Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “IDENTIDAD CULTURAL FACTOR INFLUYENTE EN LA FORMACIÓN DEL AUTOCONCEPTO E

25 downloads 77 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL PROGRAMA MUSIC TIME Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA "ESTUDIO FERROCINETICO COMPARATIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS Y EMBARAZADAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION Revista virtual www.elpaisdejauja.com especializada en literatura del absurdo Pro

Story Transcript

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“IDENTIDAD CULTURAL FACTOR INFLUYENTE EN LA FORMACIÓN DEL AUTOCONCEPTO EN EL ADOLESCENTE” (ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA ABRAHAM LINCOLN DE SOLOLÁ)

TESIS

Dalila Ester Xoquic Chiroy

Carné 1566508

Quetzaltenango, junio de 2014 Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“IDENTIDAD CULTURAL FACTOR INFLUYENTE EN LA FORMACIÓN DEL AUTOCONCEPTO EN EL ADOLESCENTE” (ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA ABRAHAM LINCOLN DE SOLOLÁ)

TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades

Por:

Dalila Ester Xoquic Chiroy

Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciada

El título de: Psicóloga Quetzaltenango, junio de 2014

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central

Rector

Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrectora Académica

Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria

Licenciado Luis Estuardo Quan Mack

Vicerrector Administrativo

Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Decana

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Psicopedagogía

M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño Maselli

Director del Departamento de Letras y Filosofía

M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Representantes de Catedráticos ante Consejo de Facultad

M.A. Marlon Urizar Natareno Licda. Leslie Sachel Vela

Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango

Director de Campus

Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración Universitaria

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General

Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico

Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo

MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Licenciado Edvin Amílcar López

Revisora de Fondo

MGTR. Leticia Beatriz López Tello

Agradecimientos

Al Ser Supremo, por concederme la vida y la oportunidad de formarme para trabajar por el prójimo.

A mis padres, Cristina Chiroy y Alfonso Xoquic, por su amor incondicional, apoyo emocional y económico, por su ejemplo de lucha y de fe que me impulsaron a seguir adelante.

A mis hermanos, Silvia, Miriam, Flor, Adonias y Paula por acompañarme en los triunfos y fracasos e impulsarme a alcanzar mis metas.

A mi familia, tíos, abuelos por brindarme su apoyo en cada etapa de mi vida.

A mis amigos, por el apoyo moral en todo momento.

A mis amigas y compañeras de formación por estar presentes en todo el tiempo de estudio y los inolvidables momentos vividos. A la URL por la oportunidad de crecer, por los valores que me inculcaron: “En todo amar y servir”

A mis catedráticos, por compartir sus sabias enseñanzas.

A la ciudad de Quetzaltenango por los amigos y personas maravillosas que allí conocí y que me brindaron apoyo cuando lo necesité.

Dedicatoria

La presente investigación está dedicada a todos los jóvenes adolescentes que de alguna manera han encontrado conflictos de identidad cultural en la formación del autoconcepto.

Dedico el trabajo a las personas que trabajan por una verdadera interculturalidad con el fin de fortalecer los lazos y alcanzar así el desarrollo de nuestro país.

El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la identidad cultural en la formación del autoconcepto de los adolescentes, del INEB Abraham Lincoln, se dirige a estos para que se creen mejoras en la calidad educativa.

A todas aquellas personas que refieren un reconocimiento real de respeto hacia las diferentes culturas en el país para lograr la igualdad.

Por todos los jóvenes adolescentes emprendedores que reconocen sus raíces, se enorgullecen de ello y son capaces de vivir los valores inculcados para construir el desarrollo de la sociedad.

Índice Pág. I.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..

1

1.1.

Identidad Cultural…………………………………………….……………..

10

1.1.1

Definición………………………………………………………….................. 10

1.1.2

Construcción de la identidad cultural…………………………………….

11

1.1.3

Etnicidad………………………………………………………………………

13

1.1.4

Niveles de etnicidad…………………………………………………………

15

1.1.5

Etnias de Guatemala…………………………………………………………. 15

1.1.6

Multiculturalidad de Guatemala……………………………………………

16

1.1.7

Identidad Cultural de Guatemala………………………………...............

21

1.1.8

Elementos de Identidad Cultural en Guatemala…………………..

22

1.1.9

Posturas frente a la diversidad cultural.…………………………………..

24

1.1.10

Marco jurídico de Identidad Cultural de Guatemala……………………..

25

1.1.11

Construcción de la Identidad Cultural de Guatemala……………………. 34

1.2

Autoconcepto en el adolescente………………….……………………….

35

1.2.1

Definición……………………………………………………………………

35

1.2.2

Diferencia entre autoestima y autoconcepto…………………………….

37

1.2.3

Componentes básicos del autoconcepto………………………………….. 37

1.2.4

Otros componentes del autoconcepto……………………………………

1.2.5

Formación del autoconcepto en el adolescente……………………………. 39

1.2.6

Características del autoconcepto…………………………………………..

42

1.2.7

Estructura del autoconcepto……………………………………………….

43

1.2.8

Modelos estructurales del autoconcepto………………………………….. 44

1.2.9

Elementos de configuración del autoconcepto…………………………… 45

1.2.10

Factores asociados con el desarrollo del autoconcepto………………… 46

1.2.11

Desarrollo del autoconcepto ……………………………………………….

1.2.12

Autoconcepto físico…………..……………………………………………… 50

1.2.13

Autoconcepto y comportamiento…………………………………………… 50

1.2.14

Autoconcepto y acción………………………………………………………

51

1.2.15

Autoconcepto colectivo……………………………………………………..

