una opción exclusiva del nivel Administrador General del Sistema30, y muestra los usuarios capturados, el nivel de seguridad, en este caso si son orientadores educativos o se trata de otro Administrador general del sistema, aunque se recomienda por seguridad la existencia de uno solo; se muestra además el plantel que administran y 2 íconos representativos de modificación de datos de usuario y eliminación de usuario. Se 30

Las opciones de menú: inventarios, preguntas, planteles y usuarios son exclusivas del nivel de Administrador General del SIPSUC.

131

muestra una lista desplegable que funciona como filtro para poder visualizar solamente el orientador educativo de un determinado plantel y un campo de búsqueda de usuario.

Figura 21. Opción de usuarios, visualizar, buscar, modificar y eliminar. / Figura del autor.

Para dar de alta un nuevo usuario se elige la sub opción Agregar usuario, que muestra un formulario con los campos: nombre de usuario, el nivel de seguridad si es Administrador u Orientador Educativo, el horario de trabajo dentro del plantel, la clave de usuario y el plantel correspondiente, con estos campos una vez contestados se almacena el usuario en la base de datos.

.

132

Figura 22. Opción de agregar usuario. / Figura del autor.

Figura 23. Opción eliminar usuario. / Figura del autor.

4.5.7.7. Grupos

Las opciones del menú principal: Grupos, Alumnos, Asignación de inventarios y Reportes, en el nivel de usuario de Administrador General, aparecen también en el 133

menú principal del nivel de usuario de Orientador Educativo, ya que describen las tareas que llevara a cabo el orientador educativo en el plantel asignado. Sin embargo, se incluyen dentro del nivel de administrador general, por ser este, el usuario que administra de manera integral todos los niveles, y poder dar soporte a los otros usuarios en la solución de casos especiales que se presenten en los distintos planteles y sus alumnos.

Figura 24. Opción grupos, visualizar, buscar, modificar y eliminar. / Figura del autor.

Sobre las opciones mencionadas se describirán más a detalle en el nivel de orientador educativo, por ser los directamente implicados en la administración de la información de los alumnos de su plantel.

134

La diferencia principal entre las pantalla de la opción Grupos, del menú principal del nivel de Administrador General y el del nivel de Orientador Educativo, es una lista desplegable con los planteles capturados, esta opción se consideró por tener el Administrador general acceso a todos los grupos de todos los planteles, de esta manera se logra conseguir un filtro específico sobre que grupos de que plantel se desean consultar. Permitiendo además dentro de la interfaz, acciones como la visualización de los grados y grupos capturados, el plantel al que pertenecen, la cantidad de alumnos por grado y grupo, un reporte de los alumnos que han contestado inventarios, los que se tienen asignados y los que aun no se asignan, edición para la modificación de los datos capturados, eliminación y búsqueda.

La sub opción de Agregar grupo, permite al administrador general, anexar un grupo a un grado específico en un determinado plantel.

Figura 25. Opción agregar grupo. / Figura del autor.

4.5.7.8. Alumnos

135

La opción Alumnos del menú principal está considerada dentro del nivel de Administrador General, a pesar de ser una opción propia del nivel de Orientador Educativo y de la cual se abordará con más detalle; sin embargo en éste nivel se incluye la opción para dar apoyo en casos especiales que se puedan presentar con un determinado alumno de algún plantel, como: cambios de plantel, bajas, reincorporaciones, etc.

La pantalla contiene un recuadro que incluye los planteles capturados y de los cuales solo mostrará al seleccionar uno de ellos los alumnos inscritos en él. De esta manera, el Administrador General podrá localizar el grado y el grupo del alumno, o para una localización específica, la interfaz incluye también un cuadro de búsqueda en el que se puede ingresar el número de cuenta para encontrar el alumno a consultar.

Figura 26. Opción alumnos, visualizar, buscar, modificar y eliminar. / Figura del autor.

136

Los alumnos pueden registrarse en el sistema por medio de un enlace que el administrador habilita o deshabilita conforme a las actividades de registro programadas y que aparece en la pantalla inicial del sistema (se detalla la opción en la sesión de alumno), sin embargo existe la opción de registro directo de alumnos dentro de las sesiones de administrador y orientador educativo, dentro de la cual se puede agregar un nuevo alumno, basta con asignar su número de cuenta y una contraseña (que el mismo alumno pudiera escribir); una vez enviados dichos datos el sistema redireccionará a la ficha psicopedagógica personal en donde se le asigna el plantel, grado y grupo al que pertenece, de esta forma, la próxima vez que el alumno ingrese con su número de cuenta como usuario podrá llenar los campos de su ficha psicopedagógica e inventarios asignados.

Figura 27. Opción agregar alumno. / Figura del autor.

4.5.7.9. Asignación de Inventarios

La opción Asignación de inventarios del menú principal, al igual que la opción de Alumnos, es propia del nivel de Orientador Educativo, en donde se explicará más 137

a detalle, sin embargo, está considerada dentro del nivel de Administrador General para ofrecer apoyo al Orientador Educativo en algún caso extraordinario de algún alumno de un determinado plantel.

Figura 28. Opción para la visualización de inventarios asignados. / Figura del autor.

4.5.7.10. Reportes

La opción de Reportes, contiene tres subopciones para poder obtener estadísticas de uso del SIPSUC, dentro de las cuales se incluyen: Alumnos por plantel, Orientadores por plantel y horario de trabajo e Inventarios aplicados por plantel o inventarios existentes. Cada uno de las subopciones, tiene la posibilidad de exportar sus datos a un formato de hoja de cálculo (.xls), para su posterior tratamiento.

138

Figura 29. Opción de reportes para el nivel de administrador general. / Figura del autor.

4.5.7.11. Alumnos por plantel

El reporte Alumnos por plantel, muestra al Administrador General, la cantidad de alumnos dados de alta en el SIPSUC de manera proporcional, en cada uno de los planteles previamente capturados, de esta manera, se tiene una estadística de uso del SIPSUC en cada plantel. Los datos pueden ser exportados a un formato de hoja de cálculo para su posterior tratamiento, distribución, impresión, etc.

139

Figura 30. Opción de reportes de alumnos por plantel. / Figura del autor.

4.5.7.12. Orientadores por plantel y horario de trabajo

El reporte de Orientadores por plantel y horario de trabajo, permite al Administrador General, tener un listado de los Orientadores Educativos y su horario de trabajo en cada uno de los planteles del nivel medio superior de la Universidad de Colima. De esta manera el Administrador tiene una referencia rápida de quien labora en cada uno de los planteles y le permite además planear y adecuar futuros horarios de labores. Estos datos pueden ser exportados a un formato de hoja de cálculo para su posterior tratamiento y distribución.

Este reporte es exclusivo del nivel de Administrador General, por ser éste, quien asigna los Orientadores Educativos a cada uno de los planteles capturados.

140

Figura 31. Opción de reporte de orientadores por plantel y horario de trabajo. / Figura del autor.

4.5.7.13. Inventarios aplicados por plantel o inventarios existentes.

Este reporte es fundamental para obtener estadísticas sobre cuántos alumnos han contestado cada uno de los inventarios asignados en cada uno de los grupos y planteles del nivel medio superior. La interfaz muestra una tabla de los alumnos, mediante los campos: número de cuenta, grado y grupo, y los inventarios de aptitudes, intereses y habilidades de estudio, comprendido éste último por: encuesta para organización del estudio, encuesta sobre técnicas de estudio y la encuesta sobre motivación para el estudio. De esta manera y mediante una connotación se especifica lo siguiente:



“x”, como inventario NO asignado. 141



“no”, como inventario asignado, pero no contestado.



“terminado”, como inventario contestado (listo para ver sus resultados).

Figura 32. Opción de reporte de inventarios asignados, no asignados y contestados. / Figura del autor.

Para poder consultar los resultados de los inventarios de un alumno específico sin tener que ir a su ficha psicopedagógica en donde se guardan también los resultados, la pantalla del reporte cuenta con un cuadro de búsqueda que permite mediante el número de cuenta localizar el alumno y poder ver sus estadísticas de inventarios contestados, asignados y no asignados.

Este reporte también puede exportar los datos de la tabla a un formato de hoja de cálculo para su posterior tratamiento, distribución, impresión, etc.

142

4.5.7.14. Cerrar sesión de usuario

Es importante cerrar la sesión del nivel que se esté utilizando, por esta razón todos los niveles contienen la opción de Salir en su menú principal y un enlace de cierre de sesión ubicado en la parte superior derecha bajo el encabezado, de esta manera estamos protegiendo la sesión y los datos que en ella se incluyen.

Figura 33. Opción de cierre de sesión de administrador general. / Figura del autor.

4.5.8. Nivel orientador

El nivel de Orientador Educativo es creado por el Administrador General del SIPSUC, asignando a cada plantel capturado en el sistema, una cuenta de orientador. El orientador educativo será el responsable de administrar la información recabada por los alumnos al contestar su ficha psicopedagógica personal y al ir 143

complementándola por medio de los distintos inventarios asignados y contestados, además de la información obtenida por medio de sesiones individuales y observaciones de parte del orientador.

El menú principal de opciones, disminuye visiblemente en comparación con el Administrador General del SIPSUC, ya que el Orientador Educativo solo estará a cargo de las acciones emprendidas dentro del plantel asignado. Las diversas situaciones que se presenten en la cuenta de Orientador Educativo, serán directamente tratados con el Administrador General.

Figura 34. Interfaz inicial dentro del nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

4.5.8.1. Contraseña.

Cuando el Administrador General crea la cuenta de un Orientador Educativo, se le asigna una contraseña, la cual puede ser cambiada las veces que quiera desde la sesión de orientador, una vez que éste acceda por primera vez. Para cambiar la contraseña de orientador, necesita ingresar la contraseña anterior y la nueva contraseña, repitiéndola para su confirmación. La opción de cambio de contraseña

144

permite al Orientador cambiarla de manera frecuente con la finalidad de tener segura su cuenta y los datos que contiene.

Figura 35. Opción de cambio de contraseña para el nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

4.5.8.2. Grupos

El Orientador Educativo creará los grupos para cada grado dentro de su plantel, de esta forma crea referencias para poder alojar a los alumnos que se registren en el sistema, en ese sentido es recomendable que antes de registrarse un alumno estén previamente capturados los grupos con sus respectivos grados.

145

Figura 36. Opción de grupos capturados en el nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

4.5.8.3. Agregar grado y grupo

Para agregar un grupo a la base de datos, el Orientador Educativo ingresará dentro del campo en mayúsculas el grado y el grupo (sin espacios en blanco entre ellos) y presionará el botón de Actualizar información.

Figura 37. Opción para agregar grupos desde el nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

146

4.5.8.4. Alumnos

Una vez creados los grupos en cada uno de los grados, es necesario incluir los alumnos. Mediante la opción de Alumnos en el menú principal, el orientador educativo puede tener un panorama de los que se encuentran registrados en el sistema, mostrando una tabla con los campos: nombre del alumno, número de cuenta, grado, grupo y plantel31. Dentro de la interfaz de la opción Alumno, se aprecia un cuadro de búsqueda, que permite al Orientador localizar de manera específica un alumno mediante su número de cuenta, así como el poder modificar sus datos o la opción de eliminar el registro.

Figura 38. Opción alumnos, visualizar, buscar, modificar y eliminar. / Figura del autor.

4.5.8.5. Agregar alumno

31

Se incluye el campo de plantel, para que el orientador educativo verifique que los datos de ingreso al momento de registrarse en el sistema por parte de los alumnos sean correctos.

147

Al igual que en el nivel de administrador, el orientador educativo incluye dentro de sus opciones de menú el de “agregar alumno”, que se utilizará en casos especiales en que

no se halla podido registrar el alumno en los tiempos

programados (cuando se habilita el enlace de registro por parte de administrador del sistema). Al dar de alta al alumno el orientador solo escribe su número de cuenta y contraseña, una vez enviado esos datos se direcciona a la ficha psicopedagógica, en la cual el orientador indica el grado y grupo al que pertenece dicho alumno. Cuando el alumno acceda a su sesión contestará los campos de su ficha psicopedagógica así como los distintos inventarios asignados.

