Universidad de Colima

Universidad de Colima FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES NIVEL DE VIDA Y CAPITAL SOCIAL EN SUCHITLAN TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAE

1 downloads 151 Views 5MB Size

Recommend Stories


Universidad de Colima
Universidad de Colima POSGRADO INTERINSTITUCIONAL DE CIENCIAS PECUARIAS ECOLIGIA DE LA TORTUGA DE CAREY (Eretmochelys imbricata) EN LA ZONA DE LAS CO

Universidad de Colima
Universidad de Colima FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARLAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRO

Story Transcript

Universidad de Colima FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

NIVEL DE VIDA Y CAPITAL SOCIAL EN SUCHITLAN

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS SOCIALES

PRESENTA:

RAMÓN GARCÍA CONTRERAS ASESOR:

JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ. MBA.; Ph.D.

COLIMA, COL., MAYO DE 2002.

COLIMA, COL., 28 DE MAYO DEL 2002

M.C. ENRIQUE CHAIRES RAMIREZ, DIR. DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES DE LA U DE C. PRESENTE.

Por medio del presente conducto reciba un cordial saludo, a la vez que me permito notificar a Usted la conclusión de la Tesis: “Nivel de Vida y Capital Social en Suchitlán”, que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales elaboró Ramón García Contreras. Sin más por el momento me despido de usted, quedando como su atento y seguro servidor.

ATENTAMENTE

RGAS HERNANDEZ

AGRADECIMIENTO A: A quienes de una y muchas formas contribuyeron con este trabajo Dr. José Guadalupe Vargas Hernández. Dra. Ana Isabel Cermeño Flores. Dr. Robinsón Salazar Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira. Dr. Alejandro Natal Mtra. Alejandra Chávez

A Maria Fernanda y a Mónica

ÍNDICE Resumen................................................................................................................................................................... Abstract ...................................................................................................................................................................... Introducción ........................................................................................................................................................... 1. Antecedentes ......................................................................................................................................... Nivel de vida y capital social ........................................................................................................ 2. 2.1. Capital social......................................................................................................................... 2.2. Pobreza. ................................................................................................................................. 2.3. Medición de la pobreza ...................................................................................................... Pobreza como carencia de activos no monetarios ............................................. 2.4. Método, ................................................................................................................................................ 3. Nivel de vida en México y en Colima.......................................................................................... 4. 4.1. Nivel de vida en México ................................................................................................... 4.2. Nivel de Vida en Colima ................................................................................................. 5. Suchitlán ................................................................................................................................................. Aspectos generales de la comunidad ............................................................................ 5.1. 5.2. Nivel de vida y estratificación social en Suchitlán .................................................. Percepción de la pobreza en Suchitlán. ..................................................... 5.2.1. Pobreza e n Suchitlán, necesidades básicas satisfechas.. ........................ 5.2.2. Capital físico ......................................................................................................................... 5.3. Capital social ........................................................................................................................ 5.4. Individual............................................................................................................... 5.4.1. Interpersonal......................................................................................................... 5.4.2. Organización primaria ...................................................................................... 5.4.3. Organización secundaria .................................................................................. 5.4.4. Participación política ......................................................................................... 5.4.5. Medios de comunicación ................................................................................. 5.4.6. Capital social agregado. ................................................................................. 5.4.7. Correlación de los componentes ................................................................................... 5.5. 6. Conclusiones ......................................................................................................................................... 7. Anexos .................................................................................................................................................... 7.1. Cuestionario ......................................................................................................................... 7.2. Plano de Suchitlán ............................................................................................................. 7.3. Principales variables. ..................................................................................................... 7.4. Localización de Suchitlán............................................................................................... 8. Bibliografía . . . . . . . . . ..................................................................................................... .............................................................................................................................

1 2 3 6 16 17 23 27 33 36 41 42 47 50 52 56 56 61 65 68 68 73 76 83 91 95 98 101

103 108 108 119 120 122 123

RESUMEN. El capital social integra una dimensión de la pobreza en Suchitlán, donde el 75% de las familias viven en pobreza y 56.5% en pobreza extrema. Bourdieu, es uno de los primeros en utilizar el concepto de capital Social; Coleman es el desarrollador del marco teórico y dice que el capital social es productivo y Putnam acumula evidencia empírica con su trabajo sobre desarrollo en Italia y sobre la decadencia del capital social Estados Unidos. La pobreza afecta al 42% de los mexicanos, al 35.58% de los colimenses y al 75% de las familias de Suchitlán, aunque éstas sobrestiman su nivel socioeconómico, donde el capital social disminuye al pasar de lo privado a lo publico y no se encontró relación con la pobreza, sin embargo si hay aspectos comunes, como la crisis de identidad socioeconómica y vecindades funcionales que impiden el uso del capital social potencial para salir de pobres.

ABSTRACT

The social capital is a dimension of the poverty in Suchitlán, where 75% of the families live in poverty and 56,5% in extreme poverty.

Bourdíeu, is one of first in using the concept of social capital; Coleman is the developer of the theoretical frame and says that the social capital is productive and Putnam accumulates empirical evidence with its work on development in Italy and the decay of the social capital the United States.

The poverty affects to 42% of the Mexicans, to 35,58% of the Colimenses and 75% of the familíes of Suchitlán, although these over value their socioeconomic level, where the socia l capital declaim when go of the private thing to the publish thing and was not relation with the poverty, nevertheless they have common aspects, like the crisis of socioeconomic identity and functional vicinities that prevent the use of potential social capital to leave the poverty.

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo se desarrolló con el fin de lograr un acercamiento a la dimensión social de la pobreza, la dimensión que facilita u obstaculiza el que las personas puedan alcanzar mejores niveles de vida, como los valores y actitudes de reciprocidad, confianza, compromiso cívico, integración social de la familia, el barrio y la comunidad y el conjunto de redes duraderas que conforman el "capital social". Se parte de que existe una insuficiencia del ingreso para medir el bienestar y de que han surgido nuevas formas de medirlo, formas que integran cuestiones sociales y que por consiguiente en la comunidad de Suchitlán, donde el 75% de las familias viven en condiciones de pobreza y 56.5 en pobreza extrema existe una dimensión social de la pobreza.

De entrada se entiende al capital social como el conjunto de valores y relaciones duraderas que permiten a las personas que lo usan obtener beneficios que sin ellos no los habrían logrado; el nivel de vida es el dominio de los recursos por medio de los cuales el individuo puede controlar y dirigir de manera consciente sus condiciones de vida y la pobreza es la situación en la que una persona o familia es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas.

El objetivo general del trabajo fue explorar los obstáculos del desarrollo en Suchitlán desde la perspectiva del capital social y sus valores, la confianza, la solidaridad y la partic ipación, para probar que la pobreza en Suchitlán tiene una dimensión social que puede facilitar o dificultar el que las personas abandonen su situación de pobreza.

Y de manera particular se trazó conocer los niveles de satisfacción de las necesidades básicas, estratificar a Suchitlán en función de la tenencia de capital físico, medir, clasificar y analizar el capital social de las familias desde los niveles individual, interpersonal, pertenencia a organizaciones primarias y secundarias, participación

política y credibilidad en medios de comunicación y finalmente, conocer las relaciones entre nivel de vida, capital físico y capital social en las familias de Suchitlán. Para lograr estos objetivos se realiza en el segundo capítulo una exploración teórica de sobre el capital social destacando las aportaciones de Bourdieu, Coleman y Putnam, donde el primero preocupado por salir de la estructura de clases como única determinante de comportamiento social se sitúa como uno de los primeros en utilizar el concepto de Capital Social y lo describe como la suma de recursos reales y virtuales que acumulados en un individuo en virtud de poseer una red de relaciones duraderas le permiten acceder a recursos materiales; Coleman por su parte es considerado el único desarrollador de un marco teórico sobre el capital social y dice que como otras formas de capital es productivo y hace posible el logro de ciertos fines que en su ausencia no sería posible. Finalmente Putnam se ve como el autor que más evidencia empírica ha acumulado sobre el tema en su trabajo sobre el desarrollo en Italia y sobre la decadencia del capital social Estados Unidos.

En el mismo capítulo se ve la pobreza como un bajo nivel de vida, como la incapacidad de producir y controlar los recursos con los que se puede conducir concientemente las condiciones de vida, de manera operativa se dice que el pobre es quien no puede satisfacer al menos una de sus necesidades básicas y al pobre extremo como quien no puede satisfacer ni sus necesidades de alimentación. También se ven los distintos métodos existentes para medir la pobreza, resaltando el de necesidades básicas satisfechas (NBS), debido a que es el utilizado en el presente trabajo.

En el último apartado se ve la pobreza como carencia de activos no monetarios, la pobreza social y cultural.

Después de ver el marco teórico referencia) se describe el método utilizado, el cual es cuantitativo, porque mide nivel de vida, capital social y capital físico, usa técnicas de recolección de información como la encuesta medición de actitudes y la sociometría para lograr una estratificación social y un análisis de la pobreza por nivel de vida, capital físic o y social.

En el capítulo cuatro se analiza la pobreza en México y Colima desde la perspectiva de NBS donde se ve que a escala nacional casi 42% de la población es pobre mientras que en Colima lo es el 35.58%. El capítulo cinco es la médula del trabajo, ya que presenta los resultados de la investigación en cinco apartados, Aspectos generales de la comunidad (Suchitlán); Nivel de vida y Estratificación social que se divide en percepción del nivel de vida, a

donde resalta la sobre estimación de su estrato socioeconómico lo que hace suponer que se esta dando una crisis de identidad socioeconómica; y pobreza por NBS, donde se muestra que un 75% de las familias viven en condiciones de pobreza; capital físico, 56.2% de las familias son pobres por tenencia de activos físicos; luego se ve capital social que se describe desde el nivel individual, interpersonal, organizaciones primarias, que incluye familia, trabajo y escuela, organizaciones secundarias, participación política, medios de comunicación y participación política. Y finalmente se ven todas las fuentes de capital social, donde el capital social tiende a disminuir al pasar de fuente privadas a fuente públicas. En el apartado 5 se busca una correlación entre nivel de vida, capital físico y social, cuestión que no se logra. Por último se presentan las conclusiones las cuales en esencia muestran que a pesar de que no se encontró correlación entre capital social y nivel de vida, como han hecho otros autores, sí se encontraron aspectos comunes de la pobreza y del capital social, tales como la crisis de identidad socioeconómica y vecindades funcionales que impiden la utilización del capital social potencial existente para que las personas puedan salir de pobres.

ANTECEDENTES.

El tercer sector es el espacio que acoge ese mutuo tú y yo reunidos en un activo nosotros que ejerce una función mediadora entre la individualidad específica como productores económicos y consumidores y la colectividad abstracta como miembros de un pueblo. El tercer sector, es una sociedad civil mediadora de compromiso social: un ideal regulado para los ciudadanos que quieren una actividad cívica revitalizada que no tenga fuerza ni inspiración como liberalismo de mercado y no sea densa ni glutinosa como comunidad de clanes (Berger, 2000). Es el conjunto de aparatos como la iglesia, los sindicatos, los partidos políticos, las cooperativas, las asociaciones cívicas... que por un lado prolongan la dinámica del Estado y por otra, están profundamente arraigados entre la gente (Castells, 2000), el espacio de participación humana y también el entramado de redes basadas en la relación (formada por la familia, la fé, el interés y la ideología) que ocupan ese espacio. El tercer sector, como el concepto democrático de la sociedad civil, se ha posicionado junto con la discusión del capital social como lo deja ver Walzer (1997):

"El discurso de la sociedad civil ha adquirido fuerza en los últimos años como consecuencia de las controversias surgidas a raíz del supuesto declive de la militancia social, la confianza social y el capital social en América, un problema sobre el que se han venido debatiendo en sus obras personajes como Robert Putman, Francis Fukuyama, Amitai Etzioni, Michael Sandel, William Bennett, el senador Dan Coats, Harry Boyte y otros muchos". (Berger, 2000, p. 12).

Para Kliksberg (2000) el capital social es la clave olvidada, la palanca formidable para el desarrollo. De aquí que la presente introducción inicie abordando la pobreza (como un bajo nivel de vida) capital social y Suchitlán para establecer el contexto del centro de la tesis: capital social individual, interpersonal, pertenencia a organizaciones primaria y secundaria, participación política, y credibilidad en los medios de

comunicación y su relación con el nivel de nivel de vida (pobreza) de los habitantes de la comunidad de Suchitlán. El nivel de vida se debe entender como: "El dominio del individuo sobre los recursos en forma de dinero, posesiones, conocimiento, energía mental y física, relaciones sociales, seguridad y otros por medio de los cuales el individuo puede controlar y dirigir conscientemente sus condiciones de vida" (Erikson, 1996, p.107). Por consiguiente, quien no controla ni dirige sus condiciones de vida se debe considerar de bajo nivel de vida, se puede considerar pobre, que no produce lo suficiente para vivir, que tiene carencias.

Para conocer el nivel de vida existen dos caminos, uno centrado en las necesidades y el otro en los recursos y cada uno contempla distintos componentes: salud, conocimiento, relaciones sociales, condiciones de trabajo... Sin embargo no existe ninguna vara en común que permita comparar las diferentes dimensiones (Erikson, 1996). Esto genera infinidad de resultados en una misma persona o país, dependiendo de la óptica que se emplee.

A pesar de las imprecisiones sobre la palabra y las cifras de nivel de vida o pobreza se observa que es un fenómeno social, económico y político que afecta a la humanidad. La población en el mundo es un poco más de seis mil millones de personas, de estos mil trescientos millones viven en condiciones de pobreza extrema, un 24% de la población que vive en países en desarrollo (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1998) y que subsisten con un ingreso igual o menor a un dólar por día.

El Banco Mundial para 1998 estimó dos mil ochocientos millones de personas con un ingreso igual o menor a dos dólares por día, recurso insuficiente para su alimentación y que los limita para sobrevivir, reproducirse, llevar una vida sana, integrarse a la sociedad y tener la libertad de pensar y expresarse (Santillana, 1998).

La pobreza provoca que cada año en el mundo mueran dos millones de niños por carencia de vacunas existentes en el mercado, tres millones más por carencia de agua limpia y unas seiscientas mil madres mueren por causas relacionadas con el parto.

Situación bien conocida en México, donde se tiene incluso que identificar a los pobres de los pobres (pobres extremos) y a los pobres de los pobres extremos (indigentes). Para 1989 Boltvinik y Hernández Laos (1999) calcularon una población de 79 millones de habitantes, de estos el 70.6% eran pobres -que no satisfacían sus necesidades básicas -, 44.7% pobres extremos -ingreso insuficiente para alimentarse-, y un 25.9% de indigentes -que no tienen absolutamente nada-. Por su parte, el Banco Mundial señala que en 1997 el 85% de los mexicanos ganaron menos de cinco dólares diarios (Casasbuenas, 1998) cantidad contemplada por esta institución como la línea de la pobreza, aproximadamente 75 millones, de los cuales 40 millones eran pobres extremos (Santillana, 1998). Individuos que no producen, que no generan recursos, discapacitados sociales, limitados para incorporarse plenamente a la vida productiva.

Como se ve, la pobreza es medida en dinero, tanto por el Banco Mundial como por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD); sin embargo, se tiene que rebasar la cuestión monetaria y ver qué impide la capacidad de compra o qué permite incrementar la capacidad de consumo.

Para Miguel Székely (1999) el ingreso depende del acervo de activos poseídos, la tasa de utilización de dichos activos, del valor de mercado que tengan los activos y de las transferencias que se reciban del gobierno. Los activos son tres, capital físico, capital social y capital humano.

El capital físico es: propiedades, dinero... bienes que permiten generar más bienes y que se han considerado como la única fuente de ingresos.

El capital social son las relaciones sociales, iniciativas personales de auto ayuda, redes familiares y de amistades que los pobres usan para compensar sus carencias de capital físico o humano. Este término se le atribuye al economista Glenn Loury, pero quienes lo han desarrollado más analíticamente son Pierre Bourdieu, James Coleman, Putman y Alejandro Portes (Richards y Bryan, 1999).

De acuerdo a Bourdieu (1992, en Richards y Bryan, 1999) el capital social es la suma de los recursos, reales y virtuales, acumulados en un individuo en virtud de poseer una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo. Para Putman (1995) son las herramientas y negociaciones que mejoran la productividad individual: "capital social" se refiere a la expresión de la organización social tal como redes, normas y apoyo social que permiten la coordinación y cooperación para beneficio social.

Autores como Richards y Bryan (1999), Attanasio y Székely (1999), Gray-Molina, Jiménez (1999) y Pérez de Randa y Yáñez (1999) han dado a entender que el capital social es un recurso social productivo que puede ayudar a la superación de la pobreza por ingresos escasos. "El sociólogo James Coleman concluye: como cualquier otra forma de capital, el capital social es productivo, hace posible el logro de ciertos fines que no habrían sido obtenidos sin capital social" (Putman, 1993). Fines que no son exclusivos de sector o actividad específica, como anota Putman:

"El capital social, estamos descubriendo, es también importante en el desarrollo de las economías del avanzado occidente... estudios de distritos de alta eficiencia y alta flexibilidad enfatizan en las redes de colaboración entre los trabajadores y los pequeños emprendedores. Tales concentraciones de capital social, lejos de ser un anacronismo paleo-industrial, son complejas industrias ultramodernas desde la alta tecnología en el Silicon Valley hasta la alta moda de Benetton" (Putman, 1993, Pág. 2).

Aunque Portes y Landolt (1996) en su artículo The Dawnside of Social Capital señalan que se ha abusado del término y que se ha puesto como la panacea para la solución de los problemas sociales y que no es tal, ya que el capital social tiene partes negativas como la conspiración contra

lo

público,

ya

que

si

no

se

pertenece

a

una

asocia ción

o

círculo social se enfrentarán barreras al goce del bien público que se trate. El capital social también restringe la libertad individual y la libre iniciativa en los negocios para quien no pertenece a una comunidad. Por otra parte, no todas las redes y asociaciones generan beneficios como las pandillas y mafias, que en lugar de desarrollar una comunidad minan su estructura social y ponen en riesgo su desarrollo.

Para ver las condiciones de vida en la comunidad indígena de Suchitlán del Municipio de Comala en Colima, se parte de que en Colima no es fácil identificar la pobreza, al menos no se presume por si sola. La entidad es considerada como un Estado Rico, junto con Nuevo León, Coahuila, Sonora, Baja California, Distrito Federal y Jalisco ya que el ingreso per cápita es superior al promedio nacional según informaciones directas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) a Mario POLÉSE (1998), esto por el ingreso y por su nivel de vida, en términos de satisfacción de necesidades básicas es un Estado pobre moderado (cálculos propios con datos del censo de 1990 y de la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado). Sin embargo, existe pobreza extrema e indigencia en algunos municipios y comunidades, como lo es Armería que por la carencia de vivienda se considera pobre extremo o Suchitlán, que vía el método de necesidades básicas satisfechas o método directo de Boltvinik (1995), 55% de la población vive en condiciones de pobreza extrema, 38% en pobreza moderada y solo el 7% tiene satisfechos los 4 componentes de calidad de vida: Adecuación de la calidad y cantidad de vivienda, adecuación sanitaria, adecuación energética y educativa.

Comunidad que según los agentes promotores del desarrollo es pobre por culpa de los propios pobladores, ya que los califican como individualistas, desconfiados, apáticos, agresivos, carentes de cultura y desarrollo (y por consiguiente ellos no son consultados para los programas de desarrollo). Aquí al igual que en América, estos indígenas no deciden sobre su destino como apunta Restrepo (1994) cuando hace énfasis en la ausencia de participación de los campesinos de América. No son involucrados en la construcción de su realidad social, económica y política, no establecen la estrategia de desarrollo de su comunidad condición para que los programas asistenciales tengan éxito (Barquera 1990).

De aquí que programa tras programa que se implementa fracase, e incluso agudiza el problema ya que los pobres tienen que pagar deudas o su capacidad de endeudamiento se reduce, tienen que pagar dinero que en muchos casos nunca vieron, como es el caso del vivero de la unidad agrícola industrial de la mujer, donde consiguen crédito para rehabilitar naves de invernaderos y producir flores.

En este caso, las obras fueron ejecutadas por empleados de la Secretaría de Desarrollo Social quienes sólo les avisaron que se gastaron la cantidad de $55,000.00 y que la deben, se ponen a producir flores durante tres meses sin recibir sueldo alguno. La producción fue un fracaso por la insuficiente asesoría, a cargo de empleados de la misma Secretaría, solo les quedó la deuda. Dicen los promotores del desarrollo social:

"Fracasan por culpa de las señoras, por flojas" "Son flojas, solo quieren que el gobierno las mantenga, esa gente no tiene lucha, por más que uno quiera ayudar ellas no ponen de su parte " (Empleado de SEDESOL, 1997).

El pobre de Suchitlán por su parte manifiesta su conciencia con actitudes como el paternalismo y dice "si el gobierno, incluidos los agentes promotores del desarrollo, roba, por qué yo que soy pobre he de pagar los créditos o apoyos que recibo"(Campesino Colimense, 1998) y tanto la conducta de los pobres como la de los burócratas se relacionan en un contexto de acción que luego se arraigan en el tiempo y son transmitidas de padres a hijos como de alguna manera dice Giddens (1984).Y se vuelven prácticas comunes el soborno o mordida para obtener el crédito o el apoyo, estableciéndose redes que perpetúan la pobreza y el capital social que tienen lo utilizan de manera negativa.

Por otra parte, los programas no funcionan por el desconocimiento de los promotores de las

relaciones sociales existentes. Nunca se toma en cuenta la existencia de organizaciones informales que pueden facilitar o dificultar el trabajo. En 1996 por parte del programa de desarrollo

sustentable

de

la

Universidad

de

Colima,

bajo

la

operación de quien escribe; se consiguió financiamiento para tres proyectos: elaboración de máscaras, equipales y cintur ones piteados.

En el último se trabajó con un grupo de 15 jóvenes, mujeres y hombres, se realizó el proyecto, siguiendo las recomendaciones de la planeación participativa, se elaboraron reglamentos y al momento de iniciar, al entregarles el cheque, aproximadamente la mitad desistió del proyecto y prefirió dedicarse a las actividades que siempre había realizado. De momento no podíamos explicarnos por qué pasaba esto, a los tres meses el resto del grupo se desintegró a pesar de recibir un ingreso, tener ventas y pedidos. Con el transcurso del tiempo se pudo determinar que el proyecto fracasó porque nunca se observaron las relaciones de atracción o repulsión entre los miembros del equipo. Nunca se tomaron en consideración las redes sociales que luego se materializan como capital social, ni privado ni público.

Por una parte, la actitud de la población y por otra la falta de compromiso y de conocimiento de los agentes de desarrollo han mantenido a esta comunidad de gran potencial en la pobreza, a pesar de programas y programas que se han implementado. ¿Tienen razón los promotores del desarrollo? ¿O son ellos los ignorantes?, de aquí que se planteen las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es la relación entre capital social y nivel de vida de las familias en la comunidad de Suchitlán?

¿Qué pasa con el capital social existente en la comunidad de Suchitlán? ¿El Capital Social Individual inhibe o promueve el desarrollo de las familias de la comunidad de Suchitlán?

Esto con el objetivo general de: Explorar los obstáculos del desarrollo en Suchitlán desde la perspectiva del capital social y sus valores, la confianza, la solidaridad y la participación y probar que la

pobreza en Suchitlán tiene una dimensión social que puede facilitar o dificultar el que las personas abandonen su situación de pobreza.

Y de manera particular se buscó: 1)

Conocer los niveles de satisfacción de las necesidades básicas.

2)

Estratificar a Suchitlán en función de la tenencia de capital físic o

3)

Medir, clasificar y analizar el capital social de las familias en Suchitlán desde los niveles individual, interpersonal, pertenencia a organizaciones primarias y secundarias, participación política y credibilidad en medios de comunicación.

4)

Y finalmente, conocer las relaciones entre nivel de vida, capital físico y capital social en las familias de Suchitlán.

Todo esto porque se consideró que la pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de varias formas.

La pobreza es parte del sistema económico, sistema en el que afluye un conjunto de elementos (tierra, trabajo, capital, consumo, necesidades, intercambio, cultura, valores, y normas, el derecho, la burocracia, la tecnología, la conducta de los pobres, su visión de la realidad...) interdependientes ligados por relaciones tales que si un elemento cambia los otros se modifican también (Lugan, 1995).

La pobreza es un sistema, pero además complejo por la convergencia de múltiples procesos, cuyas interacciones constituyen una estructura que funciona como totalidad organizada, donde no existe dependencia lineal entre las variables expuestas a cambios impredecibles, irreversibles y multivariados (García, 1994). Sin embargo, el indicador del bienestar que se ha utilizado es el ingreso y se dejan de lado los otros componentes de la pobreza. Por consiguiente, las medidas para su "combate" están

dirigidas a fortalecer los ingresos mediante subsidios o transferencias en efectivo, lo que lleva a una soluc ión temporal. Se está mitigando el problema con apoyos dirigidos al ingreso y se descuidan las causas que la generan (algunas actitudes, la tradición, el conformismo, el paternalismo, la flojera, el antagonismo al empleador, las crisis económicas y las caídas de la producción, el crecimiento de la población, el desempleo, la concentración del ingreso y de la propiedad, los hábitos de consumo, el bajo nivel de ahorro, la dependencia en tecnología y la ineficacia de las políticas de combate de la pobreza) por lo que se requiere de una visión sistémica de fenómeno para generar políticas eficientes.