52

38

47

1.2.16

Formas de integrar la identidad cultural en la formación del autoconcepto en el adolescente……………………………………………

52

1.2.17

Personalidad y autoconcepto……………………………………………….. 54

1.2.18

Bienestar psicológico y autoconcepto…………………………………….

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 55

2.1

Objetivos……………………………………………………………………… 56

2.1.1

Objetivo general………………………………………………………………. 56

2.1.2

Objetivos específicos………………………………………………………… 56

2.2

Hipótesis………………………………………………………………………. 56

2.3

Variables………………………………………………………………………. 57

2.4

Definición de variables………………………………………………………. 57

2.4.1

Definición conceptual………………………………………………………… 57

2.4.2

Definición operacional……………………………………………………….. 58

2.5

Alcances y límites……………………………………………………………

59

2.6

Aporte…………………………………………………………………………

59

III.

MÉTODO……………………………………………………………………… 60

3.1

Sujetos………………………………………………………………………… 60

3.2

Instrumentos………………………………………………………………….

3.3

Procedimiento………………………………………………………………… 60

3.4

Diseño y metodología estadística………………………………………….. 63

IV.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS …………………………................ 67

V.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………. 68

VI.

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 73

VII.

RECOMENDACIONES………………………………………………………. 74

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 75

IX.

ANEXOS………………………………………………………………………. 81

54

60

Anexo I…………………………………………………………………………………… 81 Anexo II………………………………………………………………………………….. 87

Resumen

La identidad cultural, es un proceso social y psicológico, que evoluciona a través de las prácticas sociales, estilos de vida, símbolos, códigos, creencias y valores de los pueblos por generaciones. Estos elementos de identidad influyen en la formación del autoconcepto que representa la integración de éstos valores colectivos con los individuales, determinan los puntos de referencia para la adaptación de los individuos en la sociedad. Es un proceso que inicia desde temprana edad, logra estabilidad durante la adolescencia. Sin embargo en la transición a la vida adulta, el adolescente suele ser débil y cambiante, se inicia en

los nuevos procesos de socialización,

especialmente los que se dan en el ámbito educativo, los cuales generan una necesidad de identificación con los pares y un desequilibrio en el autoconcepto.

El objetivo de este estudio se centró en identificar la influencia de la identidad cultural en la formación del autoconcepto en el adolescente en el centro educativo de educación básica Abraham Lincoln, de la cabecera de Sololá.

Para lograr el objetivo propuesto se tomó una muestra de estudiantes de primero, segundo y tercero básico, a los que se le aplicó el test psicométrico que mide el autoconcepto, conjuntamente con una boleta de encuesta.

Con los datos obtenidos se trabajó el proceso estadístico y del análisis de los resultados se elaboró la propuesta, que ofrece una guía para la comunidad educativa para que se realice una formación integral de los estudiantes.

I.

INTRODUCCION

Guatemala es un país mosaico de culturas que conviven dentro de una nación geográficamente pequeña, durante mucho tiempo esa diversidad cultural no fue valorada como elemento de desarrollo, sino causa de divisionismos y de conflictos. En la actualidad múltiples organizaciones

trabajan para la valoración y

reconocimiento de la identidad cultural de los pueblos,

ya que

características que un individuo comparte con el grupo el cual

ello

define las

coexiste con

creencias, religión, vestuario, idioma y otros elementos que mediante las prácticas sociales en la vida cotidiana, se fortalecen y ayudan a la preservación de la cultura por generaciones.

El individuo nace dentro de un contexto con características particulares. Al interactuar con otros colectivos se integran, aportan y reciben elementos que complementan la identidad y fortalecen la pertenencia al grupo social. Sin embargo cuando por motivos de educación, emigración u otros, el adolescente tiene que integrarse a diferentes comunidades, enfrenta procesos de transculturación que conlleva conflictos de identificación cultural en el joven.

Por lo tanto la identidad cultural puede representar un valor importante para la formación del autoconcepto del individuo el cual se desarrolla desde los primeros meses de vida, tomando en cuenta que durante la infancia se refuerza con los estilos de crianza de padres y comunidad, que sirven como modelos o patrones culturales.

Durante la adolescencia

la formación del autoconcepto se acompaña de

transformaciones físicas, mentales y emocionales que alteran la forma de cómo el joven se percibe; se caracteriza esta etapa como la más susceptible del desarrollo en los jóvenes por cuanto puede presentar un nivel inferior de autoconcepto, ya que está en constante comparación con los pares, situación que lleva a desestabilizar su

1

grado de pertenencia al grupo cultural primario por ende a influir en el autoconcepto. Por ello se refieren algunas opiniones sobre el tema a tratar.

Varas (1999) en el artículo, Los problemas del patrimonio histórico artístico de la revista Conservación de bienes culturales refiere que la identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se aprecia los valores y manifestaciones de la cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, estos son los sistemas de valores y creencias que los identifica y los diferencia de otros. También resalta que un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es el carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.

Estévez y del Solar (2002) en el artículo

Reflexión sociológica sobre identidad

cultural Latinoamericana, de la revista Ciencias Sociales No. 12 de la Universidad Arturo Prat, Chile en las páginas 77-92 señalan que el tema de la Identidad Cultural ha sido incorporado como investigación en el campo de la sociología hasta en la década de 1980 y con más realce hasta los años noventa bajo un enfoque ligado a la conservación de las formas de vida tradicionales, elemento que ha perjudicado los sistemas sociales, crea un nuevo proceso de colonización acelerado que destruye las valiosas tradiciones y formas de vida, al utilizar la identidad como argumento para el cambio social. La complejidad del concepto de identidad cultural, no es exclusivo para los pueblos de Latinoamérica aunque sea un tema que se ha profundizado en el continente por lo ya mencionado.