Figura 39. Opción para agregar alumnos desde el nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

4.5.8.6. Asignación de inventarios o lista de inventarios asignados.

Los distintos inventarios capturados en el sistema, son asignados a los alumnos conforme a la programación de las actividades planeadas por el personal orientador. La pantalla de asignación de inventarios muestra una leyenda con la 148

cantidad total de inventarios asignados, así como una tabla en donde se especifica a detalle los datos de los siguientes campos: el campo de a quién está asignado el inventario (nombre del alumno), el nombre del inventario y la fecha programada para contestarlo. La interfaz cuenta además con un ícono de eliminación de registro, en caso de equivocación en la fecha, inventario o persona a quien se le asigna.

Figura 40. Opción para visualizar los inventarios asignados a los alumnos desde el nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

4.5.8.7. Asignar examen

La asignación de inventarios por parte del Orientador Educativo se realizará en base a las fechas programadas para ese fin, teniendo en cuenta los grados, grupos e inventarios que asignará.

Al presionar sobre la subopción Asignar inventario de la barra de menú principal, aparecerá una pantalla con las siguientes características y campos:

149



Una sección en la que el orientador educativo define si la asignación de un determinado

inventario

se

efectuará

de

forma

individual

o

grupal,

seleccionando una de las dos opciones que aparecen.



Una vez seleccionada la modalidad de asignación de inventario, se tiene una sección con un cuadro enlistando los alumnos registrados en el sistema y otro cuadro con los grupos a los que pertenecen dichos alumnos, de esta manera dependiendo de cual halla sido la modalidad de asignación se elige el alumno en específico o el grupo32.



La sección de inventarios, dentro de la interfaz, contiene un listado de los inventarios almacenados y diseñados para el SIPSUC, de los cuales una vez elegido el alumno o el grupo en su respectiva modalidad se asigna el inventario correspondiente33.



La fecha es el último dato por especificar en la asignación de inventario, y esta será la fecha contemplada en las actividades programadas por el orientador educativo.

Una vez especificados los datos anteriores se presiona el botón de asignar examen, quedando programada la actividad en las sesiones de los alumnos elegidos, dicha actividad aparecerá a manera de enlace dentro de la interfaz principal de su sesión.

32

Al elegir el grupo, los alumnos contenidos en él, se les asigna de forma automática el inventario programado. 33 Solo se puede asignar un inventario a la vez, para asignar más de uno, se tiene que realizar de forma separada.

150

Figura 41. Opción de asignación de inventarios desde el nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

4.5.8.8. Reportes

A diferencia de la sesión de Administrador General, en la sesión de Orientador Educativo solo se tienen dos opciones de reportes: el reporte de alumnos por plantel y el de inventarios aplicados por plantel o inventarios existentes.

151

Figura 42. Opción de reportes para el nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

4.5.8.9. Alumnos por plantel

Dentro de esta opción de reporte el orientador educativo, visualiza una grafica en donde se puede percatar de la cantidad de alumnos registrados en el sistema, correspondiente a su plantel, indicando el dato de forma numérica y porcentaje.

Figura 43. Opción de reporte de alumnos por plantel dentro del nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

152

4.5.8.10. Inventarios aplicados por plantel

Dentro de esta opción de reporte se muestra una tabla con los siguientes títulos de casillas:



No. de cuenta



Grado/Grupo



Inventario de habilidades de estudio o Encuesta para organización del estudio o Encuesta sobre técnicas de estudio o Encuesta sobre motivación para el estudio



Cuestionario de aptitudes



Cuestionario de intereses.

De esta manera el orientador educativo puede obtener estadísticas de su plantel referente a cuales alumnos han contestado los diferentes inventarios, cuales tienen un inventario asignado sin contestar y cuales alumnos no tiene inventarios asignados, dichos datos son visualizados por medio de una connotación específica34. La interfaz cuenta además, con un cuadro de búsqueda puntual de alumnos y un enlace de exportación de los datos de la tabla a un formato de hoja de cálculo para su posterior tratamiento.

34

Dentro del escrito, en la sección de Administrador General, en la misma opción de reportes, se detalló la nomenclatura utilizada.

153

Figura 44. Opción de reporte de inventarios asignados, no asignados y contestados, dentro del nivel de orientador educativo. / Figura del autor.

4.5.8.11. Cerrar sesión de usuario Es recomendable que al finalizar las tareas programadas en el SIPSUC, el orientador educativo cierre su sesión de usuario, de esta manera mantienen una seguridad en los datos que contiene en su plantel e imposibilita una intromisión de algún usuario que pudiera repercutir en alteración o pérdida de información. Si no se cierra la sesión, no validara los datos de entrada en la próxima vez que se acceda, mostrando la sesión abierta. La opción de Salir se encuentra en el menú principal y en la parte superior derecha bajo el encabezado.

4.5.9. Nivel alumno

Los alumnos se registran al SIPSUC, por medio de un formulario que se muestra al presionar un enlace en la pantalla inicial del sistema35, dicho enlace es

35

Ver imagen de la pantalla dentro del subtema “interfaz gráfica de usuario”.

154

activado o desactivado por el administrador general de acuerdo a las actividades programadas por los orientadores educativos.

Figura 45. Formulario de registro de alumnos al sistema. / Figura del autor.

El registro de alumnos en el SIPSUC, también puede hacerse por medio de las sesiones de Orientador Educativo y Administrador General, sólo en casos especiales que se requieran desde esas sesiones dar de alta los registros de alumnos.

La validación de los datos36 de registro de los alumnos, se recomienda realizar en conjunto con las bases de datos del SICEUC por medio de un servicio WEB de autenticación (se detalla el tema más adelante).

36

No incluida en este trabajo, pero se sugiere como una característica de desarrollo futuro en el SIPSUC.

155

Una vez que el alumno queda registrado, vuelve a aparecer la pantalla inicial de inicio de sesión para acceder por medio de su nombre de usuario y contraseña (que en este caso deben de ser los mismo que los de su cuenta de correo universitario, esto con la finalidad de conservar la normatividad universitaria de mantener una sola cuenta de usuario y contraseña en la mayoría de los servicios informáticos que ofrece la Universidad).

Figura 46. Interfaz inicial para la sesión de alumno. / Figura del autor.

La pantalla inicial dentro de la sesión de alumno, muestra un menú con 3 opciones principales, de las cuales la opción de Ficha Psicopedagógica, permanece visible hasta que el alumno acceda a ella y conteste los datos personales que se requieren, una vez contestados los distintos campos en sus respectivas categorías, son almacenados en la base de datos y la opción desaparecerá del menú principal la próxima vez que se acceda a la sesión. La opción de Ficha Psicopedagógica solo es activada para ser contestada una sola vez, si se requieren hacer cambios en los datos almacenados, es mediante sesión personal con el orientador educativo.

4.5.9.1. Autenticación de datos

La validación de los datos de registro de los alumnos con la base de datos del SICEUC, para efectos de este estudio no es incluida, sin embargo el sistema queda abierto para implementaciones posteriores. 156

Para hacer uso de los datos contenidos dentro de la base de datos de SICEUC, se tiene que enviar por oficio la solicitud al director de la Dirección General de Servicios Telemáticos, el cual proporcionará un documento titulado: “Guía técnica para el uso del servicio WEB “Autentificación de Usuarios Universitarios”, dentro de este documento se incluyen los siguientes puntos:



Una introducción de lo que es el Servicio de Autentificación.



Cuál es el objetivo del documento



El objetivo del servicio Web



Los beneficios



La descripción del Servicio Web de autentificación de usuarios universitarios



El procedimiento para solicitar el uso del Servicio Web



El URL del Servicio Web

Ese documento tiene por objetivo ofrecer información puntual para hacer uso del Servicio Web “Autentificación de usuarios universitarios”, para lograr la interacción entre los sistemas de las dependencias universitarias relacionadas con el desarrollo de software y el servicio de autentificación.

4.5.9.2. Ficha psicopedagógica

La ficha psicopedagógica constituye la parte medular de las funciones del sistema, ya que concentra los datos de los alumnos en categorías como: información general, datos familiares de los padres, información psicosocial, escolaridad y aspectos e intereses vocacionales, además de contener los resultados de los

157

inventarios de intereses, aptitudes y habilidades de estudio compuesto por organización del estudio, técnicas de estudio y motivación para el estudio.

Dentro del menú principal en la sesión de alumno se encuentra la opción de “Ficha psicopedagógica” la cual aparece la primera vez que accede el alumno y contesta los campos de la ficha psicopedagógica, una vez enviados los datos, la próxima vez que el alumno acceda a su sesión la opción habrá desaparecido del menú principal. Las correcciones, aclaraciones o modificaciones posteriores de la información en la ficha psicopedagógica se realizarán mediante sesión presencial con el orientador educativo.

Figura 47. Opción y fragmento de la ficha psicopedagógica personal dentro de la sesión de alumno. / Figura del autor.

158

Existen dos campos dentro de la categoría intereses y aspectos vocacionales en la ficha psicopedagógica que corresponden al orientador educativo y en los cuales incluirá información relativa a asesorías escolares y capacitación, así como de cursos y talleres recibidos.

Se debe de hacer hincapié a los alumnos por parte de los orientadores educativos al momento de contestar los diferentes campos de la ficha psicopedagógica, que contesten todos los campos posibles, con sinceridad y que al finalizar, antes de enviar los datos, revisen bien que su información sea correcta.

4.5.9.3. Inventarios asignados

Los distintos inventarios son asignados por parte del orientador educativo, apareciendo en forma de un enlace en la sesión de alumno, permitiendo el sistema al orientador, asignar cada uno de los inventarios disponibles dependiendo de la planeación de actividades prevista por el orientador. Al aparecer el enlace del inventario asignado dentro de la sesión de alumno, basta con hacer clic sobre él para que se muestre el inventario elegido y pueda ser contestado.

Figura 48. Interfaz con un enlace de inventario asignado. / Figura del autor.

159

Figura 49. Fragmento de la interfaz del Inventario de intereses. / Figura del autor.

El inventario se encuentra validado, de tal forma que si faltara en contestarse una o varias preguntas y se intentara enviar el contenido para su evaluación, el SIPSUC, muestra un mensaje con las preguntas sin contestar e invita a contestarlas antes de enviarlas. Una vez contestado y enviado el inventario, aparece un mensaje que agradece la participación del alumno y un enlace que muestra los resultados de manera inmediata, de esta manera el alumno puede verificar sus resultados de forma grafica y cuantitativa, cada vez que acceda a su sesión. Al hacer clic sobre el enlace de resultados el sistema muestra una grafica de las cantidades obtenidas de acuerdo a la evaluación del inventario en revisión. 160

Figura 50. Interfaz con un enlace de resultados de un inventario contestado. / Figura del autor.

Cuando el alumno acceda a su sesión, puede consultar los resultados obtenidos de los inventarios contestados previamente y realizar nuevos inventarios asignados.

Figura 51. Gráfica de resultados obtenidos de un inventario asignado. / Figura del autor.

161

Figura 52. Interfaz con dos enlaces, de un inventario asignado y contestado. / Figura del autor.

4.5.9.4. Cierre de sesión de usuario

Es necesario que el alumno se percate de cerrar correctamente su sesión de usuario una vez terminada sus actividades, para evitar que terceras personas puedan ver su información confidencial, sobre todo si se estuviera haciendo uso de un equipo público. La opción de cierre de sesión y salida del sistema se muestra en el menú principal de opciones.

Figura 53. Opción para el cierre de sesión de alumno. / Figura del autor.

162

4.6 Recomendaciones

El SISPSUC (Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima), como prototipo funcional queda abierto a posibles ampliaciones en sus funciones, como es la validación de usuarios con la base de datos del SICEUC, la aplicación de más inventarios, y funciones especificas de los distintos niveles de uso.

