UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APEL
Author:  Ana Rubio Rivas

1 downloads 57 Views 467KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

PRIMER CUATRIMESTRE

Número de Expediente

Dr. D. Javier Cabrero Piquero Dra. D.a Pilar Fernández Uriel Dra. D.a Ana M.a Vázquez Hoys

44102PE02A11

CURSO 2002/2003

44102 Historia Antigua Universal. Primer Cuatrimestre

1

1. NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN COMENTARIO DE TEXTO DE HISTORIA ANTIGUA Podría definirse como comentario de texto la elaboración de un estudio exhaustivo sobre el mismo para conseguir extraer de éste los máximos conocimientos concretos posibles a través de los datos, términos y conceptos etc., a los que el texto haga referencia. Para el análisis de documentos datados en la Edad Antigua, no existen realmente unas normas concretas. Por ello las pautas que se muestran a continuación son puramente indicativas, con la intención de orientar a quienes se inicien en este método de trabajo. La mayoría de los textos pueden ser analizados a través de estos esquemas, aunque conviene informar que existen documentos históricos que por sus características peculiares, necesiten un tratamiento especial por parte del historiador, pero estos solo pueden ser analizados por especialistas con una gran experiencia profesional. El comentario de texto siempre deberá ser tratado en varias fases claramente definidas. Realizar un comentario de texto sin seguir unos pasos previos y sin proceder con un método claro y ordenado, desembocará sin duda en un trabajo mal hecho, incoherente y, sin duda, propenso a confusiones y lagunas en su estudio. Por ello, el Comentario de Texto debe seguir, en líneas generales, las siguientes fases: 1. Análisis de la naturaleza del texto Es el estudio en función de sus aspectos externos: 1. Categoría y estilo literario del texto: epistolar, narrativo, legislativo, político, anales, filosófico, épico, religioso… Por ello resultaría sumamente interesante reconocer quien es el autor de la obra (Tácito, Estrabón, Suetonio, Tucídides…), si lo hubiere, ya que en la Antigüedad son numerosos los testimonios literarios anónimos. El autor literario puede sin duda indicamos las circunstancias y el medio en que la obra fuera escrita, tanto desde el punto de vista histórico, como el social, económico o cultural. En tal caso es fundamental conocer la actitud del autor frente al suceso o momento histórico que su obra refleja, calibrando con ello en que medida, puede ser utilizado como testimonio histórico del mismo. 2. Lugar de origen: Explicando los datos y las referencias que puedan indicar y sugerir su procedencia geográfica. 3. Datación cronológica: Es decir fechar lo más aproximadamente posible el texto, según las aportaciones y referencias que éste nos proporciona. 2. Resumen del texto En esta segunda fase se procede a realizar una pequeña sipnosis del texto, que nos servirá de información de su contexto y contenido. Es muy conveniente SUBRAYAR sus datos y elementos más significativos, para así, lograr su identificación. «Nombres propios lugares geográficos, fechas».