El término de identidad cultural posee varias connotaciones en el estudio de las Ciencias Sociales, señala a la respuesta de la pregunta ¿quién soy?, a nivel individual y ¿quiénes somos?, a nivel de grupo étnico que no puede ser sino plural. Establecen que el problema de la identidad es siempre de las identidades, de este modo se crea la identidad cultural como una trama de niveles que no siempre coincide por lo que crean conflictos. 2

La identidad cultural es un proceso de diferenciación de carácter intersubjetivo, que esta mediado, que se comunica y que permite el autorreconocimiento y autonomía. Se construye desde la tradición, pero mantiene con ésta una relación crítica. No se relaciona únicamente al pasado, sino también al presente y al futuro, a lo que se quiere ser, es también un

principio de resistencia frente a lo percibido como

amenaza, alteración o dominación. Los autores concluyen que no existe una definición satisfactoria sobre la identidad cultural en lasinvestigaciones realizadas hasta ahora. No obstante las experiencias evidencian que la

identidad es

diversificada y cambiante y que varía en distintos grupos sociales y étnicos. Recomiendan hacer un equilibrio entre los conocimientos empíricos y los estudios específicos dentro de metodologías que integren otras disciplinas.

Oliveira y Pozo (2005) en el artículo Identidad cultural en el Caribe parte II, publicado en la página web caribinet.info definen que la identidad cultural de un pueblo se manifiesta en el estilo propio de la convivencia cotidiana, toda expresión del ser espiritual y material creado durante un proceso histórico.

Resaltan que la identidad cultural es también un proceso socio-psicológico

de

hechos culturales, sean estos conscientes, subconscientes o inconscientes que se interpretan en una comunicación cultural, que va más allá de una perspectiva de particularidades regionales que la distinguen de otras culturas

sino un tipo de

relación que se establece como una necesidad de no ser concebidas las culturas como unitarias y proporcionarles estatus de la existencia legitima en el interior de una cultura mayor.

En tal sentido se interpreta como una variable dependiente, que cambia en las expresiones con manifestaciones tales como el

lenguaje, idiosincrasia, cultura

popular, relaciones familiares, arte y literatura entre otras. Funciona de un conjunto de variables explicativas o independientes, entre las cuales son las de mayor interés tiempo o momento histórico, espacio geográfico, estructura socio clasista, raza, etnicidad, migraciones, género y generaciones humanas. 3

Martínez, López y López (2012) en el artículo El fortalecimiento de la identidad cultural local de la revista contribuciones a las Ciencias Sociales, refieren que la identidad cultural es un proceso en el cual el individuo se relaciona con la realidad, responde a sus necesidades y adopta comportamientos en reacción a la misma. Cada individuo es una personalidad, que se basa en los elementos culturales en donde interactúa

Los autores afirman

que para afianzar los sentimientos de identidad, debe

fomentarse el estudio y afecto por lo cercano, para ello sugieren un programa que impulse el arte y la cultura en medios sociales que inviten a niños, jóvenes y educadores en un proceso de aprendizaje que descubra nuevas formas de vivir las tradiciones y valores culturales.

Molano (2007) en el artículo Identidad Cultural un concepto que evoluciona, de la revista Ópera, volumen 7 número 007 del mes de mayo en la página 69-84, define identidad cultural como la representación de un conjunto de manifestaciones que se comparten en grupo, como los valores que prevalecen en las tradiciones familiares que se encarnan de generación en generación, como formas de vida cotidiana, símbolos y creencias que se establecen como raíces que condicionan los modos de comportamiento y que funciona como elemento vínculo dentro de la estructura social que forma la esencia de los individuos que pertenecen a ella, todos estos rasgos culturales distinguen un grupo social de otro, para establecer así el sentimiento de pertenencia.

La identidad cultural de un pueblo viene definida a través de la historia y en múltiples aspectos en las que se plasma la cultura, la lengua como

instrumento de

comunicación la cual representa una conexión singular entre los miembros de la comunidad que la comparten, los comportamientos colectivos simbolizan una misma cosmovisión.

4

El compartir elementos comunes establece la identificación que el ser humano busca desde su desarrollo, la identidad es evolutiva y se define según las experiencias y el contacto que el individuo tenga con el contexto que se desarrolla y los estímulos que reciba y la aceptación que tenga de los mismos.El

artículo

concluye,

que la

identidad cultural no puede existir sin memoria, sin capacidad de reconocer el pasado, sin elementos de referencia que le pertenecen y que ayudan a construir el futuro.

Velezmoro (2000)en el artículo Desafíos del corto plazo de la revista de la Facultad de ciencias económicas de la Universidad Mayor de San Marcos, Perú, No. 18, plantea la identidad cultural desde dos ópticas en las que indica:

Óptica esencialista: constituye el reconocimiento interior (quién se es, quienes son) Óptica constructivista: constituye el reconocimiento exterior (cómo se ven) La interrelación de estas dos ópticas de identidad cultural permite que se vea como algo vivo y dinámico, que puede evolucionar con los cambios que experimentan los grupos sociales y no sea una visión absoluta de la identidad, inmóvil y preconcebida.

Velezmoro establece la importancia de la identidad cultural dentro de la sociedad, puesto que da sentido y finalidad a la vida de la misma, fortalece las relaciones entre generaciones abuelos, padres e hijos como parte integral de la estructura de identidad. Establece vínculos entre el pasado, el presente y el futuro como rasgos culturales comunes de un mismo origen. Revalora formas de vida y manifestaciones pasadas de las que se pueden aprender y los une a través del tiempo. La cultura adquiere cambios según el tiempo y espacio que manifiesta la diversidad en la autenticidad y pluralidad que caracterizan los grupos sociales que componen la humanidad. La identidad cultural se transforma al mismo tiempo que el mundo gira y ofrece la visualización de otras formas de vida más globales y aceptables (patrones culturales).

