UNIVERSIDAD MAYOR. Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública

UNIVERSIDAD MAYOR Facultad de Medicina – Escuela de Salud Pública ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA MORBILIDAD POR DIABETES MELLITUS TIPO 2 E HIPERTENSIÓN ARTE

2 downloads 36 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA “Seguimiento de una cohorte de beneficiarios para la evaluación de impacto de l

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA E IN FO R MA TI CA ESCUELA DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA E IN FO R MA TI CA ESCUELA DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FO R MA TI CA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA FO R MA TI CA ESCUELA DE MEDICI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA E IN FO R MA TI CA ESCUELA DE

Story Transcript

UNIVERSIDAD MAYOR Facultad de Medicina – Escuela de Salud Pública

ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA MORBILIDAD POR DIABETES MELLITUS TIPO 2 E HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SU ASOCIACIÓN CON CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS EN LA COMUNA DE LA FLORIDA JUNIO 2009 – JULIO 2010 Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor

Candidato: Juan Carlos Salinas Canales, M.V. Director de Tesis: Prof. Dr. Luis Martínez Oliva. Lugar: Santiago, Chile. Abril del 2014

1

Dedico este trabajo a mi amada esposa Carolina quien ha confiado siempre en mí y ha sabido comprenderme y apoyarme en los momentos más difíciles ; a mis hijos Felipe, Francisca y Juan Ignacio a quienes amo profundamente y a mis padres Juan Manuel e Isabel quienes me han ayudado con su apoyo en este difícil camino del conocimiento.

2

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer muy sinceramente al Dr. Luis Martínez Oliva, Médico y Profesor de Universidad de Santiago y quien fue mi gran guía para poder llevar a buen término este trabajo que tanto esfuerzo y sacrificios me han costado…………..Infinitas gracias profesor por sus sabios concejos

Agradecer también a los señores Gonzalo Gallegos y Paulo Andrade quienes me enseñaron el uso del SIG y me ayudaron desinteresadamente en la elaboración de los mapas

Finalmente agradecer a todas aquellas personas que nunca confiaron en que este trabajo llegaría a buen término porque me dieron aún más fuerzas para poder terminarlo

Cree en tus capacidades, confía en ti y escucha tu corazón solo así lograras llevar a cabo los proyectos más impresionantes de tu vida (Juan Carlos Salinas Canales)

3

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido 1.- Resumen 2.- Marco teórico 2.1.- Antecedentes generales 2.2.- Determinantes Sociales y Enfermedades Crónicas 2.3.- Enfoque Holístico del proceso Salud – Enfermedad y su estudio mediante el diseño Ecológico 2.4.- Uso de los mapas en Salud Publica 2.5.- Sistema de información geográfico (SIG) 2.6 .-Dificultades en los usos de los SIG 2.7.- Características epidemiológicas generales de las enfermedades crónicas transmisibles (ECNT) y de la Diabetes tipo II e Hipertensión Arterial

Pagina 7 - 10 11 - 23 11 - 13 13 - 15 15 - 16

3.- Antecedentes Comunales 3.1.- Localización de la Comuna 3.2.- Antecedentes Socio-Demograficos 3.3.- Descripción de la red asistencial Pública Comunal 3.4.- Programa de Salud Cardiovascular

24 - 44 25 - 29 29 - 34 34 - 39 39 - 44

4.- Objetivos 5.- Metodología 6.- Resultados 7.- Consideraciones éticas del trabajo de investigación

45 46 - 57 58 - 85 86

8.-Discusion

86 - 92

9.- Conclusiones

92 - 94

10.- Revisión Bibliográfica

95 - 100

11.- Bibliografía Consultada

100 - 106

4

17- 18 19 - 21 21 - 22 22 - 24

I.- Mapas Mapa Nº1 Mapa Colera John Snow Mapa Nº2 Localización regional de la Comuna de La Florida Mapa Nº3 Comuna de La Florida Mapa Nº4 Unidades Vecinales de la Comuna de La Florida Mapa N°5 Delimitación de las zonas geográficas comunales Mapa N°6 Delimitación de las 8 áreas sanitarias comunales, cantidades de inscritos y prominencia socioeconómica Mapa N° 7 Delimitación de los 18 sectores sanitarios comunales Mapa N°8 Diabetes Mellitus tipo II, morbilidad total y por sexo Mapa N°9 Diabetes Mellitus tipo 2, Distribución territorial por zonas Mapa N°10 Hipertensión Arterial, morbilidad total y por sexo Mapa N°11 Hipertensión Aretrial, Distribución territorial por zonas Mapa N°12 Prevalencia bruta de Diabetes Mellitus tipo II ( casos por 1000 inscritos); por área sanitaria y sexo Mapa N°13 Prevalencia bruta de Hipertensión Arterial ( casos por 1000 inscritos); por área sanitaria y sexo Mapa N°14 Prevalencia bruta de Diabetes Mellitus tipo II ( casos por 1000 inscritos); por sectores sanitarios Mapa N°15 Prevalencia bruta de Hipertensión Arterial ( casos por 1000 inscritos); por sectores sanitarios II.- Gráficos Gráfico Nº1 Proyección de la población en la Comuna de La Florida, años 1992-2020 Gráfico Nº2 Distribución porcentual de inscritos fonasa, isapres, particulares y otros en la Comuna de La Florida

III.- Tablas Tabla Nº1 Antecedentes de pobreza Tabla Nº2 Tasa de natalidad, mortalidad general y mortalidad infantil Tabla Nº3 Distribución porcentual de los habitantes por grupos de edad, respecto de la población total para los años 2000 – 2020, en la Comuna de La Florida. Tabla Nº4 Sistema previsional en salud de los habitantes de la Comuna de La Florida Tabla N°5 Areas sanitaria, total inscritos y NSE año 2010 Tabla N°6 Areas y sectores Sanitarios, total de Inscritos y NSE año 2010 Tabla N° 7: Áreas Sanitarias, Morbilidad total de Diabetes Mellitus tipo 2

