UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE Escuela Profesional de Enfermería S I L A B O

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” Escuela Profesional de Enfermería SILABO ASIGNATURA: ANALISIS Y REDA

14 downloads 112 Views 393KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SYLLABUS
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SYLLABUS ASIGNATURA: LEGISLACIÓN SANIT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE SYLLABUS
1 de 19 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE” SYLLABUS - 2014 ASIGNATURA CÓDIGO I) : ADMINISTRACIÓN Y GE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SILABO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SILABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 I

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” Escuela Profesional de Enfermería

SILABO

ASIGNATURA: ANALISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS EN SALUD Código: 2C0194 I.- DATOS GENERALES 1.1 Departamento académico

:

Lingüística y Literatura

1.2 Escuela profesional

:

Enfermería

1.3 Especialidad

:

Enfermería

1.4 Nombre de la carrera

:

Enfermería

1.5 Año de estudios

:

III

1.6 Créditos

:

02

1.7 Área de la asignatura

:

Ciencias Básicas en Salud

1.8 Ciclo de estudios

:

VI

1.9 Condición

:

Obligatorio

1.10 Horas de clase semanal

:

3 horas

Horas Teoría: 1 hora Horas Práctica: 2 horas

1.11 Horas de clase total

:

57 horas

1.12 Requisitos

:

Ninguno

1.13 Profesor responsable

:

Rubén Alejandro Mejía Méndez

1.14 Semestre académico

:

2014 - II

1.15 Año lectivo

:

2014

II.- SUMILLA: Es una asignatura de naturaleza teórica-practica, ubicada en el área de formación básica en salud, que brinda al estudiante las competencias para la redacción, lectura crítica, analítica, comprensiva y aplicativa en salud. Desarrolla elementos para un adecuado manejo del lenguaje sanitario, científico, tecnológico, a través del análisis, elaborando las diferentes estrategias de resumen y redacción de textos. Comprenderá las partes que conforman un texto escrito y sus estructuras, a través del conocimiento de los conceptos básicos de la gramática y la lingüística sanitaria.

III. COMPETENCIAS GENERALES: La asignatura desarrolla en el estudiante las siguientes competencias: 1.- se capacita en el uso correcto y adecuado del lenguaje escrito y verbal. 2.- Analiza el lenguaje, explica su estructura como procesos de adquisición de competencia lingüística, identificando los vicios del lenguaje. 3.- Reconoce la importancia de la ortografía de las letras y las palabras, y aplica dicha normativa en la redacción de textos en salud.

4.- identifica, profesional.

aplica convenientemente las palabras y el significado del léxico correspondiente a la carrera

5.-Desarrolla el hábito de la lectura especializada y la comprensión lectora. 6.- Aplica las categorías operacionales básicos provenientes del nivel de comprensión teórico y los usa para el análisis, interpretación y producción de textos. 7.- Logra reconocer, comprender y emplear los tecnolectos propios de su especialidad. 8.-conoce las partes de un texto escrito, los aplica y produce diversos tipos de textos en su labor académica. 9.-Redacta con claridad, coherencia, propiedad, integridad y corrección textos informativos, narrativos, descriptivos, argumentativos y administrativos, desarrollando un eficaz intercambio comunicativo. 10.- Valora críticamente la creatividad personal de sus compañeras de aula. IV APORTES DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL: El contenido y desarrollo del curso está orientado a la especialidad de Enfermería conforme a su perfil profesional. El principal aporte a la carrera es brindar a las alumnas(futura profesional) sólidos y suficientes conocimientos de normativa lingüística para poder redactar textos relacionado a las ciencias de la salud tales como monografías, informes, ensayos clínicos, artículos científicos, tesinas, tesis, protocolos de investigación, con el objetivo de llevar acabo futuras publicaciones en revistas especializadas a ser presentadas en congresos, seminarios y eventos académicos diversos; asesorar a editoriales, a empresas de comunicación en la redacción de cuestionarios, o textos para asegurar el uso de una terminología técnica y lingüísticamente correcta. El curso como experiencia puede aportar significativamente, allí donde se requiere la combinación de conocimientos técnicos- científicos, como capacidad para redactar e interpretar diversidad de textos, teniendo como marco una buena estructura de comprensión y redacción de producción de argumentos escritos. V CONTENIDO PROGRAMÁTICO: Unidad I:

Morfología y etimología en salud. 2 semanas.

Unidad II:

El sistema ortográfico del español. 3 semanas.

