UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA _ REPORTE DE UN BROTE DE MAMILITIS BOVINA EN EL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE Z

15 downloads 71 Views 455KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

_

REPORTE DE UN BROTE DE MAMILITIS BOVINA EN EL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JALISCO, Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCION LACTEA.

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

P

R

E

S

E

N

T

A

GONZALO AMEZCUA CEBALLOS GUADALAJARA, JAL.

1981

A MIS PADRES GONZALO .AMEZCUA URTIZ

MARTHA O. OEBALLOS DE A. POR SUS CONSEJOS Y EL SACRIFICIO REALIZADO PARA DARME ESTA CARRERA

A MIS HERMANOS Y MADRINA

SOFIA .AMEZCUA CEBALLOS AI.:EJANDRO .AMEZCUA CEBALLOS y

GLORIA AMEZCUA URTIZ POR SU APOYO

A MIS DEMAS FAMILIARES

A MI MAESTRO DE TESIS M. V.z. ABEL BUEN ROSTRO SILVA POR SUS CONSEJOS PARA LA REALIZACION DE ESTA TESIS

CON AFECTO A LOS MAESTROS QUE INTEGRAN MI JURADO M.V.Z. JAVIER RIV;:;;RA H¡:;RUANDEZ M. V. Z. RUJ!EN .ANGUIANO ESTRELLA M.V.Z. MINERVA SOTO ROSALES M.V.Z. FRANCISCO JAVIER MEDINA AMBRIZI M.v.z. GUILLERMO VALTIERRA ALVAREZ

A MIS MAESTROS

A MIS COMPAÑEROS

A U1l TIO L:EX>BARDO AMEZCUA LUNA POR LA AYUDA QUE ME BRINDO EN LA REALIZACION DE ESTE TRABAJO

A UNOS PRIMOS

PATTY VILLALOBOS CARRILLO

y ELlAS CEBALLOS Y CEBALLOS

POR LA COOPERACIOH QUE ME BRINDARON

A MIS AMIGOS

1.- INTRODUCCION

2.- MATERIAL Y iV!ETODOS

3.-

RESIJLT.ADOS

4.- DISCUSION

5.-

CONCLUSIONES

6.-RESUMEN

?.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DTRODUCCIO:N

La mamilitis ulcerativa bovina, se caracteriza como una enfermedad viral 7 se manifiesta con graves ulceraciones en la piel de la ubre y los pezones. Por mucho tiempo se ha reconocido a la vacuna y seudovacuna como

~

fermedades típicas de los bovinos. Vacuna, recibe este nombre una enferm~ dad cutánea contagiosa benigna de los bovinos caracterizada por aparici6n de lesiones eruptivas típicas de ubres y pezones. Seudovacuna (NSdulo de los ordeñadores), son causados ambos por el mismo virus y se manifiestan por lesiones cutáneas similares, en los pezones de las vacas y en las manos de los ordeñadores. Estas 2 enfermedades Vacuna 7 Seudovacuna son similares a la aamilitis ulcerosa bovina. La mamilitis ulcerosa bovina es id,ntioa aa la enfermedad previamente registrada, como gangrena cutánea {1, 7).

\El período de 1ncubaci6n es de 5 a 10 días. llo se observan signos de enfermedad general y las lesiones quedan circunscritas a los pezones y ubre, las lesiones características suelen quedar limitadas a la piel de los pezones, en vacas raci4n paridas asisten en la piel de la ubre. Ocurre vasicaci6n que comienza en la base de los pezones y se propaga de~ pu4s por casi toda 1~ superficie de la ubre, si bien la rotura y confluencia de las vesículas d.§ lugar a exudaci6n y esfacelo extenso de la piel, En casos graves se halla inflamado el pezón en su totalidad y aparece doloroso, la piel azulada, exuda suero y los frag~~~entos desprendidos por el esfacelo dejan una úlcera swgrute que cubre la mayor parte del pezón. En casos menos graves se comprueban placas circulares, azules o rojas, que hacen relieve de 0.5 a 2 cm. de diámetro en las cuales aparecen úlceras superficiales. En la ma;yor parte de los casos se observan despu4s formaci6n de costras. En casos leves ha;y recuperaci6n en unos 10 días, pero las úlceras graves pueden persistir durante 2 o 3 meses • .,.___