5

Sánchez, Jiménez y Merino (1997) en el artículo Autoestima y autoconcepto en adolescentes de la revista de Psicología volumen XV, 2 de la Pontifica Universidad Católica de Perú (PUCP) ofrecen una reflexión para la orientación educativa, describen el autoconcepto como la imagen reflejada en un espejo en la que el individuo se ve y se siente satisfecho o insatisfecho de lo que percibe, y en base a ello el individuo imagina como es apreciado por los demás acerca de la apariencia física, los valores, las formas de comportamiento, las aspiraciones y los sentimientos. Aducen que el autoconcepto está formado de lo que el individuo piensa acerca de los que los demás piensan de él, es decir el concepto de los demás, el Yo reflejado. Es así como el autoconceptose forma a partir de los valores que provienen de las personas significativas del entorno del individuo, siendo la primera referencia los padres quienes representan el elemento esencial afectivo, significativo para formar la estructura del sí mismo.

Citan a Mckay y Fanning quienes refieren que el estilo educativo de los padres durante los tres primeros años de vida del niño determina la autoestima y autoconcepto en una persona, aunque afirman que existe un proceso evolutivo para el desarrollo, mediante las etapas que vive, y es donde el contacto a diario con los demás, compañeros de estudio, amigos y maestros en donde tanto niño como adolescente pasa una buena parte de tiempo en el ambiente escolar el cual se convierte en el espacio secundario importante de la formación de autoconcepto y autoestima.

Los educadores serán los encargados de modular las percepciones que el estudiante tiene de los logros y fracasos, la convivencia y socialización. Todo esto sin duda contribuye en el sentido de identidad y aceptación de sí mismo, gracias a esos otros significativos fuera de casa con los que socializa y se convierten en referencias significativas para el individuo. Concluyen al manifestar la importancia de la autoestima y autoconcepto en el ámbito académico y la necesidad de crear ambientes para favorecer el desarrollo del autoconcepto positivo de los educandos.

6

Sureda (1998) en el artículo Autoconcepto y Adolescencia, una línea de intervención psicoeducativade la revista Educación y Cultura Numero 11, página 163-168 define el autoconceptocomo una integración de características que forman los puntos de referencia que pueden llegar a ser perturbadores del autoconcepto del adolescente, según sea el contexto.

Este autor señala cinco puntos de referencia que son parte de la etapa evolutiva del autoconcepto de los adolescentes, estos son: cambios fisiológicos, las relaciones familiares,la identificación con los otros iguales o del sexo opuesto, el desarrollo cognitivo o intelectual e identidad personal;con estos cambios, crea conciencia de sí mismo que lo hará elaborar el autoconcepto propio para adaptarse a los nuevos cambios que se dan en el cuerpo, como también la integración a la vida social distinta a la de la niñez.

La transición de la niñez a la adolescencia significa una transformación a nivel físico como psicológico, los primeros cambios evolutivos son los fisiológicos, comienzan a desarrollarse las características sexuales primarias y secundarias, comienzan las transformaciones glandulares, el cambio de voz, vello corporal y la estructura muscular, esta modificación del cuerpo tanto de tamaño como de forma obliga al adolescente a adaptarse, tolerar las tensiones emocionales, y sociales que puedan acompañar todos los cambios.

Una nueva configuración de la imagen corporal da a lugar los cambios físicos, que significa mucho para el adolescente. Sureda, cita a Rodríguez quien indica, que el adolescente medio, no solo es sensible a los cambios sino también a la crítica de sí mismo, de la imagen en comparación o reflejo con el otro. El adolescente establece una imagen corporal de forma individual que no representa el reflejo tal y como es; sino una interpretación que hace de sí mismo, esta interpretación está determinada por factores de contexto e individuales que a su vez conforman las creencias y los valores de estereotipos sociales de pretender un cuerpo perfecto.

7

Aduce que puede ser posible que el adolescente crea un concepto real y autónomo, bajo las medidas adecuadas que exigen de la capacidad para demostrarse a sí mismo las aptitudes, capacidades y habilidades con que cuenta para actuar. Otros factores pueden influir en el autoconcepto y tienen que ver con la familia, ya que el adolescente puede esperar la aprobación de los padres lo que lo limita para desarrollar potencialidades propias, la independencia y la socialización se dificulta.

Otro factor que se menciona es la convivencia con los amigos del mismo sexo y opuesto, se inician las relaciones cuando el adolescente ya allá tomado conciencia de la identidad social y haber respondido a la pregunta ¿quién soy? Y a la reflexión de los papeles que juega en el ámbito familiar y las reglas a seguir en el proceso de la socialización primaria, seguidamente a la socialización secundaria que implica la interacción no solo con la familia sino con otros individuos sociales del mismo o distinto sexo.

En la socialización secundaria es donde el adolescente encuentra satisfacción en los logros personales significativos cuando encuentra popularidad, aceptación e integración entre otros adolescentes.

Contreras, Luna y Arrieta (2008) en el artículo Auto-concepto del adolescente con y sin consumo de tabaco y alcohol, en

la revista de la facultad de medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) volumen 51 Numero 6. Refieren que el autoconcepto es un proceso de desarrollo que inicia desde el nacimiento, y que logra estabilidad durante la adolescencia. Manifiestan que es la etapa de transiciones de la niñez con transformaciones físicas mentales, emocionales, y sociales del adulto hasta que logre independencia. La adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo humano que suele estar acompañado de muchas dificultades esta etapa inicia a los 13 a los 19 años, culmina para dar paso a la adultez, el individuo es capaz de resolver, coordinar y poner orden en los atributos, y el conflicto de identidad estará en resolución.