5

Paginas 19 27 28 29 60 61 64 67 68 70 72 73 76 79 81

31 35

32 32 33

34 62 65 66

Tabla N° 8: Áreas Sanitarias, Morbilidad por sexo de Diabetes Mellitus tipo 2 Tabla N° 9: Áreas Sanitarias, Morbilidad total de Hipertensión Arterial Tabla N° 10: Áreas Sanitarias, Morbilidad por sexo de Hipertensión Arterial Tabla N° 11: Áreas Sanitarias, Diabetes Mellitus tipo 2, Prevalencia x 1000 Tabla N° 12: Áreas Sanitarias, Diabetes Mellitus tipo 2, Prevalencia x 1000 inscritos según sexo Tabla N° 13: Áreas Sanitarias, Hipertensión Arterial, Prevalencia x 1000 inscritos Tabla N° 14: Áreas Sanitarias, Hipertensión Arterial, Prevalencia x 1000 inscritos según sexo Tabla N° 15: Sectores Sanitarios, Diabetes Mellitus tipo 2, Prevalencia x 1000 inscritos Tabla N° 16: Sectores Sanitarios, Hipertensión Arterial, Prevalencia x 1000 inscritos Tabla N° 17: Áreas Sanitarias, Diabetes Mellitus tipo 2, Niveles Socioeconómicos, Prevalencia x 1000 inscritos, Coeficiente eta Tabla N° 18: Áreas Sanitarias, Hipertensión Arterial, Niveles Socioeconómicos, Prevalencia x 1000 inscritos, Coeficiente eta Tabla N° 19: Sectores Sanitarios, Diabetes Mellitus tipo 2; Niveles Socioeconómicos, Prevalencia x 1000 inscritos, Coeficiente eta Tabla N° 20: Sectores Sanitarios, Hipertensión Arterial; Niveles Socioeconómicos, Prevalencia x 1000 inscritos, Coeficiente eta IV.- Diagramas Diagrama Nº1 Red Asistencial Comuna de La Florida Diagrama N°2 Formación de la capa de información de los niveles socioeconómicos predominantes por área y sector sanitario Diagrama N°3 Determinación del NSE predominante para cada área y sector sanitario V.- Flujograma Flujograma Nº1 Sospecha y confirmación diagnostica de hipertensión arterial Flujograma Nº2 Disagnostico de Diabetes Mellitus tipo 2, glicemia en ayuna alterada (GAA) e intolerancia a la glucosa oral (IGO)

6

69 71 71 74 75 77 78 80 82 83 84 85 86

39 52 53

42 44

1.- RESUMEN:

En salud pública se considera relevante la investigación de poblaciones mediante el uso de mapas y sistemas georeferenciados. El Objetivo de este estudio fue describir a un nivel ecológico el comportamiento epidemiológico y su asociación con características sociodemográficas de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, en la población FONASA de la Comuna de La Florida.

La primera fase del estudio empleo un diseño ecológico descriptivo exploratorio, que caracterizó a nivel de unidades ecológicas colectivas, las patologías en estudio. La segunda fase utilizó un diseño ecológico analíticomultigrupal, para determinar asociación entre nivel socioeconómico predominante y prevalencias encontradas para áreas y sectores sanitarios. La prevalencia general x cada 1.000 inscritos para Diabetes Mellitus tipo 2 fue de 37,8 y para Hipertensión Arterial de 68,6. En Hipertensión Arterial la prevalencia x 1.000 inscritos encontrada en mujeres fue de 84,5 y para hombres 49,7. Los CESFAM ubicados en las áreas de la zona poniente con NSE predominantemente bajos atienden la mayor cantidad de población FONASA inscrita (36,45%), el resto de la población inscrita se distribuye en los CESFAM de las áreas con NSE predominantemente medio y medio alto.

En La Florida tanto la diabetes como la Hipertensión afectan en mayor porcentaje a mujeres que a hombres. El análisis de correlación mostró bajo grado de asociación tanto para áreas y sectores para Diabetes Mellitus tipo 2 y para Hipertensión Arterial asociaciones fuertes en áreas y medias en sectores. Las prevalencias obtenidas, son bajas en comparación a estudios anteriores

7

2.- Marco Teórico

2.1.- Antecedentes generales:

Hoy en día la salud se entiende más como un concepto holístico, donde la enfermedad no es el centro de acción, sino que más bien el individuo en todos sus ámbitos, persiguiendo por tanto mantener el equilibrio armónico de él. Por lo que no basta dar atención al enfermo, si no que se debe hacer prevención y sobretodo promoción en salud, y para ello no es posible hacerlo con el individuo apartado, sino que con el conjunto de su familia y en especial con su comunidad (a).

La salud es un indicador de desarrollo humano relacionado con las condiciones de vida de la población, el crecimiento económico, el medio ambiente y otros factores. Lo anterior justifica seleccionar áreas de estudio y periodos de tiempo, ya que se hace necesario profundizar en el conocimiento actual de la distribución territorial de diferentes patologías, esto con el objeto de trazar estrategias de trabajo, planificar recursos, orientar a la población y obtener información necesaria con la finalidad de mantener y/o mejorar el estado de salud de la población en riesgo (2).

En salud pública el principal objeto de interés es la salud de la población y en ella se busca controlar los problemas de salud mediante la modificación de la distribución de distintos factores de riesgo, con intervenciones dirigidas a grandes grupos de sujetos porque en general no hay disposición de recursos para intervenir sobre todos ellos a través de encuentros clínicos individuales (10).

a.- Plan de Salud Familiar La Florida 2010.

8

Es por el motivo anterior que se considera relevante la investigación de la distribución de una patología al interior de poblaciones mediante el uso de mapas y sistemas georeferenciados que nos entreguen una mirada holística del problema a enfrentar.

La literatura nos indica que el conocer la ubicación geográfica del problema nos permite llevar a cabo una tarea preventiva, una labor de informar y alertar a las autoridades competentes acerca de la problemática presente en un área en particular (3). En este sentido la descripción de patrones geográficos asociados a patologías es considerada por los equipos técnicos y de salud necesaria para tener un diagnostico actualizado y en base a esto ir mejorando en el desarrollo de nuevas intervenciones en políticas sanitarias, que estén orientadas a mejorar la atención sanitaria y la salud de la población.

El estudio de la prevalencia de enfermedades y como se distribuyen geográficamente al interior de un territorio, nos ayuda a identificar las zonas que necesitan de un mayor fortalecimiento en términos de gestión administrativa, gestión de recursos y otros. De modo que la distribución espacial de los datos de morbilidad debe ser prioritaria para pretender realizar una buena gestión sanitaria. Esto no es ajeno a la realidad Comunal de la Atención Primaria de Salud (APS) donde para realizar una buena planificación de los servicios sanitarios, es fundamental conocer cómo se distribuye espacialmente la morbilidad de Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial dentro del territorio Comunal (3).

