UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) Propuesta de educación ambiental dirigida a estudiantes de 8° año de enseñanza básica, de las esc

7 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) SISTEMA PARTICIPATIVO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) GUÍA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE INVOLUCRADOS EXTERNOS EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCI

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PARA EL EQUIPAMIENTO MÉDICO DE LOS CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS DE LAS Á

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) EVALUACION Y DESARROLLO DE UN MANUAL DE IMPLENTACION PARA LOS PROGRAMAS PRERREQUISITOS DE BPM Y S

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PARA LA EMPRESA INGENIEROS Y CONSUL

Story Transcript

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

Propuesta de educación ambiental dirigida a estudiantes de 8° año de enseñanza básica, de las escuelas de Pucón, en el Parque Nacional Villarrica, en la IX Región de la Araucanía, Chile.

ALEX WEBER ORELLANA.

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN GESTIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE.

San José, Costa Rica Marzo del 2007

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Este proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como requisito parcial para optar al grado de Máster en Gestión del Turismo Sostenible.

DIRECTOR DEL PROYECTO

LECTOR 1

LECTOR 2

ALEX WEBER ORELLANA SUSTENTANTE

ii

A mi madre, la cual fue una guía en el correr de mi vida y que hoy descansa en paz. Tu hijo.

iii

RESUMEN EJECUTIVO La Memoria de Título sobre propuesta de educación ambiental para alumnos de octavo básico de las escuelas de Pucón, en el Parque Nacional Villarrica, IX Región de la Araucanía, tuvo como objetivo general elaborar un programa de educación ambiental con base en la información obtenida en el Parque y en los alumnos de la escuelas Carlos Holzapfel y El Claro, debido a que no existe conciencia en los integrantes de la comuna en lo relacionado al cuidado y conservación del ambiente siendo este el problema gravitante de la investigación. La metodología que se utilizó en este estudio fue la cuantitativa, no experimental del tipo exploratorio descriptivo con una medición transversal descriptiva, pues se trata de un estudio introductorio que prepara el terreno para los restantes tipos de investigación no exploratorios. Sirve para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos y que se efectúan normalmente cuando el objetivo es observar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema en estudio. Esta propuesta tuvo referencia en programas de educación ambiental: realizados en el país y asesorías de la Universidad de La Frontera (UFRO). Se estableció un enfoque general del tema ambiental, abarcándolo en forma holística;

manteniendo al árbol y al bosque como eje fundamental del

programa. De acuerdo a esto se desarrollaron cuatro temas considerando las necesidades que arrojó la encuesta realizada a los alumnos, además de la evaluación eco turística realizada al Parque. Esta propuesta considera un total de 40 horas cronológicas, las cuales serán desarrolladas en terreno por personal de

iv

guardaparques y guías de turismo aventura, del Instituto Eurochileno de Turismo (ITUR S.A.). Es importante para la formación de futuros ciudadanos, coherentes con una práctica de vida ambientalmente responsable, sentir que no es un individuo marginal y que su contexto social está participando en dicho proceso de cambio, cada cual en su propio ritmo, según sus reales posibilidades. De esta manera el programa que se presenta ha sido concebido como una herramienta de apoyo, de tal forma que facilite la labor educativa y pueda brindar a los niños un conjunto de conocimientos actualizados que promueven la valorización del ecosistema.

v

CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... III 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 1.1 ANTECEDENTES ............................................................................... 1 1.2 PROBLEMÁTICA (U OPORTUNIDAD) .................................................... 2 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 5 1.4 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 5 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 5 2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................... 6 2.2 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA. ............................................................. 8 2.2.1 Pendiente. ........................................................................................ 8 2.2.2 Geomorfología ................................................................................. 9 2.2.3 Geología. ........................................................................................ 10 2.2.4 Hidrología ....................................................................................... 12 2.2.5 Unidad de Acceso .......................................................................... 13 2.3 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................... 20 2.3.1 En el Mundo: .................................................................................. 20 2.3.2 En Chile: ......................................................................................... 22 2.3.3 En la Corporación Nacional Forestal: ............................................. 25 2.4 MARCO LEGAL ............................................................................... 27 2.4.1 Definición Legal de Educacion Ambiental ...................................... 28 2.4.2 Posibilidades de la Educación Ambiental ....................................... 30 2.5 EDUCACIÓN AMBIENTAL (EDAM) .................................................... 31 2.5.1 Tipos de Educación Ambiental ....................................................... 32 2.5.2 Características de la Educación Ambiental: ................................... 33 2.5.3 Objetivos de la Educación Ambiental ............................................. 34 2.5.4 Los retos de la Educación Ambiental ............................................. 35 2.5.5 Ecoturismo y Educación ................................................................. 36 2.6 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y REFORMA EDUCACIONAL.......................... 40 2.7 EVALUACIÓN ECOTURÍSTICA RÁPIDA (EETR):.................................. 42 2.7.1 Definición de Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas ......................... 42 2.7.2 Características de las Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas ........... 43 2.7.3 Finalidad de las Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas .................... 44 2.7.4 Pasos a seguir en la EETR ............................................................ 45 3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 47 3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................. 47 3.1.1 Primarias con Información de Campo: ........................................... 47 3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO .................................................. 48 3.2.1 Diseño no Experimental ................................................................. 48 3.3 TÉCNICAS ..................................................................................... 49 3.3.1 Diagnóstico de los alumnos de la comuna de Pucón ..................... 49 3.3.2 EETR para el Parque Nacional Villarrica........................................ 52 3.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................... 53 3.4.1 Estadístico ...................................................................................... 53 vi

3.4.2 Análisis documental y gráfico ......................................................... 53 4. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS ................................. 55 4.1 RESULTADOS NIVEL CONOCIMIENTO DE ALUMNOS ........................... 55 4.1.1 Variable Recursos Naturales .......................................................... 56 4.1.2 Variable Problemas Ambientales ................................................... 58 4.1.3 Actitud Hacia el Ambiente .............................................................. 61 4.2 DESARROLLO DE LA EETR ............................................................. 64 RELACIÓN PROPORCIONAL DE LAS ESPECIES FAUNÍSTICAS POR BIOTOPO ............ 72 5. PROPUESTA EDAM PARA LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE LA COMUNA DE PUCÓN. .................................................................................... 78 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 88 7. ANEXOS .................................................................................................... 95 ANEXO 1: CHARTER DEL PROYECTO ...................................................... 95 ANEXO 2: ALCANCE ................................................................................... 97 ANEXO 3: CARTA GANTT ......................................................................... 101 ANEXO 4: ENCUESTA .................................................................................. 102 ANEXO 5: FIGURAS ..................................................................................... 107 ANEXO 6: CUADROS ................................................................................... 116

vii

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1: GRÁFICO DE CONOCIMIENTO EN RECURSOS NATURALES ....................... 56 FIGURA 2: GRÁFICO GRADO DE CONOCIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES ............ 58 FIGURA 3: ACTITUD HACIA EL AMBIENTE ............................................................... 61 Figura 4: Mapa de la IX Región de la Araucanía, Chile ……………………….107 FIGURA 5: ZONAS DEL PARQUE NACIONAL VILLARRICA ........................................ 108 FIGURA 6: CRITERIO TOPOGRÁFICO ................................................................... 109 FIGURA 7: UNIDAD HOMOGÉNEA GEOMORFOLÓGICA ........................................... 110 FIGURA 8: HIDROLOGÍA DEL PARQUE NACIONAL VILLARRICA ................................ 111 FIGURA 9: CAMINOS EN EL PARQUE NACIONAL VILLARRICA .................................. 112 FIGURA 10: ORGANIGRAMA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................... 113 FIGURA 11:SUPERFICIE POR TIPOS DE SUELO EN EL PARQUE NACIONAL VILLARRICA ................................................................................................................ 113 FIGURA 12: UNIDAD DE COMUNIDADES VEGETALES............................................. 115 FIGURA 13: SUPERFICIE POR TIPO DE USO VEGETAL EN EL PARQUE NACIONAL VILLARRICA ............................................................................................... 116 FIGURA 14: UNIDADES DE BIOTIPOS FAUNÍSTICOS............................................... 117 Figura 15: Total Especies Faunisticas en el parque……………………………115

viii

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1: PONDERACIÓN DE ACUERDO

AL GRADO DE CONOCIMIENTO

.................. 56

CUADRO 2: GRADO DE CONOCIMIENTO PONDERADO DE LOS ALUMNOS ................... 60 CUADRO 3: UNIDAD HOMOGÉNEA

DE GEOMORFOLOGÍA. .....................................

116

CUADRO 4:DISTRIBUCION DE SUPERFICE DENTRO DEL PARQUE ........................... 120 CUADRO 5: MATRIZ DE ANTECEDENTES DE SITIOS CULTURALES E HISTÓRICOS ..... 121 CUADRO 6: DESCRIPCIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS EXISTENTES .................... 125 CUADRO 7: DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE OCUPACIÓN ...................................... 128 CUADRO 8: VALORIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS DEL SECTOR PUESCO ................. 129 CUADRO 9: VALORIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS DEL SECTOR QUETRUPILLÁN ....... 130 CUADRO 10: VALORIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS DEL SECTOR RUCAPILLÁN ......... 131 CUADRO 11: DEFINICIÓN DE FAUNA PRESENTE EN EL PARQUE NACIONAL VILLARRICA 2006 ........................................................................................................ 132 CUADRO 12: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PROPORCIÓN DE FAUNA REGISTRADA EN EL INVENTARIO, DEFINICIÓN DE ESPECIES Y POR BIOTOPO PRESENTES EN EL

PARQUE NACIONAL VILLARRICA 2006 ......................................................... 134 CUADRO 13:FICHAS DE REGISTRO AVES NUEVAS ............................................... 135

ix

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes La educación tiene un papel decisivo en el cambio cultural necesario para proteger el medio ambiente y abordar problemas tan conocidos como el efecto invernadero y los efectos de la contaminación entre otros.

Este tipo de problema que afecta actualmente al planeta sólo se solucionará cuando se desarrollen iniciativas a nivel local, para evitar que continúe el deterioro del entorno inmediato.

El Ministerio de Educación de Chile, plantea a través de la reforma Educacional la inclusión de programas de Educación Ambiental (EDAM), en el currículo escolar de todos los establecimientos, manifestando su preocupación por estos temas de la siguiente manera:

La Educación Chilena,…” debe ofrecer a todos los chilenos la posibilidad de desarrollar plenamente todas las potencialidades y su capacidad para aprender a lo largo de la vida, dotándoles de un carácter moral cifrado en el desarrollo personal de la libertad, en la conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes esenciales que emanan de la naturaleza del ser humano, en el sentido de la trascendencia personal, el respeto al otro, la vida solidaria en sociedad y el respeto a la naturaleza; en el amor a la verdad, a la justicia y a la belleza…”. CONAMA (1994).

Resulta fundamental orientar y potenciar la inclusión de la perspectiva ambiental en el currículo escolar, en las diferentes etapas del sistema 1

educativo, ofreciendo la mayor cantidad de medios y recursos para la práctica de la EDAM, la que se entiende como un proceso formativo cuyo principal objetivo es proteger el medio natural y restaurarlo en caso de ser necesario.

Para esto se requiere de técnicas que entreguen información

actualizada

acerca de los recursos naturales, con el objetivo de impulsar la sensibilización hacia la problemática ambiental. Es por eso, que el método de Evaluación Ecoturística Rápida (EETR), que se define como un proceso flexible y económico,

que se utiliza para obtener y aplicar, en forma acelerada,

información eco turística, con el objeto de colaborar en la toma de decisiones, concernientes a la gestión turística sostenible de un área natural. (Iroldi,1999)

1.2

Problemática (u Oportunidad)

En Chile se desarrollan actividades y campamentos al aire libre desde hace décadas por agrupaciones de niños exploradores (Scout), el Instituto Nacional para la Juventud (INJUV), y el Servicio Nacional de Menores (SENAME), quienes han representado las únicas ofertas, para que los niños desarrollen este tipo de actividades de manera extendida. Esto estaría sólo al alcance de algunos de los escolares que asisten regularmente a clases.

Siendo un país privilegiado en términos de biodiversidad ecológica, condicionado por una geografía que permite la existencia de mares, playas, lagos, ríos, montañas y desiertos. Lamentablemente los nuevos estilos de vida se alejan bastante, de aquel que sabe aprovechar y que hace parte de su cultura, el visitar áreas silvestres desarrollando actividades vinculadas a la educación, el deporte, la vida en familia, y la actividad turística como una alternativa económica real y sustentable para el medio ambiente y la comunidad. 2

La existencia de estos recursos naturales son algunas de las ventajas que Chile tiene como país, que todavía no aprovecha y mucho menos administra, a pesar de contar con herramientas tales como el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, que gestiona la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Si bien es cierto que se cuenta con una excelente materia prima, en la mayoría de los casos no se dispone de la infraestructura requerida, ni con el recurso humano debidamente preparado, a pesar del esfuerzo a nivel de gobierno para la necesaria aplicación de programas de Educación Ambiental.

En las zonas rurales y urbanas, la población con menores recursos, que enfrentan cotidianamente problemas como el agotamiento del agua, la acumulación de la basura, la destrucción de áreas verdes y la escasez de alimentos asequibles en su valor y sanos, ven día a día como su hábitat se deteriora y son pocas las opciones que tienen para revertir las tendencias del deterioro ambiental.

En este sentido, la Educación Ambiental, en los jóvenes, puede constituirse en un elemento que posibilite la organización social y el desarrollo comunitario, así como la capacitación para la realización de acciones en pro del ambiente en las comunidades. A lo largo del país existe una infinidad de lugares que ofrecen condiciones privilegiadas para el desarrollo de estos programas de Educación Ambiental. En general una campaña para conservar la biodiversidad, con miras a respaldar un desarrollo económico y socialmente sustentable, tiene que considerar tres puntos básicos: salvar la diversidad biológica, estudiarla y usarla en forma sustentable.

3

El diseño y creación de un programa de este tipo, requiere de una gran inversión de tiempo y recursos en su preparación, puesto que está asociado a una investigación en terreno, cuyos resultados deben ser procesados a través de metodologías apoyadas por el uso de información costosa y de difícil acceso, tales como vuelos para realizar fotografías aéreas .

Todos estos

procedimientos son indispensables para lograr un correcto desarrollo de la investigación, actividad que debe ser previamente evaluada y planificada con el objetivo de causar el menor grado de intervención negativa en el entorno y las comunidades aledañas.

A pesar de que la Educación Ambiental comienza a considerarse como parte integral de la educación chilena por lo menos en lo que a nivel legislativo se refiere, actualmente es un tema paralelo o de segundo orden al momento de llevarlo a la práctica, impidiendo el intercambio de opiniones, la revisión de experiencias y la disponibilidad de información técnica a nivel nacional.

Hoy en día, no existe conciencia en los integrantes de la comuna de Pucón, en lo relacionado al cuidado y conservación del ambiente siendo este el problema gravitante de la investigación.

4

1.3 Justificación El poder realizar en las escuelas de la comuna de Pucón, Carlos Holzapfel y El Claro, un programa de Educacion Ambiental a través de los conocimientos otorgados en sus programas al aire libre, permite la generación paulatina de un cambio conductual en los jóvenes y la sociedad en general. Estos programas apuntan a lograr una mejor comprensión, conciencia y apreciación del medio natural y cultural. Este instrumento es reciente y segmentado en Chile, por lo que extenderlos hacia los jóvenes de todo el país resulta fundamental.

1.4

Objetivo General

Elaborar una propuesta de Educación Ambiental para estudiantes de 8º año básico, de las escuelas Carlos Holzapfel y El Claro de la comuna de Pucón, en el Parque Nacional Villarrica, IX Región de la Araucanía, Chile.

1.5

Objetivos Específicos –

Evaluar las características de los atractivos turísticos, la vegetación y fauna existentes en el Parque Nacional Villarrica, mediante una Evaluación Eco turística Rápida.

–

Detectar el nivel de conocimiento sobre el

Ambiente, mediante una

encuesta a los estudiantes de 8º año básico de las escuelas Carlos Holzapfel y El Claro de la comuna de Pucón –

Crear una propuesta de educación ambiental para alumnos de 8º año básico de la comuna de Pucón, que relacione el conocimiento de base de los alumnos con las características del Parque Nacional Villarrica.

5

2. MARCO TEÓRICO 2.1

Caracterización del Área de Estudio

La IX Región de la Araucanía tiene una superficie de 3.182.731 ha, de las cuales 908.501 están cubiertas con Bosque Nativo y 359.906 con plantaciones, lo que significa que un 40,4% de la superficie regional esta cubierta con vegetación que cumple funciones productivas y de valor ambiental y social. Un 49,5% del bosque nativo corresponde a la categoría de Renovales que presentan un alto potencial de crecimiento en condiciones de manejo silvicultural adecuado. De las plantaciones existentes un 75,7% son de pino insigne y en segundo lugar con un 21,1 % con eucalipto. No obstante lo anterior aún existe un alto potencial conformado por los suelos aptos para la forestación que se estiman en unas 500.000 ha, con suelos que actualmente presentan un alto nivel de degradación.

La Región de la Araucanía posee una superficie importante incluida en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNAPE), que con 13 unidades cubre 303.738 ha del territorio regional. Desde el punto de vista de la biodiversidad la región contiene las mayores superficies de bosques de la especie protegida Araucaria araucana (207.885 ha) e importantes sitios de valor para la diversidad biológica y cultural.

La Región esta apostando a una identificación como la Región de la Madera y el Mueble, para tal efecto hay un potencial de capacidades instaladas en la industria secundaria de 428 establecimientos, entre las que se destacan 157 correspondiente a la industria del mueble. Esto es auspicioso para el mejoramiento de los encadenamientos productivos, las alianzas y asociaciones que están surgiendo en la región en torno a la cadena de valor forestal, a través de iniciativas como el Cluster Forestal . 6

Otro de los desafíos de carácter estratégico de la región, está vinculado al Desarrollo Turístico de la Naturaleza, con una amplia oferta natural en las áreas costeras, lacustre y cordillerana, donde la existencia de Áreas Silvestres Protegidas y sus posibilidades de vinculación al desarrollo turístico juegan un papel relevante. Existen en la región 221 establecimientos con capacidad de alojamiento turísticos concentrándose en la zona lacustre el 55% de ellos.

Para reforzar el turismo asociado a la naturaleza y a la vinculación a las áreas silvestres protegidas en la región se identifican 31 empresas de servicios turísticos, concentrándose el 75% de ellas en la zona de Villarrica y Pucón.

La población de la Araucanía ha crecido en los últimos 10 años en 11,3%, presentando un total de 869.535 habitantes. El crecimiento de la población ha sido fundamentalmente en la Provincia de Cautín y en general hay un manifiesto proceso de urbanización de la población siendo esta un 67,6% de la población total, contra un 32,4% de población rural. Del total de la población regional un 23,4% se reconoce como perteneciente la etnia Mapuche. (CONAF, 2005)

El Parque Nacional Villarrica es un área silvestre protegida que comparte las regiones de la Araucanía y de los Lagos, y está localizado sólo a ocho kilómetros de Pucón, a 12 de Villarrica y a 120 km de Temuco, siendo esta la capital de la novena región de Chile. El acceso principal se realiza por la ruta internacional 119, que va desde Temuco - Villarrica - Pucón. La característica de esta región es la naturaleza, sus parques nacionales, lagos, volcanes y cultura indígena. La temperatura mínima es cercana a los 4°C y la máxima puede alcanzar los 23 °C.

7

2.2

Unidad Geomorfológica.

2.2.1

Pendiente.

Los elementos morfológicos que destacan de manera evidente en el Parque Nacional Villarrica, son valores de altitud, con los tres volcanes que se encuentran dentro de él y que poseen la relevancia topográfica del sector de estudio. Dentro de estas consideraciones es necesario conocer los valores de altura de los volcanes principales que se encuentran en el área, los cuales son correspondientes a las condiciones de altura que la cordillera presenta en la región.

El mapa de pendiente, que indica los niveles de pendiente en porcentaje que para el caso estudiado son altos, existiendo en el sector una baja cantidad de sectores llanos. La pendiente que mayormente se encuentra en el área del Parque es el rango entre 15 y 30% que corresponde a un 28,4% del área total del sector de estudio.

El rango para el caso estudiado esta repartido de

manera un tanto uniforme dentro del parque.

Los valores de mayor pendiente en el Parque se concentran tanto en los sectores circundantes a las paredes de los volcanes, como también a los sectores de los límites norte del parque, sobre todo en el área correspondiente al límite noreste del parque, además de una pequeña zona, en las cercanías del volcán Lanín.

8

2.2.2

Geomorfología

El parque se localiza dentro de lo que se denomina la zona volcánica activa. Así, se tiene que al sur del volcán Villarrica, dominan los conos volcánicos, los cuales se levantan al extremo oriental de los grandes lagos. Se dice que la cordillera en esta región es muy disimétrica, porque mientras al frente occidental se expone al encadenamiento volcánico, en el frente oriental ha sido afectada por un excavamiento de los glaciares, y por erosión fluvial. Por lo anterior, se define a esta zona como un relieve fuertemente rebajado por la erosión de glaciares y ríos; por ello, las alturas son relativamente bajas. Así, se está en presencia de una cordillera bajo fuerte efecto erosivo de los glaciares; se denota la glaciación tipo alpina, debido a la intensa erosión de los valles altos. La orografía volcánica se caracteriza por estar acompañada por un drenaje de trama radial, en donde se incluyen cuencas lacustres. De cuerdo a lo anterior, se tiene la presencia de tres formas principales, las cuales corresponden a: –

VQ: corresponde a conos volcánicos principales (Villarrica, Quetrupillán y Lanín); cráteres, lahares y campos de piroclastos. Esta generalización obedece a la cierta homogenización que presenta el área de estudio, determinadas por la presencia de los tres volcanes señalados. Ello, da a entender una sistematización en la tipología abordada en esta variable.

–

MV: corresponde a depósitos glaciales y fluvioglaciales interandinos, fuertemente erosionados, con aportes fluviales y volcánicos. Ello, se aprecia en el sector sur-este del área de estudio, teniendo muy baja representación.

–

GPI: corresponde a intrusivos graníticos y rocas volcánicas pre e interglaciales. Abarca gran parte del área de estudio; ello, daría cuenta de la antigüedad de esta forma, en comparación a las anteriores.

9

2.2.3

Geología.

En el área de estudio se tienen las siguientes secuencias: – Secuencias

sedimentarias:

Q1

Pleistoceno-Holoceno:

Depósitos

aluviales, coluviales y de remoción en masa; en menor proporción fluvioglaciales, deltaicos, litorales o indiferenciados. En la Depresión Central, regiones Metropolitana a IX: abanicos mixtos de depósitos aluviales

y

fluvioglaciales

con

intercalación

de

depósitos

volcanoclásticos. ƒ

Secuencias volcánicas: Q3i Cuaternario: Estrato volcanes y complejos volcánicos: lavas basáticas a riolíticas, domos y depósitos piroclásticos

andesítico-basálticos

a

dacíticos;

principalmente

calcoalcalinos; adakíticos al sur de los 47ºS. Principalmente holocenos en la Cordillera Principal, regiones Metropolitana a X: volcanes San José, Peteroa, Antuco, Llaima, Villarrica, Osorno y Calbuco. ƒ

Pl3 Pleistoceno: Secuencias lávicas y centros volcánicos básicos e intermedios; depósitos piroclásticos andesítico-basálticos. En la Cordillera Principal, regiones Metropolitana a X.