Con la probable implementación del SIPSUC, como un sistema institucional dentro de la Universidad de Colima, beneficiaría a más de 12,000 alumnos del nivel medio superior y toda la población de personal orientador educativo, en actividades del orden psicopedagógico y aplicación de inventarios de orientación educativa, generando con ello una estandarización en la forma de administrar esa información y propiciar una atención al alumnado más eficaz y puntual en su desarrollo académico y personal.

163

Capítulo V. Resultados

5.1

Introducción

El análisis de los resultados obtenidos en las aplicaciones finales del sistema (SIPSUC), con la población de orientadores educativos y alumnos del nivel medio superior, se realizó en base a dos vertientes, cuantitativa y cualitativa. El análisis cuantitativo permitió inferir cambios en la reducción de los tiempos empleados para la realización de actividades psicopedagógicas, como: el llenado de la ficha psicopedagógica personal, la aplicación de inventarios de orientación vocacional, así como la generación de reportes en la administración de dicha información. De forma conjunta, el análisis cualitativo permitió verificar aspectos de preferencia y satisfacción al momento de hacer uso del sistema (SIPSUC), en el desarrollo de las actividades psicopedagógicas programadas para las pruebas finales.

Las pruebas finales de interacción con el sistema (SIPSUC), se realizaron en dos categorías: expertos, mediante una evaluación Heurística para sitios WEB y evaluación de usuarios mediante actividades programadas de interacción en sus respectivos niveles

de seguridad, contestando al final, un test de usabilidad,

adaptando para ello el SUS (System Usability Scale), obteniendo su evaluación por medio de una escala Likert con diez afirmaciones, arrojando resultados efectivos de satisfacción y aceptación integral del sistema.

164

En el capítulo III de esta investigación, se describen las características de los estudiantes y la población de orientadores educativos analizados, la aceptación y conocimientos previos en el uso de las tecnologías de información, específicamente la computadora y el acceso a páginas Web, datos que resultaron de suma importancia para las pruebas finales de interacción con los usuarios. Los centros de cómputo del Bachillerato Técnico No. 1 (pruebas finales de estudiantes) y el centro de cómputo de la Facultad de Ciencias de la Educación (pruebas finales de orientadores educativos) funcionaron como instalaciones de aplicación para las pruebas finales, considerando, que en ambas instalaciones se cuenta con la infraestructura, mobiliario, hardware, software y conexión de red necesarias, el ambiente se desarrollo en un clima favorable e idóneo, por lo que las pruebas se realizaron sin mayores contratiempos que el tiempo asignado en ambos espacios.

5.2

Implementación y pruebas

Previo a las pruebas finales con los usuarios, se concertaron dos citas con los orientadores educativos, con la finalidad de revisar detalles de las funciones del sistema (SIPSUC, como prototipo funcional), presentándose buena disposición y participación de la población orientadora en la aportación de información.

Para la implementación del sistema en un servidor universitario, se realizó la gestión en la Dirección General de Servicios Telemáticos (DIGESET), mediante un oficio de solicitud de instalación y autenticación, dirigido al M.C. Raymundo Buenrostro Mariscal (ver anexos), indicando la finalidad de la petición y los requerimientos mínimos necesarios para su correcta implementación y uso. Sin embargo, debido las premuras de tiempo, se optó por implementar el sistema para las pruebas finales en un servidor externo, mediante el uso del dominio: 165

www.foorty.com, cumpliendo con los requerimientos mínimos necesarios de instalación y operación para desarrollar correctamente las pruebas finales con los usuarios.

La instalación en un servidor universitario y la autenticación con el sistema SICEUC, no es incluida en esta investigación, como se detalló en el capitulo anterior, sin embargo, queda como sugerencia para futuras implementaciones del sistema (SIPSUC).

5.3

Inconvenientes de pruebas

Los inconvenientes que se presentaron al momento de elegir los participantes a las pruebas finales del sistema tanto de usuarios como de expertos y las instalaciones en donde se llevarían a cabo, consistieron principalmente en inconvenientes del factor tiempo y disponibilidad.

5.4

Recolección de datos finales

Para la obtención de los resultados de usabilidad, del sistema en evaluación (SIPSUC), por parte de expertos en el manejo de tecnologías de información, especializados en el desarrollo de herramientas para la Web, se elaboró un documento, con la finalidad de servir de guía general para la evaluación heurística de sitios Web; tomada y adaptada de los puntos para la evaluación heurística propuestos por Nilsen (2003), se realizó una adaptación específica y efectiva para un contexto universitario y para la obtención de resultados confiables, teniendo además, una buena referencia para el diseño correcto de sistemas Web.

166

El documento se estructuró en base a los siguientes criterios de evaluación, cubriendo aspectos prioritarios en el diseño de sistemas Web:

 Generales  Identidad e información  Lenguaje y redacción  Rotulado  Estructura y navegación  Interfaz de la página  Búsqueda  Elementos multimedia  Ayuda  Accesibilidad  Control y retroalimentación

En cada una de las categorias, las preguntas tienen dos posibles respuestas, una respuesta afirmativa o negativa, donde la respuesta afirmativa indica que “no” existe un problema de usabilidad y una respuesta negativa, indica que “sí” existe.

Para la obtención de datos de eficacia, que representa el completar tareas con el sistema cometiendo el mínimo de errores; eficiencia, que indica el nivel de recursos utilizados en el desempeño de las tareas con el sistema y satisfacción, que representa las reacciones de los usuarios de la interacción con el sistema, se aplicó una adaptación al español del SUS (System Usability Scale)

(Brooke, 1996),

consistente en una encuesta con 10 afirmaciones, que evalua de forma efectiva y subjetiva la usabilidad total del sistema.

167

La escala likert utilizada por el SUS, esta conformada por 5 grados de variación, en una actitud de total acuerdo o desacuerdo con la afirmación mostrada. La aplicación del SUS, se realiza inmediatamente despues de que el usuario haya interactuado directamente con el sistema a evaluar. El usuario procurará contestar todas las afirmaciones de la encuesta, en caso de no poder contestar una de ellas se recomienda indicar el punto neutro de la escala.

El SUS genera un solo valor al final de su evaluación, que representa la usabilidad del sistema en estudio. La puntuación general de usabilidad de la evaluación con el SUS se realiza sumando las puntuaciones de cada una de las afirmaciones, con un rango de puntuación para cada una de ellas, de 0 a 4; para las afirmaciones primas 1, 3, 5, 7 y 9, la puntuación es la posición de la escala de cada una de ellas menos 1; para las afirmaciones pares 2, 4, 6, 8 y 10, la puntuación es 5 menos la posición de la escala. Obtenido el resultado de la sumatoria de las puntuaciones se multiplica por 2.5 y se obtiene el valor total de usabilidad del sistema (Brooke, 1996).

La puntuación aislada de cada afirmación en el SUS, no es significativa para representar la usabilidad del sistema, sin embargo es una referencia puntual del tema tratado en la afirmación, que permite determinar aspectos cualitativos de eficacia, eficiencia y satisfacción de los usuarios, en la interacción con el sistema evaluado. La forma de evaluación de cada una de las afirmaciones del SUS varia dependiendo de su naturaleza. Para determinar la eficiencia en la realización de tareas, corresponde al número 1 la mayor escala. Para la satisfacción del usuario, corresponde el número 5 la mayor escala y para la efectividad las variaciones oscilan en ambas direcciones de la escala; si se mide el menor número de errores cometidos la escala mayor se localiza hacia la izquierda y hacia la derecha sería la capacidad de completar una tarea.

168

Usabilidad Eficiencia + Eficacia + Satisfacción Tiempo No. de Errores Terminación Satisfacción Completamente Completamente En desacuerdo Neutro De acuerdo en desacuerdo de acuerdo Tabla 11. Modelo de evaluación cuantitativa de usabilidad. / Obtenida de Sauro, (2005).

5.5

Análisis de resultados obtenidos de la Evaluación Heurística al Sistema.

Para Nielsen y Mack (1994), la evaluación heurística, es un análisis minucioso de usabilidad del sistema en estudio por parte de expertos, que pueden ser del área temática del sistema o no. El análisis detallado, se realiza en base a principios de la interacción humano – computadora, como los siguientes:



Tener propósitos y objetivos, claros y definidos.



Mostrar de manera clara la ubicación.



Tener lógica en la información, adecuando los objetos al mundo real.



No memorizar, sino facilitar la comprensión y el reconocimiento.



Libertad y control en la aplicación, por parte del usuario.



Utilizar estándares y tener consistencia.



Análisis en el diseño, que le permita al usuario cometer el mínimo de errores en su interacción con la aplicación.



Eficiencia y flexibilidad en la interacción.



Evitar la sobresaturación de información en el diseño.



Informar de manera clara sobre los errores cometidos.



Suficiente documentación de ayuda y opciones de retroalimentación.

169

Los principios anteriores, pueden ser aplicados de manera general a la evaluación de diversos sistemas y temáticas (Nielsen & Molich, 1990), por lo que, para esta investigación, se realizó una adecuación de los mismos puntos para orientar la evaluación específicamente a sistemas y sitios Web.

Para la evaluación heurística, Nielsen (2003), considera la revisión de parte de 3 expertos como suficientes. Las personas encargadas de llevar a cabo la evaluación heurística al sistema SIPSUC, son expertos en el área de tecnologías de información, con una amplia experiencia en la creación de herramientas para la Web, diseño, programación y estandares en la generación de software.

Para la evaluación por parte de expertos, se gestionó su participación por medio de correo electrónico, redactando la solicitud de colaboración y adjuntando el documento guía de la evaluación (ver anexos). Se envió el correo de solicitud a 5 expertos, por considerar como óptimo ese número de participantes según Nielsen (2003), de los cuales 3 presentaron disposición para evaluar el sistema, número suficiente de expertos en la misma opinión de Nielsen, la evaluación se realizó mediante la guía adjunta al correo y redactando en el mismo documento observaciones generales. En el correo redactado, se describian a detalle el tema y objetivos del sistema, la dirección electrónica de ubicación y los datos de nombre de usuario y contraseña para cada nivel de interacción: como administrador general, orientador educativo y alumno (incluido en el bachillerato del orientador educativo que se designara). Se describia además de forma general la finalidad del sistema, sus opciones y subopciones, además de suguerir una serie de actividades entre los niveles de usuario, que permitieran al experto evaluar la funcionalidad integral del sistema. La duración promedio de evaluación de cada uno de los expertos fue de apróximadamente una semana, desde el momento de aceptar la invitación, hasta el envio de resultados por medio de correo electrónico, adjuntando la guía contestada y observaciones generales de la evaluación. 170

Las puntuaciones totales de usabilidad y no usabilidad al sistema SIPSUC, evaluadas en cada una de las categorías de la guía, por los tres expertos, se muestran en la siguiente tabla:

Total (%) Total (%) con sin Usabilidad Usabilidad

Categorías Generales

79.17

20.83

Identidad e información

60.00

40.00

Lenguaje y redacción

77.78

22.22

Rotulado

86.67

13.33

Estructura y navegación

66.67

33.33

Interfaz de la página

92.59

7.41

Búsqueda

27.78

72.22

Elementos multimedia

85.19

14.81

Ayuda

55.56

44.44

Accesibilidad

79.17

20.83

Control y retroalimentación

71.43

28.57

71.09

28.91

Total

Tabla 12. Resultados de la evaluación heurística del SIPSUC, ordenados por categorías de evaluación. / Tabla del autor.