Incluso, reduciendo la pobreza a ausencia de ingreso, se debe ver cuáles son las causas de estos bajos ingresos, Székely (1999, Pág. 18) señala al respecto: Los ingresos son una función de la combinación de cuatro elementos decisivos i) el acervo de activos generadores de ingresos que posee cada persona; ü) la tasa a la que se utilizan dichos activos para producir ingresos; iii) el valor de mercado de los activos generadores de ingresos, y iv) las transferencias y legados independientes de los activos generadores de ingresos poseídos. El mismo autor señala que existen tres tipos de activos, capital físico, capital humano y capital social, a los que se puede agregar el capital cultural de Bourdieu (1984) y el beneficio que cada uno de ellos aporte a las personas está en función del acervo, la tasa de utilización y de su valor.

La posesión de o el acceso a cualquiera de estos activos, implica que una persona tiene la capacidad potencial de generar ingresos en algún momento dado, pero los ingresos que son generados dependen en realidad del uso que se le dé al activo, la tasa de utilización. El capital físico se convierte en ingreso cuando el rendimiento se hace líquido, mientras que el capital social tiene un efecto positivo en el ingreso cuando se usan las relaciones sociales para generar ingreso (Szekely, 1999).

Centrándose en el capital social se observa que éste es un intermediario en los mercados de otros activos y que en ciertas circunstancias ofrece soluciones institucionales a algunas de las fallas de mercado y restricciones de comportamiento en el acceso a los mercados de activos.

Por lo tanto, el capital social es un recurso social productivo que puede ayudar a la superación de la pobreza por ingresos escasos.

Después ver de manera resumida el capital social, la pobreza y Suchitlán, así como los argumentos de por qué se deben estudiar estos temas se abunda en cada uno de estos temas en el siguiente apartado.

CAPITAL SOCIAL Y NIVEL DE VIDA.

En el presente capítulo se exponen los conceptos básicos sobre tres aspectos de la tesis: 1. Capital social. 2. Pobreza (nivel de vida) y su medición. 3. Y las consideraciones para contemplar a la pobreza como consecuencia de la carencia de activos no monetario.

Para abordar el capital social se parte de que éste es el conjunto de valores, normas y redes sociales más o menos duraderas que enriquecen el tejido social y facilitan (cuando se usan) el que las personas logren objetivos que normalmente no los habrían obtenido de no ser por este capital social.

La pobreza se ve como la ausencia de nivel de vida o como la insatisfacción de necesidades básicas, también se hace una revisión de las alternativas que existen para medir pobreza o el nivel de vida.

Para vincular capital social con nivel de vida se analiza la pobreza como la ausencia de activos no monetarios, capital social o capital cultural.

2.1 CAPITAL SOCIAL.

El concepto de capital social se resume como el conjunto de relaciones, actitudes y valores duraderas que le permiten a la comunidad o a los individuos satisfacer con mayor facilidad sus necesidades, en pocas palabras permite mejorar el nivel de vida. Las relaciones sociales y la interacción (redes sociales) constituyen oportunidades de desarrollo para los individuos, por lo que se analizará el capital social, término que se usa por los clásicos de la sociología desde el siglo XIX y que cobra auge en los trabajos de Bourdieu, Coleman, Putman, Portes y otros. El primero lo usa en 1970 para referirse a las ventajas y oportunidades adquiribles por los individuados al pertenecer a cierta comunidad.

Por otro lado, Bourdieu mostró la preocupación por salir de la estructura de clases como único determinante del comportamiento social. Aunque cuando habla de redes no se precisa su forma concreta, pero sí se plantea la existencia de tres elementos interconectados: "...la relación entre las posiciones sociales (concepto relacional), las disposiciones (o los habitus), y las tomas de posición, las "elecciones" que los agentes sociales llevan a cabo..."(Bourdieu, 1997)

Es decir, que entre el espacio social/capital económico y el espacio simbólico/capital cultural, hay, en su cruce unas disposiciones que se han ido construyendo reticularmente en lo cotidiano y concreto. "Lo real es relacional" y en este sentido introduce la noción de "campo del poder" no en sentido político, sino como conjunción entre: a) el espacio social de las posiciones en la estructura, b) los habitus o disposiciones elaboradas, y c) los intereses o proyectos a realizar. Los estilos de vida son el resultado de un campo social de fuerzas donde lo relacional lo es por triplicado. El problema es que "a cada clase de posiciones corresponde una clase de habitus" según dice y esto parece una determinación o correspondencia muy poco flexible. Además, en los dos ejes "capital económico/ capital cultural", donde sitúa los estilos de vida con relación a las

posiciones,

a

los

"estilos"/

"disposiciones"/

"habitus"

no

parece

darles una capacidad propia de construir nuevas dinámicas. Es en este punto donde creemos que lo reticular puede avanzar dimensiones más operativas (Villasante, 1999). En suma, para Bourdieu (1992) el capital social es la adición de los recursos, reales y virtuales, acumulados en un individuo en virtud de poseer una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo, que le permiten acceder a recursos materiales (en Patricia Richards y Bryan Roberts, 1999).

Por su parte Coleman (1990) sobre capital social dice: 1) consiste en un aspecto de la estructura social y ello facilita ciertas acciones de los actores (individuos u organizaciones). Como otras formas de capital es productivo haciendo posible el logro de ciertos fines que en su ausencia no serían posibles.

Como el capital físico y humano, puede no ser totalmente convertible pero puede ser específico para ciertas acciones e inclusive no importante e inconveniente para otros Pero a diferencia con otras formas de capital, el social queda en la estructura de relaciones entre actores... El valor del concepto de capital social está, en que primero, identifica algunos aspectos de la estructura social por su función (como un "asiento" significa una gran diversidad de muebles,...) y que permitiría identificar aspectos de la estructura social que para los actores son recursos con los cuales ellos pueden utilizar para lograr sus intereses. Por ello el Capital Social ayuda a contabilizar diferencias en resultados y, 2) una ayuda para hacer la transición entre lo micro y lo macro, sin tener que elaborar las estructuras sociales dentro de lo cual esto sucede.

El concepto ayuda a identificar tales recursos y demostrar la manera en que se pueden combinar con otros recursos para producir comportamiento a nivel de sistema, o en otros casos, diferentes resultados para los individuos. Aunque no se haya analizado el concepto señala al lector que algo de valor ha producido para los

actores que tienen tal recurso disponible y que el valor depende de la forma de organización social. En un segundo nivel de análisis viene el desempaque del concepto y descubrir qué componentes de la organización social contribuyen al valor producido (Coleman, 1990).

Según Robert D. Putman (1995), James S. Coleman tiene el crédito principal por desarrollar un marco teórico sobre el capital social, en su trabajo "Social Capital in the Creation of Human Capital", o en 1988 en el "American Journal of Sociology ", así como también en su libro " The Foundations of Social Theory ", (Cambridge: Harvard University Press, 1990). De aquí probablemente que Carmen Sirianni y Lewis Friedman (2000) editor e investigador respectivamente de la Red de Prácticas Cívicas (Civic Practices Network) señalen que James Coleman es un clásico sobre los fundamentos de la confianza y el capital social aunque que desafortunadamente es una de las lecturas más densas y difíciles pero que recomiendan a los interesados leer el capítulo 12 del libro mencionado, de donde el trabajo de Putman se basa y de quien se señalan algunas contribuciones a continuación. Las contribuciones de Putman son ricas en trabajo empírico tanto en su obra realizada durante treinta años sobre la democracia en Italia como en la llamada de atención sobre la caída del capital social en Estados Unidos.

Putman (1995) señala:

Recientemente

científicos

sociales

norteamericanos

de

la

corriente

neo-

Tocquevilleana han acumulado un amplio rango de evidencia empírica de que la calidad de la vida pública y el desempeño de las instituciones sociales está de hecho fuertemente influenciada por normas y redes de compromiso cívico. Investigadores en campos como la educación, pobreza urbana, desempleo, el control del crimen y abuso de las drogas e incluso salud han descubierto que lo s resultados

exitosos

son

más

probables

en

comunidades

cívicamente

comprometidas. De manera similar investigaciones sobre las variaciones en los logros económicos de diferentes grupos étnicos en Estados Unidos han demostrado la

importancia de los bonos soc iales en cada grupo. Esos resultados son consistentes con investigaciones en un amplio rango de escenarios que demuestran la importancia vital de las redes sociales para la colocación laboral y mucho otras actividades económicas.

Mientras tanto, de manera separada un grupo de investigadores en el campo de la sociología del desarrollo económico ha enfocado su atención sobre el papel de las redes sociales. Algunos de estos trabajos son en países en desarrollo, y algunos de ellos muestran el peculiar éxito del capitalismo de red del este asiático. Aun en economías occidentales menos exóticas, sin embargo, los investigadores han descubierto distritos industriales altamente eficientes, altamente flexibles basados en redes de colaboración entre los trabajadores y pequeños emprendedores. Lejos de ser anacronismos paleó industriales, esas densas redes interpersonales e ínter organizacionales, sostienen industrias ultramodernas desde la alta tecnología de Silicon Valley hasta la alta moda de Benetton. (Pags, 1 y 2)

Como ya se había citado, Putman es quien más evidencia empírica ha manejado y quien más mediciones ha realizado sobre el capital social que le permite afirmar que la tradición cívica del norte de Italia ha generado una economía y sociedad exitosa y vibrante. Tradición arraigada en antiguos gremios, hermandades religiosas y sociedades de nobles que han evolucionado a cooperativas, sociedades de ayuda mutua, asociaciones de vecinos en las sociedades corales actuales (Putman, 1993). Y por otra parte dice, que el capital social en Estados Unidos en los últimos 25 años se ha reducido y que de continuar con esta velocidad en los próximos 25 años bajará al nivel de Corea del Sur, Bélgica o Estonia, declinando a la actual velocidad en dos generaciones estarán al nive l actual de Chile, Portugal y Eslovenia (Putman, 1995).

Resumiendo, Putman afirma que por varias razones, la vida es más fácil en una comunidad bendecida con un considerable stock de capital social. En primer lugar las redes de compromiso social adoptan normas firmes de reciprocidad generalizadas y estimulan la confianza social. Tales redes facilitan la coordinación y la comunicación, amplía reputaciones y

así permite dilemas de acción colectiva para ser resueltos.

Otros autores que han cuestionado las maravillas del capital social son Portes y Landolt (1996) quienes señalan que intelectuales y diseñadores de políticas han celebrado el concepto de capital social como la llave para resolver una serie de temas desde la educación hasta cuestiones de salud mental. El problema es que los conceptos sociológicos no siempre se aplican en el contexto del cual emergen y el concepto de capital social de Coleman ha sido utilizado al menos en tres cuestionables formas:

"Primero, en manos de Putnam, el capital social se ha convertido en propiedad de un grupo e incluso de naciones, en lugar de los individuos. El capital social colectivo, sin embargo no puede simplemente ser la suma de capital de los individuos. Si el capital social es un recurso disponible a través de redes sociales, las fuentes que algunos individuos reclaman se obtienen a expensas de otros.

La segunda limitación conceptual consiste en confundir las fuentes de capital social con los beneficios derivados de la presencia de capital social.

La tercera falla está en considerar únicamente los efectos positivos de la participación comunitaria sin contemplar sus posibles implicaciones negativas. Coleman es parcialmente responsable por esta visión porque sus dos ensayos sobre el tópico trato el capital social como una bendición única. El prejuicio se ha fortalecido por como Punam y otros han recomendado el capital social y su gemelo, la confianza social, como solución a problemas actuales, como si el capital social no tuviera otra cara. Existen varios aspectos distintivamente negativos del capital social. (Portes y Landolt, 1996, pag 2) Aspectos negativos que pueden inhibir la salida de la situación de pobreza, como puede ser un grupo de amigos con problemas de alcoholismo o redes que impiden que otras personas sobresalgan por no convenir a sus intereses, redes sociales que estimulan el conformismo.

Otros autores citados en los trabajos sobre capital social son Fukuyama, Francis (1995); y John Sudarsky (1999), este último mide el capital social en Colombia y es de quien se retoman elementos para calcular el capital social en Suchitlán.

Como se puede ver, el capital social se ha planteado como un recurso que puede aliviar la pobreza en la mayoría de los autores y hay también quienes dudan de ello. En este trabajo lo que no se pone en duda es que la pobreza tiene una dimensión social, que así como la genera también debe aliviarla, y para abundar sobre ello en el siguiente apartado se aborda el tema de la "pobreza".

2.2 POBREZA.

"La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela, no saber leer y no poder ser capaz de hablar correctamente. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad" (Banco Mundial 2000).

En este apartado se utiliza pobreza como sinónimo de bajo nivel de vida, ya que nivel de vida se entiende como: "El dominio del individuo sobre los recursos en forma de dinero, posesiones, conocimiento, energía mental y física, relaciones sociales, seguridad y otros por medio de los cuales el individuo puede controlar y dirigir conscientemente sus condiciones de vida" (Erikson, 1996, p.107). Por consiguiente, quien tiene un bajo nivel de vida se ve

limitado para controlar y dirigir concientemente sus condiciones de vida, donde el elemento central es el dominio sobre los recursos, lo que no sucede con quien no tiene accesos a los recursos, quien es pobre. Pobreza es una palabra imprecisa, con variaciones históricas en cuanto a los niveles de consumo, educación, salubridad, educación y ocio (Franco, 1996) o permanente por su epistemología, ya que proviene de latín pauper, paupertas, paupérimus, palabra compuesta de pau (paucum) que significa poco y de per (parió) que significa engendrar, producir. Pobre es, todo aquello que produce poco (Calamita, 1998), y que no tiene dominio sobre recursos. Pobre es el necesitado, el menesteroso, el falto de lo necesario para vivir y la pobreza indica carencia, escasez de haber de la gente (Real Academia Española, 2002) entendiendo el haber contable como ingreso necesario para viv ir. Concepto que es limitado pues es estrictamente economicista, ya que pueden existir distintos tipos de pobrezas, así, se tiene que no es lo mismo ser pobre en una sociedad rica que serlo en un país en desarrollo y no es lo mismo ser pobre en el siglo XIX que en el siglo XX. "El hambre es hambre, pero el hambre que se satisface con carne cocida, comida con cuchillo y

tenedor, es un hambre muy distinta del que devora carne cruda con ayuda de manos, uñas y dientes" (Carlos Marx, en Boltvinik y Hernández, 1999, p. 35). Sin embargo, la pobreza entendida como la situación en la cual las personas tienen carencias (Boltvinik, 1995) siempre ha existido y existirá, como se

señala en la Biblia, y no porque cambien las necesidades si no porque cambia el dominio que el hombre tiene sobre los recursos como define el nivel de vida Erikson (1996):

"El dominio del individuo sobre los recursos en forma de dinero, posesiones, conocimiento, energía física y mental, relaciones sociales, seguridad y otros por medio de los cua les el individuo puede controlar y dirigir conscientemente sus condiciones de vida " (Nussbaum y Sen, 1996).

En el sentido amplio, una persona es pobre cuando se encuentra limitada para obtener de manera permanente una dieta suficiente para mantener una condición física saludable. La pobreza es la causante de una serie de privaciones que disminuyen las capacidades y limitan las oportunidades de desarrollo de los individuos (Guevara, 1997), como lo es la desnutrición y la vulnerabilidad a las enfermedades y desastres naturales, acceso limitado a servicios de salud, educación, tenencia de la tierra, capital físico y financiero (Martínez, 1997).

Debido a que existen diversos grados de pobreza es necesario distinguirlos. Generalmente son dos: pobreza (o pobreza moderada) y pobreza extrema, Boltvinik y en el presente trabajo la pobreza extrema se subdivide en muy pobres e indigentes.

La pobreza moderada según Levy (1990) en Martínez (1997) afecta a quienes están imposibilitados para conseguir lo que, dado el desarrollo de su nación, son consideradas necesidades básicas. Pero tienen la posibilidad de participar en el mercado laboral, tienen acceso a servicios de salud y educación.

Las necesidades básicas contempladas por Boltvinik (1995) son vivienda, tanto en calidad como en cantidad; sanidad, servicio de agua entubada y eliminación de excretas; energía para iluminarse y cocinar; y educación, grados terminados, asistencia, y alfabetismo. Al no satisfacer,

de acuerdo al grado de desarrollo del país, una de estas necesidades se es pobre moderado. Desde la línea de ingreso los pobres moderados dependerán del ingreso que se fije en cada país o por cada institución o autor que la determine, por ejemplo el Banco Mundial contempla 5 dólares diarios mientras que otras instituciones como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) o el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI) establecen en dos dólares su línea de pobreza.

La pobreza extrema por su parte es un grado mayor de insatisfacción, como se puede ver en Levy (1990):

La pobreza extrema es una condición absoluta. Los extremadamente pobres son los que no pueden proveerse suficientes nutrientes para funcionar de un modo adecuado. Son vulnerables a las enfermedades y, en general, menos capaces de llevar una vida saludable con la suficiente energía para participar de manera activa en el mercado laboral. (Martínez, 1997)

Desde la perspectiva de línea de pobreza, los pobres extremos son quienes cuyo ingreso es insuficiente para comprar los alimentos. Y el PNUD considera esta línea en un dólar diario. Desde la perspectiva de Necesidades Básicas la pobreza extrema se divide en dos estratos, muy pobres e indigentes.

Los muy pobres son aquellos hogares o personas, que satisfacen sus necesidades básicas en menos de un 70% y en más de un 50%. (Boltvinik, 1995)

Los indigentes por su parte son los hogares en donde sus miembros satisfacen sus necesidades en menos de un 50%.

Por lo tanto los pobres extremos son las personas u hogares en sit uación de pobreza que tan solo satisfacen sus necesidades básicas en un 70% y menos, o que sus ingresos están 30% por debajo de lo requerido para vivir dignamente en las condiciones sociales y culturales de su país. Regularmente la pobreza se ha medido en dinero, ya sea gasto o ingreso, el Banco Mundial señala que los ingresos y los gastos per cápita de las unidades familiares son una vara adecuada para medir el nivel de vida, siempre que incluyan la producción propia (En Julio Boltvinik, 1999) sin embargo; han surgido varias alternativas de medición de la pobreza, necesidades básicas que ya se menciona en este apartado, el índice de Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Método Integrado de Medición de la pobreza. Estos dos últimos buscan reunir ingreso y condiciones de bienestar, entre otros más que se abordan en el siguiente apartado.

2.3 MEDICIÓN DE LA POBREZA.

Tradicionalmente la pobreza se ha medido en función del ingreso monetario de una persona o de una nación; sin embargo, existe un consenso de que no es una medida del desarrollo porque sería como sustentar el estado de salud de una persona por su presión sanguínea. Desde la década de los cincuenta ya estaba claro que, a pesar de su uso generalizado, el ingreso per cápita es una medida insuficiente del bienestar y que se deben incluir varios componentes diferentes(Erikson, 1996). La búsqueda de nuevas formas de análisis de la pobreza se debe a que el ingreso tiene limitaciones para reflejar las condiciones de vida de las personas porque sólo contempla medios de bienestar que son sujetos de intercambio en el mercado, capta en cambio compraventa de armamento que difícilmente son fuente de bienestar, el cálculo del valor de las mercancías tiene sesgos y no contempla los medios de bienestar social acumulados ni las interdependencias en el tiempo. (Desai, Sen y Boltvinik, 1998)

Esto es a nivel país, en el ámbito familiar existen personas con un ingreso alto sin embargo viven en condiciones de vida inadecuadas.

El método de medición de la pobreza por ingresos se llama línea de pobreza y es el más comúnmente utilizado y más criticado. Una persona es considerada pobre si sus niveles de consumo o ingreso no alcanzan un nivel mínimo necesario para satisfacer sus necesidades. Este nivel mínimo se llama línea de pobreza. La cantidad necesaria para satisfacer las necesidades básicas varía en tiempo y espacio a pesar de que cada país o institución tienen su propia línea de pobreza y por consiguiente sus propias cifras. Para calcular la línea de pobreza se construye una canasta alimentaria, se calcula su costo y se divide por el coeficiente de Engel (proporción del gasto dedicado a los alimentos) para obtener la línea de pobreza (Boltvinik, 1999).

Hasta ahora la mayoría de los estudios sobre la pobreza se han basado en medidas de línea de pobreza. En los últimos tiempos algunos de los estudios examinan también otras dimensiones de la pobreza. Uno de los estudios más interesantes es el Informe sobre el Desarrollo Humano, que utiliza el índice de desarrollo humano realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Al mismo tiempo nuevos estudios se están realizando para el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001. (Banco Mundial. 2000) Que incluye varios indicadores: niveles de ingresos y consumo, indicadores sociales e indicadores de vulnerabilidad de riesgos y acceso socio-político.

Sobre el índice de desarrollo humano se puede decir que es un instrumento de medición del desarrollo o de la pobreza, dependiendo del resultado, que contempla el ingreso per cápita, esperanza de vida y acceso a la educación medido por alfabetización y escolaridad promedio.

Por su parte el método de medición de la pobreza en función de las necesidades básicas satisfechas o insatisfechas (dependiendo el enfoque, carencia o logro) contempla como pobres a las personas en cuyos hogares una o más necesidades se encuentra insatisfecha. Para ello Boltvinik (1995) establece un indicador integrado de satisfacción de necesidades básicas (NBS) a partir de cuatro dimensiones o componentes de la calidad de vida:

i ) Adecuación de la calidad y cantidad de vivienda, que se forma a su vez, por dos dimensiones, calidad de la construcción (tal y como se expresa en los materiales de construcción utilizados en pisos, muros y techos), y cantidad de espacio por ocupante.

i i ) Adecuación sanitaria, que es la media ponderada, basándose en costos, de los indicadores de agua, drenaje y excusado.

i i i ) Adecuación energética, que es la media ponderada, con base a costos, de indicadores de electricidad y combustible para cocinar.

iv) Adecuación educativa, que se construye a partir de indicadores de alfabetismo, grados aprobados y asistencia escolar. (Boltvinik, 1995, p.42).

Para calcular el NBS se parte del establecimiento de una norma que puede ser a partir de la declaración de los derechos de la humanidad y que pueden tener validez en parte de todo el mundo y prácticamente implica el concepto de vivir dignamente en función del desarrollo alcanzado por la humanidad. O a partir de la aspiración empírica de la población de un país o región.

Una vez identificadas las normas que se estandarizan y reescalan las calificaciones otorgadas a cada variable con un máximo de 2 para un indicador que con las condiciones óptimas y donde la utilidad marginal es igual a 0.

Continuando con Boltvinik los pasos para la construcción, estandarización y reescalación de los indicadores se tienen los siguientes pasos:

Primero. Identificación del tipo de variable a utilizar, si tiene un valor numérico se utiliza directamente, por ejemplo número de ocupantes, cuartos, dormitorios o grados aprobados y si las variables son discretas hay que asignarles un valor a cada una de las opciones dependiendo de la situación que reflejen, a mayor logro mayor valor asignado.

Segundo. Se define la norma, en uno de los valores observados si es una variable numérica o se elige una situación como la norma mínima y se le asigna el valor numérico que se haya dado a la situación, como se indica en el primer paso.

Tercero. Estandarización, lo cual se hace dividiendo el valor observado entre la norma.

Cuarto. Los valores estandarizados tendrán un valor de uno cuando se cumpla la norma y de cero cuando no se cumpla absolutamente nada, que no se tenga ningún grado de estudios por ejemplo, el máximo valor posible es dos y refleja la mejor situación posible.

A continuación se procede a indagar la forma de cómo se obtiene cada componente de la calidad de vida, vivienda, sanidad, energía y educación. La vivienda es resultado de multiplicar el indicador de calidad por el de cantidad de la vivienda. El indicador de calidad (ACV) a su vez está compuesto de tres subcomponentes:

Adecuación de pisos, muros y techos, (AP, AM y AT) respectivamente y el indicador de cantidad (AEV) adecuación de la cocina (AKE), dormitorios (AD) y cuartos multiusos (ACM), cabe señalar que en el presente trabajo se trabajó con un indicador simplificado de cantidad de espacios de la vivienda a partir de los dormitorios únicamente, cuartos observados en la vivienda entre el requerimiento normativo.

El indicador de calidad se calcula como sigue: Pisos (AP)=p/p* (la norma), Tierra = 0; cemento o firme = 1; Madera, mosaico, otros = 2*.

Muros (AM)=m/m *, lámina de cartón, carrizo, bambú, o pa lma; embarro o pajarete; lámina de asbesto o metálica, otros materiales = 0. Madera y adobe =1. Tabique, ladrillo, block, piedra, cemento =2*.

Techos (AT) = t/t *, lámina de cartón; otros materiales =0; Palma, tejamanil o madera; lámina de asbesto o metálica =1. Teja; loza de concreto, tabique o ladrillo =2.

