UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) SISTEMA PARTICIPATIVO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA

4 downloads 99 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) EVALUACION Y DESARROLLO DE UN MANUAL DE IMPLENTACION PARA LOS PROGRAMAS PRERREQUISITOS DE BPM Y S

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PARA LA EMPRESA INGENIEROS Y CONSUL

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO CONCORDIA-INDILLANA EN EL BLOQUE

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) ANÁLISIS DE LA NORMA COLOMBIANA SOBRE HUEVOS FRESCOS Y OVOPRODUCTOS PARA LA ARMONIZACIÓN CON LA N

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PORTADA PROPUESTA MODELO DE MANEJO DEL PROCESO DE CAMBIO EN EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTR

Story Transcript

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

SISTEMA PARTICIPATIVO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA BUENA GOBERNANZA. Caso de la Municipalidad de San Pedro de Tutule en Honduras

CARLOS DAVID ALFONSO RUIZ ALVARENGA

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN LIDERAZGO Y GERENCIA AMBIENTAL.

San José, Costa Rica Mayo del 2012

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como Requisito parcial para optar al grado de Máster en Liderazgo y Gerencia Ambiental

_________________________ Rooel Campos Rodríguez PROFESOR TUTOR

______________________________ Yesenia Araya Trejos LECTOR

_________________________________ Carlos David Alfonso Ruiz Alvarenga SUSTENTANTE

ii

DEDICATORIA A esa energía suprema llamada por varios y varias de distintas formas pero que en lo personal llamo Dios, porque me permite culminar con éxito esta Maestría.

Cuando se realiza un esfuerzo como es el de trabajar y a la vez estudiar, no es posible desligar las desatenciones involuntarias que deben sobrellevar en primer lugar los seres queridos, en este caso la familia, esposa e hijos a quienes les dedico especialmente este logro por ese sinnúmero de noches o fines de semana donde esperaron contar con mi tiempo.

A las personas que habitan y habitarán en las comunidades y que pueden ser víctimas de los impactos negativos en el ambiente provocados por un sistema injusto basado en el consumismo.

iii

AGRADECIMIENTOS

A MS América Central – ActionAid Denmark la organización donde laboro y que me dio la oportunidad de adquirir estos conocimientos para ponerlos al servicio del ambiente, de las personas y de un sistema que permita a los gobiernos locales identificar nuevas formas de gobernar con un incentivo ambiental con participación ciudadana.

A mis maestros en UCI, en especial a mi Tutor Profesor Rooel Campos, a maestras, colegas compañeros y compañeras, con quienes se ha logrado establecer y generar un pensamiento propositivo y pragmático hacia el mejoramiento ambiental.

Por último, pero quizás lo más importante: a las ciudadanas y ciudadanos del Municipio San Pedro de Tutule, incluyendo a sus autoridades municipales, lideres y lideresas comunitarias, quienes fueron los y las principales protagonistas para el desarrollo de este trabajo.

iv

INDICE

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ vii ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... vii GLOSARIO DE ABREVIATURAS ......................................................................... viii RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... ix 1. INTRODUCCION........................................................................................... 1 1.1. Antecedentes ............................................................................................. 1 1.2. Problemática .............................................................................................. 2 1.3. Justificación del SIPRAM ........................................................................... 4 1.4. Supuestos .................................................................................................. 6 1.5. Restricciones .............................................................................................. 6 1.6. Objetivo General: ....................................................................................... 7 1.7. Objetivos Específicos: ................................................................................ 7 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8 2.1

Marco Referencial ...................................................................................... 8

2.2

Marco Institucional ..................................................................................... 9

2.3

Marco Conceptual .................................................................................... 12

2.4

Marco Jurídico o Legal ............................................................................. 15

2.4.1

Sobre la Ley General del Ambiente ...................................................... 15

2.4.2

Sobre la Ley de Municipalidades .......................................................... 16

3. MARCO METODOLÓGICO......................................................................... 19 3.1. Tipo de Investigación ............................................................................... 19 3.2. Cadena de Consulta................................................................................. 20 3.3. Método de Investigación .......................................................................... 21 3.4. Análisis de Variables de interés ............................................................... 24 a. Análisis General ....................................................................................... 24 b.

Análisis por Objetivos y Variables ......................................................... 26

4. DESARROLLO ............................................................................................ 30 4.1. Análisis de Contexto Ambiental del Municipio de San Pedro de Tutule ... 31 4.2. Rol de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) .......................................... 33 4.3. Proceso para la elaboración del SIPRAM ................................................ 34 4.3.1.

Herramienta para detectar Problemática Ambiental en la zona ............ 34

v

4.3.2. Herramienta para identificar los Indicadores Ambientales relacionados al agua por las Comunidades ................................................................................ 36 4.3.3. Herramienta para establecer las Alternativas a la Problemática Ambiental ........................................................................................................... 38 4.3.4. Herramienta para la incorporación del SIPRAM al proceso de Presupuesto Participativo Municipal. ................................................................. 40 4.4. Proceso propuesta del SIPRAM para la buena Gobernanza ................... 42 4.5. La Participación Ciudadana como elemento de Monitoreo Ambiental ..... 44 4.5.1.

Monitoreo de Comunidad ...................................................................... 45

4.5.2.

El Rol del Técnico de la Unidad Municipal Ambiental ........................... 46

5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 48 6. RECOMENDACIONES ............................................................................... 50 7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 52 8. ANEXOS ..................................................................................................... 54 Anexo 1. Acta (Chárter) del Proyecto Final De Graduación (PFG) ................... 54 Anexo 2. Texto correo de propuesta a la Alcaldía Municipal ............................. 58 Anexo 3. Presentación Introductoria realizada a la Corporación Municipal. ...... 59 Anexo 4. Listado de Líderes y Lideresas Comunitarias Participantes en jornadas de construcción del SIPRAM. ............................................................................ 60 Anexo 5. Direcciones Estratégicas para el SIPRAM: ......................................... 61

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Arroyo a la entrada del Casco Urbano del Municipio San Pedro de Tutule ................................................................................................................................................ 3 Figura 2. Ubicación Geográfica del Municipio San Pedro de Tutule ........................... 8 Figura 3. Evolución de Un Sistema de Indicadores ..................................................... 13 Figura 4. Reunión de Consulta con Líderes Comunitarios construyendo el SIPRAM .............................................................................................................................................. 23 Figura 5. SIPRAM y Evolución de un Proyecto de Indicadores ................................. 25 Figura 6. Estado Actual de la Biodiversidad en Honduras y la Perdida por Presiones ............................................................................................................................ 31 Figura 7. Promoción del Presupuesto Participativo en el exterior de Alcaldía Municipal de San Pedro de Tutule .................................................................................. 42

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Detectando y Priorizando Problemas por Zona (Comunidad) .............. 34 Cuadro 2. Identificando Sistema de Indicadores por comunidad. ......................... 36 Cuadro 3. Identificando Alternativas para mejoramiento ambiental por comunidad .............................................................................................................................. 39 Cuadro 4. Valoración de los Indicadores Ambientales Comunitarios .................... 41

vii

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

AMHON: Asociación de Municipios de Honduras. ASONOG: Asociación de Organizaciones No Gubernamentales BID: Banco Interamericano de Desarrollo. CEP: Comité Ejecutor de Proyecto CESCCO: Centro de Estudios y Control de Contaminantes DGA: Dirección General de Gestión Ambiental DRP: Diagnóstico Rural Participativo ICF: Instituto de Conservación Forestal IHCAFE: Instituto Hondureño del Café MSE: Abundancia media de Especies (en Ingles) OCDE: Oficina para la Cooperación y el Desarrollo Económico OE: Objetivo Específico ONG: Organización No Gubernamental PEC: Proyectos Ejecutados por la Comunidad PER: Presión-Estado-Respuesta PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. SERNA: Secretaria de Recursos Naturales. SIAH: Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental SIPRAM: Sistema de Indicadores Participativo de Responsabilidad Ambiental Municipal. UCI: Universidad para la Cooperación Internacional UMA: Unidad Municipal Ambiental. UPEG: Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

viii

RESUMEN EJECUTIVO

La definición de Indicadores, es un tema trascendental en muchas disciplinas y en el área ambiental lo es aún más debido a su implicación en el manejo y control de recursos naturales esenciales para la vida, especialmente el agua. Las leyes primarias y secundarias como la legislación ambiental, en muchos países establecen las normas elementales para preservación de los recursos naturales limitando impactos en el ambiente. Sus normativas son generalmente de nivel macro estableciendo señalamientos sobre aspectos específicos como bosques, áreas protegidas, fuentes de agua, contaminantes, etc. Los detalles se encuentran generalmente en reglamentos u otras leyes específicas, sin embargo difícilmente se encuentra el “como” aplicar acciones que favorezcan las condiciones ambientales. Tanto las acciones, como los mismos indicadores ambientales existentes están “lejanos” al alcance de las poblaciones especialmente las rurales. A pesar de algunos esfuerzos para el establecimiento de sistemas participativos en materia ambiental, usualmente la metodología y los indicadores mismos no son apropiados por la población y en muchos casos necesitan de elementos científicos para su medición, lo cual vuelve estos sistemas ideales en términos técnicos e inaplicables en términos prácticos. Lo anterior motivó la búsqueda de un mecanismo capaz de establecer un sistema participativo de indicadores ambientales en una zona rural, pero considerando como elemento sostenible el involucramiento tanto de líderes y/o lideresas comunitarias así como del ente rector del desarrollo como lo es el Gobierno Municipal; para tal fin se seleccionó al Municipio San Pedro de Tutule, ubicado en el Departamento de La Paz en la región centro-occidental de Honduras. Se trazan como objetivos básicos la propuesta de un sistema de indicadores ambientales que consideren el impacto en el recurso agua y que mediante la percepción física las mismas comunidades definan las prioridades sobre los problemas a atender y sobre los cuales establecer las alternativas viables según su contexto socioeconómico y cultural. Un elemento innovador considerado en este documento, lo representa el vínculo de la medición de los Indicadores ambientales al proceso de elaboración del presupuesto municipal participativo. La metodología de investigación se basó principalmente en la inducción y deducción durante sesiones exploratorias en las que se aplicaron elementos de Diagnóstico Rural Participativo, que permitió la integración de las y los actores involucrados en el desarrollo del sistema de indicadores. Una estructura de referencia para el análisis y construcción de indicadores, es la desarrollada para el Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA).

