UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS I. INFORMACIÓN GENERAL  Departamento : Ciencias Jurídica

1 downloads 5 Views 329KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

I.

INFORMACIÓN GENERAL 

Departamento

: Ciencias Jurídicas y Políticas



Plan de estudios

: 2008 – Régimen Anual



Curso

: Sociología del Derecho



Pre – Requisito

: Sociología General



E.A.P

: Derecho



Año

: 2º Año



Semanas

: 33 semanas



Período

: Del 01 de abril al02 de diciembre 2013



Créditos

: 04



Código Nº

: 502160



Nº de Horas

: 02 de Teoría 00 de Prácticas

 II.

Hora dictada

: 45 – Hora Académica

SUMILLA El curso es de naturaleza teórica. Trata sobre el estudio de los fenómenos jurídicos que empiezan a transformar la sociedad moderna a partir de los continuos cambios que se suscitan en ella en los últimos años, buscando asimilarlos críticamente al derecho existente, enriqueciéndolo en su contenido y sentando pautas para la formación de un nuevo orden jurídico en el país, acorde con las exigencias económicas y sociales del Perú de hoy.

A partir del siglo XIX, el análisis sociológico evidenció la necesaria correlación entre los órdenes jurídico y social siendo indispensable que esa relación informe tanto la interpretación como la dación de la normatividad. El curso trata sobre las reglas y métodos para lograrlo. III.

OBJETIVOS a) Objetivos Generales -

Lograr que los alumnos asuman el análisis de la plenitud de la realidad social del derecho.

-

Lograr que los alumnos comprendan la sistematización del Derecho en función de los tipos de sociedad.

b) Objetivos Específicos -

Lograr que los estudiantes capten las regularidades tendenciales del desarrollo del

Derecho en la transformación de los sistema jurídicos

vigentes dentro de la sociedad global. IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I ( abril ) Introducción La formación de la Sociología Jurídica La socialización el pensamiento jurídico. Filosofía, Filosofía Social. Ciencias Sociales, Sociología y Formación de la Sociología Jurídica. Tres clásicos de la sociología jurídica. Emile Durkheim, EugenEhrlich y Max Weber.

Problemas de la Sociología Jurídica. GeorgGurvich. Función del Derecho como hecho social y definición de la Sociología Jurídica. El orden Social y el orden jurídico, problemática socio – jurídica y análisis crítico. UNIDAD II ( mayo – junio – julio )

Sociología formal del derecho. Los conceptos sociológico-jurídicos. Sociología formal del Derecho, vigencia, positividad y eficacia y eficacia del Derecho. Las normas sociales. Regularización de la acción social. Medición de eficacia de las normas sociales, Regularidad de la acción social y normatividad jurídica. El problema del “concepto sociológico” del derecho. Análisis crítico. UNIDAD III ( agosto – setiembre ) Sociología de las Instituciones Jurídicas. Las funciones sociales del derecho. La investigación sociológica de las instituciones jurídicas Sociología del derecho y dogmática jurídica. El análisis sociológico del derecho. UNIDAD IV ( octubre ) Sociología de la decisión Jurídica La decisión jurídica. Sociología de la decisión legislativa

Sociología de la decisión judicial. Sociología de la Justicia. UNIDAD V ( noviembre) El derecho como hecho social. Análisis de la plenitud de la realidad social del derecho. Variaciones en la jerarquía de las reglamentaciones sociales. Técnicas de sistematización del derecho. Papel variable de los grupos de juristas en la vida del derecho. Regularidades tendenciales en el desarrollo del derecho.. UNIDAD VI ( diciembre ) Evaluaciones 02 de diciembre evaluación final V.

METODOLOGIA Todas y cada una de las clases estarán presididas por una motivación. Luego usaremos el método inductivo – deductivo, histórico, cuantitativo, comprensivo entre otros. Utilizaremos también, en tanto sea necesario y adecuado, el seminario, la tutoría, la casuística y la exposición magistral.

VI.

EQUIPOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS. o Libros o Revistas o Lecturas seleccionadas o Laptop si fuera del caso o Cuadernos

o Diccionarios especializados VII.

REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES 

La asistencia es obligatoria



Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no se deberá interrumpir el desarrollo de la clase.



No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el celular suene o sea utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a éste.

VIII.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Integral. Se aprecia no solo la asistencia a no menos del 70% de las clases dictadas, sino la participación activa, (debates, seminarios, mesas redondas, taller u otros), a través del desarrollo del curso. Así mismo participar en los trabajos de reflexión, dinámica de grupos, comentarios, resúmenes, análisis críticos, síntesis.

IX.

FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA LIBROS: Nacional  HORNA TORRES, José. Introducción a la Sociología  ISMODES CAIRO, ANIBAL, Sociología 4ta. Ed. 1968. Extranjeros  ARISTÓTELES. Política. Universidad Nacional Autónoma de México, 1963.