Existen diversos estudios que señalan variaciones geográficas en la prevalencia de diferentes patologías, siendo los factores que influyen en esta variación los de tipo sociodemográfico, ofertas de servicios sanitarios, factores individuales (sexo,

9

genero), por lo que se ha concluido que la distinta distribución de estos factores a nivel del territorio podría explicar, al menos en parte, las diferencias observadas entre áreas geográficas (3).

2.2.- Determinantes sociales y Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT):

Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan y que impactan sobre la salud (3), es decir los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud (4).

Existen diferentes factores intermediarios que actúan sobre la salud de los individuos, como por ejemplo: Condiciones materiales como la calidad de viviendas; Circunstancias psicosociales como el nivel de estrés; Comportamiento como el hábito de fumar o alimentarse mal.

En este sentido las ECNT, grupo de afecciones donde se encuentran la Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial, están influenciadas por diferentes determinantes como (6):

a.- Determinantes Sociales: Estructura social (leyes, políticas, marketing, etc); Ambientes físicos; PGB per cápita.

10

b.- Determinantes Psicosociales, individuales y familiares: Posición social o Nivel Socioeconómico (NSE); Apoyo social a la familia; Percepción de control; Hostilidad; Desesperanza, depresión y angustia; Stress; Autoestima; Autoeficacia; Valores.

c.- Determinantes Conductuales: Tabaquismo, nutrición, ejercicio físico, ingesta de alcohol.

d.- Determinantes Biológicos: Edad, sexo, obesidad, glicemia, factores vasculares.

e.- Determinantes Genéticos: Antecedentes familiares de alteración genética.

El foro económico mundial describe a las ECNT como las enfermedades top 6 de riesgos globales, llevando enormes niveles de morbilidad, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad en el mundo (7).

En el caso de la Diabetes tipo 2, la Federación Internacional de Diabetes sugiere que los factores como edad, obesidad, antecedentes familiares, inactividad física, la raza y el origen étnico, diabetes gestacional, NSE y lugar de residencia (urbanorural), son considerados factores de riesgo para esta patología (8).

La diabetes Mellitus tipo 2, está afectando en una proporción creciente a la población tanto de los países más pobres como de los más ricos. Los determinantes subyacentes son los mismos en todo el mundo. El desarrollo económico va asociado a la urbanización y la mecanización, generando un bajo nivel de actividad física, junto a un mayor acceso a dietas ricas en energía, una combinación de factores que suele definirse como “entorno obesogeno” (11)

11

El actual paradigma explicativo de las causas de este aumento y las estrategias de prevención sitúan como principales responsables a los estilos de vida que adoptan los individuos y por ello los esfuerzos de las intervenciones terapéuticas y educativas van hacia allá (12)

En el caso de la Hipertensión Arterial (HTA), se describen factores de riesgo como costumbres de trabajo, tipo de alimentación, nivel educacional, nivel cultural y predisposición genética que influyen en la presentación de HTA (9). Otros factores importantes en el aspecto socioeconómico, demográfico y epidemiológico que se han descrito son la migración del campo a la ciudad (urbanización), cambios en los estilos de vida (alimentación, sedentarismo) e industrialización la que repercute directamente en los niveles de estrés (10); además del sobrepeso, factores ambientales, factores dietéticos (consumo de sal y alcohol) (11).

Por tanto y de acuerdo a los orígenes multifactoriales de ambas patologías, el enfoque en solo un campo disciplinario se vuelve insuficiente, siendo necesario un tratamiento interdisciplinario o transdisciplinario. Estas relaciones conducen a la elaboración de conceptos más amplios sobre los determinantes de la salud y de la enfermedad. (11)

2.3.- Enfoque holístico del proceso salud-enfermedad y su estudio mediante el diseño ecológico:

El enfoque holístico del proceso salud-enfermedad contiene cuatro atributos fundamentales, el ambiente, los estilos de vida, los aspectos biológicos y el sistema de prestación de servicios de salud (17).

12

El modelo holístico hace énfasis en que se deben analizar y tratar a las personas y no las enfermedades, pues se basa en que el ser humano esta compuesto de espíritu, alma y cuerpo y que el hombre interactúa consigo mismo y con el ambiente en que se desenvuelve. Para este modelo, las múltiples causas producen efectos múltiples. Este modelo permite estudiar la relación que puede existir entre la ocurrencia de una cosa, (factor de riesgo), y la ocurrencia de otra cosa, (la enfermedad), pero lo realiza a nivel de agregación y no de manera individual (17).

Un estudio ecológico o agregado se focaliza en la comparación de grupos, más que en la comparación individual. La razón para esta focalización es que los datos a nivel individual se pierden en la combinación de al menos dos o quizás todas las variables dentro de cada grupo. En este sentido el estudio ecológico es considerado como un diseño incompleto. Los estudios ecológicos han sido utilizados por científicos por más de un siglo y también han sido utilizados por epidemiólogos en muchas áreas de investigación (13).

Varias ventajas prácticas tiene el hacer estudios ecológicos especialmente atractivos para la realización de varios tipos de investigación epidemiológica. A pesar de estas ventajas, sin embargo los análisis ecológicos plantean mayores problemas de interpretación al hacer inferencias ecológicas y especialmente cuando se hacen inferencias biológicas (debido al sesgo ecológico) (13).

Desde una perspectiva metodológica es mejor tener datos de nivel individual tanto como sea posible. Solo porque la variable de exposición es medida ecológicamente, por ejemplo, no significa que otras variables tengan que ser medidas de la misma manera (13).

13

2.4.- Uso de los mapas en salud pública:

Los mapas constituyen una herramienta técnica, poderosa y flexible para analizar de manera general un problema de salud que afecta a una población en particular. En efecto, hace mas de 100 años los médicos comenzaron a explorar el potencial de los mapas para comprender porque las enfermedades ocurrían en algunos lugares y en otros no (5).

El uso de mapas, particularmente si son computarizados, es un proceso útil para hacer más efectiva la toma de decisiones. Se ha estimado que cerca del 80% de las necesidades de información de quienes toman decisiones y definen políticas en los gobiernos locales están relacionadas con una ubicación geográfica (15).

Los primeros mapas que analizaron la distribución espacial de las enfermedades con el objeto de encontrar las causas de las mismas, fueron realizados a fines del siglo XVIII con las epidemias de fiebre amarilla y cólera (5).