Los resultados obtenidos de la evaluación heurística al SIPSUC, por parte de los tres expertos, se pueden interpretar de la siguiente manera:



En términos generales el sistema presenta una usabilidad del 79.17%, según la evaluación en esta categoría; unos objetivos concretos y bien definidos, mostrando de forma precisa y clara los contenidos o servicios que ofrece, proporcionando al usuario lo que el requiere, de forma intuitiva, haciéndolo sentir cómodo en la interacción con sus opciones, permitiéndole mantener el control de uso en su totalidad, además de mostrar una consistencia uniforme 171

en su funcionamiento como en sus distintas interfaces. La dirección del sitio resultó ser clara y fácil de recordar (http://www.foorty.com; dirección y almacenamiento temporal en un servidor externo a la Universidad de Colima). •

La categoría de identidad y formación ,obtuvo un resultado del 60% de usabilidad; esta categoría evalúa la identidad universitaria del sistema, en la cual la página principal muestra su naturaleza o fin, el logotipo de la Universidad

se

encuentra

en

una

posición

perfectamente

visible

e

identificable, los nombres de las dependencias involucradas en el servicio que ofrece el sistema se aprecian claramente, los colores empleados, los tipos de letras y figuras estándares que reflejan la identidad universitaria a través de todas sus páginas, son fácilmente identificables. •

El lenguaje y la redacción del texto del sistema tiene un 77.78% de usabilidad, presentando una redacción corta y precisa, comunicando los mensajes a los usuarios con un lenguaje claro, conciso, amigable, familiar y cercano. Explicando con pocas palabras las funciones de las opciones del sistema.



El rotulado obtuvo un 86.67% de usabilidad, coincidiendo los títulos de las páginas del sistema con las opciones y funciones específicas de cada una de ellas, mostrando un sistema de organización bien definido y estandarizando los distintos rótulos de los elementos de interacción.



La estructura y navegación, obtuvo un 66.67% de usabilidad, mostrando un menú de opciones en un lugar adecuado para su reconocimiento e interacción, con un número de opciones adecuado, evitando sobrecarga memorística, manteniendo una navegación consistente, coherente y evitando redundancia en sus distintos enlaces.



La interfaz del sistema obtuvo un 92.59% de usabilidad, presentando una IGU (interfaz gráfica de usuario) amigable, con colores institucionales que 172

concuerden con los objetivos y propósitos de su función, evitando la sobrecarga de información, como imágenes, banners, sonidos, videos, etc. Contiene zonas de descanso visual, se controló la longitud de la página para poder ser visualizada correctamente en distintos navegadores y en distintos sistemas operativos. •

La categoría de búsqueda tuvo un 27.78% de usabilidad, este porcentaje representa una cantidad muy baja, sin embargo sirvió de referencia para poder actualizar esta categoría, de esta manera se incluyeron cuadros de búsqueda en algunas de las opciones que se requirieron, como alumnos, planteles, usuarios, etc., así los usuarios al interactuar con el sistema tendrían mejorada esta opción, incluyendo los cuadros de búsqueda en un lugar fácilmente accesible y reconocible, con una caja de texto lo suficientemente larga, que permita buscar si problemas cadenas de caracteres y muestre a su vez los resultados de manera comprensible para el usuario.



Para los elementos multimedia se obtuvo un 85.19% de usabilidad, optimizando las imágenes para reducir los tiempos de descarga, utilizando una resolución adecuada y una descripción para poder ser reconocibles y comprensibles por cualquier usuario. En cuanto otros elementos multimedia se evitó el uso de animaciones cíclicas, sonidos de fondo y de videos en streaming, para optimizar los tiempos de descarga en las visualización de las distintas páginas



Las opciones de ayuda, obtuvieron un 55.56% de usabilidad, porcentaje que sirvió de referencia para poder reforzar esta categoría de tal forma que el usuario tuviera elementos suficientes que le permitieran auxiliarse en la interacción con el sistema.



En accesibilidad se obtuvo un 79.17% de usabilidad, por tener elementos que permitan a los usuarios interactuar correctamente, como: tamaños de letras 173

adecuados, tipos de fuentes claras, anchos de líneas, alineaciones de párrafos. Los colores de contraste en los fondos de página y las fuentes son los adecuados. Se visualiza el sitio en diferentes resoluciones de pantalla. No es necesaria la instalación de plug-ins adicionales para poder visualizar las diferentes páginas, además de optimizar el peso de descarga de las mismas. •

En control y retroalimentación se obtuvo un 71.43% de usabilidad. El sistema informa de manera clara, precisa y no alarmista cuando se ha producido un error o cuando se ha omitido la realización de una tarea, permitiendo al usuario tener el control en la interacción con el sistema.

La usabilidad total obtenida en la evaluación heurística por parte de los tres expertos fue de 71.09%, porcentaje considerado como aceptable y suficiente para efectuar el siguiente paso, consistente en la realización de pruebas de interacción con los usuarios (orientadores educativos y alumnos). Las anotaciones realizadas por parte de los expertos durante la evaluación heurística fueron consideradas para corregir detalles de usabilidad al sistema antes de las pruebas con los usuarios.

Gráfica 5. Resultados de la evaluación heurística al SIPSUC. / Gráfica del autor.

174

5.6

Análisis de resultados obtenidos de los orientadores educativos participantes en la prueba final de interacción con el sistema.

Para las pruebas finales con los orientadores educativos se solicitó al director de la DGOEV (Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional), el Prof. Francisco Javier Venegas González, hacer extensa la invitación a los orientadores educativos de los distintos planteles del nivel medio superior de la Universidad de Colima, para que acudieran a una prueba de interacción con el sistema SIPSUC (Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima) como prototipo funcional en las instalaciones del centro de cómputo de la facultad de ciencias de la educación.

Se presentaron 8 orientadores educativos (aproximadamente el 50% de la población total) a la prueba de interacción, la cual consistió en realizar una serie de actividades en su nivel de usuario y un simulacro de uso en el nivel de alumnos, para poder contestar la ficha psicopedagógica asignada en su respectivo plantel, así como un inventario de intereses, aptitudes o habilidades hacia el estudio, para finalizar contestando él SUS (System Usability Scale) y obtener de esta manera niveles de satisfacción en la prueba de interacción con el sistema.

Los orientadores educativos participantes tenían conocimiento de los objetivos y la finalidad del sistema, por haberse tratado en reuniones anteriores, sin embargo para la prueba de interacción final se les comentó nuevamente la finalidad de esa última prueba con el sistema, los objetivos y actividades a realizar. Previo a la prueba, se capturaron en el sistema desde el nivel de administrador general, los planteles del nivel medio superior, y se genero una cuenta de usuario para cada 175

plantel, con un nombre común, que incluía la palabra "Bach" seguida del número correspondiente al plantel y como contraseña el mismo número, de esta manera, los orientadores participantes accedieron a la cuenta respectiva de su plantel para realizar las actividades programadas, las cuales consistieron en lo siguiente:



Cambio de contraseña: cambiaron la contraseña preestablecida por una personalizada.



Dar de alta grupos del plantel: capturaron todos los grados y grupos de su plantel, referente a cada semestre escolar, anotando para cada uno de ellos una forma común, consistente en el grado, denominado por un número del 1 al 6 y el grupo en mayúsculas, denominado por una letra de la A hasta la letra correspondiente al último grupo.



Asignación de inventarios: en esta actividad se asignó a un alumno ficticio (que ellos mismos dieron de alta previamente) uno de los tres inventarios propuestos en el SIPSUC (intereses, aptitudes o habilidades hacia el estudio), para posteriormente contestarlo, junto con su ficha psicopedagógica correspondiente y apreciar como el sistema procesa los resultados de ambas acciones y su presentación. Esta actividad en la práctica real con alumnos, concentra la mayor cantidad de datos, formando la ficha psicopedagógica personal y anexando a ella los resultados de los inventarios contestados, representando para el orientador educativo, la referencia base del trabajo con los alumnos.



Reportes: visualizaron las distintas opciones estadísticas, para conocer cuántos alumnos hay inscritos en el sistema y cuáles de ellos han realizado un determinado inventario, cuales tienen asignados y no contestado y cuáles no se han asignado. 176



Cerrar sesión: se indicó como cerrar sesión correctamente, de esta manera aseguraron la integridad y privacidad, de los datos de alumnos en su cuenta de usuario y su respectivo plantel.



Registrarse como nuevo alumno: Para poder visualizar la forma de procesar los resultados de los inventarios asignados, se habilitó por parte del administrador general del sistema, la opción de registro de alumno, el enlace una vez activado, aparece en la interfaz inicial (autenticación), al presionar dicho enlace, se muestra el formulario de registro. Teniendo habilitado el enlace de registro, los orientadores educativos dieron de alta a un alumno (ficticio) y entraron a esa sesión, para contestar la ficha psicopedagógica y los inventarios asignados, de esta manera, visualizaron los resultados y las categorías de la información de la ficha psicopedagógica.



Contestar ficha psicopedagógica: dentro de la sesión del alumno dado de alta (ficticio), contestaron la ficha psicopedagógica correspondiente.



Contestar inventario: dentro de la misma sesión anterior, contestaron los inventarios asignados (aptitudes, intereses o habilidades hacia el estudio).



Cerrar sesión: se indicó como cerrar la sesión de alumno correctamente y de esta forma asegurar la privacidad de los datos.



Contestar el SUS (System Usability Scale): una vez finalizadas las actividades, se contesto el SUS, para evaluar su usabilidad y poder inferir, el grado de eficiencia y satisfacción de la interacción con el sistema.

177

De las actividades anteriores se obtuvo la siguiente tabla con las puntuaciones obtenidas en el SUS y los tiempos netos empleados en la realización de las actividades programadas por cada uno de los orientadores educativos. Dichos tiempos corresponden específicamente a las actividades de: alta de grupos del plantel, alta de nuevo alumno, asignación de ficha psicopedagógica e inventarios, obtención y revisión de resultados. El tiempo para contestar el SUS, el de indicación de instrucciones, aclaración de dudas, etc., no se incluyo. Es importante hacer notar que el tiempo programado para una sola actividad, como es, el llenado de la ficha psicopedagógica, o de un inventario por grupo, con su evaluación sin verificación de respuestas, es de una hora-clase.

Tiempo en la realización de actividades O. Educativo

Tiempo de Actividades

Puntuación SUS

x1

OE1

20

97.5

x2

OE2

20

80

x3

OE3

25

80

x4

OE4

19

95

x5

OE5

18

85

x6

OE6

20

100

x7

OE7

22

77.5

x8 OE8 23 97.5 Tabla 13. Puntuaciones del SUS y tiempos totales empleados en la prueba de interacción final con los orientadores educativos. / Tabla del autor.

La usabilidad del SIPSUC (Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima) obtenida a través de la evaluación del SUS, por parte de los orientadores educativos, fue de 89.0625%; este porcentaje, nos indica a la par, el grado de satisfacción de los usuarios al momento de realizar las pruebas de interacción con el sistema, por encontrarlo de fácil manejo y con las funciones adecuadas para la realización de sus actividades laborales, como lo demuestra la siguiente grafica realizada con los datos obtenidos de la misma evaluación.

178

Gráfica 6. Resultados del SUS por parte de los orientadores educativos. / Gráfica del autor.

El 100% de los encuestados están de acuerdo en seguir utilizando el SIPSUC de manera frecuente para el desempeño de sus funciones, como se indica en la siguiente gráfica obtenida de las encuestas del SUS, por parte de los orientadores educativos.

Pienso que me gustaría utilizar este sistema frecuentemente De acuerdo 0%

Neutro 0% Completamente en desacuerdo 0%

Completamente de acuerdo 100%

En desacuerdo 0%

Gráfica 7. Porcentaje de aceptación de uso del SIPSUC por parte de los orientadores educativos. / Gráfica del autor.

179

El 100% de los orientadores participantes consideró al SIPSUC de fácil manejo e interfaz intuitiva, como se aprecia en la siguiente gráfica elaborada con los resultados obtenidos del SUS.

Creo que el sistema es fácil de usar. De acuerdo 12% Completamente en desacuerdo 0%

Neutro 0% En desacuerdo 0%

Completamente de acuerdo 88%

Gráfica 8. Aceptación en cuanto a facilidad de uso del SIPSUC por parte de los orientadores educativos. / Gráfica del autor.

El 100% de los orientadores encuestados con el SUS opinaron que el SIPSUC tiene las funciones integradas de manera adecuada, para el desempeño de sus actividades como orientadores educativos.

Pienso que varias funciones del sistema fueron bien integradas. De acuerdo 12%

Completamente en desacuerdo 0%

Neutro 0%

Completamente de acuerdo 88%

En desacuerdo 0%

Gráfica 9. Aceptación de los orientadores educativos en cuanto a integración de funciones en el SIPSUC. / Gráfica del autor.