ix

Se establecen los diferentes marcos referenciales que sustentan y respaldan la creación de un sistema que eventualmente pueda adaptarse o convertirse en una política pública municipal, principalmente en el ámbito legislativo o jurídico. El desarrollo del trabajo se basó en la validación participativa de herramientas, la primera que permite a la misma población la identificación de problemas ambientales relativos al agua, que puedan ser medidos por medio de indicadores y reflexionando sobre sus causas así como la época en que son perceptibles físicamente. Igualmente herramientas para la identificación de las alternativas para mejorar los indicadores mencionados incluyendo las fuentes del conocimiento sobre estas alternativas. También se establece la herramienta para medir el avance de los indicadores al aplicar las alternativas y por último la metodología que permita el vínculo entre niveles de avance de indicadores con su consideración en el presupuesto participativo municipal. El monitoreo del sistema se propone igualmente en forma participativa a fin de garantizar la sostenibilidad y la apropiación tanto comunitaria como institucional en el caso de la municipalidad. En este sentido se reconoce como elemento clave en la facilitación del sistema al técnico responsable de la Unidad Municipal Ambiental, que como es analizado hasta ahora mantiene tareas más reactivas ante la problemática ambiental. Las principales conclusiones se basan en la importancia de la participación comunitaria en el manejo de elementos de desarrollo, en este caso en el área ambiental, igualmente que la percepción de un problema ambiental y en este caso que afecta al agua, debe ser analizado por los y las principales interesadas. El involucramiento de la unidad de gobierno más cercana a las comunidades es fundamental pero también son susceptibles a los cambios políticos y en el peor de los casos a las influencias económicas. Aún el tema ambiental debe ser más considerado en las políticas territoriales especialmente en el ámbito municipal, su consideración como política pública tiene un asidero importante en la legislación nacional. Las recomendaciones giran alrededor de que el sistema que se establece sobre Indicadores ambientales debe ser sistemáticamente enriquecido con la reflexión constante de las y los actores involucrados. Igualmente en personal clave institucional como lo es la o el responsable de una Unidad Municipal Ambiental, el manejo de técnicas de educación popular y las principales técnicas de impacto ambiental según el contexto socioeconómico de la jurisdicción municipal. Las alianzas son elementales para que los gobiernos municipales logren avanzar en temas que hasta el día de hoy han sido manejados más hacia la complejidad técnica y científica, para así poner al alcance pragmático del pueblo los verdaderos avances.

x

1. INTRODUCCION 1.1. Antecedentes La legislación Hondureña en materia ambiental establece las pautas para la protección y conservación de los recursos naturales, los tratados internacionales y leyes nacionales establecen en forma general el quehacer en términos de protección, conservación y mejoramiento ambiental, sin embargo la mayoría de las medidas deben ser implementadas en los territorios sin indicadores ambientales específicos donde la principal jurisdicción es potestad de los Gobiernos Municipales.

La gestión ambiental es considerada desde las Leyes primarias como la constitución de la republica y normada mediante la Ley General del Ambiente de Honduras que en su artículo primero destaca lo siguiente: “La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico.

El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente” (Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SERNA, 1993).

Contando con el marco legal estatal, su aplicación nacional recae en la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), sin embargo a nivel de los territorios la responsabilidad principal es de las Alcaldías Municipales quienes dentro de su estructura sectorial consideran a las Unidades Municipales Ambientales (UMA) cuyas responsabilidades en esta materia se explican en el Marco referencial de este documento. 1

Los niveles de participación ciudadana en la protección y mejoramiento ambiental son aún muy incipientes, e históricamente se han reducido a actividades como el control de incendios, elaboración de viveros forestales y reforestación de zonas de interés comunitario. Es decir, la población no tiene en la actualidad un rol específico en la medición de Indicadores de orden ambiental. Por otro lado se señala dentro de las competencias municipales la Protección de la ecología, del medio ambiente y protección de la reforestación (Sabaini, 2006).

Este documento presenta una propuesta para que comunidades y los gobiernos municipales cuenten con una herramienta de desarrollo integral denominada “Sistema Participativo de Responsabilidad Ambiental Municipal, para el Desarrollo Comunitario y Buena Gobernanza” que en adelante se encuentra referido como SIPRAM.

1.2. Problemática A pesar del marco legal en materia ambiental, el acercamiento con los niveles de gobierno más cercanos a la población carecen de una normativa que permita que el tema ambiental sea considerado prioridad dentro de los planes de desarrollo ambiental, sus presupuestos e incluso dentro de los canales de comunicación con la población.

Lo anterior implica principalmente una limitante de contar con un sistema para la consideración de indicadores ambientales, que permitan a la población por una parte apropiarse de los mismos, trabajar por mejorarlos, pero por otro lado una forma pragmática al binomio población-gobierno municipal, establecer en forma participativa la mecánica de su medición y más importante aún, la conexión para lograr un desarrollo integral comunitario que estimule la buena gobernanza.

La problemática ambiental en el Municipio de San Pedro de Tutule, está ligada a zonas específicas, así en las zonas rurales, las prácticas ligadas al procesamiento 2

del café se convierten en una de las principales fuentes contaminantes del recurso agua, la deforestación para ampliación de nuevas zonas cafetaleras que eventualmente serán tratadas con productos agroquímicos, son también dos factores más de preocupación ambiental, por un lado las laderas deforestadas se convierten en focos de erosión y posterior sedimentación en fuentes de agua, y por otro el uso inadecuado de agroquímicos se convierte igualmente en un elemento contaminante de fuentes de agua.

Figura 1. Arroyo a la entrada del Casco Urbano del Municipio San Pedro de Tutule Fuente: El autor.

La Figura 1 muestra un pequeño arroyo a la entrada del casco urbano del municpio que provoca un olor penetrante fuerte y desagradable proveniente de la descomposicion de aguas mieles residuales del procesamiento del café; Igualmente se puede apreciar basura en el cauce. Ambos factores contaminantes de fuentes de agua. 3

En la zona del casco urbano del municipio la disposición inadecuada de residuos y desechos sólidos es una de las principales prácticas contra el ambiente, como es lógico la concentración poblacional es mayor y su participación en acciones contaminantes es mayor, sin embargo llama la atención que a la vista el mayor problema es la basura que es arrojada a la calle, y dentro de esta los sobres o envolturas de frituras entremeses o “snacks”, lo que fácilmente presume un trabajo integral entre consumidores (usualmente niños y niñas), Maestros y padres de familia y autoridades municipales.

1.3. Justificación del SIPRAM Los gobiernos municipales y específicamente sus Unidades Municipales Ambientales (UMA)1, carecen de mecanismos que permitan potenciar la participación ciudadana como elemento que coadyuve a la conservación, protección y mejoramiento ambiental. Vale retraer lo dicho por la especialista de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sra. Olga Falck, quien planteó que los pueblos poseen conocimientos valiosos que pueden ayudar a detener los efectos del cambio climático, literalmente dijo “Todo este conocimiento ancestral, lo podemos aprovechar, ya actualmente se están viendo los cambios en nuestros climas, en nuestros suelos, pero aún se espera más, por lo que debemos estar preparados” (Salgado, 2011).

El problema medular es la inexistencia de un sistema que permita a las Municipalidades orientar a que las comunidades en su territorio adopten prácticas en beneficio del ambiente y en este caso se hace referencia a las relacionadas con el agua, así como algunas fuentes que le afectan tales como: las prácticas agrícolas y la disposición de residuos sólidos; para estos aspectos no existe claridad de indicadores ambientales y no se hace un uso estratégico intencional de herramientas o incentivos que lograsen potenciar y estimular la participación comunitaria. En este sentido un aliciente lo puede significar el ejercicio de

1

UMA: Oficina en la alcaldía encargada del manejo y gestión ambiental en el territorio municipal.

4

asignación de recursos provenientes del Presupuesto Municipal elaborado en forma participativa y donde se asignan recursos a las necesidades planteadas por las comunidades.

Como ya se ha expresado y como se verá en el Marco Jurídico, la legislación ambiental de Honduras y la Ley de Municipalidades, carecen de los mecanismos prácticos que puedan orientar a las autoridades municipales en “el cómo” promover un desarrollo basado en incentivos ambientales principalmente para el agua, generar buenas prácticas agrícolas y disposición adecuada de residuos sólidos.

Las condiciones agroecológicas y geográficas de los países centroamericanos y en especial de los Municipios hacen que su vulnerabilidad ambiental sea mayor por efecto tanto inconsciente o desinformado de la población y sus prácticas humanas, políticas públicas inadecuadas y también por los efectos del cambio climático.

Se implementará un proceso participativo para seleccionar una serie de Indicadores Ambientales relacionados con el agua, como la deforestación, las prácticas agrícolas y disposición de residuos sólidos, para ser registrados en un Sistema Participativo de Responsabilidad Ambiental Municipal para el Desarrollo comunitario y la Buena Gobernanza (SIPRAM), lo que permitirá la reducción de algunas causas y efectos adversos para el ambiente en los territorios, relacionadas principalmente con la afectación al agua, con la adopción de prácticas adecuadas por las comunidades, de esta forma también se espera tengan acceso a proyectos dentro del sistema de plan de desarrollo municipal, en lo que sería un Ganar-Ganar-Ganar, por un lado gana el Ambiente por la adopción de buenas prácticas para el mismo, ganan las comunidades con la obtención de mejores

consideraciones

dentro

del

presupuesto

municipal,

y

gana

la

Municipalidad con un sistema que le provea una relación positiva con la población en una buena gobernanza o gobernabilidad. 5

1.4. Supuestos Se cuenta con la apertura de las autoridades municipales del Municipio San Pedro de Tutule, así como del liderazgo comunitario representado en los Patronatos, quienes según su definición legal son considerados en la Ley de Municipalidades en su “Artículo 62. (Según reforma por Decreto 143-2009) En cada municipio, barrio,

colonia

o

aldea,

los

vecinos

tendrán

derecho

a

organizarse

democráticamente en patronatos o en otras modalidades de organización comunitaria aceptadas y reconocidas tanto por las autoridades locales como por la misma comunidad y que también son auxiliares en la gestión de los intereses de la municipalidad y de sus habitantes y que tienen como objetivo procurar el mejoramiento de sus respectivas comunidades” (Secretaria de Estado de Gobernación y Justicia, 1993).

1.5. Restricciones La aplicación de un Sistema de Indicadores Ambientales para su implementación en los espacios municipales siempre tendrá que luchar contra intereses, estos pueden ser poderes económicos (legal o ilegal), voluntad política de las autoridades municipales, conciencia ambiental en la ciudadanía derivada de procesos de educación ambiental, formación técnica básica y equipo para la medición de indicadores, tanto para técnicos de las Unidades Municipales Ambientales, así como para los y las lideres comunitarias.

Las anteriores restricciones también serán base para el establecimiento de criterios que sean analizados con líderes comunitarios y técnicos municipales, de esta forma se reduce el riesgo a que las restricciones afecten el sistema de indicadores que se establezca.

6

1.6. Objetivo General: Proponer un sistema integral para el establecimiento de indicadores ambientales a la Municipalidad de San Pedro de Tutule en Honduras, que promueva una alternativa de participación comunitaria en el presupuesto municipal a las comunidades, basado en sus aportes al ambiente, con un enfoque en el agua y relacionado a condiciones de deforestación, prácticas agrícolas y disposición de residuos sólidos.

1.7. Objetivos Específicos: 

Proponer

herramientas

y

metodología

para

la

identificación

de

componentes e Indicadores Ambientales relacionados con el agua y que la afectan a través de prácticas agrícolas, deforestación y disposición inadecuada de residuos sólidos, para que sean asumidos por la población y el gobierno municipal de San Pedro Tutule en concordancia a su política de desarrollo comunitario, como elementos clave del Sistema Participativo de Responsabilidad Municipal Ambiental para el Desarrollo Comunitario y la Buena Gobernanza (SIPRAM). 

Proponer una guía para la identificación de Prácticas Ambientales adecuadas

a

través

de

Buenas

Prácticas

Agrícolas,

Control

de

Deforestación y Disposición adecuada de Residuos Sólidos, para las comunidades del Municipio y relacionadas con el Agua. 