ACV= AP(Qp)+AM(Qm)+AT(Qt) Donde Q representa el ponderador de costo para cada componente, para pisos se usa 0.15, para muros 0.55 y para techos 0.30.

Para el caso de la cantidad de la vivienda se usa el indicador simple, que se obtiene de dividir la cantidad de dormitorios entre la norma que a su vez, es número de personas entre dos, que es la cantidad de personas que debe existir por dormitorio en una comunidad urbana. Una vez obtenidos los dos indicadores se multiplican para calcular la adecuación de la vivienda, estos se multiplican para evitar que una casa con muchos cuartos pero de materiales precarios se pueda presentar como una casa que en promedio satisface en un 50% sus requerimientos.

Para calcular la adecuación sanitaria y energética se sigue un procedimiento similar, con los valores y normas que a continuación se detallan:

La adecuación sanitaria está compuesta de agua entubada, drenaje y excusado:

Adecuación sanitaria Agua

0 No tiene entubada

Drenaje Excusado

No tiene Sin excusado

1 Tiene pero fuera de la vivienda, en el terreno Con desagüe a rió o lago Sin tanque de agua

2* Dentro de la vivienda Conectado a la calle Con tanque de agua.

Los ponderadores de sanidad son: agua entubada, 0.35; drenaje, 0.55; excusado, 0.10.

La adecuación energética tiene dos componentes: tipo de combustible utilizado para cocinar, que puede ser leña o carbón =1; petróleo =2 o gas =3, este último es la norma. Y si tiene energía eléctrica = 1 y si no tiene = 0.

Con una ponderación de 0.3 y 0.7 respectivamente. El último componente de la calidad de vida es la educación (ANE) que se compone de tres elementos, asistencia (As), grados aprobados (E) y alfabetismo (Al), con la siguiente fórmula: ANE=[(E+As)/(E*+As*)j[Al] donde * significa la norma. Pero en educación las normas

cambian en función de la edad, por lo que se presenta el cuadro

Normas en educación. Edad 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16-49 50 Y MÁS Julio Boltvinik, 1995.

Grados aprobados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9 6

Alfabetismo 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

Asistencia 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0

de Boltivinik: Cuando se tienen los cuatro componentes de la calidad de vida se procede a obtener el indicador global considerando los costos de satisfacer cada componente como se ha venido haciendo con los subcompontes. Los ponderadores son: Vivienda, 0.56; sanidad, 0.05; energía, 0.08 y educación 0.31. Para luego identificar en qué estrato se encuentra cada familia o cada persona, para ello Boltvinik tiene el siguiente cuadro de estratificación social: Estratos de necesidades básicas satisfechas

Valor de NBS

Indigentes

0.0a0.499

Muy pobres Pobres Extremos Pobres moderados Suma de pobres NBS Clase media Clase alta Suma de no pobres Fuente: Julio Boltvinik, 1995.

0.5a0.699 Menos de 0.7 0.7a0.899 Menos de .9 0.9a1.099 1.1a1.499 1.5 y más. 0.9 y más

Con esto se concluye el apartado de medición de la pobreza, en el siguiente apartado se habla de la pobreza como carencia de activos no monetarios.

2.4 POBREZA COMO CARENCIA DE ACTIVOS NO MONETARIOS. La pobreza tiene varias dimensiones, no sólo es ausencia de dinero, también la cultura y las relaciones sociales que le permiten a los individuos conseguir satisfacer sus necesidades con mayor o menor dificultad. Sin embargo, el indicador del bienestar que se ha utilizado es el ingreso y se dejan de lado los otros componentes de la pobreza. Por consiguiente, las medidas para su combate están dirigidas a fortalecer los ingresos vía subsidios o transferencias en efectivo, lo que lleva a atacar las manifestaciones de la pobreza, mientras se esté otorgando el apoyo, pero no se atacan las causas que la generan, tales como las actitudes, la tradición, el conformismo, el paternalismo, la flojera, el antagonismo al empleador, las crisis económicas y las caídas de la producción, el crecimiento de la población, el desempleo, la concentración del ingreso y de la propiedad, los hábitos de consumo, el bajo nivel de ahorro, la dependencia en tecnología y la ineficacia de las políticas de combate de la pobreza. La reducción de la pobreza a la ausencia de ingreso, se le conoce como la visión economicista de la pobreza. Sen (1998) realiza sugerentes anotaciones sobre los errores que implica el economicismo. Señala que «la exclusión de todas las motivaciones y valoraciones diferentes de las extremadamente estrechas del interés personal es difícil de justificar en términos de valor monetario, y tiene un soporte empírico dudoso -como se verá en el último capítulo donde no fue posible encontrar correlación entre las variables de capital social y nivel de vida-. Los seres humanos tienen otros tipos de comportamiento -indica- éticamente influidos entre ellos: sienten simpatía por otros o antipatía, se comprometen con causas y con ciertas reglas de conducta, tienen lealtades e interdependencias. Los seres humanos cometen errores, experimentan, Sen se pregunta:

Es extraordinario que la economía haya evolucionado por una vía que caracteriza la motivación humana de un modo tan estrecho. Es extraordinario porque se supone que la economía está preocupada por la gente real. Es difícil creer que esa gente esté completamente no afectada por el tipo de examinación que plantea la pregunta socrática «cómo debería uno vivir». ¿Puede la gente que la economía estudia realmente no estar afectada por esta resonante cuestión, y seguir exclusivamente el rudimentario razonamiento duro que les atribuye la economía moderna?(Sen,1998).

La idea de «capital social» rompe categóricamente con la visión Economicista de la pobreza. Una comunidad o una persona puede carecer de recursos económicos, pero siempre tiene capital social, en mayor o en menor cantidad. Las comunidades pobres tie nen normalmente todos los elementos constituyentes del capital social: valores compartidos, cultura, tradiciones, sabiduría acumulada, redes de solidaridad, expectativas de comportamiento recíproco. Cuando logran movilizar ese capital social los resultados pueden ser tan importantes como los observados en el trabajo en Villa El Salvador de Perú, o las Ferias de Consumo Familiar de Venezuela. Por otra parte como anota Albert Hirschman (1984) a diferencia de otras formas de capital, el capital social es el único que aumenta con su uso (Kliksberg, 1998).

Se han identificado varias formas de capital: natural, físico, capital humano, capital social, cultural, político, entre otros.

La posesión de o el acceso a cualquiera de estos activos, implica que una persona tiene la capacidad potencial de generar ingresos en algún momento dado, pero los ingresos que son generados dependen en realidad del uso que se le dé al activo, la tasa de utilización. El capital físico se convierte en ingreso cuando el rendimiento se hace líquido, mientras que el capital social tiene un efecto positivo en el ingreso cuando se usan las relaciones sociales para generar ingreso (Szekely, 1999).

De aquí que en este trabajo se utilice el capital social como los activos no monetarios que pueden permitir que una persona o comunidad pueda salir de la pobreza, el capital social es la clave olvidada del desarrollo dice Kliksberg (2000): "La cultura cruza todas las dimensiones del capital social de una sociedad. ( ) Las interrelaciones entre cultura y desarrollo son en todo orden, y asombra la escasa atención que se les ha prestado.( ) La cultura puede ser un instrumento formidable de progreso económico y social.

Acortando se puede decir que en el presente capítulo se vió que el capital social es el conjunto de valores, normas y relaciones que permiten fortalecer el tejido social en el cual se desenvuelven las personas y que esto les permite resolver problemas con una mayor facilidad. Uno de los cuales es la pobreza, esta situación en la que las personas carecen de activos para satisfacer sus necesidades y que normalmente se ha medido limitadamente por los ingresos, medida que empieza a ser cuestionada ante otras opciones que se presentan al considerar que la pobreza es un fenómeno multicausal donde esta presente el capital físico, el cultural y el social. Así se sierra un triángulo conceptual de este trabajo, capital social, pobreza y su medición y pobreza como carencia de activos no monetarios, que permitirá ver la situación de la calidad de vida y el capital social en Suchitlán, bajo el método que en el siguiente capítulo se presenta.

MÉTODO. El método utilizado fue el cuantitativo, ya que se miden el grado de satisfacción de las necesidades básicas para conocer la intensidad de la pobreza, capital físico y capital social y se utilizan técnicas como la encuesta, la medición de actitudes y la sociometría. Básicamente con un instrumento, el cuestionario.

Esto permitió productos como una estratificación social y económica por satisfacción de necesidades básicas, capital físico y capital social por cada nivel de generación, gracias a variables cuantitativas.

Los pasos que se siguieron fueron: 1. Diseño de instrumento. (Anexo A) El cuestionario obtuvo información sobre tres grandes categorías, que interesan a la investigación:



Nivel de vida.



Capital físico.



Y capital social.

El nivel de vida, se obtiene con el método de necesidades básicas satisfechas de Boltvinik, el cual se desarrolla ampliamente en el capítulo dos apartado segundo sobre la medic ión de la pobreza.

Para analizar el capital físico se preguntó por el acceso y tenencia de bienes duraderos del hogar que pueden hacer la vida más sencilla, como lo son estufa, licuadora, horno de microondas, comedor, lavadora, purificador de agua, refrigerador, teléfono, cámara fotográfica, radio grabadora, televisor, video casetera, estéreo, computadora, automóvil o motocicleta. Además se ve si es de un familiar, de toda la familia, de quien contestaba, o sí había varios, para obtener

gusto repitió las respuestas.

La muestra tiene un nivel de confianza del 95%. Para una probabilidad de ser entrevistados del 95 para cada hogar de la comunidad.

La selección de la muestra fue por salto sistemático por cuadras, iniciando en la esquina norte este, superior derecha, siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, dejando sin entrevistar dos casas hasta completar la manzana. (siguiendo el mapa del Anexo B)

4. La tabulación de las respuestas se hizo en hoja de cálculo (Excel) y luego se pasó al paquete estadístico SPSS para obtener frecuencias y correlaciones.

5. En el análisis de la información se obtuvieron frecuencias, tendencias y correlaciones, uno de los objetivos fue ve r la correlación de los componentes, sin embargo prácticamente no se dio, por lo que el análisis se centró en las fuentes del capital social (Sudarsky, 1999): relaciones interpersonales, familiares de los pobres en el ámbito societario, barrio y comunidad. Bajo los siguientes niveles:

Individual, a este nivel se midieron actitudes y valores como el grado de conexión social, con actitudes cívicas caracterizadas por normas de reciprocidad, reciprocidad generalizada, relaciones horizontales intensas y en general una actitud de honestidad, cumplimiento de la ley.

Para ver la solidaridad se preguntó por el involucramiento y la colaboración en actividades cívicas, ¿qué hacer cuando se presenta un problema que afecta a la comunidad? Y ¿quién tiene la responsabilidad de ayudar a resolver los problemas de los pobres?

Para la confianza, en términos generales ¿Diría usted que se puede confiar en la mayoría de las personas o que no se puede confiar en la gente?

Para analizar la honestidad y el cumplimiento de la ley, se vio la aceptación al soborno "mordida", pedir apoyos del gobierno sabiendo que existen personas con mayor necesidad que unos y la aceptación al pago de los impuestos

Interpersonal, entre lo individual y lo organizacional existen una serie de relaciones entre las que se cuentan a nivel puramente interpersonal las amistades, las relaciones patrón-cliente, y ya más en el ámbito grupal, los amigos (grupos primarios) gestores de lealtad, solidaridad y confianza.

Normativamente en este ámbito el capital soc ial se manifiesta en la forma de resolver los conflictos directamente entre los actores, sin intervención de "terceras partes,". Para ello se preguntó por cuestiones como la convivencia (socialización) con los vecinos, su facilidad para encontrar amigos y su actitud para resolver problemas ante iguales sin la necesidad de la intervención de terceras partes.

Organizaciones primarias, a este nivel, uno de los elementos centrales es la familia, la participación en la escuela y en el trabajo. Para ver el comportamiento del capital social en la familia, se analiza el tamaño, la socialización y la solidaridad familiar así como la comunicación padre hijos. Para el análisis de la participación en la escuela se preguntó si pertenecían a la sociedad de padres de familia y qué tan responsables eran del funcionamiento del plantel donde estudiaban sus hijos o el respondiente.

Para el asunto del trabajo se cuestionó por la socialización con sus compañeros de trabajo y qué tanto se ocupaban del éxito del lugar donde trabajaban.

Organizaciones secundarias. Se examinó la pertenencia a organizaciones proveedoras de capital social como la iglesia, clubes deportivos, sindicatos, asociaciones de productores, organismos de caridad y comités comunitarios, de salud y de seguridad.

Participación política, un elemento central de la participación. Sin embargo es necesario entrar a precisar su contenido en términos de la conexión social y el compromiso, así como el elemento programático, especialmente para diferenciarla del clientelis mo y su elemento jerárquico, particularista y oportunista. La política es otro situs que puede eslabonar la sociedad o terminar en el momento de la votación, al ser elegido un representante. Para ello se hicieron dos tipos de preguntas de carácter privado y de carácter público, las primeras tienen que ver con la confianza en los gobernantes, eslabonamiento, y las segundas con la participación activa en los partidos.

Los Medios e información, son un situs adicional y se refiere a los medios de comunicación como agentes para crear confianza y proveer información al público, que contribuyen a la transparencia y racionalidad de los procesos y la toma de decisiones. Medios sensacionalistas y poco objetivos destruyen artificialmente la confianza colectiva, especialmente cuando la "realidad virtual" se introduce como una cuña entre las personas y su entorno social. Para este punto se interrogó sobre la confianza en la radio, televisión y prensa.

El esquema de las variables del nivel de vida, capital fsico y de capital social se puede apreciar en el anexo C.

Para dar inicio con el trabajo se analiza el nivel de vida en México y en Colima, como el contexto macro en el cual se desenvuelve Suchitlán.

NIVEL DE VIDA EN MÉXICO Y EN COLIMA. En el presente capítulo se observa cómo la situación del nivel de vida en México está por debajo del de Colima, esto desde la perspectiva del Método de Necesidades Básicas Satisfechas de Julio Boltvinik y que ya se presentó en el apartado de medición de la pobreza, para ello se ve primero a nivel país (México) y luego a nivel estado (Colima) permitiendo así establecer el marco de la pobreza entorno a la situación de la comunidad de Suchitlán, que se ve en el capítulo posterior (cinco).

4.1 NIVEL DE VIDA EN MÉXICO. La pobreza en México se ha abordado desde diversas perspectivas y por varios autores. Abundan los textos y artículos que se han escrito en los últimos años, la mayoría presenta resultados distintos y de los cuales se dará cuenta de manera breve, antes de entrar a los resultados de este trabajo.

México, presentó tasas de crecimiento sostenido desde los cuarenta hasta mediados de los 70's, gracias a una política expansiva del gasto. Sin embargo se llegó al punto de que algunos renglones del gasto crecieron en una proporción mayor al crecimiento del PIB, esto en lo interno, mientras que en 81 y 82 se presenta la inestabilidad financiera internacional, lo que limitó el financiamiento internacional del déficit en la cuenta corriente lo que trajo una devaluación que provoca una fuga de capitales, déficit público financiado con la emisión de circulante que trajo como consecuencia inflación cercana al 100%, mientras el crecimiento sostenido se desvanecía en pago a la deuda. (Boltvinik y Hernández Laos, 1999)

Esto fue el fin del México próspero y el inicio de los tiempos difíciles, que llevaron al cambio de modelo económico, un modelo caracterizado por la apertura y liberalización comercial, los tratados de libre comercio, así como un adelgazamiento del gobierno y la reorientación del gasto público que buscan el saneamiento de las finanzas y el abatimiento de la inflación.

En los 80's es también cuando la tendencia de reducción de la pobreza tiene un revés. De 1963 a 1984 la pobreza venía cayendo, pero de 1984 a 1989 crece. En 1984 58.5% de la población vivía en pobreza, para 1989 el porcentaje afectó al 64% y para 1992 alcanzó al 66% de la población. (Boltvinik, 1999)

Esta tendencia es presentada también por otros autores que aunque usan diferentes parámetros y cantidades para determinar quien es pobre. Sin embargo a partir de 1984 la pobreza se incrementa, tanto en las mediciones de la CEPAL, el INEGI, Hernández Laos y Boltvinik y el Banco Mundial, Como se puede ver en la siguiente gráfica elaborada con información de Boltvinik y Hernández (1999).

DIVERSAS ESTIMACIONES DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EN MÉXICO

Elaboración propia con datos de Boltvinik, (1999)

Por otra parte Lusting (1997) señala que entre 1984 y 1989 la pobreza extrema aumenta de 2.5 a 7.3%, mientras que la pobreza moderada crece de 16.6 a 22.6%.

La distribución del ingreso empeoró claramente entre 1984 y 1989: la participación del 10% superior aumentó de 32.8 a 37.9%, donde el 50% medio de los hogares perdió proporcionalmente más que el 40% más pobre.

Independientemente del enfoque de cada autor existe una coincidencia en que es a partir de 1984 que la pobreza empieza a incrementarse, lo que ha permitido aseverar que ello es producto de modelo neoliberal y de las imperfecciones de mercado o que se está apenas pagando las consecuencias de una política nacionalista, dependiendo de la posición ideológica de quien hable o escriba.

Como ya se mencionó en el presente apartado interesa ver la pobreza en México y en Colima, por lo que después de ver que este problema social y económico ha venido creciendo a escala nacional, se ve cómo se encuentra el nivel de satisfacción de las necesidades básicas tanto nacional como estatal, utilizando información del Censo de Población y Vivienda de 2000.

En la siguiente gráfica y en el cuadro de información de la misma se observa el nivel de satisfacción de los cuatro indicadores del nivel de vida, vivienda, sanidad, energía, educación y en último orden de aparición un indicador global promedio del nivel de vida.

Para ir en congrue ncia con la gráfica. En la izquierda se aprecian los porcentajes de hogares que viven en la indigencia. 20.66% de los hogares apenas satisfacen su necesidad de vivienda en menos de un 50%. En el mismo estrato social 21.97% no satisface el acceso a agua y drenaje; contra un 10.96% que no tiene acceso a electricidad o gas para cocinar e iluminarse; la educación es el indicador de bienestar que a más personas tiene en la indigencia, casi a un 30% (28.23%) cuando mucho cursó tercero de primaria.

El indicador promedio general de nivel de vida señala que el 20.45% de los mexicanos vive en la indigencia más el 12.72% que vive como muy pobre, se tiene que el 33.19% subsiste en la pobreza extrema; a los que se les suma 8.7% de pobres moderados para dar un porcentaje de 41.89% de pobres. Los no pobres son el resto y que a su vez se dividen en 52.36% que vive adecuadamente o que satisface sus necesidades básicas, a un 2.15% corresponde un nivel de clase media y un 3.53% alcanza en nivel de clase alta.

Las necesidades que más se satisfacen son la energía, el 89% de los hogares cocina con gas y se ilumina con electricidad; luego se presenta la sanidad con un nivel de satisfacción del 54.86%; la vivienda ocupa el penúltimo lugar al cubrir las normas de espacio y calidad por ocupante en un 46.3% y en último lugar se encuentra la educación con solo el 19.23% de la población con una educación que implica nueve años de educación, asiste a la escuela si es menor de 15 años y sabe leer y escribir, mientras que el 70.4% de los mexicanos no ha alcanzado un nivel de educación igual a lo indicado por la legislación como educación obligatoria, que es la secundaria. Y solo el 10.36% está por arriba de esta norma. Como se puede ver son la vivienda y la educación las necesidades que mayor peso tienen en el nivel de vida a esto hay que agregar que son las dos variables que más cuesta satisfacerlas, Boltvinik (1995) estima que el porcentaje del costo de cubrir la vivienda es del 56% respecto al costo total de las cuatro variables; el costo de la educación representa el 31 %.

Nivel de vida en México por componente de Necesidades básicas Estratos Indigentes

Vivienda 20.66%

Sanidad 21.97%

Energía 10.96%

Educación 28.23%

Nivel de vida 20.45%

Muy pobres

10.39%

4.28%

0.03%

36.24%

12.74%

Pobres moderados

9.99%

18.89%

5.93%

8.70%

Necesidades satisfechas

46.30%

54.86%

19.23%

52.36%

Clase alta

6.08%

2.52%

2.15%

Clase media

6.27%

7.84%

3.53%

89.03%

En sanidad y energía no existen personas que se encuentren en clase media ni clase alta, esto se debe a que, al igual que en calidad de la vivienda, el censo no capta valores superiores a la norma, como pudiera ser casas con piso de mármol o muros pintados.

Nivel de vida en México

Los porcentajes de pobres, presentados por los autores señalados al inicio de este apartado, son en su mayoría superiores a los que se obtienen con información del censo de población del año dos mil. Esto no quiere decir que la pobreza se haya reducido, lo que pasa es que se usa un método distinto aun cuando es también de Julio Boltvinik. Sin embargo sí existe una mejora en el nivel de vida desde la perspectiva de las necesidades básicas. Esto se debe, (Boltvinik en una conferencia en Colima) a que a pesar de que el gobierno gasta menos en educación y en los servicios que ofrece ha logrado "optimizar" los recursos ya que con menos dinero está logrando más, gracias al empobrecimiento vía ingresos de sus trabajadores, pero más personas tienen acceso a educación y a servicios públicos.

Después de ver los niveles de vida en México se procede a analizar lo mismo pero en el Estado de Colima.

4.2 NIVEL DE VIDA EN COLIMA. Colima es un estado donde la pobreza no es fácil de identificar, o al menos no se presume por si sola, el estado es considerado un estado rico, ya que el ingreso per cápita es superior al promedio nacional según informaciones directas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) a Mario POLÉSE (1998) y en términos de Necesidades Básicas Satisfechas es un Estado pobre moderado, sin embargo existe pobreza extrema e indigencia en algunos municipios y comunidades como lo es Suchitlán. Utilizando la información del INEGI (2000) sobre los cuatro componentes del método de necesidades básicas por separado se puede ver en cuanto a calidad de la vivie nda en Colima el 86% satisface sus necesidades, más no así por la cantidad, ya que el 68% de la población vive con algún grado de hacinamiento, el 32% se encuentra en condiciones de indigencia lo que indica que este porcentaje de la población tan solo satisface su necesidad de cantidad de la vivienda máximo en un 49%. El componente que más satisfecho se encuentra es el de adecuación energética ya que en promedio el 93.5% satisface su necesidad, tiene acceso a energía eléctrica y cocinan con gas o electricidad. El 6.5% vive en condiciones de muy pobres no tienen luz eléctrica y cocinan con leña. En cuanto a sanidad, que se obtiene de la combinación de acceso a agua y a drenaje, en Colima el 90% tiene acceso a drenaje y a agua entubada dentro de la vivienda, el resto o no tiene agua o no tiene drenaje o ambas cosas. En el componente de educación es donde se muestra una mayor desigualdad ya que se encuentra clase alta, media y con necesidades satisfechas, los no pobres (44%) y los pobres moderados, a quienes solo les falta uno o dos grados para terminar la secundaria, (8%) y los pobres extremos, su nivel de educación se satisface máximo en un 69% son el 48%.

En Colima existen varios niveles de vida, desde la clase alta hasta los indigentes, aunque la mayoría de la gente satisface sus necesidades como se puede ver en la gráfica anterior y en el cuadro posterior a estas líneas.

Nivel de vida en Colima por método de necesidades básicas Estratos Sociales

Vivienda

Sanidad

Energía

Educación

Nivel vida

6.25 0.01

26.60 23.28

14.62 9.44

7.98

11.52

11.81

53.65

Indigente. Muy pobre.

19.25 12.89

6.36 1.56

Pobre Moderado

19.91

18.20

Necesidades básicas satisfechas

35.71

73.88

Clase Media

5.52

18.20

5.93

Clase alta

6.71

12.12

4.71

93.20

de

Elaboración propia con Datos de INEGI, Censo de Población 2000.

Comparando los niveles de vida de México y de Colima, se puede aseverar que a nivel estado las condiciones son mejores, Colima tiene menos indigentes, menos muy pobres y más pobres moderados, más gente con las necesidades satisfechas, un mayor porcentaje de clase media y de clase alta, como se puede apreciar en la siguiente gráfica de los indicadores globales promedio del nivel de vida de México y de Colima. Finalmente se ve que en Colima el nivel de vida es superior al nacional, sin embargo existen

renglones del componente de necesidades básicas que se encuentran rezagadas, tales como la educación y la vivienda, variables que reducen el nivel de vida de las familias colimenses, lo que sirve como marco conte xtual para entrar al capítulo quinto sobre Suchitlán, donde se analiza el nivel de vida, el capital físico y el capital social desde cada uno de sus niveles.

SUCHITLÁN. El capítulo Cinco es la médula del presente trabajo, aquí, después de ver conceptualme nte el capital social, el nivel de vida y la situación de la pobreza en México y Colima, se aborda la problemática particular de una de las comunidades más pobres de Colima, Suchitlán.

Aquí se ven las condiciones generales de esta comunidad indígena, se resalta el contraste de su potencial agrícola y turístico con el bajo nivel de vida de su gente, mortalidad prematura, presencia de enfermedades de la pobreza como la desnutrición, el alcoholismo, desempleo y la falta de una visión tanto de las familias de Suchitlán como de los agentes promotores del desarrollo de las agencias de asistencia social, para después abordar el nivel de vida, el capital físico y social de la comunidad y sus principales relaciones.