Unidad III:

Los conectores epistémicos y contextuales, la concordancia gramatical el gerundio, las abreviaciones y el párrafo en el texto. 3 semanas.

Unidad IV:

El texto, contexto y su proceso de redacción académico y la tesis. 4 semanas.

Unidad V:

Comprensión de lectura, redacción técnica y de documentación administrativa- hospitalaria. 4 semanas.

Unidad VI:

El texto científico en las áreas de Salud. 4 semanas.

VI ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE: 6.1 UNIDAD I: Morfología y etimología en salud. Competencias específicas: Conoce, reconoce y explica la morfología y la formación de las palabras para elaborar mensajes y emplearlas en la redacción especializada. CONTENIDOS: Conceptual 

Prefijos, raíces y sufijos esenciales en la terminología clínica

Procedimental 



Actitudinal

Reconoce los fonemas de la lingüística clínica (medica) mediante un practica oral y desarrolla un trabajo expositivo. Define

los

fenómenos



Se preocupa por diferenciar cada uno de los fonemas.



Se interesa por pronunciar y redactar correctamente el léxico de su especialidad.

silábicos, define los fenómenos morfológicos.



La etimología



Reconoce los componentes de la palabra



Reconoce la razón de existencia de las palabras por medio de la derivación y composición.



Conoce la relación existente entre la palabra y su semántica.



Desarrolla prácticas de formación de palabras pertenecientes a la carrera y reconoce al área que corresponde.



Identifica la estructura de las palabras.



Identifica semánticos.



Desarrolla prácticas de competencia lingüística especializada.



Valora la importancia del manejo de los prefijos, raíz y sufijos de origen griego, latino y médico para el aprendizaje gradual de la terminología.



Asume una actitud crítica frente al uso del léxico relacionado con la profesión.



Se esfuerza por precisar el significa de un conjunto de palabras a partir de las raíces y afijos.



Muestra interés por aprender el léxico especializado y amplia su vocabulario.

campos

6.2 UNIDAD II: El sistema ortográfico del español. Competencias específicas: Conoce las reglas de los signos de puntuación, del uso de las mayúsculas y minúsculas, reglas generales para el uso del sistema internacional de unidades. CONTENIDOS: Conceptual 





Procedimental 

Señalas las normas de uso de los signos de puntuación.



Coloca los signos de puntuación en diferentes textos propuestos.

Uso de las mayúsculas y minúsculas en denominaciones propias de enfermedades y medicamentos.



Explica las normas de empleo de las letras mayúsculas y minúsculas.



Redacta diferentes textos de enfermería y en el aplica tecnolectos de medicamentos y enfermedades tomando en cuenta sus reglas.

Reglas generales para el uso del sistema internacional de unidades.



Explica las normas de uso.

El punto, punto y coma, los dos puntos, guion, la raya, la diéresis…

Actitudinal 

Asume con responsabilidad los errores cometidos, mejora y presenta oportunamente de manera ordenada sus trabajos.



Se esfuerza por mejorar su nivel de redacción y ortografía.



Presenta en grupo el trabajo de investigación y lo exponen.

6.3 UNIDAD III: Los conectores epistémicos y contextuales, la concordancia gramatical y gerundio, las abreviaciones y el párrafo en el texto. Competencias específicas: Reconoce, comprende, redacta y produce diferentes tipos de textos teniendo en cuenta sus estructura, función, necesidad e intención comunicativa, usando cada una de las reglas. CONTENIDOS: Conceptual 



Procedimental

Los conectores epistémicos y contextuales.

La concordancia gramatical y el gerundio.



Conoce, le da valor y completa en el enunciado cada conector lógico.



Identifica los diferentes tipos de conectores lógicos dentro de los textos escritos.



Conoce, corrige y emplea adecuadamente.



Explica las normas de uso en textos diferentes.

Actitudinal 

Trabaja en equipo logrando comprender su importancia en la redacción.



Muestra honestidad al resolver cada uno de los casos.



La abreviatura, acrónimos.

y



Distingue y aplica cada uno de estos usos en el texto de comunicación escrita



Asume con responsabilidad el proceso de redacción y muestra honestidad en sus producción,



El párrafo. Tipos de párrafos.



Subraya la idea principal e identifica el tipo de párrafo.





Elabora diferentes tipos de párrafos.