180

El 88% opinó sentirse confiado en el manejo del sistema, contra un 12% en desacuerdo.

Gráfica 10. Porcentaje de confianza en el uso del SIPSUC, por parte de los orientadores educativos. / Gráfica del autor.

Como se comentó anteriormente, el desarrollo de las actividades programadas con los orientadores educativos, concernientes a la obtención y administración de información psicopedagógica, se llevó a cabo, mediante la interacción con el sistema SIPSUC, herramienta desarrollada exprofeso para ese fin; tomando en cuenta, que sin la herramienta de software, se tiene un tiempo empleado de inicio a fin por sesión de 48 minutos en promedio (tiempo confirmado por los orientadores educativos); se puede inferir con un nivel de confiabilidad del 95%, que los datos de tiempo, en el desarrollo de las mismas actividades utilizando la herramienta de software, se reducirán. Datos confirmados a simple vista en la tabla de tiempos anterior, sin embargo para la comprobación estadística de la prueba de hipótesis descrita en el Capítulo I, se planteo lo siguiente:

H 0 : µ = µ0 H1 : µ < µ 0 181

La hipótesis nula se plantea como igual o mayor a 48 minutos, por ser el tiempo neto mínimo que se ha venido utilizando en la realización de una actividad programada con los alumnos.

Tomando los valores de la tabla anterior de tiempos y puntuaciones, obtenemos los siguientes estadísticos.

Se calcula la media y varianza muestral para los tiempos obtenidos en la prueba de interacción.

1 n X = ∑ xi n i =1 __

__

X =

1 ( 20 + 20 + 25 + 19 + 18 + 20 + 22 + 23 ) 8

__

X = 20.875

S

2

=

__ 1 n ( − )2 x X ∑ i n − 1 i =1

182

S

2

=

1 ((20 − 20.875) 2 + (20 − 20.875) 2 + ... + (23 − 20.875) 2 ) 8 −1

S

2

= 5.267857143

Para aceptar la hipótesis alternativa se debe rechazar la hipótesis nula, si la media muestral es menor o igual a la región critica determinada por la constante c, indicada en la siguiente fórmula:

c = µ o − t n −1,α S

n

c = 48 − t ( 8 −1, 0 .05 ) ( 2 . 295181288 )

8

c = 46.46226601

Otro criterio de decisión sería determinar el estadístico de prueba siguiente:

T=

T=

X − µ0 S

n

(20.875) − 48 2.295181288 8 183

T = 33.43

Y rechazar la hipótesis nula, si el valor absoluto del estadístico de prueba T es mayor o igual al estadístico t(7,

0.05),

localizado en las tablas de distribución de t

student.

Comparando los valores de la media muestral, menor que la región crítica determinada por la constante c, y observando además que el valor absoluto del estadístico de prueba T es mayor que el valor critico del estadístico t(7, 0.05), con un nivel de confianza del 0.95, se tienen pruebas suficientes para rechazar H 0 : µ = µ 0 = 48 , y aceptar H 1 : µ < µ 0 < 48 , indicando con ello que existe una

diferencia sustancial en la reducción de tiempos en el desempeño y administración de la información psicopedagógica en el nivel medio superior al hacer uso de la herramienta de software (cliente/servidor) denominada SIPSUC, a su vez, el grado de aceptación del sistema en los orientadores educativos, es elevado, al obtener los resultados de su evaluación en las pruebas de interacción como satisfactorios.

5.7

Análisis de los resultados obtenidos de la muestra estudiantil participante en la prueba final de interacción con el sistema.

Para la prueba de interacción del SIPSUC, con la muestra de alumnos del nivel medio superior (específicamente del Bachillerato Técnico No. 1), se realizó con 25 alumnos de distintos grados, entre hombres y mujeres; asignando como lugar de 184

la aplicación el modulo sur del Bachillerato Técnico no. 1, bajo el siguiente orden de actividades:



Se indicaron los objetivos y la finalidad de la prueba de interacción, así como las actividades a desarrollar.



El administrador del sistema, activó el enlace de registro para que los alumnos llenaran el formulario de alta y pudieran acceder a su sesión.



Se les asignó un inventario (intereses) y se les indicó que contestaran primeramente la ficha psicopedagógica personal e inmediatamente después contestaran el inventario asignado.



Una vez obtenidos los datos de la ficha psicopedagógica y de haber contestado el inventario asignado, procedieron a revisar sus resultados.



Se les indicó como cerrar la sesión de usuario de forma correcta.



Por último se les pidió contestar el SUS y entregarlo al finalizar.

De esta última actividad, se desprenden los resultados de la evaluación al sistema por medio del SUS, por parte de los alumnos muestreados e indicados en la siguiente tabla y gráfica.

185

SUS Total 80.6 A1

70

A2

55

A3

72.5

A4

75

A5

80

A6

87.5

A7

95

A8

80

A9

100

A10

72.5

A11

82.5

A12

72.5

A13

92.5

A14

97.5

A15

82.5

A16

40

A17

80

A18

77.5

A19

92.5

A20

95

A21

95

A22

92.5

A23

90

A24

82.5

A25

55

Foto 1. Alumno visualizando la pantalla Inicial y el enlace de registro, en la prueba final de interacción con el SIPSUC. / Foto del autor.

Foto 2. Grupo contestando la ficha psicopedagógica personal y el inventario asignado, en la prueba final de interacción con el SIPSUC. / Foto del autor.

Tabla 14. Resultados del SUS de la prueba final de interacción con el SIPSUC, por parte de los alumnos muestreados. / Tabla del autor.

En términos generales la aceptación del SIPSUC por parte de los alumnos muestreados fue de un 80.6%, porcentaje bastante aceptable, como se aprecia en la siguiente gráfica.

186

Gráfica 11. Resultados del SUS por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC. / Gráfica del autor.

Los tiempos empleados de las actividades anteriores fueron los siguientes en promedio:



Para la actividad de registro en el sistema, por parte de los alumnos, el tiempo empleado fue de aproximadamente 5 minutos.



El tiempo empleado en contestar la ficha psicopedagógica personal fue de 15 minutos.



Para contestar el inventario asignado (intereses), se emplearon 10 minutos.



Para cerrar la sesión de usuario de forma correcta, después de la indicación, se necesitaron 5 segundos aproximadamente.

El tiempo total empleado para llevar a cabo la prueba de interacción, fue de aproximadamente 35 minutos, sin considerar el tiempo en dar las indicaciones 187

pertinentes, lo que nos lleva

a ocupar una hora-clase aproximadamente en la

realización integral de esta actividad. Si consideramos que normalmente se emplea (sin el sistema) una hora-clase para realizar las actividades de llenado de la ficha psicopedagógica o el contestar un inventario y obtener sus resultados sin verificación, podemos aseverar con fundamento en los resultados de tiempos obtenidos en la prueba de interacción, que utilizando el sistema en la realización de este tipo de actividades, se reducen considerablemente los tiempos, por la relación cantidad de actividades/tiempo, además de la precisión en la obtención de resultados y su publicación de forma inmediata para cada uno de los alumnos intervenidos.

La aceptación y satisfacción de los alumnos participantes, hacia el SIPSUC, se observan en las siguientes gráficas, realizadas con los resultados de la evaluación de la aplicación del SUS.

El 64% de los encuestados, está de acuerdo en seguir utilizando el sistema de forma frecuente, contra un 8% en desacuerdo y un 28% que le es indiferente.

Gráfica 12. Aceptación de uso del sistema, por parte de los alumnos muestreados, en la prueba final de interacción con el SIPSUC. / Gráfica del autor.

188

El 88% está convencido que el sistema puede ser aprendido por cualquier persona por su manejo intuitivo, contra un 8% que está en desacuerdo y un 4% que se muestra indiferente.

Imagino que la mayoría de la gente aprendería a utilizar este sistema rápidamente. Completamente en desacuerdo 4%

En desacuerdo 4% Neutro 4% De acuerdo 16%

Completamente de acuerdo 72%

Gráfica 13. Porcentajes de facilidad de aprendizaje de las funciones del sistema, por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC. / Gráfica del autor.

En lo que respecta a las funciones definidas del sistema, el 68% piensa que fueron bien integradas y que cumplen con las características necesarias para llevar a cabo las tareas para las que fue diseñado, contra un 4% que está en desacuerdo y un 28% que se muestra indiferente.

Pienso que varias funciones del sistema fueron bien integradas. Completamente en desacuerdo 4% Completamente de acuerdo 36%

Neutro 28%

De acuerdo 32%

En desacuerdo 0%

Gráfica 14. Porcentajes de integración de funciones del sistema, por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC. / Gráfica del autor.

189

El 92% opinó que el sistema es fácil de utilizar, ya que no requirieron una asesoría extra a las indicaciones iniciales de uso y el número de intentos erróneos en la realización de las actividades programadas fue mínimo, contra un 8% en desacuerdo con esa afirmación.

Creo que el sistema es fácil de usar. Completamente en desacuerdo 0%

En desacuerdo 8%

De acuerdo 12%

Neutro 0%

Completamente de acuerdo 80%

Gráfica 15. Porcentaje de facilidad de uso, por parte de los alumnos muestreados en la prueba final de interacción con el SIPSUC. / Gráfica del autor.

El 84% de los encuestados, opinó sentirse confiado al utilizar el sistema y proporcionar información personal, contra un 12% en desacuerdo y un 4% que le resultó indiferente. Me siento confiado utilizando este sistema. Completamente en desacuerdo 8%

En desacuerdo 4% Neutro 4%

Completamente de acuerdo 68%

De acuerdo 16%

Gráfica 16. Porcentaje de confianza en el manejo del sistema, por parte de los alumnos muestreados, en la prueba final de interacción con el SIPSUC. / Gráfica del autor.

190

Capítulo VI. Conclusiones

6.1

Introducción

En este capítulo se señalan las conclusiones generales de la tesis, los percances y logros obtenidos en el desarrollo de la misma, además de algunas sugerencias que considero pertinentes para la implementación en versiones posteriores del Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima (SIPSUC) que coadyuva al enriquecimiento de esta investigación. Las sugerencias, comentarios y recomendaciones, se hacen en base a los resultados obtenidos en las pruebas de usabilidad y las valiosas aportaciones de las personas que se vieron involucradas en la realización del presente trabajo; las atinadas observaciones de los profesionales en la evaluación heurística y los comentarios de los usuarios de las pruebas de usabilidad para los distintos niveles de seguridad, así como las aportaciones de los profesionales del área psicopedagógica.

6.2

Estandarización de sistemas en la Universidad de Colima

La Universidad de Colima, pionera y con un ritmo creciente en el desarrollo e implementación de tecnologías de información, le han permitido, entre otros beneficios que la tecnología ofrece, administrar por medio de equipo de cómputo y software específico, la información que se genera en el quehacer diario de sus 191

dependencias, en este sentido, los procedimientos de almacenamiento de la información han evolucionado a la par con nuevos métodos y dispositivos informáticos, adoptando por parte de las distintas dependencias, una diversidad de formas en como almacenan y administran su información, generando redundancia, incompatibilidad y duplicidad de datos comunes.

Teniendo la problemática anterior la Coordinación General de Servicios y Tecnologías de Información, a través de la Dirección General de Servicios Telemáticos, han generando estándares internos, de estructura de datos, enlaces y validación, que permitan la homogenización de bases de datos entre dependencias que requieran hacer uso de información en común, eliminando con ello, la duplicidad de información y favoreciendo la vinculación y el intercambio de datos entre los distintos sistemas informáticos universitarios (SICEUC, SAESTUC, Orienta Net, etc.).

El Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima (SIPSUC), por ser sistema con carácter institucional, diseñado para el nivel medio superior, podría realizar una vinculación de datos de los alumnos almacenados, al sistema de tutorías del nivel superior, para mantener un seguimiento del alumno de forma integral, desde su ingreso a la universidad en el nivel medio superior hasta el momento de ingresar a una carrera profesional y tener el antecedente de su formación, por medio de su ficha psicopedagógica personal.