En cuanto al bajo nivel de vida, se puede ver la pobreza extrema en más de la mitad de la población. Además con un fenómeno de crisis de identidad socioeconómica que los abstrae de su realidad y los induce

a colocarse mentalmente en niveles de vida superiores a los que

tienen, lo que dificulta la eficiencia de cualquier proyecto para mejorar su nivel de vida.

Y finalmente se ve el capital social por cada uno de sus niveles, individual, interpersonal, de barrio y societario, pertenencia a organizaciones primarias y secundarias, participación política y confianza en medios de comunicación.

Se destaca la presencia de capital social en potencia en los niveles individual e interpersonal privada, en la medida en que la fuente es más pública menor es la presencia de capital social. Esto permite ver una posible reducción del espacio público en las relaciones sociales de la comunidad.

Finalmente se hace una correlación entre nivel de vida, capital físico y capital social y contrario a lo que otros autores han encontrado, en este trabajo y en esta comunidad la evidencia empírica no es sólida. No se descubre correlación estadística entre las categorías estudiadas.

5.1 ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD. La comunidad indígena de Suchitlán pertenece al municipio de Comala y se localiza en la parte norte del Estado de Colima. La población está asentada a 17 kilómetros de la Ciudad de Colima, a 15 de la Ciudad de Villa de Álvarez, y a 8 kilómetros de la cabecera municipal de Comala. Sus coordenadas son 19 grados, 33 minutos latitud Norte y 103 grados, 42 minutos longitud Oeste. Se encuentra a una altitud de 1 040 metros sobre el nivel del mar. (INEGI, 2000). Posición privilegiada para cultivar productos que no se desarrollan en el resto del Estado de Colima. La temperatura promedio anual es 23 grados, con máximas promedio de 24.8 grados en julio y mínima promedio de 21.1 grados en diciembre. El clima predominante es el cálido sub húmedo con lluvias abundantes durante el verano y muy escasas en el resto del año. La precipitación tiene su máxima incidencia en octubre, con un valor que oscila entre 400 y 410 mililitros; la mínima se presenta en febrero con un valor menor a 10 mililitros. La precipitación pluvial anual promedio es de 1273.1 milímetros cúbicos (INEGI, 1992).

Las heladas no superan los 20 días al año y su máxima incidencia ocurre en enero. Las granizadas se presentan durante el período de lluvias y su mayor presencia ocurre durante los meses de julio y agosto. Suchitlán tiene una población de 3 802 personas: 1 896 hombres y 1 906 mujeres, de las cuales solamente 27 no son nativos (INEGI, 2000), lo que indica el alto grado de pureza indígena, aunque los no nativos ya hayan procreado hijos. A pesar de ser una comunidad antigua la población es joven, con una edad promedio de 17 años.

La tasa de crecimiento anual en los últimos 10 años, de 1990 a 2000, es de 3.4%. A pesar de que en el municipio existe una tasa de mortalidad infantil del 2.9%, el índice de natalidad es de aproximadamente 60 nacimientos por mes.

En la comunidad se registra un alto grado de muertes pre maturas. Las principales causas de mortandad son: gastroenteritis, cirrosis hepática, neumonía, leucemia y algunos casos aislados de cólera (Centro de salud de la Comunidad, 1997). En lo que se refiere a los servicios de comunicación, se puede decir que es una población dé fácil acceso, tanto con la cabecera municipal, como con las principales ciudades del Estado como son Villa de Álvarez y Colima. Cuenta con una carretera asfaltada que va de Comala a San Antonio con una longitud de 12 Kilómetros. Por esta carretera Suchitlán se comunica también con otras localidades como son: Cofradía de Suchitián, San Antonio, y la Becerrera. El servicio de transporte es cubierto por 2 líneas con viajes cada 2 horas a Colima. La comunidad posee un cementerio, iglesias, museo comunitario (que nunca ha estado abierto), baños públicos, servicio de teléfono particular y público, servicio postal, banqueta y alumbrado público en casi todas las calles. La comunidad cuenta con una infraestructura educativa aceptable, en donde más de 1 000 jóvenes reciben educación, en turnos matutinos y vespertinos, ya sea preescolar, primaria, secundaría o comercial, sin embargo existen 180 adultos analfabetas y 161 niños mayores de 6 años que no saben leer ni escribir; 758 personas mayores de 15 años no terminaron la primaria, 516 tienen terminada la primaria, 138 la secundaria incompleta, 393 la terminaron, 138 tienen la preparatoria o nivel superior. En promedio se tiene una escolaridad de 5.64 años. Tienen centros educativos para los diferentes niveles escolares: preescolar, 1 jardín de niños; primaria, secundaria, una academia comercial, un centro de economía doméstica y por tres años contarán con una misión cultural de la Secretaría de Educación que reforzará capacitación, sanidad y cultura entre la población. La secretaría de salud ofrece los servicios de atención médica externa, de hospitalización, atención prenatal y de parto, planificación familiar y detección oportuna de cáncer.

Los principales problemas que se han identificado son la pobreza, la desnutrición, drogadicción, desempleo y la presencia de cultura de la pobreza. En cuanto a la manifestación de la pobreza por la sanidad, la región esta considerada propensa al desarrollo del cólera, epidemias de parotitis y hepatitis. Pero uno de los problemas de salud más importante es la desnutrición. La Secretaría de Salud muestra que más del 50% de los niños tienen desnutrición. Este problema en Suchitlán es igual que en las comunidades más pobres de México, ya que a nivel nacional 16% de la población la sufren y en el peor de los casos, en las comunidades paupérrimas, la desnutrición afecta al 50% de la población (Carlos Rojas, 1997).

La dieta alimenticia es pobre: tortilla de maíz, frijol, huevo, pollo, café, plátano, frituras y refrescos, complementada con verduras silvestres como el nopal y el camote. Se consume carne regularmente una vez por semana, de preferencia, especies criadas por ellos mismos. En algunas casas siembran hortalizas para mejorar su dieta, desafortunadamente son pocas. (García Vázquez, et al, 2000).

Existe un alto índice de mortalidad a causa del alcoholismo en personas desde los 22 años de edad (aproximadamente mueren 2 personas por mes), en este pueblo hay alrededor de 100 ebrios consuetudinarios (María Eugenia Cruz, 1997), quienes se dedican a robar lo que pueden para sostener su vicio. También existe una alta incidencia de retraso mental y malformaciones de tipo congénito.

El desempleo es una seria dificultad en esta población indígena, origina problemas sociales como alcoholismo, vandalismo y prostitución. Los datos del censo de población de 2000 reportan un 0.9% de desempleados sustentando que la demanda de trabajo se da fuera de la comunidad. Las fuentes de empleo de Suchitlán se circunscriben a la agricultura donde alrededor de 500 personas se auto emplean con salarios bajos. La población ocupada es de 1390 de estos 93 personas no reciben remuneración alguna, 265 menos de un salario mínimo (sm), 654 de uno a dos sm, 280 de dos a cinco sm, 19 de cinco a diez sm, y solo 5 más de diez sm. (INEGI, 2000).

Los más afectados son los jóvenes; quienes cometen actos de vandalismo; la mayoría no realizan actividades productivas o de recreación. En sus reuniones las bebidas embriagantes, y en casos contados otras drogas, son sus principales invitados, causando destrozos a las pocas obras existentes. Asimismo se detecta el inicio de relaciones sexuales a temprana edad, embarazos no deseados y prostitución. Otro fenómeno que se observa es la cultura de la pobreza, pues existe n familias que cuentan con recursos para su manutención; sin embargo, prefieren guardar el dinero en el banco o gastarlo en alcohol mientras sus hijos se mueren de hambre, la mala toma de decisiones por su cultura de pobreza (Michael Harrinton, 1963) o mentalidades de pobreza (Le Goff, 1980) distintas a las de occidente por ser indígenas. Por otro lado, la visión que tienen de la comunidad los agentes promotores del desarrollo está también enmarcada en la cultura de la pobreza ya que tienen imagen negativa de la gente de Suchitián, los califican de individualistas, desconfiados, apáticos, agresivos, carentes de cultura y desarrollo y por consiguiente no los toman en cuenta en los programas de desarrollo. Aquí al igual que en todo América, los indígenas no deciden sobre su destino como debería ser (Restrepo, 1993). No son involucrados en la construcción de su realidad social, económica y política, no establecen la estrategia de desarrollo de su comunidad, condición para que tengan éxito los programas asistenciales (Barquera, 1990).

5.2 NIVEL DE VIDA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN SUCHITLÁN. El nivel de vida en Suchitlán, se ve desde dos perspectivas, la percepción de las mismas personas y a través del método de necesidades básicas satisfechas, encontrándose grandes diferencias que hacen suponer que la gente sufre crisis de identidad socioeconómica.

5.2.1 PERCEPCIÓN DE LA POBREZA EN SUCHITLÁN. El nivel de vida en Suchitlán según las mismas personas, es el siguiente: el 58.99% considera que vive en condiciones de pobreza, de los cuales 7.1 se considera como indigente, 15% muy pobre y 36.8% se considera pobre moderado. Los que no se consideran pobres son el 41% como se puede ver en siguiente Nivel de vida en Suchitlán, vía percepción las mismas personas. Estaro Social Porcentaje Indigente

6.27

Muy pobre

13.28

cuadro:

Perspectiva aplicar

que

el

cambia método

al de

necesidades básicas satisfechas, el porcentaje de pobres se

Pobre moderado

32.47

incrementa a un 75.3% y la

Vive adecuadamente

24.35

intensidad

Clase media

11.81

No contesto

11.81

Total Elaboración propia, Encuesta 2001.

100.00

se

agudiza;

el

porcentaje de indigentes alcanza 37.2%, los muy pobres pasan del 15% al 19.2%, los 24.35% que dicen vivir adecuadamente en realidad son sólo 12.15% y los de clase media son el 9.6%. Sin embargo, ninguna persona se considera de clase alta cuando un 2.9% lo son.

Esta situación de sobre estimar su nivel de vida por parte de los pobres puede tener un significado emocional e ideológico, que gira en torno a una perdida de identidad, la sobre estimación del nivel de vida puede ser síntoma de una crisis de identidad y la sub estimación es una crisis de alternación, como señala Joan Estruch en el prologo a Berger y Luckmann (1997):

"En una sociedad estructurada en clases sociales, en la que la movilidad social ascendente es percibida como objetivo a lograr, y la movilidad descendente como un indicador de fracaso. Ambos tipos de movilidad repercuten, por consiguiente, sobre la percepción que el individuo tiene de su identidad, pudiendo dar lugar a una crisis de identidad en el caso de la movilidad descendente, y el fenómeno que Berger y Luckmann califican de alternación en el caso de la ascendente. "(Berger y Luckmann, 1997, p. 19 y 20) En términos generales se puede decir que la gente tiende a eliminar los extremos, la gente indigente sobrevalúa su situación y los de clase alta subvalúa su status, dándose así la crisis de identidad y de alternación. Para ello veamos cómo se consideran los indigentes y los de clase alta.

Los de clase indigente tan solo el 11% tienen una percepción similar a la obtenida por NBS, 24% dicen ser muy pobre, 28% pobres moderados, 15% vivir adecuadamente (satisfacen sus necesidades básicas) y 11% se consideran de clase media.

Los de clase alta, de entrada ninguno se considera como tal, el 37.5% se ve de clase media, 37.5% contesta vivir adecuadamente, 12.5% pobre moderado y el 12.5% se dice muy pobre, todos estos tienen el fenómeno de la alternación y probablemente estos son los que se quejan de pobres para lograr beneficios del estado. Sin embargó; dicen que nunca se deben pedir apoyos al gobierno sabiendo que existen personas más necesitados que ellos. Mientras los que se dicen indigentes (22%) presentan tendencia aceptar que se pida aún cuando se conozca que existen personas que requieren más el apoyo, son los llorones, son los más ricos de la comunidad y se dicen los más pobres y no les importa quitarle el apoyo que puedan recibir otras personas que realmente son pobres.

un índice de acceso a este tipo de bienes.

También se cuestionó si tenían parcela, de qué tipo y en qué extensiones; maquinaria, herramientas y equipo de transporte para trabajar, ahorros y crédito. Con todo esto se integró un indicador de tenencia de capital físico.

Para ello se buscó las equivalencias entre distintos tipos de bienes, parcela, maquinaria, herramienta y ganado, se dividió entre la media de accesos a capital fisico en la comunidad y así se obtiene un índice de tenencia de capital físico que va de 0 a 2, el cero representa la ausencia y el dos que se tiene el doble o más del promedio de toda la comunidad, lo que permite una escala similar a la de estratificación social por NBS que se presenta en el capítulo primero.

Para medir el capital social se construyó un cuestionario a partir de los objetivos del trabajo y retomando otros ejemplos de cuestionarios como el barómetro de capital social de Colombia, la encuesta mundial de valores y la encuesta social de Estados Unidos, centrándose en preguntas para obtener información sobre los valores y actitudes individuales, interpersonales, la pertenencia a organizaciones primarias y secundarias la participación política y la confianza en los medíos de comunicación

2. Prueba de instrumentos. Para la prueba del cuestionario se aplicaron 10 instrumentos a personas de la comunidad y 12 a estudiantes de la Facultad de Economía, lo que sirvió para mejorar aspectos como el agrupamiento de las preguntas, la precodificación y el tipo de pregunta.

3. Aplicación de cuestionarios. Se aplicaron 247 cuestionarios a igual número de personas, de los cuales se desecharon 6 por carecer de la información necesaria para lo que fueron creados y dos más se eliminaron por que se repitieron, una persona contestó en su casa en una ocasión y después en la casa de uno de sus hijos, y la información fue distinta. La otra repetición fue un error de los encuestadores, dos visitaron la misma persona y ésta con mucho

El fenómeno de la crisis de identidad, está ligado a la influencia de los medios y la denigración del ser pobre que han empujado a la sociedad a que viva de espejismos, a que viva en el autoengaño, la dinámica del flujo de información, tanto intra como interindividual, acusa una patología particularmente humana: a fin de evitar la angustia, bloqueamos partes cruciales de nuestra conciencia, creamos puntos ciegos, patología identificada como ilusión.

"...Buddhagosa define la ilusión como una niebla mental que induce a una percepción errónea del objeto de la conciencia... desde su punto de vista, la ilusión oculta la verdadera esencia de las cosas. Considerada como una atención no inteligente, la ilusión conduce a una visión falseada, a una interpretación distorsionada de la realidad" (Goleman, 1999, p.283).

La gente de Suchitlán tiene una visión falseada de su realidad, niegan su realidad económica y no es porque no tengan un marco conceptual de la riqueza, ya que ellos viven entre varios ricos que tienen sus casas (residencias) de campo en la comunidad, más bien por que conocen lo que implica ser rico o ser pobre es que evaden con la ayuda de los medios de comunicación su realidad, niegan su identidad como lo titula Román Reyes:

"La voluntad de (querer) poseer ha con fundido al hombre moderno. Por comodidad o necesidad se ha dejado seducir con arriesgada facilidad por un oscuro objeto del deseo, de naturaleza compleja y de incierta efectividad. Los sujetos de(l) deseo están en cualquier parte, pueden tomar cualquier provocadora forma, tener cualquier insospechado tamaño, adaptarse a cualquier circunstancia. Y hasta pueden no ser estando, nada más que un sueño, una posibilidad que no termina siquiera de enunciarse... los objetos de deseo aparecen tan pronto como alguien esté en condición de invocarlos...

No sé si lo que vivo como carencia/abundancia en mí o en los otros es un indicador plausible que legitime mi singularidad y garantice mi anhelada diferencia...

La sobre atribución es un derivado de la sobre modernidad. Como todo referente es una meta inalcanzable, pero que guía, activa y justifica dirección, diseña camino... El ciudadano ahora es, por ello, un anónimo y frustrado caminante --un peregrino cansado de andar, que formula y hace preguntas - jamás dueño de una naturaleza inalcanzable " (Reyes, 1998, p. 1 y 2). Por lo tanto, ya sea crisis de identidad, ilusión o identidad negada es producto de la incursión de la modernidad en una comunidad indígena, lo que indica una mentalidad occidentalizada, contrario a lo que se cree de estas comunidades, no se superan por su visión de la realidad, por su cultura de pobreza, por la perdida ideológica de la pobreza como lo nombra Franco (1996):

"El ideal de pobre, era un pobre trabajador y honrado; la vida todavía ofrecía recompensas, modestas desde la perspectiva actual, a la constancia del trabajo. Ofrecía, por lo menos, trabajo. Pero el pobre ideal seguía siendo pobre y la película no nos imponía un final feliz en el que el pobre dejara de serlo; al final era simplemente un pobre que, a pesar de contratiempos y vicisitudes, podía sentirse satisfecho de sí mismo. Pero algo ha cambiado... se ha convertido a la pobreza en un término peyorativo. Pobreza y miseria se han vuelto indistinguibles una de la otra y ahora se trata de combatir ambas como si fuera lo mismo y como si todos tuviéramos que ser ricos" (Franco. 1996, p. 2 y 3). De aquí, en parte de que la gente no quiera llamarse pobre porque sería aceptarse como fracasado, incompetente o rezagado, sería estar fuera de los prototipos que promueve el sistema consumista donde vales por lo que tienes y no por lo que eres, el mundo de los competitivos. Los valores han cambiado, el pobre honrado pasó a ser el pobre fracasado, el rico sin valores deshonesto pasó a ser el triunfador ¿Pero, por qué tanto énfasis en la carencia de una identidad sobre la condición de pobre? Simple y sencillamente porque el evadir la realidad limita las posibilidades de hacer frente a los problemas, porque genera cultura de la pobreza (conformismo) y por que si no se tiene una identidad socioeconómica tampoco se tendrá sentido buscar eliminarla.

Ojos que no ven corazón que no siente, frase popular que bien puede caber en el caso de la

negación de la situación de pobreza (crisis de identidad socioeconómica) de la gente de Suchitlán, la información que disgusta a las personas puede ser negada de tal manera que para aliviar el dolor que causa la pobreza se elimine del consiente:

"Si los marcos referenciales son elementos constructivos de la realidad social, entonces, lo que vale para la mente del individuo también es cierto para el orden social: la información que nos pone incómodos puede ser negada convenientemente. Como en el caso de la familia y de otros grupos, cuando algunos aspectos de la realidad compartida resultan preocupantes, es posible mantener una confortable calma a través del tácito acuerdo de negar los hechos pertinentes" (Goleman, 1999, p. 260).

De aquí que la gente de Suchitlán niegue su situación, pero que además no le incomoda, ya que al preguntárseles ¿qué tan satisfecho estaba con la vida en términos generales? En una escala del 0 al 10 el 14.3% se ubicó del 5 al 0 y el resto (75.7%) en la parte de satisfechos (del 5 al 10), en promedio el nivel de satisfacción es de 8, al igual que la moda.

Por otra parte, la identidad es la fuente de sentido, la razón de ser de la gente como escribe Calhoun (1994):

"No conocemos gente sin nombre, ni lenguas o culturas en las que no se establezca de alguna manera distinción entre yo y el otro, nosotros y ellos [..] El conocimiento de uno mismo- siempre una construcción pese a que se considere un descubrimiento- nunca es completamente separable de las exigencias de ser conocido por los otros de modo específico " (Castells, 2000, p.28).

Y el sentido es el motor que hace que tengamos movimiento, es la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción (Castells, 2000). La identidad de pobre se debe convertir en la identificación simbólica del objetivo de superación, además tiene que ser una identidad de resistencia en primer término o bien una identidad proyecto como las clasifica Castells (2000). La identidad de resistencia, construye formas de resistencia colectiva contra la opresión, por

ejemplo, el nacionalismo basado en la etnicidad, surge con frecuencia de un sentimiento de alineación, por una parte y resentimiento contra la exclusión injusta ya sea política, económica o social. En el caso de Suchitlán tendría que ser política y económica. Por su parte la identidad proyecto, tiene que ser la búsqueda de proyecto de vida diferente, quizás basado en una identidad oprimida, pero que se expanda hacia la transformación de la sociedad como prolongación de este proyecto de identidad. Para ello se requiere que la gente de la Comunidad tenga el deseo de superación, el deseo de ser mejores, de triunfar, pero para ellos se tienen que revelar, tienen que tener aspiraciones, pero sobre todo deben saber donde están, que tienen y que ocupan para salir de sus situación, algo que no se logra si se evade la realidad, realidad que a continuación se presentará por cada componente del nivel de vida. Por ejemplo, retomando la encuesta, 80% de los entrevistados contestaron que están completamente de acuerdo (45%) o de acuerdo (35%) en que sólo se puede triunfar estudiando, sin embargo no lo hacen por consiguiente están resignados a que ellos o su familia no serán triunfadores, pues casi el 70% de quienes dicen estar completamente de acuerdo y casi 60% de los que contestan estar de acuerdo no completaron la secundaria.

5.2.2 POBREZA EN SUCHITLÁN, NECESIDADES BÁSICAS SATISFECHAS.

La descripción de los niveles de vida, calculado de manera subjetiva por quien escribe, se ven por cada uno de los componentes del índice de satisfacción de necesidades básicas: vivienda, sanidad, energía y educación.

Estratos Sociales por cada componente del nivel de vida, en Suchitlán (%) Estrato Indigentes.

Vivienda 50.62

Sanidad 25.79

Energía 13.88

Educación 15.9

Global 37.25

Muy pobre.

10.7

19.44

0

23.85

19.24

Pobre moderado

12.55

8.73

28.17

31.8

18.82

Necesidades satisfechas

8.79

46

57.93

16.32

12.15

Clase media Clase alta.

6.28 9.63

0 0

0 0

10.04 10.09

9.62 2.9

Sanidad y energía tienen 0 en clase media y alta porque no existen mejores servicios que los que cumplen la norma. Elaboración propia, encuesta 2001

Los indicadores de más peso son vivienda y educación, 56 y 31% del costo total, y son estos dos los que menos satisfechos se encuentran, 50.62% son indigentes por su vivienda, casas de cartón y pisos de tierra y con un coeficiente de hacinamiento. 5.24 personas por familia y en promedio cada familia tiene 1.94 cuartos 4.6 personas por cuarto cuando la norma es de 2.

En el caso de los de menor nivel de vida, los indigentes, 11% tiene un dormitorio para tres personas, 6.6% para 4; 13.33% para 5; 66.6% para 6 y 7.7% para 7 personas. Sólo tres personas tienen satisfecha la necesidad de espacio de la vivienda. El resto de los indigentes, vive en hacinamiento.

En el caso de la educación 75% está por debajo de la norma que le corresponde, secundaria terminada por ejemplo para quienes tienen 14 años.

En cuanto a sanidad es comprensible que el 25.79% sea indigente, ya que no existe drenaje en todas las calles y por el hecho de que la mayoría de la gente, 28.9%, no tiene el agua dentro de la vivienda.

Otro dato que llama la atención es que el 42.05% no satisface su necesidad de acceso a combustible o energía para su iluminación, 9.2% no tiene energía eléctrica y el 33% cocina con leña. En el caso de la energía eléctrica todas las casas tienen la posibilidad física de conectarse a la red, pero no económica. Estratificación por NBS y Percepción (%) Estratos Sociales NBS Percepción Indigentes. 37.2 7.1 Muy Pobres. 19.3 15.1 Pobres extremos. 56.5 22.2 Pobres Moderados. 18.8 36.8 Suma de pobres. 75.3 59 Necesidades Básicas 12.2 27.6 Satisfechas Clase Media 9.6 13.4 Clase alta 2.9 0 Suma de no pobres 24.7 41 Total Elaboración propia, Encuesta 2001

100

100

Para la estratificación social de Suchitlán se utilizaron dos caminos, la metodología de Julio Boltvinik (1999) y la percepción de la gente donde contemplaron seis estratos sociales, indigentes, muy pobres, pobres moderados, con necesidades básicas satisfechas, clase media y clase alta, esto en función del nivel de satisfacción de sus necesidades o de acuerdo a la intensidad de su pobreza y de cómo se siente la gente. Los resultados son los siguientes:

Comparando la situación de Suchitlán con la de Colima y con la de México (informa ción de INEGI, 2000) se puede ver claramente en la gráfica siguiente que el nivel de vida está muy lejos del que se tiene en Colima y en el País. Los porcentajes de indigentes, de muy pobres (pobres extremos) y de pobres moderados están por arriba de donde se encuentran los que representan al país y al Estado, mientras que el porcentaje de clase media y alta son superiores que el promedio estatal y nacional lo que indica otro problema, la desigualdad, mientras que unos sobreviven en la miseria otros lo hacen en la opulencia. Esto se explica por la construcción de residencias medias para descanso de muchos ricos de la zona.

ESTRATOS SOCIOECONOMICOS, POR NBS, EN MÉXICO, COLIMA Y SUCHITLÁN

En tomo al nivel de vida en Suchitlán, se ve incluso a simple vista la intensidad de pobreza extrema y la desigualdad, las grandes casa edificadas de resistentes materiales, con canchas y amplios jardines artificiales que deleitan a sus dueños los fines de semana contrastan con las chozas de cartón y palitos, sin agua entubada ni drenaje, con uno o dos pequeños cuartos donde cuatro, seis, diez o incluso doce personas duermen sobre el frió piso de tierra entorno al calor de los restos de los últimos leños que calentaron las tortillas de la cena. Situación en la que vive el 37.2% de los hogares.

