Universidad Francisco Gavidia

Universidad Francisco Gavidia FACULTAD JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES TRABAJO MONOGRAFICO TEMA: “UTILIZACION DE LA PSIQUIATRIA FORENSE EN LE INV

25 downloads 181 Views 327KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FFFA A C U A D D E U R S P R U D E N C A Y C E N C A S S O C A E S AC CU ULLLTTTA AD DD DE E JJJU UR RIIIS SP PR RU UD D

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS MONOGRAFÍA “LOS AUXILIARES DE LOS COMERCIA

Story Transcript

Universidad Francisco Gavidia FACULTAD JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO MONOGRAFICO

TEMA: “UTILIZACION DE LA PSIQUIATRIA FORENSE EN LE INVESTIGACION E INDIVIDUALIZACION DEL DELITO”

PRESENTADO POR : SILVIA ANABELY LAINEZ BARRAZA ROSA ESTELA MARTINEZ ARGENTINA DEL CARMEN RODRIGUEZ BONILLA Asesor: DOCTOR SAMUEL LEIVA

San Salvador, 23 de Febrero de 2004.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

.

RECTOR: RAMÍREZ

INGENIERO MARIO ANTONIO RUIZ

VICE- RECTORA:

DOCTORA LETICIA ANDINO DE RIVERA

SECRETARIA GENERAL: LICENCIADA TERESA DE JESÚS GONZALEZ DE MENDOZA DECANA:

LICENCIADA ROSARIO MELGAR DE VARELA

DIRECTOR:

DOCTOR JORGE EDUARDO TENORIO

ASESOR:

DOCTOR SAMUEL LEIVA.

ÍNDICE Páginas

- INTRODUCCIÓN

3-4

- JUSTIFICACIÓN

5-8

-OBJETIVOS

9

- I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10

- II-. MARCO CONCEPTUAL

11-12

- III.- MARCO HISTÓRICO

13-29

- IV.- MARCO TEÓRICO

30-31

- V.- CONTENIDO

32-50

- Elaboración de perfiles criminales

32

- Tipos de perfiles criminales

39

- Procesos del perfil psiquiátrico criminal

42

-Etapa previa a la elaboración del perfil

43

-

Criterios de clasificación de la información

del delito

46

- CONCLUSIONES

51—52

- LLAMADAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

53

- BIBLIOGRAFÍA

54

INTRODUCCION

Tratar el fenómeno delincuencial de una manera eminentemente represiva y estrictamente bajo reacción sobre hechos ya consumados ha venido siendo la regla general en nuestro país.

A diario los medios de comunicación saturan sus espacios transmitiendo a la población hechos violentos tales como violaciones, homicidios, etc, que no hacen otra cosa que sembrar temor en la población y, en alguna medida, premiar con popularidad a los hechores. De alguna manera se promueve la comisión de más actos de violencia.

En la actualidad, en El Salvador y en gran parte de la región centroamericana se ha creado un frente común de combate al fenómeno de las maras, de acuerdo a una reunión Cumbre de Presidentes que hubo a finales del año recién pasado; estigmatizando o etiquetando a las personas por su apariencia o aficiones. Ello, podría ser una herramienta peligrosa de promoción a la delincuencia. Si bien la población de acuerdo a las encuestas, se encuentra complacida con la medida gubernamental, el fenómeno delincuencial lejos de ser reprimido como eran las expectativas, si bien es cierto los delitos menores se han logrado reducir, está adoptando perfiles mucho más violentos que antes. Incluso, la medida

represiva, que cuenta con una herramienta legal temporal, ha enfrascado en discusiones sobre su aplicación al órgano judicial con el ejecutivo.

El fenómeno delincuencial, en cualquiera de sus manifestaciones, tiene protagonistas, causas sociales y culturales, consecuencias y cada uno de estos elementos debe ser minuciosamente analizado por quienes pretenden reducirlo o controlarlo. El estudio integral y objetivo de los elementos de la delincuencia permite conocer el fenómeno y por tanto prevenirlo.

La prevención del delito sólo puede lograrse mediante el conocimiento del proceso exacto de sus bases y de quien lo comete. Es por tanto que quienes esto escribimos, pretendemos aportar una herramienta de base para el inicio de estudios mucho más profundos de los perfiles criminales desde el punto de vista psiquiátrico, de las manifestaciones conductuales de los delincuentes ya conocidos, de las victimas y del ambiente de comisión del delito, para que las autoridades puedan anticiparse a su ejecución y permitir que las autoridades policiales prevengan el delito, procurando menor desgaste en una represión que en nada contribuye a la reducción de los índices.

El presente trabajo, ha sido preparado mediante la investigación cibernética, bibliográfica, así como a la consulta de cifras oficiales de la delincuencia.

En definitiva, no se trata sino de un breve recorrido de los aspectos fundamentales de la psiquiatría forense utilizada para la individualización del delincuente y de las victimas, y de la propuesta sobre la utilización de la técnica de la elaboración de perfiles psiquiátricos de los delincuentes, por parte de las instituciones encargadas de la investigación y prevención del delito, llámese Fiscalía General de la República, llámese Policía Nacional Civil, para la investigación y persecución de los diferentes tipos de delitos.

La delincuencia es uno de los fenómenos sociales más sentidos por la población, en buena medida por ser un hecho tangible en los diferentes sectores sociales y además por ser la noticia de cada día en los diferentes medios de comunicación colectiva. No obstante, la misma constituye un mal necesario que debe controlarse y prevenirse. Necesario por inevitable y por constituir un medio de sensibilización social.

JUSTIFICACION

Durante años se ha escuchado que El Salvador es uno de los países más violentos de Latinoamérica. Tanto los medios de comunicación social, las organizaciones no gubernamentales, el Ministerio Público, manejan cifras alarmantes, aunque en porcentajes difieran unos de otros.

Estudios realizados por la desaparecida Dirección General de Política Criminal a mediados de la década de los 90´as alertaban sobre el inminente incremento de tales cifras. Presagiaba que la edad promedio del delincuente en el umbral del siglo XXI sería 17 años. Ello invitaba a las autoridades a trabajar en programas educativos serios orientados a aquellos niños que para la época prevista tendrían la edad proclive para delinquir. Por supuesto, nada se hizo al respecto. De ahí que, en la actualidad el principal problema de la sociedad salvadoreña sea los más de 80 mil jóvenes inmersos en el mundo de las maras delincuenciales y que ha obligado al gobierno de turno a enfocar la mayor parte de sus recursos de seguridad pública a su combate.

Prevenir el delito no es una política concebida actualmente por las autoridades. La fuerza de seguridad pública reacciona ante delitos ya consumados y, un alto y preocupante porcentaje de detenidos queda en libertad por falta de pruebas; miles de delitos quedan impunes por no ser

posible la individualización del delincuente, por la deficiencia en las técnicas de investigación de tales delitos.

Es importante entonces tomar conciencia de aspectos olvidados en la investigación criminal en nuestro país. Y encontramos cómo en otros países, no necesariamente desarrollados, ni con elevados índices delictivos, aplican ciencias utilizadas con mucho éxito en otras latitudes como la psicología y la psiquiatría forense, y técnicas como la elaboración de perfiles criminales en la investigación del delito; mucho más interesante es saber que la individualización del delito, identificación de perfiles de posibles víctimas y victimarios se logran con gran certeza por medio de las herramientas científicas antes citadas.

En consecuencia, estamos en la firme convicción de que el Ministerio Público día a día cierra expedientes o casos dejando en la impunidad delitos que han lesionado la sensibilidad social, que han ocupado enormes espacios por largos períodos de tiempo en la prensa escrita y televisiva, por no tener una herramienta que aún mínimamente le indique al investigador fiscal o policial el perfil del hechor. Esa misma carencia conlleva que no sea posible advertir a las potenciales víctimas sobre su vulnerabilidad ante cierto tipo de delito y determinado perfil de delincuente.

Únicamente se reacciona ante lo ya acontecido. Se reprime e incluso se cae

en

el

etiquetamiento

de

personas

con

cierta

apariencia,

independientemente de su comportamiento, lo que provoca marginalidad y no reduce los índices criminales.

El hecho es que este fenómeno social afecta a la población salvadoreña en sus distintos órdenes, y a su vez genera los más diversos comentarios en torno a las soluciones que al mismo se le puedan dar, los cuales van desde los referidos al Estado como actor principal de la solución del problema, hasta los referidos a la sociedad civil como protagonista de la misma.

OBJETIVOS

-

GENERALES: o Resaltar la importancia de la psiquiatría forense en la investigación del delito. o Introducir al lector en el conocimiento de la elaboración de perfiles criminales. o Facilitar la comprensión del fenómeno delictivo desde una perspectiva de análisis de sus causas, actores y entorno del mismo.