8

Aducen que el Yo del autoconcepto social en el adolescente se torna excesivamente débil y cambiante, sus reacciones frente a las críticas negativas de sí mismo pueden ser de forma explosiva cuando estas no son agradables y aceptadas por los demás. El adolescente vive un proceso de transición que le hacen vivir experiencias nuevas y una de ellas puede ser el consumo de sustancias nocivas para la salud, como el alcohol y el tabaco el cual es socialmente aceptado por la sociedad y los adolescentes con mayor riesgo de ingerir, son aquellos quienes tienen antecedentes familiares.

En los estudios realizados con adolescentes para medir el autoconcepto y su relación con el consumo de tabaco y alcohol arrojaron resultados importantes ya que se determina que los adolescentes con bajo autoconcepto son los más susceptibles a las adicciones, tanto hombres como mujeres iniciaron a los 15 años a consumir alcohol y fumar tabaco, quienes lo realizan con mayor frecuencia presentan un nivel de autoconcepto bajo, y aquellos que admitieron hacerlo eventualmente y sin dificultades de adicciones presentan un nivel de autoconcepto alto.

Recomiendan la creación de espacios, como programas en donde los adolescentes puedan desarrollar las habilidades que incluyen las competencias físicas y sociales para aumentar los niveles de autoconcepto.

Padilla, García y Suárez (2010) escriben el artículo sobre Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de cuarto Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la revista de Educación, número 352 mayo- agosto. Proponen la división del término de autoconcepto de los adolescentes en cinco áreas: Académico, físico, emocional, familiar, social y global. Según estudios realizados aducen que existe una marcada diferencia de autoconcepto en las señoritas que en los jóvenes, al parecer en la etapa de la adolescencia las mujeres tienden a mostrar un nivel inferior de autoconcepto que se da alrededor de los doce años, manifiestan una disminución de la autoconfianza y aceptación de la imagen física alterada por las

9

presiones de los medios de comunicación, que exigen a las mujeres un modelo de figura.

Los estudios realizados refieren que los jóvenes se destacan en el autoconcepto emocional, físico, social y global, a diferencia de las jóvenes que se destacan en aspectos familiares y académicos, manifiestan que el autoconcepto físico es al área más significativa sobre la académica para los adolescentes que pone de manifiesto la importancia que tiene la imagen física en la formación de la identidad.

1. Identidad Cultural

1.1.1.

Definición

Biagini y Roig (2008) definen el concepto de Identidad Cultural como un conjunto de características principales que comparten los miembros de un grupo, clase social, etnia, nación y región continental, que los distingue a un grupo de otro. La identidad cultural, tiene un carácter social, que contrasta con la identidad individual que pertenece a un solo sujeto. Las representaciones de la identidad propia se atribuyen y se reciben de otros, a esto se le denomina autoidentidad, y a la identidad de los otros se le conoce como alteridentidad; estos términos representan dos modalidades que se denota especialmente en los grupos, étnicos que sufren discriminación que pueden ser muy distintas incluso entre sí.

Campo (2008), define la identidad cultural como un proceso que se puede desarrollar en cualquier época de la historia y lugar geográfico, en la vida del ser humano quien es el actor de esta, es parte de la conciencia del Yo del sujeto, del sentido de pertenencia dentro de un grupo, ligada a espacios ideológicos, con elementos que denotan la diferencia entre un grupo y otro.

Ranzolín (2008), define identidad cultural como el proceso por el cual un actor social se reconoce a sí mismo e identifica la construcción de los atributos culturales que le

10

pertenecen, manifiesta que la aceptación y afirmación de la identidad propia no significa el rechazo ni la incapacidad de relacionarse con otras identidades.

Odello(2012) define que identidad cultural es un concepto compuesto en un sentido individual, como colectivo para dar interpretación de rasgos propios de un individuo o un grupo de personas que se caracterizan de los demás. Refiere que el término, se utiliza también para mostrar la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y diferente a las

demás. La identidad cultural es un elemento que se considera

fundamental, para determinar la existencia de un grupo autóctono y el sentido de pertenencia del individuo a la comunidad, manifiesta que este concepto de Identidad Cultural se ha utilizado en varios instrumentos internacionales para la protección de los Derechos Humanos.

1.1.2 Construcción de la identidad cultural Larraín (2005) menciona que la construcción de la identidad cultural, ha creado controversias en todos los ámbitos científicos y sociales, para los aportes que propone, se ha basado en los estudios de la antropología y la psicología.

La identidad cultural se ha desarrollado a partir del reconocimiento, identificación y la revaloración de los patrones culturales de una comunidad tales como: las costumbres y tradiciones, estilos de vida, la cosmovisión y todos los elementos que son heredados del pasado.

Aduce que la identidad cultural vista desde un punto de vista sociológico, se construye en interacción con los demás y que es en la familia donde el niño empieza a construir la identidad cultural, seguidamente es llevada a otros espacios de socialización como la escuela, iglesia y otros ámbitos sociales.

Propone la construcción de la identidad cultural como parte de tres procesos:

11

 Cultural Se desarrolla cuando los individuos se definen a sí mismos en términos categorizados y culturalmente definidos, tales como la religión, género, etnia, nacionalidad, lo cual construye al sujeto y el sentido de identidad.  Material Representa la proyección simbólica de los seres humanos de sí mismos, las cualidades propias materializadas, que parte desde el propio cuerpo se perciben en ellas y las ven de acuerdo con su propia imagen.  Social Aduce que la identidad implica una referencia a los otros en dos sentidos, la primera es hacia los otros, cuyas opiniones se interiorizan, expectativas que se toman como propias.