En 1798 el doctor Valentine Seaman (Seaman 1798) realizó un mapa analizando la distribución espacial de una epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de Nueva York, el mapa consistió en un croquis de los muelles, desagües y acumulaciones de basuras del Puerto de Nueva York en donde se mostraban casos de fiebre amarilla ocurridos en los almacenes (5).

La idea era mostrar la relación entre estas áreas y los casos. La correlación positiva con los desagües se debía a que en ellos proliferaban seguramente los mosquitos Aedes aegypti transmisores de la enfermedad, lo que fue demostrado 100 años después por el médico cubano Carlos Finlay (5).

14

El mapa mas famoso es el que el Dr. John Snow presentó en su obra “On the mode of communication of cholera”(1854), en el cual localizaba los casos de cólera ocurridos durante una epidemia en el distrito de Soho (Londres). El análisis de la distribución espacial de los casos mostraba una concentración de los mismos en torno a una bomba proveedora de agua localizada en la "Broad Street". Snow ordena clausurar la bomba, los casos disminuyeron y la epidemia terminó (5-16).

El mapa del Dr. Snow suministró evidencia empírica para la hipótesis que años antes había formulado el mismo, de que el cólera era transmitido por la ingestión de agua contaminada ya que la relación espacial entre los datos difícilmente sería inferida por un simple listado de los casos de cólera y de los pozos. Se considera que el método epidemiológico tuvo sus comienzos en esta investigación (16).

Mapa N°1: Mapa Cólera de John Snow

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Snow-cholera-map.jpg

15

2.5.- Sistemas de información geográfica:

Hoy en día, la salud pública tiene una valiosa herramienta para determinar la distribución geográfica de las enfermedades, estos son los llamados Sistemas de Información Geográfica (SIG), estos constituyen una poderosa herramienta que apoya el análisis de situación de salud, la investigación operacional y la vigilancia para la prevención y el control de problemas de salud. Así mismo, estos sistemas proveen el apoyo analítico para la planeación, programación y evaluación de actividades e intervenciones del sector salud. Por ello, los SIG pueden considerarse parte de los sistemas de apoyo a decisiones para quienes formulan y siguen políticas en salud. Los SIG representan una nueva tecnología en el campo de la salud pública que puede tener múltiples aplicaciones que fortalecen la capacidad de gestión de los servicios de salud (18).

Actualmente, la limitación de recursos y el proceso de descentralización de los servicios de salud que ocurren en la mayoría de los países, exigen que los programas de salud sean más efectivos y eficientes en la toma de decisiones y utilización de recursos. Para ello, los programas de salud requieren de un sistema de información ágil que les permita identificar áreas y/o poblaciones con mayores necesidades insatisfechas de salud, de manera que les permita focalizar hacia esos grupos prioritarios sus intervenciones (18).

Los SIG se utilizan básicamente para analizar la asociación entre medioambiente y enfermedad. Así es como son capaces de simplificar grandes tareas como la localización de eventos de salud en espacio y tiempo, el monitoreo de eventos de salud y el comportamiento de factores de riesgo en un período de tiempo dado, la identificación de áreas geográficas y grupos de población con grandes

16

necesidades de salud y contribuye a la solución de tales necesidades mediante el análisis de múltiples variables y la evaluación del impacto de intervenciones en salud (2)

El SIG o GIS (Sistema de Información Geográfico), es un instrumento desarrollado para el manejo de datos e información referenciada espacialmente, presentando aplicaciones en la salud en la incidencia de plagas y enfermedades, permitiendo interpretar y explicar datos que ayudan a la visualización de diferencias (homogeneidad o heterogeneidad), con la utilización de símbolos y colores, que determinan la importancia de ciertas características, trabajando conjuntamente con un grupo de mapas en un mismo territorio. Además son una herramienta eficiente para ayudar en la investigación epidemiológica, en educación para la salud, y en la planificación, seguimiento y evaluación de los programas de salud, logrando un uso más racional de recursos (18).

Los ejemplos del uso de los SIG en el campo de la salud pública y en investigación epidemiológica son relativamente recientes y entre sus aplicaciones más frecuentes y útiles se puede señalar (18): 

Identificación y caracterización de poblaciones que viven cerca de líneas de transmisión de alto voltaje.

 Mapeo de descargas ambientales de químicos tóxicos.  Estimaciones del riesgo de enfermar por fasciolasis.  Monitoreo de tripanosomiasis en tiempo y espacio.  Análisis de mortalidad infantil.  Identificación de errores en los registros de accidentes.  Accesibilidad de hospitales para la población.

17



Vigilancia entomológica de enfermedades transmitidas por vectores, tales como malaria, dengue y borreliosis.



Factores que afectan la no-respuesta al tamizaje de citología cervical.



Factores asociados a las lesiones en niños ambulatorios.



La determinación de la situación de salud en un área.



La generación y análisis de hipótesis de investigación.



La identificación de grupos de alto riesgo a patologías.



La planificación y programación de actividades preventivas y de control.



El monitoreo y la evaluación de intervenciones sanitarias.

2.6.- Dificultades del uso de los SIG:(18) 

El uso de los SIG en general no esta dentro de las prioridades de quienes dirigen y toman decisiones en el ámbito de la salud, esto puede estar determinado por varios factores como la falta de concientización de su importancia, falta de información y falta de acceso a nuevas tecnologías lo que hace que la transmisión de datos sea escasa en calidad y cantidad.



Otra dificultad que se ha visto es la dificultad para adquirir los elementos necesarios e incorporación de la capacitación como una tarea de rutina, porque además las autoridades con nivel de decisión no siempre responden favorablemente.



Hay escasez de datos epidemiológicos por la diversidad de las variables involucradas que no son incluidas en los sistemas de vigilancia junto a los datos clínicos y confirmaciones de laboratorio.

18



Los factores ambientales que influyen en la transmisión de enfermedades no son uniformes en las grandes áreas geográficas, por lo que los mapas de riesgo que se han esbozados para una determinada región no pueden ser aplicables a otras aún con características ecológicas similares.

Uno de los indicadores que se han utilizado con mayor frecuencia para monitorear el estado de salud de la población mediante mapas geográficos ha sido la tasa de mortalidad general o por causas específicas, esto gracias a la accesibilidad de esta fuente de información en la mayoría de los casos de gran exactitud y confiabilidad.