-

ESPECIFICOS: o Proporcionar definiciones de fácil comprensión para la elaboración de perfiles criminales. o Relacionar las características interiores del delincuente con el resultado de sus acciones.

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- ¿ES LA PSIQUIATRÍA FORENSE UNA HERRAMIENTA DE RELEVANTE IMPORTANCIA Y FACILITACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN DEL DELITO, DELINCUENTE Y VÍCTIMA QUE DERIVA EN LA PREVENCIÓN DEL FENÓMENO DELINCUENCIAL?

2.- ¿PUEDE LA PERFILACIÓN DEL DELINCUENTE ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN DE UN DELITO HACIA LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL MISMO Y DE MANERA INDIRECTA PREVENIR NUEVOS HECHOS?

II.- MARCO CONCEPTUAL

La PSIQUIATRIA FORENSE

es la rama de la medicina en la que se

estudian y tratan las actitudes, desviaciones, manifestaciones, formas de ser, síntomas, y enfermedades que afectan la vida psiquiátrica de la persona. Algunos autores opinan que son varias las ciencias auxiliares del Derecho Penal, mas cabe concluir con la idea de Jiménez de Asúa, al reducir a tres, tales ciencias auxiliares, y son las siguientes: Estadística Criminal, la Medicina Legal y la Psiquiatría Forense.

La Psiquiatría Forense o Criminal se ocupa de modo principal como Jiménez de Asúa (1) afirma en sus planteamientos, de los delincuentes alienados y ofrece elementos de juicio seguros para que los tribunales decidan acerca de la imputabilidad de los mismos.

Su importancia al igual que la de la medicina legal surge con claridad meridiana,

pues

estableciendo

la

legislación

penal

causas

de

inimputabilidad, habrá que determinar con plena seguridad los casos en que el reo actúa sin la conciencia de sus actos.

Propiamente la Psiquiatría forense ha ganado autonomía dentro de la medicina legal, tomando en consideración su especialidad para el estudio de los sujetos del delito en sus funciones psíquicas y los adecuados tratamientos para los padecimientos mentales.

Nuestro Código Penal contempla como causas de inimputabilidad, la enajenación mental, la grave perturbación de la conciencia y el desarrollo psíquico retardado o incompleto. (2)

III.- MARCO HISTORICO El fenómeno criminal ha venido cambiando en la medida en que el mundo ha venido evolucionando. De igual manera, la psiquiatría, como campo del conocimiento ha mostrado los diferentes aspectos de su evolución en la explicación y comprensión de la criminalidad. Desde las concepciones antropológicas y fisonomistas, pasando por las sociológicas, ecológicas, el delito ha sido considerado como un fenómeno inevitable, parte integrante de la sociedad; parte de nuestra formación profesional en los centros de estudios superiores en nuestro país, es el estudio de teorías como las de César Lombroso, Rafael Garófalo o Pedro Dorado Montero, quienes representan las Escuelas Clásicas del Derecho Penal, desde la perspectiva criminológica. (3) La utilización de ciencias auxiliares para identificar y capturar criminales tuvo principios en Gran Bretaña desde 1888 según lo expone TURVEY, quien es sus investigaciones afirma que en 1876 en Europa, el medico Italiano Cesar Lombroso publico su libro

“EL HOMBRE

DELINCUENTE”, en el que comparó información proveniente del estudio realizado en 383 prisioneros Italianos, identificando gustos similares, raza, sexo, características físicas, educación y la región geográfica. Lombroso acudió a sus teorías evolutivas y antropológicas para explicar los orígenes de la conducta delictiva delincuentes: (4)

encontrando como contribución tres tipos de

1) El criminal nato: Son ofensores degenerados, primitivos que eran reversiones evolutivas más bajas en términos de sus características físicas. El Doctor César Lombroso, con su teoría de antropología delictiva concluyo que habían 18 características físicas indicativas de un criminal nato entre las cuales se encuentran: Desviación en tamaño y forma de la cabeza, la raza y región de proveniencia del delincuente, asimetría de la cara, dimensiones excesivas de la mandíbula y pómulos, defectos y particularidades del ojo, orejas de tamaño raro o muy pequeñas la nariz torcida, curvada o con una punta que sube como la cresta de los orificios nasales hinchados, labios carnosos hinchados y destacándose, bolsas en las mejías.

2) Los Delincuentes Dementes: Son ofensores que padecen patologías mentales y/o enfermedades físicas y deficiencias orgánicas.

3) Criminaloides: Son ofensores sin características físicas. Ellos no fueron afligidos por defectos mentales reconocibles, pero su naturaleza mental y emocional

los

predispuso

a

conductas

delictivas

bajo

ciertas

circunstancias.

Otra propuesta clásica para identificar delincuentes fue la formulada en 1955 por el criminólogo alemán Ems Kretschmer citado por Turvey en 1999, quien propuso que existen cuatro clases de criminales, afirmación basada en un estudio de 4414 casos y cuerpos. Estos tipos eran como sigue:

1. Leptosómico: Son altos y delgados, asociados con hurto menor y fraude. Por ejemplo Riley Serrano acusado entre otros delitos de fraude contra una institución financiera local, su apariencia física coincide con la descrita por el alemán.

2. Atlético: Músculos bien desarrollados, asociados con crímenes de violencia. Para el caso el sujeto conocido como el violador de Merliot, condenado por tales delitos en la década pasada, además de ser una persona de clase media, tiene una contextura física que lo encaja en este tipo de criminales.

3. Pícnico: Son bajos y gordos, normalmente asociado con crímenes de fraude, pero en ocasiones se encuentran relacionados con crímenes de violencia.

4. Mixto: Aquellos que encajaron en más de una de las clasificaciones anteriores. Asociados con crímenes contra la decencia y moralidad, así como los crímenes de violencia.

Las anteriores teorías precientíficas y biologísticas de Kretschmer (1955) y Lombroso (1876) decayeron porque recibieron un sin número de críticas, pues los términos eran muy vagos y sin ninguna comparación con otras poblaciones; como no lograron confirmaciones empíricas fueron olvidadas.

Habiendo hecho un recuento de las clasificaciones que antecedieron la elaboración de perfiles, es importante hacer mención según la Policía Nacional de Colombia (1998) a un uso piloto de la técnica que se utilizó en la primera guerra mundial cuando un psiquiatra trató de realizar un perfil de Hitler.

Holmes y Holmes, en 1996, hicieron en su investigación hallazgos como la gran influencia que ejercía la familia sobre

Hitler; factor que

influyó para sus actos futuros; la figura paterna que Hitler tenía era la de un hombre frío, cruel y brutal en las relaciones con la esposa y sus hijos; mientras que su madre era sufrida y considerada, características que hicieron que Hitler desarrollara un apego muy arraigado hacia ella, pero simultáneamente sentía cierto rechazo hacia ella porque no admitía que soportara todos los actos del esposo. Ante esta situación Hitler dejó de relacionarse con la gente porque consideraba que nadie era confiable, se alejó mucho de su madre y ella decidió apegarse a su esposo en vista de que su hijo se alejaba afectivamente cada vez más. (5)

En 1960 en Inglaterra el aporte a la técnica de elaborar perfiles fue de Palmer citado por Ressier, Burgess y Hartman, (1999) quien publicó los resultados de un estudio realizado a lo largo de tres años con 51 asesinos condenados. La contribución de este estudio fue construir un retrato verbal de un asesino utilizando términos psiquiátricos.

Afirma McCann en 1992 que para los años setentas, la técnica se desarrolló lentamente en la unidad de ciencias del comportamiento del Federal Boreau of Investigation FBI, ubicado en Quántico, Virginia y que actualmente se llama Unidad de Apoyo Investigativo. Los agentes del FBI habían llegado a adquirir más conocimiento en el desarrollo de nuevas dimensiones en investigaciones criminales, tomando como sustento el laboratorio forense, el cual aún se limitaba por la poca evidencia que brindaba, en la que se podían apoyar.

En esta misma década de los setentas el agente federal de investigación Howard Taeten comenzó un programa de perfil delictivo en la sección policíaca de California (Estados Unidos) tratando de enseñar tácticas para perfiles de delincuentes como una ayuda de investigación; su principal contribución fue la implementación de una cátedra sobre perfiles criminales dirigida a los agentes del FBI. Cátedra que fue de gran ayuda, ya que cinco años después de trabajar desde la teoría (1975) los profesionales del FBI se enfrentaron a un caso de homicidio sexual con marcada violencia (amputación de ambos pechos, sistema reproductivo desplazado, cuerpo con cortes y heridas de puñal, señales de antropofagia)

y

para

organizar

la

información

desarrollaron

clasificación que diferenciara el asesinato sádico del asesinato sexual.

una (6)

Pasados dos años en 1977, Groth, Burguess y Holmstrom citados por Homant y Kennedy (1998), investigaron 225 casos de violación,

tomando como fuente 133 violadores y 92 víctimas, en este estudio encontraron que los motivos que predominan en los violadores son básicamente cuatro: (7) -

El 44% correspondió a sentimientos de poder;

-

el 21% correspondió a reafirmación del sentimiento de poder;

-

30% ira-venganza; y,

-

5% ira-excitación.