ƒ

PPl3 Plioceno-Pleistoceno: Secuencias y centros volcánicos parcialmente

erodados:

lavas

principalmente

basálticas

con

intercalaciones de tobas y conglomerados. En la Cordillera Principal, regiones VII a X: formaciones Cola de Zorro y Malleco. –

JK3 Jurásico Superior-Cretácico Inferior: Secuencias volcánicas: lavas basálticas a riolíticas, domos, brechas y aglomerados andesíticos a dacíticos con intercalaciones clásticas continentales y marinas. En la cordillera principal, regiones I a IX.

–

Secuencias Volcano-Sedimentarias ƒ

OM2c Oligoceno-Mioceno: Secuencias volcanosedimentarias: lavas basálticas a dacíticas, rocas epiclásticas y piroclásticas. En la

10

Cordillera Principal, regiones I a IX: formaciones Lupica, Escabroso, Abanico, Coya-Machalí, Cura-Mallín (inferior). ƒ

MP2

Mioceno

Superior-Plioceno:

Secuencias

volcanosedimentarias: conglomerados, lavas andesíticas, domos y tobas. En la Cordillera Principal, región VIII: Formación Mitrauquén. –

Rocas Intrusitas. ƒ

Kig Cretácico Inferior (144-90 Ma): Granitos, granodioritas y tonalitas de hornblenda y biotita. En la Cordillera Principal, regiones VIII a XI: Grupo Plutónico Gualletué, archipiélago de los Chonos y borde oriental del Batolito Norpatagónico; en la península Antártica.

ƒ

Mioceno (18-6 Ma): Granodioritas, dioritas y tonalitas. En la Cordillera Principal, regiones VII a X.

En las cartas geológicas de detalle se denotan las ignimbritas del volcán Villarrica, el cual cubre una superficie de 200 km², el cual se distribuye en forma radial alrededor del cono volcánico; esta se dispone sobre depósitos morrénicos fluvioglaciarios y glacilacustres de la última glaciación.

11

2.2.4

Hidrología

La hidrología del sector de estudio se caracteriza básicamente por una importante presencia de ríos y esteros además de cuerpos lagunares de importancia (lagos, lagunas). Dentro de los ríos destacan el río Turbio y el río Claro, además del río Palguín. Con respecto a los esteros que se encuentran destacan el estero Mocho, el estero Alhue y el estero Correntoso. Con respecto a los lagos y lagunas del sector, son numerosos y destacan la laguna Huenfuica y el lago Verde.

La alimentación de los cursos es tanto de tipo nivosa como pluviosa, alternándose entre nivo-pluviosa y pluvio-nivosa, debido básicamente, por un lado, a las condiciones de alta pluviosidad del sector lluvias que se dan entre Marzo y Agosto con valores aproximados entre 2.500 y 3.500 mm, y por otro lado a la acumulación de nieve que durante los meses de temperaturas más bajas alcanzan hasta los 2 m.

Algunas peculiaridades que cabe destacar en cuanto a los cursos principales que se encuentran en el área de estudio es la extensión de dos de sus ríos más característicos, los cuales son el río Claro y el río Turbio, de los cuales se puede mencionar que el primero de ellos sólo tiene 42 km de extensión, en comparación con el río Turbio, el cual tiene una extensión de 95 km, paralelo comparativo a la hora de observar la jerarquía que tienen ambos dentro del sistema hídrico del área.

En siguiente figura se determinan 10 subcuencas; en ella, se hace referencia al drenaje principal que abastece a la cuenca, el cual le da el nombre a cada una de ellas. (figura 8)

12

2.2.5 2.2.5.1

Unidad de Acceso Vías Camineras

El Parque Nacional, en relación a otros Parques tiene una buena accesibilidad caminera siendo esta mayor

en diversidad y calidad en la Región de la

Araucanía que a través de la Región de Los Lagos.

La vía más importante la constituye la Ruta Internacional 199 que nace en forma expedita, en Freire por el Norte y Loncoche por el Sur desde la Ruta 5, que conduce a través de Villarrica, Pucón, Curarrehue al Paso Internacional Mamuil Malal, a través del Sector Puesco del Parque y que conecta esta zona con San Martín de los Andes en la República Argentina, esta ruta se encuentra asfaltada hasta Curarrehue y cuyo proyecto contempla a futuro asfaltarla hasta el límite mismo.

Esta ruta posee cualidades suficientes para ser declarada “Ruta Escénica”, por cuanto presenta en todo su recorrido un paisaje de alta calidad con características cambiantes, teniendo de fondo los macizos cordilleranos.

Desde la ruta en paralelo al Parque se puede acceder a los siguientes sectores: Desde Pucón al Sector Rucapillán por el camino al Volcán Villarrica y al Centro de Ski. Desde Llafenco se accede a través del camino a las Termas de Palguín al Sector Quetrupillan y de ahí se prolonga cruzando al Parque hacia Los Cajones – Coñaripe, camino de calidad secundario con limitaciones de uso con proyecto aprobado de mejoramiento, igualmente su utilización es estival. Como extensión del acceso al Parque son el camino asfaltado desde Villarrica – Lican Ray hasta Coñaripe en la Región de Los Lagos. Desde Coñaripe un 13

camino secundario, conecta al visitante con el Sector Quetrupillán a través de Los Cajones y lo lleva hasta Palguin, para salir solo en verano y en vehículo 4x4 a la Ruta 199.

A futuro y esto dependerá del grado de desarrollo que alcance el Parque, sobre todo en personal e infraestructura, será posible mejorar otros caminos rurales hasta los límites de la Unidad, para acceder a los sectores: Huililco desde Catripulli Los Nevados, Río Turbio desde Llafenco y a Challupen desde Huincacara y o por Pino Huacho desde Lican Ray, lo anterior será posible además con la colaboración de las respectivas Municipalidades y de la Dirección de Vialidad del MOP.

2.2.5.2

Senderos.

El Parque Nacional Villarrica dispone de una amplia red de Senderos, que permiten al visitante recorrer en forma parcial o en general prácticamente toda la Unidad.

A continuación se identifican los siguientes senderos, los que se encuentran debidamente identificados y señalizados, destacándose brevemente sus características más sobresalientes, tiempo de recorrido y distancia.

–

Challupen – Chinay (12 horas, 23 km)

Sendero donde se confunden los bosques de araucarias, praderas andinas, zonas volcánicas y la vista de numerosos lagos como el Villarrica y Calafquen, los volcanes Villarrica, Llaima y Choshuenco. Los bosques albergan especies de fauna que migran a a las partes más bajas en invierno, destacándose el

14

carpintero negro, Aguiluchos y algunas especies introducidas como el jabalí y el ciervo rojo. Se recomienda Llevar agua.

–

Rio Turbio (2 Hrs, 4 Km).

Implementado con balizas color violeta. La ruta va por la ribera del río hasta llegar a un mirador natural, se aprecian campos de lava, cascadas y glaciares del Volcán Villarrica. Hacia el norte se destaca el Volcán Llaima con su doble cráter. Los bosques puros de coigue cobijan una gran variedad de fauna como Peucos, Aguiluchos y el Carpintero Negro (especie en peligro de extinción)

–

Mirador Los Cráteres (2 horas, 4 km).

Los aspectos paisajísticos que muestra este sendero son sobresalientes por su belleza escénica. Son variados paisajes y recursos naturales a los cuales se accede. El paso por escoriales indican que el Pillán está latente y dispuesto a modificar el entorno. Desde el mirador se aprecia el volcán Llaima y Villarrica, hacia el valle los lagos Villarrica, Huilipilun y Caburga.

La vegetación

predominante es Coigue, Lenga. Junto a ellos se desarrolla una fauna típica de montaña tales como Cóndores, Aguiluchos y Carpinteros.

Se recomienda

llevar agua para beber.

–

Cráter del Villarrica (6 horas, 5 km).

Ruta de ascensión al Volcán Villarrica, no cuenta con balizas de orientación en su trayecto de alta dificultad. Por esta razón se realiza previa contratación de guías de montaña a través de empresa de turismo, las cuales proporcionan los equipos de seguridad adecuados. Si Ud. tiene su carné de andinista vigente y equipo en buenas condiciones, no es necesario contratar los servicios de las

15

empresas. La localización de esta actividad la realiza CONAF. La belleza panorámica del entorno es extraordinaria.

–

Los Venados (10 horas, 15 km).

El nombre de este sendero obedece a la presencia del Pudú, conocido con el nombre de Venado.

Su acceso es por las Guarderías de Chinay o por la

continuación del Sendero Chullupen Chinay. Cuenta con balizas color rojo, de dificultad media. Su trayecto mezcla paisajes alto andinos con flora y fauna asociada a bosques de araucarias. La presencia de fauna es abundante en su recorrido.

La Laguna Azul, es uno de los numerosos atractivos que usted

encontrará en este recorrido.

–

Colonia Benavides (2 horas, 4 km).

Se encuentra señalizado con balizas color celeste, de dificultad media. El inicio del sendero es fuera del límite del Parques, en donde se establecieron los primeros colonos del sector. En su recorrido es importante establecer las diferencias que muestran los sectores colonizados de aquellos protegidos por el parque. Al final del trayecto se observa la belleza escénica del lugar rodeada de bosque y fauna característica del área.

–

Pichillancahue (1,5 horas 3,3 km).

Sendero autoguiado, de baja dificultad. Su trayecto nos lleva por bosques de Araucarias y Lengas. El valle hacia el sur muestra el volcán Choshuenco y más al Norte el Volcán Quetrupillán, ubicado dentro del parque. Se puede acceder a uno de los importantes glaciares del Villarrica y observar esta masa de hielo en movimiento.

16

–

Estero Mocho (2 horas, 4 km).

Se encuentra implementado con balizas color azul. Se inicia desde el volcán Quetrupillan. Durante su recorrido es posible observar los volcanes Villarrica, Llaima y el Valle de Palguín. La flora dominante está compuesta por bosques mixtos de Araucaria, Coigue y Lenga con una importante fauna asociada a este ambiente montañosos.

–

Los Nevados (5 horas, 8 km).

Su trayecto está implementado con balizas color rosado. Se inicia desde la cuesta de Chinay, pasa por el estero Villarrica y los cerros Los Nevados, se transita por

praderas andinas con vistas hacia los volcanes Villarrica,

Quetrupillan, Quinquilil, Lanin (Ubicado en el límite con Argentina) y Llaima, los lagos Caburgua, Menehue y Río Trancura.

La flora la componen bosques

puros de Lenga y Ñirre.

–

Las Avutardas (12 horas, 17 km).

Implementado con balizas de color verde. El recorrido permite a acceder a una de las mayores concentraciones de Avutardas, ganso silvestre que habita las zonas de los humedales. Sobresalen los volcanes Villarrica, Quetrupillan, Quinquilil y Lanin (ubicado en el límite con Argentina). Las Peinetas y el Choshuenco en la X Región. Se destaca el bosque de Araucaria, Lengas, Coigues y Ñirres. La Fauna la conforman especies como Puma, Zorro, Jabalí y Aves como el Carpintero Negro, Aguilucho y en algunas ocasiones el Cóndor. Por esta ruta se accede además a las lagunas las Avutardas, Azul, Blanca y las Positas.

17

–

Rinconada de Huililco (6 horas, 10 km).

Esta ruta está implementada con balizas color azul.

El Sendero recorre

antiguos cráteres volcánicos, se observa la totalidad de los volcanes que se encuentran dentro del Parque, el Lago Quilleihue y el Valle de Catripulli. La vegetación presente está compuesta por bosques de Coigue, Lenga y Ñierre. Se pueden observar aves como el Aguilucho y el Cóndor.

–

Lagos Andinos (6 horas, 12 km).

Con balizas color rosado. Se accede a través del camino internacional a la República de Argentina, bordeando el lago Quilleihue, su recorrido en forma de circuito pasa por los faldeos Norte del Volcán Lanin (ubicado en el límite con Argentina) y los lagos Huinfiuca, Plato y Escondida. Presenta una fauna típica, la presencia de bosques de Araucarias, Coigues, Lengas y Ñierres favorecen la vida de Pumas, Chingue y Carpintero Negro. Los Observatorios de fauna y los humedales, dan una característica especial a este sendero de altas cumbres.

18

–

Volcán Quinquilil (2,3 horas, 6 km).

De alta dificultad, con balizas color naranjo. Se accede por Puesco alto hacia el volcán Quetrupillán, se visitan las lagunas Blancas y Azul. En su trayecto se observan volcanes como Villarrica Quetrupillan y Lanín (ubicado en el límite con Argentina). Además, de las espectaculares formaciones del cerro Las Peinetas, los Lagos Quilleihue y Tromén en el lado Argentino. Las especies de fauna corresponden a aquellas que se asocian al bosques de Coigues y Araucarias, las que se encuentran en todo el Parque.

–

Momolluco (6 horas, 12 km).

De dificultad media, cuenta con balizas color azul. Se accede a través de Puesco Alto hacia la ladera poniente del volcán Lanin (Ubicado en el límite con Argentina), concluyendo en el Lago Verde. Al final del trayecto se observa el volcán Lanin (ubicado en el límite con Argentina). Las Araucarias, Coigues, Lengas y Ñirres cobijan a la fauna típica de este sector de altura como Peuco, Cóndor, Carpintero Negro, Pumas y especies introducidas como Jabalí y Ciervo Rojo.

–

Sendero Fauna (30 minutos, 150 m).

Sendero de corto recorrido, donde se puede apreciar la mayor concentración de aves del Parque, aquí realizan todos sus procesos vitales: Alimentación, reproducción, nidificación, entre otras.

19

2.3

Historia de la Educación Ambiental

2.3.1

En el Mundo:

Producto de la destrucción de los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental, surge la educación ambiental como una corriente de pensamiento y acción de alcance internacional la que se manifiesta a partir de la década del 70.

En el año 1968, el gobierno sueco recomienda al Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ONU) incorporar en la agenda de trabajo el tema sobre el estado del medio ambiente y del hábitat, tema nunca antes tratado por dicho organismo internacional.

Dicha recomendación y las crecientes manifestaciones a nivel mundial por el deterioro ambiental, llevaron a la ONU a organizar la primera reunión intergubernamental, sobre este tema, en el año 1972 en la “Conferencia de Estocolmo”. La discusión estuvo centrada en la protección del medio ambiente. Una de las recomendaciones importantes está referida a la necesidad de establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario, para la educación formal y no formal.

Posteriormente, se desarrolla una serie de eventos, entre los cuales destaca el “Seminario Internacional de Belgrado” (1975) y la “Conferencia Internacional de Nairobi” (1976), en la que UNESCO propone la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental.

20

El evento considerado como de mayor trascendencia en materia de educación ambiental corresponde a la “Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental” convocada por la UNESCO en colaboración con el PNUMA, realizada en octubre de 1977 en Tibilisi (ex URRS). En dicha conferencia se llega a un acuerdo unánime respecto de la importancia del papel de la Educación Ambiental en la conservación y mejoramiento del Medio Ambiente a nivel mundial. Se define el contenido de la educación ambiental y se establecen las políticas y estrategias a escala internacional. Destaca entre las recomendaciones la referencia constante a la necesidad de hacer participar activamente a los ciudadanos, en todos los niveles, en la resolución de los problemas del medio ambiente. Otra importante recomendación dice relación con

la

necesidad

que

todo

el

mundo

adquiera

los

conocimientos,

competencias, actitudes y voluntad necesarios para proteger y mejorar el entorno.

Diez años después, en el “Congreso Internacional de Moscú” (1987), con la participación de 110 países, se establece el concepto de Educación ambiental como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conciente de su entorno, a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que puedan actuar individual y colectivamente para resolver problemas ambientales.

En la década de los 90, la Comunidad Económica Europea (1992), a través del programa de política y acción para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, propone que todos aquellos aspectos relativos al ambiente, incluidos tanto en cursos de Ciencias Naturales como de Ciencias Humanas y Sociales, debían ser incorporados a todos los programas escolares, en sus diferentes niveles.

21

La propuesta fue aceptada en la “Conferencia de Río” en 1992, e incorporada en el documento Agenda 21 (capítulo 36). El programa tiene como ejes el desarrollo de la sensibilización, de la formación y de la educación relativa al Ambiente.

En octubre del mismo año, se realiza en Toronto, Canadá, el Congreso Internacional de Educación Ambiental en el cual se debate y confirma el planteamiento de la Agenda 21 y se consolida la estrategia de trabajo intersectorial e interinstitucional para fortalecer la educación ambiental, tanto a nivel internacional como a nivel regional.

Actualmente es posible apreciar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes cambios. Es así como después de ser considerada una materia de conservación de la naturaleza y vinculada con la biología, ha pasado a tener una visión integral de la relación Sociedad – Naturaleza.

2.3.2

En Chile:

A lo largo del tiempo, en Chile muchos naturalistas alzaron sus voces para llamar la atención sobre problemas concernientes al ambiente, en especial respecto de la destrucción de la flora y fauna, el uso indebido de los suelos, la tala indiscriminada de bosques nativos y la eliminación de residuos industriales. En el transcurso de la década de los setenta, probablemente como eco de la preocupación mundial por el deterioro de los ecosistemas naturales, los medios de comunicación tratan reiteradamente el tema, haciendo que el público tome conciencia acerca de los problemas de contaminación. Se habla de la ruptura del equilibrio ecológico y se asocia el deterioro ambiental y la contaminación con la Ciencia de la Ecología.

22

A partir de este hecho, se generan grupos civiles preocupados por el ambiente, se desarrolla una preocupación de los organismos estatales, aparecen revistas especializadas etc.

En la década de los ochenta, y con el propósito de dar algunas líneas directrices para el desarrollo de una conducta ambiental en los ciudadanos chilenos, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, edita el libro “Educación Ambiental: Hacia el desarrollo de una conducta ecológica en Chile” (1984) dirigido especialmente a los profesores de escuela básicas y medias.

En el año 1990, el programa de Gobierno de la Concertación contiene un capítulo dedicado a la “Dimensión Ambiental”. En éste se propone formular una política ambiental nacional y enfrentar los problemas más críticos, entre los que se contaban la contaminación aguda del aire en los centros urbanos, la destrucción de la masa vegetal natural producto de la sobreexplotación y la erosión de los suelos, la emisión de desechos contaminantes en centros mineros e industriales, la destrucción del hábitat de minorías étnicas por expansión de proyectos industriales y energéticos y el crecimiento urbano descontrolado junto a la falta de áreas verdes.

En marzo de 1994 se promulga en Chile la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300) y por un mandato de ésta se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Esto constituye para nuestro país un gran logro en el proceso de gestión ambiental ya que se hace cargo de la temática ambiental de manera integral, sentando las bases para una gestión ambiental eficiente y fija criterios institucionales y regulatorios que comprometen las acciones del Estado, del sector privado y de la ciudadanía.

23

Esta ley consagra explícitamente, entre otros, el derecho de la ciudadanía a ser informada y a emitir opiniones y sugerencias respecto de las decisiones ambientales que la afectan y asume como deber del Estado el promover la Educación Ambiental. En virtud de ello, en 1997, la CONAMA crea el Departamento de Participación Ciudadana y Educación Ambiental.

En el año 1999 se realiza el “Encuentro de Educación Ambiental”, organizado por CONAMA y el año 2000 el “Encuentro de Educación Ambiental al Aire Libre” organizado por CONAF, Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Durante el año 2003 y ante la necesidad de crear un sistema integrador de las múltiples experiencias de educación ambiental, desarrolladas desde el Estado y la sociedad civil, se está trabajando en la implementación del “Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales”, con el que se pretende introducir estándares de calidad ambiental en tres ámbitos fundamentales del quehacer educativo: Ámbito Pedagógico, Ámbito de Gestión Escolar y Ámbito de Relaciones con el Entorno.

24

2.3.3

En la Corporación Nacional Forestal:

La revisión de los antecedentes indica que CONAF ha realizado actividades de educación ambiental desde los años setenta.

En 1972 por iniciativa de don Hernán Contreras Manfredi, profesor de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile, se realiza el primer curso de Conservación de la Naturaleza

y sus Recursos Naturales

Renovables. Dicho curso fue auspiciado por CONAF, el MINEDUC y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. El curso fue transmitido por el Canal Nacional de Televisión y por 14 radioemisoras, en 21 ciudades y contó con la participación de 2250 personas. El éxito del curso hizo posible que éste se repitiera durante los años 1974 y 1975, con un total de 14.500 participantes.

En 1974, el Programa contra Incendios Forestales de CONAF propone un “Plan Experimental de Educación Forestal” a fin que sirva de base, o a lo menos de idea, para un sistema normalizado de educación forestal en Chile.

En 1976, las VI Jornadas de Evaluación y Desarrollo del Programa de Protección contra Incendios Forestales “Recomiendan a la Dirección Ejecutiva de CONAF el enfrentamiento decidido y completo de la difusión para prevenir los incendios forestales” y señalan la necesidad de adoptar el símbolo propuesto en el trabajo “Bases y proyecto preliminar de un programa Educativo permanente para la prevención de incendios forestales”. Dicho símbolo corresponde a la caricatura del Coipo (Myocastor Coypus), animal nativo de Chile, que mas tarde en el año 1983, a través de un concurso infantil, fue bautizado con el nombre de FORESTIN y ha pasado a constituir el personaje 25

símbolo de la protección y cuidado de la naturaleza, muy querido y respetado por los ciudadanos chilenos.

En el año 1982, por instrucciones expresas del Ministerio de Agricultura, la Dirección Ejecutiva de CONAF solicita a las Direcciones Regionales, a través del Programa de Fomento y Desarrollo Forestal, “acentuar el accionar en cuanto a dictar charlas en colegios a diferentes niveles y a través de todo el país”, a fin de crear conciencia sobre la importancia de proteger los recursos naturales. Fruto de este esfuerzo se dictaron aproximadamente 400 charlas a 22.000 personas (escolares y adultos).

Dado el interés en el tema, en 1983 el Ministerio de Agricultura, a instancias de CONAF, propone al Ministerio de Educación realizar un programa de educación ambiental. Como resultado se elabora el documento “Estrategias de Ejecución del Programa de Educación Ambiental”, en el cual se describe el proyecto central

a

nivel

nacional

denominado

“Ciencias

Integradas

Básicas

Experimentales” (CIBEX), que propendía al mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.

En 1998 se reactiva el proyecto piloto iniciado en 1983, con las modificaciones curriculares contempladas en la reforma educacional. El proyecto se ha realizado sistemáticamente y ha permitido que los docentes capacitados se constituyan en monitores ambientales de sus establecimientos educacionales, elaborando un proyecto ambiental de acuerdo a la realidad de su entorno y con el objetivo de promover la prevención de Incendios Forestales y el cuidado del Medio Ambiente en toda la comunidad escolar. Hasta la fecha se han beneficiado 215 docentes de 195 establecimientos en 28 comunas de la provincia de Valparaíso, V región.

26

2.4

Marco Legal

El objetivo actual de la educación ambiental es el desarrollo de una conciencia ecológica que nos habilite para participar creativa y responsablemente en el proceso de alcanzar un desarrollo sustentable para la sociedad.

Al principio parecía fácil; la educación ambiental sólo significaba introducir un nuevo contenido en la educación formal o, como proponían otros, una nueva asignatura para el currículo. La realidad práctica de aquellos años (fines de la década de los 70, inicio de los 80, se reducía a escasas pero valiosas experiencias y actividades realizadas en su mayoría por investigadores de organizaciones ambientales, por docentes aislados, o funcionarios de CONAF.

Sin perjuicio de lo señalado, la situación resultó ser mucho mas compleja, tanto por su trascendencia social como por el profundo proceso de transformación que éste cambio significa para la educación en general.