Proveer una herramienta de fortalecimiento para la gobernabilidad municipal con un sistema participativo de incentivos de desarrollo comunitario que se constituya eventualmente en una política pública municipal, que se refleje en el presupuesto municipal para las comunidades que en el territorio vayan logrando avances de los Indicadores Ambientales relacionados con el agua, buenas prácticas agrícolas

y disposición de

residuos sólidos y adoptados por la alcaldía. 7

2. MARCO TEÓRICO 2.1

Marco Referencial

El Municipio San Pedro de Tutule (Municipalidad San Pedro de Tutule, 2011)

San Pedro de Tutule es un municipio del departamento de La Paz, localizado en el kilómetro 36 de la carretera que conduce de Marcala a La Paz. Está sobre el corredor Sur-Occidente del país.

Municipio San Pedro de Tutule

Departamento

La Paz

Mapa Republica de Honduras

Figura 2. Ubicación Geográfica del Municipio San Pedro de Tutule Fuente: El Autor

El municipio de San Pedro de Tutule cuenta con una población de 7600 habitantes aproximadamente, con una densidad poblacional de 168,56 habitantes/km².

El municipio de San Pedro de Tutule tiene una extensión territorial de 44,8 km². Las viviendas del municipio son de material predominante de adobe en el área urbana y bahareque en el área rural.

8

El suelo del municipio es de topografía irregular (quebrada) por estar enclavado en la zona de la sierra y el suelo es de vocación forestal.

Cuenta con una diversidad media de flora y fauna, las especies de flora más representativas son el Pino y el Liquidámbar; en cuanto a fauna son el zanate y el tepezcuinte. El municipio posee áreas de importancia ambiental como los bosques de coníferas y los bosques nublados, se pretende lograr la conservación de ellos para que el municipio no se vea afectado por desastres naturales.

El principal problema de riesgo que se presenta en Tutule son los deslizamientos, tanto del sistema montañoso que pasa por la carretera como el que se encuentra dentro del municipio, la UMA está tratando de contrarrestar estos efectos a través de campañas de forestación.

En el ámbito Turístico Tutule no tiene una oferta consolidada, pero si cuenta con el potencial para lograrlo, el segmento de mercado de este municipio debe estar dirigido al eco-turista en cualquiera de sus modalidades, pero más en la línea del Turismo Rural Comunitario.

2.2

Marco Institucional

Las actividades de la Municipalidad de San Pedro Tutule, Departamento de la Paz, se rigen por lo que establece la Constitución de la República en los artículos 294 al 302, Capítulo XI, la Ley de Municipalidades y su Reglamento, Plan de Arbitrios, Ley de Contratación del Estado y demás disposiciones legales vigentes aplicables (Dirección de Auditoria. Convenio Fondo de Transparencia Municipal, 2006).

De acuerdo con lo que se establece en el Artículo 14 de la Ley de Municipalidades, los objetivos de la Municipalidad son los siguientes:

1) Velar porque se cumpla la Constitución de la República y las Leyes;

9

2) Asegurar la participación de la comunidad, en la solución de los problemas del municipio; 3) Alcanzar el bienestar social y material del municipio, ejecutando programas de obras públicas y servicios; 4) Preservar el patrimonio histórico y las tradiciones cívico culturales del municipio; fomentarlas y difundirlas por si o en colaboración con otras entidades públicas o privadas; 5) Propiciar la integración regional; 6) Proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente; 7) Utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo integral del Municipio, y; 8) Racionalizar el uso y explotación de los recursos municipales, de acuerdo con las prioridades establecidas y los programas de desarrollo nacional.

Estructura Organizativa de la Municipalidad

La estructura organizacional de la institución está constituida de la manera siguiente: 

Nivel Superior: Corporación Municipal



Nivel Ejecutivo: Alcalde Municipal



Nivel de Apoyo: Secretaria Municipal



Nivel Operativo: Tesorería, Unidad de Medio Ambiente y Control Tributario

En forma específica la Alcaldía Municipal está integrada por los siguientes departamentos y puestos: (Municipalidad San Pedro de Tutule, 2011) 

Secretaría



Tesorería



Dirección Municipal de Justicia



Contador



Catastro



Unidad Municipal Ambiental (UMA) 10



Unidad Técnica Municipal



Biblioteca



Conserje



Parquero



Aseadoras

La Alcaldía Municipal se muestra interesada en el desarrollo del municipio, se cuenta con instrumentos de planificación para mejorar la calidad y el nivel de vida de sus habitantes; dentro de los instrumentos se encuentran: 

Plan de Arbitrios



Plan Operativo anual



Plan Estratégico Municipal

Para estos últimos instrumentos es donde el presente documento puede ser un insumo de referencia.

Dentro de los datos estratégicos para este trabajo se puede destacar que cuentan con un centro educativo de segunda enseñanza donde una de sus orientaciones de formación es agronómica, así mismo en el área de salud se cuenta con un técnico en saneamiento ambiental.

Las estructuras comunitarias establecidas y reconocidas por la corporación municipal son las siguientes organizaciones comunales: 

Patronatos de Barrios



Juntas de agua



Organizaciones ambientales



Asociación de Padres de familia



Consejos estudiantiles



Grupo de mujeres organizadas



Cajas rurales 11

2.3

Marco Conceptual

Para enfocar los Indicadores Ambientales, hay que partir de la definición de la importancia de los Indicadores:

En la toma de decisiones la disponibilidad de información es un elemento que indiscutiblemente es básico, sin embargo el problema radica en que ésta se encuentre organizada o no. Para ello, nos basamos en el uso de criterios, entendiéndose como aquellos temas o nombres de temas que nos permiten organizar la información y que a su vez son descritos por indicadores (Jáuregui, 2004).

Los indicadores son importantes para el uso sostenible y el manejo de los recursos ambientales ya que pueden orientar la formulación de políticas al proporcionar una valiosa información acerca del estado actual de los recursos a evaluar y de la intensidad y la dirección de los posibles cambios, subrayando además, los temas prioritarios (Segnestam, 2000).

Un punto de partida global es la Conferencia sobre Desarrollo Humano en Estocolmo, Suecia y más aún en la Cumbre de Río en 1992 que derivaron la recomendación del uso de criterios e indicadores para medir el avance de la compatibilidad social, económica y ambiental en los países participantes, a través de la Agenda 21. Algunas organizaciones internacionales y gobiernos han propuesto el establecimiento de criterios e indicadores que les permita distinguir el desempeño ambiental basado en el desarrollo sostenible. Sin embargo, los métodos y herramientas han sido escasos y solo es posible mencionar algunos ejemplos exitosos como el de la OCDE2 con su Modelo de Presión-EstadoRespuesta (PER) (Jáuregui, 2004).

2

OCDE: Oficina para la Cooperación y el Desarrollo Económico

12

En documento elaborado para el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se presenta un marco guía (Figura 3) para desarrollar un sistema de Indicadores y que es referente para la comprensión posterior del SIPRAM.

Figura 3. Evolución de Un Sistema de Indicadores Fuente: Segnestam, 2000.

Pero no únicamente la formulación de políticas persé contribuirá al mejoramiento de Indicadores Ambientales, en este sentido la apropiación de los responsables de las principales fuentes que aportan a su deterioro es primordial.

El crear un entorno amable de aprendizaje e involucramiento social, político e institucional que permita la transición de una visión tecnocrática a otra manera de valorar simultáneamente los problemas sociales y ambientales, mediante la construcción de un sistema de relaciones y de instituciones sociales capaces de abordarlos. Para ello hay que partir del reconocimiento de las limitaciones de las percepciones, los conocimientos y los valores de los y las involucradas, integrando e involucrando a todos y cada uno de ellos en la planificación para promover estrategias y acciones de impacto en la incidencia ambiental.

En Honduras: El Manual del Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras tiene por objeto orientar en la formulación, diseño, desarrollo y fortalecimiento de un conjunto de indicadores ambientales que permitan sintetizar y expresar numéricamente aspectos específicos de la realidad ambiental de Honduras (Menoni, 2007). Este documento fue desarrollado mediante un proceso 13

participativo, con la coordinación de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), de las Direcciones Generales y técnicos del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) en la identificación, formulación y evaluación de un conjunto de indicadores ambientales (Menoni, 2007).

Lo interesante del manual citado anteriormente es que su desarrollo se basó únicamente en la participación de personal técnico, y la valoración de los Indicadores precisa de elementos cuantitativos de medición que requieren cierto nivel de conocimiento y escolaridad que muchas veces se convierten en una limitante en nuestros contextos, sobre todo para provocar un sistema participativo de la población especialmente en las áreas rurales.

La unidad territorial más cercana para la población y que tiene un nivel de gobierno con influencia son los municipios, estos son unidades políticas o administrativas en las cuales se aplican políticas y se ejecutan actividades de desarrollo.

Dentro de las Municipalidades la oficina encargada del manejo y gestión ambiental son las Unidades Municipales Ambientales (UMA), una definición útil es la que nos da la Municipalidad de Comayagua: La Unidad Municipal Ambiental de Comayagua es el ente responsable de realizar la gestión ambiental a nivel del municipio, a través de la coordinación inter-institucional y la participación comunitaria, implementando estrategias para atender la problemática ambiental y lograr el manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales del municipio (Municipalidad de Comayagua, 2011).

Como se ve adelante el SIPRAM adopta la escencia del Diagnóstico Rural Participativo

cuyo

complementariedad

objetivo, de

más

información

que

la

recibida

perfección por

las

científica, diferentes

es

la

fuentes,

manteniendo así un cruce de datos que incrementa la precisión crítica de análisis. 14

No requiere de grandes acumulaciones de datos sistemáticos, ya que tomaría mucho tiempo el producirlos e interpretarlos objetivamente (Verdejo, 2003).

2.4

Marco Jurídico o Legal

Al constituirse este documento en una propuesta que puede adoptar el SIPRAM como una Política Pública a nivel municipal, fue necesario hacer un repaso por los principales artículos regidores del marco jurídico en materia ambiental tanto en el ámbito nacional como municipal:

2.4.1 Sobre la Ley General del Ambiente Artículo 29. Corresponden a las municipalidades en aplicación de esta Ley, de la Ley de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes:

a) La ordenación del desarrollo urbano a través de planes reguladores de las ciudades, incluyendo el uso del suelo, vías de circulación, regulación de la construcción, servicios públicos municipales, saneamiento básico y otras similares; b) La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, incluyendo la prevención y control de su contaminación y la ejecución de trabajo de reforestación; c) La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpieza, recolección y disposición de basuras, mercados, rastros, cementerios, tránsito vehicular y transportes locales; d) La creación y mantenimiento de parques urbanos y de áreas municipales sujetas a conservación; e) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales, cuyos efectos negativos afecten particularmente al término Municipal y a sus habitantes; 15

f) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular el ecosistema existente en el Municipio; g) El control de la emisión de contaminantes en su respectiva jurisdicción, de conformidad con las normas técnicas que dicte el Poder Ejecutivo; h) La preservación de los valores históricos, culturales y artísticos en el término municipal, así como de los monumentos históricos y lugares típicos de especial belleza escénica y su participación en el manejo de las áreas naturales protegidas; i) Las demás que ésta y otras leyes reserven a las municipalidades.

Se destacan de los artículos antes citados y que sustentan el establecimiento de un Sistema de Indicadores Ambientales a nivel municipal, principalmente a los artículos a, b, c, e, f y g.