Esta primera clasificación de los motivos de los violadores es una contribución importante para el inicio de las investigaciones sobre principales motivos por los que actúa el agresor.

Afirman Ault y Reese (1980) que en 1978 se inició un proyecto piloto de análisis psiquiátrico criminal con el fin de formular perfiles mediante entrevistas de investigación con criminales encarcelados, el cual fue llamado “Programa de interrogación sobre la personalidad criminal”, tenía por objeto establecer las características, motivaciones, actitudes y comportamientos más sobresalientes de los delincuentes involucrados en tipos específicos de crímenes con el fin de preparar programas informáticos para procesar los datos, previendo que a medida que esta base de datos se fuera acumulando, proporcionaría información acerca de varias clases de delincuentes.

Para el año de 1980 Hazelwood y Douglas del FBI hicieron una contribución

a la literatura con su clasificación de homicidios por tipo,

estilo y número de víctimas, describiendo el homicidio como simple, doble, triple, asesinato en masa clásico y familiar, asesino serial y asesino itinerante, organizado y desorganizado.

Así mismo, a finales de los 80`s los agentes de la unidad de ciencias del comportamiento del FBI empezaron a trabajar en la clasificación de los crímenes usando el manual diagnóstico y estadístico (DSM, por sus siglas en inglés) de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés). Se clasificaron los criminales de asesinato, incendios y abusos sexuales, y se conformó el comité Advisory Committee Representing Federal and Private Association. (8)

Tres años después Hazelwood (1983) describió cómo elaborar el perfil de los violadores a través de informes de las víctimas, para lograrlo se basó en tres puntos fundamentales entre los cuales incluía una cuidadosa entrevista con la víctima acerca del comportamiento del violador, un análisis del comportamiento para tratar de descubrir la motivación subyacente y un perfil individual.

El primer reconocimiento operacional del uso extenso de la psicología y la psiquiatría en Estados Unidos, fue cuando a mediados de los 80´s, la policía metropolitana, junto con el FBI perfilaron a un

secuestrador en serie que operaba en determinado sector, entre septiembre de 1979 y septiembre de 1983, este secuestrador había atacado a quince mujeres en sus propias casas; en la investigación se contó con la colaboración de los Senior Investigation Officer (SIO) quienes son investigadores de alto rango y cuentan entre su equipo psicólogos, psiquiatras que elaboraron perfiles del posible asesino. Habiendo conformado el equipo de investigación entre SIO y FBI, se analizaron muestras de ADN del perpetrador, recogidas en los ataques de 1979 a 1983 y en el ataque a la mujer en 1987, resultando que comprobó que los secuestros, fueron cometidos por la misma persona, que fué quien dio positivo a la prueba del ADN, siendo sentenciado a cadena perpetua por los secuestros. Así mismo, en 1986 la policía de London escuchó la opinión de un psiquiatra perfilador cuando hubo un secuestro y posterior asesinato de un menor; este caso fue vinculado a uno que aconteció en el año de 1983, en el cual Linda Mann fue la víctima. Para poder resolver estos casos también se utilizó la técnica de identificación por medio del ADN descubierta por el Dr. Alec Jeffreys, y cuya solicitud se justificaba para la elaboración del perfil psicológico-psiquiátrico del criminal; a través de la comparación de las muestras de sangre del caso del menor y del caso de Linda Mann se pudo llegar a la conclusión de que los secuestros y asesinatos habían sido cometidos por la misma persona. (9)

Como aporte de la tecnología informática, en agosto de 1986, se convocó una conferencia para los Senior Investigation Officer (SIO) que

habían tomado casos no resueltos de niños asesinados, esto creó la obvia necesidad de examinar casos similares. La conferencia contribuyó en la conformación de un equipo bajo el mando de Don Dovaston, jefe del cuartel general de policía de Derbyshire, trabajando en el desarrollo de una base de datos la cual es ahora bien conocida con el nombre de CATCHEM (siglas

en

inglés

de

EQUIPO

CENTRALIZADO

DE

ANÁLISIS,

COMPARACIÓN Y MANEJO DE HOMICIDIOS) y que representa uno de los mejores software de apoyo para la investigación criminal.

En el Reino Unido en 1998 ocurrió un caso que evidencia la utilidad de la elaboración de perfiles criminales, especialmente en crímenes de tipo sexual; la información fue obtenida del texto “Ofender Profiling” de las autoras Jackson y Bekerian, al caso se le denominó “el asesino del ferrocarril” en él, se vio involucrado John Duffy ex carpintero del ferrocarril británico quien por pertenecer al ferrocarril llegó a ser un sospechoso en la investigación policial; sin embargo alcanzó a ser ignorado entre la lista de los oficiales que contenía 4900 sospechosos, se realizó un perfil por parte de un equipo de psicólogos y psiquiatras, describiendo las posibles características físicas y de comportamiento del agresor, se tomaron las muestras de ADN, de sangre y semen encontrado sobre las víctimas obteniendo que correspondían a Duffy y finalmente su domicilio quedaba en el área que el equipo de psicólogos había señalado en el perfil. Duffy fue vigilado y arrestado por la policía, fue declarado culpable en 1987 por dos asesinatos y cinco secuestros.

La inmensa publicidad que generó este caso, creó una gran demanda de la técnica del perfilamiento criminal, la cual fue empleada en cerca de 300 investigaciones durante los últimos nueve años(2000).

Continuando con la historia de elaboración de perfiles criminales para la individualización e investigación del delito, en junio de 1992, el Comité Policial ACPO del Reino Unido concluyó que era viable el desarrollo de la elaboración del perfil criminal como herramienta operacional. La elaboración de la técnica aportó algunas recomendaciones que contribuirían a fortalecerla, las principales fueron:

a) El perfilamiento del criminal es esencialmente viable. b) El trabajo empresarial suministrando un sistema operacional. c) El programa puede ser implementado por la policía, pero manejado por el grupo conjunto de investigación (en nuestro caso fiscalía y policía) la implementación es importante en el sentido de entrega del servicio, más no como investigación académica. d) Se crearía una base de datos en el ámbito nacional, para permitir la suficiencia estadística con miras al mejoramiento del perfilamiento; la factibilidad del uso de un sistema de computación sería explorada utilizando a CATCHEM.

La investigación subsecuente sobre la técnica fue desarrollada por el PRG (Grupo de Investigación de la Policía), los objetivos generales del programa fueron los siguientes:

1.

Establecer

que

tan

útil

puede

ser

el

perfilamiento del delincuente en la ayuda a la eficiencia

investigativa

del

policía

experimentado. 2.

Administrar el desarrollo y los mecanismos apropiados para optimizar los beneficios del perfilamiento a la policía y fiscalía.

Estos objetivos han sido logrados mediante ciertos proyectos individuales pero conectados entre sí; debido al primer objetivo, cerca de 200 casos donde se ha utilizado el perfilamiento en la investigación del delito, han sido resueltos.

Otro antecedente de tipo social, más que judicial fue el aporte de John Douglas quién dirigió durante 20 años la Unidad de Apoyo Investigativo del FBI, el grupo elite dedicado al rastreo de los asesinos en serie. Este agente hizo aportes para la literatura y el cine porque inspiró uno de los personajes de la película “El Silencio de Los Inocentes” , ha escrito tres Best Seller sobre el tema: Cazador de mentes; dentro de la unidad de crímenes en serie del FBI, Un a Bomber, tras la pista del

asesino en serie más buscado de los Estados Unidos y Viaje a la Oscuridad.

En 1993 en el Reino Unido se empieza a trabajar con técnicas informáticas para identificar perfiles delincuenciales, en la policía de Notthumbria, se utilizó tecnología similar a la de CATCHEM para identificar una serie de robos caseros, en los cuales se investigaba con dichas herramientas, información del modus operandi, ubicación, relación del criminal y la víctima, etc. Siempre que un delincuente de este tipo es registrado más de cuatro veces en el sistema, es etiquetado como serial y se convierte en sujeto de investigación con el fin de alimentar el sistema. En 1995 se implementaron bases de datos al alcance de todos como herramientas para comparar casos recientes con otros más antiguos. Como se observa es el FBI el que ha desarrollado la mayor cantidad y calidad de unidades de investigación y elaboración de perfiles, unidades sustentadas en la teoría, metodología e investigación de perfiles para la investigación del delito; un elevado número de agencias de los Estados Unidos tiene sus propias unidades especializadas, y su número internacionalmente también ha crecido en países como Australia, Canadá, Inglaterra y Holanda.