2

44102 Historia Antigua Universal. Primer Cuatrimestre

3. Descripción del entorno histórico En este momento salimos ya del análisis puramente externo del texto para adentramos en cuestiones internas. La realización de este punto consiste en centrarse en el momento histórico Al que el documento hace referencia. Esto no consiste en: — Limitarse a repetir con distintas palabras las mismas ideas y alusiones recogidas en el texto. — Caer en el extremo contrario, es decir narrar con todo lujo de detalles la época entera al que el texto se refiere. Por ello hay que encuadrarse en unos límites GEOGRAFICOS, CRONOLÓGICOS Y TEMÁTICOS, ateniéndose pues, al momento histórico determinado, e incluso, a los puntos concretos al que el texto se refiere: económicos, religiosos o culturales, pudiéndose hacer referencias a datos que se encuentren directamente relacionados con el contenido del texto que estamos comentando. 4. Explicación detallada del texto Se trata de realizar un minucioso estudio de los datos y términos que se encuentran en el documento siempre, de acuerdo con: — Su naturaleza: políticos, económicos, religiosos. — Su significación, atendiendo al momento histórico en que se encuentran. Para ello tendremos que tener un claro conocimiento y exposición no sólo del momento histórico al que pertenecen los conceptos y términos referidos en el texto, sino también de su significación y alcance. Conceptos como Imperio, República. Ciudadanía, Civilización, Monarquía, Tiranía, etc., adquieren un distinto significado en un periodo histórico u otro. Con este estudio, no sólo se puede precisar nuestros conocimientos sobre el tema tratado en el texto, sino cómo lograr su aplicación práctica. 5. Conclusiones En este apartado se incluyen las más variadas consideraciones sobre el estudio del texto que no pudimos incluir en los anteriores, sin alterar el orden de su estudio. A titulo de orientación citaremos algunas: — Términos al resaltar por su importancia o, por el contrario, datos que nos parecen oscuros o contradictorios aparecidos en el texto histórico. — Posibles comparaciones y paralelos con otras situaciones históricas que conocemos dentro de la Edad Antigua. — Estado de la cuestión actual sobre el momento histórico que nos ocupa: Opiniones personales o de estudiosos del tema histórico, investigaciones y publicaciones últimas aportadas por los historiadores de la actualidad, consecuencias que tuvieron aquel momento y sus acontecimientos…

44102 Historia Antigua Universal. Primer Cuatrimestre

3

TEXTOS RECOMENDADOS (entre otros, que el alumno puede ampliar) Oriente 1. Textos sumerios y acadios. 2. Enuma Elish. 3. Poema de Gilgamesh. 4. Código de Hammurabi. 5. Antiguo Testamento-Génesis. 6. *Heródoto, Hist., VI. 7. *Jenofonte, Anábasis. 8. Textos hetitas. Egipto 1. Anales de Tutmosis III. 2. Poema de Pentaur. 3. Himno a Atón. 4. Historia de un naúfrago 6. 5. Libro de los Muertos. Grecia 1. Catálogo de las naves (Ilíada). 2. Hesiodo «Los trabajos y los días». 3. La fundación de Cirene por Tera. 4. Aristóteles: La Constitución de Atenas. 5. Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro VI (Expedición a Sicilia). 6. Pausanias: Descripción de Grecia. 7. Aristófanes: Las Nubes, Lisístrata. Roma 1. Tito Livio: Historia de Roma, LI. Fundación de Roma y periodo monárquico. 2. Polibio. 3. Plutarco: Vidas Paralelas, T.N, Tiberio y Cayo Graco. 4. Tacito: Annales, XI-XVI. Dinastía Julio-Claudia. 5. Suetonio: Vida de los Doce Césares. 6. Julio Capitolino: Historia Augusta: «Helvio Pertinax y dinastía Severa».

4

44102 Historia Antigua Universal. Primer Cuatrimestre

1. Comentario de Texto Histórico TEXTO 1. UNIDADES DIDÁCTICAS I-III Comentario de Texto: Próximo Oriente Antiguo El texto del Antiguo Testamento, del profeta Ezequiel, 27, es muy expresivo, refiriéndose al comercio de la primera mitad del siglo VIII a.C.: …….« y se me dirigió la palabra de Yahveh, diciendo: y Tú, hijo del hombre, entona una elegía sobre Tiro, y di a Tiro: ¡Oh, tú, la asentada a la entrada del mar, que traficas con los pueblos por numerosas islas!», así dice Adonay Yahveh:

\

Tiro, tú te has dicho: Yo soy de perfecta belleza. Con cipreses de Senir te construyeron todas tus planchas; un cedro cogieron del Líbano para alzar en ti el mástil; de encinas del Basán hicieron tus remos. Tu cubierta fabricaron de marfil(incrustado) en boj de las islas Kittim De finísimo lino con recamado procedente de Egipto era tu vela para servirte de enseña Púrpura violeta y escarlata de las islas de Elisah formaba tu toldo Los habitantes de Sidón y Arwad eran tus remeros; los más expertos, ¡Oh Tiro!, que había en ti / eran tus timoneles Los ancianos de Gibal y sus peritos / actuaban en ti para reparar tus averías. Todas las naves del mar y sus marineros/ hallábanse en ti para importantes mercancías extranjeras Gentes de Persia, Lidia y Punt / servían en tu ejército como guerreros tuyos suspendían en ti escudo y yelmo;/ y te daban esplendor. Los hijos de Arwad y Helek guarnecían tus murallas todo en torno, y los gammadíes, tus torres: suspendían sus escudos alrededor de tus muros; ellos completaban tu hermosura. Tarsis comerciaba contigo por la abundancia en toda riqueza: plata, hierro, estaño y plomo daban por tus mercaderías. Yawán, Tubal y Mések traficaban contigo; esclavos y objetos de bronce entregaban por tus mercancías. De la región de Togarmah entregaban por tus mercaderías caballos, corceles de silla y mulos».

44102 Historia Antigua Universal. Primer Cuatrimestre

5

TEXTO 2 Sobre las tiranías arcaicas «Antiguamente, cuando el mismo demagogo era también estratego, la democracia se transformaba en tiranía. La mayor parte de los tiranos arcaicos, efectivamente, habían sido antes demagogos. Y la razón de que esto sucediera entonces, pero no ahora, consiste en. que entonces los demagogos salían de los estrategos (pues aún no eran expertos en hablar bien); pero, ahora, con el auge de la retórica, los que saben hablar actúan como demagogos, pero por su inexperiencia militar no se imponen, salvo alguna pequeña excepción. La tiranía era más frecuente antes que ahora también, porque se ponían grandes poderes en manos de algunos, como ocurría en Mileto con la pritanía, pues el prytanis era dueño de muchas cosas importantes. Además, al no ser entonces grandes las ciudades y al vivir el pueblo en el campo, sin tiempo libre por su trabajo, los jefes del pueblo, cuando eran belicosos, aspiraban a la tiranía. Todos actuaban después de haberse ganado la lealtad del pueblo, y el motivo de esa lealtad era el odio que sentían contra los ricos. Así, por ejemplo, en Atenas, Pisístrato organizó una sedición contra los habitantes del llano; Teágenes, en Mégara, degolló el ganado de los ricos, cayendo sobre él cuando los animales pastaban junto al río; Dionisio, por sus acusaciones contra Dafneo y los ricos, fue considerado digno de la tiranía, y por odio depositaron en él una confianza como amigo del pueblo». ARISTÓTELES, Política, III, XIV, 8-11 y V, 6-10.

6

44102 Historia Antigua Universal. Primer Cuatrimestre

2. IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA. MAPAS HISTÓRICOS Y MAPAS GEOGRÁFICOS En esta misma Guía Didáctica se aconseja la utilización de mapas como complemento importante para el estudio de la Historia. Sin duda, la situación geográfica es determinante en el desarrollo y la forja de los caracteres de una cultura. Sus límites geográficos, el clima, las fronteras naturales, la orografía, su acceso al mar, la fertilidad de la tierra, sus riquezas naturales, etc. contribuyen al desarrollo de un pueblo y a la formación de sus propias características, de forma determinante y decisiva. Los mapas geográficos pueden calificarse no ya de útiles, son necesarios para el trabajo del historiador. Pero hay que contar con otro tipo de mapa: EL MAPA HISTÓRICO. Donde los propios historiadores situamos las culturas, las poblaciones, las fronteras, los hechos históricos, las vías de comunicación, las invasiones, las colonizaciones, la expansión de las religiones, de las culturas, de las ideologías… Ambos tipos de mapas no se interfieren en absoluto, por el contrario se complementan y ayudan a la compresión del estudio y la investigación histórica. Elabore uno de los mapas de los distintos periodos de la Historia Antigua: 1. Los enfrentamientos entre las primeras ciudades Estado Sumerias. 2. Los Grandes Imperios, su expansión y sus fronteras, las trasformaciones de los pueblos y las expansiones de las grandes culturas acadia, hitita, Egipto en el Reino Medio. 3. Las vías de comercio del Próximo Oriente.