Cuestiones que se perpetuarán debido a las condiciones económicas, sociales y culturales que cobijan la pobreza como la crisis de identidad producto de la influencia de la cultura consumista de la ultra modernidad y sus patrones y normas de consumo inalcanzable que los aparta de su realidad y que por lo tanto al no poner los pies sobre la realidad dificulta salir de donde se encuentra.

Esta situación, de crisis de identidad subjetiva del sentido es una forma de alienación económica que niega la realidad de las personas e impide que personas busquen superarse dando por hecho de que viven bien.

A continuación se describe como se encuentra el capital físico en Suchitlán.

53 CAPITAL FÍSICO EN SUCHITLÁN. El capital físico se consideró como un testigo entre capital social y nivel de vida, en la metodología se explica que lo representa y como se obtuvo. E aquí los estratos sociales, que se

Estratos por tenencia de capital físico

encontrados, diferentes a los

Porcentaje

observados en el aparato anterior

Indigentes

24.6

que contempla indicadores de

Muy pobres

15.4

logro.

Pobre Moderados

16.7

Los pobres por capital físico son

Necesidades

10.0

56.91% la desigualdad no es tan

satisfechas

acentuada como lo es por el

Clase media

14.6

método de necesidades básicas

Clase alta

18.4

satisfechas. Es interesante ver que

Suma

100.0

existe una clase alta que

Elaboración propia, encuesta 2001.

representa al 18.41% de la población, 14.64% es clase media y 10.04% tiene satisfechas sus necesidades, son los que tienen bienes físicos igual a la media de la comunidad. Mientras que los dos estratos anteriores representan a los que tienen acceso a bienes por arriba de lo que tiene el promedio.

Estratos económicos por tenencia de Capital físico

A continuación se presenta una gráfica con las tres estratificaciones: necesidades básicas, percepción y capital físico, así como sus respectivas tendencias polinómicas.

Estratos sociales en Suchitián

Como se puede apreciar hay una ligera similitud entre satisfacción de necesidades y capital físico, más no así con la percepción de su realidad. La gente busca colocarse al centro de los extremos ni muy rico ni muy pobre, lo que puede indicar una tendencia a la búsqueda de una vida entre pobre moderado y satisfacción de sus necesidades, que es donde la pendiente es igual a 0.

También se puede ver que la pendiente de cómo se siente la gente es inversa a las otras dos curvas, sobre todo con la de capital físico, lo que puede ser una muestra de qué tan distantes están de la realidad, la realidad de su casa, de lo que tienen en el hogar, en la medida en que la curva de tendencia de capital físico se aleja de la tendencia de la percepción, mayor es la crisis de identidad y la de alternación. La primera, es un obstáculo para abandonar su situación y la segunda tiene que ser un incentivo para mejorar, ya que la primera es conformismo, cultura de pobreza y la segunda es inconformidad con su situación.

Ya se describió la percepción de la pobreza, los resultados de la aplicación del método deNBSy los estratos económicos por tenencia de activos físicos, ha continuación se aborda el capital social por cada una sus fuentes.

5.4 CAPITAL SOCIAL EN SUCHITLAN. La forma de organización social que más se desarrolla en la actualidad es el llamado tercer sector, compuesto por organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base comunitaria, que abren un espacio de participación directa de gestión social y económica por parte de la sociedad y que permite superar la dicotomía tradicional entre lo estatal y lo privado (Dowbor, 1999).

Según Portes (1995) las cuatro fuentes de capital social son: valores, solidaridad confinada, reciprocidad y confianza valedera, las dos primeras son altruistas y las últimas son instrumentales por naturaleza. Cada fuente de capital resulta en la transferencia de recursos a un nivel distinto.

El capital social tiene varios niveles. Putman lo encuentra en la pertenencia a organizaciones; Abigail Barr (1999) en la familia... el presente trabajo se sigue en parte la estructura metodológica de John Sudarsky en su obras Barómetro de capital social en Colombia (1999), se analiza el capital social en el nivel individual, interpersonal, organizaciones primarias, secundarias y terciarias, como se ve a continuación.

5.4.1 INDIVIDUAL. En este nivel se midieron diferentes actitudes con la suposición que una persona alta en esta dimensión participa más en política y en actividades cívicas, confía más en las personas y colabora más con sus vecinos. El elemento general aquí es el grado de conexión social, con actitudes cívicas caracterizadas por normas de reciprocidad, reciprocidad generalizada, relaciones horizontales intensas y en general una actitud de honestidad, cumplimiento de la ley.

Estos elementos tienen sus polaridades negativas como desconexión social con elementos como alienación, desenganche psicológico, los incentivos al oportunismo, desconfianza y desempoderamiento (Tannenbaum, 1974, en Sudarsky,1999).

Para ver la solidaridad se interrogó por el involucramiento y la colaboración en actividades cívicas, ¿qué hacer cuando se presenta un problema que afecta a la comunidad? y ¿quién tiene la responsabilidad de ayudar a resolver los problemas de los pobres?

Para la confianza, en términos generales se preguntó: ¿Diría usted qué se puede confiar en la mayoría de las personas o qué no se puede confiar en la gente?

Para analizar la honestidad y el cumplimiento de la ley, se vio la aceptación al soborno “mordida" y el pedir apoyos del gobierno sabiendo que existen personas con mayor necesidad que unos y la aceptación al pago de los impuestos.

Los resultados son los siguientes:

Las últimas tres opciones del cuadro posterior dan una clara señal de que las personas que contestaron tienen un compromiso público, ya que el 66.4% de las personas toman actitud de compromiso, 23.6% dice que tomaría la iniciativa de buscar resolver el problema; el 15.1% ¿Qué hacer cuando se presenta un problema que Primera elección. afecta a toda la comunidad, por ejemplo que se Porcentaje acaba el agua? Lo resuelve cada cual por su lado. 8.4 Si alguno de mayor posición no interviene uno no puede 6.2 resolverlo En la comunidad hay quien lo resuelve como siempre. 10.7

Segunda elección 5.8 3.8 8.7

Uno recurre a sus compadres. Uno mejor busca una palanca.

0.4 1.8

1.9 1.9

Se puede confiar en que un grupo de la comunidad se encargará. Lo podemos resolver entre toda la comunidad. Nombramos a un representante para que intervenga ante las autoridades. Hay que buscar a la dependencia encargada.

8.5

13.5

27.7 15.1

23.6 23.1

23.6

17.8

problema; el 15.1 % habla de nombrar un representante, lo cual es también una actitud cívica, al igual que el 27.77% que dice que entre todos lo pueden resolver. Por lo que se puede decir que en Suchitlán en 66.4% existe una vecindad funcional potencial, que facilita el funcionamiento de la comunidad, entendiendo por ello:

"Cuando las relaciones vecinales se extienden temporalmente dentro de un conjunto cuyo mecanismo exige su participación; es decir, cuando los vecinos son quienes deben mantener el funcionamiento del objeto práctico que los contiene, y también cuando ellos son quienes deben restaurarlo en caso de que tal medio colectivo sufra desperfectos... las relaciones entre vecinos cualitativamente cambian, haciendo que algunos y en ocasiones todos adopten funciones específicas que los instalan como instrumentos humanos de su continente" (Víctor Peralta, 1998, p. 32). En el caso de la cooperación con sus vecinos, se ve también

¿Quién tiene la responsabilidad de ayudar a resolver los problemas de los pobres? Más Siguiente

un compromiso público a

responsable

responsable

Los pobres mismos.

12.1

17.1

La familia.

9.4

7.4

La escuela.

0.4

4.6

37.9% como primera opción y

El gobierno Municipal.

22.8

31.5

14.8% como segunda opción.

El estado.

16.5

29.1

Todos nosotros.

37.9

14.8

pesar de que el 59% se consideran pobres dicen que es responsabilidad de todos ayudar a resolver los problemas de los pobres, el

Alto grado de involucramiento y de compromiso de participación, signos de civismo, vecindad funcional y de solidaridad, este último es un valor que da sentido de conciencia y de ubicación en la realidad.

La solidaridad es un valor esencial de la humanidad que permite la seguridad de lo necesario para una vida digna, la tranquilidad en la relación social, el sentimiento de participar creativamente de las cosas que suceden, la libertad moderada por las necesidades, la paz del amor, el estímulo del trabajo, la alegría de reír con los otros, el realismo de reírse de uno mismo (Dowbor, 1999).

Realidad que se puede ver contrarrestada con la confianza generaliza, ya que el 82.7% de las personas contestan que no se puede ser tan confiado al tratar con la gente, contra e l 17.3% que dice que sí se puede confiar en la mayoría de las personas, número que no tiene por qué asombrar si se le compara con el índice de confianza nacional que es de 17.7% (Word Value Survey, 1990-91, en Temple , 2000), sobre todo considerando que de la fecha en que se levantó la encuesta mundial de valores ha pasado una década. Esta misma encuesta señala un nivel de confianza máximo de 61.2% para Dinamarca y un mínimo de 6.7% para Brasil. En el trabajo citado de Temple existe evidencia empírica de que la variación en el nivel de confianza la provocan los. países más pobres. Por otra parte Peyrefitte (1996) señala que la confianza es una actitud fundamental para el desarrollo, ya que la confianza otorgada a la in iciativa personal y a la libertad exploratoria e inventiva es el motor del desarrollo y a la eliminación de la pobreza. La confianza va de la mano con la honestidad. Ejercicios realizados por Knack and Keefer (1997) muestran una correlación 0.67 entre los índices de confianza y la entrega de billetera extraviadas en cada país (Temple, 2000). Para medir los niveles de honestidad en Suchitlán, se preguntó la aceptación al soborno, pedir apoyos al gobierno conociendo que existen personas que lo requieran más que ellos y la aceptación de evadir impuestos, cuyas respuestas se tabulan en el siguiente cuadro:

Sobre las siguientes afirmaciones: si se pueden aceptar siempre, nunca se aceptan o un punto intermedio. Si su posición esta en un punto intermedio, entre siempre o nunca. Diga un numero entre 2 y 9, según se acerque a uno de los extremos. En términos porcentuales. Nunca se debe Siempre se debe aceptar Escala Que alguien de "mordida" por no

aceptar

2

3

4

5

6

7

8

9

77.2

11

6.8

2.1

1.3

.8

.4

0

53

7.7

8.1

7.3

3.8

6

6.4

7.3

respetar las reglas. Pedir apoyo sabiendo que existen personas que lo ocupan más. No pagar impuestos. Promedio

53.4 61.2

6.4 8.4

6.8 7.2

7.3 5.6

1.7 2.3

8.1 5.0

5.6 9.8 4.1 5.7

Existen personas deshonestas, representan un 20% contra un 76.8% que dice que nunca se deben aceptar los sobornos, ni pedir apoyos cuando hay alguien que necesita más que nosotros y que no se deben aceptar la evasión fiscal.

La honestidad en lo individual como la trasparencia en las instituciones públicas y privadas son una de las causas que deben retomar las organizaciones de la sociedad civil en la reproducción de la sociedad y evitar que se realicen los grandes contratos con las empresas que ejecutan las obras públicas, el lavado de dinero del narcotráfico en los grande bancos, que es donde finalmente acaban los actos de deshonestidad (Landow, 1999). De 3 fuentes de capital social en el ámbito personal, solidaridad (compromiso cívico), confianza generalizada y honestidad, una (la confianza) no aporta mucho al capital social de Suchitlán, pero sí lo hacen las otras dos, como se puede apreciar en la estratificación que se hace con una norma a partir de la media estadística como la opción a alcanzar en la comunidad en cada variable.

Como se puede ver el 93.83% de la población no es pobre en cuanto a capital social desde lo individual y tan sólo el 6.25% está por debajo de la media de valores y actitudes fuentes de capital social, fuente que puede ser cuestionada si se ve desde la perspectiva de Portes y Landolt (1999) quienes en su crítica, básicamente a Putnam, dicen que el capital social no es Capital Social, estratos sociales en el

como el capital financiero que se puede

ámbito individual.

contar y guardar en un banco ni como el

Indigentes

0.42

capital humano que se lleva en la cabeza

Muy pobres

2.08

de cada persona, si no que el capital social

Pobre moderados

3.75

es análogo a otras personas, capital social no

NBS

13.33

puede ser la suma del capital individual ya

Clase media

54.17

que implica relaciones interpersonales en

Clase alta

25.83

las que existe la expectativa de reciprocidad;

Total

95.58

no es propiedad de algún grupo en particular; sin embargo, en este trabajo si se considera como talya que el mismo Portes (1995) dice

que las cuatro fuentes son valores, solidaridad confinada, reciprocidad y confianza valedera. En este trabajo el nivel individual se ve como la condición inicial para que se de n las relaciones sociales, se diría que es capital social en potencia.

Sin dejar de lado que también existen las contrapartes a estos valores, oportunismo, desconfianza y desempoderamiento, 8.4% de los entrevistados, dicen que los problemas los soluciona cada cual por su lado, 20% tienen actitudes de deshonestidad y 39.3 actitudes paternalistas al contestar que los problemas de los pobres los deben solucionar los gobiernos.

5.4.2 INTERPERSONAL. Entre lo individual y lo organizacional existe una serie de relaciones entre las que se cuentan a nivel puramente interpersonal las amistades, las relaciones patrón-cliente, y ya más en el ámbito grupal, los amigos (grupos primarios) gestores de solidaridad y confianza. Por otro lado, normativamente en este ámbito la forma de resolver los conflictos directamente entre los actores, sin intervención de "terceras partes," apunta positivamente a la presencia de capital social.

Para ello se analiza la socialización con los vecinos, su opinión para encontrar amigos y su actitud para resolver problemas ante iguales, sin la necesidad de la intervención de terceras partes.

¿Qué tan a menudo tiene usted una reunión social con sus vecinos?

Más de una vez por semana

Una vez por semana

12.2

8.9

Una vez al mes.

10.1

Sólo en fiesta especiales

19

Una vez al año.

7.2

Menos frecuent emente.

8

Nunca

34.6

En cuanto a socialización con los vecinos se puede ver que ésta no aporta mucho al capital social 34.6% nunca tiene reuniones sociales con los vecinos. Mientras que sólo 31.2 lo hace al menos una vez por mes. La tendencia apunta a que apenas en ocasiones especiales que prácticamente son cada año, la media es 2.37 en una escala del cero, para quienes nunca realizan reuniones con sus vecinos, a 6 para quienes las realizan más de una vez a la semana.

Lo cual se explica como la búsqueda de salvaguardar su intimidad aun cuando tiene la opción de lanzarse hacia la búsqueda de reciprocidades diversas para su par.

Los vecinos son un sujeto colectivo que se ve afectado en su intimidad personal y cuyo impacto puede orientarse desde una indiferencia total a la cortesía, la ayuda, la solidaridad y la amistad; o hacia la reserva, el distanciamiento, la hostilidad y la enemistad (Peralta, 1998).

La mayoría de los habitantes de Suchitlán teniendo los dos caminos han optado por el primero, por la vecindad y no por la antivecindad, la tendencia es a que cada que exista reuniones sociales se frecuenten, aunque también existen personas que las evitan, un porcentaje cercano al 35%.

De la vecindad se pasa a la amistad, mientras que los vecinos están determinados por el continente que comparten, los amigos son internamente determinados por la afinidad y/o complementariedad que ellos descubren, construyen y constantemente actualizan. Como señala Peralta (1998, p. 40 y 4l): Cuando dos vecinos se tienen como causa recíproca de su renovada alegría y también cuando ellos mutua y gratuitamente contribuyen a la eliminación de sus sufrimientos, entonces encontramos frente a un proceso de amistad cuya intensidad puede ser creciente. Ante la pregunta de si es difícil encontrar amigos porque cada cual piensa únicamente en sus intereses el 66.7% contesta que es cierto; el 19.7% que es falso y el 13.6% que ni cierto ni falso.

Aún cuando dicen que es difícil encontrar amigos, las personas sí tienen amigos y sobre todo confiar en ellos, saben que cuentan con sus amigos, ya que para encontrar trabajo, ante un problema económico o en caso de caer a la cárcel casi la mitad acudiría a sus amigos. Como se ve, la amistad proporciona solidaridad y fraternidad que permite aliviar la incertidumbre y el aislamiento físico, la solidaridad puede, desde luego traer consigo la jerarquía, la exclusividad y la conformidad (Berger y Luckmann, 2000). Esto podría verse como que la amistad se estaría cultivando para cuestiones convenencieras cuando la amistad es otra cosa, el utilitarismo puede ser el inicio de una auténtica amistad entre vecinos, pero la primera condición debe cumplirse con la superación cualitativa del utilitarismo original. Superación que se da cuando las relaciones dejan de ser medidas por condiciones externas para interiorizarse autónoma y progresivamente a la reciprocidad, salto cualitativo que transforma a los vecinos en amigos. La actitud para resolver problemas ante iguales no contribuye con mucho al capital social pues no existe disponibilidad a participar en cuestiones que involucren una horizontalidad. El 57.7% dice que cuando se tiene un problema ante iguales a uno se necesita recurrir a otra persona para resolverlo, 22.6% que no y 15.1% que no está de acuerdo ni en desacuerdo.

Estratos sociales en el ámbito interpersonal Indigentes

9.58

Muy pobre

13.33

Pobre moderados

31.67

NBS

11.25

Clase media

27.50

Clase alta

6.67

Total

100.0

El capita l social que proporciona el nivel interpersonal no es abrumador en el ámbito individual, se empieza a ver una tendencia que al final del apartado permitirá una discusión sobre lo privado y lo público. En este caso los "no pobres por posesión de capital soc ial" son el 45.42% contra más de 93% que se presentó en lo individual. Los pobres por su parte son el 54.58%, pero sobre todo se intensifica ya que 22.91% son "pobres extremos".

5.4.3 ORGANIZACIONES PRIMARIAS. A este nivel, uno de los elementos centrales es la Familia, componente esencial de cada forma humana de asociación. Los filósofos de la política tradicional a menudo concebían el estado como si en cierto modo fuera una extensión de la familia (Barber, 2000). Coleman (en Sudarsky, 1999) diferencia en ella el elemento de cierre de la estructura familiar, donde se enfatiza el grado de control social que ejerce la familia, alertando a los elementos de deficiencia estructural, por ejemplo en las familias de un sólo padre o en el deterioro de la familia extensa dentro, de la cual los miembros se apoyaban. Coleman, además ilustra cómo la familia cuenta con capital financiero, humano y social. Junto con la familia en la organización primaria se ve la escuela y el trabajo.

A) FAMILIA. Para ver el comportamie nto del capital social en la organización primaria, familia, se tienen como indicadores tamaño de las mismas, socialización con la familia, solidaridad familiar y el compromiso familiar (corresponsabilidad).

Las familias en promedio son de 5.2 miembros y existen casos extremos de familias de 14 miembros (0.4%) o de 10 (2,9%), como organización primaria en promedio se tiene una fuente de capital social importante, si es que se cultiva una buena relación, para lo cual se ve la socialización con la familia.

Se les interrogó sobre cada cuándo tiene una reunión con su familia, hermanos, padres y tíos, con opciones que van desde más de una vez por semana, una al mes, sólo en fiestas especiales, una vez al año, menos de una vez por año y nunca, la tendencia apunta a que se reúnen casi una vez por mes, de una escala del 6 al 0, de una vez por semana a nunca, el promedio es 3,7. En términos porcentuales los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Socialización de las familias En términos porcentuales

¿Cada cuando se reúne con su familia? Hermanos, padres y tíos.

Más de una vez semana

Una vez por semana

Una vez al mes

Sólo en fiestas

Una vez al año

Menos frecuentemente

Nunca

19.8

27.8

13.8

16

6.3

5.9

10.5

Por lo que podemos decir que en Suchitlán la familia es una fuente de capital, tanto por su tamaño como por la socialización que se da entre las diferentes familias y por el apoyo que dan a sus integrantes, así como por la preocupación que estos tienen de ella.

Como se puede ver con las preguntas de a quién recurrir y qué tan responsable es del éxito de tu familia. El 34.5% recurre a familiares cercanos ante un problema económico y 22.3% lo hace ante un familiar, más de la mitad. En promedio se recurre a familiares, más que a

un amigo. Para conseguir empleo la tendencia es menor ya que sólo 15.9% recurre a familiares cercanos y el 17.3% ante un familiar, contra un 23.5% que recurre a compañeros de trabajo, en este renglón la tendencia es recurrir a los compañeros de trabajo. Si lo metieran a la cárcel el 22.8% no tiene a quien recurrir contra el 22.3% que lo haría ante un familiar y el 29% recurriría a un familiar cercano.

Estos extremos, los que no tienen a quien recurrir y los que lo hacen con la familia, ubican a la comunidad en un nivel intermedio de capital social --en opciones que van de no tengo a quien recurrir, conocidos de amigos, conocidos, amigos o compañeros de trabajo, un familiar a familiar cercano—eligen a amigos o compañeros de trabajo. Promediando apoyo económico, conseguir trabajo y metida a la cárcel, la tendencia central de la solidaridad familiar es 3.02156 por arriba de la media de la escala, lo que confirma que las familias con su poderosa base biológica y de igual modo, como grupos sociales están forjados sobre la base de actividades en común y de experiencias compartidas que hacen que los ciudadanos se reúnan y actúen para el bien común (Barber, 2000).

Ahora bien, preguntando ¿qué tan responsables son del éxito de su familia y de sus parientes?, Nada, poco, regular y mucho y por completo, contestando en promedio mucho y regular. Esto muestra dos cosas de la realidad social: Corresponsabilidad con la familia tanto nuclear como con la extendida y el riesgo de perder como en muchas ciudades la tradicional familia grande, en la que primos, tías, abuelas y niños garantizaban una permanente y saludable convivencia(Dowbor, 1999).

Sumando socialización, solidaridad y corresponsabilidad familiar en una escala de 0 a 2 donde 0 representaría la ausencia de capital social y dos la presencia suficiente de capital social como para colocar en un estrato de clase alta. La comunidad es de clase media, usando los estratos y niveles de Julio Boltvinik, ya que el promedio de tenencia de capital social en la familia es de 1.1174 lo que podemos decir que en Suchitlán la familia es un ente central de la sociedad civil. Variables

Estadística descriptiva de la organización primaria N Mínimo Máximo Media

Tamaño de la familia.

239

1.00

14.00

5.2427

Desv estándar 2.5618

Socialización con la familia.

237

.00

6.00

3.7890

1.9172

Apoyo familiar para cuestiones económicas. Apoyo familiar para conseguir trabajo.

232

.00

9.00

3.4009

1.7429

226

.00

6.00

2.6593

1.6954

Apoyo cárcel.

de

224

.00

11.00

3.0045

2.0629

la

238

.00

4.00

3.0420

.9625

sus

235

.00

4.00

1.9106

1.1192

familiar

ante

Responsabilidad familia.

del

Responsabilidad parientes

del

problema

éxito

éxito

de

de

Y para cerrar este apartado con broche de oro es pertinente ver a la familia hacia dentro, como cada cuándo se platica con los hijos, ver qué tanta es la comunicación en la familia nuclear, lo que permite ver la comunicación emocional, centro de la nueva familia y de las formas de relacionarse.

El 82% de las personas encuestadas, que tienen hijos con los que se puede hablar, contestaron que platican con ellos más de una vez por semana, el 8% lo hace una vez a la semana, 3.5% una vez al mes y el resto (6%) lo hace solo en fiestas especiales, una vez al año o nunca, en caso de personas mayores.

Como se puede ver existe comunicación frecuente con los hijos en la mayoría de las familias, lo que permite afirmar que a pesar de que Suchitlán es una comunidad indígena y rural donde prevalecen las familias grandes, lo que sería un indicador de

familia tradicional, se esta haciendo presente lo que Guidens (2000, págs. 75, 76 y 77) nombra comunicación emocional, condicionante de la democracia:

"En una democracia todos son, en principio, iguales, y con la igualdad de derechos y responsabilidades -como principio, por lo menos - viene el respeto mutuo. El diálogo abierto es una propiedad esencial de la democracia... ninguna democracia puede funcionar sin confianza. Y la democracia se resquebraja si da paso al autoritarismo o a la violencia.

Cuando aplicamos estos principios -como ideales- a las relaciones estamos hablando de algo muy importante: la posible emergencia de lo que llamaré una democracia de las emociones en la vida diaria. Tan importante como la democracia pública para la mejor calidad de nuestras vidas.

Esto vale igual para las relaciones padre-hijo. " Con esto podemos ver una vez más que la mentalidad en este pueblo indígena esta cambiado como sucede en la cultura occidental.

B) LA ESCUELA Continuando con el elemento de cierre del sistema social, la evidencia indica que la diferencia en este sentido está en el grado de participación de los padres en las actividades del colegio, en contraposición a instituciones impersonales, burocratizadas donde la relación familia, profesores, gobierno escolar y alumnos es suelta y sin compromiso. Las entidades educativas si bien pueden ser estatales o no estatales, son siempre colectivas y públicas, así lo que produzcan sea capital humano, que se porta individualmente. El hecho de que los procesos educativos puedan (deban) ventila rse públicamente así se considere que la acción del Estado sobre ellas se deba restringir, confirma su naturaleza pública.

