UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN PROPUESTA 1 Instrumento Evaluador de Softwares Educativos PROPUESTA
Author:  Ana Rivero Lagos

3 downloads 115 Views 643KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FFFA A C U A D D E U R S P R U D E N C A Y C E N C A S S O C A E S AC CU ULLLTTTA AD DD DE E JJJU UR RIIIS SP PR RU UD D

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS MONOGRAFÍA “LOS AUXILIARES DE LOS COMERCIA

Story Transcript

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE GRADUACIÓN PROPUESTA 1 Instrumento Evaluador de Softwares Educativos PROPUESTA 2 Paquete Didáctico para el uso de Software Educativo dirigido al área de Lecto-escritura, para la sección tres de Educación Parvularia (Software Educativo seleccionado en base al instrumento evaluador, libreta de Apoyo, planificaciones y Guía de uso de Software seleccionado).

PRESENTADO POR:

MARÍA DORA ARRIAZA GONZÁLEZ MARÍA LUISA LEMUS GARCÍA VICKY RAQUEL PINEDA TOLOZA PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA.

122

8.0 PROPUESTA DIRIGIDA A CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA 8.1 Introducción Con todos los datos obtenidos en este trabajo, se presentan dos propuestas para el uso de Softwares Educativo en el Área de Lecto-escritura de la sección tres de Educación Parvularia del Centro Educativo Licenciada María Erlinda de Solórzano, del distrito 0516 de la Ciudad de Santa Tecla, departamento de La Libertad.

La escuela como institución educativa debe propiciar abundantes espacios con situaciones significativas en lectura

y escritura, situaciones de aprendizaje

donde niños y niñas trabajen como entes activos. Es por lo anterior que es indispensable integrar la informática, Internet y la lecto-escritura en un producto que apoye el proceso de enseñanza aprendizaje, para logar una mayor motivación en educadores y alumnos. La influencia de los Softwares Educativos en las diferentes áreas de aprendizaje es significativa lo cual abre un importante vínculo que puede permitir la adquisición de aprendizajes en el área de lecto-escritura. Para esto es indispensable adecuar los Softwares Educativos a la edad, necesidades y habilidades del educando por lo que se crea la propuesta uno que se denomina: Instrumento Evaluador de Softwares Educativos.

La propuesta número “dos” es creada en base a la aplicación de la propuesta uno a diferentes Softwares Educativos del área de Lecto-escritura, resultando seleccionado a criterio de las investigadoras con resultados favorables el Programa: “Vamos a Leer con Pipo”. Esta propuesta es apoyada con una libreta de planificaciones para utilizar el Software seleccionado.

123

8.2 Justificación Pensando en la Influencia del uso de Softwares Educativos en el área de lectoescritura en niños y niñas de la sección tres (seis años) de Educación Parvularia, se crean las propuestas denominadas.

PROPUESTA 1 Instrumento Evaluador de Software Educativo. PROPUESTA 2 Paquete Didáctico para el uso de Software Educativo dirigido al área de Lecto-escritura, para la sección tres de Educación Parvularia (Software Educativo seleccionado en base al instrumento evaluador, libreta de Apoyo, planificaciones y Guía de uso de Software seleccionado).

Para que el uso de un Softwares Educativo sea efectivo y logre la mejora de los aprendizajes es necesario que éste: se adecue a las necesidades, que posea elementos llamativos, coherencia, facilidad de uso, entre otros aspectos.

Por lo tanto se puede decir que debe ser evaluado antes de su aplicación, factor que posiblemente no esta siendo tomado en cuenta en el momento de elegir los Softwares Educativos a utilizar lo que lleva a una menor efectividad.

Mediante la aplicación de los instrumentos, se obtuvo un dato que reflejaba la falta de Instrumentos evaluadores adecuados de Softwares Educativos, por lo que se creó la propuesta “uno”, con la cual se pretende proporcionar a la Institución Educativa un “Instrumento Evaluador para Softwares Educativos con el propósito de dotar a los docentes de un instrumento que ayude a seleccionar correctamente los que utilizarán en su institución para lograr un aprendizaje eficaz en los niños y niñas de Educación Parvularia.

La creación de la propuesta número “dos” denominada, “Paquete Didáctico” para el uso de Software Educativo dirigido al área de Lecto-escritura, para la sección tres de educación Parvularia (Software Educativo seleccionado en base a Instrumento Evaluador, Libreta de Apoyo, planificaciones y Guía de uso de Software Educativo seleccionado) nace a raíz de la necesidad imperante de

124

escoger un Software

Educativo

apropiado, una libreta de

apoyo y

planificaciones adecuadas que incluyan estrategias nuevas e innovadoras para reforzar el área de Lecto-escritura en la sección tres (seis años) de Educación Parvularia.

Con estas propuestas se pretende beneficiar a niños y niñas de la sección tres de Educación Parvularia del Centro Educativo Licenciada Maria Erlinda de Solórzano, en el área de Lecto-escritura mediante el uso de Softwares Educativos, así como otros Centros Educativos del nivel de Educación Parvularia que quieran hacer uso de estas herramientas.

Se espera que el material proporcionado sea de mucha utilidad y utilizado de la mejor manera para el beneficio de alumnos y alumnas, docentes y todos los entes que se encuentran inmersos en el proceso de aprendizaje.

8.3 Objetivo de la propuesta Implementar el uso de un instrumento que permita evaluar Softwares Educativos para un adecuado uso en el proceso de aprendizaje de la Lectoescritura de niños y niñas de la sección tres (seis años) de Educación Parvularia.