2.4.2 Sobre la Ley de Municipalidades Es importante valorar una referencia al marco legal que rige a nivel municipal y que en forma literal dice en los principales artículos relacionados en la Ley de Municipalidades de Honduras lo siguiente:

Artículo 12.- La autonomía municipal se basa en los postulados relacionados siguientes:

2.- La libre administración y las decisiones propias dentro de la ley, los intereses generales de la Nación y sus programas de desarrollo; 3.- La facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del municipio, con atención especial en la preservación del medio ambiente; 4.- La elaboración, aprobación, ejecución y administración de su presupuesto;

16

5.- La planificación, organización y administración de los servicios públicos municipales; 6.- La facultad para crear su propia estructura administrativa y forma de funcionamiento, de acuerdo con la realidad y necesidades municipales; y, 7.- Las demás que en el ejercicio de sus atribuciones les correspondan por ley a las municipalidades.

Articulo 13. De las atribuciones del Gobierno Municipal

7.- Protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación; 11.- Suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos, en los que figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del medio ambiente y pagos que les correspondan;.

Artículo 14.- La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del Municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución de la República y demás leyes.

Artículo 24.- Los vecinos de un Municipio tienen derechos y obligaciones. Son sus derechos los siguientes:

3) Participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores cívicos, morales y culturales del Municipio y preservar el medio ambiente;

17

Articulo 122-A.- (Adicionado según Decreto 127-2000). Las instituciones Descentralizadas que realicen actividades económicas, los procesadores y revendedores de café y demás cultivos no tradicionales, están obligados al pago de los impuestos municipales correspondientes por el valor agregado que generen. Asimismo, están obligados al pago de las tasas por los servicios que preste, derechos por licencias y permisos y de las contribuciones municipales. También podrá imponer tasas y contribuciones por los servicios que presten en materia de preservación del ambiente

18

3. MARCO METODOLÓGICO El Sistema de Indicadores Ambientales para la Buena Gobernanza (SIPRAM), es un mecanismo innovador que permite la integración de medición de elementos ambientales que impactan principalmente en el agua, la participación ciudadana que los convierte en actores activos en la conservación y mejoramiento ambiental, pero también hace que el gobierno municipal vea beneficiada su gestión a favor del territorio pero a la vez en la claridad de incentivar con recursos del erario a las comunidades con mayor proyección ambiental.

3.1. Tipo de Investigación El presente documento se elaboró partiendo de una mixtura de fuentes de información y tipos de investigación, a continuación un análisis de las mismas:

Las fuentes primarias para el desarrollo de este documento fueron los actores involucrados en el municipio en torno a los indicadores ambientales considerados en el sistema que se propone, así pues se puede mencionar:



Autoridades Municipales



Líderes y Lideresas de Patronatos (Comunidades)



Encargado de la Unidad Municipal Ambiental (UMA)



Maestros de Centros Escolares



Juntas de Agua



Funcionarios estatales ligados a la protección ambiental y a tecnología agrícola

19

Para la obtención de la información se partió de una comunicación formal con las autoridades municipales (Ver anexo 2) y posteriormente realizaron reuniones con las autoridades municipales y patronatos (Ver Anexo 4), así mismo entrevistas individuales para recoger detalles específicos como fue el caso con maestros, juntas de agua y funcionarios ambientales estatales.

Las fuentes secundarias consultadas parten de la premisa de que el SIPRAM será eventualmente adoptado como una política pública a nivel municipal, para esto es vital el análisis del marco jurídico ambiental, principalmente las leyes primarias y secundarias, que se han destacado ya en el Marco jurídico o Legal considerado anteriormente. A la vez se hizo acopio de documentos relativos al establecimiento de indicadores ambientales (nacionales e internacionales), de hecho fueron la base para la selección participativa de aquellas variables que la población percibe como mas familiares y aquellas que pueden ser influenciados por esta población.

Tanto para la identificación de Indicadores como para la identificación de las alternativas de mejoramiento a los problemas ambientales a medir y del mismo proceso, se han hecho consultas tanto con fuentes primarias como secundarias.

3.2. Cadena de Consulta Fue interesante que en una lógica de cadena de consultas describir estas fuentes así:



Alcalde Municipal y Regidores3

Para promover el SIPRAM y lograr el visto bueno con perspectiva a constituir una política pública, especialmente relacionada con el Presupuesto Municipal (Ver Anexo 3). 3

Regidores: En contextos de otros países son conocidos como Concejales.

20



Técnico de la Unidad Municipal Ambiental

Para conocer su rol, establecer una apropiación del responsable técnico en materia ambiental y vincularlo a procesos más sostenibles en términos de gobernabilidad municipal.



Líderes de Patronatos y Juntas de Agua

Son quienes han vivido, viven y vivirán en sus comunidades, sus territorios, por ende los y las más interesadas en construir un mejor lugar para vivir en términos ambientales.



Técnicos del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE)

Porque el patrimonio económico del territorio es el cultivo de Café, y el que genera problemas ambientales tanto durante su etapa como cultivo como en su procesamiento.

3.3. Método de Investigación La diversidad de vincular aspectos de carácter técnico científico aún en forma muy básica para medir indicadores ambientales (con un enfoque intencional al agua), con aspectos de carácter social y ligados al desarrollo, hacen necesario la integración de diferentes tipos de estudio para la elaboración de este documento. Así pues se pueden mencionar los estudios exploratorios que tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso en este caso el SIPRAM como un sistema que liga Indicadores Ambientales y la gestión municipal. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 1991), de hecho este documento será solo una base a ser profundizada por el mismo Gobierno Municipal.

21

Básicamente la exploración que se hizo para validar las herramientas de identificación y medición de Indicadores Ambientales es parte igualmente del método analítico que señala que “Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia” (Ruiz, 2007).

A la luz de lo anterior, este documento parte también de la base del Manual de Indicadores Ambientales en Honduras, pero a la vez es una herramienta básica para seguir integrando dentro del mismo método de medición de Indicadores, otros más científicos así como la identificación de áreas pertinentes para una formación de personal comunitario y municipal en dichos métodos.

Una de las técnicas utilizadas para la elaboración de herramientas del SIPRAM fue la del Diagnóstico Rural Participativo o DRP, el cual pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y criterios de explicación (Verdejo, 2003).

El por qué de la idoneidad del DRP (Verdejo, 2003) se resume en que:



Pone en contacto directo a quienes planifican, en este caso al personal técnico de la UMA con las personas de la comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso del diagnóstico.



Facilita el intercambio de información y la verificación por todos los grupos de la comunidad.



El DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal para establecer nexos entre sectores, tales como: forestal, ganadería y agricultura, salud, educación y otros más.

22

Figura 4. Reunión de Consulta con Líderes Comunitarios construyendo el SIPRAM Fuente: El autor



Las herramientas del DRP se prestan muy bien al SIPRAM para identificar aspectos específicos de género.



Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad (evidencia Figura 4).



Genera y provee información desde una perspectiva local, elemental en el SIPRAM.

Otro de los estudios desarrollados para concretizar este documento fueron los explicativos, que buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos en este caso ligados a los problemas ambientales que afectan el agua. A nivel cotidiano y personal sería como investigar por qué este problema afecta la calidad del agua en nuestra comunidad (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 1991). Para el desarrollo del SIPRAM se utilizó el método inductivo-deductivo que acepta la existencia de una realidad externa y postula la capacidad del ser humano para percibirla por medio de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia (Martinez, 2004).

23

Considerando lo anterior, la observación de variables o indicadores que inciden sobre todo en la calidad del agua que realizarán principalmente las y los pobladores de las comunidades del municipio de San Pedro de Tutule, fue el elemento clave para el desarrollo del SIPRAM.

Igualmente en su forma más simple y básica se desarrolla un estudio correlacional donde se pretende ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí (o si no se relacionan) (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 1991). En este sentido no se trata solamente de identificar y medir el indicador, si no a la vez las variables que se relacionan para la obtención de ese impacto.

3.4. Análisis de Variables de interés En esta sección se detalla el análisis del marco global que rige la construcción de indicadores, así como las respectivas variables referidas a cada uno de los objetivos específicos.

a. Análisis General

Anteriormente fue mencionado el modelo o guía elaborada para PNUMA sobre la Evolución de un Proyecto de Indicadores (Sección 2.3), la variación que presentó el SIPRAM es la siguiente:

24

Sera considerado el Documento base del SIPRAM

S I P R A M

Las comunidades establecen sus responsables tanto para la medición de Indicadores como para la búsqueda de alternativas

Recolección de Indicadores de percepción física realizada por las Comunidades y validada por la UMA

Los Resultados de los Indicadores Ambientales de cada comunidad serán presentados a la Corporación Municipal para su consideración en el Presupuesto Municipal

Evolución de un Proyecto de Indicadores PNUMA

A Ser realizada en forma participativa entre las Comunidades y la UMA

Las comunidades establecen sus responsables tanto para la medición de Indicadores como para la búsqueda de alternativas

Se plantea la identificación de mejores practicas por la UMA para que sean compartidas por medio de giras entre comunidades

Figura 5. SIPRAM y Evolución de un Proyecto de Indicadores Fuente: El Autor

Como se puede observar en el esquema anterior (Figura 5) las Municipalidades tienen en este Documento el Marco Conceptual para la adaptación a cada contexto municipal. Los Indicadores son de percepción física sobre problemas que afectan el Agua. En SIPRAM la red de consulta y la “búsqueda” de datos (que en este caso sería sobre sitios en problema, alternativas viables, etc.) se identifican por la comunidad misma. Igualmente los Indicadores de percepción física se levantan por la misma comunidad a través de los o las líderes comunitarias responsables.

Además con apoyo del técnico de la UMA se identifica lo que puede servir como aprendizaje y que puede ser compartido a través de intercambios de experiencias.

25

b. Análisis por Objetivos y Variables

Sobre los Objetivos Específicos (OE) se debe referir en resumen a la problemática e indicadores, a las alternativas y por último a la relación de estos con los procesos de gobernabilidad, así cada Variable y su análisis por OE es el siguiente:

OE1. 

Proponer

herramientas

y

metodología

para

la

identificación

de

componentes e Indicadores Ambientales relacionados con el agua y que la afectan a través de prácticas agrícolas, deforestación y disposición inadecuada de residuos sólidos, para que sean asumidos por la población y el gobierno municipal de San Pedro Tutule en concordancia a su política de desarrollo comunitario, como elementos clave del Sistema Participativo de Responsabilidad Municipal Ambiental para el Desarrollo Comunitario y la Buena Gobernanza (SIPRAM).

Variable:

Indicadores Ambientales sensibles para el Agua.

Análisis:

Si bien el SIPRAM pretende establecer un mecanismo participativo para la medición de Indicadores Ambientales, estos deben ser en alguna medida consecuentes con el Manual de Indicadores Ambientales de Honduras, que aún sin ser conocidos por el gobierno municipal de San Pedro de Tutule, ni tener aplicaciones metodológicas prácticas, es la base referencial del Gobierno de Honduras. Los Componentes que consideran Indicadores en este manual son:



Agua



Atmósfera



Residuos 26



Energía



Tierra y Suelos



Política Ambiental



Biodiversidad

El SIPRAM se basa en el Agua como eje central y como elemento vital para el desarrollo de la vida, a su alrededor se hace un análisis del impacto de residuos, deforestación y así mismo de las prácticas agrícolas, estas últimas consideradas en el Manual del Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras (SIAH) dentro del componente de Tierra y Suelos.

OE2. 

