Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia

Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” Escuela de Ciencias de la Comunicación Seminario de Trabajo de

3 downloads 104 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA TEMA: “OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONOS APLICADA E

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS MONOGRAFÍA LOS CONTRATOS DE TRABAJO SEGÚN LA LEGISLACIÓN LABORAL SALVADOREÑA. PRESENTAD

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ANEXOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES COMUNIDAD SAN CARLOS #2, CIUDAD ARCE INTEGRANTES:

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA “POLITICAS AMBIENTALES EN EL SALVADOR”. PRESENTADO POR: IRIS IVETH CASTRO RI

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES MONOGRAFIA TEMA: CONTRATO DE PERMUTA MERCANTIL ASESOR: JOSE ANTONIO PO

Story Transcript

Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia”

Escuela de Ciencias de la Comunicación

Seminario de Trabajo de Investigación

Tesina:

“Estudio sobre el uso de redes sociales y transmisión de mensajes del Colegio García Flamenco frente a sus Clientes Potenciales” (Propuesta de Solución) Presentado por: Cristina Pamela Aguilar Castillo Malva Alejandra Lozano Peña

Para optar al grado de: Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Antiguo Cuscatlán, Julio de 2011

Agradecimientos

“¡Al fin! gracias a Dios por permitirme llegar al final de mi carrera, a mi familia por confiar en mí, darme el cariño y las palabras de aliento cuando más las necesitaba”

Cristina Aguilar

“Agradezco a mi familia por darme su apoyo incondicional durante mi carrera y por darme su confianza siempre”

Malva Lozano

Índice

Págs. INTRODUCCIÓN

1

I. INVESTIGACIÓN Objetivos y Metodología

3

Objetivos de Investigación

4

Metodología de Investigación

5

Análisis de Resultados

7

Conclusiones y Recomendaciones

18

Conclusiones

19

Recomendaciones

21

II. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Campaña Viral Colegio García Flamenco

23

#1: Resumen Entrevista

55

#2: Transcripción y Cuadro Resumen Focus Groups

57

#3: Cuadros de Observación y Análisis

85

#4: Gráficas

97

ANEXOS

GLOSARIO

113

BIBLIOGRAFÍA

116

Introducción

“Soy un gran creyente de que cualquier herramienta que mejore la comunicación tiene profundos efectos en términos de como las personas pueden aprender unos de otros, y como pueden lograr el tipo de libertades que les interesan”.

Bill Gates Empresario y filántropo estadounidense

1

En los últimos años el mundo de las comunicaciones ha sufrido cambios rápidos e irreversibles forzando continuamente a los seres humanos a adaptarse a una realidad llena de innovaciones en cada área en la que se desenvuelven. El famoso “espacio virtual” que el Internet ofrece, es una de las áreas más importantes para la interacción entre individuos hoy día, no hay limitaciones ni fronteras para cualquier tipo de comunicación que se desee tener. En pleno siglo XXI ¿Quién no ha escuchado hablar de las redes sociales en Internet? Facebook, Twitter, Youtube, Myspace son algunos de los términos que se escuchan regularmente entre niños, jóvenes, adultos y profesionales de las comunicaciones y marketing, quienes aseguran que a través de estas innovadoras herramientas son capaces de promocionar con éxito un mensaje, producto o servicio. Aprovechando las ventajas de la web social, algunas empresas de países vanguardistas utilizan profesionalmente las redes sociales como un canal efectivo y gratuito para comunicarse y hacer branding directo con sus clientes actuales y potenciales. Con la masiva exposición de información en Internet, un equipo investigador conformado por alumnas egresadas de la carrera de Comunicaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado cuestionó la efectividad que tienen los mensajes transmitidos en las redes sociales y la aceptación de estos en los públicos receptores. Para conocer respuestas objetivas en torno al planteamiento mencionado, se decidió tomar como referencia una institución académica pionera en la interacción a través de las redes sociales, éste es el Colegio García Flamenco. El Colegio García Flamenco es una reconocida y prestigiosa institución académica fundada hace más de 80 años en El Salvador. Su enfoque pedagógico y su política de calidad le han permitido consolidar positivamente su identidad e imagen en el ámbito de educación nacional. A pesar de tener muchos años en funciones, la institución se ha mantenido al paso de los innovadores cambios que el Internet ha sufrido. Un sitio Web y múltiples perfiles en las redes sociales son parte de su comunicación alternativa actual, y son éstas inmersiones en las redes lo que hace que su interacción con sus públicos sea diferenciada del resto de instituciones y por ende merecedora de una investigación. El presente estudio buscó conocer amplia y profundamente el manejo que el Colegio García Flamenco tuvo en sus redes sociales durante un período determinado, la importancia que han dado a su comunicación en Internet, el rol que desempeñan las redes sociales en sus clientes potenciales, la frecuencia de visitas en sus perfiles, el contenido temático de sus mensajes transmitidos y el impacto que la información publicada tuvo en sus grupos objetivos. Los hallazgos obtenidos demostrarán si los esfuerzos comunicacionales que la institución académica realiza, son suficientes para mantener el interés y una buena relación con sus grupos objetivos. Además los descubrimientos permitirán agregar elementos estratégicos al plan de comunicación diseñado por el Colegio, con el cual se logrará incrementar la participación de sus comunidades en las redes sociales.

2

Objetivos y Metodología

“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”.

René Descartes Filósofo francés

3

I.

Objetivos de Investigación

General: Descubrir si los mensajes informativos generados por el Colegio García Flamenco y transmitidos en redes sociales específicas son de interés para sus clientes potenciales.

Específicos:  Distinguir la importancia que el Colegio García Flamenco da al uso de redes sociales específicas como canales principales para la transmisión de mensajes informativos.  Determinar el rol de las redes sociales actuales en los clientes potenciales del Colegio García Flamenco.  Medir la frecuencia con la cual los clientes potenciales y otros públicos del Colegio García Flamenco visitan las redes sociales utilizadas por la Institución.  Observar el contenido de los mensajes informativos presentados en las redes sociales del Colegio García Flamenco frente a sus clientes potenciales.  Analizar el impacto que los mensajes enviados a través de las redes sociales del Colegio García Flamenco tienen en sus clientes potenciales.

4

II.

Metodología de Investigación

La investigación se denominó “Mixta o Híbrida” debido al uso de herramientas cuantitativas y cualitativas para el acopio de información y datos. Los instrumentos que se utilizaron son los siguientes:    

Entrevistas a profundidad Focus Groups Observación y Análisis Encuestas online

Con la implementación de dichas herramientas se buscó enriquecer objetivamente la investigación, conociendo profundamente a los individuos objetos de estudio. Con los hallazgos obtenidos se presentaron conclusiones acertadas acerca del fenómeno examinado. Metodología para Estudio Cualitativo:  Entrevistas a profundidad: Se implementó dicha herramienta por el valor que agrega en una investigación. El uso de entrevistas funcionó idóneamente para conocer e identificar los objetivos y expectativas que el personal de la Unidad de Comunicaciones del Colegio García Flamenco tenía en torno al uso de redes sociales. Resultante de la entrevista con el Jefe de la Unidad, el Licenciado Jorge Guerrero, se lograron adquirir valiosas perspectivas acerca de la comunicación que la institución académica maneja frente a sus clientes potenciales.  Focus Groups: Fueron realizados a los clientes potenciales del Colegio García Flamenco. Los individuos participantes eran padres de familia jóvenes de ambos sexos, con hijos próximos a la etapa escolar, actualizados con los avances del Internet, familiarizados con el uso y manejo de redes sociales, de clase media y residentes en el Área Metropolitana de San Salvador. El objetivo de los focus groups era indagar en los pensamientos de los clientes potenciales, sus gustos y preferencias en torno al uso de redes sociales y la percepción que tenían de los mensajes publicados por la institución académica en sus perfiles en Internet. Para la recopilación de información se contó con la participación de 18 personas, divididos en 3 grupos focales.  Observación y Análisis: El uso de esta herramienta sirvió para conocer y profundizar en todos los elementos que conllevan a la formación de los mensajes publicados en los perfiles del Colegio García Flamenco. Se observó 5

su estructura, contenido temático en las publicaciones, redacción, segmentación de los mensajes, etc. El método de observación permitió que se adquiriera una perspectiva objetiva y real, lograda desde un ente externo que se mantuvo neutral ante el fenómeno analizado. El período de observación y análisis de los mensajes publicados en los perfiles de la institución fue de 2 semanas, dedicando 2 horas diarias, es decir, 28 horas en total (del 14 al 27 de Marzo de 2011). El tiempo fue ideal para emitir un juicio positivo o negativo acerca del funcionamiento y transmisión de las publicaciones. Metodología para Estudio Cuantitativo:  Encuestas online: El cuestionario fue diseñado utilizando un sitio gratuito en Internet (Google). Las preguntas expuestas eran abiertas y cerradas, intentando obtener el mayor grado de respuesta. Estas herramientas permitieron recopilar datos específicos acerca de la frecuencia con la cual los clientes potenciales y otros públicos visitaron los perfiles en las redes sociales del Colegio García Flamenco por un período determinado. El objetivo del cuestionario buscaba principalmente medir la incidencia de visitas de los clientes potenciales de la institución, por ello el acceso al cuestionario electrónico se publicó únicamente en los perfiles de la institución en Facebook, Twitter, Youtube y Flickr. El período de recopilación de datos tuvo espacio entre el 29 de Marzo al 12 de Abril de 2011.

6

Análisis de Resultados

“Nada importa, sino los hechos. Sin ellos, la ciencia de la investigación no es más que un juego de adivinanzas”.

Richard Feynmann Científico estadounidense y Premio Nobel en 1965

7

I.

Obj: Distinguir la importancia que el Colegio García Flamenco da al uso de redes sociales específicas como canales principales para la transmisión de mensajes informativos.

El Colegio García Flamenco fue una de las primeras instituciones académicas a nivel nacional en expandir sus medios de comunicación a las redes sociales populares. A pesar que esa inmersión se debió a un accidente disciplinario, desde el año 2006 las autoridades de la institución hicieron distintos esfuerzos de comunicación, compuestos por campañas en redes sociales, mensajes estratégicos, recursos multimedia y más acciones, que buscaban mejorar la relación e interacción con sus públicos de interés, según lo expresado en la entrevista con el Licenciado Jorge Guerrero, Jefe de la Unidad de Comunicaciones (Anexo1 – Pág. 55). Para la institución, las redes sociales se han transformado gradualmente en los canales de comunicación principales con padres y alumnos, debido a la rapidez en la transmisión de información. En la pregunta 4 de la entrevista realizada al Licenciado Guerrero, mencionó “Hoy en día, si la información se publica en el website y no en Facebook, ésta pierde credibilidad y no siempre se cree”. Para él a corto plazo, los perfiles del Colegio en las redes sociales se convertirán en los canales oficiales de comunicación aislando a un segundo plano a los medios tradicionales. La importancia que el Colegio ha dado al manejo de estos medios alternativos es, según su representante “de primer orden”; existió una inversión económica de por medio que exige resultados prontos (Anexo 1 – Pág. 55). De acuerdo a la pregunta 4 de la encuesta online, el 35% de los visitantes que recibieron las redes sociales de la institución son padres de familia, un 22% son alumnos activos y un 21% son ex alumnos, reflejando así, que dichos grupos reaccionaron positivamente a la transmisión de mensajes que el Colegio hizo a través de redes sociales específicas (Anexo 4 – Pág. 97). No solo el Licenciado Guerrero se preocupó por mejorar la comunicación entre ellos y sus públicos principales, compuestos por alumnos, padres de familia y ex alumnos; sino también la Junta Directiva de la institución, los cuales desde el año 2010 fijaron un presupuesto económico para cubrir la plaza de Community Manager y otros proyectos relacionados a la comunicación según la pregunta 5 y 6 de la entrevista efectuada (Anexo 1 – Pág. 55). El manejo de redes sociales según el entrevistado, fue basado en un plan estratégico de comunicaciones enfocado en la estructuración de mensajes, la calendarización del día a día en torno a las publicaciones y actividades que realizarían en sus perfiles. Para el perfil del Colegio García Flamenco en Facebook tuvieron claro que la información debía estar dirigida a alumnos, padres de familia y ex alumnos. En el perfil de Twitter no tenían planes aún. En el caso de Youtube únicamente fue utilizado como una plataforma y no una red estrella. En el perfil de Flickr “Ni siquiera se promociona, únicamente sirve para publicar fotos” expresó el Jefe de Comunicaciones en la entrevista (Anexo 1 – Pág. 55). La ejecución del plan estratégico mencionado por el Licenciado Guerrero no produjo excelentes resultados en todos los perfiles, según la pregunta 7 de la encuesta online el 90% de los 8

encuestados prefirió el perfil del Colegio en Facebook, dejando atrás los perfiles en Twitter, Youtube y Flickr. La preferencia por Facebook se debió principalmente a las características o ventajas que el sitio ofrece a sus usuarios, como su fácil manejo, rapidez, formato simple, popularidad entre amigos, etc.; no tanto por el contenido de los mensajes generados y publicados por el Colegio García Flamenco (Anexo 4 – Pág. 97). Según lo expresado en la pregunta 7 de la entrevista con el Licenciado Jorge, el objetivo principal que la institución perseguía con la transmisión de mensajes a través de las redes sociales, era incrementar la matrícula de estudiantes cada inicio de año (Anexo 1 – Pág. 55). Los clientes potenciales del Colegio, es decir, los padres de familia con hijos/as en edad escolar, no fueron incluidos en el plan estratégico de comunicaciones diseñado para el manejo de los perfiles en las redes. La buena relación con el grupo permitiría que el Colegio diera fiel cumplimiento a su objetivo principal planteado. A pesar que el Colegio García Flamenco ha mantenido una aceptable relación con alumnos, padres de familia y ex alumnos a través de las redes sociales, durante el período de investigación fue notable que éstos carecen de una conexión comunicacional con sus clientes potenciales. En la pregunta 15 del focus group realizado a padres de familia ajenos a la institución, los entrevistados afirmaron saber de la existencia del Colegio, sin embargo, el trabajo que ellos desarrollaron día a día en las redes sociales pasó desapercibido por el grupo entrevistado puesto que no tenían ningún conocimiento de los perfiles de la institución en Internet. La información transmitida a través de los canales de comunicación no motivó/incentivó a un acercamiento real con su clientes potenciales (Anexo 2 – Pág. 57). II.

Obj: Determinar el rol de las redes sociales actuales en los clientes potenciales del Colegio García Flamenco.

Los clientes potenciales del Colegio García Flamenco pueden clasificarse como padres de familia jóvenes de ambos sexos, con hijos próximos a la etapa escolar, actualizados con los avances del Internet, familiarizados con el uso y manejo de redes sociales, de clase media y residentes en el Área Metropolitana de San Salvador. Para el grupo, las nuevas herramientas de comunicación provenientes de los medios alternativos han desempeñado un papel muy importante en la vida de cada uno de ellos, debido a las ventajas que las redes sociales les ofrecieron para el envío y recepción de información entre familiares, amigos y allegados; ésta nueva forma permitió que su comunicación fuese práctica, eficaz y sin mayor esfuerzo (Anexo 2 – Pág. 57). Entre los clientes potenciales entrevistados en grupos focales, existió una preferencia indudable por la red social Facebook. La pregunta 3 y 4 del focus group expuso los factores determinantes que afectaron a los individuos para la selección de este medio sobre otros; algunos son: la popularidad que tiene el sitio entre la sociedad salvadoreña, completitud en sus aplicaciones, modernismo, satisfacción entre los usuarios, etc. (Anexo 2 – Pág. 57). 9

De acuerdo a la pregunta 5 del focus group (Anexo 2 – Pág. 57), el rol ejercido por las redes sociales en sus clientes potenciales es:  Canales de Comunicación: Intercambio de información entre familiares y/o amigos, compañeros.  Informativo: Detalles de los contactos agregados. Hechos noticiosos relevantes. Promociones.  Entretenimiento: Contenido multimedia (fotografías, videos, música) que divierte al usuario. El tiempo de los entrevistados es limitado debido a sus distintas responsabilidades familiares y laborales; sin embargo, esto no les impidió designar espacios de tiempo para actualizaciones, visitas y más acciones en las redes sociales. Según la pregunta 7 y 8 del focus group, los padres de familia actualizaron sus perfiles en las redes entre una y tres veces por semana, pero dedicaron más tiempo a visitar los perfiles de sus contactos; el promedio asignado osciló entre diez minutos y tres horas varias veces a la semana. La información que navega a través de las redes sociales generó confiabilidad en los entrevistados. De acuerdo a la pregunta 9 del focus group, lo publicado en las redes fue tomado muy en serio, siempre y cuando la información fuese generada por un ente creíble (Anexo 2 – Pág. 57). III.

Obj: Medir la frecuencia con la cual los clientes potenciales y otros públicos del Colegio García Flamenco visitan las redes sociales utilizadas por la institución.