Cuando la sociedad necesita internalizar un nuevo aprendizaje cultural, el mejor instrumento para validar en el tiempo este conocimiento adquirido es, sin duda, la educación. La sociedad contemporánea, con todas las dificultades que el proceso ha involucrado, ya ha aceptado la validez de la premisa básica de la cultura ecológica “No podemos continuar con el actual ritmo de contaminación y degradación de los recursos naturales” (CONAF, 2005). Mucho mas en el discurso que en la práctica, gobernantes, empresarios y dirigentes sociales plantean abiertamente la necesidad de alcanzar un desarrollo socio-económico que logre ser sustentable, evitando la destrucción e identificando las nuevas formas de interacción y cooperación con la realidad natural de la cual somos parte.

27

Dando este nuevo contexto de aceptación social del tema ambiental, y el consenso

planetario

de

avanzar

colectivamente

hacia

una

sociedad

sustentable, expresado en la cumbre de Río de Janeiro de 1992, es necesario que; todas las formas y canales en que se concretan la educación deben integrarse a esta crucial labor. Tanto el niño como el adulto deben recibir la información y la formación necesarias para participar activamente. El cambio requerido sucederá solo si somos capaces de resolver las interrogantes que plantea el actual proceso de transición de una sociedad contaminante y depredadora a una sustentable.

La educación en sí también debe transformarse, que su actual estado corresponde a una visión desintegrada de la realidad. Cada asignatura es una isla, no existe coherencia global de contenido, valor y prácticas que permitan al educando realizar una síntesis que facilite la comprensión de su realidad y, lo que es determinante lo habilite para actuar con éxito y conciencia en su mundo.

Existen las bases para producir este cambio. En su

origen y en sus

manifestaciones más lúcidas, la educación siempre planteó la necesidad de integrar conocimientos y valores con el objetivo de formar un individuo socialmente responsable, capaz de alcanzar la satisfacción de sus necesidades personales, de subsistencia y de realización. En la actualidad son muchas las manifestaciones de cambio y liberación de la educación que apuntan en tal sentido.

2.4.1

Definición Legal de Educacion Ambiental

Para la comunidad de educadores, funcionarios públicos e investigadores que han participado en el desarrollo de la educación ambiental en Chile ha sido fundamental contar con la definición de Educación Ambiental contenida en la 28

ley de Bases del Medio Ambiente Nº 19.300, publicada en el Diario Oficial del 9 de marzo de 1994:

“Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio circundante”.(Articulo Nº2, letra h).

Lo que convierte a esta definición en una de las más vanguardistas conocidas, radica en reconocer que la “Educación Ambiental es un proceso permanente y transdisciplinario” que integra conocimientos, valores y acciones con el objeto de formar a la ciudadanía toda en un estilo de vida que logre una convivencia armónica con los seres y elementos que interactúen con la especia humana en la realidad natural.

También adquiere especial relevancia que, en la misma ley, la educación ambiental haya sido clasificada como un “Instrumento de Gestión Ambiental”, al mismo nivel que los planes de descontaminación, la participación ciudadana, las normas de emisión el proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos económicos y sociales.

“La ley compromete directamente al estado en esta tarea”, al señalar el artículo Nº 4 que en su deber “Facilitar la participación ciudadana y promover campañas educativas destinadas a la protección del Medio Ambiente”. Esta ley en su artículo Nº6 precisa aún más el carácter holístico de la educación ambiental enfatizando la necesidad de integrar eficientemente los niveles cognitivo, valórico y práctico: 29

“El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientado a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos” (CONAF, 2005)

2.4.2

Posibilidades de la Educación Ambiental

Tanto un poema de Pablo Neruda como una clasificación de especies de flora y fauna nativas o un utensilio práctico realizado en madera chilena son importantes para la educación ambiental. También lo es un cántico de San Francisco de Asís, una investigación de los tipos forestales presentes en el ámbito local o una exposición con ejemplos prácticos de las distintas utilidades que brinda el bosque al ser humano (instrumentos musicales, miel de ulmo, muebles, centros de recreación y ecoturismo), etc. Existen tantas posibilidades como las que la motivación e ingenio del educador sean capaces de descubrir.

Cuando los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas se conectan en sano equilibrio, es la armonía de la naturaleza la que emerge como una sabia y pacífica posibilidad de nueva vida, para todo individuo dispuesto a incorporar la evolución cultural de su especie, que hoy descubre las ventajas de una percepción y de una consiguiente gestión integrada.

30

2.5 Educación Ambiental La educación es una de las formas para alcanzar la sustentabilidad y debe entenderse en este contexto como un sistema basado en el intercambio de conocimientos, y orientado hacia la construcción de una racionalidad ambiental. Este sistema incorpora una visión holística del universo, que va más allá del mundo de las interrelaciones, y que nos abre posibilidades infinitas en la creación de "lo que aún no es”. Es la educación, para la construcción de un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso, que permita recuperar el valor de lo sencillo dentro de lo complejo y lo local dentro de lo global. Esta definición, escogida entre muchas otras, entrega la esencia del presente y futuro de la sustentabilidad ambiental a través de la EDAM. (PNUMA, 2002) .Al considerar que la protección ambiental se logra mediante la educación y que ésta es una herramienta para innovar a base de los recursos naturales, es posible asumir el desarrollo de la multifuncionalidad del espacio geográfico, donde el turismo y especialmente el ecoturismo, se transforman en la herramienta a ser utilizada por la población local en la medida que conozca la potencialidad de su medio ambiente.

En este contexto, los procesos asociados al desarrollo del turismo como actividad a nivel planetario tienen que ver con esta crisis ambiental, en que la actividad humana ha incidido positiva y negativamente en el medio ambiente.

Los miles de visitantes que llegan a nuestro continente y recorren Chile, además de integrarse a la cadena productiva local, al no estar educados ambientalmente, provocan cambios negativos en los recursos turísticos del lugar, demostrando que el crecimiento no planificado del turismo afecta especialmente al propio crecimiento y desarrollo del sector, situación que se observa por ejemplo en zonas costeras del mediterráneo, el caribe, el atlántico y lamentablemente a lo largo del pacifico.Sernatur, (2005). 31

En el contexto del turismo uno de los conceptos fundamentales para la protección del medio ambiente del desarrollo sustentable es la capacidad de ocupación turística o capacidad de carga, que “Corresponde al uso pleno de cualquier área que no vaya acompañado de efectos negativos sobre los recursos naturales, reduzca la satisfacción de los visitantes o tenga un impacto adverso sobre la sociedad, la economía o cultura de la zona” ,que según la OMT (1996).

2.5.1

Tipos de Educación Ambiental

En el contexto internacional y según la forma como se imparte, existen tres tipos de EDAM (Casa de la Paz, 1994): –

EDAM Formal: Es la que se imparte dentro del sistema público y privado de educación, o la que se realiza en instituciones escolares reconocidas por el estado.

–

EDAM No Formal: Se refiere a las prácticas educativas que están estructuradas, son intencionadas, sistemáticas y poseen objetivos definidos. Sin embargo, tienen un carácter no escolar y se ubican al margen del sistema educativo graduado y jerarquizado.

–

EDAM Informal: Aquella que se promueve sin mediación pedagógica explícita, tales como las que tienen lugar, espontáneamente, a partir de las relaciones del Individuo con su entorno natural, social y cultural.

– La EDAM debe entenderse como un proceso formativo cuyo principal objetivo es proteger el medio natural y aportar, en caso de ser necesario, a restaurarlo. Por lo tanto cualquier proyecto o programa educativo formal y no formal que pretenda definirse como ambiental, debe necesariamente enmarcarse en el objetivo de favorecer al medio ambiente.

32

2.5.2

Características de la Educación Ambiental

La coherencia necesaria en la EDAM está dada por tres componentes: –

El que hace referencia al medio ambiente como contenido.

–

Donde el medio ambiente tiene una incidencia metodológica o en el cómo enseñar.

–

El que lleva implícito una parte ética, es decir, aquella que incide en la formación valórica de la persona, que permite configurar una ética de las relaciones del ser humano con su ambiente.

En la EDAM se trata de entender tanto la dependencia humana respecto de los recursos de la Tierra y las vidas de otros, como el impacto sobre ellos, y se basa en el desarrollo de una ética ambiental y de las destrezas necesarias para capacitar a la gente a fin de que participe en la adopción y el manejo de decisiones ambientales bien informadas. (UNESCO/PNUMA, 1978) Entonces la Educación Ambiental según sus características es (UICN, 1993): 1) Integradora: deriva de su carácter sistémico, ya que toma en cuenta múltiples variables comprometidas en los problemas ambientales. Permite una visión global e integrada de los fenómenos ambientales, sus implicancias y sus interconexiones. 2) Integral: busca desarrollar las distintas facetas del ser humano, reconociendo la diversidad de aspectos a través de los cuales se relaciona y aprende: cognitivos, afectivos, emocionales, sensoriales y experienciales. 3) Metodológicamente flexible: para implementar una variedad de estrategias y actividades, basados principalmente en métodos activos

33

para el aprendizaje. Favorecer el contacto con su realidad, la experimentación y la reflexión. 4) Participativa: cada participante del proceso educativo debe tener la posibilidad de construir su aprendizaje a partir de sus propias vivencias y buscar respuestas. 5) Práctica: Está orientada a la acción, a la solución de problemas concretos relacionados con el medio ambiente, así como también a la prevención de nuevos problemas. 6) Valórica: debe desarrollar un fuerte componente valórico y actitudinal de respeto y protección hacia el medio ambiente, promoviendo solidaridad y cooperación.

2.5.3

Objetivos de la Educación Ambiental

Se han establecido cinco áreas de objetivo de la EDAM, que están vigentes a la fecha, y que son: TBILISI (1977) –

Conciencia: cuyo fin es ayudar a la población a adquirir mayor sensibilidad y conciencia del medioambiente en general con sus problemas anexos.

–

Conocimiento: que permite ayudar a la población a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas ambientales, y de la presencia del ser humano en él y las relaciones de interdependencia que se generan.

–

Actitudes: con las que se incentiva a la población a adquirir un conjunto de valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los Impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

34

–

Aptitudes o habilidades: Para adquirir las habilidades necesarias para resolver problemas ambientales.

–

Participación: permite a la población desarrollar su sentido de responsabilidad, para que trabajen individual y colectivamente para prevenir problemas ambientales.

2.5.4

Los retos de la EDAM

Integrar la EDAM en el proceso educativo no resulta una tarea fácil. Para ello, es necesario enfrentarse a una serie de dificultades que pueden llegar a parecer insuperables.

2.5.4.1

Educar en la complejidad. El propio concepto de medio

ambiente es borroso, complejo y hasta difícil de definir.

El medio

ambiente es un sistema caracterizado por tener un gran número de componentes de naturaleza diferente, en interacción continua. Esto lleva a dos situaciones, en primer lugar la cultura ha acostumbrado a disociar el conocimiento y, paradojalmente en este caso, lo fundamental en el estudio del medio son las relaciones, por lo que este tipo de enfoque deja sin el propio objeto de estudio, y su resultado es que los actuales expertos no son fuente de todos los conocimientos necesarios. TBILISI (1977).

En segundo lugar, la propia naturaleza del conocimiento dificulta su transmisión a los alumnos. Pero aún hay una tercera consecuencia de la complejidad: las respuestas a los problemas ambientales no son únicas, ni siquiera es posible establecer la solución óptima, por tanto, resulta necesario educar sin proporcionar un objeto elaborado, ni comunicar una certeza.

35

2.5.4.2

Educar en valores. Como no se cuenta con alguna respuesta

objetivamente válida a los problemas ambientales, resulta entonces que todas las respuestas que se entreguen están cargadas de valor. Es decir, consciente o inconscientemente lo que se transmite es aquello que se considera bueno desde la subjetividad.

En muchos

casos, estos valores intrínsecos que se van inculcando se hacen latentes, aunque en otros no resulta tan evidente.

2.5.4.3

Educar en la acción. El marco organizativo en el que se mueve

la educación es consecuencia de muchos años de enseñanza transmisiva, donde la organización de espacios y tiempos para la educación está perfectamente adaptada a la estructura de la lección que proponía.

Resulta claro que, en períodos de 50 minutos, con

grupos de una treintena de alumnos generalmente hacinados, realizar acciones ambientales como medio de educación es poco menos que imposible, a pesar de lo cual, la acción de todos es el objetivo de la EDAM.

2.5.5

Ecoturismo y Educación

Una ventaja de las actividades ecoturísticas es que requieren de una participación activa, lo que permite en un contexto educativo, que los visitantes se relacionen con el medio y al hacerlo experimenten y reconozcan de manera concreta la importancia de la conservación natural y cultural. . "los turistas son un auditorio valioso para la EDAM." McIntyre (1993).

Suministrar interpretación y educación como parte de una experiencia ecoturística tiene el potencial de hacer que las personas estén concientes de

36

asuntos ambientales y se involucren activamente en ellos luego de su experiencia.

Sobre esta base podemos afirmar que las experiencias ecoturísticas están asociadas con el aprendizaje y la búsqueda de una conciencia ambiental, sostiene que el ecoturismo involucro la apreciación, la educación o la interpretación activa, y fortalece la conciencia, la preocupación y el compromiso ambiental, a través de un aumento en la comprensión y la apreciación de la naturaleza." Mientras que Ceballos y Lascurian (1996) proponen que este proceso de descubrimiento y aprendizaje tiene la gran capacidad de orientar a los ecoturistas, quienes eventualmente adquirirán una conciencia y un conocimiento del ambiente natural junto con sus aspectos culturales, que los convertirá en alguien activamente comprometido en asuntos de conservación.

La Educación Ambiental es una de las herramientas que cumple con crear conciencia ambiental a través de la entrega de información a los visitantes con la intención de involucrarlos en el cuidado y conocimiento del entorno al que están accediendo, mientras que la interpretación ambiental, se involucra en la formación e integración de estas conductas en dichos visitantes.

Tanto la educación como la interpretación, no deben verse como actividades complementarias o un lujo que está sólo al alcance de pocos, son funciones esenciales de gestión para todos y cada uno de los parques, reservas o santuarios; y las comunidades asociadas a estas, deberían interesarse en desarrollarlas como parte integral de las experiencias ecoturísticas en sus espacios.

37

En este contexto y a nivel nacional, la planificación adecuada de los programas educativos es imprescindible y debería ser considerada como parte integral, tanto en el desarrollo del ecoturismo como en la educación chilena.

La insistencia en la conveniencia de "incluir en los planes de estudio de los colegios y liceos, alguna unidad donde se trate el tema del turismo, desde su perspectiva socio-cultural, ambiental y económica", (Leiva, 1997), donde debieran incluirse algunos tópicos como el turismo como actividad económica y la protección de los recursos turísticos entre otros.

En Chile los programas educacionales asociados al medio ambiente han sido llevados a cabo principalmente por entidades privadas, aunque algunos son desarrollados por la administración de CONAF a lo largo de muchas de las áreas silvestres protegidas por el Estado.

Por otro lado y con el interés del sector turismo apuntando a las actividades ecoturísticas, los operadores privados y hoteles están reconociendo la importancia de la educación y de la interpretación en términos de satisfacer nuevas necesidades de los turistas, situación que resulta de gran utilidad al momento de proteger los recursos naturales y culturales que representan la principal razón que motiva la visita de chilenos y extranjeros cada año a lo largo de nuestro país.

De esta manera, los operadores ecoturísticos se encuentran en una excelente posición para entregar la información ambiental y cultural a sus clientes y también a las propias comunidades locales, especialmente a los niños, ya sea durante las caminatas y/o charlas antes, durante y después de la experiencia.

38

Como ejemplo de los numerosos beneficios que se logran mediante el uso de guías locales, en el Santuario de la Naturaleza El Cañi, ubicado en la décima región de los Lagos, ha ayudado a evitar los impactos negativos del turismo en el santuario, aumentando la conciencia ambiental de la comunidad, entregando conocimientos a turistas y estudiantes a través de las dos herramientas ya descritas como son la información e interpretación ambiental pertinente, generando con ello empleos a la población local, quienes de una u otra manera han logrado entender que ellos son los más interesados en cuidar su propio entorno, ya que éste se ha transformado en su fuente de trabajo desde la perspectiva del desarrollo sostenible, convirtiéndose por ello y en definitiva, en un modelo de gestión ambiental. CONAF (2005)

39

2.6 Educación Ambiental y Reforma Educacional “En el contexto de la actual reforma educacional, la educación ambiental ya no es una opción. Constituye un objetivo fundamental transversal, que debe ser incorporado en el programa de estudios y proyecto educativo de las comunidades escolares de todo el país”.

La estrategia de transversalidad consiste en el tratamiento integrado de un contenido u objetivo común, involucrando el currículo total de la experiencia educativa e incorporando activamente a los distintos integrantes de la comunidad escolar.

La transversalidad no significa tratar una materia o concepto en varios sectores y subsectores de aprendizaje, esto último corresponde más bien al enfoque multidisciplinario. Es necesario combinar adecuadamente las actividades que involucran lo que antiguamente se clasificaba como educación formal y no formal, complementando, las técnicas y estilos propios de la educación realizada por los docentes en el aula o en espacios abiertos, con los efectos positivos de actividades realizadas a nivel extraescolar y aquellas realizadas en conjunto con familiares y personas del referente comunitario de los alumnos.

Esta idea educativa recoge parte de la propuesta relativa establecida por el MINEDUC, tanto en lo que se refiere a los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) que definen finalidades generales de la educación referidas al desarrollo personal y la formación ética de los alumnos, así como la relación entre persona y entorno inserta en la educación básica, como también de sus Objetivos Fundamentales (OF).

40

Según la reforma educacional los OFT están divididos en tres dimensiones: –

Formación ética

–

Crecimiento y autoafirmación personal

–

Persona y entorno

La Educación Ambiental persigue estos tres objetivos buscando desarrollar una conciencia éticamente formada, cuyo indicador más importante es la preocupación y compromiso con los temas medio ambientales. Paralelamente, la EDAM, permite estimular las cualidades potenciales de los alumnos, cuando pertenecen y participan en grupos, lo que favorece su equilibrio emocional, el que apunta hacia la calidad de la interacción personal y social, la que está regida por el respeto mutuo y hacia su entorno, como contexto de un desarrollo humano responsable.

41

2.7

Evaluación Ecoturística Rápida (EETR):

En la actualidad, el incremento de los movimientos turísticos a áreas naturales ha provocado la necesidad de evaluar constantemente las relacionas entre los visitantes y el ambiente. Existen diversas metodologías propuestas para efectuar dicho análisis. Aquí se propone una nueva metodología: Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas (EETR). Caracterizadas por su flexibilidad, tienen como fin de obtener variada información acerca de los procesos ecoturísticos que se dan en una zona natural, sin elevar los costes de gestión en la misma. (Iroldi, 2000)

2.7.1

Definición de Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas

Esta metodología es una adaptación de la técnica de evaluaciones ecológicas rápidas (EER) desarrollada por The Nature Conservancy (TNC, 1992), cuyo objetivo era la instrumentación de una metodología para el inventariado, evaluación y monitoreo de la diversidad biológica en diferentes regiones del mundo, con escasos recursos temporales, logísticos y económicos.

Aquí se plantea una variante de esa técnica. Las EETR tienen como objetivo el análisis de los elementos del sistema turístico que estén presentes en un área natural, capaz de ser impactos o impactar en los componentes de la misma.

Siendo éste un proceso flexible que se utiliza para obtener y aplicar, en forma acelerada, información ecoturística, con el objetivo de colaborar en la toma eficaz de decisiones, concernientes a la gestión turística sostenible de un área natural.

42

2.7.2

Características de las Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas

Esta metodología es eficiente en la identificación de áreas prioritarias para la aplicación de medidas de gestión turística sostenible, así como en el análisis de prefactibilidad para el diseño de planes de manejo turístico de áreas naturales. (Iroldi, 1999)

Su desarrollo está dirigido a objetivos específicos, respondiendo a necesidades puntuales en la planificación turística sostenible.

Mediante su flexibilidad, los ejecutores de una EETR trabajan en diferentes escalas geográficas y con distintos métodos de recopilación de información, basados en los objetivos propuestos y en los datos previos de que se dispongan.

Están basadas en imágenes satelitales o fotografías aéreas actualizadas, las cuales se utilizan en el diseño de los métodos de estudio para el área, así como en el análisis integral de la información obtenida.

Utilizan muestreos estratificados, lo que provoca una eficiente colección de información así como la integración de múltiples niveles de datos, incluyendo la verificación de todo lo obtenido, con salidas de campo y estudios "in situ".

43

El resultado final de su aplicación son mapas e informes que exhiben la información y las recomendaciones de forma visual, más apropiada para una gestión dinámica de un área natural (TNC, 1992).

2.7.3

Finalidad de las Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas

La metodología de EETR (Irodi, 1999), se ha diseñado para funcionar especialmente en aquellas situaciones en que no se dispone de información detallada o donde existen grandes limitaciones económicas, logísticas o temporales. No obstante, existe gran diversidad de objetivos secundarios que determinan la aplicabilidad de EETR en los espacios naturales con fines de ocio. Dentro de ellos se destacan: –

Recomendar estrategias destinadas al uso turístico sostenible de áreas naturales;

–

Identificar sitios de importancia ecológica dentro de un ecosistema singular más grande o dentro de un área natural, capaces de ser aprovechados ecoturísticamente;

–

Señalar sitios dentro de un área natural protegida que requieran de una gestión turística especial, ya sea por su valor ecológico, estético o ecoturístico;

–

Documentar posibles impactos o amenazadas actuales o potenciales provocados por el desarrollo de actividades ecoturísticas;

–

Establecer información ecoturística básica que sirva de apoyo a programas de gestión o monitoreo del área natural, así como a futuros planes de desarrollo de la misma;

–

Preparar inventarios ecológicos y turísticos detallados, colectando y organizando información sobre la gran diversidad natural, cultural y turística de un área;

–

Realizar una evaluación primaria acerca de la calidad de la experiencia turística de los visitantes del área natural;

44

–

Atender los requerimientos de información permanente acerca de las condiciones ecoturísticas de un área natural;

–

Disponer de información ecoturística actualizada, dado los altos costos de inventariado y recolección de información detallada y su pronta caducidad. En el caso de Latinoamérica; esta metodología es especialmente

importante

para

disponer

de

mapas

y

estudios

ecoturísticos, ya que, o bien son escasos o han sido publicados o difundidos fuera de la región.

2.7.4

Pasos a seguir en la EETR

Cada EETR esta constituida por una serie de seis pasos interrelacionados que se enuncian a continuación: Paso 1: Definición de Objetivos. Este paso es el elemento clave de toda EETR y se debe efectuar previo a cualquier avance metodológico, teórico o practico.

Paso 2: Identificación y recolección de datos. Aquí se determina cual es la información que se encuentra disponible y cual información adicional será necesaria para constituir el marco teórico de referencia de la investigación.

Paso 3: Análisis de datos. Es desmembrar los sistemas en sus partes componentes (TNC, 1992) con el fin de dejar al descubierto aquellos vacíos o lagunas de información y aquellas ambigüedades que obligarán a estudiarlas en salidas de campo para cubrir las evidencias de dichas ambigüedades.

45

Paso 4: Verificación de análisis. Se trata de comprobar los datos analizados mediante el estudio de un muestreo, a través de diferentes técnicas, tales como salidas de campo, sobrevuelo de zonas claves u análisis de nuevas imágenes de mayor resolución. Este proceso de verificación genera nuevos datos que servirán a su vez para revalidar información. Este paso es esencial para mejorar la calidad y validez de los productos y recomendaciones de una EETR. (TNC, 1992)

Paso 5; Generación de resultados y productos. Aquí se sintetiza la información obtenida, en productos útiles y de fácil comprensión, ya sea mapas o informes.