 CARBONNIER, Jean. Sociología Jurídica. Ed. Tecnos. Madrid  COMMAILLA, Jacques. L´EspritSociologique des Lois, P.U.F.  COOTTERREL, Roger. Introducción a la Sociología del Derecho. Edic. Ariel S.A. Barcelona.  CUVILLER, Armand. Manual de Sociología. Edic. Tecnos  DURAND, Jean-Pierre y WEIL, Robert. SociologieContemporaine. Edic. Vigot. 1993.  DURKHEIM, Emilio. Lecciones de Sociología. Edic. La Pléyade. Buenos Aires.  DUVERGER. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Colección Demos. Edic. Ariel Barcelona.  FIGUEROA HERRERA. Sociología del Derecho.Edic. De Palma. Buenos Aires. 1968.  FRIEDMANN, W. El Derecho es una Sociedad en Transformación. E.C.F. México.  FRIEDRICH, Carl J. La Filosofía del Derecho. Fondo de Cultura Económica. México.  FRIEDRICH, CARL J. Teoría y Realidad de la Organización Constitucional Democrática. E.C.E. México.  GIDDENS, Anthony. Sociología. Alianza Editorial. 1994.  GOLDSCHMIDT. Introducción Filosófica al Derecho. Ed. Desalma. Buenos Aires. 1980.

 GOYARD – FABRE, Simona. Les Fondements de I´OrdreJuridique. P.U.F. Paris. 1992.  GURVITCH, George y MOORE, Wilbert E. Sociología del Siglo XX. Biblióteca de Ciencias Económicas. El Ateneo. Buenos Aires. Tomos I y II.  GURVITCH, George. Sociología. Tomo I y II. Pressuniversitaires de France. 1962.  JAUFFET-SPINOSI, Camila. Les grandssystemes de droitcontemporains, PrecisDalloz. 1992.  JELLINEX. Teoría General del Estado. Edic. Albatros. Buenos Aires.  JHERING, Rudolf Von. La Dogmática Jurídica. Ed. Losada. S.A. Buenos Aires.  KELSEN, Hans. La Idea del Derecho Natural y Otros Ensayos. Ed. Losada. Buenos Aires.  KELSEN, Hans. La Paz por Medio del Derecho. Ed. Losada. Buenos Aires.  KELSEN, Hans. Teoría General del Derecho. Ed. Nacional. México.  MARITAIN, Jacques. Los Derechos del Hombre. Edic. Biblioteca Nueva. Buenos Aires.  NARDI CGRECO, Carlos. Sociología Jurídica. Ed. Atalaya. Buenos Aires.  PARSONS, Talcott. Ensayos de Teoría Sociología. Ed. Paidos.  PARSONS, Talcott. El Sistema Social. Revista de Occidente. Madrid.  PLATÓN. Obras completas. Aguilar.

 RECASENS SICHES, Luis. Filosofía del Derecho. Ed. Pórrua S.A. México. 1959.  RECASENS SICHES, Luis. Sociología. Ed. Pórrua. S.A. México.  ROULAND, Norbert. Antropologie, Juridique. P.U.F. Paris. 1988.  SAY, Arun. Max Weber y la Sociología Moderna. Ed. Paidos. Buenos Aires.  STONE, Julios. El derecho y las Ciencias Sociales. F.C. México. 1973.  WEBER, Max. Economía y Sociedad. Tomo III. Fondo de Cultura Económica. México. 1944.  WEBER, Max. Sobre la Teoría de las Ciencias Sociales. Ed. Península. Barcelona. 1971. ARTICULOS Nacional:  Sociología del Derecho Francisco Canaza. Lima – Perú  Una Fundamentación de la Sociología del Derecho Libros Derecho Perú. Biblioteca Virtual  Sociología del derecho Felipe Fucito  La Estética del Derecho Paulino Rueda Romero. Lima Perú.

Extranjero:  Sociedad y Derecho Jorge Alonso Moreno Chavez. Universidad Centroamericana. Faultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 2010. UCA  Desarrollo de la Sociología en Colombia. Biblioteca JusAngel Arango del Banco de la Republica. “Humbodt 200 años”  La Vocación actual de la Sociología Revista Mexicana de Sociología. Vol. 8, Nº3 (setiembre – diciembre, 1946) pp. 404-419.  Sociología General: Instituciones y Procesos. Dulce Gimenez López. Universidad Granada. Facultad de Sociología 2010 SITIOS EN INTERNET  www.arqhys.com  www.catedras.yscoc.ubq.ar  www.banrepecultural.org.  www.educatina.com. LEGISLACIÓN Nacional:  Doctrina  Normas legales Extranjero:  Doctrina

 Normas legales

Lima, 27 de marzo del 2013

Dr. JOSE HORNA TORRES Catedrático Principal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.