44102 Historia Antigua Universal. Primer Cuatrimestre

1. Mapa a comentar

7

8

44102 Historia Antigua Universal. Primer Cuatrimestre

1. Términos históricos a definir brevemente incluyendo su marco cronológico y geográfico 1. Wanax : ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. En: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. Festo: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. Hammurabi: _______________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5. Apoikía: ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 6. Heliea: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 7. Arconte: ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 8. Panku: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 9. Nomo: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 10. Koiné: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________

CONSULTAS REFERENTES AL CONTENIDO DE LOS TEMAS Y METODOLOGÍA DE SU ESTUDIO

RESPUESTAS DEL PROFESOR

EVALUACIÓN

PRUEBA OBJETIVA

PRUEBA DE ENSAYO

Aciertos Errores Omisiones TOTAL

TOTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Número de Expediente

Dr. D. Javier Cabrero Piquero Dra. D.a Pilar Fernández Uriel Dra. D.a Ana M.a Vázquez Hoys

44102PE02A11

CURSO 2002/2003

44102 Historia Antigua Universal. Segundo Cuatrimestre

1

1. NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN COMENTARIO DE TEXTO DE HISTORIA ANTIGUA Podría definirse como comentario de texto la elaboración de un estudio exhaustivo sobre el mismo para conseguir extraer de éste los máximos conocimientos concretos posibles a través de los datos, términos y conceptos etc., a los que el texto haga referencia. Para el análisis de documentos datados en la Edad Antigua, no existen realmente unas normas concretas. Por ello las pautas que se muestran a continuación son puramente indicativas, con la intención de orientar a quienes se inicien en este método de trabajo. La mayoría de los textos pueden ser analizados a través de estos esquemas, aunque conviene informar que existen documentos históricos que por sus características peculiares, necesiten un tratamiento especial por parte del historiador, pero estos solo pueden ser analizados por especialistas con una gran experiencia profesional. El comentario de texto siempre deberá ser tratado en varias fases claramente definidas. Realizar un comentario de texto sin seguir unos pasos previos y sin proceder con un método claro y ordenado, desembocará sin duda en un trabajo mal hecho, incoherente y, sin duda, propenso a confusiones y lagunas en su estudio. Por ello, el Comentario de Texto debe seguir, en líneas generales, las siguientes fases: 1. Análisis de la naturaleza del texto Es el estudio en función de sus aspectos externos: 1. Categoría y estilo literario del texto: epistolar, narrativo, legislativo, político, anales, filosófico, épico, religioso… Por ello resultaría sumamente interesante reconocer quien es el autor de la obra (Tácito, Estrabón, Suetonio, Tucídides…), si lo hubiere, ya que en la Antigüedad son numerosos los testimonios literarios anónimos. El autor literario puede sin duda indicamos las circunstancias y el medio en que la obra fuera escrita, tanto desde el punto de vista histórico, como el social, económico o cultural. En tal caso es fundamental conocer la actitud del autor frente al suceso o momento histórico que su obra refleja, calibrando con ello en que medida, puede ser utilizado como testimonio histórico. 2. Lugar de origen: Explicando los datos y las referencias que puedan indicar y sugerir su procedencia geográfica. 3. Datación cronológica: Es decir fechar lo más aproximadamente posible el texto, según las aportaciones y referencias que éste nos proporciona. 2. Resumen del texto En esta segunda fase se procede a realizar una pequeña sipnosis del texto, que nos servirá de información de su contexto y contenido. Es muy conveniente SUBRAYAR sus datos y elementos más significativos, para así, lograr su identificación. «Nombres propios lugares geográficos, fechas».