En Europa gracias a los avances de los sistemas informáticos, la disponibilidad de potentes SIG y la implementación de complejos modelos matemáticos en software especializados han promovido la elaboración de múltiples Atlas de mortalidad y estudios ecológicos en áreas pequeñas durante la última década (19).

2.7.- Características epidemiológicas generales de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y de la Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial:

Las ECNT se han convertido en uno de los problemas de salud

pública más

importantes debido al aumento de su incidencia y prevalencia, como una consecuencia del proceso de envejecimiento de la población (Transición demográfica),

los altos costos de su tratamiento y de la prevención

complicaciones (20).

19

de las

Los cambios en el comportamiento humano y los estilos de vida en el último siglo además de la transición demográfica han provocado un gran incremento en la incidencia mundial de diabetes, sobre todo de tipo 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el número de personas con diabetes en el mundo es de 171 millones y pronostica que aumentará a 366 millones en el año 2030 (20).

En las Américas se observan cambios en los patrones de consumo y en los hábitos de vida de la población que llevan a una “transición en los riesgos”, la cual se manifiesta en un alarmante incremento de algunos factores de riesgo en los países de la Región, esto contribuye al incremento de la prevalencia de diversas enfermedades, tales como la obesidad, la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial y la

cardiopatía isquémica (CI). A medida que la población envejece,

aumenta la prevalencia de ECNT y discapacitantes (21).

Desde hace décadas las ECNT, que incluyen las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades cerebro vasculares, los cánceres y la diabetes mellitus tipo 2, ocupan los primeros lugares en morbilidad y mortalidad entre los adultos, sin importar el nivel de desarrollo económico del país o región. Del total de 3 millones anuales de defunciones en América Latina y el Caribe, el 57,9% corresponde a ECNT. La situación de Chile es similar y se espera que esta tendencia continúe y los problemas infecciosos sean cada vez menos relevantes en términos de mortalidad (24).

En Chile según la encuesta nacional de salud 2009-2010, la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 fue de 9,4%. y para Hipertensión Arterial 26,9%. Ambas tienen una relación inversa al nivel socioeconómico (NSE).

20

3.- Antecedentes Comunales (a):

La Comuna de la Florida era una zona de campesinos y medieros que se habían dedicado a cultivar y cosechar la tierra durante el siglo XIX. Desde el año 1940 la Comuna comienza a poblarse, especialmente, los sectores de Avenida Walker Martínez, Avenida Vicuña Mackenna (actual paradero 14), Avenida rojas Magallanes, y Avenida la Florida, producto de la migración desde el campo a la ciudad y de la expansión de Santiago (b).

A partir de 1950 se construyeron las primeras villas utilizando terrenos antes destinados a chacras o parcelas. Entre los años 1960 y 1980 tanto el estado como empresas

constructoras

privadas

desarrollan

proyectos inmobiliarios

que

aumentan la densidad poblacional de la comuna. De esta forma, La Florida se transforma en una de las Comunas dormitorio de Santiago (b), definiéndose el territorio comunal apto para el emplazamiento dedicado a sectores de escasos recursos.

Tras la modificación de la política de desarrollo urbano, a finales de la década de 1970, en la que el suelo ya no es considerado como un recurso escaso, se inicia la expansión definitiva de la ciudad de Santiago debido a la eliminación del límite urbano de crecimiento, y por lo tanto, el inicio de la densificación de las áreas aledañas. El territorio hasta aquí ocupado es dedicado a grupos socioeconómicos pobres, a causa del bajo valor que presentaba en esa época el suelo de la Comuna. a.- Plan de Salud Familiar La Florida 2010. b.- PLADECO 2009-2016: Documento Municipal que de cuenta del plan de desarrollo Comunal para los años 2009-2016.

21

Debido al proceso anterior, la Comuna se convierte en la más poblada del país en la década del 1980, cuyo proceso urbanizador es llevado a cabo por el área privada. Las viviendas construidas comienzan a ser dirigidas a grupos de status medio y alto, principalmente, en los sectores ubicados al oriente de Avenida La Florida.

Desde 1990, la Comuna se ha ido transformando de sector de viviendas a un subcentro por sí mismo, especialmente, después de la construcción de la línea de metro de Santiago y el desarrollo de servicios comerciales, bancarios y educacionales. En los últimos años la Comuna de La Florida ha sido una zona dinámica en crecimiento con proyectos inmobiliarios de altura y con el poblamiento de nuevas villas en las zonas pre-cordilleranas (b).

3.1.- Localización de la Comuna (a):

Es importante dar a conocer las características del lugar exacto en donde se sitúa un fenómeno de estudio, ya que permite entender de mejor forma la dinámica del problema a estudiar. Para el caso de esta investigación, el apartado sobre el área de estudio se estructura en dos grandes partes. La primera de ellas corresponde a los aspectos generales de la Comuna, referida a su localización y emplazamiento físico, La segunda parte tratará los aspectos humanos, en los que se considerará el poblamiento de la Comuna, sus características socio-espaciales, y las tendencias socio-demográficas de su población.

a.- Plan de Salud Familiar La Florida 2010. b.- PLADECO 2009-2016: Documento Municipal que da cuenta del plan de desarrollo Comunal para los años 2009-2016.

22

La Florida es una Comuna multiclasial que forma parte de la Provincia de Santiago y está emplazada en el sector sur oriente del Gran Santiago limitando con las siguientes Comunas:

Norte

: Peñalolén - Macul - San Joaquín

Oriente

: Altas cumbres de la Cordillera de los Andes

Sur

: Puente Alto

Poniente : San Joaquín - La Granja - La Pintana

Mapa Nº 2: Localización regional de la Comuna de La Florida

23

La superficie de la Comuna abarca un área total de 70.8 km2, de un total de 15.348,8 km2 de la Región Metropolitana, vale decir, representa un 0.5% del total del territorio Regional. De este total 35,96 km2, corresponden a superficie urbana Comunal (48,9%), la que ha aumentado considerablemente en las últimas 4 décadas (a). Mapa Nº 3: Comuna de La Florida

El área urbana de la Comuna de La Florida cuenta con 35,96 km2 aproximadamente y, dentro de esta se emplazan 35 de las 37 unidades vecinales de la comuna (Mapa Nº 3). a.- Plan de Salud Familiar La Florida 2010.