125

INSTRUMENTO EVALUADOR PARA SOFTWARES EDUCATIVOS

PROPUESTA DIRIGIDA A CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

126

8.4 La Evaluación del Software Educativo La evaluación objetiva del Software Educativo se realiza a partir de la consideración de una serie de criterios e indicadores de la calidad de estos materiales, que suelen presentarse organizados en un cuestionario “ad hoc” para facilitar la labor de los evaluadores.

En función de la naturaleza de los materiales que se tengan que evaluar, de objetivos que se pretendan con la evaluación y de los destinatarios de la misma, se pueden encontrar numerosas propuestas para la evaluación de los programas educativos.1

Se considera dos grupos de características e indicadores básicos de calidad: los aspectos técnicos y los aspectos pedagógicos y funcionales

a) Características pedagógicas y funcionales:

Facilidad de Uso: los programas educativos deben resultar agradables, fáciles de usar y auto explicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos inmediatamente, sin tener que realizar una exhaustiva lectura de los manuales ni largas tareas previas de configuración. Además, el usuario debe conocer en todo momento el lugar del programa donde se encuentra y las opciones a su alcance para moverse según sus preferencias: retroceder, avanzar, ir al índice. Si es necesario, un sistema de ayuda accesible desde el mismo material deberá solucionar todas las dudas que puedan surgir.

Todos los programas deben considerar, en la medida de lo posible y dentro del marco de su temática y objetivos educativos, su posible utilización por alumnos y alumnas de diversas características y habilidades; cuando además estén dirigidos a alumnos con necesidades educativas especiales deberán adaptarse 1

http://dewey.uab.es/pmarques/calidad.htm

127

perfectamente a las limitaciones funcionales de sus destinatarios, para que estos puedan utilizarlos con facilidad.

Versatilidad didáctica. Para que los programas puedan dar una buena respuesta a las diversas necesidades educativas de sus destinatarios, y puedan utilizarse de múltiples maneras según las circunstancias, conviene que tengan una alta capacidad de adaptación a diversos:

Entornos de uso: Aula informática, clase con un único ordenador, clase con pizarra electrónica, uso doméstico.

Agrupamientos: Trabajo individual, grupo cooperativo o competitivo, Estrategias

didácticas:

Enseñanza

dirigida,

exploración

guiada,

libre

descubrimiento. Y para lograr esta versatilidad los materiales didácticos en soporte informático deberán ofrecer prestaciones como las siguientes:

Ser Programable: que se puedan ajustar parámetros como: nivel de dificultad, tiempo de respuesta, usuarios, idioma, etc.

Incluir un sistema de evaluación y seguimiento: Que proporcione informes de las actividades realizadas por cada estudiante: temas tratados, nivel de dificultad, itinerarios recorridos, errores que ha cometido.

Capacidad de motivación, atractivo: Los materiales didácticos multimedia por encima de todo deben resultar atractivos para sus usuarios, despertando la curiosidad científica y manteniendo la atención y el interés de los usuarios. Los elementos lúdicos pueden contribuir a ello, pero debe cuidarse que no distraigan demasiado e interfieran negativamente en los aprendizajes.

128

Los programas también deberán resultar atractivos para los profesores, que generalmente serán sus prescriptores.

Adecuación a los destinatarios: los materiales tendrán en cuenta las características de los estudiantes a los que van dirigidos: desarrollo cognitivo, capacidades,

intereses,

necesidades,

circunstancias

sociales,

posibles

restricciones para acceder a los periféricos convencionales. Esta adecuación se manifestará en los siguientes ámbitos: Contenidos, extensión, estructura y profundidad, vocabulario, estructuras gramaticales, ejemplos, simulaciones y gráficos.

Preguntas y ejercicios: Que orienten la relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores de los estudiantes.

Enfoque aplicativo y creativo: Donde los materiales evitarán la simple memorización de los contenidos y presentarán entornos aplicativos y heurísticos centrados en los estudiantes que tengan en cuenta las teorías constructivistas y los principios del aprendizaje significativo donde además de comprender los contenidos puedan aplicarlos, investigar, y buscar nuevas relaciones. Así el estudiante se sentirá creativo y constructor de sus aprendizajes mediante las posibilidades de interacción con el entorno que le proporciona el programa (mediador) y a través de la reorganización de sus esquemas de conocimiento. Las actividades relacionarán la experiencia y conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos.

Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje: Los materiales proporcionarán herramientas cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y autocontrol de su trabajo regulándolo hacia el logro de sus objetivos. Facilitarán el aprendizaje a partir de los errores tutorizando las acciones de los estudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.

129

Estimularán a los alumnos el desarrollo de habilidades meta cognitivas y estrategias de aprendizaje que les permitan planificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobre su conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.

b) Características técnicas. Calidad del entorno audiovisual. El programa se manifiesta al usuario a través de su entorno audiovisual (pantallas, sonidos). La presentación del programa debe ser atractiva, con un diseño claro de las pantallas (sin exceso de texto, destacando lo importante) y con un buen nivel de calidad técnica y estética en sus elementos (letras, colores, iconos)

Sistema de navegación. Utilizará metáforas claras, atractivas y adecuadas a los usuarios, que ayuden al usuario a saber siempre donde está.

Hipertextos: El programa tendrá un nivel de hipertextualidad adecuado (no más de 3 niveles) y utilizará hipervínculos descriptivos. Los enlaces estarán bien actualizados.

Interacción: La interacción con las actividades formativas constituye la fuente de los aprendizajes de los estudiantes. Por ello será de gran importancia tener en cuenta las fichas de evaluación.

Las fichas que se proponen contempla una recopilación de las características básicas del material, la evaluación objetiva de sus cualidades (mediante una escala cualitativa de cuatro opciones) y la identificación de otros aspectos importantes del material: recursos didácticos que utiliza, actividades cognitivas que potencia, ventajas e inconvenientes que comporta su uso. Finalmente recoge una evaluación global del programa.