Proponer una guía para la identificación de Prácticas Ambientales adecuadas

a

través

de

Buenas

Prácticas

Agrícolas,

Control

de

Deforestación y Disposición adecuada de Residuos Sólidos, para las comunidades del Municipio y relacionadas con el Agua.

Variable:

Buenas prácticas agrícolas, reforestación y disposición adecuada de sólidos.

Análisis:

Se parte de que la comunidad y la UMA documenten las propuestas técnicas que pueden solventar la problemática ambiental identificada, ya algunas están establecidas y son parte de entes especializados como el IHCAFE, el Instituto de Conservación Forestal (ICF), el Ministerio de Salud, ministerio del ambiente, pero también de los elementos ya considerados en el Marco legal Municipal.

27

La selección final de las mismas será realizada por las mismas comunidades posterior a la entrega del SIPRAM y en forma participativa debido a que cada una de ellas tiene un costo económico para la población que debe ser analizado específicamente por cada comunidad.

OE 3. 

Proveer una herramienta y metodología para el fortalecimiento de la gobernabilidad municipal, con un sistema participativo de incentivos de desarrollo comunitario que se constituya eventualmente en una política pública municipal y que se refleje en el presupuesto municipal con las comunidades que en el territorio vayan logrando avances de los Indicadores Ambientales relacionados con el agua, buenas prácticas agrícolas

y

disposición de residuos sólidos.

Variable: Gobernabilidad Municipal

Análisis:

Por último el plan de cada comunidad con los indicadores y alternativas identificadas se somete en sesión de corporación municipal para considerar su avance como elemento de estímulo para la comunidad en el presupuesto municipal.

Para que el SIPRAM sea una herramienta de fortalecimiento para la gobernabilidad municipal con un sistema participativo de incentivos de desarrollo comunitario que se constituya eventualmente en una política pública municipal.

Se propone que una vez concertada la mecánica de funcionamiento del SIPRAM se desarrolle un cabildo abierto, donde sea presentado el SIPRAM y sea

28

refrendado por la población mediante el acuerdo y la emisión de una ordenanza municipal. Con base a la Ley de municipalidades, “Le corresponde al Alcalde Municipal la administración general del patrimonio del municipio e invertir los ingresos o fondos disponibles en beneficio directo de la comunidad” (Artículo 170 del Reglamento de la Ley).

Por consiguiente para alcanzar los fines antes mencionados se deben observar las siguientes etapas del proceso presupuestario4:

4



Elaboración o formulación



Aprobación



Ejecución



Administración



Evaluación

Las Etapas 1 y 2 son las que son consideradas por el SIPRAM

29

4. DESARROLLO La concepción participativa del SIPRAM con representantes, líderes y lideresas comunitarias del Municipio de San Pedro de Tutule motivados por el Sr. Crescencio Aguilar5, así como con autoridades municipales, especialmente el Sr. Alcalde Municipal Sr. Wilfredo Guevara y el responsable técnico de la UMA6 Sr. Henry Castillo, fue la base estratégica para validar herramientas, pero sobre todo la valoración y aceptación del SIPRAM como un elemento que permite el GanarGanar-Ganar (Ambiente-Desarrollo Comunitario-Gobernabilidad Municipal).

La participación de la población, su conocimiento de la percepción histórica de los hechos que afectan el ambiente en su comunidad y especialmente al agua, así como el compromiso comunitario por identificar alternativas de solución, son elementos básicos que harán del SIPRAM un sistema innovador para los Gobiernos Municipales en Honduras. Un modelo que reafirma la expresión “A mayor participación Comunitaria mayor grado de éxito” es lo realizado en otro Municipio de Honduras llamado Tatumbla7 donde se creó el Consejo Consultivo Forestal, que preside el campesino Esteban Ortega, coordina las acciones de los voluntarios comunitarios y expresó "La destrucción del bosque es un problema serio y el único municipio que ha tratado de evitar los incendios forestales es Tatumbla, hay cero incendios forestales y estamos tratando de mejorar cada día el cuidado del bosque" (TIEMPO, 2012)

El desarrollo del SIPRAM tomó como base las condiciones que expone el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes pueden compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción. 5

Cresencio Aguilar: Presidente de la Red de Patronatos del Municipio Ver anexo con listado de participantes 7 Tatumbla es una municipalidad en el departamento de Francisco Morazán, en Honduras. Ubicada a 10 kilómetros al oriente de la capital Tegucigalpa. 6

30

El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible (Verdejo, 2003).

De lo anterior a que tanto las herramientas y metodología para la identificación de Indicadores ambientales, hasta la misma selección de las alternativas para mitigar los problemas ambientales, se basó en los preceptos expuestos en la metodología del DRP.

4.1. Análisis de Contexto Ambiental del Municipio de San Pedro de Tutule

Figura 6. Estado Actual de la Biodiversidad en Honduras y la Pérdida por Presiones Fuente: Programa Estratégico de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad (PROMEBIO), 2011.

31

Para conocer el estado actual en términos ambientales, con acopio de las herramientas provistas por el Informe Globio8 de Biodiversidad del 2011 (Comision Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 2011).

Es posible valorar el índice de Capital Natural, conocido como Abundancia Media de Especies (MSE por sus siglas en inglés), determinado por las Presiones sobre la Biodiversidad, considerando las presiones por: 

Uso del Suelo



Infraestructura por Carreteras



Fragmentación del entorno natural



Cambio Climático



Deposición de Nitrógeno

Los valores oscilan entre 0 y 100 % y tal como vemos en la figura 4, en el Departamento de la Paz y específicamente en el Municipio de San Pedro de Tutule la Biodiversidad va de Medio a Baja, considerando como el uso del suelo y la Infraestructura por carreteras como las mayores Presiones sobre la Biodiversidad, que como se puede ver es una de las más bajas a nivel nacional.

Lo anterior es razonable si tomamos en cuenta que el patrimonio económico es el Cultivo del Café lo que provoca una presión por el uso del suelo además de que la construcción de vías de acceso (infraestructura) está relacionado en forma directamente proporcional por el requerimiento de vías para el transporte de trabajadores y de la cosecha.

La validación de estos datos fue posible durante el diálogo establecido durante la reunión con líderes comunitarios, donde los problemas mencionados fueron la contaminación por aguas mieles, la deforestación (nuevas áreas de siembra de

8

Modelo de Presiones sobre la Biodiversidad.

32

café y carreteras, igualmente la generación de otros residuos como la pulpa de café y la basura en zonas del casco urbano de la municipalidad. 4.2. Rol de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) 9 Durante la sesión de consulta comunitaria, también se visualizó el rol actual de la UMA, destacándose lo siguiente: a) Supervisar la tala de árboles en las comunidades. b) Inspección para el trámite de licencias de corte de madera. c) Desarrollar actividades alegóricas al ambiente en fechas cívicas nacionales, entre estas principalmente la reforestación de zonas con el alumnado de centros educativos. d) Inspección de Beneficios de Café, especialmente supervisión de las pilas de oxidación y deposición de pulpa de café. e) Control de incendios y coordinación con otros entes estatales en este menester. f) Establecimiento de viveros en coordinación con las fuerzas vivas del municipio. g) Participación en sesiones de Corporación Municipal cuando es requerido o hacer la petición para informar algo de consideración.

Otros aspectos que se deben valorar con respecto a la UMA son: 

La UMA no cuenta con una partida presupuestaria operativa (más si para su funcionamiento administrativo). Pero en caso de San Pedro de Tutule si cuentan con el apoyo financiero para actividades que se planifiquen.



Aún no hay una relación intencional para lograr el apoyo de la fuerza policial y militar.



Se corren riesgos a la integridad física del técnico de la UMA cuando se enfrentan a grandes intereses económicos, usualmente cuando esto ocurre lo más que se puede hacer es la toma de pruebas fotográficas a

9

Entrevista con el Sr. Henry Castillo, Técnico encargado de la Unidad Municipal Ambiental (UMA)

33

considerable distancia remitiendo estas al Juzgado Municipal y a la Procuraduría del Ambiente. 

Los informantes clave para la denuncia de quemas son los alcaldes auxiliares (uno por comunidad).

Como visto en el rol del técnico de la UMA en la vigilancia ambiental y en la posterior discusión, se añade la principal tarea como responsable para el desarrollo del SIPRAM, lo que hace necesario que su formación sea complementada con técnicas participativas y de educación popular, buenas prácticas agrícolas contextualizadas al municipio, así como una participación sistemática en las sesiones de corporación municipal.

4.3. Proceso para la elaboración del SIPRAM

4.3.1. Herramienta para detectar Problemática Ambiental en la zona

Se propone la siguiente herramienta para que sea aplicada individualmente por las comunidades y con facilitación del técnico de la UMA: Cuadro 1. Detectando y Priorizando Problemas por Zona (Comunidad). Problemática Ambiental Comunidades

Prácticas Agrícolas

Residuos Deforestación

Sólidos

Otros

Las Cumbres Las Delicias Lepaguare Buenos Aires Hipericón San Miguel Centro Urbano X Fuente: El Autor

34

Es necesario mencionar que en el caso del municipio San Pedro de Tutule, durante la sesión de validación de la herramienta para la identificación y priorización de la problemática ambiental, fue evidente la necesidad tanto para las comunidades como para el gobierno municipal y en especial para la UMA, el diferenciar aquellos problemas cuya solución está al alcance de las comunidades por medio de la aplicación de prácticas y aquella problemática ambiental indirecta y derivada de otros problemas, tal como lo es la tenencia de la tierra.

Durante el ejercicio las y los líderes comunitarios identificaron la ocupación de Tierras por grupos campesinos como un problema ambiental, debido a la contaminación de fuentes de agua y a la deforestación asociada a sus necesidades domésticas (construcción y cocina).

Pueden haber diferentes formas metodológicas usando técnicas de educación popular para la identificación y priorización e involucrar así a la población con diferentes alcances de escolaridad. Acá se propone una posibilidad para desarrollar esta sección del SIPRAM y que puede adaptarse o fortalecerse con otras técnicas: 

Idealmente antes de este ejercicio, un recorrido efectuado por el responsable de la UMA así como por el o la líder comunitaria por la Microcuenca productora del agua para cada comunidad es aconsejable a fin de refrescar durante el mismo los problemas de cada comunidad, considerar medio día por comunidad. Al finalizar se puede programar la sesión para la identificación de la problemática ambiental aplicando para tal fin el cuadro 1.



Utilizando tarjetas los y las participantes identificarán primero los distintos problemas que afectan el agua y generados por las Prácticas Agrícolas, la Deforestación y la disposición inadecuada de residuos sólidos.

35



En seguida van a priorizar cuales de aquellos son los más sensibles y que requieren una atención inmediata en su comunidad, para eso se pueden usar pequeñas tarjetas de color (Rojo, Amarillo y Verde) que cada participante podría usar para colocarla bajo el problema ambiental que él o ella sienta como el más prioritario. El problema que haya acumulado un mayor número de tarjetas rojas será el que hay que tratar de resolver con mayor prioridad.

4.3.2. Herramienta para identificar los Indicadores Ambientales relacionados al agua por las Comunidades

Este paso es ejecutado por los y las líderes comunitarias con alto conocimiento sobre el contexto de sus comunidades y es facilitado por la UMA, en lo posible el contar con presencia consultiva de técnicos calificados en prácticas agrícolas, forestales o de otras áreas debe ser considerado.