De acuerdo a los resultados de la pregunta 4 de la encuesta online, los grupos que visitaron las redes sociales de la institución fueron: padres de familia 35%, alumnos activos del Colegio 22%, ex alumnos 21%, profesores del Colegio 10%, personal administrativo 5%, público interesado en los servicios de la institución 5% y otros 2% (Anexo 4 – Pág. 97). Los datos obtenidos de dicha interrogante expusieron que los clientes potenciales frecuentaron escasamente las redes sociales analizadas, y en otros casos, individuos pertenecientes al grupo nunca tuvieron un contacto cibernético con el Colegio. Según la pregunta 14 del focus group realizado a clientes potenciales del Colegio, la mayoría de los 18 entrevistados afirmaron estar al tanto de la existencia de la institución esto gracias a su prestigio y reconocimiento a nivel nacional; sin embargo, de acuerdo a la pregunta 15 del focus group, la presencia y acciones comunicacionales que el Colegio hizo a través de las redes sociales pasaron prácticamente desapercibidas frente a estas personas, ya que no existieron mensajes o contactos directos que llegaran realmente a los perfiles de ellos (Anexo 2 – Pág. 57). Los perfiles del Colegio García Flamenco sostuvieron un tráfico de visitas variado durante la investigación, en la pregunta 5 de la encuesta online, el 80% de personas afirmó haber encontrado el link del instrumento utilizado para la recopilación de datos 10

en los perfiles de Facebook, el 15% en el website del Colegio, el 4% en Youtube y el 1% en Twitter, ignorando completamente el perfil en Flickr. Durante ese período las personas chequearon los perfiles por distintas razones, entre las que se encontraron: verificar información académica y actividades, curiosidad por realizar la encuesta, gusto propio, etc. (Anexo 4 – Pág. 97). En cuanto a la preferencia de los visitantes por las redes sociales de la institución, acorde a la pregunta 7 de la encuesta online, el 90% de encuestados prefirió el perfil de Facebook, el 5% Twitter y el restante 5% se dividió entre Youtube, Flickr e inclinación por todas. Algunas de las ventajas que ha ofrecido Facebook y que influyó en la preferencia de los usuarios fue: popularidad, mayor vistosidad gráfica, funcionalidad, fácil uso, rapidez, completitud, mayor interacción, etc. (Anexo 4 – Pág. 97). El Colegio García Flamenco poseía dos cuentas en el sitio Facebook, una “fanpage” y un perfil privado. Durante la entrevista, el Jefe de la Unidad de Comunicaciones del Colegio expresó que cuando descubrió el potencial que tenían los nuevos medios de comunicación, inició un proceso experimental en el que intentó descubrir el manejo y funcionamiento de las redes sociales. Este poco conocimiento hizo que el primer perfil de la institución en Facebook fuese un perfil privado. Cuando la comunicación en Internet se volvió aún más popular, las empresas/marcas que intentaban comercializarse se inclinaban por los perfiles más “accesibles”, es decir, “fanpages”. El Colegio decidió no quedarse atrás, por ello abrieron también una página para fans. El Licenciado Guerrero pensó que si cerraba el perfil privado perdería la relación que ya tenía con sus contactos, es por ello ambos perfiles continuaron funcionando y publicando la misma información (Anexo 1 – Pág. 55). La fanpage del Colegio García Flamenco en Facebook recibió visitas frecuentemente; según la pregunta 9 de la encuesta online, un 46% de los encuestados afirmó que ingresaron a la página diariamente con el objeto de comunicarse e informarse, el 27% no tuvo fecha específica en sus visitas porque solo lo hacían cuando existían actualizaciones o cuando el tiempo se los permitió, el 10% no la visitó porque no tenían interés en el contenido publicado y el 1% lo hizo una vez al mes únicamente por curiosidad. En cuanto a la pregunta 10 de la encuesta online, el perfil privado de la institución en Facebook recibió un 36% de visitas sin una fecha específica porque las notificaciones de información llegaban directamente a los perfiles de los contactos y/o el contenido era el mismo que la fanpage, el 33% lo hizo diariamente para estar comunicado e informado, el 17% lo hizo semanalmente dependiendo de la información, el 11% no lo visitó por preferir la fanpage o porque el perfil no tuvo mayor relevancia y el 3% lo hizo una vez al mes para conocer las actualizaciones del Colegio (Anexo 4 – Pág. 97). La frecuencia con la cual los encuestados visitaron el perfil en Twitter fue muy poca; conforme a la pregunta 11 del instrumento en línea, el 72% aseguró no visitar el perfil por no poseer cuenta en el sitio y porque no les agradó su aspecto y la poca interacción permisible, el 17% no tuvo fecha específica de su visita debido al tiempo y al poco uso que dieron a dicha red social, el 6% visitó el perfil diariamente por la facilidad para conectarse y por el deseo de mantenerse informados, el 4% visitó el 11

perfil semanalmente sin ninguna razón aparente y el 1% lo hizo una vez al mes cuando recibió un mensaje o mención que los involucraba (Anexo 4 – Pág. 97). Respecto a la frecuencia de visitas en el perfil del Colegio en Youtube, fue escasa. De acuerdo a la pregunta 12 de la encuesta online el 66% de encuestados no visitó la página por no saber de la existencia del perfil, no contar con suficiente tiempo, no tuvieron necesidad de hacerlo o porque no publicaron nuevo material; el 27% de los consultados no tuvo fecha específica para su visita ya que únicamente lo hicieron cuando recibieron notificaciones nuevas, cuando Facebook falló y no permitía reproducir un video o cuando publicaron más contenido interesante; el 4% afirmó visitar el sitio una vez al mes debido a la falta de tiempo disponible; el 1% lo hizo diariamente con el objeto de mantenerse informados; un 1% adicional visitó el perfil tres veces al mes para ver nuevos videos y el 1% final lo hizo semanalmente para enterarse de las actividades de los alumnos (Anexo 4 – Pág. 97). La frecuencia en el perfil de Flickr al igual que Twitter y Youtube fue poca, según la pregunta 13 de la encuesta online el 78% de los encuestados no visitó el sitio porqué las imágenes pudieron verse en el perfil de Facebook, no conocían de la existencia de la cuenta, no tuvieron razón alguna, no hubo identificación con el medio o no eran usuarios regulares de Flickr; el 17% de los encuestados no tuvo fecha específica para su visita porque no tuvieron necesidad de hacerlo, poco uso de la cuenta; el 4% visitó el perfil diariamente para ver las fotografías y el 1% lo hizo semanalmente para ver las actividades que los alumnos hicieron en sus jornadas de estudio (Anexo 4 – Pág. 97). IV.

Obj: Observar el contenido de los mensajes informativos presentados en las redes sociales del Colegio García Flamenco frente a sus clientes potenciales.

La estructuración de mensajes, el contenido temático y la calendarización de publicaciones se basaron en un plan estratégico de comunicaciones diseñado para las redes sociales que utilizó el Colegio García Flamenco. Éste ha buscado principalmente mantener y mejorar la relación con sus alumnos, padres de familia y ex alumnos (Anexo 1 – Pág. 55). Los resultados de la observación pusieron en manifiesto las fallas que el plan estratégico de comunicaciones tuvo frente a sus clientes potenciales y el resto de públicos objetivos. Los datos recopilados se resumen a continuación: Red Social: Facebook Fanpage: El contenido temático de los mensajes publicados en el perfil no fue apropiado para los clientes potenciales, puesto que toda la información exhibida en el período de investigación, mostró principalmente hechos que interesarían a los individuos que ya poseían una relación directa o indirecta con la institución. Los temas abordados en el perfil estaban vinculados a fechas de exámenes, información de eventos, desarrollos de clases, actividades diarias de alumnos de pre kínder y kínder, etc. (Anexo 3 – Pág. 85). Para el Licenciado Guerrero, encargado de la comunicación del Colegio, 12

los perfiles en Facebook estaban dirigidos a alumnos, padres de familia y ex alumnos, es por ello que no se incluyeron mensajes de interés para los clientes potenciales (Anexo 1 – Pág. 55). La redacción desplegada en el medio fue adecuada para los visitantes, emplearon buena ortografía, palabras simples, mensajes cortos y con intención positiva e informativa (Anexo 3 – Pág. 85). En cuanto a la segmentación de mensajes, fue notable encontrar “de todo para todos”, es decir, información con muchos temas dirigida a múltiples públicos. El contenido como se mencionó anteriormente tuvo relación a actividades internas, eventos, horarios de exámenes, experiencias de colegio, etc. (Anexo 3 – Pág. 85). Ningún contenido estuvo dirigido a los clientes potenciales. Respecto a la interactividad que en el perfil se manejó, el Colegio García Flamenco mantuvo un buen número de actualizaciones para conservar la relación con sus contactos. Durante el período de observación, se notó que el tiempo transcurrido entre publicaciones fue aceptable, se actualizaron entre 5 y 10 contenidos distintos diariamente, tuvieron sus redes sincronizadas (Twitter, Facebook, Youtube), etc. A pesar que en esta área las acciones por parte de la institución fueron bastante buenas, los visitantes únicamente replicaron con “likes” o con pocos comentarios (Anexo 3 – Pág. 85). Respecto a actualizaciones y respuestas, fue poco frecuente que el Colegio no brindara la información solicitada ante las preguntas de los visitantes. La comunicación fue rápida más no inmediata. A pesar que las acciones en esta área permitieron un buen desempeño, el grado de respuesta por parte de los visitantes del perfil fue poco o nulo. Las interrogantes planteadas por la institución pasaron desapercibidas (Anexo 3 – Pág. 85). Red Social: Facebook Perfil Privado: El contenido temático no fue apropiado para los clientes potenciales. Los mensajes publicados fueron exactamente iguales al perfil anterior, es decir, temas relacionados a fechas de exámenes, información de eventos, actualizaciones de actividades, etc. (Anexo 3 – Pág. 85). La redacción desplegada en el medio fue adecuada para los visitantes, con una buena ortografía, palabras simples, mensajes cortos y con intención positiva e informativa (Anexo 3 – Pág. 85). La segmentación de mensajes fue igual al aplicado en la fanpage de Facebook. Se presentó información variada dirigida a ningún público definido. A diferencia de la fanpage, el material multimedia en este perfil obtuvo mayor respuesta por parte de padres y alumnos a través de comentarios o “likes”. Ningún contenido en la página se dirigió a los clientes potenciales (Anexo 3 – Pág. 85). La interactividad en el perfil fue constante, hubo un aceptable número de actualizaciones transcurridas en espacios cortos de tiempo. Se publicaron entre 5 y 13

10 contenidos distintos diariamente. Al igual que la fanpage, las otras redes sociales se sincronizaron con este perfil. A diferencia del otro perfil en Facebook, éste obtuvo una gran respuesta por parte de los visitantes tanto en comentarios como en “likes”, también fue notable el incremento en el número de publicaciones en el muro por parte de los contactos (Anexo 3 – Pág. 85). Respecto a actualizaciones y respuestas, fue poco frecuente que el Colegio no brindara la información solicitada ante las preguntas de los visitantes. La comunicación fue rápida más no inmediata. El grado de respuesta por parte de los visitantes del perfil fue mucho mayor que en la fanpage, con más comentarios en el muro, y más “likes” (Anexo 3 – Pág. 85). Red Social: Twitter: El contenido temático publicado no fue apropiado para los clientes potenciales. Utilizando el método de observación, se notó la poca información publicada en el perfil; también algunos de los mismos artículos que se publicaron en los perfiles de Facebook fueron expuestos en esta red. El contenido informativo que hubiese podido generar interés en los clientes potenciales fue prácticamente nulo (Anexo 3 – Pág. 85). Las publicaciones fueron redactadas correctamente, buena ortografía, cortas y tonos positivos; sin embargo, la visibilidad del contenido fue obstaculizada por el color de letra de los “tweets”, ya que durante el período de observación, la letra era blanca lo cual permitió que tanto los “tweets” como el fondo de pantalla se unieran por tener el mismo color. La única forma de leer la información, era sombreando las palabras para lograr un contraste con el fondo (Anexo 3 – Pág. 85). Al igual que los perfiles en Facebook, Twitter presentó problemas similares para la segmentación de mensajes, hubo muchos temas desarrollados y pocos artículos de datos curiosos, métodos de enseñanza y otros, que podrían haber generado interés en los clientes potenciales que visitaron la red (Anexo 3 – Pág. 85). En cuanto a la interactividad, Twitter necesita de constancia y rapidez en sus publicaciones para mantener interesados a los individuos que siguen una cuenta. El Colegio García Flamenco en su perfil publicó de uno a tres “tweets” diarios, lo cual no ayudó en lo absoluto a potencializar la comunicación en el sitio. Entre más contenido sea expuesto en Twitter, existe una mayor posibilidad para que los followers o seguidores de una cuenta se motiven a dar un feedback positivo o negativo de la información (Anexo 3 – Pág. 85). Respecto a rapidez en actualizaciones y respuestas se notó que el replicar a otros usuarios y viceversa fue una acción prácticamente nula para la institución; aparentemente en la cuenta de Twitter el Colegio García Flamenco no tuvo mayor interacción con nadie (Anexo 3 – Pág. 85). Durante su entrevista el Licenciado Guerrero afirmó que específicamente para esta red no hubo un diseño de plan de comunicación, lo cual fue sumamente obvio durante el período de observación; además el entrevistado poniendo su experiencia personal como ejemplo expresó, 14

que es más difícil que un usuario se comunique e identifique con una empresa/marca que con una persona (Anexo 1 – Pág. 55). Red Social: Youtube: El contenido temático no fue apropiado para los clientes potenciales. Los videos publicados en la cuenta de Youtube se relacionaron a eventos realizados por alumnos, desarrollo de actividades de grados específicos (principalmente pre kínder, kínder y preparatoria), etc. (Anexo 3 – Pág. 85). El formato utilizado para los videos era idóneo para aprovechar los atributos del sitio. El contenido multimedia poseía buena calidad en imagen y sonido, tiempos cortos, textos mínimo durante la transmisión, entretenidos, etc. (Anexo 3 – Pág. 85). La interactividad que se mantuvo en el perfil fue muy buena y provino principalmente del público visitante. En algunos videos se presentaron altos números de reproducciones, dependiendo del contenido del mismo. Una competencia o juego donde participaba un equipo del Colegio, obtuvo mayor número de reproducciones en comparación a una actividad desarrollada por un alumno de parvularia. Definitivamente los hechos que envolvieron a más personas, obtuvieron mayor número de vistas. Las reproducciones en los videos variaron entre 6 y 65 (Anexo 3 – Pág. 85). En cuanto al área de actualizaciones y rapidez, la institución actuó lentamente. En la cuenta de Youtube fueron pocos los videos cargados por el Colegio no solo durante el método de observación, sino que varios meses atrás, limitando de esa forma a sus visitantes con pocas opciones de contenido. Durante la investigación el Colegio subió aproximadamente 13 videos en Youtube. Ninguno de los videos recibió comentarios, únicamente reproducciones (Anexo 3 – Pág. 85). Red Social: Flickr: El contenido publicado no fue apropiado para los clientes potenciales. En su mayoría las fotografías publicadas en el perfil se relacionaron únicamente a actividades de grados específicos del nivel de parvularia, tercer ciclo y bachillerato (Anexo 3 – Pág. 85). El formato de las fotografías era el indicado para Flickr. Contó con buena calidad de imagen y entretenidas visualmente (Anexo 3 – Pág. 85). La segmentación de mensajes no estuvo dedicada a los clientes potenciales. Las fotografías se enfrascaron en un solo contenido: alumnos. Nuevamente fueron ellos los protagonistas demostrando actividades físicas, eventos o cualquier acción que tuvieron dentro del Colegio. Las fotografías fueron tomadas principalmente en el área de parvularia (Anexo 3 – Pág. 85). Durante el período de observación del perfil en Flickr muchas fotografías fueron cargadas. Entre Enero de 2005 y el 16 de Marzo de 2011 no existió ninguna 15

interacción en la página, ni mucho menos fotografías cargadas o subidas. Entre el 16 y 27 de Marzo de 2011 hubo 150 fotografías publicadas (Anexo 3 – Pág. 85). De acuerdo a la pregunta 10 y 11 del focus group, los clientes potenciales del Colegio García Flamenco percibieron que la comunicación que las instituciones académicas han tenido a través de las redes sociales ha sido apropiada y positiva. Para ellos la información se ha logrado difundir más rápido y se ha recibido con una mejor y mayor aceptación. La accesibilidad a la información que se ha obtenido de las redes sociales es algo de elogiar, ésta se volvió más disponible e inmediata para los interesados. A pesar de la buena percepción que los clientes potenciales tuvieron en torno a estos medios, de acuerdo a la pregunta 12 del focus group la mayoría de los entrevistados nunca fueron contactados por ninguna institución académica promocionando sus servicios. Algunos de los entrevistados fueron contactados por instituciones de educación superior en algún momento a través de sus perfiles en Facebook (Anexo 2 – Pág. 57). La pregunta 14 de la encuesta online comprobó que los públicos con los cuales el Colegio García Flamenco mantuvo una mejor relación, es decir alumnos, padres de familia y ex alumnos percibieron que el desempeño de los perfiles en las redes sociales fue positivo. El 67% de encuestados pensó que el manejo de los perfiles fue “muy bueno” porque estuvieron en constante actualización, mantuvieron informada a la comunidad, respondieron a las inquietudes de sus visitantes, iban a la vanguardia y la comunicación era inmediata; el 26% afirmó que el manejo de las redes era “bueno” porque hacía falta más dinamismo, necesitaban mejorar en respuestas inmediatas y actividad diaria, había información interesante pero poca interacción, existieron vacíos de información, etc.; el 5% expresó que el funcionamiento de los perfiles era “regular” debido a que encontraron mucho contenido irrelevante en las publicaciones, no se aprovecharon al máximo los recursos, etc.; el 2% consideró que el manejo es “malo” porque no funcionó en absoluto, contaron con poca información y contenidos atractivos para leer (Anexo 4 – Pág. 97). V.

Obj: Analizar el impacto que los mensajes enviados a través de las redes sociales del Colegio García Flamenco tienen en sus clientes potenciales.

Los clientes potenciales del Colegio García Flamenco no desarrollaron ninguna conexión con la institución, mucho menos conocieron del trabajo comunicacional que han hecho ellos en las redes sociales para mantener las relaciones con sus públicos, de acuerdo a la información encontrada en las respuestas de la pregunta 15 del focus group (Anexo 2 – Pág. 57). Tras recibir respuestas negativas acerca del poco o nulo conocimiento por los perfiles de la institución académica en las redes sociales, a los entrevistados que componían los focus groups se les brindó un tiempo prudencial (30 ó 40 minutos aproximadamente) para que visitaran dichos canales y así emitieran una opinión acerca del funcionamiento y contenido de las publicaciones en general. Desde el punto de vista de los clientes potenciales y en consonancia con la pregunta 16 del 16

focus group, la información publicada en las redes sociales que utilizó el Colegio para su comunicación fue interesante y completa, sin embargo, el orden que ellos manejaron en sus mensajes generó cierta confusión debido a que no hay un público definido al cual se dirigían (Anexo 2 – Pág. 57). Los entrevistados en su mayoría no encontraron publicaciones que fuesen de su interés. Una minoría de los individuos mostró agrado por algunas fechas de actividades abiertas al público y artículos para leer según la pregunta 17 del focus group. El contenido de los mensajes publicados no motivó a los padres de familia a permanecer en los perfiles de la institución. Acorde a la pregunta 18 del focus group los mensajes le concernían únicamente a los grupos relacionados con el Colegio y no al resto de personas ajenas a éste (Anexo 2 – Pág. 57). Luego de su recorrido por las redes sociales y dando respuesta a la pregunta 19 del focus group, los clientes potenciales expresaron opiniones variadas acerca de lo que captó más su atención. La mayoría afirmó recordar material multimedia, como fotografías y videos, otros recordaron distintas publicaciones de artículos, datos curiosos, los comentarios de algunos contactos, etc. A pesar de captar su atención con algunas publicaciones, los entrevistados aseguraron que una próxima visita a los perfiles del Colegio dependería del contenido en las publicaciones. En la pregunta 20 del focus group algunos miembros entrevistados aseguraron que la temática en los mensajes no les competía y no tuvieron ningún interés para continuar con la indagación en los sitios; otros distintamente expresaron que sintieron curiosidad y no descartaron por completo la posibilidad de una próxima visita (Anexo 2 – Pág. 57). Definitivamente la actitud dudosa de los clientes potenciales ante nuevas visitas cambiaría rotundamente si existiese un esfuerzo comunicacional diseñado especialmente para cada una de sus preferencias y necesidades. La identificación entre individuos es básica para una relación exitosa. De acuerdo a la pregunta 21 del focus group, los clientes potenciales aseveraron que el Colegio García Flamenco necesitaba una transmisión de mensajes clara y ordenada, constantes actualizaciones, enfocarse a públicos determinados, mensajes más llamativos y de interés, mayor interactividad y publicidad para lograr la optimización en la difusión de sus mensajes (Anexo 2 – Pág. 57).