Reflexiona sobre la importancia de estos en la redacción y comprensión de textos escritos.

siglas

6.4 UNIDAD IV: El texto, el contexto, su proceso de redacción académico y la tesis. Competencias específicas: Redacta textos académicos aplicando los procesos de redacción y la normativa de la lengua española y médica. Evidenciando honestidad en sus producción. CONTENIDOS: Conceptual

Procedimental

Actitudinal



Texto y contexto: la introducción, análisis, e interpretación; significado y sentido.



Revisa todo el material académico y realiza los reajustes necesarios.



Asume una actitud responsable en el proceso de compresión de textos como parte fundamental de su proceso de formación profesional.



El proceso de redacción de texto académico: fases, tratamiento de la información, delimitación, selección, organización, redacción y revisión.



Analiza las características del texto académico.





Muestra seguridad perseverancia en resultados.

Resuelve con precisión, formalidad, riqueza y pertinencia.



Resuelve ejercicios de tildación general y partículas, tomando en cuenta la

y sus

tildación diacrítica.



La tesis: etapa, estructura y procesos de redacción.



Responde planteadas.



Conoce como se elabora cada una de las partes de una tesis.



Delimita el tema vinculando a su especialidad, investiga y realiza la búsqueda bibliográfica respectiva.



Elabora el redacción.



Responde planteadas.

a

preguntas

esquema a



Asume con responsabilidad el proceso de redacción y muestra honestidad en su producción.



Asume con rigurosidad la elaboración de su esquema de redacción.

de

preguntas

6.5 UNIDAD V: Comprensión de lectura, redacción técnica y de documentación administrativa-hospitalario. Competencias específicas: Conoce como está estructurado la actividad de la lectura, los diferentes tipos de texto, su metodología, análisis y redacción de textos de índole administrativo- hospitalario, cuidando su propósito, claridad, precisión, sentido, unidad, coherencia y cohesión. CONTENIDOS: Conceptual

Procedimental



Comprensión de lectura referidos a temas informativos, descriptivos, narrativos y argumentativos.



La redacción cualidades.



técnica



Conoce, diferencia y adquiere habilidades necesarias para el buen desempeño de los estudios. Facilitando la comprensión de la lectora y argumentación escrita.



Conoce las estrategias de una buena redacción



Conoce y diferencias las formas de redacción funcional.



Desarrolla prácticas de redacción funcional documentaria.

y

Redacción de documentos administrativos-hospitalarios: el memorándum, la solicitud, el oficio, el informe y la circular.

Actitudinal 

Asume una posición crítica frente a los textos que lee y produce.



Reflexiona sobre importancia de comunicación escrita.

la la

6.6 UNIDAD VI: El texto científico en las áreas de salud. Competencias específicas: Redacta un informe clínico e informe y artículo científico, evidenciando en él, el estilo Vancouver respetando las características propias de este tipo de textos en salud. CONTENIDOS: Conceptual 

El informe clínico.

Procedimental 

Conoce, valora, elabora y redacta un documento de esta naturaleza y explica las normas de uso.

Actitudinal 

Cuida la propiedad ajena.





El informe científico

El artículo científico. Introducción, estructura, características, materiales y métodos.



Conoce y consigna las partes que forman la estructura del informe científico.



Menciona que se ha investigado el método empleado y los resultados más importantes



Analiza y hace uso de los puntos indicados en la parte conceptual del artículo científico de su especialidad.



Resuelve ejercicios haciendo uso de todos los puntos indicados en la teoría y practica de las unidades anteriores.



Redacta la introducción de su artículo científico, explica como realizo la investigación



Demuestra seguridad y perseverancia en sus resultados.



Asume una posición crítica frente a los textos que produce.



Las referencias y las citas según el estilo Vancouver.



Consigna las referencias y citas de los textos consultados, según el estilo vacouver.



Asume con responsabilidad el proceso de redacción y muestra honestidad en su elaboración.



El proceso de redacción, la revisión, recomendación y redacción final .



Revisa todos los tópicos desarrollados, entregas u trabajo final y expone.





Demuestra orden, destreza, creatividad, formalidad, personalidad y pulcritud en la redacción de sus textos.

Emplea toda la gramática de la lengua española

Textos de lectura obligatoria: 

“La vaca” de Camilo Cruz.



“Crimen y castigo” de Fiódor Dostoyevski.



“Rojo y negro” de Stendhal.



“La civilización del espectáculo” de Mario Vargas Llosa.



“El choque de civilizaciones” de Samuel Huntington.