En cuanto a los estudios psicológicos acerca de la construcción de la identidad cultural, refiere que inicia su construcción, desde edades tempranas cuando el sujeto responde a la pregunta ¿Quién soy yo?, en este cuestionamiento se encuentra un componente cognitivo y afectivo de la identidad que genera autodefiniciones, valoraciones que desencadenan en un comportamiento que demuestra la aceptación que puede ser del propio cuerpo, hasta aceptar la cultura propia.

Propone que para la construcción de la identidad cultural, es importante el conocimiento, ya que sin él, no hay valoración. Para desarrollar y fortalecer la identidad cultural se debe dar un conocimiento desde diferentes formas:  Cognitivo Involucra el conocimiento objetivo y completo de la cultura en cuanto al espacio geográfico, la historia de los pueblos, un conocimiento completo del pasado, sus costumbres, estilos de vida, religiosidad, conocimientos ancestrales; todos los elementos culturales que componen los pilares de la identidad. 12

 Afectivo Representa la valoración de los elementos de identidad cultural, involucran

los

sentimientos que identifican la aceptación positiva del origen étnico y la necesidad de pertenecer a un grupo cultural. Este componente permite a los individuos desarrollarse sin dificultad en diversos contextos y culturas, al poseer estabilidad interior, los cambios del mundo actual pueden ser bien recibidos y adaptados sin suplir y ocultar la identidad cultural.

Los individuos que pueden enfrentar conflictos de identidad, no siempre se debe al rechazo de los demás sino del propio, por los sentimientos de inferioridad.  Actitudinal o comportamental Representa la evidencia de poseer una identidad, en la acción y muestra de comportamientos que definen una autoestima positiva en la aceptación del origen étnico y de todas sus manifestaciones culturales.

Una persona con una aceptación segura y positiva de la identidad cultural, hace uso de los valores y elementos de la cultura, esto se expresa en el estilo de vida, en el uso del idioma materno, la vestimenta. Conlleva también la valoración y actitud de tolerancia frente a la diversidad.

1.1.3 Etnicidad Peyser (2003) señala el término etnicidad a la manera de como cada individuo vive la identidad cultural, a través de las prácticas sociales en las que cada miembro del grupo cultural ha adquirido un papel particular.

Refiere que el término de etnicidad ha creado controversias ya que existen concepciones particulares que combinan tanto

elementos socio-antropológicos,

como también psicosociales, de los cuales presenta cuatro enfoques:

13

 Naturalista: Sostiene que las identidades étnicas se crean dentro del grupo por lo que lo hace parte del mundo subjetivo de los grupos. Asegura que los fenómenos étnicos se pueden crear como un sistema endémico al quehacer de la humanidad y no de una sociedad específica, se considera que dentro de los elementos que forman la etnicidad son tipo ahistóricos, que permanecen en el tempo, es posible ser estudiado y comparado.  Socio-Político: Es parte de un fin político dentro de una constante renovación del proceso de socialización y de manifestaciones culturales que identifican y no es vista como resultado de la continuidad cultural, entendiéndose así como fenómeno parte de la historia y circunstancial; posible de analizar dentro de un contexto de espacio y tiempo definido. Se orienta al establecimiento de un orden social y cultural diferenciable congruente a las ideas del mundo moderno.  Constructivismo: Se basa en una perspectiva de componentes de identidad individual y psicológica. Se orienta a las formas en las que las identidades étnicas son el resultado de la construcción histórica que disocia de los conceptos de etnicidad como raza y cultura, en cambio se centra más en las formas en las cuales las identidades étnicas; resultan de la construcción histórica de los altos mandos de poder.Aduce que se forma de la construcción teórica a la problemática ideológica del grupo que domina cuyos objetivos es el de reprimir a los grupos subalternos imponiendo rótulos sociales, en cierta forma en el análisis del origen de la identidad étnica, se puede notar que está fuertemente relacionada con la ideología del grupo que dominaba.  Histórico: Es el resultado de las muestras de interés de dar una agregado histórico dentro del campo de la antropología en este enfoque la etnicidad tiene sus raíces en laincorporación que equivale a dos grupos que se diferencian en la estructura únicamente económica y política. Señala que la etnicidad surge de fuerzas históricas que forman elementos culturales y de estructura simultánea.

14

1.1.4 Niveles de etnicidad Aduce que en el primer nivel, la identidad cultural se manifiesta en su término más fuerte y objetivo a través de la idea de raza, como una vertiente de la biología de la que es imposible elegir o renunciar, aunque en una misma raza existen diferentes culturas, o viceversa.

Como segundo nivel se encuentra la etnicidad occidental con la máxima idea de la herencia o descendencia cultural como modelo aprehendido por cada miembro del grupo de forma diferente, personal como característica que diferencia en torno al comportamiento individual.

En un tercer nivel se encuentra la etnicidad tradicional que forma parte del apego étnico que puede ser parte de los modelos hereditarios a través de la práctica de actividades, las cuales son cambiantes según factores tales como geográficos o cambios de los puntos de referencia, por lo que es considerado como fácil de manipular y débil en su coexistir.

Como último escalón de este nivel se encuentra el estilo de vida, en un lado extremo de fragilidad de las expresiones de etnicidad, que conforman las costumbres y prácticas que se desarrollan en la vida cotidiana, en estas condiciones pueden perder la base en la tradición y por lo tanto cambiar con facilidad, perdiendo marcos de referencia cultural.