17

Conclusiones y Recomendaciones

“Los resultados deben ser simples para ser ciertos. Si no son simples, probablemente no podremos descifrarlos”.

Albert Einstein Científico alemán

18

I.

Conclusiones

El presente estudio estuvo compuesto por métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, los cuales con las herramientas idóneas permitieron concretar el proceso de recopilación de información. Luego de la obtención del material se procedió a procesar resultados, interpretar y analizar el contenido. Dentro de los hallazgos relevantes encontrados se mencionan los siguientes: El Colegio García Flamenco ha concedido gran importancia a la presencia, manejo y transmisión de mensajes a través de sus perfiles en las redes sociales. La evolución en el mundo de las comunicaciones motivó a que la institución incorporara mayor énfasis y esfuerzo tanto profesional como económico, al desarrollo óptimo de la interacción virtual que mantiene con sus públicos. Aparentemente el futuro de los perfiles de la institución en las redes será la conversión de medios alternativos a canales principales de comunicación. A pesar que las autoridades del Colegio contribuyeron con su voluntad y empeño en el desarrollo de planes estratégicos para la transmisión de mensajes a alumnos, padres de familia y ex alumnos, el escaso conocimiento y poca experiencia a nivel nacional en torno a la administración de redes y comportamiento de las comunidades virtuales, limitó a que ésta comunicación alternativa lograra alcanzar a plenitud los objetivos trazados por la institución. El principal y ambicioso plan que el Colegio esperaba cumplir con el uso de redes sociales, era incrementar el flujo de nuevas inscripciones de alumnos año con año. Para los clientes potenciales del Colegio García Flamenco, las nuevas herramientas de comunicación que brindan las redes sociales han desempeñado un papel verdaderamente importante en la vida de cada uno de ellos, puesto que el envío y recepción de información entre sus contactos se ha consumado de forma práctica, eficaz y sin mayor esfuerzo. Las redes fueron utilizadas por el grupo para comunicarse, informarse y entretenerse; de hecho, los tiempos limitados de estos padres no fueron impedimento para designar varias horas a las visitas de sus perfiles y del resto en las redes sociales. A pesar que para ellos la presencia de toda empresa en las redes es casi imprescindible para una buena comunicación e imagen, la institución académica no aprovechó la disposición que los individuos mostraron inconscientemente para ser persuadidos a través de mensajes y promoción directa. El grupo en su mayoría fue desinformado de la evolución que el Colegio tuvo en sus comunicaciones tradicionales y alternas. La comunicación que se mantuvo en los perfiles del Colegio atrajo mayormente a los individuos que poseían una relación directa o indirecta con ellos. Según los resultados del estudio, el tráfico de visitas de los perfiles se dividió en: primer lugar padres de familia quienes eran el grupo que más frecuentó las redes, seguido por alumnos, ex alumnos, personal administrativo y finalmente un porcentaje mínimo designado a las personas interesadas en los servicios que la entidad ofrecía.

19

Siguiendo el ejemplo de otras marcas, el Colegio García Flamenco ha poseído perfiles en múltiples redes sociales, sin embargo, la mayoría de personas que componían sus públicos de interés revelaron una indudable preferencia por la popular red social Facebook. Según los resultados, la fanpage de dicho sitio acogió un mayor número de visitantes a diferencia del perfil privado, demostrando que los encuestados aislaron e ignoraron significativamente los perfiles de la institución en Twitter, Youtube y Flickr debido a la indiferencia que sostuvieron hacia el contenido publicado y dichas redes en sí. Hubiese sido más beneficioso para la institución académica dominar 1 ó 2 perfiles completamente, que tener presencia en muchos y no obtener los resultados esperados. Lamentablemente los padres de familia ajenos a la institución no visitaron las redes del Colegio García Flamenco porque la información publicada en ellos no era de su interés; como resultado el posible incremento de las matrículas para los próximos años que había proyectado la institución, no se logrará con la comunicación que se desarrolló en los perfiles durante el período de investigación. El contenido de los mensajes informativos presentados en los perfiles del Colegio no fue apropiado para los clientes potenciales, ya que las publicaciones en su mayoría se relacionaron a artículos, calendarizaciones, actividades y más eventos que tenían como protagonistas únicamente a alumnos y profesores. Los involucrados en el diseño y ejecución del plan estratégico de comunicación no han logrado hasta la fecha generar interés y dar inicio a una conexión con los clientes potenciales, debido a la inexperiencia en la segmentación de mensajes, redes y contenidos temáticos que se dirijan propiamente al grupo. La información expuesta en los perfiles de la institución no tuvo un impacto significativo en los clientes potenciales. Durante la recopilación de datos los individuos aseguraron que el contenido de las redes era “interesante y completo” luego de ver los perfiles por primera vez, sin embargo, con sus respuestas demostraron que ignoraban por completo la comunicación alternativa que desarrollaba el Colegio. Verdaderamente no existió una identificación o interés real por la institución y/o el material publicado. Sin una instrucción profesional y creativa en torno a las redes sociales, difícilmente el personal de la Unidad de Comunicaciones aprovechará al máximo todas las ventajas y oportunidades que brindan estos sitios para el beneficio de la institución. Sin los cambios respectivos la comunicación del Colegio no logrará la optimización que busca, más bien, se continuará con el mismo modelo de publicaciones sin objetivos y públicos definidos.

20

II.

Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones forman parte de una guía aplicable para el Colegio García Flamenco si desean incorporar a sus clientes potenciales en sus planes de comunicación que se ejecutan a través de las redes sociales. Además con las sugerencias expuestas, se busca alcanzar la optimización de sus comunicaciones con el resto de públicos objetivos. A las Autoridades correspondientes:  Buscar instrucción profesional acerca del uso de redes sociales. A través de talleres, tutorías online o libros relacionados al tema, los encargados de las comunicaciones de la institución conocerán el verdadero potencial de cada sitio. El escaso conocimiento y poca experiencia en torno a la administración de redes y comportamiento de comunidades virtuales, limitan la comunicación eficaz que podría alcanzarse con los públicos objetivos.  Explotar la importancia que los clientes potenciales dan al uso de redes sociales para su comunicación, información y entretención, para entablar conexiones directas con ellos. Con la renovación estructural de los mensajes, el uso de material de lectura e imágenes que estimulen el interés de los individuos, se logrará mayor interacción y visitas a las redes sociales del Colegio.  Enfocar los esfuerzos comunicacionales únicamente en 2 ó 3 perfiles como máximo para conseguir resultados notables. La red social preferida por los usuarios es Facebook, seguidamente se encuentra Twitter; el resto de redes sociales (Youtube y Flickr) son prácticamente ignoradas por los públicos de interés para el Colegio.  Segmentar la publicación de mensajes y redes hacia grupos definidos. Los múltiples temas expuestos en los perfiles tienden a confundir a los visitantes de los sitios. Manejando 2 perfiles activos en Facebook y sabiendo que ésta es la red social preferida por los públicos, se debe designar un perfil únicamente para el desarrollo de temas relacionados a información interna (actividades, fechas, clases, etc.), y el otro perfil debe enfocarse principalmente a promoción de imagen y servicios del Colegio.  Transformar el diseño y ejecución del plan estratégico de comunicaciones, para que a través de nuevos métodos en contenido, actualizaciones y notificaciones, los públicos objetivos perciban que la institución se comunica positivamente con cada uno de ellos.  Estrechar relaciones entre el Colegio García Flamenco y las Universidades de prestigio del país, para que estudiantes profesionales de últimos años de las carreras de comunicación, marketing y diseño aporten sus ideas a través de 21

consultorías en el área de redes sociales. A pesar que los individuos carecerán de larga experiencia laboral, el crecer y desarrollarse en el mundo moderno permitirá que estas personas aporten distintas ópticas para el funcionamiento de los perfiles.  Crear una campaña viral con nuevos conceptos y atractivos elementos visuales, para reforzar la imagen del Colegio en las redes sociales frente a sus clientes potenciales.

22

Propuesta de Solución

“La publicidad en Internet es menos acerca de interrumpir a alguien con un mensaje…se trata de involucrarte con el usuario”.

Mark Zuckerberg Fundador y CEO de Facebook

A continuación se presenta la propuesta creada para el Colegio García Flamenco, partiendo de los análisis y resultados obtenidos en la presente investigación.

23

Proyecto: Campaña Viral – Colegio García Flamenco

El proyecto se divide en 3 fases:

FASE 1

FASE 2

FASE 3

CREACIÓN DEL MENSAJE

PLANIFICACIÓN DE MEDIOS

PRODUCCIÓN

1) Estrategias de Medios

1) Propuesta Gráfica 2) Cronograma 3) Presupuesto

1) Concepto de Campaña 2) Estrategias y Tácticas de Comunicación

24

I.

Objetivos de las Fases

General: Construir una campaña viral para el Colegio García Flamenco que ofrezca a los clientes potenciales elementos y mensajes atractivos que capten su interés.

Específicos:  Desarrollar el concepto de campaña y estrategias de comunicación idóneas para establecer conexiones comunicacionales con los clientes potenciales de la institución académica.  Seleccionar medios BTL específicos de acuerdo a la preferencia de los clientes potenciales del Colegio García Flamenco para la transmisión eficaz de mensajes.  Exponer la imagen visual propuesta para la ejecución de la campaña viral, fechas y costos de producción, para lograr un alto impacto en los clientes potenciales del Colegio García Flamenco.

25

II.

¿Qué es una Campaña Viral?

Los virus son entidades infecciosas microscópicas que necesitan de un huésped para sobrevivir. Del mismo modo, la actual publicidad en Internet busca “infectar” (posicionar un producto o servicio) a un organismo (mente del consumidor) para que este manifieste una serie de síntomas (comprar/consumir) que las mantenga con vida a lo largo del tiempo. Los virus y la publicidad están muy relacionadas e, incluso, poseen modos de transmisión similares. Marketing Viral: El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en “renombre de marca” mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca en boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de “red social” creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente. Esta publicidad acuña a la idea que la gente pasará y compartirá contenidos divertidos e interesantes. Los anuncios virales generan cobertura mediática mediante historias “inusuales” que toman forma de divertidos o polémicos videoclips, juegos interactivos, imágenes, textos, etc. El mensaje es el elemento más importante del marketing viral, si este no ofrece un contenido seductor se convertirá en un simple mensaje publicitario. La información transmitida debe ser lo suficientemente convincente e interesante para que se propague como un virus y que además sea fácilmente relacionado con la marca involucrada explícita o implícitamente. Los videoclips son los más grandes atrayentes en la publicidad viral, se desmarcan de la convencionalidad de un Spot tradicional creando experiencias y contenido de marca. Las temáticas de humor implementadas en este tipo de marketing son las más eficaces y con mayor grado de propagación. El elemento viral es el causante de la propagación del mensaje, a veces es un producto, premios, un servicio o el mensaje en sí mismo. Los incentivos de cualquier tipo suelen ser efectivos en una campaña de marketing viral. El medio de propagación del mensaje depende del tipo de audiencia al cual se dirigen. Facebook y Twitter están a la delantera como herramienta de difusión por su popularidad y sencillez. En este tipo de estrategia de marketing es común que se cuente con un “Sneezer” (Estornudador), el cual es un personaje reconocido que brinda valor y veracidad al mensaje que se transmite.

26

A continuación se mencionan 3 de las campañas virales más exitosas a nivel mundial durante los años 2010-2011:  “Will it Blend?” (Blendtec): Bajo el lema “Will it Blend?” (¿Podrá licuarse?), la empresa estadounidense Blendtec – creadores y distribuidores de licuadoras industriales en Estados Unidos – implementó una campaña en las redes sociales, en la cual mostraban una serie de videos donde las potentes cuchillas de sus licuadoras trituraban objetos como pelotas de golf, pistolas de aire comprimido, iPhones, iPads, etc. Los videos exponían a través de su conductor (un científico burlón) un notable humor sarcástico y relajado hacia los objetos destrozados y su propio producto. Blendtec registró millones de visitas en su perfil de Youtube y produjo un 700% de aumento en las ventas del electrodoméstico.  “Roller Babies” (Evian): Bebés record. El video propagado a través de las redes sociales mostraba a pequeños indefensos haciendo una coreografía llena de ritmo y peligrosas acrobacias en patines. Según el Libro Guinness de los Records Mundiales, el aviso online fue el más visto de la historia. Más de 54,000 comentarios y 60 millones de visualizaciones confirmaron la popularidad de la genial idea creada por agua Evian.  “Old Spice – Questions” (Old Spice): Macho men. “The Man your Man Could Smell Like” (El hombre como podría oler tú hombre) es la pieza clave de la popular campaña del desodorante Old Spice, en donde un hombre enseña extravagantemente cómo deben oler los demás. La campaña viral incorporó la posibilidad de que los usuarios de las redes sociales pudieran interactuar con el protagonista del videoclip (interpretado por el ex jugador de fútbol amerciano Isaiah Mustafa). La gran producción, mucho humor y un claro mensaje hicieron de esta campaña una de las mejores estrategias de venta.

27

III.

Antecedentes Históricos de la Institución

El Colegio García Flamenco fue fundado en 1924 por tres maestros salvadoreños: Rubén H. Dimas, Francisco Morán y Salvador Cañas, quienes introdujeron nuevos enfoques pedagógicos como la enseñanza laica y la coeducación. Los fundadores decidieron nombrar al Colegio en homenaje a Marcelino García Flamenco ya que admiraban el gran espíritu de este joven maestro que propagó en su tiempo los principios de libertad, justicia, democracia y respeto. Actualmente, los frutos de una evolución histórica institucional que ha sido próspera ha permitido que el Colegio llegue a ser una de las instituciones privadas más importantes de El Salvador. El Colegio García Flamenco ha sido el responsable de la formación de prestigiosos líderes, académicos, políticos, artistas y empresarios del país, gracias a la clara definición y cumplimiento de su identidad, pensamiento pedagógico y política de calidad.

28

IV.

Situación Comunicacional

El área de Comunicaciones del Colegio García Flamenco ha estado integrada por 2 profesionales, el Jefe de la unidad, Licenciado Jorge Guerrero y un Community Manager, Douglas Hernández, quienes estuvieron a cargo de la comunicación alternativa del Colegio desde sus inicios. La comunicación del Colegio García Flamenco con sus públicos cercanos, entiéndase, alumnos activos, padres de familia y ex alumnos fue aceptable para la mayoría de los involucrados. Los medios de comunicación que normalmente la institución utilizó para la transmisión de mensajes en Internet, fueron: website institucional, circulares electrónicas, email, redes sociales, etc. Aparentemente la relación que el Colegio estableció con sus públicos no es producto de condiciones aleatorias, ya que todos los aspectos relacionados a los mensajes y su transmisión, conllevaron al diseño previo de un plan comunicacional donde se escogieron las temáticas a abordar, calendarización de publicaciones, etc. El Colegio García Flamenco inició su trabajo en las redes sociales, el año 2006. Tras el progreso de su comunicación alternativa y la aceptación entre sus comunidades, las autoridades de la institución consideraron mayores inversiones económicas para la contratación de un profesional en el área de la interacción virtual, al igual que de agencias de comunicaciones para asesoría, diseñadores y otros que aportaron su valor y originalidad en cada uno de los perfiles. “Yo no cambio al García” fue una de las campañas más emblemáticas que el Colegio realizó en internet, y buscaba que los Padres de Familia se unieran a la comunidad creciente en Facebook. Esta rindió frutos y más personas formaron parte de sus comunidades. De acuerdo a lo expresado por el Jefe de Comunicaciones de la institución, los perfiles del Colegio en Facebook, Twitter, Youtube y Flickr podrían convertirse en los canales principales de comunicación con sus públicos de interés. El objetivo principal que ha perseguido la institución con su comunicación en las redes sociales es incrementar la matrícula de estudiantes año con año, sin embargo, ni los mensajes expuestos y/o las redes utilizadas fomentaron el inicio de una relación con sus clientes potenciales. Sin una incorporación significativa de dicho grupo al plan estratégico de comunicación, el Colegio no podrá lograr un branding exitoso entre los clientes potenciales.

29

FASE 1 I.

Objetivos de Comunicación

General: Posicionar al Colegio García Flamenco como referente principal en el área de educación básica entre sus clientes potenciales. Específicos:  Crear una imagen comercial alterna del Colegio García Flamenco que sea representativa durante el período de campaña.  Informar a los clientes potenciales sobre los servicios que ofrece la institución académica utilizando estrategias incluyentes y creativas para el público.  Establecer puntos de contacto recurrentes con el público objetivo para promocionar innovadoramente el Colegio García Flamenco.

30

II.

Grupo Objetivo

Grupo Objetivo de Campaña

Clientes Potenciales

Características: clientes potenciales Segmentación Geográfica Región Segmentación Demográfica Edad Sexo Ingresos Ocupación Educación Religión Raza Segmentación Psicográfica Clase Social Estilo de Vida Segmentación Conductual Ocasión Beneficios Tipo de Usuario Conocimiento Actitud

Área Metropolitana de San Salvador de 20 a 38 años Ambos De $400 dólares en adelante Cualquiera Cualquiera Todas Hispanos Media y Alta Atentos a la educación de sus hijos Normal Calidad de servicios Clientes primerizos Interesado, deseoso y con intensión de invertir Positiva y dispuesto a invertir en los servicios que el Colegio García Flamenco ofrece para la educación básica de sus hijos/as.

31

III.