Una visión general de la técnica en la actualidad, es que se está usando con una alta frecuencia en países como Estados Unidos, los países Bajos y España. Existe una proliferación de fuentes bibliográficas

diseminadas en libros científicos, revistas de instituciones policiales y judiciales, incluso existen asesores privados especialmente en Estados Unidos que ofrecen sus servicios para realizar perfiles o para capacitar a otros en la individualización e investigación del delito, inclusive por Internet.

Cabe aclarar que la elaboración de los perfiles criminales pretende ser utilizada primordialmente, para la investigación e individualización del delito. El delito es normal, ya que una sociedad exenta de delitos es del todo imposible, y es parte integrante de toda sociedad sana. Los hechos criminales son vistos de una manera diferente a la concepción tradicional del delincuente como un sujeto enfermo y anormal; para la criminología actual, el delincuente no es ahora un parásito ni un ser extraño en el seno de la sociedad, sino que es ante todo un regulador de la vida social, e incluso fuente de crecimiento tecnológico, científico y renovador de los sentimientos sociales. En materia de menores, nuestra legislación considera en situación de riesgo a los menores de edad que delinquen. (10) Es por esto, que frente a las actividades criminales clásicas llevadas a cabo de manera individual, en la actualidad se observa una evolución hacia

una

forma

de

criminalidad

como

empresa.

Los

grupos

delincuenciales se caracterizan por encontrarse en condiciones de actuar, tanto en la vertiente legal como en la ilegal de la actividad política y

económica. Hemos visto cómo la legislación de los últimos años ha tenido que ser adecuada a esa dialéctica delincuencial. La Ley Antimaras, que presenta tendencias de regionalizarse es una muestra de la preocupación gubernamental y regional por los pasos agigantados que la delincuencia en todas sus manifestaciones está dando. Para el 2004, la Policía Nacional Civil evidencia que orientará su labor a dos ejes transversales: La Lucha contra las pandillas y la lucha contra el crimen organizado. El incremento geométrico de la actividad criminal organizada con capacidad económica fuerte, ejerciendo su poder a través de la violencia, así como la del ejercicio de manipulación y corrupción en amplios sectores del sistema político y estatal, es hoy en día un fenómeno altamente productivo y cada vez más sofisticado. La instauración del mercado global a través de la libertad comercial, han sido factores decisivos en la conformación de grupos criminales organizados. Armas, drogas, información industrial y militar, dinero de origen ilícito, mano de obra, tráfico de personas, órganos humanos, obras de arte, animales, etc., son bienes cuyo intercambio a nivel mundial ha generado un nuevo sector de la economía mundial. Según el GAFI, (Grupo de Acción Financiera Norteamericano), las principales fuentes de ganancias ilegales son: el tráfico de drogas, el fraude bancario, los fraudes con tarjeta de crédito, insolvencias punibles y los delitos societarios. Una gran parte

del dinero de origen ilegal que ingresa al sistema financiero, procede de la criminalidad organizada. A nivel internacional, los grupos criminales más exitosos se ubican en Italia, Japón, Colombia, Rusia, Europa del Este, Nigeria y el Lejano Oriente. Las asociaciones criminales se caracterizan por su elevada complejidad a nivel organizativo, que adoptan modelos y estructuras de tecnología de punta, lo que ha llevado a algunos investigadores como Kaiser, Solans, Arlacchi, a calificar el hecho como "industria del crimen", "empresas criminales" o "multinacionales del crimen". Si bien es cierto, que la organización criminal es considerada como tal, por la ejecución de actos delictivos, esta no se fundamenta en el ejercicio de cometer el delito, su función principal como lo es sabido es la rentabilidad económica, y el delito constituye solamente un instrumento para la consecución en primera línea de fines materiales, para cuya extensión el grupo se puede servir también, y de hecho se sirve, de medios ilegales. El accionar criminal es un medio para alcanzar el fin principal, es decir, el máximo de ganancias económicas. Pero si tal fin se puede alcanzar recurriendo a medios legales, entonces estos relevaran a los medios criminales. En otras palabras, la organización delincuencial realiza negocios tanto legales como ilegales según su conveniencia. (11) Esta reflexión nos conduce a señalar, que hay una coincidencia en cuanto a los medios empleados, para conseguir sus fines. De ahí que continuemos afirmando que a través del estudio de las manifestaciones del

fenómeno delincuencial podemos identificar integralmente elaborando un perfil del delincuente tomando en cuenta los componentes, los cuales son el delincuente, delito y víctima. En el caso particular de El Salvador se hace necesario adecuar el sistema de investigación judicial a los retos actuales, haciendo los esfuerzos para lograr la profesionalización y especialización del ente investigador. La investigación criminalística requiere de una profunda modernización y de una estructura que permita el trabajo interdisciplinario de connotaciones técnico científicas; fortaleciendo la conformación de equipos investigativos especializados que generen conocimientos tanto operativos como científicos de la actividad criminal. Se hace prioritario fortalecer la ayuda a las víctimas, de tal manera que su colaboración, que sin lugar a dudas es indispensable, faciliten la obtención de información valiosa sobre los delincuentes. La conformación de equipos investigativos con entidades policiales internacionales (INTERPOL, FBI por ejemplo) y la creación

de

convenios

interinstitucionales

con

Universidades

y

organizaciones privadas es una necesidad urgente. La sociedad debe ser informada sobre el que hacer delincuencial; el propiciar seguridad y ofrecer beneficios y motivar a los denunciantes y/o víctimas es prioritario, en el fortalecimiento de la prevención de la delincuencia. El crimen en la mayoría de los casos ya no es el resultado de el accionar de un sujeto anormal y peligroso, sino una actividad de personas altamente capacitadas y especializadas; por tanto, los investigadores, las

políticas investigativas deben en el día a día ir un paso adelante en estrategias para lograr conocer el actuar de determinado tipo de personas.

IV.- MARCO TEORICO

El espíritu de la investigación de delito es entre otros la individualización del delincuente, conocer fehacientemente al autor. Por tanto, los esfuerzos de los investigadores deben estar orientados a identificar y clasificar las características de delito, de las victimas y del autor del mismo. A través de esa clasificación es posible, a nuestro juicio, prevenir la comisión de futuros hechos conociendo el Perfil de las personas propensas a sufrir determinadas conductas agresivas por parte de personas con determinada conducta.

En la actualidad se han instituido técnicas mucho más acertadas, para conocer el comportamiento del delincuente, atendiendo a los conocimientos científicos de profesionales especializados en esta área que prestan sus servicios y trabajan en coordinación con el Ministerio público o la Procuraduría General, realizando a solicitud de estos, un estudio minucioso de dicha conducta, utilizando métodos en donde se estudia al sujeto, su conducta y actitudes con dedicación y profesionalismo, formulando un diagnóstico después del razonado análisis sintomatológico y el estudio pormenorizado de las exploraciones complementarias, como por ejemplo los test psicológicos, pruebas de laboratorio, etc. Por otro lado para completar la elaboración del perfil psiquiátrico de un delincuente se necesita conocer información externa, como el estudio y análisis de hechos ya consumados en donde se observen minuciosamente detalles que ayuden a esclarecer el caso, como por ejemplo la recolección de

evidencia en el lugar de los hechos, factores ambientales que propiciaron el comportamiento del o los agresores, como de las víctimas. Y así hay varios aspectos que tomar en cuenta para lograr concluir en un dictamen psiquiátrico que demuestre científicamente la conducta peligrosa de un delincuente.

V. CONTENIDO ELABORACIÓN DE PERFILES DE CRIMINALES

Elaboración de perfiles de criminales desconocidos con base en la escena del crimen, es una técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor con base en un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la investigación y la captura, esta técnica es útil para la justicia porque permite ser aplicada en diferentes situaciones como crímenes violentos, descarte de sospechosos, identificación del tipo de criminal que cometió el delito; también es ventajosa para los profesionales de la justicia como herramienta al preparar interrogatorios, justificar la petición de pruebas; pero sobre todo es de gran utilidad en la aproximación judicial a un delincuente. Después de haber revisado a varios autores, se logró como principal aporte un modelo del proceso de generación del perfil de criminales desconocidos, basado en la escena del crimen en donde se recopilo la teoría de la mayoría de autores que trabajan con perfiles criminales. Es importante tomar en cuenta que al perfilar hay ciertos aspectos de la víctima que pueden ser observados y de los cuales se pueden extraer inferencias psicológicas, a esto es a lo que se le denominó evidencias psicológica y es una estrategia clave para lograr generar el perfil.