2

44102 Historia Antigua Universal. Segundo Cuatrimestre

3. Descripción del entorno histórico En este momento salimos ya del análisis puramente externo del texto para adentramos en cuestiones internas. La realización de este punto consiste en centrarse en el momento histórico Al que el documento hace referencia. Esto no consiste en: — Limitarse a repetir con distintas palabras las mismas ideas y alusiones recogidas en el texto. — Caer en el extremo contrario, es decir narrar con todo lujo de detalles la época entera al que el texto se refiere. Por ello hay que encuadrarse en unos límites GEOGRAFICOS, CRONOLÓGICOS Y TEMÁTICOS, ateniéndose pues, al momento histórico determinado, e incluso, a los puntos concretos al que el texto se refiere: económicos, religiosos o culturales, pudiéndose hacer referencias a datos que se encuentren directamente relacionados con el contenido del texto que estamos comentando. 4. Explicación detallada del texto Se trata de realizar un minucioso estudio de los datos y términos que se encuentran en el documento siempre, de acuerdo con: — Su naturaleza: políticos, económicos, religiosos. — Su significación, atendiendo al momento histórico en que se encuentran. Para ello tendremos que tener un claro conocimiento y exposición no sólo del momento histórico al que pertenecen los conceptos y términos referidos en el texto, sino también de su significación y alcance. Conceptos como Imperio, República. Ciudadanía, Civilización, Monarquía, Tiranía, etc., adquieren un distinto significado en un periodo histórico u otro. Con este estudio, no sólo se puede precisar nuestros conocimientos sobre el tema tratado en el texto, sino cómo lograr su aplicación práctica. 5. Conclusiones En este apartado se incluyen las más variadas consideraciones sobre el estudio del texto que no pudimos incluir en los anteriores, sin alterar el orden de su estudio. A titulo de orientación citaremos algunas: — Términos al resaltar por su importancia o, por el contrario, datos que nos parecen oscuros o contradictorios aparecidos en el texto histórico. — Posibles comparaciones y paralelos con otras situaciones históricas que conocemos dentro de la Edad Antigua. — Estado de la cuestión actual sobre el momento histórico que nos ocupa: Opiniones personales o de estudiosos del tema histórico, investigaciones y publicaciones últimas aportadas por los historiadores de la actualidad, consecuencias que tuvieron aquel momento y sus acontecimientos…

44102 Historia Antigua Universal. Segundo Cuatrimestre

3

TEXTOS RECOMENDADOS (entre otros, que el alumno puede ampliar) Oriente 1. Textos sumerios y acadios. 2. Enuma Elish. 3. Poema de Gilgamesh. 4. Código de Hammurabi. 5. Antiguo Testamento-Génesis. 6. *Heródoto, Hist., VI. 7. *Jenofonte, Anábasis. 8. Textos hetitas. Egipto 1. Anales de Tutmosis III. 2. Poema de Pentaur. 3. Himno a Atón. 4. Historia de un naúfrago 6. 5. Libro de los Muertos. Grecia 1. Catálogo de las naves (Ilíada). 2. Hesiodo «Los trabajos y los días». 3. La fundación de Cirene por Tera. 4. Aristóteles: La Constitución de Atenas. 5. Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro VI (Expedición a Sicilia). 6. Pausanias: Descripción de Grecia. 7. Aristófanes: Las Nubes, Lisístrata. Roma 1. Tito Livio: Historia de Roma, LI. Fundación de Roma y periodo monárquico. 2. Polibio:Historia. 3. Plutarco: Vidas Paralelas, T.N, Tiberio y Cayo Graco. 4. Tacito: Annales, XI-XVI. Dinastía Julio-Claudia. 5. Suetonio: Vida de los Doce Césares. 6. Julio Capitolino: Historia Augusta: «Helvio Pertinax y dinastía Severa».