130

8.5 Evaluación Contextual de los Programas La evaluación contextual considera la forma en la que un determinado programa, independientemente de su calidad técnica y pedagógica, ha sido utilizado en un contexto educativo concreto, valorando su eficacia y eficiencia. Como en definitiva durante la sesión de trabajo con el programa los alumnos habrán realizado unas actividades cognitivas, se trata de valorar en que medida han sido las más idóneas para lograr los objetivos previstos y de que manera se podía haber organizado mejor la sesión.

8.5.1. Aspectos a considerar en la evaluación contextual Por lo tanto la evaluación contextual tiene en cuenta los objetivos educativos que se pretendían y el grado en el que se han logrado, los contenidos tratados,

el

empleo

de

la

infraestructura

disponible

(materiales

e

instalaciones), las características de los alumnos y las estrategias didácticas utilizadas por el profesor.

a) Los objetivos educativos y los resultados obtenidos. A partir de la consideración de los objetivos educativos previstos y los contenidos

que

se

han

tratado

(conceptuales,

procedímentales

o

actitudinales) se evalúan los aprendizajes realizados por los estudiantes para determinar el grado en el que se han conseguido. Este estudio constituye la parte más importante de la evaluación contextual. Si se han conseguido los objetivos previstos queda demostrado que la utilización del programa ha sido correcta; en caso contrario, habrá que revisar con más detalle los demás elementos: la adecuación del programa a los estudiantes, el aprovechamiento de la infraestructura y la metodología que se ha empleado.

131

b) Los contenidos tratados. Su grado de profundidad y extensión. ¿Ha sido suficiente? c) Los recursos utilizados. Al evaluar los recursos empleados se pretende determinar el aprovechamiento que se ha hecho de los medios materiales disponibles (espacio, hardware, software.) y considerar la posibilidad de utilizarlos de otra forma más eficiente. d) Los alumnos. Aquí deben considerarse las características de los estudiantes: edad, conocimientos y habilidades previas, experiencias anteriores, capacidades, estilos cognitivos e intereses, a fin de determinar el grado de adecuación de las actividades del programa a las circunstancias de los alumnos. También se considerarán aspectos como la motivación de los estudiantes durante la sesión y su opinión sobre las actividades realizadas.

e) La organización y la metodología didáctica. La metodología didáctica utilizada por el profesorado constituye el principal elemento determinante del éxito de la intervención didáctica, por lo tanto se considerarán: las actividades previas realizadas sobre la materia del programa, la motivación que ha realizado el profesor antes de la sesión, la distribución de los estudiantes, la autonomía que se les ha dado para interactuar con el programa, las sugerencias y seguimiento que ha realizado durante la sesión, las actividades posteriores, etc.

132

8.5.2.- Instrumentos para la Evaluación Contextual La evaluación de la eficacia y la eficiencia de un programa deberá realizarse a partir de la observación de su utilización por parte de los estudiantes y de los profesores y mediante la recogida de informaciones de diverso tipo: a) Informes: características de los estudiantes (situación inicial) b) Informes: aprendizajes realizados (evaluación formativa y sumativa de los estudiantes) y objetivos previstos. c) Observación e información del profesorado: utilización de los recursos disponibles, características del material, metodología utilizada. d) Valoraciones de los estudiantes sobre su percepción de los aprendizajes realizados, utilidad del programa y nivel de satisfacción al trabajar con él. e) Valoraciones de los profesores sobre los aprendizajes realizados por los estudiantes, utilidad del programa y nivel de satisfacción al trabajar con él.

133

8.6 INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL INSTRUMENTO EVALUADOR DE SOFTWARES EDUCATIVOS Estimado Docente el presente instrumento

pretende reflejar resultados a

través de diferentes ítems evaluadores que proporcionarán a usted una respuesta clara y sencilla sobre la efectividad y deficiencias del Software Educativo a evaluar. Las fichas que se proponen contempla una recopilación de las características básicas del material, la evaluación objetiva de sus cualidades (mediante una escala cualitativa de cuatro opciones) y la identificación de otros aspectos importantes del material: recursos didácticos que utiliza, actividades cognitivas que potencia, ventajas e inconvenientes que comporta su uso... Finalmente recoge una evaluación global del programa.

Para lograr una mayor efectividad le sugerimos: a) Realizar un recorrido de forma pausada al Software Educativo que pretende evaluar. b) No conteste los items en los que tiene duda, le recomendamos que ante cualquier duda revise el Software Educativo a evaluar. c) Recuerde que el presente instrumento no reflejará en su totalidad los resultados en todas las áreas del Software Educativo por lo que le recomendamos valerse de otros instrumentos evaluadores como respaldo.

134

INFORMACIÓN GENERAL

135

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Información comercial Nombre del programa

Fabricante

Versión y año

Distribuidor

Precio

Necesidad de periféricos (ratón, impresora, escáner, tarjeta digitalizadora, módem, adaptación de teclado.)

Etapa, ciclo, área educativa recomendada

Áreas o materias que cubre Y otros aspectos.

136

ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y ASPECTOS TÉCNICOS

137

A continuación se le presentan una serie de ítems para que pueda evaluar el Software Educativo que utiliza en su clase, se han considerado dos grupos de características e indicadores básicos de calidad como son los aspectos Pedagógicos y los aspectos técnicos, se le pide que después de utilizar el Software Educativo, realiza la siguiente evaluación, marcando con una X la

(1) Necesita Mejorar

(2) Bueno

(4)Excelente

Aspectos Pedagógicos y Funcionales

(3) Muy Bueno

valoración que hace al Software Educativo.