La morbilidad fluctúa entre 18 y 96 por lOO (promedio de 50%) y, a~ que la mortalidad es insienificante, pueden ser importantes las p6rdidas debidas a este padecimiento, la causa principal es un herpes virus, 4sto lo demostraron• Turnar, Kovesdy, Cintar y Nicholls en 1974, al aislar el virus de un material costoso localizado en una inllamaci6n aguda en una

teta, con una pequeña área de necrosis cutánea cubierta por dicha costra (14, 12). Este tipo de lesiones de donde aislaron el virus se encontró en el establo de la Fac. de t:ed. Vet. y Zoot. ubicado en Cofradia Municipio de Tlajomul co Zúñiga, Jalisco. La reciente descripción por primera vez de la mamilitis ulcerosa bovina, puede registrar la aparición de un nuevo padecimiento o la identificación de una enfermedad que ha padecido la población bovina donde hace algún tiempo. Este tipo de enfermedad se ha presentado en Gran Bretaña, Victoria, etc. (l y7).

Pero aqu! no se llev6 a cabo el aislamiento del virus por carecer del material necesario, únicam.ente se hizo diagnóstico diferencial macroscópico, tambio§n contamos con el diagnóstico del personal de la Comisión de la Fiebre Aftosa, concluyándose que la enfermedad aquí presente era mamilitis ulcerosa bovina.

El herpes virus sólo afecta en periodos de lactancia, siendo más afectados los animales más jóvenes, las vacas a las qua nos referi1110s en este reporte son todas ellas de primer parto. Esta enfermedad es muy re~ rrente pudiendo presentarse a los 13 meses despu6s del ataque inicial, no se ha determinado si se produce inmunidad apreciable después de la infección natural. Segdn observaciones de Turnen, Morgan, Sykes yNicholls, en 1976, los brotes ocurren durante el inicio de primavera. Epidemiológicamente la infección se comportaba 00110 si fuera trenSIIi ti da por insectos {110scas) (Ref. 13). TBII!.bi6n es posible el contagio por la introducción de animales afectados, manos del ordeñador, pezoneras y paños de limpieza de ubres.

La importancia econóaica de este padeciaiento es que el animal se encuentra en una situación dificil que no permita su ordeño por el dolor que p:ees81lta y por lo tanto hay una baja en la produocióm láctea. Las fo!: mas de párdida incluyen frecuencia elevada de mastitis, disminución en la producción de leche en las vacas afectadas hasta en un 2o%, sacrificio de algunos animales por mestitis graves y úlceras rebeldes, lo que demue~ tra una alta sigDificancia en párdidas econ6micas.

Dado que en Mdxico no ae tiene 1nforsaci6n de la presente enfermedad es objetivo del presente trabajo la descr1pci6n fundamentada de un brote en el establo de la Fac. de Med. Vet. y Zoot., ubicado en Cofradía Municipio de Tlajomulco de Zdñiga, Jal. Con especial referencia a los efectos en la producci6n de leche que manifiesta la enfermedad, así como una posible vía de tratamiento auxiliar.

MATERIAL Y METODO

MATERIAL a

1.- 72 vacas RGlstein de primer parto. 2.- Rojas de registro de producci6n. 3.- Aminosidina (Oligosacarido).

METOD01

1.- Establecimiento del diagnóstico• Este se hizo ~icamente coao diagaóstico diferencial macro~ oópico, tambil§n se cont6 con el diagnóstico del personal de la Comisión Mbico-AIIlerioana de la Fiebre Aftosa. 2.- Análisis de la producción tres meses antes y tres meses posterior a la brote, se tomará la producción semanal para obtener un promedio. mensual. Estos animales teadrán aproximadamente el mismo per!odG de lactación. De las cuales 25 fueron las afectadas y el resto sirve como testigo. 3.- Se establecerá tratamiento con Farminosid!n-V (aminosidina) con frecuencia de c/24 hrs. tópico seglln indicaciones de la casa comercial.