1.1.5 Etnias de Guatemala En Guatemala se registran oficialmente cuatro grandes etnias: Maya, garífuna, xinca y ladino, siendo el mayor número de habitantes el grupo maya, del cual se desprenden veintitrés subgrupos étnicos mayas reconocidos, cada uno

con una

cultura propia. Sumando los idiomas mayas, xinca y garífuna se registran oficialmente veinticinco idiomas étnicos en el país.

15

La historia de los pueblos indígenas mayormente en Guatemala

está marcada

particularmente por el racismo y la discriminación, la explotación e injusticias por su origen, cultura y lengua esto sin duda ha afectado el desarrollo de los pueblos. Es por ello que el Estado de Guatemala se reconoce constitucionalmente como una nación:  Multiétnica: La representa en su mayoría las etnias descendientes de los mayas amerindios, siendo estos grupos étnicos la mitad de la población guatemalteca en el territorio.  Pluricultural: Guatemala es un país reconocido por el mosaico de culturas que la conforma. Las nuevas generaciones reconocen esta diversidad como un valor inigualable, anteriormente era evidente la existencia y diferencia de dos grandes culturas la indígena y la no indígena o ladina, actualmente se reconoce la existencia de cuatro grupos étnicos: Maya, ladina, xinca y garífuna, sin ninguna jerarquía.  Multilingüe: Se reconoce la riqueza lingüística del país ya que cuenta con veintidós idiomas mayas, el xinca, el garífuna y el castellano, trece millones de guatemaltecos son bilingües. La lengua no solo simboliza una serie de signos para formar la comunicación, representa un estilo de vida, los pensamientos de cada persona y con ello el traspaso de las costumbres y tradiciones de forma oral que han perdurado en el tiempo.

1.1.6 Multiculturalidad de Guatemala Cojtí, Son y Rodríguez (2007) definen que la cultura hace referencia a todo, a las tecnologías, creencias, normas, prácticas económicas y políticas, es el producto de una historia real. La cultura también se refiere a la forma en que las personas de un grupo social o étnico se relacionan entre sí, el lenguaje como vínculo importante de relación. En Guatemala se puede mencionar la cultura de los diversos grupos étnicos, los elementos de producción de creación cultural, diseños de viviendas, 16

confección de la indumentaria la creación literaria, invención de calendarios y prácticas agrícolas. La persona, la familia y la comunidad cultural que se forma se sitúan en un ambiente natural y ecológico, clasifican y crean una interpretación del universo lo que forma la base de la cosmovisión, desarrollan signos y símbolos sociales, normas y reglas para la convivencia social, natural y política.

Bastos y Cumes (2007) señalan

que la diversidad cultural de Guatemala, es

concebida en dos formas básicas; una es vista como un problema al que hay que encontrar solución, y otros la perciben como una variedad de riquezas y valores. Manifiesta que ha encontrado dentro de las descripciones como problemática a personas quienes de identificaron como, mestizos, indígenas y guatemaltecos.

Refieren que en los acuerdos de paz firmados en el año de 1996, contenido allí el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas de Guatemala, constituye un elemento importante para el presente y futuro del país. A raíz de la colonización, desplazamientos y migraciones Guatemala, tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, se reconoce y respeta la identidad y los derechos de los cuatro pueblos dentro de la unidad y la indivisibilidad del territorio nacional.

Salazar y Fong (2004)describen las características principales y los valores de las cuatro culturas que conviven y se interrelacionan en el país, que representan el sustento y fundamento de la identidad y autoestima de las comunidades que la conforman, el conjunto de estas culturas construyen la identidad plural de Guatemala.  Cultura Maya El pueblo maya desciende de los primeros pobladores y constructores en Mesoamérica, se le reconoce como una de las grandes civilizaciones del continente americano, con la llegada de los españoles, el pueblo maya ha creado distintos

17

mecanismos de adaptación y resistencia, lo que ha creado conflictos de gran escala en el país.

Resaltan los valores característicos de la cultura maya, los que serelacionan al carácter sagrado de la

naturaleza,es un deber para el pueblo maya proteger y

preservar la naturaleza, porque la existencia humana está íntimamente unida a ella, dela que proviene la fuente de vida, el alimento que se basa en el cultivo del maíz. Otros valores fundamentales,

ser agradecido con el creador y formador, como

también con los hermanos, es uno de los valores difundidos en las comunidades mayas; aprendido en la tradición oral, los mayas agradecen con fervor la venida, de un nuevo día, la salida del sol, la noche, la lluvia sobre la siembra, el consejo y ayuda de un buen hermano, el saludo de otro.

La responsabilidad en la misión dada en la vida, el sentido y estado de paz, se le llama fuerza espiritual que produce tranquilidad al cuerpo y el alma, se transmite solidariamente entre las personas para tener una disposición y actitud para el diálogo y llegar a acuerdos, y en determinado momento para obtener fuerza y energía para la recuperación física y psicológica.

El valor de proteger todo cuanto tenga vida, se le otorga supremo valor a la existencia humana y a la existencia de la naturaleza, al valor de las acciones humanas, el equilibrio de las cosas, la complemetariedad. La protección de la vida del ser, como también la protección y consideración del prójimo en primera instancia, pero también con la misma importancia proteger y cuidar todo cuanto exista y tenga vida en la faz de la tierra, las cosas materiales que son útiles para sí mismo y para la comunidad.