24

Cabe decir, que la Comuna posee una extensa área natural precordillerana por sobre la cota 1.000, pero, en las áreas más bajas la urbanización a impactado fuertemente sobre los recursos naturales producto de una expansión urbana incesante, donde sólo en la década de 1980 duplicó su superficie urbana. Es importante mencionar, además, que la Comuna de La Florida posee una importante cantidad de hectáreas urbanizadas si se compara con el resto de las Comunas de la Región Metropolitana.

La Comuna se encuentra en sexto lugar con una cantidad de 3.859 ha de área urbanizada después de las comunas de Maipú, Puente Alto, San Bernardo, Las condes y Pudahuel (PRMS, 2008). Mapa Nº 4: Unidades Vecinales de la Comuna de La Florida

PRMS, 2008: Plan Regulador Metropolitano de Santiago, 2008.

25

Se describen tres grandes formas que caracterizan a la Comuna. La primera de ellas corresponde a la geoforma de alta montaña, la cual no está urbanizada. Ésta se ubica al oriente de la comuna y corresponde al sector en donde se gestan los procesos naturales de mayor recurrencia. Además, presenta fuertes pendientes y su cubierta vegetal corresponde a la de alta y media montaña con baja intervención humana. La segunda geoforma corresponde al piedemonte, que se ubica desde el canal San Carlos hacia el oriente. Es un área de pendientes moderadas, y su cubierta vegetal corresponde a la de media montaña con remanentes de bosque esclerófilo en las quebradas. Cabe decir, que su calidad paisajista y del aire es buena. Si bien, la urbanización en esta área es de baja densidad, ésta se encuentra en expansión en cuanto a su poblamiento. La tercera geoforma es el fondo de valle, que se ubica aproximadamente desde el Canal San Carlos hacia el poniente. Corresponde a un área de pendientes bajas y de depósito. Es una zona altamente intervenida, cuya cubierta vegetal corresponde sólo a la arborización urbana. La calidad ambiental es mala debido a la contaminación acústica y atmosférica. Esta área comprende casi el 100% de ocupación urbana, considerándose de alta densidad poblacional. Por otro lado, la distribución por género es prácticamente de un 50% de hombre y 50% de mujeres. 3.2.- Antecedentes Socio-Demográficos (a):

La Comuna de La Florida se caracterizó como la comuna más poblada de Chile hasta mediados de 1980, pero, el creciente desarrollo inmobiliario de Puente Alto y Maipú terminó relegándola al tercer puesto. a.- Plan de Salud Familiar La Florida 2010.

26

Según datos del censo 2002, la población a tal año llegaba a los 365.674 habitantes compuesta por un 48,2% de hombres y 51,8% de mujeres. Según proyecciones del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) en el año 2010, la Comuna tenía una población de 399.177 habitantes, de los cuales 199.541 eran hombres y 199.636 eran mujeres.

Grafico Nº 1: Proyección de la población en la Comuna de La Florida, años 1992 - 2020

Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo 2002

La población proyectada al 2008 considerando el censo del año 2002, corresponde a un total de: 397.456 habitantes, de las cuales 365.563 viven en el área urbana, lo que da una densidad de 5.164,89 habitantes por km2, siendo más alta que la densidad promedio de las Comunas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile que es de 433,5 hab/km2.

27

La Comuna de La Florida para el año 2010 estaba compuesta por un 40,3% de población infantil y joven. Sin embargo, según proyecciones del INE la Comuna presentaba tendencia a un envejecimiento de la población, esperándose un aumento en el porcentaje de la población senil respecto a las cifras para ese año. La tabla nº 3 muestra la distribución de la población según grupos etarios. Tabla Nº 1: Antecedentes de Pobreza LA FLORIDA Nº Indigencia

REGION

%



PAIS

%



%

6302

1,60%

156.345

2,40%

516.738

3,20%

Pobreza no Indigente 31.508

8,00%

534.162

8,20%

1.692.199

10,50%

No Pobre

356.046

90,40%

5.839.324

89,40%

13.906.046

86,30%

Total

393856

100%

6.529.831

100%

16.114.983

100%

Fuente: MIDEPLAN, encuesta Casen 2006.

Tabla Nº 2: Tasas de Natalidad, Mortalidad General y Mortalidad Infantil (tasa por 1000 habitantes) País Región Provincia de Santiago

Natalidad (1) 16.10 15.50 15.50

Servicio de Salud Sur Oriente (2002) 15.45 La Florida 12.2

Mortalidad General (2) 5.20 4.80 5.00

Mortalidad Infantil (1) 7.80 7.70 7.60

4.79 3.37

7.66 6.56

Fuente: Ministerio de Salud. INE. Estadísticas año 2002. (1): Tasas por 1.000 habitantes. Para el cálculo de estas tasas se utilizó la población estimada al 30 de junio de cada año, de acuerdo a la División Político Administrativa Vigente y considerando las Estimaciones y Proyecciones de Población INE. Total País se calculó con nacidos vivos corregidos; regiones y provincias con nacidos vivos sin corregir.

28

Tabla Nº 3: Distribución porcentual de los habitantes por grupos de edad, respecto de la población total para los años 2000-2020, en la comuna La Florida. División Político Total Nº de Administrativa, Área Habitantes 10 alfabetos 10 Urbana-Rural y años y más años y más grupos de edad Urbana y Rural 310.666 304.596

98%

10 a 14 a ños

32.417

31.516

97%

15 a 19 a ños

32.544

32.347

99%

20 a 24 a ños

32.525

32.337

99%

25 a 29 a ños

30.545

30.320

99%

30 a 34 a ños

27.796

27.519

99%

35 a 39 a ños

27.474

27.094

99%

40 a 44 a ños

28.422

28.054

99%

45 a 49 a ños

25.441

25.067

99%

50 a 54 a ños

21.971

21.556

98%

55 a 59 a ños

16.636

16.115

97%

60 a 64 a ños

11.912

11.349

95%

65 a 69 a ños

8.154

7.670

94%

70 a 74 a ños

6.622

6.173

93%

75 a 79 a ños

3.842

3.514

91%

80 a 84 a ños

2.373

2.174

92%

85 a 89 a ños

1.327

1.188

90%

90 a 94 a ños

485

435

90%

95 a 99 a ños

153

143

93%

100 a 104 a ños

20

18

90%

105 a 109 a ños

7

Fuente: Pladeco La Florida 2009-2016

29

%

7 100%

Los indicadores de salud (tabla Nº 2), han variado positivamente en la población nacional de acuerdo a lo indicado por el Plan de Desarrollo Comunal 2009-2016 (PLADECO) y en este sentido, la Comuna de La Florida presentaba favorables avances. La variación que reflejaba tendencias en los indicadores de salud, mostraba que la Comuna había logrado mejorar aceleradamente los indicadores globales que se consideran en el nivel de salud. Tabla Nº 4: Sistema Previsional en salud de los habitantes de la Comuna de La Florida. La Florida nº