Cuadro 2. Identificando Sistema de Indicadores por comunidad. Problemas por

¿Cuál sería el

¿Cómo se

¿Cada cuanto

¿Quién lo

Indicador?

puede medir?

o en que

mediría?

época se puede medir? Prácticas Agrícolas 1.2.Deforestación 1.Desechos Sólidos 1.2.3.Fuente: El Autor

36

Otro elemento central del SIPRAM es la mecánica de la medición de los Indicadores, destacando que se basa en la visualización o percepción física del problema, que es lo que hace de este sistema una herramienta simple y de fácil adopción por los pobladores y pobladoras de las comunidades.

El procedimiento sugerido en este paso es: 

Con los problemas identificados y en el orden que aparece de izquierda a derecha se procede a contestar las preguntas (usando la deforestación como un ejemplo):

¿Cuál sería el Indicador? R/ Área deforestada en tareas10 (cercana a la fuente de agua).

¿Cómo se puede medir? R/ Haciendo un recorrido en el área circundante a la fuente de agua, se puede documentar con fotografías.

¿Cada cuanto o en que época se puede medir? Es mejor medir a mediado del verano.

¿Quién lo mediría? R/ En este caso el presidente de la Junta de Agua recorriendo si es posible junto al técnico de la UMA. 

Una vez elaborado este cuadro, el mismo estaría dispuesto en tamaño grande en la casa del o la presidente del Patronato o representante de la junta de agua (con copia reducida en la UMA).

10

Una Tarea es una unidad de superficie equivalente a un dieciseisavo de una manzana.

37

Algunos casos que fueron detectados durante la reunión con líderes comunitarios ameritan la atención especializada, a continuación se mencionan estos y sus alternativas:

1. Más de una comunidad compartiendo una fuente de agua. 2. Comunidad sin fuente de agua pero que depende de la fuente de agua ubicada en otra comunidad.

R/ Las mismas personas proponen que ante problemas conjuntos, las soluciones deben ser conjuntas.

3. Fuente de agua de una comunidad nace en propiedad privada de un propietario poco colaborador.

R/ La Alcaldía Municipal debe emitir ordenanzas que obliguen a los dueños en cuya propiedad nace una fuente de agua que abastece a una o más comunidades a permitir las prácticas de conservación que sean ejecutadas por las comunidades interesadas. A su vez el dueño se compromete a vigilar la preservación de la fuente.

4.3.3. Herramienta

para

establecer

las

Alternativas

a

la

Problemática Ambiental

El proceso de Consulta de las alternativas de mejoramiento se hace en dos vías:

a) Consulta comunitaria

Frente a los problemas detectados se realiza un taller con representantes de cada comunidad que hayan participado en el pasado en procesos de formación técnica en el campo agrícola (sobre todo en cultivo de café), prácticas forestales y de manejo de residuos sólidos, identificando las alternativas de mejoramiento 38

pertinentes a sus contextos y sobre todo considerando los costos reales, así como la época donde sería mejor su aplicación o establecimiento.

b) Validación y Asesoramiento Técnico

Las Alternativas seleccionadas serían validadas por el representante de la UMA ante las instituciones o entes técnicos presentes o cercanos a la zona. Por ejemplo el IHCAFE en el caso de las prácticas de cultivo y beneficiado de café, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) en lo relativo al bosque, y en lo referente a la disposición adecuada de sólidos tanto en el ministerio de Salud como la Secretaría de Recursos Naturales y ambiente (SERNA) mediante sus direcciones: Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) y la Dirección General de Gestión Ambiental (DGA), igualmente es interesante considerar los aportes que pueden ser hechos por la Secretaria de Educación en temática relativa al ambiente, así como a entes internacionales como la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). Todas estas direcciones estratégicas pueden ser vistas en el Anexo 5 de este documento. Cuadro 3. Identificando Alternativas para mejoramiento ambiental por comunidad. Problema

Alternativa de

Costo estimado

Época de

Mejoramiento

en Lempiras

establecimiento

Comentario

Prácticas Agrícolas 1.2.Deforestación 1.Desechos Sólidos 1.2.3.Fuente: El Autor

39

La relación beneficio-costo, y la de costo de oportunidad para la comunidad, serán dos elementos a considerar; así una alternativa por ideal, si su costo es alto podría ser desechada, en el segundo caso si una alternativa se pudiese establecer en los meses que coincidan con la corta de café (patrimonio económico) probablemente su implementación también podría ser fallida.

La UMA mantendrá una copia de las alternativas identificadas por comunidad.

Se hace notar que esta validación seria devuelta a las comunidades acordando así el plan definitivo a ejecutar.

4.3.4. Herramienta para la incorporación del SIPRAM al proceso de Presupuesto Participativo Municipal. Antes se considera una ventaja comparativa que la apertura de las autoridades municipales para el desarrollo del SIPRAM ha sido la ideal, se comenzó con la presentación de la idea del Sistema el cual fue aprobado unánimemente.

Una vez que se ha identificado la problemática ambiental por comunidad, así como se ha concertado con la UMA un plan de acción con alternativas tendente a mejorar estos indicadores, este se habrá desarrollado y evaluado. Un mes antes de proceder a la elaboración del Presupuesto Municipal11, la Alcaldía Municipal a través de la UMA hará una jornada de visitas de monitoreo a las comunidades, para verificar el grado de avance en las comunidades, estas visitas son el insumo para hacer la valoración de Indicadores ambientales comunitarios (ver Cuadro 4).

11

Cada 15 de Septiembre.

40

Cuadro 4. Valoración de los Indicadores Ambientales Comunitarios. Comunidad 1

Grado de Avance Indicador 2 3 4 5

Comentario de la UMA n

Las Cumbres Las Delicias Lepaguare Buenos Aires Hipericón San Miguel Centro Urbano X Fuente: El Autor

En este cuadro se marcará: (+) al indicador avanzado, (=) al Indicador sin variación y (-) al indicador que haya presentado retroceso imputable a acción humana.

Considerado que el Presupuesto Participativo es aquél que se elabora a través de un proceso de consulta con la comunidad y que refleja el consenso alcanzado sobre cómo deben aumentarse los ingresos y sobre cuáles deben ser las prioridades de inversión de la Municipalidad, para lograr la visión que todos comparten sobre el desarrollo del Municipio, es una propuesta que plantea iniciar un nuevo ejercicio democrático basado en la participación ciudadana y la transparencia (Asociacion de Organizaciones No Gubernamentales ASONOG, 2010).

En el caso del Municipio San Pedro de Tutule, cada Presidente de Patronato se encarga de recabar la problemática comunitaria e identificar las propuestas que serán presentadas a la corporación municipal por el Presidente de la Red de Patronatos.

41

Figura 7. Promoción del Presupuesto Participativo en el exterior de Alcaldía Municipal de San Pedro de Tutule Fuente: El Autor

Esta participación ha sido en otros ejercicios en el país más una petición del lado de las comunidades, sin embargo el SIPRAM establece la herramienta que guía tanto a comunidades como a gobiernos municipales en cómo apoyar su desarrollo, pero a la vez lograr su contribución al ambiente y de alguna forma influir en una educación ambiental empírica para los y las pobladores.

4.4. Proceso propuesta del SIPRAM para la buena Gobernanza El proceso de Presupuesto Participativo es más que el Plan de Inversión Municipal (PIM), es una expresión de procesos que tienen que ver con la cultura política entre la sociedad, es un nuevo reto para los gobiernos locales, se trata de la participación ciudadana en decisiones que fomentan la transparencia de los actos públicos institucionales y la rendición de cuentas (Asociacion de Organizaciones No Gubernamentales ASONOG, 2010).

42

De hecho el SIPRAM se convierte en una herramienta de doble vía en el sentido de que, no solo se trata de lo que la comunidad necesita, sino también de lo que la comunidad puede aportar, en este caso al ambiente.

En el sistema administrativo municipal como visto en la sección 3.4 de este documento las etapas donde el SIPRAM se incorpora: 

Etapa de Elaboración y Formulación del Presupuesto:

Comprende la elaboración de los planes operativos anuales y estimados presupuestarios de los ingresos y egresos del período. Para la elaboración o formulación del presupuesto, compete al Alcalde Municipal por medio de su personal administrativo realizar la respectiva calendarización de actividades dentro de la cual se elaboran las proyecciones de Ingresos y Egresos del periodo. Basados en los siguientes documentos: o Plan Operativo Anual presupuestario

(basado en demandas

comunitarias). o Plan de Inversión (Valores Presupuestados para el Año siguiente). o Plan de Arbitrios. o Normas y Procedimientos de Recaudación de Ingresos y Ejecución del gasto. o Presupuesto

Ejecutado

el

año

anterior

al

que

se

está

presupuestando. o Como elemento nuevo se incorpora el SIPRAM, con la herramienta de Valoración de los Indicadores Ambientales Comunitarios. 

Aprobación:

El Presupuesto debe ser sometido a la consideración de la Corporación a más tardar el 15 de septiembre de cada año. Si por fuerza mayor u otras causas no

43

estuviere aprobado el 31 de diciembre, se aplicará en el año siguiente, el del año anterior (Artículo 95 reformado, Ley de Municipalidades, Decreto 48-91). “Para su aprobación o modificación se requiere el voto afirmativo de la mitad más uno de los miembros de la Corporación Municipal” (Artículo 180 del Reglamento de la Ley de Municipalidades).

Se elabora el Presupuesto sin grado de sesgo, luego se presentan los resultados del monitoreo efectuado por la UMA sobre el SIPRAM (Cuadro 4), aquellas comunidades por cada Indicador que haya avanzado tendrán un incremento de 0.5 por ciento de su presupuesto de desarrollo, y en caso contrario una penalidad positiva (acciones a poner en práctica) en cada Indicador empeorado y que será evaluado en los próximos 6 meses, de persistir o empeorar se tendrá una disminución del 1 % en el total de los fondos asignados en el presupuesto de desarrollo del siguiente periodo.

4.5. La Participación Ciudadana como elemento de Monitoreo Ambiental

Un elemento innovador y catalizador para un monitoreo ambiental efectivo, es el involucramiento de los y las ciudadanas en las actividades de monitoreo de indicadores ambientales.

De hecho El SIPRAM será monitoreado por dos ópticas: 

La Comunidad misma a través de las o los líderes designados por esta.



El o la técnico de la Unidad Municipal Ambiental.

44

4.5.1. Monitoreo de Comunidad

Para lograr esto hay que identificar a los y las líderes comunitarias cuyo compromiso con la comunidad sea manifiesto, pero que a la vez cuenten dentro de un perfil idóneo con los siguientes elementos: 

Liderazgo reconocido por la comunidad (pudiendo ser el o la líder del patronato o junta de agua, e incluso un mini-equipo comunitario).



Escolaridad media que les permita familiarizarse con la toma de mediciones que se deriven de los indicadores ambientales, sin embargo también es posible con escolaridad más baja y que cuenten con el grado de compromiso al desarrollo comunitario. Esto dado que el SIPRAM es un sistema basado en observación directa sobre los Indicadores establecidos.



Una trayectoria en formación sobre elementos de incidencia política y conocimiento del marco legal municipal, que les permita visualizar la inserción comunitaria en un sistema de incentivos al desarrollo a través de sus aportes a los indicadores ambientales.