Observaciones

Facilidad de instalación y uso Versatilidad Didáctica: modificable, niveles, ajustes, informes Entornos

de

ordenadores,

uso:

Clase

con

con

pizarra

electrónica. Agrupamientos: trabajo individual, cooperativo, o competitivo. Estrategias didácticas: enseñanza dirigida, exploración guiada, libre descubrimiento. Problemáticas para el acceso a la información: visuales, motrices. Permite al profesor modificar base de datos. Capacidad de motivación, atractivo. Adecuación a los destinatarios. Contenidos: tipo de interacción Preguntas y ejercicios.

Enfoque aplicativo y creativo.

138

Fomento

de

la

autoaprendizaje

iniciativa y

toma

y

(1) Necesita Mejorar

(2) Bueno

(3) Muy Bueno

(4) Excelente

Aspectos Pedagógicos y Funcionales

Observaciones

el de

decisiones. Secuenciación de contenidos Precisión en las instrucciones Autosuficiencia del texto Apoyo gráfico Accesibilidad de los datos Calidad del lenguaje Permite la experimentación Da orientaciones ante errores Guía el aprendizaje Motiva, estimula el aprendizaje Concentra la atención sobre la tarea Facilita el aprendizaje Impulsa el aprendizaje Simplifica el aprendizaje Posibilita el aprendizaje Cubre los objetivos Adecuación al currículo TOTAL

EVALUADOR: _________________________________________________

139

TABLA DE RESULTADOS

Escala de valoración:

EXCELENTE: 4 MUY BUENO: 3 BUENO: 2 NECESITA MEJORAR: 1

Sume y coloque el número de puntos obtenidos en cada escala de valoración. Recuerde el valor de cada escala.

Excelente: _______________ Muy Bueno: ______________ Bueno: __________________ Necesita Mejorar: _________

Ahora sume el puntaje obtenido y busque en la tabla de resultados su puntuación. Puntuación Obtenida._________________

De 91 A 120

De 61 A 90

De 31 A 60

De 0 A 30

EXCELENTE

MUY BUENO

BUENO

NECESITA MEJORAR

140

Marque con una X la valoración que hace al Software Educativo, tomando en

Entorno

Mejorar

(1) Necesita

Observaciones (2) Bueno

(4) Excelente

Aspectos Técnicos

(3) Muy Bueno

cuenta la siguiente escala:

audiovisual:

presentación, pantallas, sonido, letra Calidad y estructuración de los contenidos Estructura y navegación por las actividades, metáforas Interacción con las actividades: diálogo, análisis respuestas Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada Originalidad y uso de tecnología avanzada Facilidad de instrucciones Tiempo medio de instalación Calidad del lenguaje Precisión

y

calidad

en

las

instrucciones Facilidad de salida y reinicio Otros TOTAL

Fecha de Evaluación: _____________________________________________ Evaluador: _______________________________________________________

141

TABLA DE RESULTADOS

Escala de valoración:

EXCELENTE: 4 MUY BUENO: 3 BUENO: 2 NECESITA MEJORAR: 1

Sume y coloque el número de puntos obtenidos en cada escala de valoración. Recuerde el valor de cada escala.

Excelente: _______________ Muy Bueno: ______________ Bueno: __________________ Necesita Mejorar: _________

Ahora sume el puntaje obtenido y busque en la tabla de resultados su puntuación. Puntuación Obtenida._________________

De 34 a 44

De 23 a 33

De 12 a 22

De 0 a 11

EXCELENTE

MUY BUENO

BUENO

NECESITA MEJORAR

142

SEGUIMIENTO DE RESULTADOS De acuerdo a los resultados coloque sus respuestas obtenidas de cada una de las áreas evaluadas.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y FUNCIONALES: ______________ Aspectos a mejorar: __________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

ASPECTOS TÉCNICOS: ________________

Aspectos a mejorar: ______________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Observaciones:___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

143

RECURSOS DIDÁCTICOS Y ESFUERZO COGNITIVO QUE UTILIZA EL PROGRAMA

144

A continuación se presentan las siguientes áreas a evaluar: Recursos Didácticos que utiliza el programa y Esfuerzo cognitivo que exige el programa. Debe contestar marcando con una x cada aspecto que a su criterio posee el Software Educativo a Evaluar. Al final del instrumento encontrará un apartado para poder colocar los aspectos que no obtuvieron una x, esto le servirá para poder saber las deficiencias del programa en estas áreas.

RECURSOS DIDÀCTICOS QUE UTILIZA EL PROGRAMA

Marque uno o más utilizando X.

1- Introducción 2- Esquemas 3-Imágenes 4- organizadores previos 5- Gráficos 6- Preguntas 7-Ejercicios de aplicación 8- Ejemplos 9- Resúmenes/síntesis 10- Otros

Traslade los aspectos faltantes a la siguiente lista: _____________ Puntos obtenidos de 10

Faltantes

145

ESFUERZO COGNITIVO QUE EXIGEN LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA.

Marcar uno o más utilizando X

1-Control psicomotriz 2-Memorización / evocación 3-Comprensión / interpretación 4-Comparación/relación 5-Análisis / síntesis 6-Cálculo / proceso de datos 7-Buscar / valorar información 8-razonamiento (deductivo, inductivo, crítico) 9-Pensamiento divergente /imaginación 10-Planificar / organizar / evaluar 11-Hacer hipótesis / resolver problemas 12-Exploración / experimentación 13-expresión (verbal, escrita, gráfica.) crear 14-otros

Traslade los aspectos faltantes a la siguiente lista: _______ Puntos de 14 ______________________________________________________________

Fecha: _______________________ Evaluador: ____________________________________________

146

SEGUIMIENTO DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados coloque sus respuestas obtenidas de cada una de las áreas evaluadas.