Concepto de Campaña

¿Son realmente los días de Colegio los mejores en tu vida? Cada respuesta es subjetiva y personal, porque es necesario que las personas contemplen su vida en retrospectiva y recuerden todas las experiencias vividas en la etapa escolar. Muchos niños afirman que odian el Colegio y que nunca quieren volver a él, afortunadamente los padres saben que sin la educación ningún niño aprendería las habilidades precisas para el desenvolvimiento exitoso de su vida personal, familiar y laboral. En la planeación del concepto del proyecto actual, se formuló la pregunta inicial a un grupo de personas que cumplen con las características principales del grupo objetivo de campaña, es decir clientes potenciales del Colegio García Flamenco, la mayoría sostuvo un silencio profundo antes de emitir su respuesta, la cual fue un emotivo: ¡Sí! Cuando las personas alcanzan la etapa de adultez en la vida, constantemente recuerdan lo fácil y divertida que fue su existencia durante los tiempos de colegio, a pesar que en ese entonces la negación ante el levantarse temprano, vestirse con el mismo uniforme, las riñas con otros niños y otros “problemas” hacían pensar que una vida futura sería mejor que esa, pero para algunos no es así. Muchos adultos extrañan esos tiempos, las personas que estuvieron contigo, amigos, compañeros, maestros y todos aquellos que hicieron su aporte a tu ambiente académico. Según los interrogados “esos son los mejores tiempos y no volverán jamás”. “Los Mejores Tiempos” se convierte en el concepto principal de campaña. Desde esta perspectiva se mostrarán distintas experiencias vividas en la etapa escolar, con las cuales el público se relacionará instantáneamente. La finalidad de aprovechar las aventuras de los niños y adolescentes en este período, es lograr una relación con los clientes potenciales a través de remembranzas, identificación con personajes emblemáticos y más elementos que los hacía pensar que esa etapa fue la mejor. Con esta conexión se logrará un asocio real con los recuerdos y la marca promocionada. Plataforma:  ¿Por qué debe realizarse el proyecto? Los resultados obtenidos de la presente investigación expusieron las deficiencias de la comunicación del Colegio García Flamenco con sus clientes potenciales a través de las redes sociales, por ello es necesario tomar acciones rápidas y concretas para establecer una comunicación eficaz con el grupo objetivo y así incrementar su popularidad y clientela para el año 2012. Con elementos verbales y visuales se logrará consolidar la finalidad de la campaña y así solventar los problemas identificados en el estudio, ayudando a un mejor 32

posicionamiento y preferencia por la marca y sus servicios entre los clientes potenciales.  Promesa del Proyecto El proyecto posee una iniciativa innovadora y entretenida en el cual se incorpora directamente al grupo de interés en busca de ofrecerles la mejor opción para la educación de sus hijos/as.  Personalidad e Imagen del Proyecto

Coordinación de Campaña

Personalidad

Imagen

Grupo Objetivo Innovador Contemporáneo Entretenido Jovial Nostálgico Incluyente

 Slogan del Proyecto Se define el slogan de campaña: “Inolvidables experiencias con la mejor educación”. Es un mensaje claro, conciso, que abarca las áreas incluidas en el proyecto, además es de fácil recordación.  Tono de la Comunicación El tono de la comunicación es amigable, sencillo, incluyente y cordial.  Forma de Lenguaje Los mensajes de comunicación y las tácticas o acciones que involucren al proyecto, se hará uso de un lenguaje claro, conciso y coloquial.

33

IV.

Estrategias de Comunicación

 Estrategia: Conociendo al García.

Lograr que el público objetivo reconozca al Colegio García Flamenco a través de elementos visuales y verbales que se implementarán durante el período de campaña. MENSAJE CLAVE: Mejores que nunca. TÁCTICA 1: Identifica al García.

1

 Identidad del Proyecto: El CGF se proyecta como una institución prestigiosa que ofrece una enseñanza de calidad. Como un abono a su identidad e imagen establecida, se propone exponer un concepto paralelo al habitual, en el cual la perspectiva principal serán las experiencias inolvidables por las que atraviesan todos los alumnos y la excelente educación que recibirán si estudian en el CGF. Algunos de los mensajes que se difundirán en las redes son: “Inolvidables experiencias con la mejor educación”, “Diviértete aprendiendo”, “Creando juntos las aventuras de Colegio”, etc.  Imagen Comercial: Se propone implementar una nueva línea gráfica para el desarrollo de la campaña (Logotipo, slogan, etc.). Los elementos serán diseñados estratégicamente para los clientes potenciales, con colores más llamativos y diseños más complejos que atraerán visualmente a los usuarios. TÁCTICA 2: ¡Anímate con Garcelino!.  Se explotará la imagen de la mascota actual del Colegio, dándole una personalidad jovial y entretenida que plasmará en cada uno de los mensajes que transmita en las redes; estos estarán diseñados para entretener tanto al público objetivo de campaña, como al resto de grupos relacionados con la institución. Brindando mayor protagonismo a Garcelino, se ayudará a crear una relación de asocio directo entre la mascota y el Colegio.

34

 Estrategia: El García te entiende.

Mostrar a los clientes potenciales del Colegio García Flamenco las ventajas que la institución ofrece frente a su competencia, a través de una faceta moderna y entretenida, diseñada para lograr una conexión comunicacional en las redes sociales con el público objetivo.

2

MENSAJE CLAVE: Con la mayor diversión la mejor educación. TÁCTICA 3: Historias exitosas.  Se creará una serie de videos interesantes con carácter y personalidad, donde se mostrarán historias de personajes claves atravesando sus días de Colegio. Los usuarios podrán identificarse con las vivencias de los alumnos creando un nexo y expectación para ver el siguiente “capítulo” de la historia.

 Estrategia: Forma parte de la Comunidad Garciísta.

Convencer al grupo de clientes potenciales que el Colegio García Flamenco desea integrarlos a ellos y sus hijos/as en su creciente comunidad, utilizando la inclusión de los individuos en sus mensajes publicados. MENSAJE CLAVE: Te queremos con Nosotros.

3

TÁCTICA 4: Representa tu mejor experiencia escolar.  Se creará un concurso en donde se invitará a los usuarios a grabar un video creativo y divertido de 1 minuto de duración, representando su mejor experiencia en la etapa académica. Este será publicado en las redes sociales y las personas tendrán la oportunidad de votar por su favorito. El video con más “likes” y mayor interacción de comentarios, será premiado en un evento organizado para ello dentro de las instalaciones del Colegio. El participante ganador recibirá un 75% de descuento en la mensualidad de pago de un alumno durante el año 2012.

35

TÁCTICA 5: Interés por ti y los tuyos.  Realizar un “Rally” organizado por el CGF, en donde el mensaje principal será “Creemos juntos tus aventuras de Colegio”. Al evento se invitarán a alumnos con sus padres y clientes potenciales con sus familias, intentando estrechar los lazos entre los miembros de cada hogar y la relación con la institución. Durante el evento se realizarán competencias de resistencia física, de inteligencia, al aire libre, etc. Se tomarán fotografías para publicarlas luego del evento. La familia ganadora será premiada con un trofeo. Además puede solicitarse patrocinio de agua, bebidas energizantes, etc.  Organizar regularmente “Seminarios Educacionales” en donde líderes, personas clave del CGF y otros expertos (Ej: Dr. David Escobar Galindo) expondrán temas de interés a los padres prospecto, todo esto con el objetivo de agregar valor y veracidad a los mensajes a través de “Sneezers”. Dentro de las temáticas a desarrollar se encuentran “Como sobrevivir en primaria cuando se es víctima de bullying”, “El estrés en los alumnos de tercer ciclo y bachillerato”, “La seguridad en la Web”, etc. En los eventos se incitará a la participación de todos los asistentes para plantear preguntas, consejos, opiniones, etc. TÁCTICA 6: Te llenamos de regalos.  Añadiendo más elementos para atraer a los clientes potenciales, se propone agregar a los perfiles de campaña más retribuciones gratuitas a las que podrán aplicar los usuarios, entre las cuales se pueden mencionar: “Fan Downloads” (Wallpapers); “Gifts” (Artículos promocionales); “Calendarios” (Fotografías artísticas y programación de eventos).  Durante el mes de Diciembre de 2011 efectuar un concurso utilizando la cuenta de Garcelino en Twitter. Éste personaje evolucionará y se convertirá en “Garcelino Claus” y cumplirá los deseos de navidad de algunos “tuiteros” en El Salvador. Se pretende avocar al “boca en boca” para expandir entre los usuarios que dicho personaje entregará regalos a quienes lo pidan, además de constantes menciones del nombre de usuario “@Garcelino_CGF”.

36

Promesa Básica: El Colegio García Flamenco le dará las mejores experiencias a tus hijos/as a través de un excelente ambiente y una enseñanza óptima y de calidad que le permitirá alcanzar sus metas profesionales.

Resultados a Obtener:  Posicionar al Colegio García Flamenco como una alternativa significativa dentro del área de educación básica entre sus clientes potenciales.  Establecer un concepto e imagen comercial diferente del Colegio García Flamenco durante el período de campaña, que sea atractivo para sus clientes potenciales y así aumentar su popularidad y clientela.  Desarrollar una base de datos de los clientes potenciales del Colegio García Flamenco para establecer contacto y conocer de mejor manera su perfil, preferencias y necesidades.

37

FASE 2 I.

Objetivos de Medios

General: Posicionar al Colegio García Flamenco como la mejor opción de enseñanza educativa entre sus clientes potenciales.

Específicos:  Seleccionar las redes sociales idóneas que transmitan de manera efectiva el mensaje que se envía al público objetivo.  Persuadir positivamente a través de una campaña viral a los posibles clientes del Colegio García Flamenco, logrando constantes visitas a las redes sociales seleccionadas para este fin y un incremento en el número de estudiantes inscritos en el año 2012.  Mantener los perfiles de las redes sociales del Colegio actualizados y con información interesante, dinámicas, mensajes; que sirvan para conservar la interacción con los usuarios de las mismas.

38

II.

Estrategias de Medios

La estrategia de medios ha sido diseñada en base a las necesidades del Colegio García Flamenco; las estrategias a continuación describen que medios de transmisión se utilizarán en la implementación de la campaña, para poder enviar el mensaje adecuado y así lograr cumplir los objetivos planteados. Nombre de Campaña: “Los Mejores Tiempos”.  Estrategia: Utilización de medios BTL para la transmisión de mensajes.

FACEBOOK:

1

Se creará una fanpage de uso exclusivo para el período de campaña. Esta tendrá relación con la página oficial del Colegio en el sitio, sin embargo, se deberá mantener independiente puesto que todas las publicaciones deben dirigirse principalmente a los clientes potenciales y no a los públicos que ya poseen una conexión con la marca. La fanpage se llamará “Los Mejores Tiempos en el García Flamenco”. Dentro del contenido que se incluirá en la fanpage, se encuentran los siguientes:  MURO: Espacio donde se publicarán mensajes (Colegio y usuarios).  INFORMACIÓN: Datos generales y específicos del Colegio (URL de Website, teléfonos, email, dirección, servicios ofrecidos, etc.).  FOTOS: Las fotografías que se publicarán serán las relacionadas a eventos desarrollados durante el período de campaña.  VIDEOS: Se dará mayor énfasis a la publicación de los videos de campaña, es decir, aquellas historias entretenidas de personajes claves que serán el principal atrayente de la campaña. Además se incluirán en este espacio los videos captados en los eventos llevados a cabo durante el período de ejecución.  EVENTOS: Publicaciones de piezas gráficas que informen los detalles de los eventos programados en el Colegio (Seminarios, Charlas, etc.); serán una invitación para los visitantes de la página.  CONCURSOS: Se publicarán los detalles de los concursos, restricciones de participación, etc.  MASCOTA: En este apartado se expondrán detalles personales de Garcelino, para que los visitantes intimen con el personaje y asocien su imagen con la institución.  JOURNEY: Publicaciones concernientes a expediciones o viajes fuera de las instalaciones del Colegio (invitación a RALLY). 39

 FAN DOWNLOADS: Se incluirán imágenes artísticas y creativos diseños descargables como fondos de pantalla. El concepto de campaña “Los Mejores Tiempos” también estará plasmado en estos wallpapers capturando las situaciones que viven los alumnos diariamente; además se incluirán imágenes de Garcelino, el logo del CGF, el logo de campaña, etc.  GIFTS: Se creará una aplicación en donde se mostrarán artículos promocionales con el logo del CGF y de campaña (merchandising); los fans de la página podrán solicitar el artículo de su preferencia. Las rifas de los objetos se harán mensualmente, bajo un método aleatorio. Para solicitar un promocional se requerirán los datos del usuario, permitiéndole al Colegio la elaboración simultánea de bases de datos de clientes potenciales y otros usuarios.  CALENDARIO: Se publicará un calendario del año 2012 donde se resaltarán los días de eventos y aconteceres importantes. A pesar que la campaña finalizará las primeras semanas del mes de enero del próximo año, es necesario mostrarles a los clientes potenciales que el Colegio los acoge como parte de su comunidad aún en el futuro. Los diseños de los calendarios mostrarán fotografías artísticas de alumnos o situaciones agradables que ameriten ser mostradas al público.  ENCUESTAS: En el período de campaña es necesario desarrollar encuestas online para saber quienes realmente están visitando el sitio, sus opiniones, preferencias, sugerencias, etc.  TWITTER: En el apartado se incluirá el detalle de 2 cuentas: la de Garcelino y la oficial del CGF. TWITTER:

2

Para el desarrollo de la campaña se manejarán 2 cuentas en Twitter:  GARCELINO: La mascota del Colegio poseerá una cuenta en donde se proyectará una cara distinta a la que se conoce de la institución. Su personalidad relajada y vivaz ayudará a los usuarios a tener una relación más cercana con él. Garcelino incluirá en sus tweets: chistes, frases motivacionales, fotografías entretenidas, invitaciones a eventos (para todo público), aconteceres diarios, etc. El objetivo es que el personaje se vuelva un ícono entre la comunidad “tuitera” y no únicamente una extensión del CGF para su promoción. Se pretende obtener miles de seguidores para la cuenta del personaje. Durante el mes de Diciembre del 2011, aún dentro del tiempo de campaña, Garcelino tendrá un cambio en su temática habitual, pues se formulará un concurso en donde el personaje se transformará en “Garcelino Claus” y cumplirá los deseos de navidad de algunos “tuiteros”. De esta forma, se tendrá una mención constante del nombre “@Garcelino_CGF” entre los usuarios que deseen un regalo para la temporada. Además de conseguir el “boca en boca” con el concurso y el usuario. 40

 CGF: Deberá crearse otra cuenta oficial del CGF, enfocada a la idea principal de campaña. En esta cuenta se deberá publicar contenido similar al que se expondrá en la fanpage de FB, no deberá ser igual porque en Twitter los mensajes deben “ir al grano” debido al límite de palabras estipulado por tweet. No se recomienda utilizar la cuenta oficial que maneja la institución en la actualidad, porque en ésta únicamente publican contenido dirigido a sus públicos cercanos y no a sus clientes potenciales. ALIANZAS ESTRATÉGICAS:

3

Se buscará entablar relaciones estratégicas o patrocinios con almacenes o cadenas multinacionales (Walmart) para cumplir las peticiones que los “tuiteros” le expongan a “Garcelino Claus”. Se ofrecerá la mención de “X” marca en el nombre de usuario o cierta cantidad de tweets diarios. INVITACIONES PERSONALIZADAS:

4

Estas invitaciones se enviarán vía mail y vía Facebook cuando se realicen los eventos programados para el período de campaña. Con los datos de clientes potenciales que posee el Colegio en la actualidad se iniciará este proceso. En un período de un mes luego del lanzamiento de campaña, la base de datos de clientes potenciales se ampliará a través de distintas herramientas diseñadas en Facebook que permitirán la recopilación de información de los usuarios. PUBLICITY:

5

Se pretende generar publicity en el desarrollo de los eventos. Para llamar la atención de los medios los eventos no deben enfocarse con una óptica de promoción de marca, sino más bien, como eventos que buscan bienes sociales. Por ejemplo, el evento del “Rally” podrá direccionarse como un acontecimiento que busca mejorar las relaciones entre hijos/as y padres; los “Seminarios Educacionales” se orientarán como una verdadera preocupación y atención por el desarrollo de los alumnos en el ambiente escolar.

41

FASE 3 I.

Propuesta Gráfica

Identidad Visual: “Los Mejores Tiempos”

COLORES Y FORMAS

A continuación se presenta el proceso creativo para la determinación de colores, formas y en general el proceso para la creación del sistema visual del proyecto: Letra: Just the way you are

TIPOGRAFÍA Seleccionada

CROMÁTICO Colores Seleccionados

LOGOTIPO Final

Inolvidables experiencias con la mejor educación

42

NUEVA IMAGEN: GARCELINO

Se ofrece un cambio de imagen más moderno y amigable de la mascota del Colegio. En el logotipo actual se muestra un personaje simple y asustado. A pesar que el nombre actual de la mascota (Garcelino) fue escogido por la institución hace algún tiempo, se propone un cambio de nombre, debido a que el actual es similar al de otro personaje con mayor popularidad en el ámbito de educación nacional. El nuevo nombre propuesto para el personaje es: CLAWCAT (Claw: Garra / Cat: Gato). Imagen actual de la mascota

GARCELINO Nombre propuesto para el personaje: CLAWCAT

PROPONE UN NOMBRE Q ESTARA: CLAWCAT-LINOCon la inclusión de una corbata y tenis, no solo los clientes potenciales podrán BOBCAT-COUGAR-POWERCAT identificarse con él, sino también los alumnos de la institución. La nueva imagen del personaje irá acompañada de una personalidad jovial y divertida que se expondrá en su cuenta personal de Twitter, en donde entablará relaciones con los públicos objetivos.

43

STORYBOARD VIDEO CAMPAÑA: LOS MEJORES TIEMPOS

Un día de Colegio con Juan Pablo (“Juanpi”). Estudiante de 6to grado en el CGF

Juanpi el clásico “payaso” de la clase molesta al profesor

Tira aviones de papel durante la clase

Aunque es inquieto y a veces escapa del aula, pone atención cuando es necesario

Planea con sus amigos durante recreo que bromas hará el día siguiente

Durante su tiempo libre sale en bicicleta con sus compañeros

Vuela piscuchas y disfruta en las áreas verdes, sube a árboles, busca animales, etc.

De noche ya en su casa, recuerda que tiene examen el día siguiente en el Colegio

Juanpi sin preocupación, estudia por un momento su cuaderno y duerme

Amanece….es el día del examen de Juanpi

Hace la prueba con actitud positiva y sin dificultad

Es el primero en entregarle la prueba al profesor, éste último se extraña por su rapidez

Juanpi obtiene la mejor nota en una materia difícil

Se divierte con sus amigos y aprovecha la mejor educación que el CGF le ofrece

Juanpi termina su día en el Colegio y regresa feliz a casa con su familia

44

EVENTOS

¡Creemos juntos Tus aventuras de

Colegio! El “Rally del CGF” es uno de los eventos que la institución organizará para crear las mejores experiencias en la etapa académica. El objetivo del acontecimiento no es buscar únicamente la promoción de marca, sino también promover las buenas relaciones entre los miembros de las familias salvadoreñas y la creación de buenos recuerdos conjuntamente.

45

FAN DOWNLOADS

WALLPAPERS

WALLPAPERS 46

¡Bienvenidos fans!

DOWNLOADS El apartado de “Fan Downloads” contendrá elementos que podrán ser descargados por los usuarios. Dentro de estos se encontrarán Wallpapers creados con llamativos colores e innovadores diseños, con el propósito de lograr una verdadera apreciación por parte de los individuos visitantes.