La expresión “PERFIL CRIMINAL” se conoce con varios términos y acepciones en la literatura policial y forense: Perfil psicológico, Perfil psiquiátrico, perfil de la personalidad del criminal, perfil del agresor, perfil criminal, investigación analítica criminal, etc. (12)

A continuación se presentan definiciones tradicionales de perfiles criminales emitidas por autores reconocidos y al final se propone una definición general que recopila los conceptos de la literatura para unificar el lenguaje y favorecer la comunicación, lo cual constituye un paso fundamental en el avance del conocimiento.

El Centro Internacional de Estados Unidos para el análisis del crimen violento(1990), define la investigación analítica criminal como una herramienta investigativa que usa datos de la escena del crimen para generar información descriptiva y probable sobre un delincuente, disminuir el número de sospechosos y coadyuvar en esfuerzos de aprehensión. Similarmente el uso de perfiles psicológicos, psiquiátricos en la investigación de los crímenes, puede ayudar a determinar el tipo de personalidad del criminal y sus características conductuales; desde un análisis de los crímenes que él o ella hayan cometido, la técnica permite realizar un perfil del infractor tenga o no tenga antecedentes judiciales, si los tiene sería un criterio facilitador para la elaboración del perfil. Esta definición está relacionada a la del FBI la cual determina que el perfil criminal es una herramienta que ayuda a obtener información específica

del delincuente, agilizando la investigación, además brinda información a la policía sobre la manera más adecuada de interrogar sospechosos. Así Ressler aclara que los perfiles criminales sirven para describir el tipo general de persona que puede cometer un acto criminal, no para señalar a un individuo determinado.

En 1998 de acuerdo con el boletín criminológico de la Policía Nacional de Colombia se afirma que la elaboración de un perfil psicológicopsiquiátrico criminal, se basa en la evidencia que el delincuente dejó o no en la escena del crimen y en características que distinguen a ciertos individuos de la población en general, la información puede incluir: la raza, el sexo, la edad, el estado familiar, ocupación, reacción ante el interrogatorio, madurez sexual, posibilidad de que cometa otro crimen, antecedentes

penales,

nivel

de

escolaridad,

estatus,

relaciones

interpersonales, entre otros. A manera de conceptualización con base en la literatura revisada para definir los perfiles criminales, se aporta la siguiente definición: La elaboración de perfiles criminales es una técnica de investigación que consiste en inferir aspectos psicosociales (personalidad, comportamiento, motivación y aspectos demográficos) del actor con base en un análisis psicológico-psquiátrico, criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la investigación, prevención y la captura.

Aplicación de la técnica, las siguientes son las aplicaciones de la técnica de elaboración de perfiles en la investigación e individualización del delito:

1. Crímenes violentos y en serie. 2. Identificación del autor y eliminación de sospechosos. 3. Técnicas investigativas con base en la identificación del tipo criminal. 4. Preparación de interrogatorios. 5. Provocar al agresor a través de los medios de comunicación. 6. Justificación de solicitud de otras pruebas. 7. Vincular crímenes.

En los crímenes violentos y seriales, por razones de cualificación, tiempo y dinero la técnica resulta extremadamente onerosa, por lo cual los expertos recomiendan reservarla a la investigación de delitos que rebasen la eficiencia de las técnicas tradicionales de investigación policial y fiscal. Para algunos países latinoamericanos se sugiere reservar la técnica a la investigación de delitos especialmente violentos contra la vida, delitos sexuales, terrorismo homicidios y violaciones. Se enuncia el terrorismo (específicamente en Colombia) dentro de los crímenes para aplicar la técnica, porque existen antecedentes del uso de los perfiles en casos de cartas amenazantes, ya que de acuerdo con las palabras que se usen, se pueden determinar las características del posible actor de este hecho, su estado mental en el momento de escribir la amenaza e inferir su

motivación para encontrar a los posibles implicados y de esta manera salvar vidas. No obstante existen antecedentes de aplicaciones de la técnica en casos más sencillos, como el hurto en residencias por parte de la policía del Reino Unido, por supuesto por ser países con más recursos que los nuestros(Latinoamérica). Así mismo, recurrir a la técnica para identificación del autor y eliminación de sospechosos del crimen es para limitar la investigación a un grupo de “sospechosos”, pero no permite identificar inequívocamente a un solo sujeto, este aspecto lo debe tener presente todo el tiempo el investigador, de manera que no se base la resolución condenatoria en el perfil como único indicador. Cuando la información se complementa con el análisis forense y la evaluación de la declaración de los testigos, se pueden obtener los parámetros de eliminación de sospechosos.

Otra aplicación importante es la de las técnicas investigativas con base en la identificación de tipos de criminales debido a que se han presentado casos que han llamado la atención y por tal motivo han sido sometidos a investigación, así mismo ha crecido el interés en la aplicación de la técnica de elaboración de perfiles criminales identificando los tipos de criminales que pueden estar inmiscuidos en el hecho delincuencial; en este caso se sigue el siguiente procedimiento:

1. Predecir las características del criminal. 2. Establecer si es parte de una serie de crímenes.

3. Desarrollar sugerencias

acerca de

cómo

tomar

ventaja

investigativa con base en las características del delito. Dentro de las sugerencias de técnicas investigativas se encuentra el proporcionar guías para el interrogatorio, el uso de los medios de comunicación la búsqueda de aspectos específicos en los allanamientos, etc. Los medios de comunicación modernos ejercen gran presión sobre la policía, fiscalía encargada de las investigaciones

en

mención,

especialmente

sobre

los

profesionales que trabajan aclarando los crímenes; aunque parezca extraño esta puede ser una forma de establecer contacto con el agresor, por ejemplo cuando los medios publican un caso de homicidio y le dan un contexto de sensacionalismo y amarillismo, el criminal puede ser afectado y atrapado; es decir que se usan los medios de comunicación como un mecanismo de presión.

Según Porter, los perfiles psicológicos-psiquiátricos criminales no solo ayudan a delimitar una investigación, sino que sugieren técnicas de influencia sobre algún atacante, con base en las características de su personalidad, se pueden emitir informaciones a través de los medios de comunicación con el fin de presionar a que sen entregue algún criminal.

Perfilar criminales ayuda al investigador a priorizar en una lista los posibles sospechosos, en este sentido, las técnicas de elaboración de

perfiles criminales para la investigación del delito, pueden dar pautas sobre como interrogar tanto a testigos como a sospechosos y pueden ayudar en buena medida en la investigación de crímenes mayores, particularmente donde un hecho precede a otro más grave, por ejemplo donde el rapto precede a un crimen.

Algunos ejemplos en el éxito de esta técnica fueron reconocidos en un caso de homicidio bizarro, un psiquiatra clínico asesoró para la conducción de un interrogatorio, luego de la detención de un sospechoso, el psiquiatra les dio a los investigadores la estructura de las entrevistas la cual estaba basada en las debilidades del sospechoso, sus fantasías y su conducta sexual, esa estrategia fue muy exitosa. Una de las fortalezas de esta técnica es que puede justificar la solicitud de pruebas como allanamientos, y de análisis de ADN y es aquí donde el investigador se une a un equipo forense de investigación para buscar correlaciones en el ADN, la sangre y los tejidos.

Para vincular crímenes, los elaboradores de perfiles criminales identifican similitudes entre crímenes y con base en ello pueden establecer vínculos de autoría, diagnosticar un grupo de delitos en serie y que posiblemente hayan sido cometidos por el mismo autor; así se unifican los esfuerzos investigativos de las distintas instituciones (Policiales y fiscalía). Teniendo claras las aplicaciones de la técnica se presentan a continuación

los tipos de perfiles criminales que servirán a manera de información para identificar que perfil es el que se quiere desarrollar en una investigación.

TIPOS DE PERFILES CRIMINALES

En la investigación de un delito existen tres maneras de elaborar los perfiles: (13) 1) PERFILES DE AGRESORES CONOCIDOS, PERFIL PSIQUIATRICO O METODO INDUCTIVO. 2) PERFILES DE AGRESORES CONOCIDOS, PERFIL PSIQUIATRICO O METODO DEDUCTIVO. 3) PERFIL GEOGRAFICO.