RECURSOS DIDÁCTICOS Aspectos faltantes __________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

ESFUERZO COGNITIVO

Aspectos faltantes ________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Observaciones:___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

147

8.7 GLOSARIO DE LA PROPUESTA

ASISTENTE: Cuadros de diálogo, el cual guía paso a paso, por ejemplo para instalar programas o cualquier otra tarea. CUALIDAD O CONDICIÓN DE VERSÁTIL: La versatilidad del diseño permite distintas posibilidades de agrupación; su versatilidad y fuerza sobre el escenario les ha procurado una bien ganada fama; la gran versatilidad de las computadoras ha hecho que proliferen en todos los campos de la actividad humana.

COMPLEJIDAD: Que resulta de reunir distintos elementos que estaban dispersos o separados organizándolos y relacionándolos. DRIVE: Software que se hace imprescindible para la buena comunicación entre el ordenador y los componentes hardware. EVOCACIÓN: Efecto de evocar. HARDWARE: Conjunto de elementos materiales que componen un ordenador, como pueden ser: ratón, placa, monitor, tarjetas, micro, es resumen son las partes del ordenador "que se pueden tocar" siendo físicos. PERIFÉRICOS: Se denominan periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la computadora se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal. PROCESO DE DATOS: Se denomina centro de proceso de datos a aquella ubicación donde se concentran todos los recursos necesarios para el procesamiento de información de una organización. También se conoce como centro de cálculo. VOZ SINTÉTICA: Es una voz artificial (no pregrabada), generada mediante un proceso de sinterización del habla.

148

LIBRETA DE APOYO PARA EL ÀREA DE LECTURA Y ESCRITURA

INFORMÁTICA

149

8.8 PROPUESTA METODOLÓGICA SECCIÓN TRES PREPARATORIA

NOMBRE: _____________________________________________ CENTRO EDUCATIVO: __________________________________ TURNO: _____________________ AÑO: ____________________

150

INTRODUCCIÓN

¡Que tal amiguitos y amiguitas! Esta es tu libreta de apoyo para la lectoescritura y amiga inseparable de tu programa VAMOS A LEER CON PIPO. Esta libreta te acompañará en la aventura de aprender a leer y a escribir. Te pediremos que uses el disco compacto VAMOS A LEER CON PIPO junto con tu libreta. Haremos un recorrido mágico por las sílabas y jugaremos realizando ejercicios de lectura y escritura. ¡Muy Bien ¡ ¡Estamos Listos! ¡Iniciemos entonces.

151

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada María Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Lograr la introducción satisfactoria y motivadora de niños y niñas con respecto al programa Aprendo la lectura con Pipo. TIEMPO: 2 HORAS CLASES, 1HORA POR DIA. (2 días)

CONTENIDO

SITUACION DE APRENDIZAJE

Clase teórica Introducción del Software Educativo Presentación de personajes

Reunir a los alumnos y alumnas en una ronda, iniciar haciendo preguntas sobre el estado del tiempo y su estado de ánimo. Cantar una canción alusiva al estado del tiempo. Introducir a los niños y niñas a la clase contando la historia de Pipo y del maravilloso viaje que se iniciará usando la computadora. Mostrar láminas de los distintos personajes del Software Educativo y comentar sobre el rol que representan en el viaje a realizar. Mostrar láminas de los diferentes recursos que se utilizarán en la clase.

RECURSOS -

Ronda. Canciones. Láminas.

-Libreta de trabajo. Colores

Trabajo personal: Página 1 de la Libreta de apoyo. EVALUACIÓN: Atención, participación, respeto hacia las opiniones de los demás, sigue indicaciones, demuestra autonomía. Colorea respetando límites, toma el color correctamente, manipula correctamente su libreta.

152

RECONOCIENDO MI COMPUTADORA

INDICACIONES: Marcar el contorno de la computadora con color azul.

153

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada María Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Lograr la introducción satisfactoria y motivadora de niños y niñas con respecto al programa Aprendo la lectura con Pipo. TIEMPO: 2 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA. (2 días)

CONTENIDO

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Clase práctica

Llevar a los alumnos y las alumnas al patio escolar y reunidos realizar una lluvia de preguntas acerca de la clase anterior. Luego se conducirán a los alumnos y las alumnas al salón de informática donde se dará inicio al uso del Software Educativo, mostrándoles la pantalla inicial y narrándoles cuales serán los lugares que se visitarán durante el viaje al espacio con Pipo. Esta ocasión se aprovecha para proporcionar reglas sencillas para utilizar y cuidar de manera adecuada la computadora y el Software Educativo.

Uso de mi computadora Escenarios del programa

Clase de Apoyo.

Trabajo personal: Página 2 y 3 de la libreta de apoyo.

RECURSOS -

El patio Lluvia de preguntas Computadoras CD

-

Libreta de trabajo Lápiz Colores

EVALUACIÓN: Responde a las preguntas realizadas, esta atento a las indicaciones del docente, manipula correctamente la computadora. Colorea respetando límites, Sigue el trazo sobre líneas punteadas.

154

RECONOCIENDO LAS PARTES DE MI COMPUTADORA

INDICACIONES: Puntear la parte de la computadora llamada Monitor con color rojo

155

INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE PIPO

INDICACIONES: Ubica con tu dedo índice a PIPO. Colorea a PIPO.

156

RECONOCIENDO LAS VOCALES

INDICACIONES: Une con una línea cada vocal con la Imagen que corresponde.

157

INDICACIONES: Comenta y luego colorea las vocales que aparecen en la imagen.