Como afirma y evidencia Crescencio Aguilar, presidente de la Red de Patronatos en San Pedro de Tutule: “Cuando se elige la Red de Patronatos en Tutule, los dos que estuvimos en la escuela de incidencia, que nos formamos como líderes, pues, uno quedo como presidente de la Red y el otro como vicepresidente. Esto es un gran logro. Quizás el acercamiento que ha habido entre el gobierno local y la sociedad civil, eso ha ayudado bastante para que se hagan proyectos grandes….Quizás en otros municipios se empiezan algunos proyectos y nunca terminan porque no hay un involucramiento de la sociedad en sí” (Jeppesen, 2008).

45

Pero también esta participación ciudadana será efectiva en la medida de la apertura que exista de las autoridades municipales, especialmente la o el alcalde, en este sentido citamos lo mencionado por el actual y electo por dos periodos consecutivos Alcalde Municipal de San Pedro de Tutule, Señor Wilfredo Guevara en alusión a la apertura a que la ciudadanía participe en ejecución de proyectos: “La ventaja de un Proyecto Ejecutado por la Comunidad (PEC) es que la gente se empodera del proyecto. Cuando uno le da todo a la gente, no le pone mucho interés. Si es algo regalado, ya puede ser algo muy bueno, pero ellos no lo aprecian”, reflexiona Wilfredo Guevara (Jeppesen, 2008).

En una analogía a la metodología de los Proyectos PEC, se establece el Sistema de Indicadores Ambientales Municipal. Para sustentar lo anterior se basa en que los proyectos PEC se hacen directamente con la sociedad civil, o sea las personas que son beneficiadas de los proyectos en la comunidad, así el Patronato de la comunidad convoca a una asamblea y ahí se elige al Comité que va a llevar la ejecución y administración financiera del proyecto el CEP, o sea el Comité Ejecutor de Proyecto. Después de la asamblea, las personas que conforman el CEP llevan un tiempo de capacitación, para poder estar a cargo del proyecto (Jeppesen, 2008).

Análogamente el monitoreo por parte de la comunidad del SIPRAM seria definido por la misma comunidad, aunque recae principalmente en el presidente del patronato y el encargado de la Junta de Agua.

4.5.2. El Rol del Técnico de la Unidad Municipal Ambiental Es el responsable institucional de efectuar un monitoreo más estrecho a nivel comunitario utilizando para dicho efecto la herramienta (Cuadro 4) ya presentada en la sección 4.3.2, donde considerará los Planes (Cuadro 3) que cada comunidad ha seleccionado para atender su problemática ambiental.

46

En este sentido la conformación de un equipo de monitoreo es vital, donde la facilitación debe ser conducida por el responsable de la UMA y rodearse de al menos 2 líderes o lideresas comunitarias con la experiencia y conocimiento sobre el tema ambiental.

En el recorrido a efectuar debe ser considerando el enfoque de micro-cuencas o zonas productoras de agua para el espacio comunitario, aplicando en el recorrido las mismas técnicas del DRP el cual ya se abordó anteriormente.

Las sesiones de análisis de problemas, identificación de alternativas, etc. que se dan a nivel de comunidad requieren de que él o la responsable de la Unidad de Manejo ambiental, cuente con el conocimiento necesario para la aplicación de metodologías de educación popular que permiten el desarrollo participativo de la población en estas acciones.

La identificación de buenas prácticas o aprendizajes, debe ser un elemento que él o la responsable de la UMA debe considerar para la promoción del intercambio de experiencias entre comunidades y además de centros de comprobación para las autoridades de la corporación municipal.

47

5. CONCLUSIONES 

El agua como ingrediente vital, es un elemento de fácil asimilación de parte de todos los sectores poblacionales. Su precariedad en los contextos actuales, hace que sea un elemento que permite a todos los sectores cohesionarse para la búsqueda de las alternativas que permitan que siga siendo el centro del desarrollo humano. SIPRAM tomó como ventaja este elemento y lo transformó en algo que fuese digerible a los contextos comunitarios desde todos los puntos de vista, pero especialmente al sector productivo y social.



La problemática ambiental es multicausal, incluso en el nivel jurídico, de ahí a que la solución a algunos problemas ambientales pasa también por la decisión jurídica, tal es el caso de la emisión de declaratorias sobre sitios protegidos (énfasis en las zonas productoras de agua) y la misma seguridad jurídica de tierras (control de asentamientos humanos, y zonas productivas).



Las alternativas, especialmente tecnológicas a la problemática ambiental que miden los Indicadores, deben ser en primer lugar investigadas por el o la responsable del mejoramiento ambiental en el espacio institucional (UMA), y en segundo lugar promover un análisis incluyente de la población (comunidades) sobre la pertinencia real de estas alternativas considerando los factores inherentes a su contexto comunitario.



Cualquier construcción social ligada a procesos de gobernabilidad municipal, incluyendo el SIPRAM, requiere: en primer lugar de la voluntad política de sus autoridades, en segundo lugar de la existencia de líderes y lideresas

comunitarias

comprometidas

con

el

desarrollo

de

sus

comunidades y en tercer lugar de un sistema que les brinde herramientas y la metodología que les permita acceder a los elementos necesarios para establecer un desarrollo integral, que en el caso del SIPRAM apunta a los 48

“tres ganares”: Ambiente, Desarrollo Comunitario y Gobernabilidad Municipal. 

Entre más incluyentes de la población sean los procesos que tienen que ver con elementos de interés colectivo, mayores serán las posibilidades de éxito. Lo que el SIPRAM promueve es la inclusión de la población en un proceso de conciencia ambiental, en este caso relacionada al agua. Desde la identificación de la problemática ambiental, la identificación de los indicadores que ellos mismos medirían, hasta su involucramiento en la selección de las alternativas más accesibles y realistas para las mismas comunidades.



El grado de conciencia sobre la existencia de un marco jurídico que sirva de base para establecer los “cómo”, es importante a la hora que una propuesta como el SIPRAM pueda tener las características necesarias para ser adoptada como una Política Pública, en este caso a nivel municipal. Como visto

en

el

documento,

la

legislación

hondureña

permite

a

las

municipalidades ese grado de autonomía para adoptar o adaptar los mecanismos que puedan transformarse en una política pública municipal. 

Los pilares del desarrollo que el municipio considera se han centrado en la Infraestructura Social y productiva, con lo que se abarca en alguna medida lo social y económico, sin embargo lo relativo al Ambiente aún no es considerado un pilar fundamental para el desarrollo integral de las comunidades.



El verdadero liderazgo comunitario trasciende los cambios políticos, sin embargo siempre es un riesgo la toma de espacios de poder por medio de “pseudo” líderes con intereses personales. Esto puede ser un riesgo más para lograr un SIPRAM que esté bien enfocado o con menos opciones de influencias negativas. 49

6. RECOMENDACIONES 

El SIPRAM es un sistema “vivo” es decir en constante variación y enriquecimiento de conocimientos endógenos y exógenos, por tanto debe ser constantemente alimentado por el o la responsable de la Unidad Municipal Ambiental. Especialmente lo relativo a la adaptación de alternativas que solucionen un problema ambiental específico a nivel comunitario. De ahí que se debe incentivar la creatividad local para la solución de problemas ambientales.



El SIPRAM es un sistema que debe aplicarse por el responsable de la Unidad Municipal Ambiental, en una coordinación estrecha con la Red de Patronatos del Municipio, donde la identificación de aquellos y aquellas pobladoras que pueden aportar su conocimiento, visión y experiencia sobre el tema Agua es considerada en la construcción del sistema, por tanto hacemos énfasis en que un registro de estas personas y sus saberes debe ser considerado.



La formación en técnicas de educación popular para el responsable del SIPRAM es vital, para el desarrollo de procesos incluyentes en la identificación de problemas ambientales (en este caso relacionados con el agua) y las alternativas de solución a los mismos.



La identificación de las potenciales fuentes del conocimiento y acción para las alternativas de la problemática ambiental deben estar mapeadas por las Unidades Municipales Ambientales, y considerar las fuentes Internas como lo pueden ser tantos centros académicos, oficinas gubernamentales de atención técnica, Organizaciones No Gubernamentales, Autoridades del orden, etc. Igualmente las del exterior sobre todo las dependencias no existentes en el ámbito municipal.

50



Se deben generar alianzas estratégicas a lo interno y externo del municipio, en el primer caso el Gobierno Municipal debe conformar una Comisión Municipal Ambiental integrada por representantes de las fuerzas vivas del Municipio, para conocimiento del SIPRAM y para la concientización sobre su rol en los aspectos que así lo demande. Hacia lo externo el Gobierno Municipal debe (a través de la UMA) establecer convenios con el sector académico (universidades) así como en con el sector de cooperación (ONG, etc.) e incluso con el sector privado (de su municipio o fuera de él) para el apoyo al SIPRAM.



Para que el Gobierno Municipal pueda establecer el SIPRAM como política pública municipal es necesario la concertación con las comunidades sobre todo en los porcentajes de incentivo o penalidad sobre el presupuesto que se asigna a cada comunidad. Luego proseguir con el procedimiento de aprobación mediante cabildo abierto y consignación en acta municipal.



Como visto el SIPRAM basa su enfoque en la participación de un verdadero liderazgo comunitario, es recomendable que los procesos de nombramiento de los representantes en los Patronatos especialmente de sus presidentes sean procesos amplios de consulta comunitaria. Esto debe ser motivado principalmente por las máximas autoridades municipales.



Por último recordar dos premisas que guiaron este documento: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país."…John F. Kennedy “Del costo de vida, lo que más nos afecta es la falta de agua y el alto costo de la misma, cuando la tienen que comprar”… José Manuel Zelaya Rosales

51

7. BIBLIOGRAFÍA



Asociacion de Organizaciones No Gubernamentales ASONOG. (2010). Conceptos en el Presúpuesto Municipal Participativo. Santa Rosa de Copan; Honduras: ASONOG.



Blanco, I. (2002). Presupuestos participativos y democracia local : una comparación entre las experiencias Brasileñas y Españolas. Lisboa, Portugal.: Institut de Govern i Polítiques Públiques, UAB.



Comision Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (2011). Reporte Tecnico / Estado Actual y Futuro de la Biodiversidad en Centroamerica. 208 P. La Libertad; El salvador: Programa Estrategico de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad.



Dirección de Auditoria. Convenio Fondo de Transparencia Municipal. (2006). Auditoria Financiera y de Cumplimiento legal al Municipio San Pedro de Tutule. Tegucigalpa, Honduras.: Tribunal Superior de Cuentas.



Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.



Jáuregui, J. A. (2004). Determinación de criterios e indicadores ambientales y de sostenibilidad en la región bosque modelo Chihuahua. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia.



Jeppesen, B. (2008). Un ejemplo ejemplar. eslabón , 27-31.



Martinez L., J. S. (2004). Estrategias metodologicas y tecnicas para la Investigación Social. En J. S. Martinez L., Asesorias del Area de Investigación (pág. 4 de 53). Mexico: Universidad Mesoamericana.



|Menoni, J. A. (2007). Manual Sistema de Indicadores Ambientales de Honduras. Tegucigalpa. Honduras: Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SERNA.



Municipalidad de Comayagua. (2011). Municpalidad de Comayagua. Recuperado el 25 de Febrero de 2012, de http://www.municomayagua.com/comayagua/index.php?id=180



Municipalidad San Pedro de Tutule. (2011). Historia de San Pedro de Tutule. San Pedro de Tutule: Municipalidad.