47

GIFTS

Se hará uso de merchandising para así lograr un mayor nivel de promoción de la marca. En la cultura salvadoreña el uso de esta herramienta de publicidad es extremadamente popular, debido al agradecimiento que sienten los individuos al recibir un objeto útil sin pagar un precio.

48

CALENDARIO

Además de cumplir su función principal, los calendarios informarán a los clientes potenciales acerca de eventos a los que podrán asistir y fechas importantes. Para hacerlo más atractivo se incluirán fotografías de alumnos con toques artísticos, agradables visualmente para los visitantes.

49

II.

Cronograma

PROGRAMACIÓN MENSUAL Septiembre 2011

ACTIVIDAD

Octubre 2011

Noviembre 2011

Diciembre 2011

Creación de perfiles de campaña en redes sociales (Facebook y Twitter) Realización de Casting para selección de personajes Grabación de videos de Campaña Lanzamiento de Campaña Publicación de material multimedia y gráfico dentro de los perfiles Concurso “Representa tu mejor experiencia escolar” Envío de invitaciones personalizadas “Seminario Educacional 1”

electrónicas

Realización de evento: “Seminario Educacional 1” Rifa y entrega (Merchandising)

de

artículos

promocionales 50

Envío de invitaciones personalizadas electrónicas “Rally CGF” Realización de evento: “Rally CGF” Realización de evento “Premiación de video ganador” Envío de invitaciones personalizadas “Seminario Educacional 2”

electrónicas

Realización de evento: “Seminario Educacional 2” Rifa y entrega (Merchandising)

de

artículos

promocionales

Concurso “Garcelino Claus” Entrega de regalos “Garcelino Claus” Rifa y entrega (Merchandising)

de

artículos

promocionales

51

III.

Presupuesto

A continuación se presenta la distribución de la inversión sugerida durante el período de campaña (3 meses):

INVERSIÓN TRIMESTRAL HERRAMIENTA

CANTIDAD SUGERIDA

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

Diseñador/Fotógrafo

1

$350.00 (mensual – 6 hrs diarias)

$700.00

Producción de video (renta equipo/modelos)

1

$100.00 (diarios)

$600.00

Realización “Seminarios Educacionales”

2

$300.00

$600.00

Impresión stickers logos

2,000

$0.18

$350.00

Impresiones varias

200

$0.05

$10.00

Realización evento “Premiación video ganador”

1

$100.00

$100.00

Realización “Rally CGF”

1

$350.00

$350.00

PROMOCIONALES Lapiceros

1,000

$0.45

$450.00

Squeeze

300

$1.00

$300.00

Gorra estampada

150

$3.00

$450.00

BB cases

75

$4.00

$300.00

Chumpas estampadas

15

$10.00

$150.00

SUB TOTAL Imprevistos 10% ****************Precios ya incluyen IVA*************** TOTAL

$4,360.00 $436.00 $4,796.00

52

 Control Los planes de medios deberán ser monitoreados y controlados de manera continua, es por ello que se deben establecer sistemas de monitoreo que permitan conocer la retroalimentación de los planes establecidos. Las Fanpages de Facebook poseen sistemas para medir el tráfico, sin embargo se propone utilizar además un Software analítico como Google Analytics que ayudará a conocer la cantidad de tráfico que se está recibiendo en los perfiles. Con esta información, se puede medir el impacto de la campaña viral, y saber a quién se lo interesa.  Evaluación Se evaluará el plan de medios a través de encuestas online para conocer las opiniones de los clientes potenciales en torno a los perfiles utilizados.

53

Anexos

Información correspondiente a entrevistas, focus groups, cuadros de observación análisis y gráficas

54

I.

Anexo #1: Resumen Entrevista

Resumen Entrevista Personal de la Unidad de Comunicaciones del Colegio García Flamenco Lic. Jorge Guerrero Jefe Unidad de Comunicaciones La Unidad de Comunicaciones del Colegio García Flamenco durante el período de investigación estuvo compuesta formalmente por una persona, el Licenciado Jorge Guerrero. Una serie de situaciones internas ocasionaron que desde que dio inicio el estudio se destituyeran 2 Administradores de redes o Community Managers, dejando el puesto a merced del entrevistado. La creación de perfiles del Colegio en las redes sociales surgió por accidente, un caso disciplinario que en el año 2006 ocasionó una inmersión en la red Hi5. Seguidamente otro caso similar provocó que la institución abriera un perfil en Facebook en el año 2007. Fue en esta red social donde el Licenciado Guerrero se dio cuenta que “ahí se encontraban los muchachos, era su ambiente”. El entrevistado estaba convencido en que las redes sociales serían sumamente revolucionarias y cambiarían la forma de comunicación que se conocía hasta entonces. Con su ideal plantado, decidió hablar con la Junta Directiva del Colegio para que se designara tiempo, interés y recursos al manejo de los medios. En el año 2008 tras ver el auge, realizaron una campaña en internet que se llamó “Yo no cambio al García” en donde se invitaba a los padres a formar parte de esta creciente comunidad garcíista, esta rindió sus frutos y más personas se afiliaban a sus perfiles. La selección de redes sociales para crear perfiles del Colegio se regía por la mayor afluencia de alumnos en una red específica. Si ellos estaban en Facebook, debía crearse un perfil ahí. “Hasta los padres, era más fácil que ellos vieran su FB en vez de su mail” aseguró el entrevistado. En el caso de Twitter, al distinguir su potencial (por ser periodista) intentó aplicar el método de las comunidades, pero no resultó muy bien. Para el Licenciado Guerrero, en Twitter ha sido más difícil que las personas interactúen con una marca. “Era necesario que el Colegio tuviera un rostro en las redes, de adentro hacia afuera” expresó el entrevistado; sin embargo, la falta de experiencia e información en el país hizo que el diseño de estrategias comunicacionales fuese más difícil. El manejo de redes sociales, según el Licenciado Guerrero se basó en un plan estratégico de comunicaciones que se dirigía principalmente a los grupos compuestos por alumnos, padres de familia y ex alumnos. Para el Colegio García Flamenco las redes sociales se están transformando en los canales de comunicación principales con los padres y alumnos, porque es más rápido. “Hoy en día, si la información se publica en el website y no en Facebook, ésta pierde credibilidad y no siempre se cree” indicó el Jefe de la Unidad. Para él, en un momento no muy lejano los perfiles de la 55

institución en las redes sociales se convertirán en los canales oficiales de comunicación. La importancia que el Colegio ha dado al manejo de estos medios alternativos es, según su representante “de primer orden”; existió una inversión de por medio que exige resultados prontos. La Junta Directiva designó un presupuesto económico que se estableció en el año 2010, para cubrir la plaza de Community Manager y otros proyectos futuros relacionados a la comunicación. El objetivo principal que ha perseguido el uso de redes sociales es el de incrementar la matrícula de estudiantes en el Colegio año con año. Otros objetivos que se le suman, es el de generar branding, amor y admiración por la marca tanto de los públicos internos como externos; también, según el Licenciado Guerrero era necesario fidelizar a los alumnos con el Colegio. En cuanto a la estructuración de mensajes, el entrevistado afirmó que ha existido un plan mensual, una calendarización del día a día en torno a las publicaciones y actividades que realizarían diariamente. Para él, en el caso de Facebook, tenía claro que debía dirigirse a alumnos, padres, ex alumnos y empleados. En Twitter, no tenía nada planeado porque se encontraban construyendo un plan de comunicaciones. Su perfil en Youtube fue identificado únicamente como una plataforma, “no es una red estrella” mencionó el Licenciado Guerrero. Es una herramienta de segundo nivel. En el caso de Flickr, ni siquiera se promocionó, únicamente ha servido para publicar fotos. En relación a los públicos que los visitaron en los perfiles, el entrevistado expresó que si llevan un registro de visitantes. Aseguró que los públicos frecuentes son sus alumnos, ex alumnos y padres de familia. Para él la interacción que han mantenido en el perfil del Colegio en Facebook, fue excelente. Aunque creyó que las visitas únicamente quedaron en “likes” y no en comentarios. En Youtube y Flickr no hubo interacción, únicamente vieron la cantidad de clicks. El trabajo para la transmisión eficaz de mensajes no ha sido suficiente, afirmó Jorge Guerrero. Cree que se debió segmentar con mayor detalle. Era necesario hacerlo en Facebook y Twitter. Las debilidades que han tenido siempre los perfiles en las redes sociales en general, es la vulnerabilidad ante la exposición masiva. El perfil podría convertirse objeto de ataques (a su imagen, contenido, etc.), sin embargo, el Licenciado Guerrero garantizó a su punto de vista, que las redes sociales podrían superar cualquier temor, y si son bien administradas probablemente se sepa manejar y superar cualquier situación negativa. En sus inicios los perfiles del Colegio García Flamenco “eran mudos”, únicamente funcionaban como observadores, no participaban. Luego, se dieron cuenta de que si interactuaban tendrían más poder, y así fue. En ese tiempo los mensajes ofensivos o con ataques eran eliminados. Una regla básica de las redes, de acuerdo al Jefe de Comunicaciones “es que no se pueden eliminar personas o comentarios que han sido expresados a una marca”. Para optimizar la comunicación de la institución a través de las redes, el Licenciado Jorge Guerrero cree que se debe segmentar el envío y contenido de mensajes, además de descubrir que quieren escuchar los públicos y las comunidades. Es necesario que la interacción vaya más allá de los likes o de las solicitudes de información. “Espero que cada cosa que el Colegio García Flamenco diga, tenga una dura interacción”. 56

II.

Anexo #2: Transcripción y Cuadro Resumen F.G.

Focus group 1: Clientes potenciales del Colegio García Flamenco: padres de familia con hijos.  Nombres E.1

Rose Mary Flamenco

E.2

Karla Vanessa Pérez

E.3

Rosy de Aparicio

E.4

César Eduardo Flamenco

E.5

Juan José Argueta

E.6

Ana Laura de Cruz

 Edad E.1

30

E.2

30

E.3

28

E.4

29

E.5

33

E.6

27

 Ocupación E.1

Empleada

E.2

Empleada

E.3

Empleada

E.4

Empleado

E.5

Empleado

E.6

Empleada

57

1. ¿Cuál es su percepción de los medios en Internet? E.1

Son informativos y muy avanzados

E.2

Nos ayuda a mantenernos informados y actualizados en cualquier parte del mundo

E.3

Rápidos, innovadores, fácil de utilizarse

E.4

Información al instante

E.5

Beneficiosos para casi cualquier cosa que hagamos

E.6

Son excelentes porque nos permiten el contacto continuo con nuestra familia, amigos y compañeros de trabajo

2. ¿Poseen perfiles en redes sociales? ¿Cuáles? E.1

Sí en Facebook

E.2

Facebook

E.3

En Facebook

E.4

Sí en Facebook

E.5

Facebook

E.6

Facebook

3. ¿Qué los llevo a escoger dichas redes sobre otras? E.1

Es la más común y porque mis amistades poseen perfiles en esa red social

E.2

Simple curiosidad

E.3

Mi hijo y familia tienen perfil en ella

E.4

Tiene muchas aplicaciones interesantes

E.5

Es la más completa

E.6

Es la red que más nos permite actualizarnos con nuestros pensamientos, fotografías, videos, etc.

4. ¿Cuál es su red social preferida? ¿Por qué? E.1

Facebook, porque tengo una mayor comunicación con mis amistades y 58

E.2

familiares Facebook, porque es la primera que abrí y me gustaron todas las aplicaciones que tiene

E.3

Facebook, es la más nueva

E.4

Facebook, porque encuentro grupos y perfiles de mi interés, así como de amigos que no he visto en años

E.5

Facebook, porque es la más fácil de usar

E.6

Definitivamente Facebook, porque tiene muchas ventajas para nosotros los usuarios

5. ¿Para que utilizan las redes sociales? Describir la función de cada una E.1 E.2

Me mantengo informada de la vida de mis familiares y amigos que viven fuera de San Salvador Por entretenimiento y enterarme de promociones de lugares, ventas de cosas

E.3

Me comunico con mi familia

E.4

Para mantenerme informado y a veces lo utilizo para publicar cosas sobre mi negocio familiar Para no perder el contacto con viejos amigos y mis parientes que residen fuera del país Para mantenerme informada acerca de las cosas que hace la gente que me interesa. También me gusta enterarme de promociones que publican algunos lugares para los usuarios de Facebook

E.5 E.6

6. ¿Qué esperan obtener de las redes sociales en las cuales tienen presencia? E.1

Una mayor comunicación con mi familia

E.2

Información y comunicación

E.3

Información sobre ofertas de páginas que he aceptado, tener una comunicación con mi familia Pues por mi negocio familiar, dar a conocer el servicio y que si hay gente interesada ya sea que lo consuman o lo prueben

E.4 E.5

Una buena comunicación

E.6

Que siempre esté actualizada con lo que sucede tanto en el país, como con mis amigos, y que pueda comunicarme como hasta ahora

59

7. ¿Con qué frecuencia actualizan su perfil? E.1

Solo el fin de semana, cuando tengo oportunidad

E.2

1 vez por semana

E.3

3 veces a la semana aproximadamente

E.4

Todos los días

E.5

1 ó 2 veces por semana

E.6

A diario visito mi perfil. Aunque no siempre lo actualizo

8. ¿Cuánto tiempo aproximadamente dedican a la visita de perfiles en las redes sociales? E.1

1 hora

E.2

No sé, no recuerdo

E.3

Quizás unas 2 horas

E.4

1 hora al día

E.5

No mido el tiempo, pero probablemente 1 hora cuando me meto

E.6

Aproximadamente 1 hora diariamente

9. ¿Les genera confiabilidad la información publicada en las redes sociales? E.1



E.2

Sí, pero no me gusta mucho publicar cosas de mí o de mi familia por seguridad

E.3

A veces, porque no todo lo que se encuentra en Internet es cierto

E.4



E.5

Depende de quién publica la información. Si es un perfil creíble si, de lo contrario no le pongo mucho atención

E.6

Sí creo en la información

60

10. ¿Qué opinión les merece las instituciones académicas que hacen uso de las redes sociales para fines informativos o académicos? ¿Es apropiado? E.1 E.2 E.3 E.4

Sí, porque como madre de familia es una forma rápida de enterarme de los asuntos del colegio de mis hijos Está bien, siempre y cuando sea información que sea útil y fácil de entender para todos los que tenemos perfiles en las redes sociales Los padres sabrían más sobre eventos, talleres o cualquier cosa importante que el colegio desee comunicarle a los padres, y que sus hijos por cualquier razón no les hayan avisado Sí me parece apropiado porque creo que la información se difunde más rápido

E.5

Es algo positivo para la comunicación entre el colegio y los padres

E.6

En lo personal creo que todos los colegios y universidades deberían de tener perfiles en Facebook, porque ahí sería más fácil la comunicación con nosotros los padres y también con los alumnos

11. Cuando sus hijos/as inicien su período estudiantil ¿Les gustaría que la institución académica escogida se comunique con Ustedes a través de las redes sociales? ¿Por qué? E.1

Sí. Porque está bien que se modernicen con los medios en Internet también

E.2

Sí, nos facilitarían las cosas

E.3

Sí, pero que la información sea de fácil entender para todos

E.4

Sí, pero que cualquier información que envíen, lo hagan con anticipación y que siempre sea actualizada Sí sería una buena opción, pero que tampoco dejen de lado los medios que siempre utilizan, reuniones, circulares, etc. Si me gustaría, aunque podría ser un poco complicado, porque tendrían que coordinarse para informarnos por grado, sino sería un problema.

E.5 E.6

12. ¿Alguna vez han visto o recibido algún tipo de información de instituciones académicas a través de las redes sociales? ¿Cuándo? ¿Cuál red social? E.1

No

E.2

No

61

E.3

No

E.4

No

E.5

No

E.6

Sí, una vez recibí una invitación creo que de la UCA

13. ¿Generaría algún interés en Ustedes el recibir información sobre Colegios para sus hijos/as a través de las redes sociales? E.1



E.2



E.3



E.4



E.5



E.6

Sí ¿por qué no?