Región Metropolitana %



País

%

%

Sis tema Público

342.690

70,60%

4.595.016

70,10%

77,90%

ISAPRE

103.190

21,26%

1.337.209

20,40%

13,70%

39.386

8,12%

616.164

9,40%

8,40%

Particular y Otros

Fuente: Pladeco La Florida 2009-2016

La población beneficiaria de la Atención Primaria estaba constituida por los cotizantes de Fonasa y sus cargas familiares, los receptores de subsidios de programas específicos (Prais, Subsidios Asistenciales, Pensiones Asistenciales de Invalidez, Chile Solidario, Chile Crece Contigo e internos de la Red Sename) y por personas carentes de recursos acreditados como indigentes.

En la Comuna de La Florida la Población Inscrita Validada por FONASA para el año 2010 fue de 342.690 personas.

30

Grafico Nº2: Distribución porcentual de inscritos Fonasa, Isapres, Particulares y otros Comuna de La Florida. 77,90% 80,00% 70,00%

70,10% 63,80%

60,00%

50,00%

Fonasa

40,00%

Isapre

30,00%

Particulares y otros

26,20% 20,40%

20,00%

10%

9,40%

13,70% 8,40%

10,00% 0,00% La Florida

RM

Chile

Fuente: Pladeco La Florida 2009-2016 (Elaboración propia)

3.3.- Descripción de la red asistencial Pública Comunal (a) a.- Nivel Primario de Salud (APS): 

CESFAM: El nivel Primario de Salud está constituido por 8 Centros de Salud Familiar (CESFAM).

Estos 8 centros son administrados por la

Corporación Municipal de La Florida y forman parte de la Red de Salud Primaria Municipal.

Estos centros son: Bellavista, Los Castaños, Los Quillayes, Maffioletti, Santa Amalia, Villa O’Higgins, Trinidad y La Florida.

a.- Plan de Salud Familiar La Florida 2010.

31

 COSAM: (Centro de Salud Mental Familiar) Se encarga de atender a pacientes con problemas de consumo de drogas y alcohol, así como también problemas de Violencia Intrafamiliar.

b.- Programas especiales comunales 

Hospital de día Alsino: Hospital de día para pacientes duales, es decir, aquellos que presentan trastornos psiquiátricos severos compensados asociado al consumo de alcohol y/o drogas, que se encuentren en fase de rehabilitación.



Centro de Salud Integral del Escolar: Atiende niños y niñas con trastornos de aprendizaje, conducta y otros de salud mental, este centro también tiene como grupo objetivo a niños/as y adolescentes de los colegios Municipales con un equipo orientado a realizar control de salud y pesquisa de patologías que son atendidas por financiamiento de JUNAEB. También coordina el Modulo dental JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas), ubicado en Avenida Santa Amalia.



Casa Punto de Encuentro: Otorga tratamientos y apoyos complementarios a población con capacidades diferentes.

c.- Servicios de Apoyo: 

Transporte: Se cuenta con Red de vehículos contratados para transporte de Postrados, para atención domiciliaria y para el Trabajo en Terrenos del

32

Programa Chile Crece Contigo, además de 8 ambulancias contratadas para la red de urgencia comunal. 

Laboratorio Comunal Básico: Se encarga de realizar exámenes a pacientes de los centros de salud de la Comuna.

d.- Red de Urgencia en Atención primaria

Los distintos servicios de urgencia de la comuna, se distinguen en 2 tipos: 

Servicio de Atención Continua SAC: Enfrenta la demanda de atención de morbilidad del horario diurno de los Centros, léase 8.30 a 17.30 hrs., de lunes a jueves y hasta las 16:30 los días viernes, y que no es resuelta por la agenda de atención disponible y que incluye la atención de urgencias vitales. Este tipo de atención se otorga en los 8 centros comunales y en el caso del CESFAM Bellavista se extiende hasta las 00:00 horas.



Servicio de Atención Primaria de Urgencia SAPU: Se hace cargo de la demanda de atención médica en el horario vespertino, 17.30 a 24.00 hrs., incluyendo fines de semana y festivos en 3 CESFAM: Los Castaños, Santa Amalia y Maffioletti y continuo las 24 horas, todos los días del año en 2 CESFAM: Los Quillayes y Villa O’higgins y que marcadamente esta preparado para enfrentar las urgencias vitales.

33

e.- Derivaciones a centros de mayor complejidad 

Nivel Secundario: Centro de Referencia San Rafael (CRS), bajo la dependencia del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, y que atiende exclusivamente a usuarios de La Florida. Este Centro cuenta con un Servicio de Urgencia Adulto y con Pabellón de cirugía ambulatoria.



Nivel Terciario (COMPLEJO ASISTENCIAL Hospital Dr. Sótero del RíoCDT): En lo Ambulatorio el Centro de Diagnostico Terapéutico Dr. Perfaur (CDT), que específicamente para La Florida, resuelve procedimientos ambulatorios quirúrgicos y subespecialidades.



Red Metropolitana para algunos servicios específicos: UTO (Unidad Trauma Ocular) para urgencias oftalmológicas calificadas, Hospital El Salvador y Hospital Barros Luco para Urgencias Psiquiátricas.

34

Diagrama N°1 Red Asistencial Comuna de La Florida

CESFAM Trinidad CESFAM Maffioletti

CESFAM Bellavista

CESFAM Los Castaños

Programas Especiales

NIVEL SECUNDARIO COMUDEF (Corporación de Salud y Educación)

Red de Urgencias

CESFAM La Florida

NIVEL TERCIARIO

Transporte y Laboratorios

CESFAM Santa Amalia

CESFAM Los Quillayes

CESFAM Villa O´Higgins

Fuente: Plan de salud familiar La Florida 2010, (elaboración propia).

f.- División sanitaria de la Comuna: Sanitariamente la Comuna de La Florida esta dividida en 8 áreas, cada una de ellas asignada a un CESFAM y cada área esta dividida en sectores sanitarios con una población asignada y que son atendidos por un equipo de salud familiar o de cabecera.