52



Ruiz, R. (2007). El Metodo Cientifico y sus Etapas. Mexico: AulaFacil.com.



Sabaini, J. C. (2006). Honduras: el papel de los municipios en el combate a la pobreza. pg 15. Santiago de Chile: CEPAL; Naciones Unidas.



Salgado, S. (13 de Diciembre de 2011). Hondudiario. Recuperado el 30 de Marzo de 2012, de Fondo Nordico dona 3.5 millones de Euros para mitigar Cambio Climatico en Honduras: http://www.hondudiario.com/content/fondon%C3%B3rdico-dona-35-millones-de-euros-para-mitigar-cambioclim%C3%A1tico-en-honduras



Secretaria de Estado de Gobernación y Justicia. (18 de Febrero de 1993). Ley de Municipalidades. Decreto 134-90 . Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras: La Gaceta.



Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SERNA. (8 de Junio de 1993). Ley General del Ambiente. DECRETO No. 104-93 . Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras: Congreso Nacional.



Segnestam, L. (2000). Desarrollo de Indicadores Lecciones Aprendidas de America Central. Washington: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial.



TIEMPO. (21 de Abril de 2012). Campesinos inauguran proyecto modelo para proteger bosques. Tatumbla, Francisco Morazan, Honduras.



Verdejo, M. E. (2003). Diagnostico Rural Particpativo. Una Guia Práctica. santo Domingo; Republica Dominicana.: Centro Cultural Poveda.

53

8. ANEXOS Anexo 1. Acta (Chárter) del Proyecto Final De Graduación (PFG) Nombre y apellidos: Carlos David Alfonso Ruiz Alvarenga Lugar de residencia: Tegucigalpa, Honduras. Institución: MS América Central / Action Aid Denmark Cargo / puesto: Oficial de Programa Información principal y autorización del PFG Fecha: Noviembre 2011 Nombre del proyecto: SISTEMA PARTICIPATIVO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA BUENA GOBERNANZA. Caso de la Municipalidad de San Pedro de Tutule en Honduras. Fecha de inicio del proyecto: Fecha tentativa de finalización: Diciembre 2011 (Inicio Enero) Marzo 2012 (Final Mayo) Tipo de PFG: (tesina) TESINA de aplicación como política ambiental pública municipal. Objetivos del proyecto: Objetivo General: Proponer un sistema integral de indicadores ambientales a la Municipalidad de San Pedro de Tutule en Honduras, que promueva la participación en el presupuesto municipal a las comunidades, basado en sus aportes al ambiente y específicamente en lo relativo al agua, buenas prácticas agrícolas y disposición de residuos sólidos12. Objetivos Específicos:

12



Proponer componentes e Indicadores Ambientales relacionados con el agua, buenas prácticas agrícolas y disposición de residuos sólidos que sean asumidos por el gobierno municipal de San Pedro Tutule en concordancia a su política de desarrollo comunitario, como elementos clave del Sistema de Responsabilidad Municipal Ambiental para el Desarrollo comunitario y la buena gobernanza.



Fortalecer la gobernabilidad municipal con un sistema de incentivos de desarrollo provenientes del presupuesto municipal, para las comunidades que en el territorio vayan logrando el cumplimiento de los Indicadores Ambientales relacionados con el agua, buenas prácticas agrícolas y disposición de residuos sólidos y adoptados por la alcaldía.

Este aspecto es válido para los sectores del casco urbano del municipio

54



Proponer Prácticas Ambientales adecuadas para las comunidades del Municipio y relacionadas con el Agua, Buenas Prácticas Agrícolas y Disposición adecuada de Residuos Sólidos. Descripción del producto: El Proyecto de Tesina propondrá un sistema que permitirá al Gobierno Municipal de San Pedro de Tutule, lograr la concientización de los sectores poblacionales en el manejo y cuidado del ambiente y específicamente lo relacionado al agua, buenas prácticas agrícolas y disposición de residuos sólidos, a la vez que les estimula a las comunidades con proyectos de inversión municipal para el desarrollo, facilitando así que la construcción del plan de desarrollo municipal y de inversión municipal sea en gran parte influenciado por los indicadores basados en la protección ambiental y que sean seleccionados en forma participativa entre los sectores interesados13. Muchos elementos análogos serán desarrollados a partir de experiencias implementadas por la empresa privada en los modelos de Responsabilidad Social Empresarial y que han sido parte principalmente de los contenidos del curso: Responsabilidad Social Corporativa, pero que también se abordan en los cursos: Sistemas de Gestión Ambiental, Política Ambiental, Liderazgo Ambiental, Competitividad y Mercados Internacionales, Derecho Ambiental y de la Organización. Necesidad del proyecto: En la actualidad la vulnerabilidad ambiental en Centroamérica pone en grave riesgo a gran parte de la población. Muchas comunidades se ven expuestas a factores de riesgo tales como la deforestación y contaminación de fuentes de agua, la disposición inadecuada de residuos sólidos, las prácticas agrícolas inadecuadas, que resultan en fuentes de contaminación ambiental, en primer lugar porque la población carece de información y formación acerca del impacto ambiental que provocan y por otro lado no consideran los factores ambientales como un incentivo de desarrollo. Justificación de impacto del proyecto: El problema medular es la inexistencia de un sistema que permita a las Municipalidades orientar a que las comunidades en su territorio adopten prácticas en beneficio del ambiente y en este caso las relacionadas con el agua, las buenas prácticas agrícolas y la disposición de residuos sólidos; para estos aspectos no existe claridad de indicadores ambientales, y no se hace un uso estratégico intencional de herramientas o incentivos existentes tal como lo puede significar el ejercicio de asignación de recursos provenientes de Presupuestos Municipales participativos, donde se asignan recursos a las necesidades planteadas por las comunidades. 13

Sectores Interesados: Corporación Municipal, Líderes Comunitarios, fuerzas vivas del municipios

55

La Legislación Ambiental de Honduras y la Ley de Municipalidades, han sido herramientas usadas como insumos durante varios cursos recibidos en el programa académico de la Maestría de Liderazgo y Gerencia Ambiental. Durante su lectura fue evidente que carecen de los mecanismos prácticos que puedan orientar a las autoridades municipales de “el cómo” promover un desarrollo basado en incentivos ambientales principalmente para el agua, buenas prácticas agrícolas y disposición adecuada de residuos sólidos. Las condiciones agroecológicas y geográficas de nuestros países y en especial de los Municipios hacen que su vulnerabilidad ambiental sea mayor por efecto tanto inconsciente o desinformado de la población y sus prácticas humanas, políticas públicas inadecuadas y también por los efectos del cambio climático. Se implementará un proceso participativo para seleccionar una serie de Indicadores Ambientales relacionados con el agua, buenas prácticas agrícolas y disposición de residuos sólidos, para ser registrados en un Sistema de Responsabilidad Ambiental Municipal para el Desarrollo y la Buena Gobernanza, lo que permitirá la reducción de algunas causas y efectos adversos para el ambiente en nuestros territorios, pero a la vez permitirá que con la adopción de dichas prácticas las comunidades tengan acceso a proyectos dentro del sistema de plan de desarrollo municipal, en lo que sería un GanarGanar-Ganar, por un lado gana el Ambiente por la adopción de buenas prácticas para el ambiente, ganan las comunidades con la obtención de mejores consideraciones dentro del presupuesto municipal, y gana la Municipalidad con un sistema que le provea una buena gobernanza o gobernabilidad . Restricciones: La temporada de Cosecha de Café (Corta) se da en los municipios de la Sierra de La Paz, donde está ubicado el Municipio de San Pedro de Tutule ocurre entre los meses de Noviembre a Marzo, lo que puede ser un elemento que afecte el desarrollo de algunas actividades del programa de TESINA. Tales como la reunión con líderes comunitarios, eventos de formación en Indicadores Ambientales, Actividades de Diagnóstico, etc. Donde se requeriría la presencia de personas ligadas al desarrollo de esta Tesina.

Entregables: 2da semana de Febrero:  Análisis del Marco legal ambiental y Municipal, incluyendo el que actualmente maneja la Municipalidad de San Pedro Tutule.  Presentación del proyecto a la Municipalidad de San Pedro de Tutule. 4ta Semana de Febrero y 2da Semana de marzo:  Avances de la TESINA (2). 4ta Semana de Marzo:

56



Entrega del proyecto final para Lectura

Identificación de grupos de interés: Cliente(s) directo(s):  Corporación Municipal Del Municipio de San Pedro de Tutule  Unidades Comunitarias de Desarrollo (patronatos) a través de La Asociación de Patronatos Del Municipio de San Pedro de Tutule.  Responsable de La Unidad de Manejo Ambiental Del Municipio de San Pedro de Tutule Cliente(s) indirecto(s):  Población de las Comunidades del Municipio de San Pedro de Tutule.  Municipios componentes de la Mancomunidad.

Aprobado por (Tutor): Rooel Campos

Firma:

Estudiante: Carlos David Alfonso Ruiz Alvarenga

Firma:

57

Anexo 2. Texto correo de propuesta a la Alcaldía Municipal

Correo enviado el 11 de Enero del 2012 Honorable Señor Alcalde Señor Wilfredo Guevara Estimada Corporación Municipal del Municipio de San Pedro de Tutule. Su despacho. Inicio deseándoles en su gestión municipal.

este

año

que

inicia el

mayor

de

los éxitos en

Es para mí un honor y una alegría compartirles el perfil de lo que sería la idea para el desarrollo de la Tesis de Maestría en Liderazgo y Gerencia Ambiental como alumno de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica (le llamamos Charter), debo aclarar que este documento no es concluyente y que los resultados al final podrían variar enriqueciéndose de la dinámica que emprendamos en el campo. La misma se denomina "Sistema de Responsabilidad Municipal Ambiental para el Desarrollo Integral Comunitario y la Buena Gobernanza". Agradeceré tengan a bien leerla, para que cuando pueda hacerles la presentación en sesión de corporación cualquier inquietud sea aclarada. Estoy seguro al concluir este trabajo quedara establecido un sistema que de una imagen del municipio como un modelo en la gestión ambiental, el desarrollo comunitario y la gobernabilidad municipal. Copio de este mensaje a mi Maestro y Tutor de Maestría Señor Rooel Campos. Fraternalmente Carlos Ruiz

58

Anexo 3. Presentación Introductoria realizada a la Corporación Municipal.

59

Anexo 4. Listado de Líderes y Lideresas Comunitarias Participantes en jornadas de construcción del SIPRAM. (Por Lapsus secretarial corregir y considerar Universidad para la Cooperación Internacional (UCI)

60

Anexo 5. Direcciones Estratégicas para el SIPRAM:

Instituto de Conservación Forestal (ICF): http://www.icf.gob.hn/ Su relación a toda la problemática y alternativa forestal. Instituto Hondureño del Café (IHCAFE): http://www.ihcafe.hn/ Su relación a la problemática y alternativas del rubro Café Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA): http://www.serna.gob.hn/ Su relación a todo el aspecto ambiental, principalmente a través del Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO y la Dirección General de Gestión Ambiental (DGA) Secretaría de Salud: http://www.salud.gob.hn/ Por lo referente a la sub secretaría de riesgos poblacionales Secretaría de Educación: http://www.se.gob.hn/ Por sus planes en materia de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo. Universidad para la Cooperación Internacional: http://www.uci.ac.cr/ Costa Rica. Por sus aportes al ambiente regional y mundial.

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.