La escuela es una de las principales fuentes de capital social, la encuesta nacional de la juventud señala que el 15.5% de los jóvenes que participan en alguna organización juvenil lo han hecho en una de carácter estudiantil.

Para ver el compromiso con la formación de sus hijos se preguntó a los encuestados si pertenecían a la sociedad de padres de familia, ya sea de manera activa o pasiva o que si no pertenecían, donde el 67.9% contesta no pertenecer, 7.1% dijo pertenecer pero no participar, 13.1% y 12.8 no contestan, no tenían hijos.

En lo que respecta a la responsabilidad del buen funcionamiento de la escuela donde se educan (educaron) sus hijos o él mismo contestaron lo siguiente:

Responsabilidad del

Porcentaje

La tendencia está por arriba de regular, que entre nada y por completo, estaría por

funcionamiento de la escuela Nada

8.4

encima del punto medio, los que sólo se

Poco

10.6

ocupan poco y nada son el 19% contra el

Regular

15.7

43.8% que lo hacen por completo y

Mucho

27.7

mucho, y 15.7% se ubican en un punto

Por completo

16.1

medio de regular.

Total contestada

78.5

No contesto

21.5

Total

100.0

Otra fuente de capital social en la

organización primaria es el trabajo, fuente un tanto polémica por su doble carácter, tanto apoya como disminuye la formación de capital social.

C) EL TRABAJO. Putman (1995) nota la disminución de actividades sociales alrededor de los vecinos y se pregunta por la ascendente importancia de ésta alrededor del trabajo. Adicionalmente, en el caso del trabajo formal, las organizaciones donde éste se realiza provee de servicios que establecen una alta conexión social. Esto seguramente se contrastaría con el trabajo informal, donde la conexión es precaria, según Sudarsky (2000), aunque en Suchitlán la

mayoría de la gente trabaja en la construcción, el campo y los servicios domésticos, que no tienen mucho de formales, sin embargo si son fuente de capital social.

Adicionalmente al trabajo mismo, existen las lealtades profesionales y la pertenencia a diferentes situses, sectores paralelos pero diferenciados de la organización social, cada uno de ellos con reglas de juego (o culturas) distintas i.e. instituciones económicas, organizaciones gubernamentales (Clark, 1991) y que varios investigadores (Bell, 1973) establecen como las verdaderas colectividades a las cuales las personas pertenecen en el mundo postindustrial. En ellos, la estratificación se determina con base a gradientes de conocimiento, estructurando jerarquías sociales específicas (Sudarsky, 2000).

Para ello se analizó la socialización con los compañeros de trabajo y la preocupación por el éxito del lugar donde trabajan. En promedio, se tiene una reunión social con sus compañeros de trabajo una vez por año, ya que el 63.44% de la población nunca tiene este tipo de actividades, primero de los dos siguientes cuadros. En cuanto a la responsabilidad del lugar donde trabaja la gente dicen ocuparse del éxito de su espacio de trabajo de manera "regular" en promedio, colocándolos sobre la media. Socialización con compañeros de trabajo Frecuencia de las Porcentaje reuniones Nunca 63.44 Menos frecuente

5.04

Una vez al año

2.10

Sólo en fiestas especiales

5.04

Una vez al mes

5.46

Una vez por semana

7.98

Más de una por semana

10.92

Total

100.00

Como se observa no existe socialización en cuestiones de reuniones con los compañeros de trabajo sin embargo si es una fuente de acceso a bienes relacionales. En promedio la gente recurre a sus compañeros de trabajo para encontrar empleo, ante un problema económico y para que lo saquen de la cárcel en caso de caer, por lo que se está ante relaciones duraderas y confirma las tendencias de otros estudios de que el trabajo da cohesión social, a pesar de que no

sienten que se involucren por completo en el éxito del lugar donde trabajan.

Responsabilidad del éxito de

El trabajo juega un doble rol en el capital social

donde trabaja.

cultivándolo en algunos aspectos y minándolo en Porcentaje

otros.

Nada

42.42

Poco

5.62

Mucho

9.95

Los pensadores del capital social simplemente no

Por completo

18.61

pueden involucrar cívicamente a los ciudadanos sin

Total

100.00

que trabajen con patrones, donde las leyes son de

carácter privado cuando el empleo es un asunto público que desde principios del siglo afecta la vida profesional de las personas y últimamente con las nuevas formas de organización y herramientas de trabajo, el Internet y los celulares por ejemplo invaden los espacios privados del trabajador y sus formas de relacionarse (Better together, 2000).

El espacio de trabajo es una fuente de capital social desde tres vías. Primero, el trabajo es donde la gente construye relaciones basadas en la mutua asistencia, como se ve en el caso de los problemas económicos, conseguir un nuevo empleo y para que te saquen de la cárcel en caso de caer a ellas, como se vio en Suchitlán. Segundo, el trabajo actúa como espacio de reclutamiento de individuos y organizaciones comunitarias que están construyendo capital social fuera del área de trabajo. Y tercero, los empleados contribuyen como organización apoyando, en términos voluntarios y con donaciones de dinero, causa nobles como el teletón en México y muchos otros eventos que se realizan en el país donde los empleados de distintas dependencias y empresas se organizan para aportar trabajo y dinero y así hacer más fácil la vida de las familias a quienes va dirigido el programa (Better Together, 2000).

Finalmente se ve cuánto aporta al capital social en su conjunto, en todo el nivel.

La organización primaria tiene importantes

Estratos sociales por la participación

fuentes de capital social como se pudo ver,

en organizaciones primarias.

la familia, la escuela y el trabajo. En

Indigentes

26.25

promedio la organización primaria tiene un

Muy pobres

15.00

55.42% de personas con un capital social

Pobre moderados

14.17

insuficiente, inferior a la media de la

NBS

10.83

Clase media

15.00

Clase alta

18.75

comunidad, mientras un 10.83% se encuentran en el punto medio, satisfaciendo la norma de pertenencia, 33.75% esta en el

Total

100.00

campo social de la clase media y la clase alta, niveles de obtención de capital social inferiores a los del nivel interpersonal e individual, lo que empieza a mostrar lo reservado o tímido de las personas de Suchitlán, quienes tienen valores y actitudes que permiten la presencia de capital social en la comunidad, sin embargo, no se utiliza, lo que lleva también a una contribución a la pobreza que en parte depende de la tasa de utilización de la dotación inicial de recursos.

Después de presentar estos resultados donde se vio que a pesar de que no existen muchas reuniones sociales entre familiares y compañeros de trabajo la solidaridad esta presente tanto en la familia como en el trabajo y que los padres dicen ocuparse de la escuela ya sea de sus hijos o de ellos, a continuación se ve qué pasa con las organizaciones secundarias, compuestas por la iglesia, clubes deportivos, organizaciones gremiales y comunitarias.

5.4.4. ORGANIZACIONES SECUNDARIAS. [Aparte de la familia], escribe Juan Pablo II, [los grupos sociales intermediarios pueden representar un papel de primera importancia... para prevenir la caída de la masa en la impersonalidad y en el anonimato, un fenómeno demasiado frecuente en la sociedad moderna] (Barber, 2000, págs 33 y 43).

Putnam (1995) diferencia entre las organizaciones secundarias regulares donde se expresa el compromiso cívico y otras, que llama más de drop by y terciarias, donde el elemento central es el pagar cuotas de pertenencia, donde no es evidente la presencia de capital social.

En cuanto a las organizaciones secundarias mismas, la lista es grande, caracterizando su contenido en Capital Social en términos del trabajo voluntario con valores como participación, competencia y organización. En esta lista se incluyen los clubes deportivos, las iglesias, sindicatos, grupos fraternales, veteranos y grupos de servicios.

La pertenencia a la Iglesia, primer tipo de organización a tratar, es un tema de investigación importante pues existe evidencia contradictoria respecto a su efecto en generar la cultura cívica. Por un lado Putnam encontró en Italia una fuerte correlación negativa entre la asistencia a misa y la participación cívica, Coleman, por el otro, encontró que las escuelas católicas eran más altas en capital social en Estados Unidos.

La religión provee una fundación moral para la regeneración cívica, le da significado al servicio de la comunidad y de los demás, formando una conexión espiritual entre los impulsos individuales y los grande temas públicos. La religión puede transformar la vida de las personas, programas basados en la fe son exitosos en donde programas seculares habían fallado, muchos de ellos los de recuperación de adictos. Alcohólicos anónimos por ejemplo (Better together, 2000).

En Suchitlán se preguntó por la pertenencia a la iglesia, clubes deportivos, sindicatos, organización de caridad y organizaciones de vecinos como el comité de consulta y participación de la comunidad en seguridad, comité de salud y comité de barrio. Con las opciones de pertenencia activa (2) o no activa (1) y no pertenece (0). Y finalmente con la suma entre la media de esta , se obtuvo un índice de pertenencia a organizaciones secundarias, indicador que va de 0, ninguna pertenencia a 2, el máximo de pertenencia posible en la comunidad, para ubicarlo en la escala de estratificación social que se ha usando.

La iglesia es la organización que mayor número de miembros tiene, solamente el 13,8% no pertenece, mientras que 33.1% se declara ser miembro no activo y el 53.1% dice ser miembro activo de la iglesia, si esto es fuente de capital social, se puede decir que Suchitlán es una comunidad rica (Clase media) por la tendencia (1.4) de su población a ser miembros activos de la iglesia. Sin embargo esto es cuestionable, ya que cuando se consultó a la población sobre a quien pedir apoyo para realizar una ceremonia religiosa sin entregar papeles que extravío, 33% de la población no tiene a quien apelar, 8.8% recurriría a conocidos de amigos, 25% lo haría con conocidos, 6.3% a amigos, .16.3% a familiares y 10.5% acudiría a familiares cercanos y nunca a familiares cercanos, amigos o a la propia iglesia.

El pertenecer a la iglesia, desde la perspectiva política o económica (entendiendo lo político como lo relacionado con lo que se esperaría por pertenecer ella), no es ventaja (al menos en la tierra) para los pobladores de Suchitlán. El coeficiente de correlación de Person entre el indicador de pertenencia a la iglesia y el nivel de vida, es 0.076, cercano a cero, a sea que no existe correlación (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 1991), lo que indica que el hecho de pertenecer a la iglesia no resuelve problemas terrenales. Sin embargo, desde la óptica social el pertenecer a la iglesia te ofrece valores heredados de la tradición que le dan sentido a la vida de los individuos. "Las instituciones religiosas ofrecen categorías racionales de valor para la conducta de la vida... transmiten las categorías de orden superior capaces de comunicar sentido (propio) a toda la conducta de vida", (Berger y Luckmann, 1997, p. 54). El sentido es la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción (Castells, 2000).

La pertenencia a la iglesia permite adquirir una identidad legitimadora introducida en la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales y constituir un tipo particular de sociedad con organizaciones, instituciones y actores sociales estructurados y organizados llamados sociedad civil (Castells, 2000) o tercer sector.

Además la religión puede ser (Castelis, 2000) una de las reacciones defensivas ante tres amenaza s del nuevo milenio, Globalización, que atenta contra la autonomía; la interconexión y la flexibilidad, que difumina los límites de pertenencia y provoca la inestabilidad estructural del trabajo entre otras cosas y la crisis de la familia patriarcal, raíz de la transformación de los mecanismos de la seguridad, la socialización, la sexualidad y por lo tanto los sistemas de personalidad.

Así la religión será una fuente de sentido e identidad en el frío mundo de la cultura de la virtualidad real. La verdad eterna no puede virtualizarse, está incorporada a nosotros, los individuos llevan a sus dioses en los corazones, son la manifestación corporal de los valores eternos de dios que no pueden disolverse, perderse en el torbellino de los flujos de información y las redes transorganizativas.

El resto de variables (organizaciones) tiene una participación reducida: a clubes deportivos sólo pertenecen como miembros activos el 10.1% y el 5.5% son miembros no activos (probablemente aficionados); en sindicatos 1.7% participan activamente y 2.9% son miembros no activo; a asociaciones ganaderas o de productores pertenecen el 3.3% de manera activa y 2.5% lo hacen como miembro. En organización de caridad se encontró como miembros activos al 12.6 % de la población y 7.1 % pertenecen pero no participan.

En el nivel de comunidad, donde se tejen los compromisos de servicio al clan, donde el hombre comprometido por medio del nacimiento, la sangre y el paso de lo sublime a lo trivial, donde se obtienen los vínculos sociales para unos grupos y para unos individuos dispares en un mundo cada vez más anárquico, tanto en lo social como en lo económico. Y donde la consolidación de los lazos sociales promete convertir a sus miembros en unos seres sin ataduras y aliviar la incertidumbre y el aislamiento de sus vidas (Berger, 2000).

Para ello se analiza la pertenencia a los comités participación de la comunidad en materia de seguridad, salud y de barrio, la tendencia también es indigente, de no-pertenencia. 7.5, 13 y 4.6% de la población participan de manera activa en seguridad, salud y comité de barrio, respectivamente y 3.3, 5.5 y 4.6% pertenecen pero no colaboran.

Aun cuando los porcentajes son reducidos es importante resaltar dos cuestiones, los comités no son para todos y tienen poco tiempo de haberse instalado, sobre todo el de seguridad que inició en 1998 como parte del programa nacional de seguridad pública, dicho comité esta integrado por 10 personas electas en asamblea comunitaria, lo que permite que más personas se consideren parte de él, el 7.5 de los encuestados representan como a 255 habitantes que se sienten miembros activos de dicho comité. Esto da un ejemplo de lo importante del espacio público comunitario para enriquecer las opciones democráticas de articulación de los actores sociales del municipio con las autoridades (Dowbor, 1999).

Por otra parte la participación en el comité de seguridad, puede ser un reflejo de la conciencia de la gente sobre la inseguridad (riesgo) en la que se vive como señala Urich Beck (2001, p. 1) :

"La actual etapa del industrialismo se puede caracterizar como [sociedad de riesgo], una sociedad que no esta asegurada, ni puede estarlo porque los peligros que acechan son incuantificables, incontrolables, indeterminables, e inatribuibles. Al hundirse los fundamentos sociales del calculo de riesgos, y dado que los sistemas de seguro y previsión son inoperantes ante los peligros del presente, se produce una situación de irresponsabilidad organizada. Frente a ellas, nuevos sujetos sociales proponen un nu evo proyecto ilustrado alternativo ". Seguramente que las preocupaciones de los sujetos sociales de Beck no son las mismas que las de los pobladores de Suchitlán, porque la inseguridad identificada en esta comunidad es más parecida a la señalada por Dowbor (1999, p. 320):

"Vivimos en espacios inseguros, donde desplazarse ya se ha convertido en un sacrificio, donde cosas tan naturales como el agua limpia... son un lujo, donde vemos crecer, impotentes, los problemas de la criminalidad, de la infancia abando nada, del desempleo, de la juventud en búsqueda de un mínimo sentido de las cosas.

De aquí que las dos entidades de participación después de la iglesia sean dos relacionados con la seguridad, el comité de participación de la comunidad en materia de segur idad pública y el de salud.

Solamente hay tres personas que tienen participación en todos las organizaciones, tres mujeres, dos de clase media y una muy pobre, lo que empieza a demostrar que no por pertenecer a organizaciones se garantice un mejor nivel de vida.

En términos globales el índice de participación en organizaciones secundarías es de 0.35 en una escala de 0 a 2, sin embargo existen personas cuyo capital por pertenecer a organizaciones secundarias es alto, como se ve en la estratificación que se comenta a continuación:

El 25.42% de la población es de clase alta, 7.92%

Estratos sociales por

de clase media y 4.58% están en la media, lo que

pertenencia a organizaciones

equivaldría a que satisfacen sus necesidades de

secundarias.

participación; contra un 62.08% que están en los niveles

Indigentes

59.58

de pobreza, lo que hace que la comunidad tenga un

Muy pobres

2.50

indicador promedio reducido, parecería poco si no se Pobre moderados

0.00

toma en cuenta que México apenas esta saliendo de un

4.58

NBS

nacionalismo donde no existía lugar para la sociedad Clase media civil, donde solo existían el estado monopolista y la Clase alta

7.92 25.42

masa representada en sus organizaciones corporativas y coercitivas y que a diferencia de los Estados Unidos, que está perdiendo su sociedad civil, apenas se esta presentando la oportunidad de impulsar las organizaciones intermedias que ofrecen un espacio que no es público ni privado, pero si comparte las cualidades de ambos (Barber, 2000). Un ejemplo de lo que está emergiendo es los comités de salud y los de seguridad, esto desde el propio gobierno; Por parte del capital se menciona e l proceso de vertebración social que impulsa la Confederación Patronal Mexicana. (COPARMEX)

Sin una sociedad civil, los ciudadanos están desamparados: suspendidos entre los "poderosos" gobiernos en los que ya no confían por no tener capacidad para resolverles los problemas que

han dejado su espacio a los mercados privados a los que no pueden confiar sus principios morales ni cívicos. Carecen de un espacio para expresar sus ansias de la comunidad (Barber, 2000).

Por la importancia del momento que vive México en cuanto a política se verán algunos indicadores de la participación política y por el papel que jugaron los medios en esta supuesta transición también se analiza los medios de comunicación como fuente de capital social.

5.4.5 PARTICIPACIÓN POLÍTICA. La participación política es un elemento central del capital social. Sin embargo es necesario precisar su contenido en términos de la conexión social y de compromiso, así como el elemento programático, especialmente para diferenciarla del clientelismo y su elemento jerárquico, particularista y oportunista. La política es otro situs que puede eslabonar la sociedad o terminar en el momento de la votación, al ser elegido un representante (Sudarsky, 1999). La participación en actividades políticas, reuniones electorales, partido, asambleas políticas, discursos son elementos adicionales que tienen referencias estandarizadas internacionalmente. Ya que el elemento de eslabonamiento es el crítico para la formación de confianza y capital social, se dedicó un esfuerzo de la encuesta a medir el acercamiento de la política, en el respaldo de los votantes a sus representantes. Para ello se midió la cercanía con sus representantes vía la confianza al presidente de México, al gobernador del estado, al presidente municipal, a los partidos políticos y al congreso así como la pertenencia a organizaciones o partidos políticos y comités secciónales, lo que es el partido al nivel de barrio. En cuanto a confianza se tienen el siguiente resultado:

¿Cuánto

Presidente

Confía?

País

Gobernador Presidente Partidos Congreso Promedio Comala

Nada (1)

21.56

10.27

12.11

30.28

29.76

20.50

Poco (2)

35.32

26.34

31.84

38.99

33.66

40.58

91

Algo (3)

25.69

29.02

30.49

21.56

26.83

32.21

Mucho (4)

17.43

34.38

25.56

8.72

9.76

6.69

Media

2.39

2.88

2.70

2.08

2.23

2.22

Moda

2

4

2

2

2

2

Donde se puede ver que en promedio los habitantes de Suchitlán confían poco (2.2) en los actores políticos. Analizados por separado, los resultados son distintos para cada actor. Quien tiene mayor credibilidad es el Gobernador ya que en promedio creen algo en él (Media =2.88) y hay más personas que confían mucho en él que las que no creen nada, poco o algo, la moda es 4, número que corresponde a mucho. Él es quien tiene menos gente (10.27%) que creen nada en él y es él en quien más personas (34.38%) confían mucho. Al gobernador le siguen el presidente municipal (2.7), el presidente de México (2.39), el congreso (2.23) y los partidos políticos (2.08) todos con una moda de poca confianza (2). Donde existe la menor credibilidad es en los partidos políticos ya que el 30.28% de la población no confía nada en ellos. Muy cerca se encuentra el congreso donde el 29.76% de la población no cree nada. Sobre el eslabonamiento con las autoridades, Sudarsky (2000) encontró que entre más cercanía a las autoridades, mayor la credibilidad. En Suchitlán no sucede así, un factor que se impone es el tiempo en el poder ya que el actor con mayor credibilidad tiene tres años más ejerciendo el poder. En la siguiente gráfica se aprecia cómo sobresale el gobernador en el área de mucho, prácticamente doblando la altura de la barra del presidente, por otra parte la barra de los partidos sobre sale en el plano de nada y poco.

92

Acercamiento Político (confianza) 45.00 40.00 Porcentaje

35.00

Presidente M

30.00

Gobernador

25.00

Presidente C

20.00

Partidos

15.00

Congreso

10.00 5.00 0.00 Nada.

Poco.

Algo.

Mucho.

Después de ver la confianza en los actores políticos se ve la pertenencia a partidos y a comités locales de los mismos (secciónales), y los resultados son los siguientes: No

existe

participación

política

Participación en política, porcentaje.

partidista, solamente el 21.5% pertenece

de alguna manera a un partido y menos Participación del 10% a una estructura comunitaria No pertenece partidista.

Miembro no activo Miembro activo

Partido

Seccional.

79.50

90.79

14.23

4.60

6.28

4.60

100

100

Para ver la efectividad de la política como instrumento democrático de los Total

pueblos se requieren capacidades y habilidades políticas, cuyo uso y distribución en la población se deben reflejar en indicadores tangibles. Una inquietud legítima es si un mayor uso de estas habilidades políticas puede aumentar el conflicto, dificultades en la gobernabilidad, por lo cual estas variables también se deben observar, así como la generación de capital social del proceso que implique la resolución del problema. Empíricamente se registra que la sociedad cívica se caracteriza por la intensidad de la lucha y la apertura al conflicto, por la capacidad de llegar a negociaciones y por la evolución en el manejo del conflicto (Putnam, 1993).

93

Sobre esto en Suchitlán ya se vio que la gente no lucha, tiene que recurrir a otros para resolver sus conflictos, el 57.7% dice que cuando se tiene un problema ante iguales a uno se necesita recurrir a otra persona para resolverlo, 22.6% que no y 15.1% que no esta de acuerdo ni en desacuerdo, por lo tanto sin conflicto no hay lucha y por consiguiente tampoco evolución o desarrollo. La confianza en los actores políticos es poca, la participación en política partidista nula y la capacidad de negociación inexistente, por lo tanto, la participación política como fuente de capital social no tiene peso. Como se puede ver en la estratificación social que a continuación se muestra: Donde el 64.78% son pobres en capital social en cuanto a su participación política, contra un 9.58% que

cumple

las

expectativas

medias

de

la

Estratos sociales por participación política. Indigentes Muy pobres

comunidad. Un 25.84% son los ricos por su

Pobres moderados credibilidad en los actores políticos y por su NBS participación en algún partido. Clase media Clase alta de Total comunicación, desde las ofertas, campañas y Toda

la

política

pasa

por

los

medios

20.00 23.33 21.25 9.58 10.42 15.42 100.00

perfiles de candidatos y partidos hasta las acciones de gobierno. En las sociedades contemporáneas, la gente recibe la información y forma su opinión política esencialmente a través de los medios... así pues, para actuar en las mentes y voluntades de la gente, las opciones políticas en conflicto encaradas en partidos y candidatos, utilizan los medios como vehículo fundamental de comunicación, influencia, y persuasión. Al hacerlo, en la medida en que los medios son relativamente autónomos del poder político, los actores tienen que guiarse por las reglas, la tecnología, y los intereses de estos. Los medios encuadran la política. (Castells, 2000, págs. 345 y 346)

94

De aquí que el siguiente tema sea el de los medio de comunicación desde la confianza que generan en la población de Suchitlán.

5.4.6 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Un situs adicional se refiere a los medios de comunicación como agentes de crear confianza y proveer información al público, contribuyendo a la transparencia y racionalidad de los procesos y la toma de decisiones. Medios sensacionalistas y poco objetivos destruyen artificialmente la confianza colectiva, especialmente cuando la "realidad virtual" se introduce como una cuña entre las personas y su entorno social. De aquí que los medios como cualquier otra fuente de capital social tenga sus aportaciones y sus disminuciones. Los medios son en su mayoría grupos empresariales cada vez más concentrados e interconectados a escala global, aunque, al mismo tiempo, están muy diversificados y se orientan hacia mercados segmentados lo que ponen en duda los intereses que representan y que con su capacidad de penetración pueden manipular a la audiencia hacia mejores rendimientos económicos. (Castells, 2000). En Suchitlán los medios de Confianza en los medios de comunicación

comunicación investigados

Confianza

fueron prensa, televisión y

Nada Poco Algo Mucho Media Total

Porcentaje Prensa Televisión 20.89 48.00 20.44 10.67 2.20 100.00

16.09 46.52 22.17 15.22 2.36 100.00

Radio 10.04 39.30 30.13 20.52 2.61 100.00

Promedio 14.10 50.43 23.50 11.97 2.3 100.00

radio. Y se sacó un nivel de confianza

promedio;

la

tendencia es a confiar poco (50.43%), algo (23.5), nada (14.1) y mucho (11.97), (en

orden de importancia) como se ve en la tabla anterior y en la gráfica que a continuación se muestra.