14. ¿Conocen el Colegio García Flamenco? E.1



E.2



E.3



E.4



E.5



E.6



15. El CGF normalmente utiliza redes sociales con fines informativos, ¿Han tenido la oportunidad de escuchar algo de ello? O ¿De visitar dichos perfiles? Si la respuesta es positiva ¿Cuáles? E.1

No

E.2

No

E.3

No, nunca he visto

E.4

No 62

E.5

No

E.6

No he visto nada

(Al recibir respuestas negativas en la pregunta anterior, les brindamos a los entrevistados un momento prudencial para que visitaran los perfiles del Colegio García Flamenco en las redes sociales. Luego de la acción, se continuó con el desarrollo del grupo focal)

16. Desde su punto de vista ¿Qué les pareció la información publicada en ellas? E.1

Muy bonita, hay de todo para los que tienen relación con el colegio

E.2

Informativa

E.3

La idea está muy bien, pero deberían de organizar mejor los perfiles, para que los padres de familia no se confundan con la información de los alumnos o para que ellos encuentren de manera rápida lo que andan buscando

E.4

Completa

E.5

Interesante

E.6

De gran utilidad para los alumnos y padres de familia

17. ¿Encontraron alguna información de interés para alguno de Ustedes? ¿Cuál? E.1

Sí, fechas de algunas actividades abiertas al público

E.2

No

E.3

No

E.4

Nada

E.5

No

E.6

Pues creería que no, porque no tengo nada que ver con el colegio

18. Que opinan de los mensajes publicados ¿Los motivaban a continuar dentro del perfil? E.1

No

E.2

No

E.3

No 63

E.4

No

E.5

No

E.6

La verdad no

19. ¿Recuerdan algún dato o mensaje que les llamo más la atención cuando visitaron las redes sociales del CGF? E.1

Algunas fotos publicadas en el muro

E.2

No

E.3

Fotos

E.4

No recuerdo

E.5

No

E.6

Tal vez las fotos

20. ¿Volvería a visitar dichos sitios? ¿Por qué? E.1

No porque no hay mucha información que me interese

E.2

Tal vez, depende de la información que publiquen

E.3

Podría ser, creo que dependería de la información que pongan

E.4

No porque no me interesó

E.5

Quizás no. Si sé que el colegio existe, pero no sé nada de él, por eso no visitaría los perfiles Si algún hijo estudiara ahí, probablemente si lo haría, pero de lo contrario quizás no, porque no hay mucho que ver para el público de afuera

E.6

21. ¿Qué le recomendaría al CGF para optimizar la transmisión de sus mensajes? E.1

Que los mensajes que transmitan sean más claros y ordenados

E.2

Actualizar las páginas bastante, sobre todo en periodo de exámenes, y entrega de notas

E.3

Que la información que suban esté enfocada a un público determinado

E.4

Que tengan más temas de que hablar, no solo con los padres y alumnos sino con gente como nosotros que los visite de vez en cuando

64

E.5

No sé. Creo que la comunicación que tienen funciona con los alumnos y sus padres

E.6

Que el contenido sea más variado y que sean lo más interactivos posible

Focus group 2: Clientes Potenciales del Colegio García Flamenco: padres de familia con hijos  Nombres E.1

Adriana Chávez

E.2

Marina Gómez

E.3

Adalberto Flores

E.4

Roberto Valle

E.5

Marcela Gamero

E.6

Gabriela Villalta

 Edad E.1

27

E.2

30

E.3

29

E.4

29

E.5

29

E.6

27

 Ocupación E.1

Empleada

E.2

Empleada

E.3

Empleado

E.4

Empleado

E.5

Empleada

E.6

Empleada

65

1. ¿Cuál es su percepción de los medios en Internet? E.1

Muy importantes para la comunicación

E.2

A veces no son tan confiables

E.3

La comunicación se transmite rápido

E.4

La información se obtiene a la mayor brevedad posible

E.5

Son medios fáciles, prácticos y actualizados para enterarte de las noticias

E.6

Ayudan a optimizar tiempo, actualmente tenemos mayor acceso a ellos

2. ¿Poseen perfiles en redes sociales? ¿Cuáles? E.1

Sí, Facebook

E.2

Facebook

E.3

Sí, Facebook y Myspace

E.4

Sí Facebook

E.5

Sí, Facebook y Windows Live

E.6

Facebook y Youtube

3. ¿Qué los llevo a escoger dichas redes sobre otras? E.1

Es la más moderna

E.2

Decisión propia

E.3

Son las más populares y mis amigos tienen cuentas ahí

E.4

Es la que más me gusto y la que más rápido entendí

E.5

Son las más comunes y publicitadas

E.6

Por los videos y practicidad, aparte creo que son las redes que todos utilizan

4. ¿Cuál es su red social preferida? ¿Por qué? E.1

Facebook, porque puedo tener más contacto con mis amigos y amigas

E.2

Facebook, es la más práctica 66

E.3 E.4 E.5 E.6

Facebook, es fácil de usar y My Space porque mis contactos son por mis familia y amigos en el extranjero Facebook, se me hacía fácil de usar y todos mis conocidos tenían perfiles en esa red social Facebook porque además de su fácil utilización, no te obliga a responder como en otras redes Facebook puedo subir fotos, links, comentar y entretenerme

5. ¿Para que utilizan las redes sociales? Describir la función de cada una E.1

Comunicación y estar informado de mis seres queridos

E.2

Contactar amigos

E.3

Saber sobre noticias, ofertas, amigos

E.4

Entretenimiento y comunicación

E.5

Ocupo Facebook y Windows Live para saludar a mis amigos y compartir mis emociones o pensamientos con ellos

E.6

Entretenimiento y saber de los demás

6. ¿Qué esperan obtener de las redes sociales en las cuales tienen presencia? E.1

Actualizaciones de la información que me interesa

E.2

Encontrar más amigos

E.3

Estar informada de eventos, sucesos o cualquier cosa relevante

E.4

Lo mismo que hasta ahora

E.5

Mantener la comunicación con amigos y familiares

E.6

Conocer y transmitir ideas, pensamientos, información

7. ¿Con qué frecuencia actualizan su perfil? E.1

2 veces a la semana

E.2

Todos los días

E.3

Solo sábado y domingo

E.4

3 veces a la semana 67

E.5

Una vez a la semana

E.6

Cada 3 días aproximadamente

8. ¿Cuánto tiempo aproximadamente dedican a la visita de perfiles en las redes sociales? E.1

1 hora

E.2

Tengo las redes instaladas en mi celular, todo el día puedo revisarlas

E.3

1 ó 2 horas

E.4

1 hora

E.5

30 minutos

E.6

3 horas

9. ¿Les generan confiabilidad la información publicada en las redes sociales? E.1



E.2

A veces sí, a veces no

E.3

Más o menos, creo que depende de quién dice la información

E.4



E.5



E.6



10. ¿Qué opinión les merece las instituciones académicas que hacen uso de las redes sociales para fines informativos o académicos? ¿Es apropiado? E.1

Sí, porque ayudan a brindar una información más rápida

E.2

Sí, es más fácil de conocer sobre actividades que ocurran en el colegio

E.3

Sí habría una mejor comunicación entre los padres y el colegio

E.4

Sí está bien que lo hagan, porque hoy la mayoría ocupan las redes sociales Si es apropiado porque la información se vuelve más inmediata y accesible

E.5 E.6

Deben estar actualizados a pesar de ser colegios o universidades pues 68

hoy todas las marcas tienen presencia en las redes 11. Cuando sus hijos/as inicien su período estudiantil ¿Les gustaría que la institución académica escogida se comunique con Ustedes a través de las redes sociales? ¿Por qué? E.1

Sí, nos llegaría más rápido la información

E.2

Sí me parece bien, porque cualquier mensaje nos llegaría casi de inmediato Si creo que es acertado que se actualicen y envíen información en las redes

E.3 E.4

Sí, sería una buena idea

E.5

Si sería mucho más rápido que nos informen de actividades, entregas de notas

E.6

Si, es una forma eficaz de informarnos.

12. ¿Alguna vez han visto o recibido algún tipo de información de instituciones académicas a través de las redes sociales? ¿Cuándo? ¿Cuál red social? E.1

No

E.2

No

E.3

No

E.4

No

E.5

No

E.6

Sí en Facebook, era de la UCA

13. ¿Generaría algún interés en Ustedes el recibir información sobre Colegios para sus hijos/as a través de las redes sociales? E.1



E.2

Sí, sería algo positivo

E.3



E.4

Sí, porque tal vez nos envían alguna información o algo bueno

E.5

Sí 69

E.6



14. ¿Conocen el Colegio García Flamenco? E.1

No

E.2

Sí he oído hablar de él

E.3



E.4



E.5



E.6

Sí, mi primo estudió allí

15. El CGF normalmente utiliza redes sociales con fines informativos, ¿Han tenido la oportunidad de escuchar algo de ello? O ¿De visitar dichos perfiles? Si la respuesta es positiva ¿Cuáles? E.1

No

E.2

No

E.3

No

E.4

No

E.5

No, solo he visto vallas de publicidad

E.6

Sí en Facebook

(Al recibir respuestas negativas en la pregunta anterior, les brindamos a los entrevistados un momento prudencial para que visitaran los perfiles del Colegio García Flamenco en las redes sociales. Luego de la acción, se continuó con el desarrollo del grupo focal)

16. Desde su punto de vista ¿Qué les pareció la información publicada en ellas? E.1

Muy interesante

E.2

Bastante completa, aunque Twitter no lo entendí muy bien

E.3

Requiere más orden en cuanto a los mensajes que desean enviar

E.4

Buena

E.5

Hay información amplia del colegio y de las actividades que hacen 70

E.6

Hay bastante información sobre las actividades que hacen los alumnos del colegio, invitaciones, datos relevantes

17. ¿Encontraron alguna información de interés para alguno de Ustedes? ¿Cuál? E.1 E.2

No es que la información sea mala, pero la mayoría son cosas del colegio, ósea para la gente que trabaja con ellos, que estudian ahí, los papás, etc. Me gustó un artículo que hablaba de la distribución del tiempo, muy interesante

E.3

No

E.4

Para mí no

E.5 E.6

Me llamó la atención que muestran las actividades que realizan en el colegio desde los más pequeños. Es bueno conocer lo que hacen en el ahí adentro Si la de los jóvenes que prefieren pasar más tiempo conectados que compartir con sus familias, porque realmente así está sucediendo

18. Que opinan de los mensajes publicados ¿Los motivaban a continuar dentro del perfil? E.1

Creo que no

E.2

Algunos cosas tal vez sí, pero la mayoría de cosas no tenían que ver con nosotros

E.3

No

E.4

No

E.5

Realmente no. Siento que ellos se dirigen más que todo a las personas que tienen relación con el colegio Me gustaron algunas cosas, pero no para pasar viendo los perfiles todos los días

E.6

19. ¿Recuerdan algún dato o mensaje que les llamo más la atención cuando visitaron las redes sociales del CGF? E.1

Que tenían fotos y videos publicados en Facebook

E.2

El artículo del tiempo y algunas fotos

E.3

Bastante información 71

E.4

Más de 2000 contactos en Facebook

E.5

Las publicaciones de las actividades

E.6

Algunas publicaciones y la relación que existe entre los padres de familia y alumnos con el colegio

20. ¿Volvería a visitar dichos sitios? ¿Por qué? E.1 E.2 E.3

Probablemente no, aunque si tuvieran alguna promoción de ingreso tal vez sí Podría ser. Para que me brinden información sobre la enseñanza académica de ese colegio Por el momento no, porque siento que no me atrae mucho lo que tienen en las redes

E.4

No sé, dependiendo de lo que publiquen

E.5

No, pero si mis hijos asistieran a este colegio sería de gran ayuda contar con esta facilidad de las redes sociales

E.6

Si podría regresar, los artículos publicados son buenos

21. ¿Qué le recomendaría al CGF para optimizar la transmisión de sus mensajes? E.1 E.2

Estar presentes en las redes pues a nivel de colegios son pocos los que tienen perfiles en redes Realizar las notificaciones constantemente y actualizar con frecuencia los perfiles en Internet

E.3

Subir o poner información de interés para la gente afuera de ellos

E.4

Que los mensajes sean más llamativos y no muy cargados de información

E.5

Seguir a la vanguardia en cuanto a tener presencia en los medios, ya que ahora todos los rubros se encuentran en las redes sociales Están innovando constantemente pues en varias redes tienen ganado su espacio y seguidores. Sigan adelante!

E.6

72

Focus group 3: Clientes potenciales del Colegio García Flamenco: padres de familia con hijos  Nombres E.1

Elda González

E.2

Carolina Barahona de Rosales

E.3

César Ivan Iraheta

E.4

Edgardo Peña

E.5

Karla Delgado Mata

E.6

Yamileth Bonilla

 Edad E.1

28

E.2

29

E.3

28

E.4

30

E.5

24

E.6

25

 Ocupación E.1

Empleada

E.2

Empleada

E.3

Empleado

E.4

Empleado

E.5

Empleada

E.6

Empleada

73

1. ¿Cuál es su percepción de los medios en Internet? E.1

Son muy importantes para la comunicación

E.2

Son una gran herramienta que si se utiliza adecuadamente nos ayuda a mantenernos actualizados e informados Excelentes herramientas para la comunicación. Da la información al instante

E.3 E.4

Ayudan para consultar cualquier información tipo de información

E.5

Importantes para la comunicación y transmisión de información

E.6

Nos mantienen informados con noticias actuales

2. ¿Poseen perfiles en redes sociales? ¿Cuáles? E.1

Sí, Facebook

E.2

Sí, Facebook y Hi5

E.3

Sí, Facebook y Twitter

E.4

Sí, Facebook y Youtube

E.5

Sí, Facebook

E.6

Sí, Facebook

3. ¿Qué los llevo a escoger dichas redes sobre otras? E.1

Influencia de amistades

E.2

Recomendación de amigos y familiares

E.3

Son las más populares

E.4

Son más prácticas

E.5

Es la más común

E.6

La mayoría de mis familiares y amigos tienen cuentas en Facebook

4. ¿Cuál es su red social preferida? ¿Por qué? E.1

Facebook porque es más práctica

E.2

Facebook. Me mantiene en contacto con mis compañeros de colegio y 74

familiares en el extranjero E.3

Twitter, porque es más informativo

E.4

Facebook porque tengo contacto con amigos y familiares que están lejos del país o que no veo con frecuencia

E.5

Facebook, porque no es difícil aprender a usarla

E.6

Facebook. Ya que puedo publicar fotos, notas, videos, etc.

5. ¿Para que utilizan las redes sociales? Describir la función de cada una E.1

Para comunicarme con la familia y sobre todo me ayuda por mi trabajo

E.2

Para negocios, ya que publico los productos que comercializo

E.3

Facebook: para saber de mis amigos Twitter: para saber sobre noticias, ofertas, tráfico, etc. Facebook: entretenerme, saber sobre amigos Youtube: Para ver videos populares y chistosos

E.4 E.5

Para saber de los demás y que ellos sepan de mí

E.6

Entretenimiento, saber de los demás

6. ¿Qué esperan obtener de las redes sociales en las cuales tienen presencia? E.1

Una comunicación más efectiva

E.2

Información y comunicación

E.3

Información importante y de calidad

E.4

Seguir obteniendo información más actualizada

E.5

Mantener la comunicación con amigos/familiares

E.6

Informarme sobre lo que hacen los demás, promociones, eventos, actualizaciones

7. ¿Con qué frecuencia actualizan su perfil? E.1

Semanalmente

E.2

Cada semana

E.3

Casi nunca lo actualizo

75

E.4

1 ó 2 veces a la semana

E.5

2 ó 3 veces al día

E.6

Cada semana

8. ¿Cuánto tiempo aproximadamente dedican a la visita de perfiles en las redes sociales? E.1

1 hora diaria

E.2

10 minutos

E.3

Facebook: solo la primera vez al aceptar al contacto Twitter: cada vez que me interesa una información

E.4

1 hora al día

E.5

2 horas

E.6

Todo el día, tengo las redes instaladas en mi celular

9. ¿Les genera confiabilidad la información publicada en las redes sociales? E.1

No, por eso en lo personal no publico mucho de mí

E.2



E.3



E.4

Sí aunque trato de ser prudente con lo que escribo o publico

E.5

Depende, pero prefiero no ser tan detallista con información personal

E.6



10. ¿Qué opinión les merece las instituciones académicas que hacen uso de las redes sociales para fines informativos o académicos? ¿Es apropiado? E.1 E.2 E.3 E.4

Si es apropiado porque si el uso es para fines informativos y no para cosas negativas está bien Considero que es apropiado ya que nos da una manera más fácil de acceder a la información Me parece muy bien creo que es una buena idea para la comunicación entre los padres y los colegios Si es apropiado porque es más accesible 76

E.5 E.6

Si está bien porque ahora mientras más actualizado estén (hasta los colegios) mejor; ya que es más fácil la comunicación Me parece que es una manera fácil de acceder a la información. Es apropiado

11. Cuando sus hijos/as inicien su período estudiantil ¿Les gustaría que la institución académica escogida se comunique con Ustedes a través de las redes sociales? ¿Por qué? E.1

Sí, es más práctico e inmediato

E.2

Sí, es más rápido

E.3

Sí, ya que es una manera directa de comunicar las actividades a realizar por el colegio (intramuros, notas, asuetos, exámenes)

E.4

Sí. Es una nueva forma de hacerlo pero esta bien

E.5

Sí, me parece una buena idea. Creo que tomaría tiempo acostumbrarnos pero al final sería más fácil y práctico para todos

E.6

Sí, es más rápido

12. ¿Alguna vez han visto o recibido algún tipo de información de instituciones académicas a través de las redes sociales? ¿Cuándo? ¿Cuál red social? E.1

No

E.2

Si, a principios de año en Facebook

E.3

Si en facebook

E.4

No

E.5

No

E.6

Si, en Facebook, era de una universidad. A principios de ciclo, como en enero

13. ¿Generaría algún interés en Ustedes el recibir información sobre Colegios para sus hijos/as a través de las redes sociales? E.1



E.2



E.3

Sí 77

E.4



E.5



E.6



14. ¿Conocen el Colegio García Flamenco? E.1

No

E.2



E.3



E.4



E.5

No

E.6



15. El CGF normalmente utiliza redes sociales con fines informativos, ¿Han tenido la oportunidad de escuchar algo de ello? O ¿De visitar dichos perfiles? Si la respuesta es positiva ¿Cuáles? E.1

No

E.2

No

E.3

No

E.4

No

E.5

No

E.6

No

(Al recibir respuestas negativas en la pregunta anterior, les brindamos a los entrevistados un momento prudencial para que visitaran los perfiles del Colegio García Flamenco en las redes sociales. Luego de la acción, se continuó con el desarrollo del grupo focal)

16. Desde su punto de vista ¿Qué les pareció la información publicada en ellas? E.1

Bastante bien

E.2

Interesante

E.3

Completa y necesaria para conocer las actividades del colegio 78

E.4

Hay mucha información interesante sobre el colegio

E.5

Se ve completa, está la historia del colegio

E.6

Hay interacción con las personas que tienen dudas

17. ¿Encontraron alguna información de interés para alguno de Ustedes? ¿Cuál? E.1

No

E.2

No

E.3

Si, un calendario de actividades que vi por ahí

E.4

No

E.5

No

E.6

No

18. Que opinan de los mensajes publicados ¿Los motivaban a continuar dentro del perfil? E.1

Sinceramente no

E.2

No

E.3

Más o menos

E.4

No

E.5

Tal vez para ver las fotos y no por los mensajes realmente

E.6

No

19. ¿Recuerdan algún dato o mensaje que llamo más la atención cuando visitaron las redes sociales del CGF? E.1

Fotos

E.2

Tienen varios contactos en Facebook

E.3

La información académica

E.4

Los comments

E.5

Algunas fotos

E.6

Ninguno en particular 79

20. ¿Volvería a visitar dichos sitios? ¿Por qué? E.1

Probablemente por curiosidad

E.2

Tal vez

E.3

Tal vez sí, si el colegio se vuelve una opción para que mi hijo estudie allí

E.4

No

E.5

Quizás si estuviera interesada en el colegio para matricular a mi hijo buscaría más información desde otra perspectiva

E.6

Tal vez

21. ¿Qué le recomendaría al CGF para optimizar la transmisión de sus mensajes? E.1

Publicitarse más

E.2

Enfocarse a un mercado en específico

E.3

Realizar las notificaciones constantemente y actualizar frecuentemente la página o redes sociales utilizadas

E.4

Que sean más interactivos

E.5

Dirigirse a todos los públicos en general

E.6

Constantemente actualizar sus actividades

80

Resumen Grupos Focales Ideas Principales No.

Pregunta Focus Group 1

Focus Group 2

Focus Group 3

1

¿Cuál es su percepción de los medios en Internet?

Los entrevistados concuerdan en que utilizar perfiles en las redes sociales es positivo. Permite una mejor comunicación con su familia y amigos

Los entrevistados afirman que las redes sociales son importantes para la comunicación actual. Son medios fáciles, prácticos e interactivos

Los entrevistados aseguran que las redes sociales son una gran herramienta de la comunicación. Si son utilizadas adecuadamente los ayudará a mantenerse actualizados e informados

2

¿Poseen perfiles en redes sociales? ¿Cuáles?