35

El jefe de sector es el encargado de cada uno de los sectores sanitarios, tanto en lo técnico administrativo y en lo promocional y prevención en salud. Tiene coordinación directa con las Direcciones de cada centro y debe mantener las estadísticas de cada uno de sus sectores, además de impulsar la transformación y desarrollar estrategias en conjunto con el equipo para las prestaciones de salud familiar. La función del equipo de cabecera es la de mantener y mejorar la salud de dichos pobladores. 3.4.- Programa de Salud Cardiovascular La población adulta en la Comuna de La Florida presenta una alta Prevalencia de patologías crónicas, La Población Bajo Control en el Programa Cardiovascular se ha mas que duplicado en los últimos años en La Comuna, por ejemplo los CESFAM tenían solo para Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial un total de 1.556 pacientes el año 2005, para el año 2010 en cambio se registraron 36.460 personas Diabéticas e Hipertensas bajo control. El problema que surge es que este aumento, no ha ido de la mano con la dotación de recursos humanos para atender dicha población y menos aún con la disponibilidad presupuestaria de farmacia. 3.4.1.- Hipertensión: El aumento permanente de pacientes bajo control en hipertensión, demanda mas recursos farmacológicos y de apoyo diagnostico (exámenes), que no son considerados adecuadamente en la subvención Per-Cápita y no vienen financiados tampoco cuando estas patologías se transforman en Garantías Explicitas (GES).

36

La cobertura para el año 2010 en pacientes de 15 a 64 años, diabéticos e Hipertensos en la comuna fue de 89 % y de 57.5 % respectivamente. En cuanto al adulto mayor de 65 años, la Cobertura fue de 113% para Diabetes y 83.6% para Hipertensión.

La cobertura sobre 100% indica claramente que las prevalencias establecidas por MINSAL están subestimadas. Para el año 2010 y actualmente no existen estudios de Prevalencia más actualizados, por tanto se espera a futuro corregir estos datos y probablemente entonces bajen las coberturas.

Se considera compensado un paciente que siendo Hipertenso, presenta al control valores de Presión Arterial de 130/85, de esta manera la compensación de los pacientes adultos de 15 a 64 Años, para el año 2010 fue de 57.1% considerando las variaciones propias de cada centro y tomando en cuenta la disponibilidad precaria de medicamentos en ciertos períodos, la sospecha y confirmación diagnóstica se realiza de acuerdo a lo indicado en el Flujograma N°1.

En el grupo de los adultos mayores la compensación fue de 50.2%, el año 2010, considerando las variaciones de cada centro y en donde el CESFAM Bellavista muestra un porcentaje más cercano al esperable (52,7%).

37

FLUJOGRAMA 1. Sospecha y confirmación diagnóstica de Hipertensión Arterial. SOSPECHA DE HIPERTENSION ARTERIAL

Confirmación diagnóstica: Perfil de presión arterial Técnica estandarizada

Clasificación presión arterial

Etapa 2 PA 160-179/100-109 mmHg

Etapa 1 PA 140-159/90-99 mmHg

Etapa 3 PA L180/110 mmHg

Establecer Riesgo Cardiovascular

Riesgo Bajo < 5%

Riesgo Moderado 5-9%

Riesgo Alto 10-19%

Riesgo Muy alto > 20%

Inicio Tratamiento

Fuente: Ministerio de Salud; Subsecretaria de Salud Pública; Guía Clínica 2010 Diabetes Mellitus tipo 2.

38

3.4.2.- Diabetes mellitus tipo 2: Durante los últimos años se han ido realizando esfuerzos en la pesquisa de personas con Diabetes Mellitus tipo 2, aumentando la cobertura Comunal, la pesquisa se realiza en base a lo indicado en la guía clínica del Ministerio de Salud, en la que se considera diabético a toda persona que presente al examen de glicemia niveles mayores o iguales a 126 mg/dl en al menos dos exámenes o que presente los síntomas clásicos (polidipsia, poliuria y baja de peso) con niveles en la glicemia 200 mg/dl a cualquier hora del día (Flujograma 2).

La compensación de la diabetes mellitus tipo 2 es el objetivo del control, siendo importante lograr niveles de Internacionalmente este resultado

Hemoglobina Glicosilada de menos de 7. ha

sido tema de múltiples investigaciones

(OPS 2004 Estudio CODE 2 por sus sigla en inglés Costo Diabetes tipo 2 en Europa) en los cuales se demuestra que en dichos estudios, sobre la base de un control realizado correctamente, con medicamentos efectivamente tomados por los pacientes, solo el 28% de los pacientes logra el resultado de compensación. La Comuna al año 2010 había logrado un promedio de compensación del 46,1 %, por sobre la meta pactada a nivel nacional de 30%.

Si bien la compensación bajó en la Comuna a niveles aceptables, lo esperable es que estos resultados fuesen similares en los 8 centros. Sin embargo esto no ocurrió así ya que al analizar en detalle se observa un muy bajo porcentaje de compensación en el CESFAM La Florida (11.2%). Por otra parte los CESFAM con mejores Resultados son: Los Castaños, Los Quillayes, Trinidad y Villa O’Higgins.

Hoy en día los equipos de salud familiar que atienden aproximadamente al 70% de la población de la Comuna de la Florida, desconocen como se distribuyen

39

geográficamente muchas de las patologías que ellos atienden, por lo que en este estudio se analizó el comportamiento de 2 enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial.

FLUJOGRAMA 2. Diagnóstico de diabetes, glicemia en ayunas alterada (GAA) e intolerancia a la glucosa oral (IGO) Sin síntomas clásicos En individuos  45 años sin otros factores de riesgo, solicitar glicemia en ayunas c/3 años. Realizar examen a edades más tempranas o más frecuentemente en personas con factores de riesgo. Glicemia en ayunas

100-125 mg/dl

< 100 mg/dl

Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria y baja de peso)

Glicemia a cualquier hora del día

126 mg/dl en al menos dos exámenes 200 mg/dl

PTGO: glicemia en ayunas y 2 horas post-carga glucosa (75 g)

* Realizar un examen de

laboratorio confirmatorio en un día distinto en todos aquellos casos en que no hay síntomas clásicos de diabetes o una descompensación metabólica inequívoca.

Clasificación del paciente según glicemia: ayunas 2h post-carga Normal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.