1) PERFILES DE AGRESORES CONOCIDOS, PERFIL PSIQUIATRICO O METODO INDUCTIVO: Consiste en la caracterización de los agresores conocidos o población carcelaria, para extraer características generales; es decir, se parte de lo particular a lo general; por ejemplo: si el investigador está elaborando perfiles de agresores dentro de una cárcel, entonces entrevistará a un violador y nota que no es asertivo, luego a otro y observa lo mismo entonces, si se repite el patrón, el investigador podrá extraer una característica general de los violadores. Para obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas de criminales violentos condenados sin posibilidades de salir de la cárcel, para que así brinden amplia información y con esta no tengan nada que ganar o perder.

Además se basan en la observación conductual y en informes del comportamiento del delincuente brindada por otras personas (allegados, víctimas o guardias penitenciarios). También se nutren los investigadores de datos provenientes del expediente judicial y con base en todas estas fuentes se construye el perfil inductivo. Homant y Kennedy, sugirieron que este perfil se usó para la estrategia de entrevista y testimonio de individuos, determinando si sus características emparejan con las características de una base de datos de una clase de agresores determinada. La ventaja de este modelo es que es un gran facilitador de características, pues ofrece premisas con características básicas del agresor que permiten perfilarlo y predecir su comportamiento.

2) PERFILES DE AGRESORES CONOCIDOS, PERFIL PSIQUIATRICO O

METODO DEDUCTIVO: Este método

se desarrolla

haciendo

inferencias con base en el análisis de la evidencia psicológica-psiquiátrica de la escena del crimen. Se trata de ir de lo general a lo particular; es decir, de premisas generales como la edad del agresor, la raza de la víctima, las agresiones específicas que el agresor hizo a la víctima como cubrirle la cara o dejar algún tipo de simbología, etc, por ejemplo algunas dejadas por los agresores miembros de pandillas o maras, mutilaciones, decapitaciones, etc; de la evidencia psicológica-psiquiátrica se extraen rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular. Por ejemplo: Agresor adulto joven y blanco que es psicópata porque no siente arrepentimiento. Para realizar este perfil resulta de mucha utilidad hacer

comparaciones

con las

características

de

otros comportamientos

criminales similares de población conocida (población penitenciaria o carcelaria) obtenida mediante el método inductivo. Este método se puede usar como un tipo investigativo y adjudicativo, ya que como primera medida, el análisis de la evidencia conductual puede ser sistemáticamente examinada e interpretada para los hechos del caso, y después de esto puede ser usada para asistir en el proceso que se ponga a disposición en un tribunal. El perfil criminal deductivo no implica un individuo específico ni un crimen específico; puede ser usado para sugerir un tipo de individuo con características psicológicas-psiquiátricas y emocionales específicas; describe solo las característica evidentes en la conducta criminal a la mano, así como las circunstancias de tal conducta. Los encargados de hacer perfiles deductivos, recopilan información de la escena del crimen para analizarla y poder revelar que tipo de persona lo cometió. Los casos reales de crímenes no se resuelven por pequeñas pistas, si no por el análisis de todas las pistas y los patrones del crimen. El perfil de criminales desconocidos, el mismo método deductivo, y consiste en el proceso de interpretación de la evidencia forense que incluye observar la escena del crimen, tomar fotografías, los reportes de las autopsias, fotografías de la autopsia, además del estudio individual del agresor y de la víctima, partiendo de los patrones de conducta se deducen las características del agresor(es), emociones y motivaciones. El método de perfil psiquiátrico deductivo incluye dos fases: - La fase investigativa: en la

que como su nombre lo indica se investiga todo lo que tiene que ver con las evidencias ya sean físicas o conductuales.

La fase del ensayo, por su parte involucra el análisis de evidencias conductuales de crímenes conocidos donde ya existe un sospechoso, por esta razón la meta en este caso es ayudar en el proceso de entrevista o interrogatorio y ayudar a desarrollar la fantasía en la mente del ofensor, para este fin se debe ser imparcial, es decir tener una mente abierta y un pensamiento crítico, se debe pensar como delincuente, en sus necesidades, experiencias y motivaciones, por último se debe tener en cuenta la experiencia de vida pues esto puede influir de manera determinante en las personas.

4) PERFIL PSIQUIATRICO GEOGRAFICO: Está relacionado con las características físicas del lugar, podría llamarse perfil de la escena del crimen, ya que intenta generalizar la vinculación de los lugares de la escena del crimen con la probable residencia de un agresor desconocido, por ejemplo colonias o urbanizaciones señaladas y estigmatizadas ya como territorio de pandilleros o mareros, La Campanera, Prados de Venecia, en Soyapango, Valle del Sol en Apopa, entre otros. Aunque este tipo de perfil es primordialmente empírico, emplea el concepto de mapa mental y trata de reconstruir una representación psicológica-psiquiátrica relevante de las áreas del crimen en donde el agresor se sienta cómodo; algunos autores afirman

que un perfil geográfico es de gran ayuda para mejorar el perfil de la escena del crimen, ya que lo que se intenta es generalizar la relación de la localización de la escena del crimen con la posible residencia del agresor o delincuente, además de ayudar a formular el mapa mental. Cabe mencionar para el caso de nuestro país que la Policía Nacional Civil, tiene datos de georeferencia, es decir que consideran determinada

zona

como

de

alto

riesgo

delincuencial,

toman

estadísticas tales como: delitos cometidos por personas de ciertas características, por ejemplo hombres de edades entre trece y treinta años, ocupación de los delincuentes, horas en que se cometen los delitos, cuales son las características de las personas que habitan en ese lugar y contra quienes se cometen los delitos, etc, y en base a ello podría implementarse algún día la técnica del perfil geográfico en la investigación de los hechos delictivos.

PROCESO DE GENERACIÓN DEL PERFIL PSIQUIÁTRICO CRIMINAL

Después de haber revisado a varios autores, se logró sintetizar una propuesta de modelo del proceso de generación del perfil psiquiátrico de delincuentes o criminales desconocidos con base en la evidencia psicológica- psiquiátrica de la escena del crimen, en donde estuvieran implicados la recopilación de las teorías de la mayoría de autores que trabajan en perfiles criminales. Así se dividió el proceso en tres fases:

a)

Etapa previa a la elaboración del perfil, que contiene la información del contexto sociocultural donde está la escena del crimen y la protección de la escena del crimen;

b)

La segunda fase consiste en realizar un análisis de la víctima, las entrevistas a testigos y obtener información de la escena o lugar de los hechos, para poder clasificar la información según por ejemplo el tipo y estilo de homicidio y la motivación del agresor, todo esto para lograr reconstruir el crimen y como objetivo final de esta fase la descripción del perfil criminal.

c)

En la tercera fase se espera que haya una captura, en el mejor de los casos una confesión y una sentencia condenatoria, posterior a lo cual se retroalimenta todo el proceso confrontándolo con los datos reales.

ETAPA PREVIA A LA ELABORACIÓN DEL PERFIL

Información del contexto sociocultural donde ocurrió la escena del crimen; la información que se obtiene de este primer paso será: Situación geográfica (vías

de comunicación, clima, etc.) idiosincrasia (política,

cultura), religión predominante, situación social, raza, situación económica,

índices criminales (estadísticas criminológicas, archivos, etc.) para dimensionar adecuadamente el delito.

Protección de la escena del delito. En primera instancia los investigadores deben saber que dentro de una escena del delito existen riesgos biológicos que pueden atentar contra su salud, por ejemplo con el caso muy sonado en nuestro país de los barriles que contenían tóxicos; es por ello que los investigadores conozcan una serie de autocuidados con el objetivo de evitar riesgos para ellos. En segunda instancia se procede a cerrar el área donde se encontró el cadáver si es el caso, en un perímetro de ciento cincuenta metros para que en dicha área se pueda reunir información como tomar fotos de la posición del cuerpo, realizar gráficos y tomar notas de los más pequeños detalles que durante la investigación probablemente sean de gran ayuda para la continuidad del proceso, ya que cada pista, cada evidencia puede ser la clave para resolver el caso. Por el contrario en nuestro país, no hace mucho tiempo se criticaba a la Policía Nacional Civil por no tomar las medidas necesarias para proteger la escena del crimen y hasta llegar a perder valiosa evidencia por la contaminación del lugar de los hechos.

La pérdida de la cadena de

custodia es la principal causa del cierre de casos en la etapa judicial.