Todos muestran una preferencia indudable por Facebook pues es la única red en la cual poseen perfiles

La preferencia por Facebook es notable, pues a pesar que poseen perfiles en otros websites, es dicho medio su top of mind

3

¿Qué los llevo a escoger dichas redes sobre otras?

La popularidad y completitud de Facebook fueron factores determinantes para seleccionar dicha red sobre otras

El modernismo, la popularidad y aparentemente la influencia que las redes tienen en la publicidad

4

¿Cuál es su red social preferida? ¿Por qué?

Aparentemente Facebook es la red preferida, por ofrecer a sus usuarios todas las ventajas para satisfacer sus deseos

Su predilección por Facebook se debe a las ventajas que ésta red ofrece a sus usuarios, subir videos, transmisión de mensajes, modernismo y más atributos que la convierten en la red más popular

5

¿Para que utilizan las redes sociales? Describir la función de cada una

Para este público, las redes sociales juegan el papel de canales de comunicación, informadores y entretenedores

Para todos ellos, las redes sociales les permiten entretenimiento, comunicación e información

6

¿Qué esperan obtener de las redes sociales en las cuales tienen presencia?

Ellos esperan obtener algún provecho de su tiempo invertido en las redes sociales, como por ejemplo: conocer promociones exclusivas para usuarios de Facebook, publicidad gratis para empresas propias, etc.

Ellos esperan que las redes sociales de su preferencia continúen brindándoles las facilidades que hasta ahora han recibido, o en el mejor de los casos, que permitan a través de nuevas aplicaciones una mejor comunicación con sus comunidades virtuales

Nuevamente Facebook sobresale como la red social preferida entre los individuos, dejando en segundo plano a Twitter, Youtube, Hi5, etc. La popularidad, practicidad y recomendaciones de terceros, influenciaron la decisión de los entrevistados para la selección de redes La red preferida de la mayoría es Facebook, por permitirles las mejores vías de comunicación. Uno de los entrevistados prefiere Twitter, por ser el medio más informativo Las redes sociales son utilizadas como sus principales medios de comunicación, entretenimiento e información Ellos esperan que las redes utilizadas les permitan mantener una comunicación más efectiva, óptima y actualizada

81

7

¿Con qué frecuencia actualizan su perfil?

Los entrevistados son personas con un tiempo diario limitado, pero designan espacios determinados para ingresar a sus perfiles en Facebook. En algunos casos a diario, y 1 ó 2 veces por semana para otros

8

¿Cuánto tiempo aproximadamente dedican a la visita de perfiles en las redes sociales?

Aunque ellos no actualicen su perfil diariamente, visitan con mayor regularidad y frecuencia los del resto. El promedio varía entre 1 hora o más por visita

Aunque ellos no actualicen su perfil diariamente, visitan con mayor regularidad y frecuencia los del resto. El promedio varía entre 30 mins a 3 horas

Se toman más tiempo diario en revisar los perfiles de los demás. El promedio varía entre 10 mins a 2 horas. Prefieren conocer más de sus amigos/familia que compartir su información personal

9

¿Les genera confiabilidad la información publicada en las redes sociales?

Los perfiles en las redes sociales son medios creíbles de comunicación para los entrevistados. Lo que ahí se publica es tomado muy en serio

Concuerdan en que la información de las redes sociales es verídica; aunque existe cierta renuencia por la falta de credibilidad que puede surgir ante perfiles o medios de dudosa procedencia

Para la mayoría la información publicada en las redes es creíble, pero debe tenerse cuidado con los detalles personales que se publican, debido a la exposición que se tiene en la web social

10

¿Qué opinión les merece las instituciones académicas que hacen uso de las redes sociales para fines informativos o académicos? ¿Es apropiado?

Este tipo de comunicación es observada de manera positiva y apropiada. Para ellos la información logra difundirse más rápido y por ende se recibe con una mejor y mayor aceptación. Expresan que todas las instituciones deben tener un perfil en Facebook, para dar a conocer a los padres el desarrollo de sus hijos e información relevante

Para ellos es sumamente apropiado. Enfatizan que es necesario -sin importar si se es un colegio o universidad – que todas las marcas tengan presencia en los medios alternativos. La comunicación es sumamente rápida e inmediata

Están de acuerdo con el uso de redes sociales por parte de instituciones académicas. Si el manejo es positivo, ocasionará únicamente beneficios. La accesibilidad a la información es algo de elogiar, puesto que si es publicada en las redes está más disponible e inmediata para todos los interesados

11

Cuando sus hijos/as inicien su período estudiantil ¿Les gustaría que la institución académica escogida se comunique con Ustedes a través de las redes sociales? ¿Por qué?

Los padres de familia concuerdan en que la comunicación con las instituciones académicas que forman a sus hijos, debería ser de fácil entendimiento y accesibilidad. El uso de redes sociales es una buena opción, pero es necesaria la constante actualización de información y no dejar de lado los medios de comunicación tradicionales

Ante la posibilidad de una comunicación a través de las redes, los entrevistados se muestran receptivos, para ellos cualquier mensaje les llegaría casi de inmediato. Este intercambio de información es una forma eficaz de comunicar

Para los entrevistados, este tipo de comunicación actual es más práctica, fácil e inmediata. Es una manera directa para enterar a los padres acerca de las actividades de sus hijos/as

La actualización de sus perfiles es variada, pues depende de las circunstancias de cada individuo, sin embargo, todos designan entre 2 ó más visitas a la semana para hacerlo

La actualización de sus perfiles es variada, pues depende de las circunstancias de cada individuo, sin embargo, todos designan entre 1 y 3 visitas a la semana para hacerlo

82

12

¿Alguna vez han visto o recibido algún tipo de información de instituciones académicas a través de las redes sociales? ¿Cuándo? ¿Cuál red social?

A pesar que estas personas concuerdan en que una red social es un buen canal de comunicación para las instituciones académicas, en su mayoría afirman que nunca han recibido ningún tipo de información relacionada a alguna entidad. Solo una persona afirmo que sí y fue a través de Facebook

A pesar de tener una actitud abierta en cuanto al contacto en redes sociales, únicamente una persona del grupo entrevistado tuvo un contacto con el perfil de la UCA en Facebook

Estas personas al tener hijos/as en edad escolar, se convierten en clientes potenciales de cualquier colegio y/o escuela, sin embargo, la mitad de los entrevistados afirman haber sido contactados a través de Facebook por una Universidad; y el resto nunca tuvo contacto con instituciones académicas

13

¿Generaría algún interés en Ustedes el recibir información sobre Colegios para sus hijos/as a través de las redes sociales?

Respuesta afirmativa

Respuesta afirmativa

Respuesta afirmativa

14

¿Conocen el Colegio García Flamenco?

Respuesta afirmativa

En su mayoría todos afirmaron que sí, una persona no conocía de la institución

En su mayoría todos afirmaron que sí, una persona no conocía de la institución

15

El CGF normalmente utiliza redes sociales con fines informativos, ¿Han tenido la oportunidad de escuchar algo de ello? O ¿De visitar dichos perfiles? Si la respuesta es positiva ¿Cuáles?

El Colegio García Flamenco posee un reconocimiento a nivel nacional, muchos saben de su existencia, pero muy pocos saben del trabajo que hacen día a día en las redes sociales. Una persona mencionó que ha visitado uno de los perfiles de la institución en Facebook

Nuevamente sobresale la poca o nula comunicación que el Colegio García Flamenco tiene con sus clientes potenciales. No existen mensajes o contactos directos que lleguen realmente a los perfiles de quienes podrían llegar a ser parte de la comunidad garcíista a través de sus hijos/as

16

Desde su punto de vista ¿Qué les pareció la información publicada en ellas?

Para la mayoría, la información publicada en los perfiles de la institución es interesante para quiénes tienen relación directa o indirecta con éste, pero para el resto de personas no; también creen que requieren mayor orden en los mensajes

Los entrevistados creen que la información publicada en las redes sociales del Colegio es interesante y completa

El Colegio García Flamenco mantiene una aceptable relación con algunos alumnos y padres de familia a través de las redes sociales; pero no poseen ninguna conexión con sus clientes potenciales, ósea, aquellas personas que saben de la existencia del colegio pero que no son motivados/incentivados a través de las redes sociales para que se acerquen a él Según los entrevistados, el contenido de los mensajes en las redes sociales del Colegio García Flamenco es interesante, pero el orden que manejan tiende a confusión, puesto que no hay un público definido al cual dirigirse

83

17

¿Encontraron alguna información de interés para alguno de Ustedes? ¿Cuál?

Para la mayoría ninguna información publicada fue de su interés. Únicamente una persona mostró agrado por fechas de actividades abiertas al público

Las opiniones son variadas, para algunos no hay contenido de su interés; otros en cambio, mostraron agrado por fechas de actividades y artículos externos

La mayoría de los entrevistados asegura que la información publicada no les genera interés. Una persona mostró agrado por un calendario de actividades

18

Que opinan de los mensajes publicados ¿Los motivaban a continuar dentro del perfil?

No existe un diseño de mensajes que los anime a visitar cualquier perfil o a mantenerse dentro de éstos

Según los entrevistados, los mensajes van dirigidos a grupos que poseen relación con el colegio únicamente y no para el resto de personas

Los mensajes publicados no motivaban a los entrevistados a permanecer en los perfiles de la institución. Uno de ellos mencionó que le atraían las fotografías y no los mensajes

19

¿Recuerdan algún dato o mensaje que llamó más la atención cuando visitaron las redes sociales del CGF?

Algunas fotografías fueron elementos que algunos de entrevistados recordaron. Para demás no hubo ningún recuerdo

los los los

La publicación de artículos, datos curiosos y materiales audiovisuales fueron los puntos que más llamaron la atención de los padres luego de su visita en los perfiles

Las opiniones son variadas. Entre lo recordado se menciona: fotografías, número de contactos en perfil de FB, comments, etc.

20

¿Volverían a visitar dichos sitios? ¿Por qué?

Los entrevistados aseguran que probablemente no visitarían nuevamente los perfiles del CGF en las redes, porque las publicaciones que ahí se muestran no generan ningún interés en las personas externas a la institución

Para los clientes potenciales de la institución una próxima visita a los perfiles dependerá de los cambios que se provoquen en el contenido temático de los mensajes, y que les ofrecerán estos a cada uno de ellos

Los entrevistados expresaron que podrían visitar nuevamente las redes sociales del Colegio, existe curiosidad ante el contenido que ahí se muestra. Uno de los entrevistados expresó rotundamente que no

21

¿Qué le recomendaría al CGF para optimizar la transmisión de sus mensajes?

Transmisión de mensajes clara y ordenada, constantes actualizaciones, enfocar las temáticas a un público determinado y contenidos más variados

Que continúen trabajando dentro de las redes sociales, porque ahí es donde se encuentran sus públicos. Constantes actualizaciones, mensajes más llamativos y de interés para todos los ajenos a la institución

Enfocar sus mensajes en los mercados de interés, constantes actualizaciones, interactividad y mayor publicidad

84

III.

Anexo #3: Cuadros de Observación y Análisis

OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” Escuela de Ciencias de la Comunicación Seminario de Graduación

“Estudio sobre el uso de redes sociales y transmisión de mensajes del Colegio García Flamenco frente a sus clientes potenciales” Año: 2011

El estudio contribuyó directamente a la obtención sistemática, válida y confiable del contenido y estructura expuesta en mensajes publicados a través de redes sociales del Colegio García Flamenco. Semana:  1  2

Red Social: Facebook fanpage

Observación y Análisis de Mensajes No.

1

Estructuración del Mensaje

Contenido temático apropiado para Clientes Potenciales

Registro de Cumplimiento Si No

X

¿Por qué?

Observaciones

-Temas relacionados a fechas de exámenes -Felicitaciones a los cumpleañeros (Alumnos y Personal interno) -Información acerca de eventos realizados El contenido en los -Programación de mensajes publicados horarios de exámenes no generó ningún -Actualizaciones de interés en los las actividades de clientes potenciales grados específicos (Desarrollo de actividades en cierto día), en especial kínder, pre kínder y preparatoria

85

2

3

4

Redacción idónea para redes sociales

Segmentación de mensajes

Interactividad constante

Mensajes apropiados

X

X

X

Demasiada información. Muchos temas desarrollados. Existe de todos para todos

Buen número de actualizaciones para mantener la interactividad en la fanpage

-Buena redacción -Buena ortografía -Cortos -Con intención positiva e informativa

-El contenido publicado en su mayoría fue acerca de las actividades, eventos o cualquier tipo de participación que tuvieron los niños de preparatoria, pre kínder y kínder -Publicación de horarios de exámenes de bachillerato -Pocos artículos dirigidos a padres de familia y/o clientes potenciales -Publicaciones de remembranzas de las experiencias del Colegio. Contenido dirigido a ex alumnos

-Aceptable tiempo transcurrido entre publicación y publicación. -Se publicaron entre 5 y 10 contenidos distintos al día. (Actualizaciones) -Perfiles sincronizados (Twitter, Youtube, Facebook) -Por parte de los visitantes únicamente se obtuvieron “likes” o pocos comments 86

5

Rapidez en actualizaciones y respuestas

X

Fue poco frecuente por parte del Colegio que no se brindaran respuestas ante las preguntas de los visitantes. La comunicación fue rápida

-A pesar que las actualizaciones en el contenido publicado por el CGF fue aceptable, el grado de respuesta por parte de los visitantes del perfil fue poco o nulo Se dejaron interrogantes sin ningún tipo de respuesta, o viceversa, el Colegio no respondió a algunas preguntas publicadas en su wall -En el caso del CGF, ante un comentario o pregunta de alguna persona, su grado de respuesta fue bastante rápido, no inmediato -En momentos de incertidumbre (ante la suspensión de clases por la visita de Barack Obama) el Colegio tuvo un muy buen manejo dejando claro el estatuto oficial y contestando cualquier interrogante que fuese hecha

87

OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” Escuela de Ciencias de la Comunicación Seminario de Graduación

“Estudio sobre el uso de redes sociales y transmisión de mensajes del Colegio García Flamenco frente a sus clientes potenciales” Año: 2011

El estudio contribuyó directamente a la obtención sistemática, válida y confiable del contenido y estructura expuesta en mensajes publicados a través de redes sociales del Colegio García Flamenco. Semana:  1  2

Red Social: Facebook perfil

Observación y Análisis de Mensajes No.

1

Estructuración del Mensaje

Contenido temático apropiado para Clientes Potenciales

Registro de Cumplimiento Si No

X

¿Por qué?

Observaciones

-Se desarrolló la misma temática entre la fanpage de FB y el perfil privado -Temas relacionados a fechas de exámenes -Felicitaciones a los cumpleañeros (Alumnos y Personal El contenido en los interno) mensajes publicados -Información acerca no generó ningún de eventos realizados interés en los -Programación de clientes potenciales horarios de exámenes -Actualizaciones de las actividades de grados específicos (Desarrollo de actividades en cierto día), en especial kínder, pre kínder y preparatoria

88

2

3

4

Redacción idónea para redes sociales

Segmentación de mensajes

Interactividad constante

Mensajes apropiados

X

X

X

Demasiada información. Muchos temas desarrollados. Existe de todos para todos

Buen número de actualizaciones para mantener la interactividad en el perfil

-Buena redacción -Buena ortografía -Cortos -Con intención positiva e informativa

-El contenido publicado en su mayoría fue acerca de las actividades, eventos o cualquier tipo de participación que tuvieron los niños de preparatoria, pre kínder y kínder. A diferencia de la fanpage, el material multimedia obtuvo una gran respuesta por parte de padres y alumnos -Publicación de horarios de exámenes de bachillerato -Pocos artículos dirigidos a padres de familia y/o clientes potenciales -Publicaciones de remembranzas de las experiencias del colegio. Contenido dirigido a ex alumnos

-Aceptable tiempo transcurrido entre publicación y publicación. -Se publicaron entre 5 y 10 contenidos distintos al día. (Actualizaciones) -Perfiles sincronizados 89

(Twitter, Youtube, Facebook) -Por parte de los visitantes se obtuvo una gran respuesta, tanto en comments, como en “likes”. Hubieron más publicaciones en el wall, que la fanpage

5

Rapidez en actualizaciones y respuestas

X

Fue poco frecuente por parte del Colegio que no se brindaran respuestas ante las preguntas de los visitantes. La comunicación fue rápida

-Las actualizaciones en el contenido publicado por el CGF fue aceptable, el grado de respuesta por parte de los visitantes del perfil era mucho mayor que en la Fanpage, con comentarios en el wall, y más “likes” -En el caso del CGF, ante un comentario o pregunta de alguna persona, su grado de respuesta fue bastante rápido, no inmediato -En momentos de incertidumbre (ante la suspensión de clases por la visita de Barack Obama) el Colegio tuvo un muy buen manejo dejando claro el estatuto oficial y contestando cualquier interrogante que fuese hecha

90

OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” Escuela de Ciencias de la Comunicación Seminario de Graduación

“Estudio sobre el uso de redes sociales y transmisión de mensajes del Colegio García Flamenco frente a sus clientes potenciales” Año: 2011

El estudio contribuyó directamente a la obtención sistemática, válida y confiable del contenido y estructura expuesta en mensajes publicados a través de redes sociales del Colegio García Flamenco. Semana:  1  2

Red Social: Twitter

Observación y Análisis de Mensajes No.

1

2

Estructuración del Mensaje

Contenido temático apropiado para Clientes Potenciales

Redacción idónea para redes sociales

Registro de Cumplimiento Si No

X

X

¿Por qué?

Observaciones

-Muy poca información publicada -Los mismos artículos que se publicaron en las páginas de FB, son El contenido en los los mismos que se mensajes publicados redireccionaron aquí a no generó ningún través de un link interés en los -El contenido clientes potenciales informativo que pudo generar algún tipo de interés en los clientes potenciales, fue prácticamente nulo

Visibilidad obstaculizada

-A pesar de contar con una buena redacción, buena ortografía, mensajes cortos y redactados con intención positiva, todos ellos estaban 91

escritos con un color de letra blanco, el cual se unía con el fondo de la página. Era posible leer la información, únicamente si se sombreaba cada uno de los “tweets”

3

Segmentación de mensajes

4

Interactividad constante

5

Rapidez en actualizaciones y respuestas

X

X

X

Muchos temas a tratar. Existe de todos para todos

-Pocos artículos dirigidos a clientes potenciales -Frases dichas por Rubén Dimas (fundador del Colegio). La mayor parte de los followers en twitter probablemente no sabían nada de él

Se necesitaba más interactividad para que Twitter funcionara

-Se publicaron de 1 a 3 tweets diarios. Para que este medio mostrara su potencial, era necesario que la interacción fuese más continua. -Si hay más tweets, más probabilidades hay que los followers se animen a dar un feedback de la información publicada

Poca o nula emisión de respuestas

-No hubo ningún reply a los usuarios. Probablemente no se tuvo ninguna interacción con nadie

92

OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” Escuela de Ciencias de la Comunicación Seminario de Graduación

“Estudio sobre el uso de redes sociales y transmisión de mensajes del Colegio García Flamenco frente a sus clientes potenciales” Año: 2011

El estudio contribuyó directamente a la obtención sistemática, válida y confiable del contenido y estructura expuesta en mensajes publicados a través de redes sociales del Colegio García Flamenco. Semana:  1  2

Red Social: Youtube

Observación y Análisis de Mensajes No.