Incidencia de

CUADRO A

an

orc.le~l Ó..t¡

m~i1itis

ulcerativa bovina

prt:santo.oión por mBs.

72 70 68 66 64 62 60

58 56 54

52 jO

48 46_

44

-~

'

¡

42 40 :~ 1~n·ero

r 'otal

~ le Vacas

36 36 34 32 3_9

- \.--~--=-

28 26 24 22 20

18 16

- !·

14 12 10

8 6 4 2

J

S A J meses de Junio a Dicierr.bre de 1978

Afectadas No afectadas -

o

N

D

RESULTADOS

Análisis individual de la variación entre vacas C:nferr:~as y Jan1:s. con j.)roducción de Junio a ])icierr.bre.

Produc::;ión rr2áxi1;::a en Kgs.

Produccion

15

Sanas 1

máxima en

14

1

13 12 11

1',

'~/'~ Ir 1 ·

t~ásima

P.n

K~s.

J

!

A! __ ' _ S . O

Producción mínima N D + -,-

mQ~es fle Jurio a Diciembre ! 'Producción ] · :

i

máxima en

15

Kgs.

14

,_n

.,.1

.....

:-

___;J __ )-;

t___

!3:~ ~

9 ___ ,_)l~- _:Ij

; m!! ses ~e-~J~~p __ a_ J,>i_c¡ie_¡¡ibf'e~- -'--~

l



j

14 13

_12 11 10

--9 8

o

----;

Producción

Próducci6n7 mínima 6

minina ~--~J--~J~--7 A--~S---0~--.,N--~D~ ~r.esss

D

de Junio a Dicie::-bre '

?reducción máxima en Kgs.

?:"l-.~~:~ci6n ~;úxima

·:m ';gs.

1

14 13

__ : -.

16

15

11

H ;!"--------",__ -

lO 9

lO

12

06c,

i' l'OGU:.:ción? :rínir:1a

o

11 _ ( _ _ __

·----~~ucción mínima

~-----------------------e J D J

mes.:s d;:, Junio a Diciembre

1

~~

"

"-

~

0~----------------------------]) J J S o li A meses de Junio a Diciembre

.8nf0rr:.as

Sanas

? reducción

·~!<

Pr·~ducción

17

1 1 1

1

K.2::.:•

{',

l

14

"

1

1 1

13 12 11 10

1

9 Producción

Producción Minima en J

J

o

S

A

N

1 1

9 1

D Kgs.

J

meses d~ Jtinio a Diciembre producción , Producción . -·'--- -~-'·-L-L-L .. ':.. --· -'· ··-t::c:r'.ü en

13

.

Kgs,

káxln;a an

15

Kgs.

1413 12 11

10

-~

-r--+--t

9 8

-:

-~

Producción o:ínima en

Producci6n ro:Inima en

Kg·s.

Kgs.

J

A

o

S

N

D

meses de Junio a Diciembre

7 6

.. 1

1

1

··-

o J

J J AS OND meses de Junio a Dicienbre

J

A

S

O

lJ

D

meses de Junio a Diciembre

~s~~~f1:_$1!-fH;~;~;r~-t:c· •·~~-q~:~.r;-; ;T~r ;-i 12

13

~f ··-~Producción n ínirr.a en

.

t

!

!

'

1

· • 1



'

. -~

-~.

"'----'

...

'

'

.

'

'

'~ ..

:Prbducóión i 7 ro:Inima en 6

l~;;s.

Kgs.

J

J

A

S

O :, N

meses de Junio a ·Diciembre

D

S J o J A meses de Junio a Diciembre

D

Gráfica ( III )

Sanas

Enfermas Producciónmá.xiina en15 Kgs. 1 1 12 11 1

Producción máxima en 1

Kgs.

14 13 12 11 10

-~

9 ,- Producción 7 mínima en 6 Kcs. .0 -- J · · ·

r

1

9

~

.

8

----~,./\

\

1-- ~ ·,- F---:--:!J.-.,.-t:i-+,_._,A---:---sc:----o-7---::N-'--=n

--r~-¡ ~~~- :-~-~0+·: ~t--!~~~- '7.: 1 1)--·, S_; O

Kg!'J. r "-i-· -1- · -!