Durante la elaboración del perfil. Análisis y/o entrevista de la víctima, en el caso de que la víctima este viva, de lo contrario se realizará un análisis retrospectivo de ella a través de una autopsia psicológica que

permita reconstruir lo más ampliamente posible su personalidad. La información que se debe obtener es: domicilio, reputación en el trabajo y en el vecindario, descripción física hasta de su ropa el día del incidente, su estado familiar, hijos, parientes, nivel de educación, situación financiera, datos y antecedentes de la familia, historial médico y psicológicopsiquiátrico,

temores

hábitos

personales,

hábitos

sociales,

vicios,

pasatiempos, amigos y enemigos, cambios recientes en su estilo de vida, antecedentes de participación en algún proceso legal, la última vez que fue vista, entre otros. Y se determina si era una víctima de alto o bajo riesgo. La víctima es la última persona que evidencia el delito, si está viva la víctima puede dar información relevante acerca de los eventos ocurridos, pero si la víctima está muerta, la escena del crimen y la autopsia psicológica contarán la historia. En esta instancia el perfilador debe interesarse en las actividades de la víctima

ya que estos elementos

pueden dar información que enriquece el perfil psiquiátrico, idealmente el elaborador de perfiles debe tener la siguiente información específica acerca de cada víctima, rasgos físicos de la víctima, estatus, estilo de vida personal, ocupación, educación de la víctima, historia psicosexual, historia judicial, últimas actividades de la víctima.

Entrevista a testigos. Los investigadores se dedicarán a buscar testigos que brinden información física o psicológica-psiquiátrica del atacante o sospechoso, como la siguiente: si tiene complexión atlética, poco o ningún orgullo sobre su apariencia física, hábitos nocturnos, si no

interactúa bien con la gente, si sus pasatiempos son en soledad, si es casado, si tiene pareja y como es ella o él, si es empleado o no, además los testimonios recogidos son útiles para validar la información obtenida de la víctima.

Información de la escena o lugar de los hechos. Evidencia forense y de conducta; en este punto deben reunirse todas las evidencias físicas disponibles así como también las conductas o comportamientos, esto asegurará que se analicen todas las características del delito y de la escena. El análisis de la escena o lugar de los hechos, este apartado debe poseer las características del delito-escena, en estas características se debe tener en cuenta el método de acercamiento a la víctima que realizó el atacante, el método de ataque, el tipo de situación, naturaleza y sucesión de actos sexuales si es el caso, los instrumentos materiales que se usaron, la actividad verbal y los actos preventivos, por ejemplo para que no se descubra el cadáver. Sería ideal que la persona encargada de elaborar el perfil psiquiátrico haya observado varias escenas de delitos, para determinar si existen pautas repetidas, así como también debe conocer los tipos de delincuentes o criminales, en este último aspecto, se tendría en cuenta lo siguiente: fotografías de la escena del delito, (víctima y el área), informe de la autopsia, informe completo de la situación como la fecha y hora, ubicación, el arma, la reconstrucción de la secuencia de los eventos y una entrevista detallada con la víctima sobreviviente o testigos.

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA INFORMACIÓN DEL DELITO.

Se empiezan a organizar las entradas de información dentro de un conjunto de patrones que tienen sentido, a continuación se proporcionan algunos modelos que permiten diferenciar y organizar la información obtenida en la primera etapa (la fase investigativa). Ejemplo, tipo y estilo de homicidio: Un homicidio simple tiene una víctima, uno doble tiene dos, en un solo suceso y lugar, uno triple tiene tres víctimas que mueren en un mismo lugar durante un único hecho, por ejemplo las tres personas que murieron a manos del agente de la Policía Nacional Civil destacado en Vílla El Carmen, Departamento de Cuscatlán; de tres víctimas en adelante se clasifica como asesinato en masa, donde mueren más de cuatro víctimas en un solo lugar y en un solo suceso. Hay dos tipos de asesinato en masa: el clásico y el familiar; en el clásico, el asesino opera en un lugar durante un período de tiempo y la descripción de un asesino en masa suele ser

de un trastornado mental cuyos problemas han aumentado

hasta el punto que empieza a actuar contra grupos de personas que no tienen nada que ver con su problema. En el tipo de asesinato en masa familiar, el asesino mata a los miembros de su familia, si este mata a más de tres miembros de su familia y luego se suicida, el crimen es clasificado como asesinato en masa/suicidio y si no existe suicidio y mata a más de cuatro miembros de la familia se llama asesinato familiar.

Hay dos tipos adicionales de asesinos múltiples: los “spree murders” o asesinos “itinerantes” y los asesinos en serie; un asesino itinerante mata en dos o más lugares y no tiene un período de enfriamiento emocional. Un asesino en serie comete tres o más homicidios separados entre sí en el tiempo, esto permite que el criminal se enfríe emocionalmente entre uno y otro asesinato, el asesino suele matar con premeditación. Es necesario tener en cuenta que tanto al asesino en masa y al asesino itinerante no les importa la identidad de sus víctimas; al asesino en serie sí, es decir, que las clasifica. Teniendo clara esta diferenciación se puede empezar a formar el perfil del criminal, para la consecuente investigación del delito. A pesar de la existencia de estos tipos de criminales, Ressler y Burgess en mil novecientos ochenta y cinco, hicieron una lista de veinticinco variables para distinguir la personalidad, antecedentes socioeconómicos y conducta de la escena del crimen envuelta en dos tipos de agresores: Los Organizados y los Desorganizados.

Los agresores organizados son descritos como más inteligentes, socialmente competentes, son más propensos a responder a algunas situaciones estresantes, y son más propensos a demostrar cuidado, planeación y control en el acto delincuencial; por tal motivo, estos son más difíciles de capturar. Para el caso de El Salvador, será necesario comprobar que estas tipologías se adecuan a la población.

La intención primaria del asesino. En un asesinato puede haber tanto intenciones primarias como secundarias, el motivo primario es la meta fundamental que se logra a través de otras que se denominan secundarias. En la motivación primaria pueden incluirse razones emocionales, egoístas o específicas, un individuo puede matar en defensa propia, por compasión o por motivos sexuales. La violencia o las disputas familiares pueden causar homicidios, por ejemplo un caso que se dio hace algunos meses en nuestro país, de un hombre que mató a su propia hermana, por la disputa que mantenían constantemente por una propiedad que les había heredado el padre, la cual ambos habitaban. Los asesinatos que se cometen en grupo tienen motivos por ejemplo religiosos, de culto u organizaciones fanáticas.

El riesgo para la víctima. Este concepto se maneja en varias etapas del proceso de generación del perfil y revela datos sobre el presunto asesino en cuanto a su modo de operar, para calcular el riesgo de la víctima, se toman en cuenta factores tales como: la edad, profesión, estilo de vida y estatura. El riesgo se puede llegar a clasificar como alto (para los jóvenes y ancianos), moderado (estudiantes), o bajo (para personas cuya profesión y estilo de vida hace que no sean blanco).

El riesgo para el agresor. El riesgo para la víctima está relacionado directamente con el riesgo para el agresor, es decir, el riesgo que corrió el agresor para poder cometer el crimen; por ejemplo,

secuestrar a una víctima en la calle al medio día supone un alto riesgo, eso también aporta ideas sobre el agresor; indica que el agresor está obrando bajo ciertas circunstancias de riesgo personal, porque considera que no lo podrán detener.

La escalada del delito. Al analizar los hechos y los patrones de los factores anteriores, se obtiene información sobre el aumento del grado de violencia empleado en el crimen; los investigadores que hacen perfiles saben deducir la secuencia de los actos y así determinar el potencial del asesino, no solo para aumentar la virulencia de sus crímenes, sino también para repetirlos en serie. El estudio del desarrollo de la conducta delictiva de los agresores sistemáticos indica que cuando codifican a la víctima, es decir mantienen un trato impersonal y se comunican poco y solo con fines instrumentales, irán mostrando una mayor violencia en la medida que van acumulando asaltos.

Violencia expresiva y violencia instrumental. La violencia instrumental es aquella que va dirigida a conseguir los fines del delito, incluye todo aquello que es necesario hacer para controlar a la víctima (maniatarla, golpearla) diferente de la violencia expresiva que son comportamientos superfluos para la consecución del delito, (por ejemplo, para asesinar no es necesario torturar antes) esta violencia permite al agresor expresarse, representa su personalidad e incluye su estilo personal de la ejecución del delito.

El tiempo. Se tiene en cuenta el tiempo necesario para: a) Matar a la víctima; b) Cometer actos adicionales con el cuerpo; c) Deshacerse del cadáver; esto es de vital importancia tomarlo en cuenta para la elaboración del perfil criminal.

El lugar. La escena del crimen puede no ser una sola, sino varios lugares que sirvieron de contexto a los hechos, por ejemplo puede ser distinto el lugar donde la víctima fue abordada, el lugar donde ocurrió el crimen y también el lugar donde se abandonó el cadáver. El hecho de que se usen varios lugares suministra más información sobre el asesino, porque usar varios lugares implica planeación del delito, mayor edad cronológica y mayor tiempo transcurrido en la carrera delictiva.