Paso 6: Recomendaciones y aplicaciones. Las recomendaciones para la planificación y gestión de un área Ecoturística deberán ser el resultado fundamental de cada EETR. En este caso, son la base técnica que permitirá realizar el diseño del programa de educación ambiental.

46

3. METODOLOGÍA La metodología a utilizar en este estudio será cuantitativa, no experimental del tipo exploratorio descriptivo con una medición transversal descriptiva, pues se trata de un estudio introductorio que prepara el terreno para los restantes tipos de investigación no exploratorios. Sirve para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos y que se efectúan normalmente cuando el objetivo es observar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema en estudio. (Hernández, Fernández y Baptista.1998).

Esto se realiza para poder normalizar los resultados obtenidos en forma objetiva, para así abarcar la realidad del Parque y la de los estudiantes de la comuna de Pucón y crear una propuesta ambiental que se ajuste en relación a éstos.

3.1

Fuentes de Información

3.1.1

Primarias con Información de Campo:

En el caso de los estudiantes de las escuelas de Pucón, se obtendrá información acerca del nivel de conocimiento ambiental de ellos con respecto al Parque Nacional Villarrica. La técnica que se utilizará será un test de conocimiento y actitud hacia el ambiente a los alumnos de octavo básico de las escuelas Carlos Holzapfel (F-782) y El Claro (G-778) ambas de la comuna de Pucón.

47

En el caso de los guardaparques (6), se les entrevistará en terreno verificando la información con observaciones en forma visual de los problemas presentes en el Parque.

3.2 Tipo de Investigación y Diseño 3.2.1

Diseño no Experimental

La investigación no experimental es una investigación sistemática y empírica en las que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural. (Hernández, Fernández y Baptista,1998).

Una de las características de esta investigación es que la forma de medición será la Transversal descriptiva, pues se obtendrá información en solo momento de los objetos de estudio, estudiantes y el Parque nacional Villarrica, (Briones,1985).

En forma paralela se desarrollará el Método de EETR, el cual se realiza debido al incremento de los movimientos turísticos en áreas naturales provocada la necesidad de evaluar constantemente las relacionas entre los visitantes y el ambiente. Caracterizadas por su flexibilidad, tienen como fin de obtener variada información acerca de los procesos ecoturísticos que se dan en una zona natural, sin elevar los costos de gestión de la misma. (Iroldi, 1999)

De esta manera se evaluará, las condiciones que presenta hoy en día el Parque Nacional Villarrica.

48

3.3

Técnicas

Las Técnicas a utilizar en este estudio se dividen según los dos ámbitos de estudio, por un lado los alumnos de los establecimientos de las escuelas Carlos Holzapfel y el Claro de Pucón y el análisis de la evaluación del Parque Nacional Villarrica.

3.3.1

Diagnóstico de los alumnos de la comuna de Pucón

Con el fin de evaluar el conocimiento y las actitudes sobre el ambiente que tienen los alumnos de 8º año básico, de un universo de 200 alumnos, de las escuelas de la comuna de Pucón, se trabajará con una muestra para universos conocidos, con una confianza de 95,5% y un error del 5%, siendo el tamaño de la muestra de 134 alumnos.

Formula: n=

z 2 ⋅ p ⋅ q ⋅U 2 2 ⋅ 50 ⋅ 50 ⋅ 200 = = 134 e 2 ⋅ (U − 1) + z 2 ⋅ p ⋅ q 5 2 ⋅ (200 − 1) + 2 2 ⋅ 50 ⋅ 50

Para lo cual se elaborará un cuestionario (anexo 4) basado en información recolectada (CONAF, 2005), previamente codificado y estructurado a base a una escala ordinal y medición de atributos que considera los siguientes aspectos:

El nivel de conocimiento sobre el medio ambiente se determinará a través de un cuestionario de preguntas cerradas. Para la medición de actitudes se usará una escala tipo Likert (1976). Respecto de las actitudes a detectar en los alumnos, las sentencias o enunciados se relacionaron con los siguientes

49

aspectos: a) relación de las personas con el medio ambiente; b) sentido de pertenencia con respecto al medio ambiente; c) sentido de responsabilidad individual frente al medio ambiente d) compromiso de participación en la protección del medio ambiente; e) rechazo o aceptación de ciertos ambientes y f) rechazo o aceptación hacia acciones de otros en el hogar y en la escuela.

Para este estudio se considera actitudes como las evaluaciones generales que los alumnos tienen sobre sí mismos, objetos o temas. Las actitudes en sí mismas no son observables de manera directa, sólo pueden ser inferidas de acuerdo a ciertas respuestas. Las actitudes tienen tres componentes fundamentales: a) Afectivo (la persona reacciona rechazando o aceptando); b) Cognitivo (la persona acepta o rechaza de acuerdo a un conocimiento previo) y c) Conductual (la persona en su acción refleja su aceptación o rechazo).

Las formas utilizadas para medir actitudes se pueden clasificar de acuerdo a su criterio. Algunos se centran fundamentalmente en aspectos cognitivos (procedimientos psicométricos), otros hacia el componente afectivo (medidas psicofisiológicas) y otras en el aspecto conductual (escalas de observación). La técnica a ocupar será la escala tipo Likert (1976), ya que su construcción es sencilla, el número de ítems que se necesita para su construcción es pequeño y garantiza una elevada fiabilidad. El procedimiento de construcción de este instrumento consiste en los siguientes pasos: a) Elección del objeto actitudinal (el medio ambiente) b) Elaboración de los ítems iniciales, que cumplirán las siguientes condiciones:

50

Los ítems se redactaron en forma tal que el alumno pudo responder expresando su grado de acuerdo o desacuerdo con el enunciado, marcando la puntuación que mejor reflejó lo que piensa en la siguiente escala: 4--------------------------3------------------------2------------------------1 Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Sin opinión

Las proposiciones o ítems consistieron en enunciados que hicieron referencia a ideas (dimensión cognitiva), sentimientos (dimensión afectiva) y actos (dimensión conductual), en que se manifiesta una actitud. Una proporción de estos ítems se redactaron en un sentido favorable (ítems positivos) y la otra en sentido desfavorable (ítems negativos) hacia el objeto de rectitud que se intenta medir. c) Construcción de una escala piloto. Una vez elaborados los ítenes, se redactarán las instrucciones en las cuales se indica que el alumno/a interrogada ha de marcar, la puntuación que mejor refleje su grado de acuerdo o desacuerdo con cada uno de los enunciados que se le presenta. La persona deberá responder todos los enunciados. A continuación se le presentarán todos los ítems, cada uno con su correspondiente escala. El orden de estos estará balanceado entre positivos y negativos. d) Administración de la escala al grupo de muestra (validación de encuesta) El estudio pretende recoger información sobre el nivel de conocimiento, de los estudiantes de 8º básico de las escuelas Carlos Holzapfel (F-782) y El Claro (G-778) ambas de la comuna de Pucón, con respecto al Parque Nacional Villarrica, IX Región.

51

3.3.2

EETR para el Parque Nacional Villarrica

En este modulo, se desarrollará un visuales

en terreno,

por medio de

análisis documental, observaciones planillas de observación y cartografia

digitales para poder determinar los sitios históricos culturales, la flora y fauna que se encuentra en el parque. La información obtenida de los guardaparques se traspasará en planillas, para poder realizar cuadros y figuras detalladas de los sitios analizados para luego mediante el programa Arc View, crear los gráficos necesarios.

Lo que se pretende mediante esta EETR, es desarrollar un diagnóstico del Parque, con las cualidades que lo caracteriza para realizar actividades al aire libre.

52

3.4

Análisis de la información

3.4.1

Estadístico

Una vez recolectada la información de la encuesta a los alumnos de 8° básico, se ingresará la información al sistema SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), para su análisis. De ahí se obtendrán estadísticas como frecuencia de las variables, cruces de las preguntas con las variables independientes. A partir de ésto se establecerán los factores determinantes que afectan directamente la actitud. Posteriormente, se tabularán las tablas que muestran los cruces de las variables (bivariado) de fácil comprensión con la representación gráfica pertinente. Además del análisis de frecuencia e inferencia

respecto

a

proporciones

de

distribuciones

binominales

independiente.

3.4.2

Análisis documental y gráfico

Con base en la información obtenida en el análisis estadístico y la información recolectada de la EETR del Parque, se comenzará el trabajo escrito. Un aspecto importante al momento de diseñar esta propuesta, se consultará al departamento de educación de la Universidad de la Frontera, además de la revisión de la literatura e información de programas de Educación Ambiental que se realizan en Chile, y constatar de qué manera éstos se relacionan con los objetivos y requerimientos de la Reforma Educacional en el país, integrando al ecoturismo como herramienta para esto.

De esta manera se hará posible establecer la base para comenzar el diseño de esta propuesta de EDAM, para niños de 8° básico de las escuelas de la comuna de Pucón.

53

Serán incluidos en el programa aquellos sectores que evidencian la intervención humana de manera negativa, y que a pesar de ser colindantes al área de protección, representan un impacto en el ecosistema, situación que los niños tendrán que reconocer personalmente, como una forma didáctica de aprendizaje.

Finalmente se podrá entregar a las escuelas de la comuna de Pucón una propuesta de EDAM para desarrollar con sus alumnos, algo tan necesario hoy en día en lo referido a la sustentabilidad de la comuna y del Parque.

54

4. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS Los resultados se presentan en dos apartados, de la misma forma que han sido aplicadas las encuestas y la evaluación eco turística rápida. La primera, es el diagnóstico sobre el conocimiento de los alumnos de octavo básico de las escuelas Carlos Holzapfel (F-782) y El Claro (G-778) ambas de la comuna de Pucón, considerando las siguientes variables: a) Conocimiento de los Recursos Naturales b) Conocimiento de los Problemas Ambientales y c) Actitud Hacia el Ambiente.

La segunda es el resultado de la evaluación Eco Turística Rápida, que presenta actualmente el parque en lo referido a su Vegetación, Fauna y Atractivos Turísticos. Para luego finalizar con la estructuración de un programa de Educación Ambiental para la Comuna de Pucón.

4.1

Resultados Nivel Conocimiento de Alumnos

Para el análisis de resultados de la encuesta realizada a los alumnos, se elaboró un escala de evaluación que permitiera analizar los puntajes de las respuestas, en tres categorías que resumen el nivel de conocimiento :

Los resultados se presentarán por cada una de las variables, es decir, conocimiento de los Recursos Naturales, Problemas Ambientales y Actitud hacia el Ambiente.

55

La información obtenida de las encuestas se analizará por medio de la Matriz de Grado de Conocimiento. La cual, posee tres niveles de conocimiento: Alto, Medio y Bajo. GRADO CONOCIMIENTO NIVEL ALTO

NIVEL MEDIO NIVEL BAJO

CARACTERIZACIÓN Se denota comprensión de las unidades temáticas. Un elevado compromiso con el cuidado del ambiente. Se evidencia mediana comprensión en las unidades temáticas. Existe escaso conocimiento con el cuidado del ambiente. No hay comprensión en las unidades temáticas. Nulo compromiso con el cuidado del ambiente.

PONDERACIÓN

66,7% - 100%

33,4% - 66,6% 0 % - 33,3% Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 1: Ponderación de acuerdo al grado de conocimiento

4.1.1

Variable Recursos Naturales

Figura 1: Gráfico de Conocimiento en Recursos Naturales Fuente: Elaboración Propia

56

En esta variable se realizaron

cinco preguntas, las cuales solicitaban que

definieran : –

El concepto de recursos naturales

–

El concepto de ecología

–

La función de los bosques

–

El concepto de fauna silvestre

–

El concepto de ambiente

Al analizar individualmente cada pregunta se obtuvo; que en el concepto de Ecología un 33,8% de los alumnos respondió correctamente y el resto no manejan el concepto real de la palabra, sino que sobredimensionan el significado de ésta, asociándola a una ciencia desconocida.

Los Recursos Naturales obtuvo una ponderación del 40,6%, en donde se evidencia que los alumnos confunden este significado, con el de bosque nativo, suelos agrícolas, ríos y lagunas, esto responde al entorno en que vive el alumno encuestado, ya que sus familias subsisten de la producción extractiva y no manejan el concepto de conservación.

Por otro lado, se debe considerar que existe confusión en un 23% de los alumnos al pensar que los productos elaborados por el hombre son recursos naturales, ésto responde a las campañas televisivas las cuales, tergiversan el concepto con el fin de comercializar ciertos productos. La pregunta relacionada con la función que cumplen los bosques; ésta obtuvo un 39,1%

de respuestas correctas, el resto de los alumnos cree que son

fuentes de recursos y no una herramienta para equilibrar el ambiente; con lo que no le dan la importancia suficiente de la que realmente posee.

57

En donde, se evidencia un alto grado de conocimiento es en los tópicos de fauna y Ambiente, ya que respondieron en forma adecuada; con puntajes del 66,2% y 84,9% respectivamente. Esto puede ser el resultado de las charlas de difusión que ha realizado personal de la Coorporación Nacional Forestal en las escuelas de la Comuna de Pucón.

En general, la variable de Recursos Naturales posee un nivel medio de conocimiento con una ponderación del 53%. Este nivel, es producto que todo el ciclo básico de educación básica a nivel nacional, estudian tópicos relacionados con los Recursos Naturales del país.

4.1.2

Variable Problemas Ambientales

Fuente: elaboración propia. Figura 2: Gráfico Grado de Conocimiento Problemas Ambientales

58

En esta variable se realizaron

cinco preguntas, las cuales solicitaban que

definieran : –

El impacto más importante sobre la fauna silvestre

–

El impacto más importante sobre el bosque nativo

–

La principal función del Área Silvestre Protegida

–

La Función de CONAF

–

El concepto del parque Nacional Villarrica

Al analizar individualmente cada pregunta se obtuvo; que en la función que desempeñan

las

Áreas

Silvestres

Protegidas

un

19%

respondió

adecaudamente, lo cual, es una tasa de respuesta muy baja, producto a que no disponen de información especifica de las categorías existentes.

En la pregunta relacionada con las acciones que generan un mayor impacto al bosque nativo, ésta obtuvo un 38,3% de respuestas correctas. Lo que nos dice que el resto de los alumnos no discrimina el grado de importancia y eligen solo una postura sin analizar que es el conjunto de acciones las que impactan negativamente.

Referido a la pregunta de categorización del Parque Nacional Villarrica, un 41,4% respondió correctamente, correspondiendo a un nivel medio. Esto se debe a la poca información y difusión que se encuentra al alcance de los alumnos.

Al preguntar, sobre las acciones que generan mayor impacto sobre la fauna silvestre, se obtuvo un 48% de respuestas correctas, lo que nos genera un

59

nivel medio de conocimiento. Lo cual, es producto a las campañas masivas que ha realizado CONAF por medio de comunicación.

Finalmente la pregunta relacionada a la actividad que desarrolla CONAF, el nivel de entendimiento es

medio con un porcentaje del 56%,es decir, se

evidencia una mediana comprension en las unidads tematicas y existe escaso conocimiento con el cuidado delambiente. Esto se debe a las campañas publicitarias de CONAF que las acompañan con su logo oficial, el cual es muy amigable, un castor llamado Forestín tiene impacto positivo en los niños que lo ven como un protector del bosque.

Cabe enfatizar, que en esta misma pregunta un 23%, cree que la función de CONAF es promover la plantaciones forestales ya que de acuerdo a la ley 701, llamada bonificación forestal, es ésta, la institución encargada de controlar el manejo de las plantaciones forestales.

En general, la variable de Problemas Ambientales posee un nivel medio de conocimiento con una ponderación del 41%. Este nivel es producto que los alumnos no visualizan los problemas reales que afectan el ambiente; puesto que provienen de un entorno de producción invasiva sin preocuparse del agotamiento de los recursos naturales. Cuadro 2: Grado de Conocimiento ponderado de los alumnos

Nivel de conocimiento

Nivel bajo

Nivel medio

Recursos naturales

53%

Problemas ambientales

41%

Nivel alto

Fuente: Elaboración propia

60

Si se compara el nivel de conocimiento de problemas ambientales y recursos naturales; existe una brecha del 12% de diferencia, a favor de los Recursos Naturales.

4.1.3

Actitud Hacia el Ambiente

Esta variable busca conocer la disposición que tienen los alumnos ante temas relacionados con el ambiente.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3: Actitud hacia el Ambiente

.

Para conocer la actitud de los alumnos se realizaron ocho tipos de preguntas: P.1: Tengo interés en conocer y ayudar a solucionar problemas ambientales. P.2: El hombre no es parte de la naturaleza, pero si los animales y las plantas. P.3: La gente habitualmente deja basura en cualquier parte, pues siempre hay alguien que la recoja.

61

P.4: Los problemas ambientales de mi localidad no son importantes, porque existen otros de mayor relevancia P.5: Las Áreas Silvestres Protegidas son importantes para proteger y mantener la biodiversidad de nuestro país P.6: Con educación los incendios forestales se pueden evitar P.7: El cuidado del medio ambiente es solo responsabilidad de CONAF P.8: Mis abuelos cuidaban más el medio ambiente que yo

En donde, las respuestas nos indican que un 88% posee una actitud para solucionar los problemas ambientales, sin embargo de acuerdo a las respuestas anteriores estos niños no poseen los fundamentos teóricos para realizarlo.

En la segunda pregunta, un 48,9% opina que el hombre es parte de la naturaleza y un 34,6% lo visualiza como ente ajeno a esta; ya que ellos creen que la naturaleza solo los provee.

Es de preocupación la respuesta que se obtuvo en la pregunta en donde se les consulta que la gente deja habitualmente en cualquier parte la basura, pues siempre hay alguien que la recoja; esta pregunta obtuvo un 42.1% de respuestas adecuadas, y un 44,4% de respuestas no adecuadas evidenciando que estos niños están acostumbrados a botar basura en cualquier parte sin preocuparse quien la recoge. No conceptualizando que con esta acción están contaminando el ambiente.

62

Al preguntar por la importancia; dentro de la comuna, de los problemas ambientales, un 60.2% están de acuerdo que estos son relevantes, lo que nos indica que se percatan de la situación existente en su entorno.

Un 83% comprende que las áreas protegidas son importantes para proteger la biodiversidad. Y un 82% esta consciente que la educación ayuda a prevenir incendios forestales. Pero no se involucran en tareas de cuidado y conservación, ya que el 83,5% cree que esto es responsabilidad solo de las instituciones del Estado.

Cuando se les pregunta si los abuelos cuidaban más el ambiente que ellos las repuestas están relativamente parejas, mostrando indiferencia en hábitos y costumbres pasada, creyendo que su actuar es el adecuado.

En general, la variable actitudinal posee un nivel medio con una ponderación del 66,4% lo que nos indica que a los alumnos se les debe entregar herramientas teóricas, principios, valores, manejo de información, búsqueda de acuerdos, etc.

Se debe aprovechar la actitud constructiva que presentan para mejorar los problemas existentes y por medio de los niños se podrá concientizar a la población adulta; ya que serán ellos quienes cambiaran los paradigmas del dentro del núcleo familiar.

En conclusión, el nivel obtenido en los alumnos nos da un nivel medio con un 55% lo que nos da elementos para poder pensar en realizar una propuesta de 63

Educación Ambiental, para poder ejecutar en los alumnos de las escuelas de la Comuna de Pucón.

Finalmente podemos determinar y crear una propuesta de Edam basados en las deficiencias encontradas y analizadas en este punto.

4.2

Desarrollo de la EETR

Paso 1. Definición de objetivos. Realizar una EETR, en el parque nacional Villarrica, identificando la vegetación, fauna, sitios y atractivos turísticos de este, para poder evaluar el estado y poder desarrollar una propuesta de educación ambiental.

Paso 2. Identificación y recolección de datos.

VEGETACION

ANALISIS BIBLIOGRAFICO Se realizó un análisis histórico de los estudios botánicos realizados en la Unidad los que se inician con Neger (1899) quien hace las primeras descripciones generales de la vegetación. Posteriormente Rundel (1980); Piovano et al, (1985) estudian los Líquenes; Quintanilla (1980); Ramírez et al, (1993) aportan sobre zonación altitudinal del volcán Villarrica. En cuanto a las listas florísticas, Saavedra (1990, 1992) registra un total de 86 especies, considerando a Pteridofitos (Helechos), Gimnospermas y Angiospermas. Vega (1987) indica 45 especies para el Sector Quetrupillán, Finchk (1993) registró un total de 262 especies, siendo el más completo realizado. Saavedra et al (1994) observaron 70 especies en el sector Puesco. Finalmente, Cortés (2006) estudió la vegetación sobre el límite de crecimiento de las especies arbóreas, encontrando 21 especies nuevas. Por lo que la última lista actualizada abarca la cantidad de 374 especies. Sin embargo, hay muchos vacíos en cuantos a los Grupos de Briofitos, Líquenes, plantas acuáticas, musgos, hongos, entre otras Las comunidades vegetales

64

FAUNA

ATRACTIVOS TURISTICOS

de la Unidad fueron descritas por Finchk et al (1995) y complementadas por Cortés (2006). Una de las características más sobresalientes que constituye el paisaje del Parque Nacional Villarrica, es la presencia de los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín, los que han ejercido una gran influencia en la evolución del paisaje actual y la dinámica de las comunidades vegetales naturales. Los estudios en esta área silvestre, consideran tanto a la fauna silvestre así como la fauna introducida. Se analizó cada estudio Pincheira (1978), Gómez (1987), Finckh et al. (1995), Jouannet (2000), Moraga et al. (2001) registrando un total de 138 especies. Para el grupo de los mamíferos se registraron un total de 29 especies, de estas Gómez (1987) indica la presencia de 26 especies, los datos aportados por los informantes claves indican la presencia de 21 especies, en tanto que en este estudio se registraron 16 especies considerando sólo las época estival de muestreo; los otros estudios indican un registro menor Jouannet (2000) o no registran datos para este taxón Finckh et al (1995); Pincheira (1978). Para el grupo de las aves se registraron un total de 98 especies, de las cuales los informantes claves registran la presencia de 74 especies, Finckh et al. (1995) indican la presencia de 58 especies, en tanto que la riqueza específica reportada en este estudio es de 53 especies, en menor proporción Pincheira (1978) que registra 47 especies, los otros estudios indican menores registros como es el caso de Gómez (1987) ,38 especies, Jouannet (2000),27 especies y Moraga et al. (2001),18 especies, este último estudio sólo está referido a la aves presentes en la Laguna Quillelhue , Distrito Puesco. En cuanto a la herpetofauna de la unidad ninguno de los estudios anteriores presentan datos, además estudios publicados a nivel nacional no hacen referencia a la diversidad presente en el Parque Nacional Villarrica de este grupo. Este estudio da cuenta de los registros de captura y avistamiento de ocho especies pertenecientes al grupo de los reptiles y de tres especies para el grupo de los anfibios. Atractivos Naturales Se procedió a sistematizar la información obtenida en terreno, mediante la utilización de inventario de atractivos turísticos dentro del Parque Nacional Villarrica, de la descripción de los atractivos turísticos existentes. Atractivos Culturales La determinación de los sitios histórico-culturales responde a la necesidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de 65

preservar y valorar los recursos culturales de una determinada unidad. La incorporación de los aspectos sociales y las evidencias culturales relacionadas a las áreas protegidas permite un mejor aprovechamiento y conocimiento de la misma unidad, ya que serán consideradas directa y armónicamente en un manejo integral de los recursos que favorecerán, entre otros aspectos, investigaciones científicas, actividades de educación y difusión para así incorporar a la comunidad en el patrimonio cultural que se pretende proteger, de tal forma de hacerla parte de su tradición local, y al mismo tiempo responsables de su conservación.