4

44102 Historia Antigua Universal. Segundo Cuatrimestre

1. Comentario de Texto Histórico TEXTO 1. UNIDADES DIDÁCTICAS I-III Comentario de Texto: Grecia desde el siglo IV. Helenismo. Roma 1. POSICIÓN DE ATENAS ANTE FILIPO II «Y sin embargo, atenienses, la mayor fuerza de Filipo es probablemente vuestra mayor ventaja. Efectivamente, el hecho de que él, y solo él, sea el amo de todo, lo decible y lo indecible, a la vez estratego, señor, tesorero y en todas partes donde esté hay un ejército, todo esto que supone una gran ventaja para hacer la guerra con rapidez y oportunidad, es, en cambio, un inconveniente para llegar a un acuerdo, como él quería, con los Olintios……conoceis su comportamiento con Anfípolis y con Pidna que le aceptaron, para que comprendáis, atenienses, que no cree más que en el poder absoluto, veis hasta donde llega el afán de entrometimiento de Filipo, su mejor lema es mejorar su situación y no la nuestra. ¡Por lo dioses! ¿Quién de vosotros es tan ingenuo para ignorar que su guerra va a parar aquí si nos despreocupamos de ella?» DEMÓSTENES, 1.ª Olíntica 3-5, 14-15.

2...«Los cónsules, mientras se hallan en Roma y antes de salir en campaña, son árbitros de los negocios públicos, todos los demás magistrados, a excepción de los tribunos, les están sujetos y obedecen. Ello conducen a los embajadores ante el Senado, proponen los asuntos graves que se han de tratar y les pertenece todo el derecho a firmar decretos. A su cargo están todos los actos públicos que se han de expedir por el pueblo: convocar asambleas, proponer las leyes y decidir sobre el mayor número de votos. Tienen autoridad casi soberana en la guerra y en todo a lo concerniente a las campañas, como mandar a los aliados a su antojo, crear tribunos militares, alistar ejércitos y escoger tropas. En campaña pueden castigar a su arbitrio y gastar de igual forma el dinero público, por lo que les acompaña siempre un cuestor». POLIBIO, VI,6.

44102 Historia Antigua Universal. Segundo Cuatrimestre

5

2. IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA. MAPAS HISTÓRICOS Y MAPAS GEOGRÁFICOS En esta misma Guía Didáctica se aconseja la utilización de mapas como complemento importante para el estudio de la Historia. Sin duda, la situación geográfica es determinante en el desarrollo y la forja de los caracteres de una cultura. Sus límites geográficos, el clima, las fronteras naturales, la orografía, su acceso al mar, la fertilidad de la tierra, sus riquezas naturales, etc. contribuyen al desarrollo de un pueblo y a la formación de sus propias características, de forma determinante y decisiva. Los mapas geográficos pueden calificarse no ya de útiles, son necesarios para el trabajo del historiador. Pero hay que contar con otro tipo de mapa: EL MAPA HISTÓRICO. Donde los propios historiadores situamos las culturas, las poblaciones, las fronteras, los hechos históricos, las vías de comunicación, las invasiones, las colonizaciones, la expansión de las religiones, de las culturas, de las ideologías… Ambos tipos de mapas no se interfieren en absoluto, por el contrario se complementan y ayudan a la compresión del estudio y la investigación histórica. Elabore uno de los mapas de los distintos periodos de la Historia Antigua: 1. Los enfrentamientos entre los Estados helenísticos. 2. Los Grandes Imperios de Oriente y su toma por Alejandro Magno. 3. La división administrativa y territorial de Diocleciano.

6

44102 Historia Antigua Universal. Segundo Cuatrimestre

1. Mapa a comentar

44102 Historia Antigua Universal. Segundo Cuatrimestre

7

1. Términos históricos a definir brevemente con marco cronológico y geográfico 1. Diádoco : __________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Koinón: ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. Queronea: _________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. Seleuco III: _______________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5. Crátero: ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 6. Sufete: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 7. Anibal: ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 8. Dictador: __________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 9. «Edictum Perpetuum»: _______________________________________________ ______________________________________________________________________ 10. «Ius Latii»: ________________________________________________________ _____________________________________________________________________

CONSULTAS REFERENTES AL CONTENIDO DE LOS TEMAS Y METODOLOGÍA DE SU ESTUDIO

RESPUESTAS DEL PROFESOR

EVALUACIÓN

PRUEBA OBJETIVA

PRUEBA DE ENSAYO

Aciertos Errores Omisiones TOTAL

TOTAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.