158

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada María Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Reconocer silabas compuestas partiendo de Al, El, Il, Ol, Ul. TIEMPO: 3 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA, (3 días) CONTENIDO AL, EL, IL, OL, UL

Clase Práctica

Clase de Apoyo

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Hacer una ronda y mostrar láminas que contengan en letra script y cursiva las sílabas compuestas a estudiar. Pronunciar muy despacio cada sílaba, detenerse un rato en cada una. Motivar a buscar palabras que comiencen con las sílabas o que las contengan. Proporcionar yeso y realizar el trazo en el piso siguiendo como modelo las láminas.

RECURSOS -Ronda. -Láminas. - Yeso - Aula informática.

Llevar a los niños y a las niñas al salón de informática, guiarlos hacia la pantalla principal de juegos del Software Educativo y elegir con cada alumno y alumna el primer juego que incluye la silaba compuesta AL, EL, IL, OL, UL. Dar instrucciones sobre el juego y dejar a los alumnos y -Libreta de apoyo. -Colores. alumnas que lo realicen al menos en 2 clases. Trabajo Personal libreta de apoyo, refuerzo en las clases diarias de lecto escritura.

EVALUACIÓN: Logra discriminación auditiva y visual de las sílabas, observa y comenta, Sigue instrucciones, respeta los tiempos de juego en las clases.

159

AL , EL, IL, OL, UL

AL EL

IL

UL

OL

UL

OL

OL

UL AL

EL

IL

INDICACIONES: Busca y colorea de Rojo: AL, amarillo EL, azul IL, Verde OL, Rosado UL.

160

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada María Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Reconocer silabas compuestas del grupo AN, EN, IN, ON, UN. TIEMPO: 3 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA, (3 días) CONTENIDO

SITUACION DE APRENDIZAJE

AN, EN, IN, ON, UN

Pronunciar muy despacio palabras que contengan el grupo silábico, haciendo mayor tono de voz cuando se pronuncia la sílaba estudiada. Mostrar cartel con el grupo silábico. Proporcionar a los niños y niñas bandejas con arena para que traten de hacer las sílabas al ritmo de una canción. (CD El mundo de tato y tata) repetir la acción muchas veces. Llevar a los niños y niñas a la clase de informática y jugar los juegos correspondientes al grupo silábico en repetidas ocasiones hasta avanzar al nuevo nivel.

Clase Práctica.

RECURSOS -

Cartel. Bandejas. Arena. CD Grabadora

- Aula Informática.

Clase de apoyo Trabajo Personal: libreta de apoyo. Refuerzo en las clases - Libreta de apoyo. diarias de Lecto escritura.

EVALUACION: Logra discriminación auditiva y visual de las sílabas, observa y comenta, Sigue instrucciones, Asocia palabras, demuestra avances en el desarrollo de los juegos del Software Educativo.

161

AN, EN, IN, ON, UN

Antonio no tiene un anzuelo.

__________________

Antonio no tiene un anzuelo.

______________

`tÜ•t |Üö tÇàxá wx à•A rrrrrrrrrrrrrrr María irá antes de tí.

______________

Ese niño tiene una antorcha.

_________________

Ese niño tiene una antorcha.

__________________

INDICACIONES: Transcribe al espacio de la derecha las palabras que encuentres en cada oración que incluyan an, en in, on, un. Realiza el ejercicio usando ambos tipos de letra.

162

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada María Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Reconocer sílabas compuestas del grupo AR, ER, IR, OR, UR. TIEMPO: 3 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA, (3 días) CONTENIDO SITUACION DE APRENDIZAJE RECURSOS AR, ER, IR, OR, UR

Clase Práctica.

Clase de apoyo

Hacer una ronda y mostrar láminas que contengan en letra script y cursiva las sílabas compuestas a estudiar. Pronunciar muy despacio cada sílaba, detenerse un momento en cada una. Buscar palabras que comiencen con las sílabas y luego pegarlas en carteles.

-

Llevar a los niños y niñas a la clase de informática, recordar el buen uso de la computadora y de la necesidad de poner mucha atención a cada juego que se utilice. Ubicar a los alumnos y alumnas en los juegos que contienen el grupo silábico. Jugar al menos durante dos clases o según el ritmo de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Trabajo Personal: Libreta de apoyo. Refuerzo en el aula.

Ronda. Láminas. Revistas. Pega. Tijeras. Pliegos de Papel.

Aula informática.

-Libreta de apoyo.

EVALUACIÓN: Logra discriminación auditiva y visual de las sílabas, observa y comenta, Sigue instrucciones, Asocia palabras, demuestra avances en el desarrollo de los juegos del Software Educativo.

163

AR, ER, IR, OR, UR

arpa orca arco INDICACIONES: Lee las palabras y comentar su significado. Punza las líneas que llevan a la abejita a las palabras.

164

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada María Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Reconocer sílabas compuestas del grupo AS, ES, IS, OS, US. TIEMPO: 3 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA, (3 días) CONTENIDO SITUACION DE APRENDIZAJE RECURSOS AS, ES, IS, OS, US

Clase Práctica.

Clase de apoyo

Se parte de las imágenes con sus nombres para adquirir el grupo silábico o fonético de forma fácil y significativa. Pronunciar despacio palabras que contengan el grupo silábico. Salir al centro de la clase un niño o una niña que tenga una consonante, otro con una vocal; se colocaran en orden visible y el resto de clase leerá la silaba formada.

Imágenes Láminas

Dentro del aula de informática hacer una breve - Aula informática. retroalimentación e iniciar los juegos que contienen el grupo silábico, proporcionar ayuda a los niños y a las niñas que presentan dificultades. Jugar al menos durante dos clases hasta pasar al siguiente nivel. -Libreta de apoyo. Trabajo personal: Libreta de apoyo. Refuerzo en las clases de lecto escritura.