Paso 3: Análisis de datos. ANALISIS DATOS Una de las primeras clasificaciones de la vegetación existentes y relacionadas con el Parque Nacional Villarrica, corresponde a la clasificación de Obedorfer (1960), la cual fue revisada y mejorada por Freiberg (1985).

Esta clasificación esta basada en un

ordenamiento fitosociológico de las comunidades o asociaciones existentes en Parque Nacional Villarrica. De acuerdo a este estudio. La vegetación correspondiente al parque es zonificada en diferentes pisos altitudinales. Así es posible encontrar las siguientes asociaciones vegetales: VEGETACION

–

Desde los 300 m.s.n.m. hasta los 500 m.s.n.m. un bosque Laurifolio con emergentes de Nothofagus obliqua.

–

Desde los 500 m.s.n.m. hasta los 1.000 m.s.n.m. una Pluviselva Valdiviana con Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina, Eucryphia cordifolia y Laureliopsis philippiana.

–

Desde los 1.000 m.s.n.m. hasta los 1.350 m.s.n.m. Pluviselva de montaña con Nothofagus dombeyi.

–

Desde los 1.350 m.s.n.m. hasta los 1.600 m.s.n.m. bosque caducifolio subantártico de Nothofagus pumilio, Nothofagus antarctica y Araucaria araucana.

Finckh (1996), realizó una clasificación fitosociológica muy

66

detallada de la vegetación existente en el Parque Nacional Villarrica. Ambas clasificaciones son aplicables a la vegetación existente en el Parque Nacional Villarrica, pero en el caso de las clasificaciones fitosociológicas son extremadamente detalladas y muchas veces cuesta percibirlas en el paisaje, lo cual complica la zonificación de las áreas de uso del plan de manejo de la unidad en cuestión. A su vez la clasificación de Tipos Forestales en algunos casos generaliza demasiado distorsionando la realidad fisonómica del paisaje, como ocurre con el Tipo Forestal Araucaria. Así por ejemplo

una

formación

de

Lenga

(Nothofagus

pumilio)

achaparrada, con la presencia de tres o cuatro individuos de Araucaria araucana por hectárea, se asume como Tipo Forestal Araucaria, en consecuencia que en el paisaje sobresale la especie Lenga achaparrada. Considerando para este informe sólo cuatro taxones (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) la riqueza específica inventariada a través FAUNA

de los censos, avistamientos y registros de los informantes claves, indican la presencia de un total de 113 especies para la unidad, distribuidas en 22 mamíferos (19,5%), 80 aves (70,8%), ocho reptiles (7,1%) y tres anfibios (2,7%). Inventario de Atractivos Naturales El inventario de atractivos turísticos del Parque Nacional Villarrica, se realizó mediante la observación directa en terreno con planillas, revisión de documentación existente sobre el territorio en estudio (Folletería Turística, Planos, Mapas, el Plan de Manejo vigente del

ATRACTIVOS TURISTICOS

Parque

(1987),

entrevistas

a

funcionarios

de

CONAF;

Administrador del Parque y sus Guardaparques). Inventario de Sitios Históricos Culturales La clasificación de los sitios y su valorización ha permitido la clasificación de dos tipos de sitios, culturales e históricos en tres zonas ubicadas al interior de la unidad: Sector Puesco, Quetrupillán y Rucapillán. Esta clasificación se determinó con la utilización

de

fuentes

67

bibliográficas,

consultas

a

expertos,

Administrador, Guardaparques, exguardaparques y lugareños.

Paso 4: Verificación de análisis. VERIFICACION DE ANALISIS En las 20 comunidades vegetales y dos ambientes ecosistémicos presentes en el Parque, se observan 374 especies vegetales, de las

cuales

215

están

presentes

dentro

de

las

parcelas,

constituyendo muestras representativas de la comunidad. Del total VEGETACION

de especies encontradas, 24 son introducidas, lo que representa un 6,4% del total de las especies encontradas en la unidad, describiendo un alto grado de naturalidad de la vegetación. Del total de especies encontradas, sólo dos están consideradas con problemas de conservación, estas son: Araucaria araucana y Maytenus chubutensis (rara). Para la obtención de la lista definitiva de las especies faunísticas a valorar se trabajó sobre la base del inventario, considerando a aquellas que presentaron información relevante que permitió asociarlas a un determinado biotopo.. De esta manera, fueron

FAUNA

consideradas en esta definición un total de 105 especies las que se distribuyen en 19 mamíferos, 75 aves, ocho reptiles y tres anfibios. Las especies que no fueron seleccionadas (8) fueron porque un solo registro no permitió obtener antecedentes bioecológicos relevantes para construir las matrices. Atractivos Naturales Para la determinación de los atractivos turísticos presentes en el sitio, fue necesario realizar una inspección del área previa

ATRACTIVOS TURISTICOS

identificación en la cartografía de los distintos sitios de interés. En la que se define si su uso es actual o potencial, la valoración de los atractivos fue a base del Potencial de Uso Turístico (PUT). Las categorías usadas, permiten determinar si el atractivo al que se le ha aplicado el instrumento corresponde a sitios naturales, museos, manifestaciones culturales e históricas, folklore, realizaciones

68

técnicas científicas o artísticas o acontecimientos programados. Los atractivos turísticos se clasifican en Categorías y Tipos, los que se desglosan en la siguiente tabla. En las tablas expuestas a continuación, se agrupan 99 atractivos turísticos identificados al interior del área en estudio, divididos por sector: Quetrupillán, Rucapillán y Puesco; dentro de los cuales figuran: Recursos Hídricos, Humedales, Senderos, Miradores, Cumbres, Planicies, Glaciares, Bosques, Cuevas, Centros de Esquí y Cuestas. Una vez identificados los atractivos presentes al interior del Parque y agrupados por tipo y por sector, se confeccionaron tablas que indican el uso actual y potencial de dichos atractivos. Una vez definidos los atractivos turísticos para cada una de las zonas del parque (Quetrupillán, Rucapillán y Puesco), se aplica el concepto de (PUT), para cada uno de los atractivos mencionados, cuya valoración se expresará en: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Sitios Históricos y Culturales Los Sitios culturales han sido determinados como tales, por tratarse de manifestaciones que se realizan y replican en la actualidad, vale decir, como una forma de perpetuar las tradiciones y manifestaciones que se realizan aún al interior del Parque. En el sector Puesco se determinaron 6 sitios culturales, en Quetrupillán 2 y en Rucapillán 3 sitios culturales. Los

Sitios

históricos

características

han

sido

determinados

según

las

que poseen actualmente, especialmente por

tratarse de sitios que fueron ocupados y creados por hombres y mujeres en el pasado, es decir, construcciones hechas por los colonos, restos del aserradero que funciono en el sector, los “rukos” utilizados por los piñoneros y las trincheras que dejaron huella del conflicto chileno-argentino de 1978. Solamente los pasos cordilleranos son utilizados actualmente como lugares de tránsito entre ambas naciones. En el sector Puesco se determinaron 12 sitios históricos, 5 sitios en el sector Quetrupillán y 2 sitios en Rucapillán.

69

La nomenclatura para la clasificación de los sitios fue C para sitios culturales y H para los sitios históricos.

Paso 5: Generación de resultados y productos. GENERACION DE RESULTADOS Y PRODUCTOS

Superficie por tipo de uso del suelo Con relación al uso del suelo en el Parque Nacional Villarrica, el 66 % de la superficie total posee algún tipo de cobertura vegetal. Esta principalmente es ocupada por vegetación natural. El 34% de la superficie restante corresponde a suelos desnudos y cuerpos de agua (Cuadro 4 y Figura 6). Los bosques ocupan aproximadamente el 50% de la superficie total del Parque Nacional Villarrica, constituyendo el principal agente de protección

al suelo. Asimismo, en un segundo nivel de

importancia de uso del suelo con un 23 % se encuentran los escoriales. Este alto porcentaje de incidencia, se explica por la presencia de tres volcanes dentro de la superficie del parque. VEGETACION

Superficie por tipo de uso vegetacional En el Parque Nacional Villarrica se identificaron 20 asociaciones vegetales. De ellas, 15 corresponden a formaciones boscosas naturales y ocupan el 75% de la superficie total del uso vegetacional. En segundo nivel de importancia con un 20% aproximadamente, se encuentra la vegetación que se desarrolla sobre el límite de crecimiento arbóreo (treeline), denominada en este caso como la vegetación sobre el limite arbóreo (Cuadro 3, Figura 7). Los bosques donde la especie Lenga (Nothofagus pumilio) es dominante, alcanzan a un 34 % de la superficie total de vegetación existente en el Parque Nacional. Las asociaciones más frecuentes son: Lenga-Coihue, LengaCoihue-Ñirre, Lenga-Ñirre achaparrado, Lenga achaparrada y Lenga Pura. De ellas Lenga-Coihue y Lenga achaparrada ocupan

70

cada una el 12% de la superficie de uso vegetal del parque y son las más importantes en extensión de las asociaciones de la especie Lenga (Cuadro 3, Figura 7). Los bosques donde domina la especie araucaria (Araucaria araucana), son la segunda comunidad más importante y alcanzan a un 22,5% de la superficie total de vegetación existente en el Parque Nacional Villarrica. Las asociaciones más comunes

son: Araucaria-Lenga-Coihue,

Araucaria-Lenga- Araucaria-Lenga-Ñirre, Araucaria-Ñirre. De estas asociaciones la más importante en extensión con un 12, 1 %, es la formación de Araucaria-Lenga-Coihue (Cuadro 4, Figura 2). En tercer lugar de importancia de las formaciones boscosas del Parque Nacional

Villarrica, se encuentran las asociaciones

de

bosques dominados por la especie coigüe (N. dombeyi). En este caso se han definido las siguientes seis asociaciones: Coihue-Mañío-Tepa, Coihue-Raulí, Coihue-Raulí-Lenga, CoihueRaulí-Roble y Coihue puro. La comunidad Coihue-Mañío-Tepa, posee la mayor extensión que alcanza al 7,2% de la superficie total de uso vegetal del parque. Finalmente, existen cuatro comunidades vegetales que en conjunto alcanzan aproximadamente al 4,4%

de la superficie total de la

vegetación existente en el parque. Tres de ellas corresponden a formaciones originadas por fuertes efectos antrópicos, como son: Los matorrales arborescentes, las plantaciones y las praderas. Todas las especies arbóreas crecen o se desarrollan de forma continua, es muy difícil encontrar comunidades discretas. Sólo se observan en los humedales y en pequeños parches de Ñirre (Nothofagus antarctica). El

parque

también

presenta

formaciones

que

derivan

de

alteraciones humanas, como son los matorrales y las plantaciones de especies exóticas (Cuadro 3 y 4).

Resumen de la valoración Esta unidad está representada por 12 Comunidades Vegetales

71

más dos ambientes. Presenta un estado de naturalidad muy alto caracterizado por 152 especies autóctonas (87,2% del total). Por sus atributos presenta un gran interés científico en cuanto a las comunidades vegetales Araucaria-Coigüe, Araucaria-Ñirre, CoigüeÑirre, Roble de Altura y Roble-Raulí-Coigüe, en relación a las otras por tener una alta riqueza florística, en donde está presente la araucana

como

igualmente

sus

especie especies

con

problemas

presentan

una

de alta

conservación, distintividad

sociológica. Destaca la presencia de Araucaria-Ñirre, Roble de Altura y Coigüe-Ñirre, como comunidades poco comunes. La comunidad con valor productivo más interesante es AraucariaCoigüe,

seguida

de

Roble

de

Altura,

Roble-Raulí-Coigüe,

Araucaria-Ñirre y Coigüe-Ñirre. (Cuadro 3) Relación Proporcional de las Especies Faunísticas por Biotopo En la relación proporcional del total de especies de fauna por taxa registrada para esta área silvestre, se puede mencionar que del total de especies definidas (105) el Biotopo 1: Bosque de CoigüeLenga presenta un total de 52 especies distribuidas en 10 mamíferos, 39 aves y tres reptiles, no se tienen registros de anfibios. El Biotopo 2: Bosque de Coigüe de altura registró un total de 51 especies distribuidas en 11 mamíferos, 37 aves y tres reptiles, no se tienen datos de la presencia de anfibios. El Biotopo FAUNA

3: Bosque de Raulí presentó un total de 51 especies distribuidas en 13 mamíferos, 32 aves y seis reptiles, no se reportan datos para anfibios. El Biotopo 4: Bosque de Ñirre-Araucaria registró un total de 48 especies distribuidas en 11 mamíferos, 31 aves y seis reptiles, no se registraron anfibios. El Biotopo 5: Bosque de Coigüe-Raulí se indican un total de 63 especies distribuidas en 13 mamíferos, 42 aves, seis reptiles y dos anfibios. El Biotopo 6: Bosque de Roble-Raulí-Coigüe se registraron un total de 67 especies distribuidas en 14 mamíferos, 49 aves, tres reptiles y un anfibios. El Biotopo 7: Ñirre-Araucaria presentó un total de 57 especies distribuidas en 13 mamíferos, 38 aves y seis especies de

72

reptiles, no se reportan registros de anfibios. El Biotopo 8: Bosque de Lenga-Araucaria registró un total de 52 especies distribuidas en 11 mamíferos, 37 aves y cuatro reptiles, no se registraron anfibios. Finalmente, en el Biotopo 9: Lagunas se inventariaron un total de 60 especies distribuidas en 10 mamíferos, 45 aves, tres reptiles y dos anfibios. Atractivos Naturales Con la información obtenida es posible sostener que el Parque Nacional Villarrica posee 92 atractivos turísticos, de los cuales el 97,8% corresponden a sitios naturales. Al valorar el Potencial de Uso Turístico(PUT) de los atractivos, vemos que la mayor valoración promedio se le asigna al valor recreativo, (con una nota de 94,0 sobre 100), por lo que se sugiere desarrollar actividades de índole recreativas. Un elemento que pueda favorecer notablemente el desarrollo del parque (al definir la potencialidad de uso de dichos atractivos turísticos), es que el 92,4% de los atractivos está catalogado como Bueno o Muy Bueno. Otro elemento a tomar en consideración, es que de la totalidad de los atractivos inventariados en el Parque, el 39% de éstos se ATRACTIVOS

encuentra en la localidad de Puesco seguido por un 30% en el

TURISTICOS

sector de Rucapillán y un 26% en Quetrupillán. Al analizar la calificación máxima que obtuvieron dichos atractivos, encontramos que en la zona de Puesco el 97,23% de sus atractivos obtuvo una puntuación Buena y Muy Buena, seguido por Rucapillán con un 80.5% y Quetrupillán con un 60.6% del total general sus atractivos. Del total de atractivos inventariadas en la zona de estudio, se desprende que entre los recursos de Tipo Cumbres y Tipo Hídricos se obtiene un 39% de la totalidad de atractivos presentes en el Parque y que éstos además son los que obtuvieron mejor puntuación en la calificación; 16 Cumbres y 20 Hídricos obtuvieron la puntuación Muy Bueno. Sitios Históricos y Culturales La valorización de los sitios Histórico-Culturales se realizó de acuerdo a los antecedentes recopilados a través de fuentes

73

bibliográficas, consultas a lugareños y a Guardaparques, lo cual entregó un total de 30 sitios, que fueron clasificados en históricos (19) y culturales (11), asignándoseles un código, el tipo de manifestación y los criterios que permitieron su valorización.

Paso 6: Recomendaciones y aplicaciones RECOMENDACIONES Y APLICACIONES VEGETACION

1) El 66% de la superficie del Parque Nacional Villarrica, se encuentra cubierto por vegetación. 2) El 50% del Parque Nacional Villarrica esta cubierto por bosques. 3) En el Parque Nacional Villarrica, existen 20 asociaciones vegetales, 15 de ellas corresponden a formaciones boscosas nativas. 4) Las asociaciones más frecuentes de encontrar en el Parque Nacional Villarrica son: Araucaria – Coihue – Lenga; Lenga – Coihue y Lenga Achaparrada. Las asociaciones con más altos niveles de diversidad biológica presentes en el Parque Nacional Villarrica son: Coihue – Mañio – Tepa; Coihue – Raulí – Roble y La vegetación sobre el limite arbóreo (Figura 3)

FAUNA

1) Este Parque Nacional está inserto dentro de uno de los polos turísticos más importantes del sur de Chile como es Villarrica-Pucón, lo que trae como consecuencia actividades de ecoturismo de carácter masivo y por ende una presión sobre el recurso natural que se protege. Esto se hace válido en el Distrito Rucapillán, específicamente en el camino de acceso al Volcán Villarrica con vehículos a alta velocidad durante todo el día y parte de la noche, trayendo como consecuencia el alejamiento temporal de la fauna. Además, se detectó la presencia de pequeños focos de acumulación de basuras.

74

2) En el Distrito Puesco específicamente en el Lago Quillelhue, establecida como área de pesca, también se evidenció un alto tráfico de vehículos a gran velocidad, detectándose también la presencia de pequeños focos de acumulación de basuras dejadas por los visitantes tanto al interior de los senderos así como en el borde de la laguna. Claramente estos impactos antrópicos alejan temporalmente a la fauna silvestre, que encuentran en este ecosistema un hábitat adecuado para la nidificación. 3) Lo anteriormente expuesto también se hace válido para el distrito Quetrupillán el que presenta un aumento progresivo de visitantes en tránsito en la época estival que cruzan la unidad entre las termas de Palguín y Coñaripe, de los cuales un porcentaje importante lo hace en motocicletas de competición que emiten un alto ruido, además en este estudio se detectaron colillas de cigarrillos, arrojadas desde vehículos a escasos metros de la vegetación lo que trae como consecuencia un alto riesgo a incendios forestales. 4) Esta unidad presenta especies introducidas tales como ciervo rojo (Cervus elaphus) y jabalí (Sus cropha) siendo este último una especie altamente invasora y que influye en forma directa sobe la flora y fauna nativa por lo que se recomienda efectuar estudios específicos, monitoreo y control sobre estas poblaciones. 5) Cabe destacar el alto grado de conocimiento del cuerpo de guardaparques en el reconocimiento de especies, sin embargo, carecen de los conocimientos que les permita sistematizar esta valiosa información por lo que se recomienda efectuar cursos de capacitación en esta materia. Además, es una necesidad urgente el dotar al personal de guardaparques de los instrumentos básicos (binoculares, GPS, entre otros) para mantener un monitoreo permanente de la fauna silvestre e introducida presente en el parque nacional Villarrica.

75

ATRACTIVOS TURISTICOS

1) El Parque Nacional Villarrica posee 92 atractivos turísticos, de los cuales el 97.8% corresponden a sitios naturales. 2) Al valorar el PUT de los atractivos, vemos que la mayor valoración promedio se le asigna al valor recreativo, (con una nota de 94.0 sobre 100), por lo que se sugiere desarrollar actividades de índole educativas y recreativas. 3) Un

elemento

que

puede

favorecer

notablemente

el

desarrollo del Parque (al definir la potencialidad de uso de dichos atractivos turísticos), es que el 92.4% de los atractivos está catalogado como Bueno o Muy Bueno. 4) Otro elemento a tomar en consideración, es que de la totalidad de los atractivos inventariados en el parque, el 39% de éstos se encuentra en la localidad de Puesco seguido por un 30% en el sector de Rucapillán y un 26% en Quetrupillán. 5) Al analizar la calificación máxima que obtuvieron dichos atractivos, encontramos que en la zona de Puesco el 97,2% de sus atractivos obtuvo una puntuación Buena y Muy Buena, seguido por Rucapillán con un 80,5% y Quetrupillán con un 60,6% del total general sus atractivos. 6) Al buscar cuán calificado era cada uno de los sectores, en relación a la cantidad y calidad de sus atractivos, podemos decir que Puesco es el sector que concentra mayor cantidad de atractivos y de mejor calidad. 7) Del total de atractivos catastrados en la zona de estudio, se desprende que entre los recursos de Tipo Cumbres y Tipo Hídricos se obtiene un 39% de la totalidad de atractivos presentes en el Parque y que éstos además son los que obtuvieron mejor puntuación en la calificación; 16 Cumbres y 20 Hídricos obtuvieron la puntuación Muy Bueno. 8) Tanto las cumbres como los recursos hídricos fueron los recursos mejor calificados, por lo cual el desarrollo de actividades de montañismo y actividades asociadas al

76

recurso lacustre deberá ser importante. 9) Sin embargo, vemos en terreno que existe un problema real asociado al manejo de la basura que genera el desarrollo de la actividad turística al interior del parque, donde a causa de la dificultad que existe en su recolección dificulta y perjudica el desarrollo turístico de excelencia. 10) Siendo la educación uno de los pilares básicos que los visitantes buscan en un Parque Nacional, se sugiere que se trabaje en torno al diseño de paneles modulares, con un alto grado de representatividad de los recursos disponibles en al interior del parque y que, de este modo, se saque provecho al componente educativo y recreacional, lo que se relaciona directamente con el objetivo de este estudio. 11) Con la elaboración de esta línea base, se cuenta con información

básica

para

poder

desarrollar

posibles

actividades a desarrollar en el sitio, las que deberán necesariamente ir orientadas con su autosustentación, fuentes de financiamiento y partes involucradas en cada una de ellas, dando continuidad a la ejecución de éstas. 12) Al hablar de turismo, hablamos también de servicio y de atención al cliente, es importante determinar un plan de acción para la capacitación y educación, al interior del parque a funcionarios en la cuál se les entreguen nociones básicas de atención al cliente y se les instruya en consciencia turística sobre la sobreexplotación de los recursos naturales en turismo.

77

5. PROPUESTA EDAM PARA LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE LA COMUNA DE PUCÓN. El objetivo de la presente propuesta es perfilar un programa que contribuya a elevar la calidad de la educación ambiental, en los niños de octavo básico de las escuelas Carlos Holzapfel (F-782) y El Claro (G-778), de la comuna de Pucón.

El postulado básico para la formulación del programa de Educación Ambiental es que a nivel de los diferentes actores de la comunidad, no existe un denominador común en cuanto a información del ambiente; y en la medida que la información correcta no esté disponible; se estará incurriendo en grandes riesgos de pérdida de recursos naturales sensibles.

De esta manera el programa que se presenta ha sido concebido como una herramienta de apoyo, de tal forma que facilite la labor educativa y pueda brindar a los niños un conjunto de conocimientos actualizados que promueven la valorización del ecosistema.

Esta propuesta tuvo referencia en programas de educación ambiental: realizados en el país y asesorías de la Universidad de La Frontera (UFRO).

Se estableció un enfoque general del tema ambiental, abarcándolo en forma holística;

manteniendo al árbol y al bosque como eje fundamental del

programa.

78

De acuerdo a esto se desarrollaron cuatro temas considerado las necesidades que arrojo la encuesta realizada a los alumnos, además de la evaluación eco turística realizada al parque. Esta propuesta considera un total de 40 horas, las cuales serán desarrolladas en terreno por personal de guardaparques y guías de turismo aventura, del Instituto Eurochileno de Turismo.

La evaluación realizada al Parque arrojo cinco lugares en el sector Rucapillan los cuales reúnen condiciones para desarrollar actividades de aprendizajes al aire libre. Estos son; sendero mirador los cráteres, sendero rio turbio, sendero los nevados, sendero pichillancahue y sendero cráter del volcán Villarrica.

Las actividades descritas en la propuesta podrán ser realizadas en el segundo semestre del año académico, organizadas en cinco talleres de ocho horas prácticas. Este programa se enmarcara en las horas extra-programáticas que posee el currículo de estos alumnos; las cuales están permitidas por el Ministerio de Educación.