1

2

Estructuración del Mensaje

Registro de Cumplimiento Si No

Contenido temático apropiado para Clientes Potenciales

Formato idóneo para redes sociales

X

X

¿Por qué?

Observaciones

-Videos acerca de eventos realizados -Videos de actividades El contenido en los de grados específicos mensajes publicados (Desarrollo de no generó ningún actividades en cierto interés en los día), en especial clientes potenciales kínder, pre kínder y preparatoria

Mensajes apropiados

-Formato ideal para compartir videos Buena calidad de imagen y sonido -Cortos -Sin muchas letras en los videos -Interactivos -Entretenidos

93

3

4

5

Segmentación de mensajes

Interactividad constante

Rapidez en actualizaciones y respuestas

Videos dedicados a alumnos

X

X

X

-Los videos eran apropiados para los alumnos activos del Colegio. Juegos, entrevistas, etc.

Buen número de reproducciones en algunos videos. Buena interacción por parte del público

-Las reproducciones de cada video dependieron del contenido de los mismos. Si era una competencia o juego donde participó un equipo de la institución, obtenía más reproducciones. Los hechos que involucraron a más personas obtuvieron más # de reproducciones. Estas variaron desde 6 reproducciones a 65

Pocos videos y ningún comentario

-Durante el período de análisis, el perfil del Colegio subió entre 12 y 13 videos. Ninguno de ellos recibió comentarios, únicamente reproducciones -El formato impedía que se mantuvieran conversaciones extendidas con los visitantes

94

OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” Escuela de Ciencias de la Comunicación Seminario de Graduación

“Estudio sobre el uso de redes sociales y transmisión de mensajes del Colegio García Flamenco frente a sus clientes potenciales” Año: 2011

El estudio contribuyó directamente a la obtención sistemática, válida y confiable del contenido y estructura expuesta en mensajes publicados a través de redes sociales del Colegio García Flamenco. Semana:  1  2

Red Social: Flickr

Observación y Análisis de Mensajes No.

1

2

Estructuración del Mensaje

Registro de Cumplimiento Si No

Contenido temático apropiado para Clientes Potenciales

Formato idóneo para redes sociales

X

X

¿Por qué?

Observaciones

-En su mayoría, las fotografías eran acerca de las actividades de grados específicos (Desarrollo El contenido en los de actividades en mensajes publicados cierto día), en especial no generó ningún kínder, pre kínder y interés en los preparatoria clientes potenciales -Se incluyeron fotografías de alumnos de otros niveles

Mensajes apropiados

-Formato ideal para compartir fotos -Buena calidad de imagen -Entretenidos

95

3

4

5

Segmentación de mensajes

X

Interactividad constante

Rapidez en actualizaciones y respuestas

X

X

Fotografías de un solo contenido: alumnos

Pocas visitas en todas las fotografías

Muchas fotografías cargadas durante el período de análisis

-El contenido publicado en su mayoría trataba acerca de las actividades, eventos o cualquier tipo de participación que tuvieron los niños de preparatoria, pre kínder y kínder -Las fotografías interesarían únicamente a los padres de los infantes -Las visitas de las fotografías oscilaron entre 6 y 25 visitas por foto

-Entre enero de 2005 y el 16 de marzo de 2011 no existió ninguna interacción ni fotografía cargada. Entre el 16 y el 27 de marzo hubieron 150 fotos publicadas

96

IV.

Anexo #4: Gráficas

1. Género

Género FEMENINO

MASCULINO

49% 51%

Del total de personas encuestadas el 51% perteneció al género masculino y el 49% al género femenino.

97

2. Edad

¿Qué edad tiene? De 10 a 15 años

De 15 a 20 años

De 20 a 25 años

De 25 años en adelante

17%

11%

68% 4%

El 68% de personas encuestadas tenía 25 años o más, el 17% de encuestados tenía entre 10 y 15 años; el 11% entre 15 y 20 años; mientras que el 4% entre 20 y 25 años.

98

3. Ocupación

Ocupaciones Ama de Casa Empleado Empresario Estudiante Maestría Profesional

Cantidad 4 33 10 25 2 4

¿Qué ocupación tiene? AMA DE CASA

EMPLEADO

EMPRESARIO

ESTUDIANTE

MAESTRIA

PROFESIONAL

3% 5%

5%

32% 42%

13%

En cuanto a la ocupación el 42% eran empleados, el 32% de los encuestados estudiantes, 13% mencionó que son empresarios, 5% profesionales, 5% amas de casa y el 3% tenía una maestría.

99

4. ¿A qué grupo pertenece?

Grupo Alumno activo del Colegio García Flamenco Ex alumnos Madre de familia y ex alumna Padres de familia de alumnos activos Personal Administrativo del Colegio García Flamenco Profesor del Colegio García Flamenco Público interesado en los servicios que ofrece el Colegio Seguidor en Twitter

Cantidad 17 16 1 27 4 8 4 1

¿A qué grupo pertenece? Alumno activo del Colegio García Flamenco

5% 1% 5%

10%

Ex-Alumnos

22%

Madre de familia y ex-alumna

21% 35%

Padres de Familia de Alumnos activos Personal Administrativo del Colegio García Flamenco

1%

Profesor del Colegio García Flamenco

La mayoría de encuestados fueron padres de familia de estudiantes activos los cuales representaron el 35%, seguido del 22% correspondiente a los alumnos activos, el 21% lo conformaron los ex alumnos, 10% fueron docentes del Colegio, el 5% estuvo compuesto por Personal Administrativo del Colegio, 5% representó el público interesado en los servicios que ofrecía la institución, el 1% era un seguidor en Twitter y 1% representó a una ex alumna madre de familia.

100

5. ¿En cuál de estas páginas encontró el link para el presente cuestionario?

Ubicación de link

Cantidad

Facebook

62

Página Web del colegio

12

Twitter

1

Youtube

3

Link para cuestionario Facebook

Página Web del colegio

Twitter

Youtube

1% 4% 15%

80%

El 80% de los encuestados utilizó Facebook para realizar el cuestionario, el 15% lo encontró en la página Web del Colegio, 4% lo encontró en Youtube y el 1% encontró el link en Twitter.

101

6. ¿Qué lo llevó a visitar dicha página?

Motivos Contacto con amigos Información sobre actividades del colegio/ tareas Realizar la encuesta /Curiosidad Exalumnos

Cantidad 11 43 22 2

Motivos para visitar dicha red

El 55% mencionó que utilizó la red porque buscaba información sobre el Colegio (actividades, tareas, notas, etc.); el 28% lo hizo por curiosidad o solo para realizar la encuesta, el 14% para mantener el contacto con amigos, y el 3% porque eran ex alumnos.

102

7. De las redes que maneja el Colegio ¿Cuál es su preferida?

Link

Cantidad 70 2 4 1 1

Facebook Flickr Twitter Youtube Todas las redes

Red social preferida Facebook

Flickr 3%

Twitter

Youtube

Todas las redes

1% 1% 5%

90%

El 90% de encuestados mencionó que su red social preferida era Facebook, el 5% mencionó Twitter, Flickr fue el preferido para el 3%, Youtube fue utilizado por el 1% y el 1% comentó que prefería todas las redes.

103

8. ¿Qué le llama más la atención de los perfiles?

Red social/Medio Actualizaciones Contenido de Mensajes Interacción Multimedia Todo lo anterior Nada

Cantidad 23 16 12 25 1 1

¿Qué le llamó más la atención de los perfiles? ACTUALIZACIONES

CONTENIDO DE MENSAJES

INTERACCION

MULTIMEDIA

TODO LO ANTERIOR

NADA

1% 1% 30%

32%

15%

21%

Para el 32% de los encuestados lo más llamativo de un perfil en redes sociales era todo lo relacionado con multimedia (fotos, videos, etc.), un 30% mencionó que las actualizaciones, mientras que el 21% comentó que se enfocaba más en el contenido de los mensajes, al 15% le pareció más importante la interacción, 1% comentó que todo lo anterior, al 1% no le interesó nada.

104

9. ¿Con qué frecuencia visita el perfil en Facebook (fanpage) del Colegio?

Frecuencia Diariamente Semanalmente Una vez al mes No la visita Sin fecha específica

Cantidad 36 12 1 8 21

Frecuencia de visita a la fanpage DIARIAMENTE

SEMANALMENTE

NO LA VISITA

SIN FECHA ESPECIFICA

UNA VEZ AL MES

27% 46%

10%

16% 1%

La fanpage fue visitada diariamente por el 46% de los encuestados, el 27% no tuvo una fecha específica para revisar la página, el 16% comentó que la revisaba semanalmente, el 1% la visitó una vez al mes y el 10% no la visitó.

105

10. ¿Con qué frecuencia visita el perfil de Facebook (pág. Privada) del Colegio?

Visitas a página privada del Colegio DIARIAMENTE

SEMANALMENTE

SIN FECHA ESPECIFICA

NO LA VISITA

UNA VEZ AL MES

11% 33%

36% 17%

3%

El 36% de los encuestados mencionó que no tuvo fecha específica para visitar la página privada del Colegio, mientras que el 33% lo hizo diariamente, el 17% la visitó semanalmente, mientras que el 11% no la visitó, y un 3% la revisaba una vez al mes.

106

11. ¿Con qué frecuencia visita el perfil en Twitter del Colegio?

Frecuencia Diariamente Semanalmente Una vez al mes Sin fecha específica No la visita

Cantidad 5 3 1 13 56

Visitas a Twitter del Colegio DIARIAMENTE

SEMANALMENTE

SIN FECHA ESPECIFICA

NO LA VISITA

UNA VEZ AL MES

4% 6%

1%

17%

72%

El 72% de los encuestados no visitó el perfil del Colegio en Twitter, el 17% mencionó que no tuvo una fecha específica para visitarlo, el 6% la visitó diariamente, mientras que el 4% comentó que la visitaron semanalmente, y el 1% la visitó una vez al mes.

107

12. ¿Con qué frecuencia visita el perfil en Youtube del Colegio?

Frecuencia Diariamente Semanalmente Una vez al mes Cada tres meses Sin fecha específica No la visita

Cantidad 1 1 3 1 21 51

Visitas a youtube del Colegio DIARIAMENTE

SEMANALMENTE

UNA VEZ AL MES

CADA TRES MESES

SIN FECHA ESPECIFICA

NO LA VISITA

1% 1%

1%

4% 27%

66%

Al preguntarle a los encuestados si visitan el perfil en Youtube del Colegio, el 66% respondió que no lo visitó, el 27% dijo que lo visitó sin tener una fecha específica, el 4% lo revisaba una vez al mes, el 1% mencionó que la visitaba diariamente, 1% la visitó semanalmente y el 1% la visitó cada tres meses.

108

13. ¿Con qué frecuencia visita el perfil en Flickr del Colegio?

Frecuencia Diariamente Semanalmente Sin fecha específica No la visita

Cantidad 3 1 13 61

Visitas a flickr del Colegio DIARIAMENTE

SEMANALMENTE

SIN FECHA ESPECIFICA

NO LA VISITA

1% 4% 17%

78%

De los encuestados el 78% mencionó que no visitó el perfil en Flickr, el 17% no tuvo una fecha específica para visitarlo, el 4% lo visitó diariamente y el 1% lo visitó semanalmente.

109

14. ¿Cómo califica el manejo de las redes sociales del Colegio García Flamenco?

Manejo de las redes MUY BUENO

BUENO

5%

REGULAR

MALO

2%

26%

67%

Para el 67% de los encuestados el manejo que se les ha dado a las redes sociales del Colegio es muy bueno, mientras que el 26% consideró que es bueno, para el 5% fue regular y el 2% opinó que el manejo es malo.

110

15. ¿Qué contenido le gustaría ver más en las redes sociales del Colegio para su interés?

Contenido Notificaciones/Eventos Noticias sobre educación Información relevante Información académica Fotos Nada

Cantidad 16 14 20 23 4 1

Contenidos en las redes sociales del Colegio

1% 5%

NOTIFICACIONES/EVENTOS

21% NOTICIAS SOBRE EDUCACION

29%

INFORMACION RELEVANTE

18% INFORMACION ACADEMICA

26%

FOTOS NADA

Al 29% de los encuestados les gustaría haber visto más información académica en las redes sociales del Colegio, el 26% opinó que preferiría ver información relevante, el 21% dijo que le interesarían las notificaciones o eventos, el 18% preferiría noticias sobre educación, el 5% estaría interesado en fotos y el 1% mostró desinterés en el contenido de las redes.

111

16. ¿Qué le sugiere Usted al Colegio García Flamenco para que optimice su comunicación?

Sugerencia Notificar cuando en envían circulares Más dinamismo/interacción Compartir datos curiosos/interesantes Brindar más atención a Ex Alumnos Más publicidad Están bien No sabe/no contesta

Cantidad 5 24 8 2 1 29 9

Sugerencias para mejorar NOTIFICAR CUANDO ENVIAN CIRCULARES 6%

12%

MÁS DINAMISMO/ INTERACCIÓN COMPARTIR DATOS CURIOSOS/INTERESANTES 31%

BRINDAR MÁS ATENCIÓN A EXALUMNOS MÁS PUBLICIDAD

37%

ESTÁN BIEN 10% 1%

3%

NO SABE/ NO CONTESTA

El 37% de los encuestados mencionó que el Colegio estaba bien con la forma en que ha mantenido las redes sociales, el 31% comentó que le gustaría más interacción en las redes, el 12% no sabe o no contestó a la pregunta; el 10% prefiere ver datos curiosos o interesantes, al 6% le gustaría que les enviaran notificaciones cuando envíen circulares, el 3% prefiere que se le brinde más atención a los ex alumnos y el 1% sugirió más publicidad.

112

Glosario

Definición de términos empleados en la presente investigación

113

 Marketing viral: Táctica/Estrategia de marketing que consiste en incentivar de varias formas a la gente a que hable y difunda un producto/empresa/idea, de manera espontánea y adquiera en automático la validez y credibilidad que los foros tradicionales no gozan.  Branding: Hace referencia al proceso de hacer y construir una marca (en inglés: brand equity) mediante la administración estratégica del conjunto total de activos vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o símbolo que identifican a la marca influyendo en el valor de la marca, tanto para el cliente como para la empresa propietaria de la marca.  Campaña Viral: Consiste en conseguir que los usuarios en Internet, se transmitan unos a otros un determinado mensaje, de forma similar a la propagación de los virus, por la proximidad. La propagación del mensaje es rápida porque en su mayoría son contenidos divertidos, fuera de lo común, provocativo, tiene importancia o porque otorga un beneficio y quieren que sus conocidos también se enteren. Alude al “boca en boca”.  Sneezer: Una persona reconocida dentro de una comunidad específica que es utilizada para agregar valor y veracidad a la transmisión de un mensaje dentro de las Campañas Virales.  Redes Sociales: Son estructuras sociales en Internet, conformadas por grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, etc.  Web Social: Se asocia con aplicaciones web que facilitan el compartir información. La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final.  Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar.  Medios Alternativos o Medios BTL: BTL es la contracción del concepto Below The Line que significa bajo la línea. El BTL es una herramienta del marketing que permite explorar nuevas alternativas de transmisión de un mensaje y está conformada por un conjunto 114

de estrategias no tradicionales y no masivas, convirtiéndose así en un método bastante personal. Generalmente, las estrategias BTL están conformadas por elementos muy creativos, que suelen generar un muy alto impacto  Tweets: Es cada uno de los mensajes de un máximo de 140 caracteres que se pueden enviar a través del servicio de Twitter.  Followers: (Seguidores) Es cada uno de los usuarios que te sigue en Twitter. Cada vez que un usuario “Tweetea” aparece en el timeline (o línea de tiempo) de los followers.  Feedback: (Retroalimentación) Es el conjunto de reacciones o respuestas que manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor, lo que es tenido en cuenta por este para cambiar o modificar su mensaje.

115

Bibliografía

Fuentes de información Bibliográficas y de Internet

116

Fuentes Bibliográficas:  Grande, Julio César. Diccionario Moderno de la Cultura, Comunicación e Información, Primera Edición, El Salvador: Editorial e Imprenta Universitaria, 2003.  Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación, Segunda Edición, México, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1998.  Kotler, Philip. Dirección de Marketing, Primera Edición, México, Pearson Educación de México, 2002.  Schultz, Don; Tannenbaum, Stanley; Lauterborn, Robert. Comunicaciones Integradas de Marketing, Segunda Edición, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Granica S.A, 2007.  Kirby, Justin. Connected Marketing, ed Butterworth-Heineman, 2005.

Fuentes en Internet:  http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-marketing/10ejemplos-de-campanas-en-social-media-que-no-te-puedes-perder/  http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque5/pag3.html  http://www.puromarketing.com/redes-sociales  http://www.territoriocreativo.es/etc/2010/03/nuevas-herramientas-demarketing-en-redes-sociales-quid-pro-quo-virtual.html  http://www.neoteo.com/top-10-mejores-campanas-virales  http://www.ignitesocialmedia.com/social-media-examples/10-social-mediamarketing-examples-case-studies/  http://www.naranjacomunicaciones.cl/content/view/911452/Caso-Old-Spiceuna-campana-viral-exitosa.html  http://comunicandolacomunicacion.blogspot.com/2011/01/el-ranking-de-lascampanas-mas-exitosas.html  http://carbonoutreach.blogspot.com/2011/03/7-social-media-campaigns-yoursocial.html 117

 http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/%C2%BFcuales-son-losvirales-mas-contagiosos-de-la-red/  http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-marketing/10ejemplos-de-campanas-en-social-media-que-no-te-puedes-perder/  http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/como-crear-unacampana-de-marketing-viral-en-4-pasos/  http://www.massnegocios.com/index.php?option=com_content&view=article&i d=428&Itemid=4  http://crecimiento-personal.innatia.com/c-coaching/a-que-son-redessociales.html  http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/  http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-clientes.html  http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionClasificacionDeMercados  http://www.microsoft.com/business/es-es/Content/Paginas/article.aspx?cbcid  http://www.conceptobtl.com/btl/  http://www.grupoedal.com/blog/definicion-de-los-terminos-twitter.php  http://www.suite101.net/content/btl-o-exceso-de-creatividad-a26750

118

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.