95

Índice de confianza en medios

Tendencia

60 50

Indice medios

40

Prensa

30

TV

20

Radio

10 0 Nada

Poco

Algo

Mucho

Confianza

La radio es el medio que mayor confianza genera, luego le sigue televisión y prensa. En promedio en la radio confían algo. En la televisión poco, pero más que en la prensa. En promedio se confía poco en los medios de comunicación. A pesar de que esta confianza es poca no genera una desigualdad en cuanto a tenencia de capital social, esto en una clasificación de acuerdo a los estratos sociales que se han venido manejado a lo largo del trabajo, los indigentes, personas cuyos niveles de credibilidad en los medios esta por debajo del 49% son el 12.92%;

los muy pobres, con niveles de

confianza menores al 70% y mayores al 50%, son el 10%; los pobres moderados representan el 28.33%. La suma de éstos es el total de pobres (51.25%), poco más de la mitad. El resto son los no pobres por capital social Estratos sociales por proveniente de la credibilidad a los medios de confianza en medios de comunicación. comunicación. Indigentes Muy pobres Pobres moderados NBS Clase media Clase alta Total

12.92

El hecho de que más de la mitad tenga incredulidad en

10.00

los medios no es un fenómeno fortuito, es una muestra de

28.33

los cambios que se dan en la sociedad y de la crisis de

19.58

identidad que viven los medios sobre su ubicación.

21.67

¿Sirven a la esfera de lo público o a la esfera de lo

7.50

privado?

100.00

96

La teoría democrática tradicional ha interpretado a los medios de comunicación como un elemento crucial para el desarrollo de la sociedad civil, puesto que proporcionan una libre comunicación y una información diversificada. Pero cuando las actividades libres de los medios de comunicación, no pueden encontrar un espacio entre el sector gubernamental en expansión y el hegemónico sector de mercado, se ven relegados a una mera esfera privada comercial (Barber, 2000), cuestión que la gente percibe y por eso reduce su confianza. Lo que se puede traducir en mermas de ganancias: Para obtener unos

buenos resultados de audiencias, se requiere un

medio

atractivo y, en el caso de noticias, credibilidad. Sin credibilidad, las noticias carecen de valor, ya sea en

términos de dinero o de poder. La credibilidad

requiere una distancia relativa frente a las opciones políticas, dentro de los parámetros de los valores morales y políticos mayoritarios. Es más una sola posición de independencia creíble puede, esta independencia, apostarse de forma ocasional a un apoyo político franco y oportunista o un trato financiero oculto a cambio de

respaldo, mediante

la difusión

o

suspensión

de

información.(Castells, 2000, p. 346 y 347) Con esto queda de manifiesto el doble rol de los medios, por un lado constructores de la democracia y por otro dique para la misma, como señala Guidens (2000, págs. 91 y 92): “...los medios de comunicación... tienen... una doble relación, con la democracia. Por un lado, como he destacado, la emergencia de una sociedad global de la información es una potente fuerza democratizadora. Por otro, la televisión y los otros medios tienden a destruir el propio espacio de diálogo que abren, a través de una trivialización y personalización inexorables de las cuestiones políticas. Además, el crecimiento de las empresas multinacionales gigantes de comunicación significa que magnates financieros no elegidos pueden ejercer un enorme poder”. Por otra parte los medios de comunicación son instituciones transmisoras de sentido. Actúan entre la experiencia colectiva y la individual al proporcionar interpretaciones típicas

97

de la realidad, los medios de comunicación seleccionan, envasan y deciden sobre la forma en que difundirán los valores de sentido (Berger y Luckmann, 1997). Después de ver cada una de las fuentes de capital social, veamos como se encuentra en su conjunto, para ello se construyó un índice de capital social para Suchitlán con el promedio de cada uno de los índices tratados.

5.4.7 CAPITAL SOCIAL AGREGADO. La siguiente gráfica muestra las fuentes que proporcionan el capital social, tiene el comportamiento de todos los estratos sociales a su paso por cada fuente, vasto con agregar dos tendencias, la de indigentes y la de clase media, porque la tendencia de la clase alta tiene pendiente cero, lo que indica que se mantiene en las distintas fuentes. Sin embargo, estas dos líneas inversamente proporcionales señalan como el capital social va decreciendo de lo individual hasta organizaciones secundarias y se recupera con participación política y medios de comunicación. Antes de continuar hay que recordar que participación política se le da al resultado de la confianza en los actores políticos y a la pertenencia a estructuras partidistas, y que medios solo implica nivel de confianza, por lo que se puede ver que la gente tiene, potencialmente hablando, capital social en abundancia en la esfera de lo privado, en el universo del mundo de la vida privada, constituida por los elementos de la personalidad, valores y actitudes, pero no se ponen en práctica y es aquí donde se puede enriquecer el capítulo introduciendo la discusión de la desaparición de lo público.

98

Comportamiento de los estratos sociales por fuentes 60.00 Indigente

50.00

Muy pobre

40.00

Pobre moderado

30.00

NBS

20.00

Clase media

10.00

Clase alta Polinómica (Indigente)

0.00

M ed ios

Ind ivi du al Int er pe rso na l

To tal

Polinómica (Clase media)

-10.00

Fuentes

La esfera publica es el espacio de debate público, de confrontación de los diversos actores de la sociedad civil. Se trata de un espacio público autónomo, que presenta una doble dimensión: por un lado, desarrolla procesos de formación democrática de la opinión pública y de la voluntad política; por otro, se vincula a un proyecto de praxis democrática radical, donde la sociedad civil se torna una instancia deliberante y legitimadora del poder político, donde los ciudadanos son capaces de ejercer sus derechos públicos subjetivos.(Bresser y Cunill, 1998). Lo público es el dominio de la política y de lo universal, donde votamos, pagamos impuestos, libramos guerras, prestamos servicios jurídicos mientras que el espacio privado es el lugar donde trabajamos, jugamos, rezamos, dormimos, aprendemos, producimos, consumimos y nos reproducimos. (Barber, 2000). A lo largo del apartado del capital social se ha podido apreciar una tendencia a reducirse en la medida que se pasa a la esfera pública, en la gráfica anterior se pueden apreciar que la curva de tendencia polinómica de la clase indigente es cercana al eje cuando está en lo individual y crece en la medida en que las fuentes son más públicas, pero decrecen en

99

política y en medio, no es que no sean públicas, si no que la reacción sobre lo público es cuestión privada, es confianza. Con lo que podemos decir que hay más capital social en la esfera de lo privado que en la esfera de lo público, con lo que se hace presente en Suchitlán una más de las tendencias mundiales que limitan el fortalecimiento de la sociedad civil, como señala Barber (2000): El mundo civilizado y suburbano en que vivimos no tiene suficiente espacio físico en los que se pueda ejercitar fácilmente la ciudadanía ni donde se pueda perseguir la realización de actividades de la sociedad civil.

100

5.5 CORRELACIÓN DE LOS COMPONENTES. En la correlación parece que no existen relaciones muy sólidas entre los tres componentes del trabajo, nivel de vida, capital físico y capital social, los dos únicos que tienen correlación son capital físico y capital social (0.186 Pearson, 0.107 Kendall´s), significante en uno por ciento, ya que la correlación perfecta es 1. Por lo tanto no existe evidencia empírica de asociación entre los indicadores, contrario a lo que se ha encontrado en otros estudios, como el de Székely en Bolivia o Temple a escala mundial con datos de la encuesta mundial de valores, como ya se comentó en este mismo capítulo.

Correlaciones

Capital social

Capital social

Capital físico

Nivel de vida

Correlación de 1.000 .186 Pearson Sig. (2-colas) . .004 N 239 239 Capital Correlación de **.186 1.000 físico Pearson Sig. (2-colas) .004 . N 239 239 Nivel de Correlación de -.033 .005 vida Pearson Sig. (2-colas) .615 .934 N 238 238 ** la correlación es significante en el nivel del 0.01 (2-colas).

-.033 .615 238 .005 .934 238 1.000 . 240

¿Qué está pasando con las bondades olvidadas del desarrollo de Kligsberg (2000)? ¿Qué acaso la búsqueda y captación del capital social fue inadecuado al partir de los individuos y no de la estructura? Porque se partió efectivamente de que el capital social es un recurso localizado en las relaciones externas de cada actor en particular entrevistado, pero considerando a los actores como parte de un colectivo que tiene relaciones internas en la comunidad que le dan al actor coerción social y beneficios públicos y privados.

101

En la gráfica de dispersión de puntos datos (nivel de vida y capital social) se observa una mayor concentración en el cuadrante (1,1), de hecho son el 52,3%, que en el resto del plano, lo que indica un predominio de personas pobres por capital social y por nivel de vida, mientras que los pobres por nivel de vida y ricos por capital social, cuadrante (2,1) son el 33.5%; Los pobres por capital social y ricos por nivel de vida son 7.5% y los ricos tanto por capital social como por nivel de vida son apenas el 6.7%, cuadrante (2,2). Es pertinente hacer énfasis en el 33.5% del campo 2,1, los pobres por nivel de vida y ricos por capital social, son muchos si se considera que como ricos por NBS son sólo el 12.5% de los entrevistados, por lo que sumando el 6.7% del cuadrante 2,2 los ricos por capital social son el 40% de los hogares de Suchitlán. Cuestión a la que se le debe poner especial atención al momento de diseñar las políticas de desarrollo.

NBS

Capital social y Nivel de vida 2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

(1,2)

(2,2)

Capital social y Nivel de vida

(1,1) 0

(2,1) 0.5

1

1.5

Capital social

102

2

2.5

CONCLUSIONES. En los

últimos cincuenta años ha trascendido la idea de la insuficiencia del ingreso para

medir el bienestar, ya que no implica la capacidad del individuo para manejar su capital humano, físico y social y poder conducir conscientemente sus condiciones de vida. Sin embargo; poco se ha hecho para que en las políticas de combate a la pobreza se contemple como un fenómeno complejo que implica cuestiones económicas, sociales y culturales que deben ser tomadas en cuenta para eliminar este problema que afecta prácticamente a 1 de cada 2 Mexicanos y más del 75% de los habitantes de Suchitlán. Partiendo de esto, fue que al inicio del trabajo se planteo de manera general explorar los obstáculos del desarrollo en Suchitlán desde la perspectiva del capital social y sus valores: la confianza, la solidaridad y la participación, para probar que la pobreza en Suchitlán tiene una dimensión social que puede facilitar o dificultar el que las personas abandonen su situación de pobreza. Y de manera particular se trazó conocer los niveles de satisfacción de las necesidades básicas, estratificar a Suchitlán en función de la tenencia de capital físico, medir, clasificar y analizar el capital social de las familias desde los niveles individual, interpersonal, pertenencia a organizaciones primarias y secundarias, participación política y credibilidad en medios de comunicación y finalmente, conocer las relaciones entre nivel de vida, capital físico y capital social en las familias de Suchitlán. De donde se puede decir que existen varios obstáculos para el desarrollo en Suc hitlán, resaltando uno en particular, el que las familias son ricas en cuanto a la posesión de capital social, en lo individual resalta la posesión de valores como la solidaridad confinada, reciprocidad y confianza valedera, condiciones iniciales para que se den las relaciones sociales; en lo interpersonal se nota la presencia de relaciones societarias como la socialización, la solidaridad y la corresponsabilidad familiar; en las organizaciones primarias el recurso más valioso encontrado, fue la familia; tanto por tamaño como por la comunicación y la convivencia que en ella se da. De igual forma se observa una corresponsabilidad con la escuela y el trabajo, es un espacio de relaciones duraderas entre

103

las personas. Ya en organizaciones secundarias sólo destaca la dotación de sentido que otorga la iglesia y la preocupación de las personas por su seguridad al pertenecer a los comités de salud y de seguridad pública. En el eslabonamiento con la política, se puede observar una nula participación en lo local y una débil credibilidad en los políticos al igual que con los medios de comunicación. Sin embargo; este recurso no se utiliza o su tasa de utilización es muy baja. La posesión de o el acceso a cualquiera de los activos, implica que las personas tendrían la capacidad potencial de generar ingresos en algún momento dado, pero al igual que los ingresos dependen del uso que se le dé, la tasa de utilización o al igual que el capital físico se convierte en ingreso cuando el rendimiento se hace líquido, el capital social para poder reducir la pobreza tiene efecto positivo cuando las relaciones sociales se usen para generar ingresos. Se puede decir que existe capital social en potencia y que sólo se usa en lo más mínimo de lo posible por el carácter tímido de la gente que interactúa con los que lo rodean solo para resolver algunos problemas de tan manera que se da una especie de vecindad funcional. El segundo obstáculo se deriva del anterior y es la tendencia a la reducción del capital social en la medida en que las fuentes tienden a ser más públicas que privadas. Se puede apreciar que prácticamente no existen indigentes por capital social en la esfera de lo individual, pero en la medida en que la fuente se hace pública los indigentes y los muy pobres crecen. El tercer obstáculo para el desarrollo de Suchitlán que se identifica, es la carencia de sentido para salir de la situación de pobreza debido dos cosas interconectadas, las personas sufren pena por su situación y hay una perdida ideológica de la pobreza, que los llevan a negar su realidad generándose así una crisis de identidad socioeconómica, entendida, como la situación en la que las personas pertenecientes a un estrato socioeconómico inferior sienten pertenecer a uno superior aún cuando en su contexto puedan apreciar tanto la pobreza como la riqueza. Esto inhibe cualquier intento por sacarlos de su nivel de vida, puesto que consideran que ya han alcanzado el nivel imaginado y deseado.

104

Sobre este tema sería benéfico considerar una revisión posterior para explorar en la comunidad la forma en que la gente construye sus propias dimensiones de lo que es ser pobres y su opinión sobre el método empleado para medir su nivel de bienestar. Y el cuarto impedimento para el desarrollo de Suchitlán es la pobreza de capital social en algunos porcentajes reducidos de la población, que muestran anti valores como el oportunismo, desempoderamiento y falta de solidaridad como se puede ver en el 22% de los individuos de clase alta que se dicen pobres extremos y quienes estarían de acuerdo en aceptar un apoyo del gobierno a pesar de saber que existen personas más necesitados que ellos y que cada cual por su lado debe resolver los problemas que se presenten en la comunidad. O en la falta de solidaridad del 51.4% de los encuestados para con los pobres, ya que el 12.1% dice que los mismos pobres deben resolver su situación y el 39.3% caen en la posición, generadora de pobreza, paternalista y contestan que los gobiernos se deben hacer cargo de las necesidades de los pobres. Sobre este aspecto sería útil preguntar ¿qué rol juegan estas personas en la comunidad, dado que son los que tienen un mejor nivel de vida?, ¿Qué tan involucrados están en las cuestiones públicas y hasta donde están por el interés de obtener un beneficio de los programas de desarrollo que se implementan en la comunidad? Y ¿hasta dónde éstas minorías carentes de solidaridad y de honestidad son los responsables de la pobreza en Suchitlán? Por lo que se tendría que hacer un trabajo sobre la pobreza y la cuestión política. En Cuanto al cumplimiento de los planteamientos particulares se puede decir que los niveles de satisfacción de las necesidades básicas se encuentran en horizontes inferiores a los de Colima y a los de México, a pesar de las condiciones favorables de localización y climáticas con que cuenta la comunidad. Comparando la situación de Suchitlán con la de Colima y con la de México (información de INEGI, 2000) se puede ver claramente que el nivel de vida está muy lejos del que se tiene en Colima y en el País. Los porcentajes de indigentes, de muy pobres (pobres extremos) y de pobres moderados están por arriba de donde se encuentran los que representan al país y al Estado, mientras que el porcentaje de clase media y alta son

105

superiores al promedio estatal y al nacio nal lo que indica otro problema, la desigualdad, mientras que unos sobreviven en la miseria otros lo hacen en la opulencia. Se ve incluso a simple vista la intensidad de pobreza extrema y la desigualdad, las grandes casa construidas de resistentes materia les, con canchas y amplios jardínes artificiales que deleitan a sus dueños los fines de semana contrastan con las chozas de cartón y palitos, sin agua entubada ni drenaje, con uno o dos pequeños cuartos donde cuatro, seis, diez o incluso doce personas duermen sobre el frió piso de tierra entorno al calor de los restos de los últimos leños que calentaron las tortillas y frijoles de la cena. Situación en la que vive el 37.2% de los hogares. En Cuanto a la medición del capital social resulto una herramienta útil para el desarrollo del trabajo ya que permitió ver claramente las fuentes que más aportan al conjunto del capital social y además se pudo salir del análisis tradicional de la pobreza centrado en las clases sociales y se avanzó al análisis de los campos sociales. Combinando nivel de vida y capital social, a diferencia de Bourdieu que toma ingresos y capital cultural, pero que sigue siendo una representación abstracta, producida de manera arbitraria para este trabajo y que proporciona, como un mapa, una visión somera sobre un conjunto de puntos datos obtenidos también de forma subjetiva sobre el capital social y el nivel de vida. Falta sin duda adentrarse a los hábitos de los individuos en cada uno de los campos sociales para poder tener una visión más cercana de lo que se habla. En lo referente a la correlación entre capital físico, nivel de vida y capital social se puede decir que contrario a lo observado por la mayoría de los estudiosos del tema, no se encontró una fuerte dependencia estadística entre las variables que componen cada categoría ni entre los agregados. Parece que no existen relaciones muy sólidas entre los tres componentes del trabajo, nivel de vida, capital físico y capital social, los dos únicos que tienen correlación son capital físico y capital social (0.186 Pearson, 0.107 Kendall´s), significante en uno por ciento, ya que la correlación perfecta es 1. Por lo tanto no existe evidencia empírica de asociación entre los indicadores, contrario a lo que se ha encontrado en otros estudios, como el de Székely en Bolivia, Temple a escala

106

mundial con datos de la encuesta mundial de valores o como Gomez Cálcano (1998) en Venezuela (en Kliksberg, 2000). Si bien es cierto que no se encuentra evidencia empírica no se puede decir que no exista relación entre nivel de vida y capital social, puesto que ambos contienen un elemento en común “Relaciones sociales” El nivel de vida se debe entender como: “El dominio del individuo sobre los recursos en forma de dinero, posesiones, conocimiento, energía mental y física, relaciones sociales, seguridad y otros por medio de los cuales el individuo puede controlar y dirigir conscientemente sus condiciones de vida” (Erikson, 1996, p.107). Mientras que el capital social es el conjunto de relaciones, actitudes y valores duraderas que le permiten a la comunidad o a los individuos satisfacer con mayor facilidad sus necesidades, en pocas palabras permite mejorar el nivel de vida. Suchitlán es una comunidad con bajos niveles de vida, con crisis de identidad, pero con una sólida base de capital social en la esfera de lo privado que le permitirá entrar con facilidad a la dinámica social de transformación democrática que se está dando en México de manera particular y en occidente de manera general, independientemente de que sea una comunidad indígena. Pero sobre todos se debe aprovechar la fuente más rica de capital social, la familia numerosa, solidaria, tradicional y extensa, pero además está cambiando para bien, ya que se da una comunicación emocional base para la democratiza ción de la misma familia, de la comunidad y de la sociedad.

107

ANEXOS Anexo A. Cuestionario. UNIVERSIDAD DE COLIMA. NIVEL DE VIDA Y CAPITAL SOCIAL EN SUCHITLÁN. Buenos días/tardes, soy ______________________estudiante de Universidad de Colima y estamos haciendo una encuesta sobre actividades y formas de relacionarse de las personas, le pido sea tan amable en ayudarnos. Primero que nada me podría dar su nombre completo. ___________________________________________ NO DE CUESTIONARIO Total de viviendas en la manzana

MANZANA Entrevistas efectivas en la manzana

Numero de vivienda

Calle ____________________________________________________________ Numero. ____________ Entre calle ___________________________________y Calle ___________________________________ Entrevistador ________________________________________________ equipo ___________________ Fecha de aplicación día _________ mes _____________ año _____________. Hora de inicio ____________ hora de terminación ____________________. 1.

Sexo (m) (f) 2)edad ________ años. 2 ¿Estudia en alguna escuela, colegio o universidad? (sí) (no)

3.

Nivel educativo más alto alcanzado. _________________________

4.

Edad a la que completó el último año aprobado. ______________

5.

Estado civil. _________________

6.

¿Cómo se considera usted? Extremadamente pobre _____,

muy pobre _____,

pobre moderado ________, vive adecuadamente ______, de clase media ______ o de clase alta _______. 7.

De qué material son los siguientes componentes de la vivienda. (SUBRAYA LA RESPUESTA)

Piso

Tierra

Cemento o firme

Madera, mosaico, otros.

Muros

Lámina de cartón, asbesto o metálica, carrizo, palma, palitos.

Madera o adobe

Tabique, block o piedra

Lámina de cartón

Palma, tejamanil, lamina de asbesto o metálica

Teja, losa o ladrillo.

Techos 9.

¿Cuenta con espacio exclusivo para cocinar? (sí)

(no)

10. Número de cuartos exclusivos para dormir _________ Número de cuartos multiusos ______. 11. De los servicios de agua, drenaje y excusado con qué cuenta su casa son ¿cómo son? Agua.

No tiene entubada

Fuera de la vivienda

Dentro de la vivienda

Drenaje

No tiene

Fosa

Conectado a la calle

Excusado

Sin excusado

Sin tanque de agua

Con tanque de agua.

108

13. ¿Tiene energía eléctrica?

(si)

(no).

14. ¿Qué combustible utiliza para cocinar: leña o carbón _____

petróleo_____

o gas _______?

15. La casa donde usted vive es: propia _______ prestada______ rentada ________. 16. ¿Qué superficie tiene el lot e? ______________ metros cuadrados. 17. Sobre las personas que viven en esta casa preguntaré; edad, sexo, escolaridad, grados terminados, si asisten o no y si saben leer, cada uno de los miembros de la casa, así como su ocupación y el tiempo que trabajan. (ANOTAR SOLO Y TODOS LOS QUE VIVEN EN LA CASA) Escolaridad Asiste a la Horas Sabe leer y Sexo escuela . Años escribir (sí 1, Persona Edad hombre 1 Ocupación que (Sí 1, cursados en no 0) mujer 2 trabaja. número.

no 0)

Padre

1

2

1

0

1

0

Madre

1

2

1

0

1

0

Hijo 1

1

2

1

0

1

0

2

1

2

1

0

1

0

3

1

2

1

0

1

0

4

1

2

1

0

1

0

5

1

2

1

0

1

0

6

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

1

2

1

0

1

0

Otros

109

18. A continuación le voy a leer una lista de artículos. Para cada uno me podría decir si existe en su casa y si hay de quien son, de usted, de un familiar, de toda la familia o si hay varios. No hay. Articulo

Sí hay y es de

Sí hay, de toda

Sí hay, es

un familiar.

la familia.

suyo.

Hay varios.

Estufa.

0

1

2

3

4

Licuadora

0

1

2

3

4

Horno de micro ondas

0

1

2

3

4

Comedor

0

1

2

3

4

Lavadora

0

1

2

3

4

Purificador de agua.

0

1

2

3

4

Refrigerador.

0

1

2

3

4

Teléfono.

0

1

2

3

4

Cámara fotográfica.

0

1

2

3

4

Radio grabadora de audífonos.

0

1

2

3

4

Televisor blanco y negro.

0

1

2

3

4

Televisor a color.

0

1

2

3

4

Videocasetera.

0

1

2

3

4

Estéreo.

0

1

2

3

4

Reproductor de CD.

0

1

2

3

4

Contestador telefónico.

0

1

2

3

4

Computadora.

0

1

2

3

4

Fax.

0

1

2

3

4

Cámara de video

0

1

2

3

4

Antena parabólica o sky.

0

1

2

3

4

Motocicleta

0

1

2

3

4

video juegos

0

1

2

3

4

Teléfono celular

0

1

2

3

4

Automóvil.

0

1

2

3

4

19. Tiene parcela. (Sí) (no), número de hectáreas de: Riego _____, temporal________ Cerro ____________. 20. Cuántos de los siguientes animales tiene. Vacas.

Chivos.

Gallinas.

Animales de carga.

Cerdos.

Otros

21. Señale por favor la maquinaria y las herramientas de trabajo con que cuenta.

110

22. Conque equipo de transporte cuenta. _____________________________. 23. ¿Tiene ahorros?. ________ Donde__________________ 24. ¿Tiene Contrata? ____________ 25. ¿Cuenta con algún tipo de créditos ________ con quien. ___________________________ 26. ¿Pide fiado en alguna tienda de la comunidad._____________ 27 ¿Si esta usted ahorrando dinero, por cual de las siguientes razones lo hace? (CONTESTA TODAS) Sí

No

El futuro de sus hijos

1

0

Para cuando se jubile

1

0

Para pagar sus estudios

1

0

Para comprar una casa

1

0

Para un vehículo

1

0

Para salir de vacaciones

1

0

Para alguna ocasión especial

1

0

Para viajar al extranjero

1

0

Para casos de emergencia

1

0

28. Considerando todas las cosas, ¿qué tan satisfecho esta con la vida en este momento? Esto de una escala del uno al diez, donde uno es completamente insatisfecho y diez completamente satisfecho. Diga un numero que más se acerque a su extremo. Insatisfecho

1

2

3

4

5

6

111

7

8

9

10

Satisfecho

29. A continuación le voy a mencionar algunas situaciones en que generalmente las personas requieren ayuda de otras para resolverlos. Para cada una de estas situaciones dígame si usted conoce a alguien que le pudiese ayudar entre sus familiares o amigos. (PUEDE DECIR VARIAS RESPUESTAS A CADA SITUACIÓN)

Situación

No tendría a quien recurrir

Para encontrar un trabajo urgentemente.