De este modo la educación ambiental al aire libre tiene la ventaja de ser un recurso didáctico, variado, emotivo y vivencial, donde los alumnos asumen la calidad de protagonistas de la actividad.

Así, este programa contribuirá a que el estudiante adquiera conciencia del entorno natural y cultural en que se encuentra siendo ellos los promotores del cuidado y conservación. Entendiendo los siguientes conceptos: a) El valor de la biodiversidad de la zona. b) Las principales causas de pérdida de biodiversidad vegetal y animal.

79

c) El efecto de decisiones y acciones en la situación actual del ambiente. d) Las actividades humanas que provocan aumentos o disminuciones de la biodiversidad de un área. e) La sobreexplotación de recursos vegetales y conflictos sociales, económicos y ambientales derivados. f) La importancia de realizar acciones para proteger y mantener 'in situ" la biodiversidad.

También aportará a mejorar sus habilidades para: 1) Identificar acciones humanas que tengan un impacto positivo o negativo sobre la biodiversidad. 2) Sabrán aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones relacionadas con el estado de conservación de la diversidad vegetal. 3) Confeccionar planos y croquis que le permitirán tener una idea personal de lo observado. 4) Obtener y registrar información relevante, a partir de distintos medios o fuentes de información y trabajos de terreno. 5) Debatir acerca de las repercusiones de la explotación positiva o negativa de los recursos naturales, preparar y realizar presentaciones sobre lo visto en terreno. 6) Dramatizar el papel o el rol de alguna especie amenazada por actividades humanas y comunicar los sentimientos que genera tal situación en dicha especie. 7) Exponer productos de aprendizaje (conclusiones, tareas, trabajos, etc.) realizados individual o colectivamente. 8) Planificar y realizar iniciativas de restauración de un enclave próximo a la unidad educativa y de sensibilización de la comunidad local en relación con la problemática de la pérdida de diversidad vegetal y de hábitat.

80

Finalmente los estudiantes desarrollarán: a) Interés por el trabajo de terreno y por las actividades que supongan contacto con la naturaleza. b) Capacidad reflexiva ante los problemas de supervivencia de plantas y ecosistemas de su entorno inmediato. c) Toma de conciencia de la relación existente entre el uso de algunos bienes de consumo o comportamientos cotidianos y la perdida de biodiversidad. (jabones y detergentes biodegradables, etc.). d) Capacidad de asumir las acciones de defensa y recuperación de la diversidad biológica, participando responsable y activamente en alguna iniciativa de restauración de su entorno próximo.

81

Área Temática: ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA Nivel de aplicación: Octavo Básico Duración por Tema: 90 minutos TEMA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar y clasificar los distintos tipos de suelo en función del tamaño de las partículas que lo componen. EL SUELO, EL Identificar y describir las AGUA Y EL condiciones de uso, mal uso y OXIGENO abuso en el consumo de agua. Comprender la función de los vegetales como productores de oxigeno. Reconocer el papel fundamental que cumplen los arboles y plantas en la vida humana y LA animal, debido a la generación FOTOSÍNTESIS de oxigeno por medio del proceso de fotosíntesis Conocer la existencia y las funciones ambientales de la LA CAPA DE capa de ozono, así como su OZONO efecto sobre la vida en el planeta Identificar los efectos del clima sobre el paisaje y reconocer los principales elementos del clima EL CLIMA que determinan el desarrollo de la vegetación

HABILIDADES QUE DESARROLLA Observación, comparación, clasificación, medición, trabajo en equipo y capacidad para establecer conclusiones. Observación, adquisición de conceptos, análisis, comparación, imaginación, creatividad. Análisis de información, calculo, predicción. Observación, imaginación, adquisición de conceptos, expresión oral, capacidad para establecer conclusiones. Identificación de problemas ambientales globales y sus soluciones integrales, adquisición de conceptos. Observación, organización de información, trabajo en grupo y expresión oral de las ideas.

Observación, adquisición de Reconocer la variedad de conceptos, comparación, LA DIVERSIDAD especies de plantas y animales trabajo en equipo, organización BIOLÓGICA que coexisten en un parque. de información, expresión oral, creatividad. Observación, adquisición de Determinar las especies más conceptos, comparación, HÁBITATS DEL comunes de flora y fauna trabajo en equipo, organización asociadas a los diferentes tipos PARQUE de información, expresión oral, de hábitats creatividad Determinar, a partir de ciertas Análisis de la información, características, algunas ESPECIES clasificación, extracción de ANIMALES DEL especies animales que posean conclusiones, solución de mayores probabilidades de PARQUE problemas. extinción

82

Área Temática: RECURSOS NATURALES Nivel de aplicación: Octavo Básico Duración por Tema: 90 minutos OBJETIVO DE APRENDIZAJE

TEMA

EL CICLO VITAL

LOS RECURSOS FORESTALES

LOS ARBOLES Y LA VIDA EN LA TIERRA

LOS PARQUES NACIONALES

LIBRETA CAMPO

DE

Identificar cuales son los aportes del árbol al medio ambiente, durante su ciclo de vida (nacimiento, crecimiento, vejez y muerte). Conocer los distintos tipos de bosques que existen , de acuerdo a criterios de preservación, protección y producción. Reconocer la variedad de beneficios que los arboles proporcionan a los seres humanos y a la mantención de la calidad del suelo, el agua y el aire. Familiarizarse con los diversos roles que cumplen las aéreas silvestres protegidas, valorando la importancia que tiene para las generaciones futuras la protección y conservación de los recursos naturales de estos. Valorar la observación directa del entorno por medio del registro de la información obtenida y las observaciones realizadas, como una forma de desarrollo de las capacidades intelectuales y personales vividas durante las salidas a terreno.

83

HABILIDADES QUE DESARROLLA Observación, indagación, adquisición de conceptos, asociación de ideas, expresión oral, análisis y síntesis de información, imaginación y creatividad. Análisis, clasificación y jerarquización de información, asociación de ideas y conceptos , discusión, trabajo en equipo, toma de decisiones. Análisis, discusión, asociación de ideas y conceptos, investigación, interpretación y organización de información, expresión oral de ideas , trabajo en equipo. Observación, análisis, clasificación, trabajo en grupo, planificación, asociación de ideas y conceptos, interpretación, orientación espacial, imaginación y creatividad.

Redacción, análisis, capacidad de síntesis, observación, comparación, investigación, expresión grafica, creatividad, atención y percepción.

Área Temática: IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA Nivel de aplicación: Octavo Básico Duración por Tema: 90 minutos OBJETIVO DE APRENDIZAJE Reconocer los cambios que se producen al interior de los ecosistemas, LOS CAMBIOS diferenciando aquellos de AMBIENTALES origen natural de los que son introducidos por los seres humanos. Visualizar la erosión como un fenómeno no deseado, que se puede evitar y proteger el entorno natural LA EROSIÓN promoviendo sus recursos como contexto de desarrollo humano. Reconocer las diferentes formas de contaminación LA del ambiente cercana a CONTAMINACIÓN nuestro entorno o comunidad. TEMA

84

HABILIDADES QUE DESARROLLA Adquisición y relación de conceptos, clasificación, organización de información, expresión oral, esquematización de ideas y conceptos, creatividad.

Creatividad, trabajo en equipo, investigación, expresión oral.

Observación, adquisición y relación de conceptos, clasificación, expresión oral, análisis, juicio critico, inferencia, organización de información.

Área Temática: DEBATE AMBIENTAL Nivel de aplicación: Octavo Básico Duración por Tema: 90 minutos OBJETIVO DE APRENDIZAJE Comprender que los seres humanos configuran, LAS OPINIONES legítimamente, distintas PERSONALES opiniones frente al tema ambiental TEMA

PRINCIPIOS VALORES

Respetar y valorar ideas y creencias distintas de las propias, y reconocer el dialogo Y como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a los acuerdos.

HECHOS DATOS

Valorar la importancia de las opiniones Y fundar personales sobre hechos y datos de la realidad

Reconocer que los puntos de vista y las opiniones respecto EL MANEJO DE de un tema pueden verse LA INFORMACIÓN influenciadas por la manera en que se presenta la información. Reconocer la necesidad de establecer normas NORMAS PARA medioambientales claras, con EL MEDIO el propósito de asegurar una adecuada interacción entre los AMBIENTE seres humanos y la naturaleza.

85

HABILIDADES QUE DESARROLLA Análisis de la información, expresión oral de opiniones, discusión, capacidad para escuchar y establecer conclusiones. Análisis y síntesis de información, identificación de conflictos, trabajo en equipo , establecimiento de relaciones entre conceptos e ideas, pensamiento critico, expresión oral de ideas, previsión de consecuencias. Capacidad de análisis y reflexión, comparación, expresión oral y escrita de opiniones personales, discusión. Análisis de la información, discusión, capacidad para diferenciar hechos de opiniones y para establecer conclusiones. Análisis, trabajo en equipo, pensamiento critico, capacidad para emitir juicios objetivos, solución de problema, previsión de consecuencias.

Finalmente y considerando los elementos más importantes del enfoque ecosistemico, esta propuesta se enfoca a: 1.

Integradora

Los objetivos fundamentales transversales requieren de la integración del trabajo a nivel individual, social y ambiental, es por esto que este sistema es altamente compatible con el método y enfoque holístico de la educación ambiental. 2.

Redefine limites

Permite que el alumno viva su proceso de aprendizaje como una experiencia conectada con su mundo real, su familia y su comunidad, trascendiendo lo cognitivo, integrándolo a realizaciones prácticas y a vivencias de carácter sensitivo – afectivo. 3.

A Largo plazo

Para avanzar decididamente en la creación de una sociedad ambientalmente sustentable, es necesario que toda la comunidad participe en el proceso de transformación social y cultural que ello involucra. 4.

Incluye a la gente.

Es importante para la formación de futuros ciudadanos, coherentes con una práctica de vida ambientalmente responsable, sentir que no es un individuo marginal y que su contexto social está participando en dicho proceso de cambio, cada cual en su propio ritmo, según sus reales posibilidades. 5.

Mantiene el potencial productivo de las unidades de manejo

El turismo en un área protegida es una actividad compleja, demanda de muchos recursos operativos y somete al recurso a una presión… hagámos que

86

valga la pena, demosle un beneficio a las comunidades locales y una experiencia interesante al visitante. Finalmente las lineas de investigacion que se proponen: – Desarrollo de una malla curricular de educación ambiental conforme a la normativa educacional del estado. – Factibilidad de financiamiento por parte de las empresas en iniciativas escolares en ecoturismo. – Incentivos tributarios a las empresas para desarrollar polos de ecoturismo en el contexto de la IX región, chile. – Evaluación del impacto social que generaría el incremento de programas medio ambientales sustentables. – Compatibilización de programas ambientales con la

organización

administrativa de los parques pertenecientes al SNASPE. – Capacitación y estandarización de un perfil de guardaparques a nivel nacional.

87

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ARAYA B, M BERNAL, R SCHLATTER & M SALLABERRY (1995) Lista patrón de las aves chilenas. Editorial Universitaria. Santiago. 35 pp. 2. ARMESTO JJ, R ROZZI, C SMITH-RAMÍREZ & MTK ARROYO (1998) Conservation Targets In South American Temperate Forests. Science 282: 1271 - 1272. 3. BENAYAS J & C MARCEN (1995) La educacion ambiental como desencadenante

del cambio de actitudes ambientales, En 1 jornadas

sobre actitudes y educación ambiental, Facultad de ciencias de la educación, Universidad de Granada. España. 132-155pp. 4. BIBBY C, JN D BURGESS & DA HILL (1992) Bird Census Techniques. Academic Press, London. 5. BOULLÓN, R. (2003) Ecoturismo. Sistemas naturales y urbanos. Editorial turísticas librerías, ciudad de México 2003. 6. CALLICOTT JB & K MUMFORD (1997) Ecological Sustainability As A Conservation Concept. Conservation Biology (11) 1: 32-40. 7. CEBALLOS Y LASCURIAN (1996). Turismo, ecoturismo y áreas protegidas. 8. CEI JM (1962) Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. 128 pp+ 108 láminas, fotografías y mapas. 9. CONAF. Corporación Nacional Forestal. Plan de Manejo. 1987 10. CONAF. Corporación Nacional Forestal. Actualización del Plan de Manejo.2006 11. CONAF-CONAMA (1997) Catastro del bosque nativo. Corporación Nacional Forestal – Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago, Chile. 12. CONAMA (Corporación Nacional del Medio Ambiente) (1994). Ley 19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. Secretaria General de la Presidencia De La Republica:

88

Ministerio

13. CONTRERAS LC (2000) Biogeografía de mamíferos terrestres de Chile. En Mamíferos de Chile (A Muñoz-Pedreros & J Yáñez editores). CEA Editorial. Valdivia. 241-249. 14. De BLASE AF & RE MARTIN (1979) A Manual of Mammalogy. Wm. C. Brown Company Publishers, Dubuque, Iowa, U.S.A. XVI+ 329 pp. 15. DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. 458 pp+ 146 láminas, fotografías y mapas. 16. DRIVER, R. (1988) Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículum de la ciencia. 17. DURAN F (1981) Cambios de actitud y modernización. La comunicación como recurso para producir cambios actitudinales. En Comunicación y desarrollo rural. Amtmann & Fernandez Ed. Santiago, Chile. 18. EGLI G (1985) El canto de las aves chilenas. Ediciones Universidad de Chile. Santiago. 19. FINCHK M, D FRANK & R HOFFMANN (1998) Replanteo del Plan de manejo del Parque Nacional Villarrica.

Informe

Final.

Fundación

Patrimonio Natural y Biodiversidad. IFANOS Chile S.A. 57 pp. 20. FÍNCK, M., (1995). Die Walder des Villarrica-Nationalparks (Súdchile). Lebensgemeinsschaften Díssertationes

als

Botanicae.

Grundíage

Band

259.

fúr J.

eín

Cramer.

Schutzkonzept. Berlin-Stutgart.

Deutschland. 21. FINCKH M, D FRANK, A MOLLER A PAULSCH & S THOMAS (1995) Análisis de las comunidades boscosas del Parque Nacional Villarrica (IX Región, Chile) y sus consecuencias para la conservación del patrimonio natural. Informe Final. Departamento de Biogeografía, Universidad de Bayreuth- CONAF IX Región. 114 pp. 22. FINCKH, M. y PAULSCH, A. (1995). The ecological strategy of Araucaria araucana. 23. FORMAS JR (1995) Anfibios. En Diversidad biológica de Chile (JA Simonetti, MTK Arroyo, AE Spotorno y E Lozada, editores). CONICYT, Santiago.

89

24. GAJARDO R (1983) Sistema básico de clasificación de la vegetación nativa

chilena.

Ministerio

de

Agricultura.

Corporación

Nacional

Forestal/Univ. de Chile, Fac. Ciencias Agrarias y Forestales, Santiago. 314 pp. 25. GAJARDO R (1996) La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución. Ed. Universitaria, Santiago. 165 p. 26. GAJARDO R (2002) La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución. Editorial Universitaria. Santiago. 146 pp. 27. GLADE AA (1993) Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Santiago. 50 pp. 28. GOMEZ S (1987) Plan de Manejo Parque Nacional Villarrica. Documento Técnico Nº 80. Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Corporación Nacional Forestal IX Región. 150 pp. 29. GRUMBINE RE (1993) What is ecosystem management? Conservation Biology (8) 1: 27-38. 30. HOFFMANN A (1991) Flora silvestre de Chile: Zona Araucana. Árboles, arbustos y enredaderas leñosas. 2ª ed. Fundación Claudio Gay, Santiago. 257 pp. 31. IBARRA –VIDAL (1997) Vertebrados con problemas de conservación en la cuenca del Bío-Bío y mar adyacente. Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. 32. INE Instituto Nacional De Estadísticas. Compendio de estadísticas por Comuna. 2006 33. IROLDI, O. (1999) Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas. Centro Politécnico del Cono Sur: Uruguay. 34. JAKSIC F (1997) Ecología de los vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, 262 pp. 35. JOUANNET G (2000) Informe evaluación fichas fauna años 1976-77-7879 y 92. Corporación Nacional Forestal, Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre, IX Región. Temuco, Chile. 52 pp. 36. KREBS C (1985) Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Segunda edición. Editorial Harla, México. 753 pp. 90

37. LAWTON JH (1994) What do species do in ecosystems? Oikos 71: 367374. 38. LEDIG TF (1988) Conservation of genetic diversity: the road to La Trinidad. The LL Schaffer Lectureshipin Forest Science. University of Bristish Columbia. Vancouver. 39. LEIVA, V. (1997) Manual N° 9. Turismo y Gestión Municipal. Editado por la asociación Chilena de Municipalidades: Santiago 40. LIKERT R (1976) Una técnica para medir actitudes. Editorial Trillas. Mexico 41. LINHART SB & FF KNOWLTON (1975) Determining the relative abundance of coyotes by scent station lines. Wildlife Society Bulletin 3:119-124. 42. LOBOS G, M FERRES & E PALMA (2005) Presencia de los generos Mus y Rattus en áreas naturales de Chile: un riesgo ambiental epidemiológico. Revista Chilena de Historia Natural. 43. McINTYRE, G.(1993) Desarrollo turístico sostenible. Madrid, OMT. 44. MORAGA F, O MARTINEZ & L MUÑOZ (2001) Estudio poblacional de la avifauna acuática en el Lago Quillelhue (Provincia de Cautín) IX Región, Chile. Corporación Nacional Forestal, Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre IX Región. 16 pp. 45. MOYA MC & J RUIZ (1995) Las actitudes: marco teorico. En I jornadas sobre actitudes y educación ambiental. Facultad de ciencias de la educación, Universidad de Granada. España. 1-38pp. 46. MUÑOZ A, V CHESTA, P SANCHEZ, J SAN JUAN & B GUIÑEZ (2000) Establecimiento del riesgo por Hanta virus en 10 localidades de la IX Región. Ministerio de Salud, Universidad Católica de Temuco, Corporación Nacional Forestal IX Región. Temuco, Chile. 77 pp. 47. MUÑOZ-PEDREROS A & J RAU (2004) Aves rapaces de Chile. CEA Editorial. Valdivia. 425 pp. 48. MUÑOZ-PEDREROS A & J YAÑEZ eds (2000) Mamíferos de Chile. CEA Editorial. Valdivia. 417 pp.

91

49. MUÑOZ-PEDREROS A, J RAU, V QUINTANA, M VALDEBENITO & D MARTINEZ (1995). Densidad de pumas (Felis concolor) en un ecosistema forestal del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 68(4): 501509. 50. NEGER, F.W. (1899) Informe sobre las observaciones bot·nicas efectuadas en la cordillera de Villarrica en el verano 1896-1897. Anales de la Universidad de Chile, Santiago, 90: 903-967 51. NORSE EA, KL ROSENBAUM, DS WILCOVE, BA WILCOX, WH ROMME, DW JOHNSTON& ML STOUT (1986) Conserving biological diversity in our national forests. The Wilderness Society. Washington DC. 52. NOSS RF (1990) Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.Conservation Biology, 4: 355-364. 53. NOSS RF (1995) Maintaining ecological integrity in representative reserve networks. World Wildlife Fund Canada/World Wildlife Fund-Unites States, Toronto, Ontario, and Washington D.C. 54. NUÑEZ E (2000) Método para la planificación del manejo de unidades del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Santiago, Chile. 55. NUÑEZ E (2003) Método para la planificación del manejo de unidades del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Santiago, Chile. 56. NUÑEZ H & FM JAKSIC (1992) Lista comentada de los reptiles terrestres de Chile continental. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile. 43: 63-91 57. NÚÑEZ H, V MALDONADO & R PEREZ (1997) Reunión de trabajo con especialistas en herpetología para categorización de especies según estado de conservación. Noticiero Mensual del Museo Nacional de Historia Natural N° 329: 12-19. 58. OMT (Organización Mundial del Turismo) (1996) “Desarrollo Turístico sostenible” 59. ORIANS GH (1981) Aggregations: curse and necessity. The national Research Council 1980. Washington DC. 57-65. 92

60. PENNA M & R SOLÍS (1998) Frog call intensities and sound propagation in the South American temperate forest region. Behav. Ecol. Sociobiol. 42: 371-381. 61. PINCHEIRA H (1978) Aves observadas en los lagos Quillelhue, Escondido, Huifiuca, Plato y Laguna Verde. Corporación Nacional Forestal, Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre IX Región. 11 pp. 62. PNUMA

(Programa

de

Naciones

Unidas

para

el

Medio

Ambiente).(2002), Consejo de la Tierra. Colombia. 63. QUINTANILLA, V. (1980). Observaciones fitogeográficas en la alta cordillera de Santiago. Revista Geográfica de Chile Terra Australis 24: 1526. 64. RAPPORT, RAPPORT DJ (1995) Ecosystem health: an emerging integrative science. in: Rapport DJ, CI Gaudet & P Calow eds. Evaluating and monitoring the health of large-scale ecosystems. Springer-Verlag, New York. 65. REISE D (1973) Clave para la determinación de cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana, Zoología 27: 1-20. 66. RUNDELL, P.W. (1981). The matorral zone in Central Chile. In: Di Castri, F., Goodwall, WD & RL Specht (eds) Mediterranean type shrublands. Ecosystems of the World II Elsevier Scientific Publishing Company. NY. 350pp. 67. SAAVEDRA ET AL (1994) Effect of salinity in the growth of the marine yeast Rhodotorula rubra. Microbios 80: 99-106. 68. SAAVEDRA M (1999) Antecedentes básicos de las Areas Silvestres Protegidas del Estado IX Región. Corporación Nacional Forestal, U.G. Patrimonio Silvestre IX Región, Unidad Planificación y Operación, Sección Flora – Fauna. Temuco, Chile. 69. SAG (Servicio Agrícola & Ganadero. Santiago) (2005) Cartilla de caza., Chile. 70. SERNATUR (Servicio Nacional de Turismo) (2003). Turismo aventura en Chile central. Dirección Regional de Turismo de la Araucanía. Servicio Nacional de Turismo. 93

71. SERNATUR (Servicio Nacional de Turismo).(2005) Dirección Regional de Turismo de la Araucanía: Reservas y excursiones. 72. SIMONETTI J, M ARROYO, A SPOTORNO & E LOZADA (1995) Diversidad biológica de Chile. Comité Nacional de Diversidad Biológica, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Santiago. 364 pp. 73. SUMMERS G (1976) Las actitudes pueden medirse. Capitulo 5. Edit. Trillas. Mexico. 74. SWANSON TM & EB BARBIER (1992) Economics for the wilds: wildlife, wildlands, diversity and development. Earthscan Publications, London. 75. TNC (The Nature Conservancy) (1992) Manual Que Resume los Aspectos Fundamentales para la Realización de Evaluaciones Ecológicas Rápidas. Washington. 76. UICN (Union Internacional de la COnservación de la Naturaleza) (2000) Red List of Threatened Species. The World Conservation Unión C Hilton-Taylor (ed), Cambridge (UK), 61 pp + CD Room. 77. UICN (Union Internacional de la COnservación de la Naturaleza) (2001) Categorías y Criterios de la Lista Rojade la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge reino Unido. Ii + 33 pp. 78. UNESCO/PNUMA Organization)

(United

(Programa

Educational, de

Scientific

Naciones

Unidas

and

para

Cultural el

Medio

Ambiente) (1978). “El papel, los objetivos y características de la Educación Ambiental”, recopilación). 79. VELOSO A & J NAVARRO (1988) Lista sistemática y Distribución Geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali (Italia) 6: 481-539. 80. WALKER B (1995) Conserving biological diversity through ecosystem resilience. Conservation Biology (9) 4: 747-752. 81. WEARING- NEIL. Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Editorial Síntesis. Madrid

94

7. ANEXOS Anexo Nº 1: Charter del Proyecto Información Principal y Autorización del Proyecto Nombre del Proyecto: Propuesta de educación ambiental dirigida a Fecha: estudiantes de 8° año de enseñanza básica, en el 30 de Marzo de 2007 Parque Nacional Villarrica, en la IX Región de la Araucanía, Chile. Áreas de conocimiento/procesos: Áreas de Aplicación (sector/Actividad): Turismo

Educación

Fecha Tentativa de finalización del Proyecto:

Fecha de Inicio del Proyecto: 1 de Enero de 2007

30 de Marzo de 2007

Objetivos del Proyecto General: Elaborar una propuesta de Educación Ambiental para estudiantes de 8º año básico, de las escuelas Carlos Holzapfel y El Claro de la comuna de Pucón, en el Parque Nacional Villarrica, IX Región de la Araucanía, Chile. Específicos

– – –

Evaluar las características de los atractivos turísticos, la vegetación y fauna existentes en el Parque Nacional Villarrica, mediante una Evaluación Eco turística Rápida. Detectar el nivel de conocimiento del Ambiente, mediante una encuesta a los estudiantes de 8º año básico de las escuelas Carlos Holzapfel y El Claro de la comuna de Pucón Crear una propuesta de educación ambiental para alumnos de 8º año básico de la comuna de Pucón, que relacione el conocimiento de base de los alumnos con las características del Parque Nacional Villarrica.