La descripción del perfil criminal.

Trata el tema del tipo de

persona que ha cometido el crimen y su manera de comportarse con relación al mismo, se incluyen las características físicas, costumbres creencias y valores, el comportamiento antes y hasta el momento del crimen, y el comportamiento después del crimen. Se pueden incluir recomendaciones para el interrogatorio o la entrevista con el asesino, su identificación y su detención. El perfil no incluye todo y no todos los perfiles tienen la misma información, en resumen la información que contiene un perfil es la siguiente: El sexo, edad aproximada, estado familiar, ocupación,

reacción ante el interrogatorio policial, grado de madurez sexual, si el individuo sería capaz de cometer otro crimen, la posibilidad de que haya cometido un delito similar en el pasado, posibles antecedentes penales.

Aplicación del perfil criminal. Etapa posterior a la elaboración del perfil; la investigación y retroalimentación del mismo. Una vez que el perfil criminal tiene congruencia, se remite un informe por escrito a la entidad que lo solicitó y este informe es incorporado a la investigación, habiendo obtenido la información de la víctima y de los testigos se reúnen a los sospechosos que encajan en el perfil y son evaluados. Si este proceso termina con la identificación, detención y condena del delincuente, el perfil ha cumplido su objetivo; si salen nuevas pruebas o no se identifica a ningún sospechoso, entonces debe tener lugar una reevaluación, toda la información es examinada otra vez y se vuelve a validar el perfil. Cuando se logra una detención o una sentencia condenatoria, se comparan los datos reales con el perfil elaborado, si el sospechoso confiesa, es importante hacerle una entrevista detallada para controlar que todo el proceso del perfil haya sido válido.

CONCLUSIONES

-

Realizar un perfil psicológico-psiquiátrico necesita de un arduo trabajo interdisciplinario ya que se deben hacer análisis muy minuciosos de toda la escena del crimen, lo cual requiere de bastante tiempo; además de tener conocimiento en todo este campo o ámbito laboral, también se debe tener experiencia en el área forense para que sea un poco más fácil hacer todo el trabajo que se requiere.

• Sistematizar la información. Para valorar un caso y realizar un posterior perfil criminal, con el afán de investigar un delito, es importantísimo clasificar la documentación, pues en muchos casos es abundante y esto puede generar problemas en la consecución de los objetivos o en la identificación de patrones; por esta razón se deben usar herramientas para poder clasificarla, de ahí la importancia de empezar a generar bases de datos que permitan guardar información y encontrarla cuando sea necesaria.

• Limitaciones de la técnica. Si bien los perfiles son una herramienta útil, no son el resultado de conjuros mágicos, no son

siempre fidedignos y no se deben tomar literalmente, es decir que la investigación no se limitará a las personas que tengan las características indicadas en el perfil criminal. Este sirve para describir una generalidad de personas, no para señalar a un individuo determinado; además frecuentemente, la usan los investigadores como técnica proactiva.

• Sugerencias para la implementación en El Salvador, con base en todos los hallazgos se sugiere que para implementar la técnica de elaboración de perfiles de criminales para la investigación del delito, con base en la escena del crimen se deben seguir algunos pasos, entre ellos la selección adecuada de personal; se debe hacer una estricta selección de quienes formarán el grupo de perfiladores, para ello se debe contar con profesionales provenientes de diferentes disciplinas: abogados, psiquiatras, criminólogos, sociólogos, técnicos en criminalística e investigadores policiales y representantes del Ministerio Público, que desde su área estén dispuestos a aportar para que se pueda desarrollar la técnica.

• En este sentido la Policía Nacional ha dado un gran paso con la reciente inauguración del Centro de Criminología y Ciencias Policíacas (CECRIPOL), cuya función será el estudio científico de la delincuencia y del trabajo policial en El Salvador. Lo que la

convierte en la primera institución policial en la región centroamericana que cuenta con este tipo de recursos para el estudio científico del delito, según informó Ricardo Meneses Director General de la corporación policial.

• Considerando el punto anterior nos atrevemos a decir que esperamos que con este logro,

algún día podamos estar

aplicando en nuestro país técnicas como la de elaboración de perfiles criminales para la investigación del delito y la individualización del delincuente. Así como el resurgimiento de la Dirección General de Política Criminal.

LLAMADAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) (3): Doctor José Enrique Silva. Derecho Penal Salvadoreño I. Cuarta Edición. (2): Código Penal Salvadoreño. Decreto 1030. Artículo 27. (4) (5) (7) (11) (12) (13): actapias@psicologiajuridicaorg (6)(8)(9): Revistas Federal Boureau ANSP. Santa Tecla. (10) : psiquiatrí[email protected]

Of Investigation (FBI). Biblioteca

BIBLIOGRAFÍA

REVISTA DE POLÍTICA CRIMINAL. Publicación de abril-junio 1997. Publicada por la

Dirección General de Política Criminal. Ministerio de

Justicia. “SISTEMA CARCELARIO DE EL SALVADOR”

Dirección General de

Política Criminal. Ministerio de Justicia. 1995-1996 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA; Monografía: “Política Criminal” , San Salvador, junio de 2001. REVISTA JUSTICIA DE PAZ. JUNIO 2002. LA PRENSA GRAFICA DE EL SALVADOR. FEBRERO 2004. EL DIARIO DE HOY. FEBRERO 2004. MONITOREO TELEVISIVO. NOTICIAS 4VISIÓN.. EDICIÓN ESTELAR. ENTREVISTA LICENCIADA LORENA VILLEDA. PSICÓLOGA CLÍNICA. CLINUCA.

UNIVERSIDAD

CENTROAMERICANA

“JOSÉ

SIMEÓN

MENDOZA

QUIROZ.

CAÑAS” ENTREVISTA

LICENCIADA

VILMA

ELENA

MONOGRAFÍA “BASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DELA POLÍTICA CRIMINAL EN EL SALVADOR”. UNIVERSIDAD “FRANCISCO GAVIDIA” 2001.

ANEXOS

Habiendo realizado diversas consultas, es menester manifestar que, según la opinión de algunos psicólogos y psiquiatras, no existe un cuestionario definitivo a utilizar, sino que éstos se elaboran tomando en cuenta las condiciones personales del individuo a analizar y, dependiendo de lo que se quiera comprobar. Esto significa que no es adecuado o recomendable realizar el mismo cuestionario a un sospechoso de homicidio que a una persona que manifiesta un tipo de conducta menos violenta, como por ejemplo un estafador, puesto que en este caso, el nivel intelectual es mucho mayor que en aquel.

Se ha diseñado un ejemplo de cuestionario para la elaboración de un perfil criminal, que coadyuve a la investigación del delito y la individualización del delincuente. Cuestionario a un sospechoso por delito de violación: (PARTE DEL MISMO SE COMPLETA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN)

CUESTIONARIO PARA PERFILAR A UN SOSPECHOSO DATOS PERSONALES Y BIOGRÁFICOS: Fecha y lugar de nacimiento, padres, familia (hermanos, personas con quien convive, especificar relación con sus padres y familiares) profesión u oficio, estado familiar, escolaridad, aficiones, SEÑALES PARTICULARES: raza, color de piel, detalle de dentadura, cicatrices, tatuajes, corte de pelo, modo de vestir, estatura, tipo de sangre, lenguaje (vulgar, refinado, etc) DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PERSONA.: domicilio actual, anterior, lugar de trabajo, si estudió, en qué centro educativo, INFORMACIÓN DEL HECHO: hora, lugar, tipo de hecho, número de participantes INFORMACIÓN DE LA VÍCTIMA: sexo, edad,

relación con hechor, domicilio,

ocupación, señales personales o particulares. INFORMACIÓN DE RESULTADOS DEL HECHO: tipo de delito, medio usado para cometerlo, arma, descripción de los resultados en escena del crimen, existencia de testigos (verificar si la persona prefirió ocultarse o hacerlo ante público) PARA EFECTOS DE PERFILAR

ES NECESARIO RECOPILAR UNA CANTIDAD

NECESARIA DE CUESTIONARIOS PARA EXTRAER LOS ELEMENTOS COMUNES A CADA CASO. RASGOS PERSONALES COMUNES A CADA HECHO RASGOS GEOGRÁFICOS FRECUENTES TIPOLOGÍA DE LA VÍCTIMA MEDIO EMPLEADO EN LA COMISIÓN DEL HECHO LIBERTAD DE COMISIÓN (FALTA DE VIGILANCIA, LUGARES SOLITARIOS, ETC) TIEMPO

UTILIZADO

COMPARACIÓN.

EN

LA

COMISIÓN,

ENTRE

OTROS

ASPECTOS

DE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.