EVALUACIÓN: Logra discriminación auditiva y visual de las sílabas, observa y comenta, Sigue instrucciones, Asocia palabras, demuestra avances en el desarrollo de los juegos del Software Educativo.

165

AS, ES, IS, OS, US

os

as

us

us

is

es

Éá

es

INDICACIONES: Colorear el pez usando yeso pastel. Lee y colorearlas burbujas con as y es con color celeste. Marca con una X las burbujas con is, os, us

166

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada Maria Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Reconocer sílabas compuestas del grupo BLA, BLE, BLI, BLO, BLU. TIEMPO: 3 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA, (3 días) CONTENIDO SITUACION DE APRENDIZAJE RECURSOS BLA, BLE, BLI, BLO, BLU

Clase Práctica.

Clase de apoyo

Llevar a los niños y niñas al patio y presentarles tarjetas que contienen el grupo silábico, ellos deberán agruparlas de acuerdo a cada sílaba por colores y luego pegarlas en la pared. Se leerán las sílabas de la pared en lectura colectiva y luego individual. Se proporcionará premio a cada niño y niña luego de haberlo hecho correctamente.

Tarjetas Premios.

Realizar una breve retroalimentación al iniciar la clase práctica, luego contar una historia relacionada con el grupo de juegos a jugar, para luego utilizar el Software Educativo. Es necesario realizar los juegos durante dos clases.

Aula informática.

Trabajo Personal: Libreta de apoyo y refuerzo durante las -Libreta de apoyo. clases de lecto escritura en el aula.

EVALUACIÓN: Logra discriminación auditiva y visual de las sílabas, observa y comenta, Sigue instrucciones, Asocia palabras, demuestra avances en el desarrollo de los juegos del Software Educativo.

167

BLA, BLE, BLI, BLO, BLU Blas es un pato blanco con un gorro dorado. de día Blas toma el sol en lo alto de un balcón Y va a la biblioteca pública Donde lee bla, bla , bla todos los libros que encuentra. En la noche, Blas Sueña que duerme en la luna En una cama de roble.

INDICACIONES: Leer con la ayuda de la maestra y comentar la lectura. Encierra con un círculo cada palabra de la lectura que incluya bla; ble; bli; blo; blu.

168

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada Maria Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Reconocer sílabas compuestas del grupo PLA, PLE, PLI, PLO, PLU TIEMPO: 3 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA, (3 días) CONTENIDO PLA, PLE, PLI, PLO, PLU

SITUACION DE APRENDIZAJE Pronunciar despacio la palabra PLATO. Hacer mayor fuerza de voz en la sílaba pla. Trabajar inicialmente solo con la sílaba PLA. Explicar su formación y pronunciación. Hacer el mismo ejercicio con las otras sílabas. Lluvia de ideas de palabras que inicien con las sílabas. Cambiar letras de canciones haciendo uso de las sílabas.

RECURSOS Ejercicio de pronunciación Lluvia de ideas. Pizarra. Canciones.

Clase Práctica. Iniciar la clase haciendo retroalimentación de lo estudiado anteriormente, realizar preguntas. Introducir a los niños y a las niñas a los juegos de las sílabas incentivándolos a pasar al siguiente nivel. Jugar al menos durante dos clases o el tiempo que tarden los niños y las niñas para pasar a otro nivel.

Aula informática.

Clase de apoyo Trabajo Personal: Libreta de apoyo y refuerzo en las clases de -Libreta de apoyo. lecto escritura del aula.

EVALUACIÓN: Logra discriminación auditiva y visual de las sílabas, observa y comenta, Sigue instrucciones, Asocia palabras, demuestra avances en el desarrollo de los juegos del Software Educativo

169

PLA, PLE, PLI, PLO, PLU Duerme Plinio en la cama, barre su cuarto Con una pluma. ___________ ___________

`tÜ|t vÉzx Ät ÑÄtÇv{t ÑtÜt ÑÄtÇv{tÜ ç âÇt ÅtÇzâxÜt ÑtÜt ÄtätÜA rrrrrrrrr rrrrrrrrr

PLANETA INDICACIONES: Leer los párrafos y ubica en las líneas de abajo de cada uno las palabras con pla, ple, pli, plo, plu.

170

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada Maria Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Reconocer sílabas compuestas del grupo FLA, FLE, FLI, FLO, FLU TIEMPO: 3 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA, (3 días) CONTENIDO

SITUACION DE APRENDIZAJE

FLA, FLE, FLI, FLO, FLU

Hacer una ronda y mostrar láminas que contengan en letra scritp y cursiva las sílabas compuestas a estudiar. Pronunciar muy despacio cada sílaba, detenerse un rato en cada una. Motivar a buscar palabras que comiencen con las sílabas o que las contengan. Proporcionar colores y realizar el tazo en paginas de papel.

Clase Práctica.

RECURSOS -

Láminas. Revistas. Colores. Páginas.

-

Aula informática.

Iniciar la clase mostrando láminas con las sílabas, explicar como se realiza cada juego de las sílabas y luego dejar que los niños y las niñas jueguen libremente. Motivar para poder avanzar al siguiente nivel Clase de apoyo Trabajo Personal: Libreta de apoyo y refuerzo en las clases de -Libreta de apoyo. lecto - escritura del aula.

EVALUACIÓN: Logra discriminación auditiva y visual de las sílabas, observa y comenta, Sigue instrucciones, Asocia palabras, demuestra avances en el desarrollo de los juegos del Software Educativo.

171

FLA , FLE, FLI, FLO, FLU Flor Fleco

flauta flojo

flema

rifle

flan

rifle

flecha

flaco

Luisa cortó la flor la colocó en un florero , luego tocó su flauta para mamá. INDICACIONES: Lectura grupal e individual de las palabras y la composición, marcar con un círculo todas las fla, fle, fli, flo, flu. que encuentre.