Descripción del Producto: Una propuesta de programa de educación ambiental basada en la evaluación realizada al Parque y la información obtenida de las encuestas realizada a los alumnos de las escuelas de Pucón, con el fin de poder crear conciencia a largo plazo en las personas que forman parte de la comunidad.

Necesidad del Proyecto : Hoy en día, no existe conciencia en los integrantes de la comuna de Pucón, en lo relacionado al cuidado y conservación del ambiente, siendo este el problema gravitante en el cual se enfoca esta investigación. La existencia de estos recursos naturales, que no se pueden administrar en forma sustentable. Justificación de Impacto (aporte y resultados esperados): El poder realizar en las escuelas de la comuna de Pucón, Carlos Holzapfel y El Claro, un programa de Educación Ambiental al aire libre, permitiendo la generación paulatina de un cambio conductual en los jóvenes y la sociedad en general Restricciones: 1. El diseño y creación de programas de este tipo, requiere de una gran inversión de tiempo y recursos en su preparación, puesto que está asociado a una investigación en terreno, cuyos resultados deben ser procesados a través de metodologías apoyadas por el uso de información costosa y de difícil acceso.

95

2.

A nivel legislativo, es un tema de segundo orden al momento de llevarlo a la práctica, impidiendo el intercambio de opiniones, la revisión de experiencias y la disponibilidad de información técnica a nivel nacional.

Identificación de Grupos de Interés (stakeholders): Cliente(s) directo(s): • •

• •

La comunidad de Pucón, que podrá tener bases para realizar proyectos sustentables en el tiempo. Los jóvenes y sus familias que pueden constituirse en un elemento que posibilite la organización social y el desarrollo comunitario, así como la capacitación para la realización de acciones en pro del ambiente en las comunidades. Clientes Indirectos: Las comunidades aledañas al Parque. Los turistas que visitarán Pucón.

Aprobado por:

Firma:

96

Anexo Nº 2: Alcance I. PROYECTO Propuesta de educación ambiental dirigida a estudiantes de 8° año de enseñanza básica, de las escuelas de Pucón, en el Parque Nacional Villarrica, en la IX Región de la Araucanía, Chile. II. ANTECEDENTES La educación tiene un papel decisivo en el cambio cultural necesario para proteger el medio ambiente y abordar problemas tan conocidos como el efecto invernadero y los efectos de la contaminación entre otros. Este tipo de problema que afecta actualmente al planeta sólo se solucionará cuando se desarrollen iniciativas a nivel local, para evitar que continúe el deterioro del entorno inmediato. El Ministerio de Educación de Chile, plantea a través de la reforma Educacional la inclusión de programas de Educación Ambiental en el currículo escolar de todos los establecimientos, manifestando su preocupación por estos temas. Resulta fundamental orientar y potenciar la inclusión de la perspectiva ambiental en el currículo escolar, en las diferentes etapas del sistema educativo, ofreciendo la mayor cantidad de medios y recursos para la práctica, la que se entiende como un proceso formativo cuyo principal objetivo es proteger el medio natural y restaurarlo en caso de ser necesario. Para esto se requiere de técnicas que entreguen información

actualizada

acerca de los recursos naturales del Parque, con el objetivo de impulsar la sensibilización hacia la problemática ambiental.

97

III. NECESIDAD La existencia de estos recursos naturales son algunas de las ventajas que Chile tiene como país, que todavía no aprovecha y mucho menos administra, a pesar de contar con herramientas tales como el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, que gestiona la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Si bien es cierto que se cuenta con una excelente materia prima, en la mayoría de los casos no se dispone de la infraestructura requerida, ni con el recurso humano debidamente preparado, a pesar del esfuerzo a nivel de gobierno para la necesaria aplicación de programas de Educación Ambiental. En las zonas rurales y urbanas, la población con menores recursos, que enfrentan cotidianamente problemas como el agotamiento del agua, la acumulación de la basura, la destrucción de áreas verdes y la escasez de alimentos asequibles en su valor y sanos, ven día a día como su hábitat se deteriora y son pocas las opciones que tienen para revertir las tendencias del deterioro ambiental. En este sentido, la Educación Ambiental, en los jóvenes, puede constituirse en un elemento que posibilite la organización social y el desarrollo comunitario, así como la capacitación para la realización de acciones en pro del ambiente en las comunidades. A lo largo del país existe una infinidad de lugares que ofrecen condiciones privilegiadas para el desarrollo de estos programas de Educación Ambiental. En general una campaña para conservar la biodiversidad, con miras a respaldar un desarrollo económico y socialmente sustentable, tiene que considerar tres puntos básicos: salvar la diversidad biológica, estudiarla y usarla en forma sustentable.

98

IV. OBJETIVOS Objetivo General Elaborar una propuesta de Educación Ambiental para estudiantes de 8º año básico, de las escuelas Carlos Holzapfel y El Claro de la comuna de Pucón, en el Parque Nacional Villarrica, IX Región de la Araucanía, Chile. Objetivos Específicos –

Evaluar las características de los atractivos turísticos, la vegetación y fauna existentes en el Parque Nacional Villarrica, mediante una Evaluación Eco turística Rápida.

–

Detectar el nivel de conocimiento del Ambiente, mediante una encuesta a los estudiantes de 8º año básico de las escuelas Carlos Holzapfel y El Claro de la comuna de Pucón

–

Crear una propuesta de educación ambiental para alumnos de 8º año básico de la comuna de Pucón, que relacione el conocimiento de base de los alumnos con las características del Parque Nacional Villarrica.

V. PRODUCTO PRINCIPAL DEL PROYECTO El poder realizar en las escuelas de la comuna de Pucón, Carlos Holzapfel y El Claro, un programa de Educación Ambiental a través de los conocimientos otorgados en sus programas al aire libre, permite la generación paulatina de un cambio conductual en los jóvenes y la sociedad en general. Estos programas apuntan a lograr una mejor comprensión, conciencia y apreciación del medio natural y cultural. Este instrumento es reciente y segmentado en Chile, por lo que extenderlos hacia los jóvenes de todo el país resulta fundamental.

99

VI. ENTREGABLES DEL PROYECTO 1. Evaluación eco turística del Parque Nacional Villarrica. 2. Perfil del nivel de conocimiento de los alumnos de las escuelas de Pucón. 3. Propuesta de programa de educación ambiental para alumnos de las escuelas de Pucón

100

Anexo Nº 3: Carta Gantt

Actividades Definicion de objetivos y Recolección bibliográfica Evaluacion por sectores (Puesco),flora,fauna, atractivos turisticos. Evaluacion por sectores (Quetrupillan)),flora ,fauna, atractivos turisticos. Evaluacion por sectores (Rucapillan),flora ,fauna, atractivos turisticos. Analisis de datos, emision de resultados obtenidos Busqueda de informacion y reformulacion de objetivos Encuesta alumnos escuelas de Pucón Analisis de datos, emisión de resultados obtenidos Recoleccion de bibliografia Definicion perfil de alumnos y Parque. Elaboración programa educación ambiental Compaginación Informe final

Dic 1-15

Dic 16-30

Ene 1-15

Ene 16-30

Feb 1-15

Feb 16-28

Mar 1-15

Mar 16-30

Anexo Nº 4: Encuesta “CONOCIMIENTO Y ACTITUD HACIA DEL AMBIENTE” Nombres: ……………………………………………….………………...…………… Apellidos: ……………………………………………………………………………… Nombre Escuela: ………...……………………………….Curso: …………..……… Edad: ……………..……

Sexo:……………….…...

Localidad o sector: ………………………..………………………………………….. Comuna: ……………………………

Origen:………………….

Se solicita que la contestes en forma personal y con la información que posees. Encierra en un círculo la respuesta que te parezca correcta. I. RECURSOS NATURALES 1. Los recursos naturales son: a) El aire, el agua y el suelo b) Los bosques nativos, los suelos agrícolas, los ríos y lagunas c) Los elementos que obtiene el hombre de la naturaleza para su beneficio d) Los productos de origen natural y los elaborados por el hombre 2. La ecología es: a) La protección del medio ambiente b) Los distintos ecosistemas y los vegetales c) Una ciencia que estudia los seres vivos y su relación con el medio ambiente d) El interés de las personas por estudiar el medio ambiente

102

3. Los bosques tienen como función: a) Entregar recursos como madera, hierbas, frutos y sustancias químicas b) Servir de refugio a la fauna silvestre c) Regular el clima y el ciclo del agua d) Todas las anteriores 4. La fauna silvestre es: a) El conjunto de animales domésticos b) El conjunto de animales libres, que no dependen del hombre para vivir c) El conjunto de todos los animales libres y domésticos d) El conjunto de aves, mamíferos e insectos, incluyendo los que viven en el zoológico 5. El ambiente es: a) Solo los seres vivos b) El conjunto de agua, suelo, aire c) El conjunto de seres vivos, agua, suelo, aire d) El conjunto de seres vivos, agua, suelo, aire y cultura II. PROBLEMAS AMBIENTALES 6. El impacto más importante sobre la fauna silvestre es: a) Los incendios forestales b) La destrucción de sus hábitats c) La captura para mascotas d) La caza indiscriminada, la destrucción de nidos y huevos

103

7. El impacto más importante sobre el bosque nativo es: a) La corta indiscriminada b) Los incendios forestales c) La sustitución del bosque nativo con especies exóticas d) Todas las anteriores 8. La principal función de un Área Silvestre Protegida del Estado es: a) Proteger los bosques y montañas b) Servir para la conservación, investigación, educación y recreación c) Conservar paisajes para el turismo d) Entregar refugio a la fauna silvestre 9. CONAF, desarrolla las siguientes actividades a) Promueve las plantaciones forestales b) Previene y combate los incendios forestales c) Promueve los cultivos agrícolas d) Promueve la poda y el raleo de los bosques e) Promueve el mejoramiento de la ganadería 10. El Parque Nacional Villarrica es una: a) Monumento Natural b) Parque Nacional c) Reserva Nacional d) Santuario de la Naturaleza e) Solo b y c.

104

II. ACTITUD HACIA EL AMBIENTE Marque con una X de acuerdo a lo que usted piensa, usando la siguiente calificación: Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, Sin opinión. 1. Todos los seres vivos son importantes y cumplen un rol en la naturaleza. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

2. Tengo interés en conocer y ayudar a solucionar problemas ambientales. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

3. El hombre no es parte de la naturaleza, pero sí los animales y las plantas. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

4. Es entretenido cazar y sacar los huevos de los nidos de pájaros. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

5. Prefiero la ciudad porque es entretenida, en vez del campo donde hay animales peligrosos. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

6. La gente habitualmente deja basura en cualquier parte, pues siempre hay alguien que la recoja. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) 7. Los problemas ambientales

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( ) de mi localidad no son importantes,

porque existen otros de mayor relevancia. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

105

8. Las Áreas Silvestres Protegidas son importantes para proteger y mantener la biodiversidad de nuestro país. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

9. Con educación los incendios forestales se pueden evitar. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

10. Los rastrojos de trigo tienen que ser quemados para poder sembrar. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

11. El cuidado del medio ambiente sólo es responsabilidad de la CONAF. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

12. Los adultos no se interesan en solucionar los problemas ambientales. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

13. Los árboles que están en mi terreno los puedo cortar y hacer leña cuando yo o mis padres quieran. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

14. Las plantaciones de pino y eucalipto son más valiosos que los bosques nativos. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

15. Mis abuelos cuidaban más el medio ambiente que yo. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( )

En desacuerdo ( ) Sin opinión ( )

106

Anexo Nº 5: Figuras

Figura 4: Mapa de la IX Región de la Araucanía, Chile

107

Figura 5: Zonas del Parque Nacional Villarrica

108

Figura 6: Criterio Topográfico

109

Figura 7: Unidad Homogénea Geomorfológica

110

Figura 8: Hidrología del Parque Nacional Villarrica

111

Figura 9: Caminos en el Parque Nacional Villarrica

112

Figura 10: Organigrama de la Educación Ambiental

113

Praderas y matorrales

0,02 1,23

15,98

22,77

Bosques Humedales Plantaciones Forestales Nieves y Glaciares

0,74

Cuerpos de agua 8,97

Escoriales 0,40

Afloramientos Rocosos

0,10 49,78

Playas y Dunas

Figura 11:Superficie por tipos de Suelo en el Parque Nacional Villarrica

114

Figura 12: Unidad de Comunidades Vegetales

115

Praderas Plantaciones Matorral Arborescente Humedales Veg. Alto-andina Lenga Pura Lenga Achaparrada Lenga - Nirre Achaparrado Lenga - Coigue - Nirre Lenga - Coigue Coigue Puro Coigue - Roble Coigue - Rauli - Roble Coigue - Rauli - Lenga Coigue - Rauli Coigue - Manio - Tepa Araucaria - Nirre Araucaria - Lenga - Nirre Araucaria - Lenga Araucaria - Coigue - Lenga 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Porcentaje (%) Figura 13: Superficie por tipo de Uso Vegetal en el Parque Nacional Villarrica

116

25,0

Figura 14: Unidades de Biotipos Faunísticos

117

3 8

19 75

Figura 15: Total Especies Faunisticas en el Parque.

118

Mamíferos Aves Reptiles Anfibios

Anexo Nº 6: Cuadros Cuadro 3: Unidad Homogénea de Geomorfología.

Comunidad Vegetacional Araucaria - Coihue - Lenga Araucaria – Lenga Araucaria - Lenga – Ñirre Araucaria – Ñirre Coihue - Mañio – Tepa Coihue – Rauli Coihue - Rauli – Lenga Coihue - Rauli - Roble Coihue – Roble Coihue Puro Lenga – Coihue Lenga - Coihue – Ñirre Lenga - Ñirre Achaparrado Lenga Achaparrada Lenga Pura Vegetación sobre el limite arbóreo Humedales Matorral Arborescente Plantaciones Praderas TOTAL

Porcentaje Individual Superficie por (ha) comunidad (%)

Porcentaje acumulado por comunidad (%)

4.692,4 1.858,7 734,8 1.414,8 2.790,7 1.408,0 1.055,9 811,4 277,3 882,1 4.639,5 1.820,2 618,6 4.651,4 1.418,0

12,1 4,8 1,9 3,7 7,2 3,6 2,7 2,1 0,7 2,3 12,0 4,7 1,6 12,0 3,7

7.886,0

20,4

20,4

56,4 1.207,3 232,2 236,6

0,1 3,1 0,6 0,6

0,1 3,1 0,6 0,6

38.692,4

100,0

100,0

119

22,5

18,7

34,0

Cuadro 4: Distribución de Superficie en el Parque

Tipo de uso

Superficie Porcentaje (ha)

(%)

Praderas y matorrales

9.330

15,9

Bosques

29.074

49,7

Humedales

56

0,1

Plantaciones Forestales

232

0,4

5.241

8,9

433

0,7

13.299

22,7

729

1,2

14

0,02

58.399

100

Nieves y Glaciares Cuerpos de agua Escoriales Afloramientos Rocosos

Playas y Dunas

TOTAL

120

Cuadro 5: Matriz de Antecedentes de Sitios Culturales e Históricos

COD

Clasificación

Zona

Tipo

Localización (Utm) 0280627 562192 716 m.s.n.m

1208 m.s.n.m

C-1

Cultural

Sector Puesco

Centro de Informaciones Puesco

C-2

Cultural

Sector Puesco

Cristo Redentor

Cultural

Sector Puesco

C-3

Las Mellizas

0285579 5616947 1139 m.s.n.m

Cultural

Sector Puesco

C-5

Cultural

Sector Puesco

C-6

Cultural

Sector Puesco

C-7

Cultural

Sector Quetrupillán

C-4

Virgen del descanso Sitio de Recolección de piñones Huinfiuca Sitio de Recolección de piñones Cristo Redentor Centro de Informaciones Quetrupillán

0279728 5619765 979 m.s.n.m 0283253 5615921 1273 m.s.n.m

Características Lugar donde se encuentra el centro de Informaciones. En este lugar habitan dos guardaparques junto a sus familias. Junto al centro de Informaciones, hasta el año 2005, funcionó el complejo Aduanero. Altar con la figura de Cristo crucificada donde cada año el último domingo de febrero se realiza una Misa en el límite internacional Mamüil Malal por la Paz entre la nación Chilena y Argentina. Lugar donde se realiza la reunión del pueblo Chileno Argentino después de la Misa que se celebra en el Cristo que se encuentra en el Paso Mamüil Malal. Su nombre se debe a la existencia de dos vertientes que allí se encuentran formando el río Las Mellizas que vierte sus aguas en el Lago Quilleihue. Altar a la Virgen de Lourdes, construida por argentinos en su mayoría por la intervención de la Virgen en un accidente que casi causa la muerte de los pasajeros de un bus. Este sitio de recolección de piñones es autorizado por CONAF, se encuentra ubicado en el mismo sector en que se ubico el aserradero cercano al volcán Lanín al este del lago Huenfiuca.

0288262 5616120 1199 m.s.n.m

Este sitio de recolección de piñones es autorizado por CONAF, se encuentra ubicado en el costado noreste de la Aduna .

0257771 5629059 975 m.s.n.m

Lugar donde se encuentra el centro de Informaciones. En este lugar habitan dos guardaparques.

121

Pina Santa o Refugio Villarrica

0255352 5628434 1218 m.s.n.m

Lugar ocupado por los trabajadores del aserradero como refugio. Se le llama “Pina Santa” debido a la existencia de una araucaria en la cual los lugareños dejan monedas. Lugar donde se encuentra el centro de Informaciones. En este lugar trabajan cuatro guardaparques.

C-8

Cultural

Sector Quetrupillán

C-9

Cultural

Sector Rucapillan

Centro de Informaciones Rucapillan

0244303 5640474 803 m.s.n.m

C-10

Cultural

Sector Rucapillan

Cañón La Llave

0246058 5637422 1145 m.s.n.m

Sitio en el cual se puede apreciar las capas de sedimentos, permitiendo entregar a los visitantes una idea de los periodos de erupciones del volcán Villarrica.

Cultural

Sector Rucapillan (sección Challupen)

China Muerta

0248653 5624584 1310 m.s.n.m

Lugar en el cual falleció una mujer mapuche a causa del frió. Debido a ello, los lugareños que acuden al lugar le dejan leña para que se cobije.

Paso Mamüil Malal

0288820 5615954 1208 m.s.n.m

Paso internacional habilitado, ubicado al norte del volcán Lanín. Atendido por un complejo aduanero que cuenta con servicios de Carabineros, Policía Internacional y SAG. Este paso es transitable casi todo el año.

C-11

H-1

Histórico

Sector Puesco

H-2

Histórico

Sector Puesco

H-3

Histórico

Sector Puesco

H-4

Histórico

Sector Puesco

H-5

Histórico

Sector Puesco

Aserradero Francisco Leal

0283253 5615921 1273 m.s.n.m

H-6

Histórico

Sector

Trinchera Las

0279538

Paso Paimun Asentamiento de Piñoneros Cristo Redentor Asentamiento de Piñoneros Lanín

0278936 5609872 1463 m.s.n.m 0288262 5616120 1199 m.s.n.m 0282800 5614952 1310 m.s.n.m

122

Paso inhabilitado ubicado al sur-oeste del volcán Lanín. Sitio donde antiguamente se encontraba un asentamiento de piñoneros (ruko), se ubica al noreste de la Aduana. Sitio donde se encuentran restos de una construcción de hace aproximadamente 40 años. Se encuentra a orillas del río Lanín, junto al sendero que lleva al lago Verde. Sitio donde se encontraba un aserradero perteneciente a Francisco Leal, quien enviaba la madera con destino a Argentina. En este lugar se puede ver los canales que traían la alimentación de agua al aserradero. Este aserradero en sus comienzos se encontraba en el sector Las Mellizas, según información proporcionada por don Luis Esparza (Lugareño). En el sector de Puesco se pueden encontrar algunas

Puesco

Avutardas

5618449 1077 m.s.n.m 0282352 5619027 1135 m.s.n.m

H-7

Histórico

Sector Puesco

Trinchera Lago Quilleihue

H-8

Histórico

Sector Puesco

Casa tia Chepita

0279960 5620702 730 m.s.n.m

H-9

Histórico

Sector Puesco

Casa Omar Contreras

0279545 5620559 741 m.s.n.m

H-10

Histórico

Sector Puesco

Casa tía Albertina

0280982 5618698 1095 m.s.n.m

H-11

Histórico

Sector Puesco

Pino Huacho

0278822 5619275 1002 m.s.n.m

H-12

Histórico

Sector Puesco

Casa Lalo Tagle

0276391 5618031 1342 m.s.n.m

H-13

Histórico

Sector Quetrupillan

Administración Aserradero sector Chinay

0257407 5629107 980 m.s.n.m

H-14

Histórico

Sector Quetrupillan

Aserradero de Ferrocarriles,

0256170 5628562

123

trincheras que se construyeron en el año 1978 a causa de la posible guerra con Argentina. En el sector de Puesco se pueden encontrar algunas trincheras que se construyeron en el año 1978 a causa de la posible guerra con Argentina. Sitio donde se encontraba ubicada la casa de los últimos ocupantes desalojados del Parque, entre los años 198485 aproximadamente. Sitio donde se encontraba ubicada la casa del ocupante Omar Contreras desalojado en 1976 por mandato de la Intendencia Regional, según oficio Nº 606. Sitio donde se encontraba ubicada la casa de doña Albertina desalojada del Parque en el año 1990. La Sra. Albertina tiene este terreno de por vida pasando posteriormente a constituir parte del Parque, sin embargo doña Albertina no ha vuelto a dicho sitio y en él, sólo se observan restos de una antigua construcción, ubicada a orillas del río Quillelhue Lugar donde se encontraba la casa del colono de apellido Torrealba, quien habito allí hasta 1976 por mandato de la Intendencia Regional, según oficio Nº 606. Se le denomina “Pino Huacho” debido a la existencia de una araucaria en el lugar. Lugar donde se encontraba la casa del colono Eduardo Tagle quien fue desalojado en 1976 por mandato de la Intendencia Regional, según oficio Nº 606. En el lugar es posible observar restos de la construcción. Se ubica en el sendero que va hacia el lago Las Avutardas. Sitio en el cual se encontraba ubicada la casa de administración del aserradero perteneciente a la empresa de Ferrocarriles a orillas del río Chinay, rivera izquierda. Se pueden observar en el sitio restos de la construcción. Lugar donde se encontraba el aserradero, a un costado del lugar camping de Chinay en la rivera derecha del río

sector Chinay

1060 m.s.n.m

Histórico

Sector Quetrupillan

Aserradero de Ferrocarriles, Los Venados

H-16

Histórico

Sector Quetrupillán

Cuevas Pichillancahue

0254282 5628101 1189 m.s.n.m

H-17

Histórico

Sector Quetrupillán

Ocupante Onorildo Muñoz

0258179 5628871 961 m.s.n.m

H-18

Histórico

Sector Rucapillan

Refugio Antiguo

0246026 5637015 1232 m.s.n.m

H-19

Histórico

Sector Rucapillan

Refugio “Hotel Antumalal”

0246030 5637711 1110 m.s.n.m

H-15

0257321 5628186 1115 m.s.n.m

124

Chinay. En el sitio se pueden observar restos de madera aserrada. Ubicación aproximada del aserradero de Ferrocarriles, ubicado en el cerro Los Venados. Ferrocarriles explotaba en Chinay y el cerro Los Venados. Cuevas de origen volcánico utilizada como refugio. En el sitio se pueden observar 4 cuevas de dimensiones pequeñas. Ubicadas en la rivera izquierda del río Pichillancahue. Sitio donde se encontraba ubicado un ocupante ilegal. Información entregada por don Noel Ulloa colindante del sector Quetrupillán. Antiguo refugio llamado “Sky Villarrica-Pucón” que fue construido en el año 1964 aprox. y destruido en 1970 por la erupción del volcán Villarrica, se reconstruyó, sin embargo en la actualidad se encuentra abandonado. Ubicado en el sector La Llave, se pueden apreciar los restos de este antiguo refugio perteneciente a don Guillermo Pollak.