., . - _.,._ --. meses_ de Junio a Diciembre

\

\----

Producción m!nin:a en

~

Producción ·á:x:ima en 12 .. ,;z. 11

- .------

meses de f'1,Uli_o ~-J:)~c::__~el!I!Jre

f--~-

1

K¿::s.

''

lO

J _ .

Producció'n máxima en15

13 12

9

11 ·¡o

--9 -

mínir.ia en

o

:~ L·s.

J

J

S

A

meses de Junio

.S:.

o

H

mínima en Kgs. D

I;iciofl·,b:re

J n~e s~s

J

A

S

o

11

D

de Junio a Diciembre

Proclucción mñxíma enl7 K es. 16

r:r·oc1ucc;ión

máxima en 17: !(cs. 16

15

15 14

14 13

13 12 11

12

10 P r•) ducción 9 "'ínir'a en 8 ""2,•

Producción9 mínima en 8

r>s.

o 3 J o N J A meses de Junio a Diciembre

D

S J J o H A meses de Junio -a Diciembre

D

Grúfi c:a ( IV )

Sanas

Enfermas Produ~ción

c:á.xin~a

en 15 Kgs.

H

Kgs.

01115 14

13 12

12

r~\ \\ . .

11

lO 9

1

11

10

~~reducción~

8 Producción 7 nlnlma en 6

minima

k:gs.

ICgs.

1

l 1

S o :t; J J A me·ses d.' e Junio a Diciemb:re

!

Prod.uoción mfxima en 17 Kgs. 16

D

!Producción , . mo.x1rr,a

Kgs.

15

--~

14 13 12

11 10 Producción 9 m!nima en 8 Kgs. ·0

}I J J A S o mesas de Junio a Dici.embre

D

-··

·~

- t·

!

-:. ~ --;-

.;._-

_;

..

'--·----

----·

:

!

en ~------------------------

S o u J J A liases de Jup.io a Diciembre

S J J .8. o •' !:le ses de Junio a Diciembre ,~

D

D

··.·*!~"-r1~GI0tl~~r;J_{_:Lif~~~··-.~····;:•-t:;.·c. _., 13 .

15

12 11

14 -13.

10

11 ..\' ¡

,\

9 .8 Produccióñ · 7 •dnima en 6

--.-

··---

-~--

12 -~

~

10

4 ---

-

--:-·

.--.-

··-P:rciil.uoci69 m!nima en 8 Kgs.

\) .'

0~------------------------o n D S . J J A meses de Junio a Diciembre

o }f J J A S meses de Junio a üiciernbfe

D

:Jan as

.:Jnf8rn.n.s

Produceión ,,(:-cir;,a en 15 :::s. 14

Producción máxima en17 Kt;s. 16

13

15 14

13 12

Producción mínima en Kgs.

Producción mínima en O

lCgs. ~--------------------------

J meses

f •.

Producción . máxima eii'-i ¡··

7

::gs•

S o A Junio a D~ciembre

J

d~

! : :

: .

+:-r--r··r--~--

1

__ ,___ ,

-·-··

16

J A o N de Junio a.Diciembre

J

D

~eses

D

Producción

- máxima en15 Kgs.

15

14

14

13 12

13

11

---~

12 11

¡-

1:

¡.. J .• ¡__ -:---:-.

Producción mínima en Kgs. ·-

Producción7 mínima en 6 lCgs. O

~~J~--~J~~A~~S~~O~~N--~D ~eses

¡

.

.

Producción

~~J~~J~~A--~S~~O~~N~~D

de Junio a Diciembre

L--. TTT~LJ.~í~_

f-.--

. : :

·

,

: ;

meses de Junio a Diciembre

--~\- -¡---~-:.- ' ' Producción

'x"f-1"': 'fi~, t~~Tf*"H 4:: :~} r r r.:~

.9

12 ~.

11 10 9 -- ---;--proa.uccicSn '78 mínima en 6 ;-:;:;s. 0

:'1-f' ~~1: "fTr : 1, "~ ·--

¡

.

l

rm:

• Kgs.

weses de Junio a 'I:i

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.