172

PLANIFICACIÓN PARA CLASE DE INFORMÁTICA VAMOS A LEER CON PIPO CENTRO EDUCATIVO: Centro Educativo Licenciada Maria Erlinda de Solórzano SECCIÓN: Preparatoria OBJETIVO: Reconocer sílabas compuestas del grupo BRA, BRE, BRI, BRO, BRU TIEMPO: 3 HORAS CLASE, 1 HORA POR DIA, (3 días) CONTENIDO SITUACION DE APRENDIZAJE RECURSOS Hacer una ronda y mostrar láminas que contengan en letra BRA, BRE, BRI, BRO, BRU scritp y cursiva las sílabas compuestas a estudiar. Pronunciar muy despacio cada sílaba, detenerse un rato en cada una. Leer un texto que contenga palabras que incluyan las sílabas y pedir a los niños y las niñas que pongan atención a la lectura Clase Práctica. para que luego ellas comenten que palabras escucharon.

-

Iniciar la clase mostrando láminas con las sílabas, explicar -

Láminas. Revistas. Colores. Páginas.

Aula informática.

como se realiza cada juego de las sílabas y luego dejar que los niños y las niñas jueguen libremente. Clase de apoyo Motivar para poder avanzar al siguiente nivel utilizando el -Libreta de apoyo. objetivo de obtener el diploma final de Explorador Galáctico. Trabajo Personal: Libreta de apoyo y refuerzo en las clases de lecto escritura del aula. EVALUACIÓN: Logra discriminación auditiva y visual de las sílabas, observa y comenta, Sigue instrucciones, Asocia palabras, demuestra avances en el desarrollo de los juegos del Software Educativo.

173

BRA, BRE, BRI, BRO, BRU A Bruno el ratón le jugaron una broma Abracadabra, Bruno no llores. Brinca que brinca sobre la broca.

INDICACIONES: Recitar la lectura en forma grupal e individual, buscar en revistas y periódicos palabras que contengan: bra, bri, bro, bru y pegarlas en cada cuadro.

174

PRA, PRE, PRI, PRO, PRU

Prudencio promete portarse bien cada mañana al levantarse pide a Dios ser prudente, se va de prisa a la escuela y siempre es el primero en llegar.

promesa

1.________________ 2.________________ 3.________________ 4.________________

INDICACIONES: Colorear a Prudencio, escribir 4 palabras que encuentres en la lectura que incluyan para, pre, pri, pro, pru

175

FRA, FRE, FRI, FRO, FRU

fre fro fru fri bra

pra

tri dru

fro fri

fruta

fre

INDICACIONES: Pintar con pintura e dedo el plato con frutas y marcar con una X los rombos que contienen las sílabas compuestas: fra, fre fri, fro, fru.

176

CLA, CLE, CLI, CLO, CLU clu

cla

clo

cli

cli

cli

__________________________

__________________________

_______________________

_____________________

______________________

____________________

INDICACIONES: Encontrar las estrellas que contienen las sílabas, colorearlas y formar palabras con cada una.

177

CRA, CRE, CRI, CRO, CRU

Cristina es cantante de música cristiana, usa su micrófono especial cri , cri, cro, cro canta Cristina sin pararA ¿Que tipo de música canta Cristina? ________________________ ¿Que utiliza para cantar? ________________________________ ¿Como canta Cristina? ___________________________________________________ INDICACIONES: Lectura grupal e individual, luego contestar las preguntas formuladas.

178

GRA, GRE, GRI, GRO, GRU

Granja granero

granizo

grande negra

Hay una nube _____________

El cerdo es ______________

Ayer cayó ____________

El grano está en el ________

INDICACIONES: Buscar en el dibujo las palabras que completan las oraciones y escribirlas.

179

TRA, TRE, TRI, TRO, TRU

t r o n o m j t n n

t r i s t e t r d e

v f g l m d r u f n

a d g d s r e c g f

t r a j e y b o g g

a n t t e i o h t h

a m d r f o l h r k

a g e o g b t u e o

s f f t g d s Y S p

w e r e t m k m n d

INDICACIONES: Escribir en el cuaderno las palabras encontradas en la sopa de letras con las sílabas tra, tre, tri, tro, tru. Marca las palabras que encuentres con diferentes colores.

180

GUE, GUI

guerra

gue

guía guinda Miguel

seguido águila

gui

INDICACIONES: Ayudar a la ardillita a encontrar la sílaba compuesta que corresponde a cada palabra. Usar amarillo para palabras con GUI y azul para palabras con GUE.

181

RRA, RRE, RRI, RRO, RRU

El perro está comiendo

El carro esta bonito

Barramos la casa

INDICACIONES: Ilustrar cada una de las oraciones, luego colorear los dibujos.

182

LLA, LLE, LLI, LLO, LLU Querida María: En el momento que te escribo la Sentada en la

_______ cae, claro es invierno.

_______ recordé nuestros mejores momentos y

me dieron muchos deseos de

________ pero no lo hago por

que se que regresas pronto. En la escuela obtuve buenas calificaciones, espero regreses pronto para mostrártelas. Se despide de ti..... Martita

Lluvia Silla

Llorar

INDICACIONES: Completar la carta usando las palabras que se proporcionan de acuerdo al dibujo

183

VOY A ESCRIBIR

g __s__n__

n__b__

s __l

INDICACIONES: Nombrar los objetos. Escribir las vocales que faltan.

184

VOY A LEER

elefante

pollito

pulpo

velero

INDICACIONES: Lee con voz alta. Completa colocando “y” en los cuadritos. Colorea las figuras.

185

INDICACIONES: Juega con la sopa de letras, encuentra las palabras del nombre de cada animalito.

186

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.