Cuadro 6: Descripción de Atractivos Turísticos Existentes

NOMBRE

Descripción

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Río Trancura Río Puesco Río Momolluco Río Correntoso Laguna Quilleihue Laguna Azul (o de los Patos) Laguna Escondida (o Perdida) Laguna Plato Laguna Huenfuica Laguna Verde Laguna Avutardas Laguna El Toro Estero Lanín Vertiente Las Mellizas Vertiente de Paimún Humedal Mallín de Las Yeguas

Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua

Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales

Ríos Ríos Ríos Ríos Lagunas Lagunas

Ríos Ríos Ríos Ríos Lagunas Lagunas

Uso Turístico Actual Actual Actual Actual Actual Actual

Cuerpo de Agua

Sitios Naturales

Lagunas

Lagunas

Actual

Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Sitios Nidificación Sitios Nidificación Sitios de Nidificación Sitios de Nidificación Sitios Nidificación

Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales

Lagunas Lagunas Lagunas Lagunas Lagunas Esteros Vertientes Vertientes

Lagunas Lagunas Lagunas Lagunas Lagunas Esteros Vertientes Vertientes

Actual Actual Actual Actual Actual

Sitios Naturales

Humedal

Humedal

Potencial

Sitios Naturales

Humedal

Humedal

Potencial

Sitios Naturales

Humedal

Humedal

Potencial

Sitios Naturales

Humedal

Humedal

Potencial

Sitios Naturales

Humedal

Humedal

Potencial

Sendero Volcán Quinquilil

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Fauna

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Las Avutardas

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Las Pocitas

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Lagos Andinos

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Momolluco

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Mirador Colmillo del Diablo

Mirador

Sitios Naturales

Miradores

Actual

Mirador Valle Momolluco

Mirador

Sitios Naturales

Miradores

Actual

Altas Cumbres

Sitios Naturales

Montañas

Volcanes

Actual

Altas Cumbres Altas Cumbres Mirador

Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales

Montañas Montañas Observación

Cerros Cerros Miradores

Actual Actual Actual

Humedal Las Pocitas Humedal Las Avutardas Humedal Valle de Momolluco Humedal Quilleihue

Volcán Quinquilil o Colmillo del Diablo. Cerro las Peinetas Cerro Momolluco Sector Porue

125

Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Observación Flora y Fauna Observación flora y fauna

Actual Actual

NOMBRE

Descripción

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Uso Turístico

Cerro Correntoso Coironal

Altas Cumbres Vegetación

Sitios Naturales Sitios Naturales

flora y Fauna Montañas Planicies

Cerros Coironal

Actual Potencial

Vegetación

Sitios Naturales

Bosques

Bosques

Actual

Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua

Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales

Ríos Lagunas Lagunas Esteros Esteros

Actual Actual Actual Actual Actual

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Los Venados

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Colonia Benavides

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Glaciar de Pichillancahue

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Mirador Los Nevados

Mirador

Sitios Naturales

Miradores

Actual

Mirador Los Venados

Mirador

Sitios Naturales

Miradores

Actual

Cráter El Cuentón Volcán Villarrica Volcán Rucapillán Volcán Quetrupillán Cerro Los Pinos Cerro El León Cerro La Liebre Glaciar del Volcán Villarrica (Ladera Norte) Glaciar Pichillancahue (Ladera Sureste)

Altas Cumbres Altas Cumbres Altas Cumbres Altas Cumbres Altas Cumbres Altas Cumbres Altas Cumbres

Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales

Ríos Lagunas Lagunas Esteros Esteros Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Observación Flora y Fauna Observación Flora y Fauna Montañas Montañas Montañas Montañas Montañas Montañas Montañas

Volcanes Volcanes Volcanes Volcanes Cerros Cerros Cerros

Actual Actual Actual Actual Actual Actual Actual

Altas Cumbres

Sitios Naturales

Montañas

Glaciares

Actual

Altas Cumbres

Sitios Naturales

Montañas

Glaciares

Actual

Bosques de Lenga

Vegetación

Sitios Naturales

Bosques

Actual

Bosques de Araucaria

Vegetación

Sitios Naturales

Bosques

Actual

Zonas de Escoriales

Restos de Lava

Sitios Naturales

Depósitos Volcánicos

Potencial

Valle de Catripulli

Vegetación

Sitios Naturales

Bosques

Actual

Coironal

Vegetación

Sitios Naturales

Río Voipir Río Seco Río Escorial Estero Ñilfe Estero Tralco Estero Aihué Zanjón de Challupén

Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua

Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales

Valle de Las Araucarias Río Palguín Laguna Azul Laguna Blanca Estero Mocho Estero Pichillancahue Sendero Rinconada de Huililco

126

Observación flora y fauna Observación flora y fauna Caminos Pintorescos Observación flora y fauna Observación flora y fauna Ríos Ríos Ríos Esteros Esteros Esteros Ríos

Coironales Ríos Ríos Ríos Esteros Esteros Esteros Zanjón

Potenciale s Actual Actual Actual Actual Actual Actual Potencial

NOMBRE

Descripción

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Zanjón Correntoso Zanjón Molco Zanjón Pino Huacho Zanjón Challupén Zanjón Coñaripe Zanjón de Vipir Alto

Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua

Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales

Zanjón Zanjón Zanjón Zanjón Zanjón Zanjón

Sendero El Volcán

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Los Cráteres

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Challupén

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Los Nevados

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Champulli

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Challupén Chinay

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Sendero Río Turbio

Sendero

Sitios Naturales

Senderos

Actual

Mirador Los Cráteres

Mirador

Sitios Naturales

Miradores

Actual

Cerro Los Ñirres Cerro Pino Huacho Cráter del Volcán Villarrica Cerro Chaimilla Valle del Fuego Campo de Lava de Challupén Cuevas Volcánicas Cuevas de Huincacara

Altas Cumbres Altas Cumbres Altas Cumbres Altas Cumbres

Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales Sitios Naturales

Ríos Ríos Ríos Ríos Ríos Ríos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Caminos Pintorescos Observación flora y fauna Montañas Montañas Montañas Montañas

Uso Turístico Potencial Potencial Potencial Potencial Potencial Potencial

Restos de Lava

Sitios Naturales

Restos de Lava Restos de Lava

Sitios Naturales Sitios Naturales

Cuesta del Zorro

Mirador

Sitios Naturales

127

Caminos Pintorescos Cavernas Cavernas Observación flora y fauna

Cerros Cerros Actual Cerros Depósitos Volcánicos Cuevas Cuevas Miradores

Potencial Actual Actual Actual

Cuadro 7: Descripción de Unidades de Ocupación

Sector Puesco

Sector Puesco

Sector Puesco

Sector Puesco

Sector Puesco

Cristo Redentor

1208 m.s.n.m

Las Mellizas

0285579 5616947 1139 m.s.n.m

Virgen del descanso

0279728 5619765 979 m.s.n.m

Sitio de Recolección de piñones Huinfiuca

0283253 5615921 1273 m.s.n.m

Sitio de Recolección de piñones Cristo Redentor

0288262 5616120 1199 m.s.n.m

Altar con la figura de Cristo crucificada donde cada año el último domingo de febrero se realiza una Misa en el límite internacional Mamüil Malal por la Paz entre la nación Chilena y Argentina. Lugar donde se realiza la reunión del pueblo Chileno Argentino después de la Misa que se celebra en el Cristo que se encuentra en el Paso Mamüil Malal. Su nombre se debe a la existencia de dos vertientes que allí se encuentran formando el río Las Mellizas que vierte sus aguas en el Lago Quilleihue. Altar a la Virgen de Lourdes, construida por argentinos en su mayoría por la intervención de la Virgen en un accidente que casi causa la muerte de los pasajeros de un bus. Este sitio de recolección de piñones es autorizado por CONAF, se encuentra ubicado en el mismo sector en que se ubico el aserradero cercano al volcán Lanín al este del lago Huenfiuca. Este sitio de recolección de piñones es autorizado por CONAF, se encuentra ubicado en el costado noreste de la Aduana

128

Cuadro 8: Valorización de los Atractivos del Sector Puesco

Sector PUESCO Atractivo Resultado Laguna Quilleihue Muy bueno Laguna Azul (o de los Patos) Muy bueno Laguna Huenfuica Muy bueno Laguna Verde Muy bueno Laguna Avutardas Muy bueno Laguna El Toro Muy bueno Volcán Quinquilil o Colmillo del Diablo Muy bueno Cerro las Peinetas Muy bueno Cerro Momolluco Muy bueno Cerro Porue Muy bueno Cerro Correntoso Muy bueno Coironal Muy bueno Humedal Mallín de Las Yeguas Muy bueno Humedal Las Pocitas Muy bueno Humedal Las Avutardas Muy bueno Humedal Valle de Momolluco Muy bueno Humedal Quilleihue Muy bueno Río Trancura Muy bueno Río Puesco Muy bueno Río Momolluco Muy bueno Río Correntoso Muy bueno Estero Lanín Muy bueno Vertiente Las Mellizas Muy bueno Vertiente de Paimún Muy bueno Mirador Colmillo del Diablo Muy bueno Mirador Valle Momolluco Muy bueno Sendero Fauna Muy bueno Sendero Volcán Quinquilil Muy bueno Sendero Las Avutardas Muy bueno Sendero Lagos Andinos Muy bueno Valle de Las Araucarias Muy bueno Laguna Escondida (o pérdida) Bueno Laguna Plato Bueno Sendero Las Pocitas Bueno Sendero Momolluco Bueno Sitios de camping Puesco Regular

129

Tipo Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Cumbres Cumbres Cumbres Cumbres Cumbres Planicies Humedales Humedales Humedales Humedales Humedales Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Miradores Miradores Senderos Senderos Senderos Senderos Planicies Hídricos Hídricos Senderos Senderos Planicies

Cuadro 9: Valorización de los Atractivos del Sector Quetrupillán

Sector QUETRUPILLÁN Atractivo Resultado Río Palguín Muy bueno Laguna Azul Muy bueno Laguna Blanca Muy bueno Estero Mocho Muy bueno Cráter El Cuentón Muy bueno Volcán Rucapillán Muy bueno Volcán Quetrupillan Muy bueno Glaciar del Volcán Villarrica (Ladera Muy bueno Norte) Glaciar Pichillancahue (Ladera Muy bueno Sureste) Volcán Villarrica Muy bueno Bosques de Lenga Muy bueno Bosques de Araucaria Muy bueno Estero Pichillancahue Muy bueno Mirador Los Nevados Muy bueno Mirador Los Venados Muy bueno Cerro Los Pinos Muy bueno Cerro El León Muy bueno Cerro La Liebre Muy bueno Sendero Rinconada de Huililco Muy bueno Sendero Los Venados Muy bueno Sendero Colonia Benavides Muy bueno Sendero Glaciar de Pichillancahue Muy bueno Zonas de Escoriales Muy bueno Valle de Catripulli Muy bueno Coironal Muy bueno Área Chinay 20 Sitios de Camping Muy bueno

130

Tipo Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Cumbres Cumbres Cumbres Glaciares Glaciares Cumbres Bosques Bosques Hídricos Miradores Miradores Cumbres Cumbres Cumbres Senderos Senderos Senderos Senderos Planicies Planicies Planicies Planicies

Cuadro 10: Valorización de los Atractivos del Sector Rucapillán

Sector RUCAPILLÁN Atractivo Resultado Cerro Los Ñirres Muy bueno Cerro Pino Huacho Muy bueno Cráter del Volcán Muy bueno Villarrica Río Voipir Muy bueno Mirador Los Cráteres Muy bueno Cerro chaimilla Muy bueno Río Escorial Muy bueno Sendero Los Nevados Muy bueno Sendero Challupén Muy bueno Chinay Estero Tralco Muy bueno Zanjón de Vipir Alto Muy bueno Zanjón de Challupén Muy bueno Zanjón correntoso Muy bueno Zanjón Molco Muy bueno Zanjón Pino Huacho Muy bueno Zanjón Challupén Muy bueno Zanjón Coñaripe Muy bueno Campo de Lava de Muy bueno Challupén Cuevas de Huincacara Muy bueno Sendero Río Turbio Muy bueno Río Seco Muy bueno Estero Ñilfe Muy bueno Estero Aihué Muy bueno Cuevas Volcánicas Muy bueno Sendero El Volcán Muy bueno Sendero Los Cráteres Muy bueno Sendero Champulli Muy bueno Valle del Fuego Muy bueno Cuesta del Zorro Muy bueno Centro de Esquí Villarrica Muy bueno

131

Tipo Cumbres Cumbres Cumbres Hídricos Miradores Cumbres Hídricos Senderos Senderos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Hídricos Planicies Cuevas Senderos Hídricos Hídricos Hídricos Cuevas Senderos Senderos Senderos Planicies Cuesta Centros de esquí

Cuadro 11: Definición de Fauna presente en el Parque Nacional Villarrica 2006 (EC= Estado de Conservación; EP= En Peligro; V= Vulnerable; R= Rara; IC= Inadecuadamente Conocida; NE= No Evaluada) MAMIFEROS N° ORDEN 1 Microbiotheria 2 3 Rodentia 4 5 6 7 8 Carnivora 9 10 11 12 13 14 Artiodactyla 15 Lagomorpha 16 Rodentia 17 18 Artiodactyla 19 AVES N° ORDEN 20 Tinamiformes 21 Podicipediformes 22 23 24 Pelecaniformes 25 26 27 Anseriformes 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Falconiformes 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 Galliformes 47 Gruiformes 48 49 50 51 52 53 54 Columbiformes

FAMILIA Microbiotheriidae Muridae

Myocastoridae Canidae Mustelidae Felidae Cervidae Leporidae Muridae Suidae Cervidae FAM ILIA Tinamidae Podicipedidade

Phalacrocoridae Threskiornithidae Anatidae

Cathartidae

Falconidae

Phasianidae Rallidae

Charadriidae Laridae Columbidae

ESPECIE Dromiciops gliroides Lasiurus borealis Oligoryzomys longicaudatus Abrothrix longipilis Abrothrix olivaceus Myocastur coipus Aconaemys fuscus Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseus Galictis cuja Conepatus chinga Puma concolor Oncifelis guigna Pudu pudu Lepus capensis Rattus norvegicus Rattus rattus Sus scrofa Cervus elaphus

NOMBRE COMUN Monito del monte Murciélago colorado Lauchita de los espinos Laucha de pelo largo Laucha olivácea Coipo Tunduco grande Culpeo Zorro gris, Chilla Quique Chingue Puma Huiña Pudú Liebre Guarén Rata negra Jabalí Ciervo rojo

EC V NE FP IC FP FP NE IC IC V FP V EP V NE NE NE NE NE

ESPECIE Nothoprocta perdicaria Rollandia rolland Podiceps occipitalis Podiceps major Phalacrocorax brasilianus Nycticorax nycticorax Theristicus melanopis Cygnus melancorypha Chloephaga poliocephala Tachyeres patachonicus Anas specularis Anas flavirostris Anas sibilatrix Anas georgica Merganetta armata Oxyura jamaicensis Vultur gryphus Coragyps atratus Cathartes aura Accipiter bicolor Parabuteo unicinctus Buteo polyosoma Buteo ventralis Polyborus plancus Milvago chimango Falco sparverius Callipepla californica Pardirallus sanguinolentus Gallinula melanops Fulica armillata Vanellus chilensis Gallinago paraguaiae Larus dominicanus Larus serranus Columba araucana

NOM BRE COM UN Perdiz chilena Pimpollo Blanquillo Huala Yeco Huairavo Bandurria Cisne de cuello negro Canquén Quetru volador Pato anteojillo Pato jergón chico Pato real Pato jergón grande Pato cortacorrientes Pato rana de pico ancho Cóndor Jote de cabeza negra Jote de cabeza colorada Peuquito Peuco Aguilucho Aguilucho cola rojiza Traro Tiuque Cernícalo Codorniz Pidén Tagüita Tagua Queltehue Becacina Gaviota dominicana Gaviota andina Torcaza

EC NE NE NE NE NE NE V V NE IC NE NE NE NE NE NE V NE NE R NE NE R NE NE NE NE NE NE NE NE V NE R V

132

AVES N° ORDEN 55 Psittaciformes 56 57 Strigiformes 58 59 60 Caprimulgiformes 61 Apodiformes 62 Coraciiformes 63 Piciformes 64 65 66 Passeriformes 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

REPTILES N° ORDEN 95 Squamata 96 97 98 99 100 101 102

ANFIBIOS N° ORDEN 103 Anura 104 105

FAMILIA Psittacidae Tytonidae

Caprimulgidae Trochilidae Alcedinidae Picidae

Furnariidae

Rhinocryptidae

Phytotomidae Hirundinidae Troglodytidae Muscicapidae Emberizidae

Fringillidae

FAMILIA Iguanidae

Colubridae

FAMILIA Leptodactylidae Rhinodermatidae

ESPECIE Enicognathus ferrugineus Enicognathus leptorhynchus Tyto alba Glaucidium nanum Strix rufipes Caprimulgus longirostris Sephanoides galeritus Ceryle torquata Picoides lignarius Colaptes pitius Campephilus magellanicus Cinclodes fuscus Cinclodes patagonicus Sylviorthorynchus desmursii Aphrastura spinicauda Leptasthenura aegithaloides Pygarrhinchas albogularis Pterostochus tarnii Scelorchilus rubecula Eugralla paradoxa Scytalopus magellanicus Xolmis pyrope Muscixasicola macloviana Lessonia rufa Elaenia albiceps Anairetes parulus Colorhamphus parvirostris Phytotoma rara Tachycineta meyeni Pygochelidon cyanoleuca Troglodytes aedon Turdus falklandii Zonotrichia capensis Sturnella loyca Molothrus bonariensis Curaeus curaeus Phrygilus patagonicus Diuca diuca Melanodera xantogramma Carduelis barbata

NOMBRE COMUN Cachaña Choroy Lechuza Chuncho Concón Gallina ciega Picaflor Martín pescador Carpinterito Pitío Carpintero negro Churrete acanelado Churrete Colilarga Rayadito Tijeral Comecebo grande Hued-Hued del Sur Chucao Churrín de la Mocha Churrín Diucón Dormilona tontita Colegial Fío-Fío Cachudito Viudita Rara Golondrina chilena Golondrina de dorso negro Chercán Zorzal Chincol Loica Mirlo Tordo Cometocino patagónico Diuca Yal cordillerano Jilguero

EC NE V NE NE IC NE NE NE NE NE V NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE

ESPECIE Liolaemus chiliensis Liolaemus lemniscatus Liolaemus leopardinus Liolaemus pictus pictus Liolaemus tenuis tenuis Pristidactylus torquatus Phylodrias chamissonis Tachymenis chilensis

NOMBRE COMUN Lagarto llorón Lagartija Lagartija Lagartija Largatija arbórea Lagarto o matuesto Culebra cola larga Culebra cola corta

EC V V NE NE NE NE V V

ESPECIE Pleurodema thaul Batrachyla taeniata Rhinoderma darwini

NOMBRE COMUN Sapo cuatro ojos Sapo Ranita de Darwin

EC IC V V

133

Cuadro 12: Análisis Comparativo de la Proporción de Fauna Registrada en el Inventario, Definición de Especies y por Biotopo presentes en el Parque Nacional Villarrica 2006

D IS T R IT O R U C A P IL L A N T axon

C a tá lo g o

%

I n v e n ta r io

%

D e fin ic ió n

%

B io to p o 1

d e E s p e c ie s

B io to p o 2

%

C o ig ü e d e a ltu ra

M a m ífe r o s

29

2 1 ,0

22

1 9 ,5

19

1 8 ,1

10

1 9 ,2

11

2 1 ,6

A ves

98

7 1 ,0

80

7 0 ,8

75

7 1 ,4

39

7 5 ,0

37

7 2 ,5

R e p tile s

8

5 ,8

8

7 ,1

8

7 ,6

3

5 ,8

3

5 ,9

A n fib io s

3

2 ,2

3

2 ,7

3

2 ,9

0

0 ,0

0

0 ,0

TOTALES

138

1 0 0 ,0

113

8 1 ,9

105

1 0 0 ,0

52

DISTRITO QUETRUPILLAN Taxon

%

C o ig ü e -L e n g a

Biotopo 3

%

Bosque Raulí

Biotopo 4

%

Ñirre-Araucaria

1 0 0 ,0

51

1 0 0 ,0

DISTRITO PUESCO

Biotopo 5

%

Coigüe-Raulí

Biotopo 6

%

Roble-Raulí-Coigüe

Biotopo 7

%

Bosque Ñirre

Biotopo 8

%

Lenga-Araucaria

Biotopo 9

%

Lagunas

Mamíferos

13

25,5

11

22,9

13

20,6

14

20,9

13

22,8

11

21,2

10

16,7

Aves

32

62,7

31

64,6

42

66,7

49

73,1

38

66,7

37

71,2

45

75,0

Reptiles

6

11,8

6

12,5

6

9,5

3

4,5

6

10,5

4

7,7

3

5,0

Anfibios

0

0,0

0

0,0

2

3,2

1

1,5

0

0,0

0

0,0

2

3,3

TOTALES

51

100,0

48

100,0

63

100,0

67

100,0

57

100,0

52

100,0

60

100,0

134

Cuadro 13:Ficha de Registro Aves Nuevas FICHA PARA REGISTROS DE AVES NUEVAS o POCO COMUNES Nombre científico

Familia

Orden

Comuna

Región

Descripción del ave vista:

Lugar preciso de la observación

OTRA INFORMACIÓN Fecha y hora de la observación Tiempo atmosférico Cantidad de ejemplares Tipo de ambiente Otras aves acompañantes Actividad que desarrolla

DATOS DEL OBSERVADOR Nombre completo

e-mail

Acompañantes en la observación

SI Se obtuvieron imágenes Vocalizaciones * En caso de tener imágenes o vocalizaciones, adjuntar NOTA:

135

NO

Teléfono

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.