6.3

Prototipo final

El SIPSUC como prototipo funcional, queda abierto a nuevas propuestas de desarrollo en sus funciones, que deriven en un mejor desempeño de sus procesos y el

servicio que presta. Las siguientes sugerencias considero son las de mayor

significancia y se hacen en base a los comentarios, opiniones y observaciones de las

192

personas que interactuaron directamente con el sistema, sobre todo en las pruebas de usabilidad:



Se hace necesario en lo posterior, la validación de los datos de registro de alumno, con los datos almacenados en las bases de datos del SICEUC, esto con la finalidad de filtrar el registro por parte de los alumnos que pertenecen al nivel medio superior, que se encuentren inscritos en algún ciclo escolar y dentro de alguna institución del nivel, evitando con ello la generación de alumnos inexistentes, la duplicación de datos o el registro de personas que no son estudiantes del nivel.



Agregar en lo posterior, compatibilidad entre las bases de datos de los sistemas SIPSUC y el sistema institucional de tutorías del nivel superior (SAESTUC), con la finalidad de vincular datos de la ficha psicopedagógica personal al registro de tutorías, de esta forma se tendría información puntual que permitiría al tutor estar plenamente informado del seguimiento que se le brindó al alumno en el nivel medio superior y de esta manera actuar de forma oportuna en base al conocimiento previo del alumno.



Consolidarlo como un sistema institucional que cubra las necesidades de administración de la información psicopedagógica en el nivel medio superior, homogenizando la forma de almacenar y administrar dicha información por parte de los orientadores educativos.

193

6.4

Conclusiones.

Se ha publicado en repetidas ocasiones en diversidad de documentos, los beneficios que ha traído en los últimos años el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación aplicados a casi todas las áreas del quehacer humano, como la industria, el comercio, la milicia, o simplemente dentro de los hogares de las familias, pero sobre todo, un campo en que se ha percibido un crecimiento acelerado es, en la educación.

Las

escuelas

le

apuestan

a

la

tecnología

como

una

herramienta

transformadora de estereotipos establecidos, específicamente la computadora y el uso del internet, han acelerado los procesos en generación, publicación, edición, eliminación y consulta de la información, mediante herramientas de software diseñadas para tales fines.

El Sistema de Información Psicopedagógica de la Universidad de Colima, es una herramienta de software diseñada para facilitar al orientador educativo la realización de sus funciones, como es, la administración de la información concerniente a la ficha psicopedagógica personal, los resultados de inventarios de orientación, y el seguimiento oportuno del alumno durante su estadía en el nivel medio superior. Esta herramienta ofrece al orientador educativo un repositorio de información relevante y puntual sobre distintos aspectos como información general, psicosocial, escolar, de intereses y aspectos vocacionales del alumno.

Al hacer uso del SIPSUC, se puede afirmar en base a los resultados obtenidos, que se agilizan las actividades con los alumnos, como el llenado de la 194

ficha psicopedagógica o la realización de algún inventario vocacional, al reducir los tiempos de intervención, el orientador educativo dispone de un lapso de tiempo extra, para dedicarse a actividades de intervención más personalizadas, que coadyuva en un mejor servicio y satisfacción por parte de los alumnos, con las actividades de orientación educativa y la interacción con la misma herramienta informática.

La aceptación del SIPSUC por parte de los orientadores educativos es favorable, porque dinamiza el trabajo monótono y mecanizado que requieren algunas actividades, como la evaluación de los inventarios aplicados a los alumnos o la generación de distintos reportes de las intervenciones, así como el de formar el expediente personal de cada uno de ellos; considerando que la matrícula de ingreso de la población estudiantil de ese nivel educativo va en aumento (DGEMS y DGPDI, 2007), se requiere de una herramienta como el SIPSUC para responder a las exigencias actuales sobre asesoría e intervención al alumnado, que permita brindar un soporte confiable a orientadores educativos y alumnos, para encauzar sus aspiraciones, intereses, aptitudes y habilidades, para forjar a corto y largo plazo sus metas y proyecto de vida.

195

____________________________________________________ Anexo Universidad de Colima Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional Fecha:

Estimado Orientador Educativo:

/

/

Reciba un saludo cordial, así mismo deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus respuestas, confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su importante opinión sobre el manejo de las Tecnologías de Información en sus labores, con el fin de mejorar el desarrollo de sus actividades, y tener una primera impresión como parte del proyecto “SISTEMA DE INFORMACIÓN PSICOPEDAGOGICA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA”. Agradezco su tiempo y colaboración, gracias.

Por favor, marque con una X su respuesta. 1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo acuerdo No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

3: Neutral

4: De acuerdo

Ítems Tecnologías de Información Ha encontrado en su centro de trabajo el apoyo y las facilidades necesarias para hacer uso de una computadora con acceso a Internet para el desarrollo de sus actividades. Considera necesario el uso de una computadora con acceso a Internet para el desarrollo de sus actividades. El manejo de tecnologías como la computadora en su centro de trabajo ayudaría para mejorar el servicio que se presta. Considera que el hacer uso de la computadora actualmente es una necesidad El uso del Internet facilitaría la realización de sus actividades en su centro de trabajo Sé trabajar lo básico (Sistema operativo, Office) con una computadora Sé utilizar el sistema operativo Windows en algunas de sus versiones He accedido a páginas en la WEB para búsqueda de información Tengo una cuenta de correo electrónico La sistematización de varios procesos administrativos en la Universidad de Colima mejora el servicio que presta a la comunidad estudiantil. Actividades de Orientación Vocacional Son suficientes el número de orientadores para el número de alumnos correspondientes. El tiempo para cada actividad planeada con los alumnos es el necesario. Se puede dar un seguimiento adecuado a cada uno de los alumnos intervenidos en el tiempo que dispongo para esas actividades. Se cuenta con los espacios adecuados y suficientes para la aplicación de inventarios La información obtenida de las actividades con los alumnos es almacenada en los espacios adecuados que faciliten su consulta. La manera de obtener la información de un inventario referente a la ficha psicopedagógica de los alumnos no me requiere más de 5 minutos. Normalmente no me tardo más de 30 segundos en recuperar un expediente de un alumno para consultarlo, modificarlo o eliminarlo. El lugar donde se almacena la información psicopedagógica de los alumnos en mi centro de trabajo es el adecuado para evitar que sufra daños.

5: Totalmente de 1

2

3

4

5

____________________________________________________ Anexo Universidad de Colima Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional Fecha:

Estimado Alumno:

/

/

Recibe un saludo cordial, así mismo deseo invitarte a responder el presente cuestionario. Tus respuestas, confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger tu importante opinión sobre las actividades de Orientación Vocacional que ha llevado hasta el momento, con el fin de mejorar el servicio de las mismas, como parte del proyecto “SISTEMA DE INFORMACIÓN PSICOPEDAGOGICA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA”. Agradezco tu tiempo y colaboración, gracias. Por favor, marca con una X tu respuesta. 1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo acuerdo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18

3: Neutral

4: De acuerdo

Ítem Tecnologías de Información Considero necesario el uso de una computadora con acceso a Internet para el desarrollo de mis actividades académicas. Mi plantel cuenta con las instalaciones y equipo adecuado para el manejo de una computadora e Internet. Sé trabajar lo básico (Sistema operativo, Office) con una computadora. Sé utilizar el sistema operativo Windows en algunas de sus versiones. He accedido a páginas en la WEB para búsqueda de información. Tengo una cuenta de correo electrónico universitario. Conozco la página Web de la Universidad y la de mi plantel. Considero que los servicios académicos a los que puedo acceder desde la página Web de la Universidad son de fácil manejo. El acceso vía Web de servicios estudiantiles en la Universidad de Colima es una tendencia que debe ir en aumento. Considero conveniente el manejo de información personal de orientación vocacional vía Web. Actividades de Orientación Vocacional Considero a la orientación vocacional como necesaria en mi formación profesional y personal. Considero que la orientación vocacional debe tener seguimiento desde el primero al último semestre. Las intervenciones grupales me resultan enriquecedoras e interesantes. Considero necesaria la atención personalizada del orientador para tratar mis problemas escolares o personales. Necesito la orientación vocacional para poder decidir qué carrera profesional elegiré. Ir a tratar un asunto personal con el orientador es una actividad rápida y satisfactoria. En las intervenciones personales con el orientador, mi expediente lo localiza en cuestión de segundos. Me siento satisfech@ con los servicios de orientación educativa en mi plantel.

5: Totalmente de 1

2

3

4

5

____________________________________________________ Anexo Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web

Introducción

Este documento tiene por objeto servir de guía general para la evaluación de la usabilidad de sitios web. Es una versión resumida y adaptada de los puntos propuestos por Jakob Nielsen (1994), para la evaluación heurística, lo suficientemente extensa y específica para obtener resultados confiables, de utilidad y referencia para el correcto diseño de un sitio Web.

La Guía está estructurada en forma de checklist, para facilitar la práctica de la evaluación. Como se puede observar, todas las puntos están formulados como preguntas, dónde la respuesta afirmativa implica que “no” existe un problema de usabilidad, y la negativa que “sí”.

Los diferentes criterios en los que están clasificados todos los puntos a evaluar son:

• • • • • • • • • • •

Generales Identidad e información Lenguaje y redacción Rotulado Estructura y navegación Interfaz de la página Búsqueda Elementos multimedia Ayuda Accesibilidad Control Y retroalimentación

Aspectos Generales ¿Cumple el sitio con sus objetivos? .................................................................... Sí()

No().

¿Son concretos y bien definidos? ...............................................................Sí()

No().

¿Muestra de forma precisa y completa qué contenidos o servicios ofrece realmente el sitio web?.................................................................................................... Sí() No(). ¿Está diseñado para proporcionar a los usuarios lo que ellos quieren? .............. Sí()

No().

¿Es intuitivo? ...................................................................................................... Sí()

No().

¿Mantiene una consistencia tanto en su funcionamiento como en su apariencia? Sí()

No().

¿Tiene una URL correcta, clara y fácil de recordar? ..................................Sí()

No().

¿Facilita que el usuario se sienta cómodo y con el control del sitio? ................... Sí()

No().

Identidad e Información ¿Muestra la Página Principal la naturaleza del sitio? .......................................... Sí()

No().

El Logotipo de la Universidad, ¿es significativo, identificable y suficientemente visible?........................................................................................................Sí() No(). El eslogan o tagline, ¿expresa realmente qué es la Universidad y qué dependencias se involucran en el servicio que se ofrece? ................................................Sí() No(). ¿Se muestra claramente la identidad de la Universidad a través de todas las páginas? .....................................................................................................Sí() No(). ¿Se ofrece algún enlace con información sobre la Universidad, sitio web, 'webmáster', etc.? .......................................................................................Sí() No().

Lenguaje y Redacción ¿El sitio web habla el mismo lenguaje que sus usuarios? ..........................Sí()

No().

¿La redacción es corta y precisa?....................................................................... Sí()

No().

¿Emplea un lenguaje claro y conciso? .......................................................Sí()

No().

¿Es amigable, familiar y cercano? ..............................................................Sí()

No().

¿1 párrafo = 1 idea? ...................................................................................Sí()

No().

¿Existen referencias cruzadas entre textos que están relacionados? ................. Sí()

No().

Rotulado Los rótulos en los elementos de interacción del sitio (Ejemplo: evitar rótulos del tipo "haga clic aquí"), ¿son significativos?.........................................................Sí() No(). ¿Usa rótulos estándar? ..............................................................................Sí()

No().

¿Usa un único sistema de organización, bien definido y claro? .................Sí()

No().

¿Utiliza un sistema de rotulado controlado y preciso?................................Sí()

No().

El título de las páginas, ¿Es correcto? .......................................................Sí()

No().

Estructura y Navegación ¿Aparece el menú de opciones en un lugar prominente, donde se vea fácilmente?.......................................................................................................... Sí() No(). ¿Se mantiene una navegación consistente y coherente a lo largo del sitio? ....... Sí()

No().