0

1

2

3

4

5

9

Ante un problema económico

0

1

2

3

4

5

9

Que por equivocación lo metieran a la cárcel.

0

1

2

3

4

5

9

Si necesita un permiso para realizar una ceremonia religiosa, sin entregar unos papeles que extravió.

0

1

2

3

4

5

9

Si cerraran la entrada de su casa de manera permanente por una obra pública

0

1

2

3

4

5

9

Si quisiera estudiar algo y fuera rechazado injustamente.

0

1

2

3

4

5

9

Quisiera que lo atendieran en la clínica más prestigiada.

0

1

2

3

4

5

9

Si quisiera ver un concierto y ya no hay boletos

0

1

2

3

4

5

9

Quisiera conocer a un artista famoso.

0

1

2

3

4

5

9

Tener un libro que es muy difícil de conseguir.

0

1

2

3

4

5

9

Conocidos Conocidos de amigos. .

Amigos/compa Familiares ñeros de Familiar Ns/Nr cercanos. t rabajo.

30. A continuación le voy a decir unas frases, para cada una de ellas por favor dígame de acuerdo a su punto de vista, si usted esta: Totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Sólo se puede triunfar estudiando.

5

4

3

2

1

El éxito de cada persona depende de uno mismo.

5

4

3

2

1

Debemos inculcar la obediencia en los niños.

5

4

3

2

1

A los niños se les debe inculcar la fe de sus padres.

5

4

3

2

1

A los hijos se les debe inculcar la determinación y la perseverancia Hay que inculcar en los niños que deberán ahorrar dinero y cuiden las cosas.

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

112

31. De vez en cuando la gente discute temas importantes con otras personas. Haciendo memoria en los últimos 6 meses quiénes son las personas con las que ha discutido temas importantes. (DE PREFERENCIA ANOTAR NOMBRES Y APELLIDOS, ANOTA MÁXIMO 5 PERSONAS. ¿De estas personas a quién considera especialmente cercano a usted? ( MARCA CON UNA X EN LA COLUMNA DERECHA, PREGUNTAR; SEXO, VECES QUE PLATICAN POR MES Y TIEMPO DE CONOCERSE POR CADA PERSONA )

Nombres

Sexo, m=1 f=2

Más cercano

Número de veces que platican.

Tiempo de conocerse. - 3 entre + de 6 años 3 y 6 años

1

1

2

1

2

3

2

1

2

1

2

3

3

1

2

1

2

3

4

1

2

1

2

3

5

1

2

1

2

3

32. Por favor dígame sobre las relaciones entre las personas que usted menciona. Algunos serán totalmente extraños, ni siquiera se conocen y otros serán tan conocidos, como usted es de ellos. Quienes son totalmente desconocidos y quienes son muy cercanos. (PREGUNTA POR CADA PAR Y PONER UN X SEGÚN CONTESTE. Pares > Desconocidos Conocidos de vista Muy conocidos No sabe. No contestó.

1 y 2 1 y 3 1 y 4 1y 5

2y3

2y4 2y5 3y4 3y5 4y5

33. A continuación voy a preguntarle sobre cuál es la relación que usted tiene con las personas que me ha mencionado, para ello le indicaré algunas formas en que la gente se relaciona, por ejemplo alguna es su hermana y compañera de trabajo. Cuando yo lea un nombre dígame todas las formas en que se relacionan con usted. (ANOTA LOS NOMBRES EN P1, PERSONA 1 ) P1 __________ P2 ________ Esposa (o) Padre Hijo Pariente Compadre Compañero de trabajo Compañero de algún grupo Vecino Amigo Profesional Otro. No contesto/no sabe.

113

P3 _______ P4 ________

P5 ________

34. Ahora le voy a leer una lista de organizaciones; para cada una de ellas podría decirme si usted es miembro activo (pertenece a la organización y participa frecuentemente), miembro no activo (pertenece a la organización pero no participa), o simplemente no es miembro de tal organización.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Iglesia u organización religiosa. Club deportivo, social, o de recreación. Sociedad de padres de familia. Sindicato. Asociación de cañeros/ ganaderos. Grupo o partido político. Asociación ecologista. Cámara o gremio. Organización de caridad. Cooperativa. Comité consulta y participación de la comunidad en seguridad. Comité de bario o seccional. Comité de salud. Grupo de mujeres (UAIM) Grupo musical, de danza o cultural. Otra organización. ¿Cuál?

Miembro activo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Miembro no activo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

No pertenece 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

1

0

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

0 0 0 0 0

35. Para cada una de las siguientes actividades que le voy a mencionar, quiero que me diga por favor, ¿qué t an frecuente las realiza? Más de una vez semana

¿Qué tan a menudo tiene usted una reunión social con sus vecinos? ¿Qué tan seguido tiene una reunión 2 social con sus compañeros de trabajo? ¿Que tan frecuente platica con sus hijos? ¿Cada cuando se reúne con su familia? 3 Hermanos, padres y tíos 1

Una vez Una por vez al semana mes.

Sólo en Una fiestas vez al especiales. año.

Menos frecuente mente.

Nunca

Ns/ Nr.

6

5

4

3

2

1

0

9

6

5

4

3

2

1

0

9

6

5

4

3

2

1

0

9

6

5

4

3

2

1

0

9

36. En términos generales. ¿Diría usted que se puede confiar en la mayoría de las personas o que no se debe confiar en la gente? Se puede confiar en la mayoría de las personas. No se puede ser tan confiado al tratar con la gente. No sabe

2 1 9

37. ¿Porqué está dispuesto a dar la vida? ¿Y por quien más se sacrificaría? Por nadie. Por su familia. Por sus amigos. Por la gente de su tierra. Por su país. No sabe/no responde.

Primera elección 1 2 3 4 5 9

114

Segunda elección. 1 2 3 4 5 9

TIOS

PRIMOS

HERMANOS

38. A continuación le preguntare por sus hermanos, primos y tíos que viven en la comunidad, pero en casa distinta a la suya, por favor indíqueme con que frecuencia se visitan (POR CADA UNO DE ELLOS) Una vez 2o3 Una vez Menos de Ns./ Nombre por veces por mes una vez por Nr. semana por mes mes 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9 4 3 2 1 9

115

39. Por favor, dígame sobre cada una de las siguientes afirmaciones: si se pueden aceptar siempre, nunca se aceptan o un punto intermedio cercano a siempre o nunca. Si su posición está en un punto intermedio, entre siempre o nunca. Si su posición esta en un punto intermedio, entre siempre y nunca. Diga un número entre 2 y 9, según se acerque a cualquiera de los dos extremos. (AYUDE A UBICAR AL INFORMANTE.LEA LAS AFIRMACIONES. (CIRCULE UNA RESPUESTA POR AFIRMACIÓN) Nunca se Siempre se debe aceptar debe aceptar 1 Asesinato político. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 2 Tirar basura en la calle. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 Amenazar a los trabajadores que se 3 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 niegan a participar en una huelga. 4 La homosexualidad. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 5 El aborto. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 Que alguien de "mordida" por no respetar 6 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 las reglas. 7 Fumar mariguana. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 Pedir apoyo al gobierno sabiendo que 8 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 existen personas que lo ocupan más. 9 No pagar impuestos. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 10 Pelear con la policía. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99 40. Voy a nombrar una serie de organizaciones. Para cada una de ellas, por favor dígame cuanto confía en ellas ¿confía mucho, algo, poco o nada? Mucho. Algo. Poco. Nada. Ns/N r. 1 La iglesia 4 3 2 1 9 2 El ejercito. 4 3 2 1 9 3 Los zapatistas. 4 3 2 1 9 4 El sistema legal. 4 3 2 1 9 5 La prensa. 4 3 2 1 9 6 La televisión. 4 3 2 1 9 7 La radio. 4 3 2 1 9 8 Las escuelas. 4 3 2 1 9 9 Los sindicatos. 4 3 2 1 9 10 La policía. 4 3 2 1 9 11 El gobierno de Fox. 4 3 2 1 9 12 El gobierno de Moreno Peña. 4 3 2 1 9 13 El gobierno de Felipe Lázaro. 4 3 2 1 9 14 Los partidos políticos. 4 3 2 1 9 15 El congreso. 4 3 2 1 9 16 Los empleados del gobierno. 4 3 2 1 9 17 Las grandes empresas. 4 3 2 1 9 18 Los movimientos ecológicos. 4 3 2 1 9 19 Los movimientos de mujeres. 4 3 2 1 9 20 Las autoridades y movimientos 4 3 2 1 9 indígenas. 21 Los jóvenes. 4 3 2 1 9

116

41. Según usted, cada una de las siguientes afirmaciones son: ciertas, ni ciertas ni falsas, o falsas. Ni cierta Cierta. Falsa Nr/Ns. ni falsa 1 Hoy en día es difícil encontrar amigos, porque 3 2 1 99 cada cual piensa sólo en sus intereses. 2 La gente pobre no puede mejorara su 3 2 1 99 comunidad, solamente los que están arriba. 3 La política es complicada de entender 3 2 1 99 4 Nunca he podido hacer lo que realmente 3 2 1 99 quiero, porque el destino no esta de mi parte. 5 Ya no sabe uno que esta bien y que es 3 2 1 99 indebido. 42. Le voy a leer una serie de afirmaciones acerca de cómo responde la gente a sus obligaciones con los demás. Por favor diga: ¿Cuáles son las dos afirmaciones que mejor describen es comportamiento de la gente ante sus obligaciones? (SEÑALA PRIMERA Y SEGUNDA ELECCION) Mejor Segunda mejor describe describe La gente se comporta de manera oportunista y cada vez que puede se incumple sus obligaciones con los demás. La gente cumple sus compromisos con los otros. La gente cumple sus obligaciones, porque si no lo hace, desconfiarán de ella. La gente sólo cumple cuando tiene miedo de ser castigado. La gente cumple para que después le cumplan a ellas. No sabe / No responde.

1

1

2 3 4 5 99

2 3 4 5 99

43. Vamos a leer una serie de entidades. ¿Qué tan responsabl e es usted del éxito de cada una de ellas? Se responsabiliza por completo, mucho, poco o nada. Por Regula Ns/ mucho Poco Nada completo. r Nr. 1 Su familia. 4 3 2 1 0 9 2 Sus parientes. 4 3 2 1 0 9 3 La sociedad de la cual formamos parte. 4 3 2 1 0 9 4 La educación de sus hijos. 4 3 2 1 0 9 5 El funcionamiento de la escuela donde se educaron 4 3 2 1 0 9 (educan) sus hijos o usted mismo. 6 Donde trabaja 4 3 2 1 0 9 7 El funcionamiento de su comunidad. 4 3 2 1 0 9 8 El desarrollo de su municipio. 4 3 2 1 0 9 9 Usted mismo. 4 3 2 1 0 9 10 El funcionamiento de su estado. 4 3 2 1 0 9

117

44. Voy a leer una serie de afirmaciones sobre quien tiene la responsabi lidad de ayudar a resolver los problemas de los más pobres. Por favor indique: ¿Quién tiene la responsabilidad de ayudar a los más pobres? (INDICA PRIMER RESPONSABLE Y SIGUIENTE RESPONSABLE) Más responsable. Siguiente responsable. Los pobres mismos. 1 1 La familia. 2 2 La escuela. 3 3 El gobierno municipal. 4 4 El estado. 5 5 Todos nosotros. 6 6 No sabe / No responde. 9 9 45. Aquí tiene una serie de afirmaciones sobre qué hacer para resolver los problemas con los demás. Por favor diga si está de acuerdo, ni de acuerdo, ni en desacuerdo o en desacuerdo. Ni de acuerdo De En Ns ni en acuerdo desacuerdo. /Nr. desacuerdo Llegar a una posición intermedia es síntoma de derrota 1 1 2 3 9 de posición de uno. Si los conflictos se sacan a la luz es más fácil 2 1 2 3 9 resolverlos con una negociación. Cuando se tiene un problema con gente igual a uno no 3 1 2 3 9 se necesita recurrir a otra persona para resolverlo. En un conflicto es mejor recurrir a gente de confianza 4 1 2 3 9 que ir con la justicia. Cuando se tiene un problema con gente distinta a uno 5 1 2 3 9 es necesario que alguien nos ayude a resolverlo. Cuando usted recurre a la autoridad para que le 6 1 2 3 9 resuelvan un problema, confía en que le ayudaran. Es preferible una mala negociación que un buen 7 1 2 3 9 juicio. 46. Le voy a leer una serie de afirmaciones sobre que hacer cuando se presenta un problema que afectan a toda la comunidad, por ejemplo que se acaba el agua. Por favor indíquenos que se hace cuando se presentan. (PRIMERA Y SEGUNDA ELECCIÓN) Primera elección Segunda elección (marca una) (marca una) Sólo los puedes resolver cada cual por su lado. 1 1 Si alguno de mayor posición no interviene uno no puede coordinarse 2 2 para resolverlos En la comunidad hay personas que los resuelven como siempre lo 3 3 han hecho. Para resolverlos uno recurre a sus compadres. 4 4 Uno mejor busca una palanca para que le resuelva el problema. 5 5 Se puede confiar en que al menos un grupo de la comunidad se 6 6 encargará de trabajar en ellos. Los podemos resolver entre toda la comunidad. 7 7 Todos nombramos a un representante para que intervenga ante las 8 8 autoridades y los resuelva. Hay que buscar a la dependencia encargada de resolver el problema. 9 9 Ns/Nr. 99 99

118

Anexo B. Plano de Suchitlán. A San Antonio

N

A las parcelas

A Carrizalillo

Calle Crisantemo Calle Gardenia

Entrada

Calle Cedro Calle Gladeola

A Comala

Calle Jazmin Calle Clavel Calle Gregonio Avalos Calle Azucena Calle Lirio

Calle Fresno Calle Orquidea Calle Galeana

Calle Atmosférica Calle Dalia

Iglesia Centro de salud Escuela kinder Casa Ejidal Biblioteca Panteón Secundaria Plaza de toros Casa de Artesanos

Fraccionamiento Campestre

Cancha multifuncional

Mirador

Croquis de Suchitlán Superficie de uso urbano Fuente: Diagnostico de la comunidad de Suchitlán, UDEC.

119

Anexo C. Cuadro de las principales variables. CATEGORÍA

VARIABLE

INDICADOR

CAPITAL SOCIAL A) Individual.

Solidaridad. Confianza. Honestidad

B) Relaciones interpersonales

Socialización con vecinos. Facilidad para encontrar amigos. Relaciones horizontales, resolución de problemas.

C) organización primaria. Familia.

Tamaño,

socialización,

solidaridad,

relación padre hijo. Sociedad

de

padres

de

Escuela.

responsabilidad del éxito de la misma.

Trabajo

Socialización y responsabilidad

D) Organizaciones

Nivel de participación.

secundarias.

Iglesia. Clubes deportivos. Asociaciones. Comités de barrio.

E) La Política, Confianza y

Actores políticos y Partidos

Participación. F) Los Medios, confianza. NIVEL DE VIDA.

familia

Radio, televisión, prensa.

Vivienda Tenencia

Propia/rentada

Calidad

Mat. De pisos Techos Muros

Cantidad

Individuos Numero de cuartos Cocina.

Sanidad

Agua entubada Drenaje

120

y

Energía

Electricidad Combustible

Educación

Asistencia Grados aprobados Alfabetización

CAPITAL FISICO

Bienes duraderos

Lavadora. Refrigerador Teléfono Radio Estéreo Televisor

Bienes de capital

Maquinaria Equipo de trabajo Vehículos Animales de trabajo Herramientas Terreno, calidad y cantidad. Ganado Negocio, inversiones. Ahorros.

121

Anexo D. Localización de Suchitlán. Ubicación de Comala en el Estado de Colima Basado en mapa de Saúl Coria, Departamento de web. U. de Colima.

Jalisco

La Yerbabuena

Océano Pacífico

San Antonio

A Minatitlán Zapote

El Remudadero Campo 1

Infraestructura para el transporte en el Municipio de Comala. Mapa basado en el Cuaderno Estadístico Municipal, Edición 1996 INEGI

El Remate

Campo 3

Los Colomos

Zacualpan La Caja

SUCHITLÁN

Paredes Grandes

Los Mezcales

Campo 4

COMALA A Minatitlán

Cofradía de Suchitlán

Carretera principal _____________ Terracería ...........................

A Colima

A Villa de Álvarez

Cofradía de Suchitlán

SUCHITLÁN

Límites del Ejido Suchitlán El Carrizal

Fuente: Diagnostico de la Comunidad de Suchitlán, UDEC.

122

Mapa tomado de la Carta Topográfica E13 B43, Editada en 1973 INEGI

BIBLIOGRAFIA Banco Mundial (1999), Measuring Poverty. Measuring Poverty at the Country Level. www.worldbank.org/measuring/html. ______________(2000), Informe sobre www.wordbank.org./pobreza/index.html.

desarrollo

mundial

2000/2001.

Barber Benjamín (2000), Un lugar para todos. Como fortalecer la democracia y la sociedad civil. Paidós Ibérica, S.A de C.V. Buenos Aires Argentina. http://www.paidos.com/ Barr Abigail (1999), Familiarity and trust: an experimental investigation. Center for the study of african economics. University of Oxford. Barquera, Humberto (1990), Una Síntesis de la Investigación Participativa. Cuadernos de investigación no. 8. CREFAL. Pascuaro, Mich. Beck, Ulrich (2000), La irresponsabilidad organizada. Nómadas 0, Revista critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Bell Daniel (1973), The coming of post industrial societies, A venture in social forecasting. Basic books. New York. Berger, Peter L y Thomas Luckmann (1997), Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona. Better Together: report of the Saguaro Seminar on Civic Engagement in America, John F. Kennedy School of Government, Harvard University (Cambridge, MA: 2000). Bresser Luis Carlos y Nuria Cunill Grau (1998), Lo público no estatal en la reforma del Estado(editores). CLAD Piados. Atgentina. www.clad.org.ve. Boltvinik Kalinka, Julio (1995), Pobreza y Estratificación Social en México, INEGICOLMEX-UNAM, México. Boltvinik, Julio y Hernández Laos, Enrique (1999), Pobreza y Distribución del Ingreso en México. Siglo Veintiuno Editores. México. Bourdieu, Pierre . (1984), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus Humanidades. _______________ (1992), Invitation to Reflexive Sociology. Cambridge: Polity press. ________________ (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona, España. 123

Calamita, Roberto d, (1998), Aproximaciones a la Significación del Acontecer de la Pobreza. http://coord.rds.org.bo/mdsma/ensayo/capi.htm. Casasbuenas, Constantino, et al (1998), Diagnostico de la Pobreza y la Desigualdad. Organización de Estado Americanos. www.eclac.cl/español/portada/oeaesp.htm. Castells, Manuel (2000), La era de la información. Economía sociedad y cultura. Vol. Il: El poder de la identidad. Siglo veintiuno editores. Segunda edición. México. Clark Terry N (1994), Political cultures of the word: an urban cross-national proyect in progress: prepared for distribution, comuinity research, word congres of sociology, Bielefel, Alemania. Coleman James (1990) The Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press. Desai Meghnad, Amartya Sen y Julio Boltvinik (1998), El mundo actual. Índice de progreso social. Una propuesta. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. México. Dowbor Ladislau (1999), La reproducción social. Siglo veintiuno editores. México. Erikson Robert (1996), Descripción de la desigualdad: el enfoque Sueco de la investigación sobre el bienestar. En Nussbaum Martha y Amartya Sen (comp.), La calidad de vida. The United Nations University y Fondo de Cultura Económica, México Franco, J, (1996), Apología de la Pobreza. Documents on mexican politics. www.eclac.cl/español/portada/oeaesp.htm. García Rolando (1994), Interdiciplinariedad y Sistemas Complejos. En Leff, Enrique (Coor.) Ecodesarrollo. Siglo XXI. México. García Vázquez Arturo et al (2000), Diagnóstico de la Comunidad de Suchitlán. Universidad de Colima. Goleman Daniel (1999), La Psicología del Autoengaño. Atlántida, Madrid. Guevara Sanginés Alejandro (1997), Programas de alivio a la pobreza en México: Un ejercicio de evaluación. En Martínez Gabriel, Pobreza y política social en México. El trimestre económico No. 85, ITAM, Fondo de Cultura económica. México. Guidens, Anthony (1984), The constitución of society. Oxford, Polity Press. ________________(2000), Un mundo desembocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Tauros Alfaguara S.A de C.V. México. 124

Harrinton, Michael (1963), Cultura de la Pobreza en Estado Unidos. Fondo de Cultura Económica. México. Hernández Sampieri, Roberto. Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (1991), Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México. Instituto Mexicano de la Juventud (2001) Encuesta Nacional de La juventud, resultados preliminares. México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) (1990), Anuario Estadístico, Municipio de Comala. Aguascalientes, Méx. ______________(1995), Sistema de Información Censal. Conteo de Población 1995. Aguascalientes, Méx. ______________(2001), Censo de población y vivienda 2000. Disco compacto, Aguascalientes, Méx. ______________(2002), Censo de población y vivienda 2000. Información por comunidad. Disco compacto, Aguascalientes, Méx. Kliksberg, Bernardo (1998). Seis tesis no convencionales sobre participación Instituto Internacional de Gobernabilidad. Instituciones y Desarrollo Nº 2, diciembre. www.iigov.org. ___________________(2000), Capital social y cultura claves olvidadas del desarrollo. Paper No. 29. Instituto Internacional de Gobernabilidad. www.iigov.org

Knack, S and Keefer, P (1997), Does social capital have an economic payoff? A crosscountry investigation. Quartely Journal of Economics. No 112 (4). Le Goff, Jacques (1980), Las mentalidades. Una historia Ambigua. En hacer la historia de Le Goff, Jacques y Pierre, Nora. Laca. Madrid. Lugan Jean-Claude (1995), Elementos Para el Análisis de los Sistemas Sociales. Fondo de Cultura Económica. México. Lustig, Nora (coord.) (1997), El desafió de la austeridad, pobreza y desigualdad en América latina. Trimestre económico, lecturas no. 86, Fondo de Cultura Económica. México. Martínez, Gabriel, (comp.) (1997) Pobreza y política social en México. El trimestre económico, lecturas no. 85. ITAM, FCE. México.

125

Nussbaum Martha y Amartya Sen (comp.) (1996), La calidad de vida. The United Nations University y Fondo de Cultura Económica, México. Peralta, Víctor (1998), Vecindad, intimidad y fusiones reciprocas. Plaza y Valdés S.A. de C.V. Editores y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Peyrefitte, Alain (1996), La sociedad de la confianza. Editorial Andrés Bello. Chile. Polése, Mario (1998), Economía Urbana y Regional. Libro Universitario Regional. Costa Rica. Portes, Alejandro & Landolt, Patricia (1999), The downside of Social Capital. The American Prospect No 26, May-Jun 1996. http://www.americanprospect.com/archives/26/26-ent2.html. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (1998), Informe Anual sobre Desarrollo Humano, WWW.pnud.org. Putman, Robert D (1993), The Prosperous Comunity: Social Capital and Public Life. The American Prospect no 13. www.prospect.org/archives/13/13putn.html. _______________ (1995), Bowling Alone. America´s Declaning Social Capital. Journal of Democracy. 6:1. Junio. 65-78. _______________ (1996) "The Strange Disappearance of Civic America," The American Prospect 24. Richards, Patricia y Roberts Bryan (1999), Redes, capital social y organizaciones populares y pobreza urbana. Notas de investigación. www.wbln18.wordbank.org./LAC/LACinfoClient.nsf/d29684951174975c852567350 07fef12/2e28f6ae0776b32852567ec077df621OpenDocument.. Real Academia Española (2002), Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. España. http://www.rae.es/ Reyes, Román (1998), Más allá de la Modernidad. Ni diferencia ni repetición: La identidad negada. Nómadas 0, Revista de Critica de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Restrepo, Jairo (1993), La mejora campesina, Curso de Agricultura Orgánica. Brasil. Rojas, Carlos (1997), Entrevista en para empezar, Estéreo Rey, 12 de agosto 1997. SEDESOL. Santillana, Mario Alberto (1998), Desigualdad y distribución del ingreso en México. www.mty.itesm.mx.

126

Sirianni Carmen y Frienland (2000), Social Capita.Civic Practices network www.cpn./seccion/about_cnp. Sudarsky, John (1999), El capital Social en Colombia, La Medición con el BARCAS. www.wordbank.capitalsocia l/vita.html. Székely, Miguel et al (1999) Pobreza y Activos en la América Latina. El Trimestre Económico. Julio-septiembre de 1999. Núm. 263. Fondo de Cultura Económica, México. Temple, Jonathan (2000) Growth effects of education and social capital in the OECD. Nuffield College, and Department of Economics, University of Oxford, Oxford, UK. Villasante, Tomas R (1999), Redes y Socio-praxis, Investigación, Gestión y Desarrollo Local; Universidad Complutense. Madrid.

127

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.