7.0 METODOLOGÍA. Clases Teóricas Las clases teóricas se dictan en aulas interactuando con los estudiantes mediante preguntas intercaladas, haciendo uso de ilustraciones, mapas conceptuales, desarrollando problemas y relatando experiencias de la vida relacionadas al tema, para reafirmar y fijar los conocimientos aprendidos, todo esto con utilización de Medios audiovisuales (data show, televisor, etc.). Clases Prácticas Las clases prácticas se realizan en laboratorios y/o sede de práctica, durante las cuales el alumno aplica lo aprendido en las clases teóricas. Los alumnos son distribuidos por grupo, donde se utiliza equipo y material adecuado para desarrollar el tema a tratar.

8.- MEDIOS DIDACTICOS Cuadros sinópticos y resúmenes en la pizarra, papelógrafos, retroproyector y transparencias, medios audiovisuales: internet, libros, separatas, guías y fichas de lectura, esquemas y diagrama. 9.- EVALUACIÓN TIPO EVALUACION FORMATIVA

EVALUACION SUMATIVA

1. 2. 3. 4.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

¿Qué? Competencias y Habilidades. Actitudes: Responsabilidad, interés en la materia, honestidad, puntualidad, trabajo en equipo, orden y disciplina, coordinación y Cooperatividad. Capacidad de análisis y síntesis de información, , manejo,y tratamiento .

¿Cómo? Observación del profesor, evaluación personal y/o en equipo, auto evaluación. De acuerdo al Instrumento de Evaluación.

¿Cuándo? Durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje

Exámenes escritos, informes de trabajos asignados, presentación de Seminarios

Exámenes parciales al finalizar cada unidad

La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Comprende evaluación del contenido conceptual, procedimental y actitudinal. La evaluación conceptual (teoría) comprende el examen parcial escrito. La evaluación procedimental (práctica) se refiere al desarrollo de procedimientos, habilidad, destrezas, coordinación, etc. y serán evaluados mediante un control individualizado del avance académico de cada alumno, mediante una ficha de evaluación personal por competencias, la misma que se hará conocer a los alumnos al inicio de la práctica. Este instrumento tiene la siguiente categoría de calificación:

( E ) EXCELENTE : 18 A 20 ( B ) BUENO : 15 A 17 { R ) REGULAR : 11 A 14 ( M ) MALO : 06 A 10 ( P ) PÉSIMO : 00 A 05 La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético. 5.

El promedio FINAL es el resultado de las calificaciones obtenidas de acuerdo al inciso 3 y 4. Siendo el peso de cada una de ellas:

Conceptual : 40% (numeral 7.a) Procedimental : 40% (numeral 7.b) Actitudinal : 20% (numeral 7.c) Cada evaluación parcial es cancelatorio. 6. El promedio final es el resultado de la ponderación antes descrita. 7. Las modalidades del sistema de evaluación son: a. Exámenes escritos. b. Informes de práctica, exposiciones, trabajos monográficos, investigaciones bibliográficas, participación en trabajos de investigación dirigidos por el profesor de la asignatura, los cuales serán calificadas de 0 a 20. c. Observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético. 8. Los exámenes escritos tendrán una duración no mayor a 50 minutos, no debiendo ser menor de 20 preguntas con máximo de 40 preguntas.

9.

La nota aprobatoria mínima es 11. Toda fracción igual o mayor a 0.5 es redondeada al entero superior en el promedio final. 10. El estudiante que no rinde exámenes parciales o no cumple con la práctica se le considera como DESAPROBADO, debiendo consignarse en el registro de evaluación la nota 00 (Cero). 11. El alumno no podrá aprobar la asignatura si registra inasistencia mayor o igual a 30% de las actividades programadas en el total de la asignatura. 12. El examen sustitutorio se programa sólo si el alumno aprobó el 50% de los exámenes parciales programados y registra promedio desaprobado en la asignatura, debiendo registrar un promedio no menor de 07 (siete). De dar examen este reemplaza a la nota más baja obtenida en el examen parcial. 13. El examen de aplazados sólo es programado al concluir el semestre para aquellos alumnos que registren promedio desaprobado no menor de 07. La nota obtenida se promedia con la antes señalada, no debiendo ser mayor de 11 en ningún caso. 14. Cualquier caso no contemplado será resuelto por el Director de Escuela. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS POR LA ASIGNATURA TECNICAS Valoración de respuestas orales: Exámenes orales Intervenciones orales Exposiciones Valoración de respuestas escritas: Prueba objetiva Revisión y valoración de productos: Informes IC: Indicador de Logro Conceptual IP: Indicador de Logro Procedimental IA: Indicador de Logro Actitudinal

I.