En el caso de estructura jerárquica, ¿Mantiene un equilibrio entre Profundidad y Anchura? ....................................................................................................Sí()

No().

¿Los enlaces que son imágenes tienen su atributo ALT escrito? ........................ Sí()

No().

¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? .............................Sí()

No().

¿La caracterización de los enlaces indica su estado (visitados, activos, etc.)?...........................................................................................................Sí() No(). En menús de navegación, ¿Se ha controlado el número de elementos y de términos por elemento para no producir sobrecarga memorística? ..........................Sí() No(). ¿Es predecible la respuesta del sistema antes de hacer clic sobre el enlace? .......................................................................................................Sí() No(). ¿Existen elementos de navegación que orienten al usuario acerca de dónde está y cómo deshacer su navegación? .................................................................Sí() No(). ¿Se ha evitado la redundancia de enlaces? ...............................................Sí()

No().

¿Tiene el sitio un buscador para quienes quieren acceder directamente a los contenidos sin tener que navegar? ............................................................................................. Sí() No(). ¿Existen elementos que permitan al usuario saber exactamente dónde se encuentra dentro del sitio y cómo volver atrás? .............................................................................. Sí() No(). ¿Existen enlaces rotos o que no conducen a ningún sitio? ................................. Sí()

No().

Interfaz de la Página ¿Tiene el sitio una interfaz amigable, con colores que concuerden con los objetivos y propósitos de su función? ................................................................................... Sí() No().

¿Se ha evitado la sobrecarga informativa? ................................................Sí()

No().

¿Es una interfaz limpia, sin ruido visual?....................................................Sí()

No().

¿Existen zonas en "blanco" entre los objetos informativos de la página para poder descansar la vista? .....................................................................................Sí() No(). ¿Se hace un uso correcto del espacio visual de la página? .......................Sí()

No().

¿Se utiliza correctamente la jerarquía visual para expresar las relaciones entre los elementos de la página?.............................................................................Sí() No(). ¿Se ve el sitio exactamente igual tanto en Mac como en PC? ............................ Sí()

No().

¿Se ve el sitio de forma correcta en distintas versiones de Explorer como en Netscape? ........................................................................................................... Sí() No().

¿Se ha controlado la longitud de página? ..................................................Sí()

No().

Búsqueda ¿Tiene el sitio un cuadro de texto de búsqueda de información almacenada? ..............................................................................................Sí() No(). ¿Se encuentra el cuadro de búsqueda (en caso de tenerlo) fácilmente accesible?...................................................................................................Sí() No(). ¿Es fácilmente reconocible el cuadro de búsqueda como tal? ...................Sí()

No().

¿Permite la búsqueda avanzada? ..............................................................Sí()

No().

¿Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario? ......................................................................................................Sí() No(). ¿La caja de texto es lo suficientemente ancha? .........................................Sí()

No().

Elementos Multimedia ¿Se han optimizado las imágenes para reducir el tamaño? ........................ Sí()

No().

¿Tienen la resolución correcta? ...................................................................... Sí()

No().

¿Tienen las imágenes que lo requieran una descripción mediante el atributo ALT? .................................................................................................. Sí() No(). ¿Las fotografías están bien recortadas y son comprensibles? ...................Sí()

No().

¿Las metáforas visuales son reconocibles y comprensibles por cualquier usuario? ......................................................................................................Sí() No().

¿El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido? .....................................................................................................Sí() No(). ¿Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas? ........................................Sí()

No().

¿Se ha evitado el uso de sonidos de fondo en las páginas del sitio? .........Sí()

No().

¿Se han evitado videos en streaming que pudieran hacer lenta la descarga del sitio? ...........................................................................................................Sí() No().

Ayuda ¿Requiere de una sesión de Ayuda para clarificar los títulos del menú de opciones? ...................................................................................................Sí() No(). ¿Se ofrece ayuda contextual en la realización de tareas? .........................Sí()

No().

¿Los distintos elementos interactivos del sitio, contienen mensajes contextuales que clarifiquen las acciones a realizar? .............................................................Sí() No().

Accesibilidad ¿El tamaño de fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la legibilidad del texto? ...................................................................................Sí() No(). ¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación empleadas facilitan la lectura? ......................................................................................Sí() No(). ¿Existe un alto contraste entre el color de fuente y el fondo? ....................Sí()

No().

¿Se visualiza correctamente el sitio, con diferentes resoluciones de pantalla? .....................................................................................................Sí() No(). ¿Puede el usuario disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin necesidad de tener que descargar e instalar plugins adicionales? ...................................Sí() No(). ¿Se le informa al usuario de esta situación y se le explica la importancia de hacerlo? ....................................................................................................... Sí() No(). ¿Se ha controlado el peso de la página? ...................................................Sí()

No().

¿Se puede imprimir la página sin problemas?............................................Sí()

No().

Control y Retroalimentación ¿Tiene el usuario todo el control sobre la interfaz? ....................................Sí()

No().

¿Se informa constantemente al usuario acerca de lo que está pasando? .Sí()

No().

¿Se informa al usuario de lo que ha pasado? ............................................Sí()

No().

Cuando se produce un error, ¿se informa de forma clara y no alarmista al usuario de lo ocurrido y de cómo solucionar el problema?................................................................................................... Sí() No(). Completamente Completamente desacuerdo

de acuerdo

¿Se tiene libertad para actuar evitando restringir el control de manejo al usuario?............................Sí()

No().

¿Se ha controlado el tiempo de respuesta? ...............................................Sí()

No().

¿Puede el usuario ponerse en contacto para hacer sugerencias o comentarios?................................................................................................Sí() No().

Referencias

• • •

Ten Usability Heuristics. Jakob Nielsen (1994). Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web (PDF). Hassan M. Y.; Martín F. F. J. (2003) Guía para evaluación experta (PDF). Joaquín Márquez Correa (2002).

____________________________________________________ Anexo (SUS The System Usabilidty Scale). Escala de usabilidad de sistemas

© Digital Equipment Corporation, 1986.

Completamente en desacuerdo

1. Pienso que me gustaría utilizar este sistema frecuentemente

Completamente de acuerdo

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

3. Creo que el sistema es fácil de usar

1

2

3

4

5

4. Pienso que necesito ayuda personal de un técnico que sea capaz de utilizar el sistema.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6. Pienso que hay demasiadas inconsistencias en el sistema.

1

2

3

4

5

7. Imagino que la mayoría de la gente aprendería a utilizar este sistema rápidamente.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

2. Encuentro al sistema innecesariamente complejo.

5. Pienso que varias funciones del sistema fueron bien integradas.

8. Encuentro que el sistema es demasiado incómodo para usar.

9. Me siento confiado utilizando este sistema.

10. Necesito aprender muchas cosas antes que pueda llegar a utilizar el sistema

____________________________________________________ Anexo

____________________________________________________ Anexo

____________________________________________________ Anexo

____________________________________________________ Anexo

Referencias Bibliográficas

 Aiken, L. R., Salinas, M. E., & Vega, G. M. (2003). Test Psicológicos y Evaluación. Pearson Educación.  AIOEyVP, (. I. (2005). http://crccanada.org/crc/. Recuperado el 20 de junio de 2005, http://crccanada.org/crc/files/iaevg/IAEVG_SpanishStatutes-Final%200506-02.pdf  Álvarez, G. M. (1995). Orientación profesional. España: Cedecs.  Ander-Egg, E. (1990). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas.  Antoine, L. (1991). Psychopedagogie des a adultes. Siglo XXI.  Aragón, E. L. (2002). Evaluación psicológica en el área educativa. México: Pax.  Arteaga, E. M. (2002). Orientación Vocacional. Recuperado el 21 de junio de 2005, de Instituto Mexicano de Orientación Vocacional y Profesional (IMOVO): http://www.imovo.com/chat/vocacional.htm  Avilez, M. J. (2006). Recolección de datos. Recuperado el 10 de enero de 2007, de Recolección de datos: http://www.monografías.com  Ayala, F. C., & Galve, M. J. (2002). Evaluación psicopedagógica. Recuperado el 12 de enero de 2006, de Portal de Educación: http://www.educa.jccm.es  Bausela, H. E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios. (M. Universidad de León, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación (34/3).  Bennet, G. K., Seashore, H., & Wesman, A. G. (1947). Differential Aptitude Tests (First Edition ed.). New York: The Psychological Corporation.  Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Nancea.  Bisquerra, R., & Álvarez, M. (1996). Modelos de intervención en orientación. Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

 Bronfenbrenner, U. (1988). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.  Brooke, J. (1996). SUS - A quick and dirty usability scale. Readhatch Consulting Ltd. , 7.  Brown, W. F., & Holtzman, W. H. (1971). Encuesta de hábitos y actitudes hacia el estudio. New York, EEUU: Psychological Corporation.  Cardona, M. M., Chiner, S. E., & Lattur, D. A. (2006). Diagnóstico psicopedagógico: conceptos básicos y aplicaciones. Club Universitario.  Carroll, B. J. (1988). ¿Qué es la inteligencia?. Enfoque actual de su naturaleza y definición. España: Pirámide.  Casado, P. M. (2006). Manual de preparación para el exámen PIR. Psicólogos Internos Residentes. MAD-Eduforma.  Castellanos, A., Venegas, F. J., & Ramírez, L. (2003). Sistemas tutoriales en el centro occidente de México. Colima: ANUIES.  Castellanos, F. (1995). La orientación educativa en la Universidad de Granada. Granada, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.  Ceja, C. M., Venegas, G. F., & Armenta, A. M. (s.f.). Metodología para el diseño de un sistema de tutoría personalizada para alumnos del nivel superior en la Universidad de Colima. Colima, México: Universidad de Colima.  Claes, R. (2003). Counselling for new careers. International Journal for Educational and Vocational Guidance , 3 (1), 55-69.  Cohen, D. (1996). Sistemas de información para la toma de decisiones (2da. ed.). México: Trillas.  Colomer, T., Masot, M., & Navarro, I. (2001). L'avaluació psicopedagógica. Ámbits de psicopedagogía , 15-18.  CPEUM. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, México.  Crespo, O. (1996). Psicopedagogía de la afectividad adolescente. México: Kapelusz.  DGEMS, (. G., & DGPDI, (. G. (2007). Estadística Educativa Nivel Medio Superior. Colima, México: Universidad de Colima.

 DGI, (. G. (2004). http://www.ucol.mx. (U. d. Colima, Ed.) Recuperado el 20 de junio

de

2005,

de

http://www.ucol.mx:

http://www.ucol.mx/boletines/noticia.php?id=2924  DGOEV, (2005). Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional. Recuperado el 20 de junio de 2005, de Dirección General de Orientación Educativa

y

Vocacional:

http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/orientación/archivos/DISTRIBUC ION_DE_PERSONAL2005.pdf  DGOEV, (2005). Plan de Orientación Educativa Integral 2005 - 2009. Colima, México.: Universidad de Colima.  DGOEV, (2001). Plan de desarrollo de orientación eductiva (2001 - 2005). Recuperado el 20 de junio de 2005, de Plan de desarrollo de orientación eductiva

(2001

-

2005):

http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/orientacion/archivos/plan_desarr ollo2001_2005.pdf  DGOEV, (2005). Plan de orientación educativa integral (2005 - 2009). Recuperado el 21 de junio de 2005, de Plan de orientación educativa integral (2005

-

2009):

http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/orientacion/archivos/PLANORIENTACION-EDUCATIVA2005-2009.pdf  DGPDI, (2007). Dirección General de Educación Media Superior. Recuperado el 06 de junio de 2006, de Dirección General de Educación Media Superior: http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/admin/sisimg/file72849 53.pdf  Díaz, D., Pérez, A., & Salcedo, A. (2000). DIACI: Documento Informatizado para la Confección de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas. Madrid: EOS.  Dueñas, M. L. (2002). Diagnóstico pedagógico. Madrid, España.: Universitas.  Durant, d. C. (2002). La Orientación. Un enfoque transversal. En V. Universidad de Carabobo (Ed.), 1er. Congreso de profesionales de la Orientación de países Bolivarianos.

 Educación, D. d. (1985). México: Diagonal Santillana.  Eliécer, J. (2000). La investigación educativa y el conocimiento sobre los alumnos. Colima, México: Universidad de Colima.  Erikson, E. (1959). Identity and the life cycle: Selected papers. Psychological Issues.  Fernández de P., I. (2005). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado el 02 de mayo de 2007, de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_015.htm  Fernández, B. R. (1992). Introducción a la evaluación psicopedagógica (Vol. 2). Pirámide.  Folmer, E., & Bosch, J. (2004). Architecting for usability: a survey. Journal of Systems and Software , 70 (1-2), 61-78.  Galilea, V. (2004). Centro de rehabilitación laboral. Recuperado el 21 de junio de 2005, de Centro de rehabilitación laboral: http://www.sie.es/crl/vocacion.htm  Galimberti, U., & Quevedo, M. E. (2002). Diccionario de psicología. Siglo XXI.  Gallego, J. A., & Adán, P. J. (2001). Pensar la familia. Palabra.  Galve, J. L., & Ayala, C. L. (2001). Evaluación e informes psicopedagógicos. Tres tomos y CD-ROM. Madrid: CEPE.  Galve, M., & Ayala, F. (1996). Programas de diversificación curricular: de la teoría a la práctica. Madrid, España.: Cepe.  García, C. P. (2001). La tutoría en la facultad de ingeniería de la UNAM. México: Talleres de la UNAM.  García, E. M., & González, I. (. (1998). ISPP-2. Informe de Evaluación Socio Psico - Pedagógica. Madrid: Albor-COHS.  García, F. K. (2003). Problemática Específica de los Estudiantes. (U. N. México, Ed.) Seminario de diagnóstico locales (1128).  García, V. J. (1993). Guía para realizar adaptaciones curriculares. EOS.  Gimeno, S. J., & Pérez, G. A. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.  Gómez, V. M. (2005). Inferencia Estadística. Díaz de Santos.

 González, B. J., & Omaira, L. (2005). Aspectos más recientes en orientación vocacional. (V. Universidad de Carabobo, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación .  González, M. V. (2001). El servicio de orientación vocacional - profesional (SOVP) de la Universidad de la Habana: una estratégia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante CEPES (Vol. 6). LA Habana, Cuba.  González, M. V. (2001). El servicio de orientación vocacional profesional (SOVP) de la Universidad de la Habana: una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. CEPES , 6 (4).  González, N. F. (2005). Modelo de un sistema de información para el seguimiento psicopedagógico de alumnos en instituciones de educación superior. (M. Universidad Autónoma de Baja California, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación , 9.  González, R., & Romo, A. (2005). Detrás del acompañamiento, ¿una nueva cultura docente? (U. d. Colima, Ed.) Colima, México: Dirección General de Publicaciones.  Górriz, S. J. (2004). Estandarización. (U. d. Granada, Ed.) Grupo de Investigación en Señales, Telemática y Comunicaciones, GSTC. , 1.  Hartson, H. R. (1998). Human-computer interaction: interdisciplinary roots and trends. Journal of Systems and Software , 43 (2), 103-118.  Hassan, M., & Martín, F. F. (2003). Que es la accesibilidad Web. Recuperado el 15

de

Diciembre

de

2007,

de

Que

es

la

accesibilidad

Web:

http://www.nosolousabilidad.com/articulos/accesibilidad.htm  Hayes, J., & Hopson, B. (1982). La orientación vocacional en la enseñanza media. Barcelona, España: Oikos-Tau.  IEGE. (2006). Instituto de Evaluación en Gran Escala S. A. de C. V. Recuperado el 16 de enero de 2008, de Instituto de Evaluación en Gran Escala S. A. de C. V.: http://www.iege.com.mx  INEE, (2005). Sociedad y Justicia. La Jornada .

 Jenschke, B. (2003). Orientación para la carrera, desafios para el nuevo siglo bajo

una

perpectiva

internacional.

1er.

Congreso

Iberoamericano

de

Orientación .  Jiménez, G. R., & Porras, V. R. (1997). Modelos de acción psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Granada, España: Aljibe.  Kenneth, T. H., & Ben, F. E. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Thomson Learning Ibero.  Leif, J. y. (1971). Psicología y educación del adolescente (Vol. II). (Kapelusz, Ed.) Argentina.  Lewis, R. A., Ortiz, S. M., & Montes de Oca, V. G. (2003). Test psicológicos y evaluación. Pearson Educación.  Magnusson, D. (1993). Teoría de los Test. Biblioteca Técnica de Psicología (Vol. 1). México: Trillas.  Majón, D. G. (1994). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe.  Martínez, A. R. (1995). Psicometría. Teorías de los test psicológicos y educativos. España: Síntesis Psicológica.  Mayers, I. (1975). Psicología educacional. México: Fondo de Cultura Económica.  MEC.

(1996).

La

evaluación

psicopedagógica:

modelo,

orientaciones,

instrumentos. Madrid: MEC.  MEC, M. d. (1992). Orientaciones didácticas para la orientación infantil. Materias para la reforma. Madrid, España: Secundarias Obligatorias.  Mejía, A. M. (2004). La tutoría para el bachillerato virtual. Primer Encuentro Nacional de Tutoria , 17. (U. A. México, Ed.) Colima, Colima, México.  Mialaref, G. (2001). Psicología de la educación. Siglo XXI.  Mitchell, K. E., Levin, A. S., & Krumboltz, J. D. (1999). Planned Happenstance: Constructing Career Opportunities. Journal of Counseling and Development , 77, 115-124.  Moner, C. D., & Sabaté, A. J. (2005). Usabilidad; El guión multimedia.

 Morea, L. (1997). Análisis de sistemas basado en el modelo de datos. Sinexi S. A.  Nielsen, J. (2003). Usability 101: Introduction to Usability. Recuperado el 20 de Noviembre

de

2007,

de

Usability

101:

Introduction

to

Usability:

http://www.useit.com/alertbox/20030825.html  Nielsen, J., & Mack, R. L. (1994). Usability inspection methods. New York, EEUU: John Wiley & sons Inc.  Nielsen, J., & Molich, R. (1-5 de 04 de 1990). Heuristic evaluation of user interfaces. Proc. ACM CHI90 Conf. , 249-256.  Niño, R. J., & Castañeda, C. A. (2005). Procesos y procedimientos de orientación vocacional / profesional / Laboral / desde una perspectiva sistémica. Hallazgos Producción de Conocimiento , 144-165.  Nova, C. P. (2002). Planificación de proyectos de software. Recuperado el 22 de

junio

de

2005,

de

Planificación

de

proyectos

de

software:

http://www.monografías.com/trabajos/anaydisesis/anaydisesis.shtml  OECD. (2004). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (OECD, Ed.) Recuperado el 23 de junio de 2005, de Organización para la Cooperación

y

el

Desarrollo

Económico:

http://www.oecd.org.mx/PRENSA/Boletines%202004/life%20long%20leaning% 20enero2004%20espa%F1ol.pdf  Orfali, R., Harkey, D., & Edwards, J. (1998). Essential Client / Server Survival Guide. En S. R. Pressman, Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. Mc Graw Hill.  Orfali, R., Harkey, D., & Edwards, J. (1996). The Essential Distributed Objects Survival Guide. Wiley.  Parsons, F. (1909). Choosing a vocation. Boston: Houghton Mifflin.  Pérez, A. J., Salcedo, A., Ruíz, J., & Díaz, D. B. (2000). PDCI. Programa de Diversificación Curricular Informatizado. Madrid: EOS.  Pérez, J. R. (1989). Pedagogía Experimental: la medida en educación. Madrid, España.: Uned.

 Poy, S. L. (2005). La jornada. Recuperado el 21 de junio de 2005, de La jornada: http://www.jornada.unam.mx/2005/01/10/037n1soc.php  Pressman, R. S. (1998). Ingeniería de software: un enfoque práctico (4a. ed.). Mc Graw Hill.  Quinn, H. E. (2004). La implementación dentro de las etapas de análisis de sistemas administrativos, T. I. México: Trillas.  Reppetto, T. E. (1995). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Educación permanente. (U. N. Distancia, Ed.) Madrid.  RIPIN, R. I. (s.f.). El proceso de evaluación vocacional, evaluación formal e informal.

Recuperado

el

15

de

enero

de

2008,

de

http://www.ripin.org/evaluacionvocacional.pdf  Rodríguez, E. S. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.  Rodríguez, M. A. (2005). Reflexiones sobre la intersección entre psicología y pedagogía en la formación de docentes. ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea] , 1 (2), 9.  Rodríguez, M. M. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria. Barcelona, España: Edicions Universitat.  Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Humanitas.  Sáenz, J. (2003). Las ciencias humanas y la reorientacón de la pedagogía. En psicología y pedagogía en la primera mitad del siglo XX. Madrid: UNED.  Sampieri, H. R. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.  Sánchez, C. M., & Bonals, J. (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona, España: Graó.  Santana, V. L., & Santana, B. P. (1998). El modelo de consulta / asesoramiento en orientación. Revista de Investigación Educativa , 16, 2, 59-77.  Sattler, J. M. (1996). Evaluación Infantil (3a. ed.). México: El Manual Moderno.  Sauro, J. a. (2005). A method to standardize usability metrics into a single score. In Proceedings of the SIGCHI Conference on human factors in computing systems , 9.

 Savard, R., Gingras, M., & Turcotte, M. (2002). Delivery of Career Development Information in the Context of Information Computer Technlogy. International Journal for Educational and Vocational Guidance , 2 (3), 173-191.  Seligman, L. (1994). Developmental career counseling and assessment (2da. ed.). Sage Publications Inc.  Senn, J. (1992). Análisis y diseño de sistemas de información (2a. ed.). USA: Mc Graw Hill.  SEP. (2006). Programa Nacional de Educación. México: Secretaría de Educación.  Suárez, Y. A. (1995). Aportaciones al diagnóstico en educación II: un modelo de diagnóstico para dificultades en el aprendizaje. Revista de Investigación Educativa , 13 (26), 217-232.  Tayeb, A. G., & Connie, M. (1991). Academic Database & Counseling System. IEEE , 5, 1167 - 1171.  Toub, S. (2000). Evaluating Information Architecture: A Practical Guide to Assessing

Web

Site

Organization.

ARGUS

Associates

,

http://argus-

acia.com/white_papers/evaluating_ia.html.  U. de C., (2004). Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional. Recuperado el 23 de junio de 2005, de Dirección General de Orientación Educativa

y

Vocacional:

http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/orientacion/antecedentes.htm  UC/DGOEV. (2004). Universidad de Colima. Recuperado el 23 de junio de 2005,

de

Universidad

de

Colima:

http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/orientacion/antecedentes.htm  UNESCO. (2006). Compendio Mundial de la Educación 2006, comparación de las estadísticas de la educación en el mundo. Montreal, Canadá: Instituto de Estadística.  Vélaz, d. C., & Ureta, M. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Granada: Aljibe.  Vidal, J., & Manjón, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Madrid, España.: EOS. Instituto de Orientación Psicopedagógica.

 Vidales, D. I. (1974). Inventario de intereses y aptitudes. (U. o. Texas, Ed.) Texas, United States of America: Trillas.  Watts, A. G. (1990). The Role of Guidance in Educational Change: a cross sectorial review of policy and practice (10-13 ed.). EEUU: Hobsons y Cambridge.  Wesman, A. G. (1948). Aptitude, Intellingence and Achievement; Test Service Bulletin No. 51. Cleveland, Ohio: The Psychological Corporation.  Winston, R. W. (1970). Managing the Development of Large Software Systems: Concepts and Techniques. WESCON.  Yusef, H., Fernández, F. J., & Ghzala, I. (2004). Diseño Web Centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información. Recuperado el 10 de diciembre de 2007, de Diseño Web Centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura

de

la

información:

http://www.hipertext.net/web/pag206.htm#Diseño%20web%20centrado%20en %20el%20usuario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.