INSTRUMENTOS

IC

IP

IA

Escala de valoración Escala de valoración Escala de valoración

X X X

X X

X X X

Cuestionarios

X

-

-

Escala de valoración

X

X

X

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRÁCTICA POR COMPETENCIAS

Docente tutor __________________________________________________________ Capitulo ------------------------------------------------------------------------------------------------------Fecha -------------------------------------------------------------------------------------------------------Estudiante---------------------------------------------------------------------------------------------------Competencias Conceptual

Variables Conoce el tema que se desarrolla en la práctica. Sus conocimientos son actualizados

Puntos

Porcentaje 40%

0-1-2-3-4 01-2

Procedimentales i

Actitudinales

Identifica estructuras y procesos. Correlaciona los procesos con las funciones. Interpreta correctamente los resultados. Presentación y puntualidad. Cuida los materiales laboratorio. Trato al material y equipo. Respeta al profesor y sus compañeros

0-1-2 0-1-2-3-4 0-1-2-3-4

40%

0-1 0-1 0-1 0-1

20%

Promedio total: ..................................................................................................................... Observaciones: ..................................................................................................................... Firma de docente

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA DINÁMICA GRUPAL Docente asesor: _______________________________________________________________ Tema----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fecha ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Estudiante ____________________________________________________________________

Competencias Conceptual Procedimentales

Actitudinales

Tabla de evaluación del expositor Variables Conoce el tema de la exposición Los temas están actualizados Identifica conceptos y objetivos principales. Emplea adecuadamente el material didáctico (es comprensible y centrado en el tema) Tiene capacidad de síntesis (cumple con el tiempo previsto) Demuestra capacidad de motivación del auditorio Puntualidad en la asistencia Presentación adecuada (uso del mandil) Lenguaje y modales apropiados Respecto al profesor y compañeros

Puntos 0-1-2-3 0-1

Porcentaje 40%

0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2-3-4

40%

0-1 0-1 0-1-2-3 0-1

20%

Promedio total ........................................................................................................................ Observaciones ........................................................................................................................... Firma del Docente Asesor

Tabla de evaluación de los participantes Nombre del estudiante ____________________________________________________________ Tema _________________________________________________________________________ Fecha _________________________________________________________________________ Competencias Variables Puntos Porcentaje Conceptual Conoce el tema de la exposición 0-1-2-3-4 40% Procedimental 40% Identifica conceptos y objetivos 0-1-2 0-1-2 principales. 0-1-2 Aporta conocimiento que enriquece la discusión. Presenta sus ideas con claridad Actitudinal 20% Puntualidad 0-1-2 0-1-2 Utiliza un lenguaje adecuado´, hace 0-1-2 0-1-2 preguntas pertinentes discute con 0-1-2 fundamento tolerante. Promedio total......................................................................................................................... Observaciones ...........................................................................................................................

Firma del Docente Asesor

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Nombre de Estudiante ......................................................................................................

UNIDAD VI

UNIDAD V

UNIDAD IV

UNIDAD III

UNIDAD II

UNIDAD 1

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Logros de la Competencia Firma del Fecha Nota Contenido

Conoce, reconoce y explica la morfología y la formación de las palabras para elaborar mensajes y emplearlas en la redacción especializada.

Conoce las reglas de los signos de puntuación, del uso de las mayúsculas y minúsculas, reglas generales para el uso del sistema internacional de unidades.

Reconoce, comprende, redacta y produce diferentes tipos de textos teniendo en cuenta sus estructura función, necesidad e intención comunicativa, usando cada una de las reglas.

Redacta textos académicos aplicando los procesos de redacción y la normativa de la lengua española y médica. Evidenciando honestidad en sus producción.

Conoce como está estructurado la actividad de la lectura, los diferentes tipos de texto, su metodología, análisis y redacción de textos de índole administrativo- hospitalario, cuidando su propósito, claridad, precisión, sentido, unidad, coherencia y cohesión.

Redacta un informe clínico e informe y artículo científico, evidenciando en él, el estilo Vancouver respetando las características propias de este tipo de textos en salud.

Nota Total: ........................ Observaciones: ......................................................................................................................... Firma Del Docente

10.- BIBLIOGRAFÍA: 1. 2. 3. 4.

Aguirre M. Redactar en la universidad. Lima. U.P.C. 2007. Álvarez, Guadalupe. Manual de comprensión textos médicos en inglés. México UNAM. 1994. Aranda, Eduardo. ABC de la redacción y publicación médico científico. Bolivia. Elite impresiones. 2009. Avellaneda, J. Teoría del conocimiento. Lima. UNFV. 1966.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Ávila F. Cómo se escribe. Lima. Norma. 2003. Bunge, Mario. La ciencia y su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo veinte. 1972. Cabezas Sánchez, C. Guía para una historia clínica. Lima. UNMSM. 2012. Cárdenas de la Peña E. Terminología médica. México. McGraw-Hill. Educación. 2012. Carneiro Figueroa M. Manual de redacción superior. Lima. Editorial San Marco. 2005. Cassany D. Tras las líneas. Barcelona. Editorial Anagrama. 2006. Contreras, Ana. Manual de redacción científica. México. Ediciones de la noche. 2010. Dijk, T. Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso). Madrid. Cátedra 1998.

13. 14. 15. 16.

Domínguez García N. Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid. Arco/ libros. 2007. Ezcurra. Iniciarse en la redacción universitaria. Lima. PUCP. 2007. Fuente, X. Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales. España. Badalona (S/F) Gatti Carlos y Wiesse Rebagliati, Jorge. Técnicas de lectura y redacción 3ra edición. Lima. Universidad del Pacifico. 2008. Gatti Murriel O Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje científico y académico. Lima. Universidad de Pacífico. 2009. Gómez de Enterría Sánchez, J. El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Madrid. Arco/Libros. S.L. 2009.Gómez Torrego L. Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco /libros. 2007. Gonzales A. Interpretación de textos literarios. Lima URP. 2003. Huamán, Miguel. Modelo comunicativa de la interpretación de textos. Lima. UNMSM. 1997. Ikeda Artacho, M. y otros. Redacción en estomatología. Lima. UPCH. 2006. Instituto Cervantes. Saber escribir. Aguilar. Alfaguara. Buenos Aires. 2007. Lotman, Jurij. Semiótica de la cultura. Madrid. Cátedra, 1979. Maestro, Jesús. Nuevas perspectivas en semiología literaria. Madrid. Arco/libro 2002. Maletta H. Metodología y técnica de la producción científica. Lima. Universidad del Pacifico. 2009. Martínez Celdrán E. Bases para el estudio de lenguaje. España. Editorial Octaedro. 2007. Melguizo M. Cómo escribir un artículo científico. Colombia. U.P.B. 2007. Mier, Raymundo. Introducción al análisis del texto. Mexico. Trillas. 1990. Mignolo, Walter. Elementos, modelos y metáforas. Veracruz, Universidad Veracrusana. 1984. Mondolfo, R. Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. México, Siglo Veintiuno. 1983. Moreira, Alberto. Interpretación y diferencia. Madrid. Visor. 1991. Mouning Georges. La literatura y sus tecnócratas. México. FCF 1983. Paraíso, Isabel. Psicoanálisis de la experiencia literarias. Madrid. Cátedra. 1994.

17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44.

Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid. Espasa libros. 2009. Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid. Espasa. 2010. Reís, Carlos y otros. Diccionario de narratología. Salamanca ediciones. Colegio de España. 1995. Reís, Carlos. Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid. Gredos 1985. Reyes G. Como escribir bien en español. 5ta ed. Madrid. Arco/ libros. 2006. Rojas Rojas, Íbice. Lingüística y comunicación. Lima. Ed San Marcos. 1997. Serafín T. Como redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona. Paidós, 2004. Sokal, Alan y otros. Imposturas intelectuales. Barcelona. Paidós 1999. Sontag Susan. Contra la interpretación. Madrid. Alfaquara. 1996. Tovraine, Alain. Crítica de la modernidad. Buenos Aires. FCE. 1998. Vattimo, Giani. Ética de la interpretación. Barcelona. Paidós. 1991.

X.- FIRMAS DE APROBACIÓN:

________________________________________________ Lic. Jorge Rúnciman Tudela Jefe del Departamento Académico de Lingüística y Literatura

___________________________________________ Dra. Hermelinda Arata Flores Director Escuela Profesional de Enfermería.

________________________________________________ Lic. Rubén Alejandro Mejía Méndez Responsable del curso de Lenguaje e Informática en Salud.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.