Respeto por la palabra, ejemplo y aprendizajes de padres y abuelos es un valor que fundamenta la vida familiar maya, respalda la dignidad de la persona, los hijos deben respeto hacia sus padres, porque a ellos se deben. El respeto hacia los abuelos es el respeto a su sabiduría, porque aquellos que han vivido y conocen el pasado es 18

fuente de conocimiento, experiencias que aportan al presente y ofrecen una visión del futuro del pueblo.

Para el pueblo maya el sentido de la comunidad se manifiesta a través de los valores de solidaridad, en las prácticas sociales, para desarrollar proyectos, resolver conflictos, es un valor de convivencia entre hermanos para cuidarse mutuamente y estar en armonía con la naturaleza.

Las formas de organización social, política y económica propias del pueblo maya se expresan en normas y valores, dentro de la organización social juega un papel importante el idioma como vehículo de comunicación e instrumento en la producción y reproducción de la cultura.  Cultura Garífuna El pueblo garífuna, tiene sus orígenes en los inicios del siglo XVII en la isla de San Vicente, Antillas Menores, fueron traídos en un barco portugués, los africanos se refugiaron en la isla y allí comenzó un proceso de mestizaje con el pueblo caribeño de los que adoptaron costumbres y lenguas, su tipología es afroindígena. Las comunidades del pueblo garinaguhan pasado por diversas migraciones; actualmente están ubicados en regiones de la costa atlántica del istmo centroamericano, de Belice a Nicaragua, la mayor población se encuentra en Honduras.

En Guatemala los garinagu llegaron en 1832 provenientes de Honduras después de una sangrienta persecución, son alrededor de cinco mil habitantes de los municipios de Livington y Puerto Barrios y otros municipios del departamento de Izabal.

Son valores de la cultura garífuna, el principio de hermandad, que representa la identidad étnica, el parentesco, el sentido de pertenencia a una sola familia, los garinagu se saludan aunque no se conozcan,ya que reconocen que son parientes de una u otra manera los une un parentesco comunitario. Otros de los valores que los caracteriza es el respeto, se manifiesta en la hermandad, el respeto hacia la 19

autoridad de padres y líderes, como también el respeto hacia los mayores, respeto por lo ajeno, respeto hacia las diferencias. Los garinagu viven en el principio de la armonía como patrón de conducta social, son solidarios, tienen fuertes lazos comunitarios, siempre están al servicio del prójimo, resuelven conflictos a través de la mediación, bajo los valores de la tolerancia y la comunicación con honestidad. Se caracterizan también por ser hospitalarios, han establecido una relación armoniosa desde su llegada, con todas las culturas del país; muestran su alegría a través de su ritmo musical inigualable, sus danzas festivas que muestran un estado de permanente armonía.  Cultura Xinca El pueblo xinca constituye el pueblo del que menos información se tiene, se cree que sus antepasados estaban asentados en la franja de los actuales departamentos de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa, informes indican que vinieron de México desplazando a los pipiles, otros informes señalan que se extendieron desde el río Suchiate hasta Ipala y desde el Valle de Guatemala hasta el pacífico.

Todos los acontecimientos transcurridos en el período colonial y post colonial hicieron del pueblo xinca un

pueblo vulnerable, actualmente no se conoce con

exactitud la cantidad de pobladores xincas, un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2002, refiere que la población xinca consiste en dieciséis mil doscientos catorce personas, su idioma está en peligro de extinción y su definición como grupo étnico está basado en los criterios lingüísticos. Los xincas viven en pequeñas parcelas de tierra árida, cultivan maíz para autoconsumo, habitan en ranchos, su actual indumentaria, es del estilo occidental. Los actuales xincas tienen deseos de conocer sus orígenes rescatar sus constumbres y recuperar su idioma.  Cultura Ladina El pueblo ladino conformado por mestizos, se caracteriza por ser un grupo heterogéneo, que posee como idioma materno el español heredado de los españoles 20

conquistadores, como también heredaron características culturales, conocimientos, costumbres, arte y ciencia y el más predominante la religión.

De la cultura maya y de otros grupos indígenas, adoptaron conocimientos relacionados a la alimentación y nutrición, la salud preventiva, herramientas técnicas y formas adaptadas de espiritualidad, en algunas zonas heredaron el idioma materno de la región.

La población ladina está ubicada mayormente en la capital del país, en las cabeceras departamentales y municipales por razones históricas de las funciones

que

desempeñaban en la administración pública, el comercio y la educación. Actualmente el pueblo ladino según informes del censo nacional INE 2002, habita en el país seis millones setecientos cincuenta mil ciento setenta personas.

De los valores que predominan en el pueblo ladino se encuentran la Honra, que significa la estima y el respeto de la dignidad propia, también se asocia a la honradez. La amistad es un valor que conjuga la disponibilidad de las personas, el aprecio, la generosidad y la simpatía, cabe resaltar que la amistad existe en todas las culturas con características particulares según el contexto. Otros valores son la libertad, la solidaridad, y la tenacidad, lo que ha hecho que este grupo sea determinado para conseguir lo que desea.

1.1.7 Identidad cultural de Guatemala Plebe y Jiménez (2004)describen que la identidad cultural de Guatemala

se ha

desarrollado mediante un proceso de contradicciones bajo influencias de culturas occidentales que operan en Guatemala, dirigido por un grupo minoritario privilegiado.Aducen que solo algunos grupos étnicos han preservado su identidad cultural desde la época de la conquista.

Cojtí, Son y Rodríguez (2007) señalan que el Estado de Guatemala desde su creación en 1821 no cambió las condiciones de esclavo, semiesclavo, trabajador 21

forzado, y extranjero en su propio territorio, los más afectados en definitiva son los pueblos indígenas mayas y xincas. La liberación de ambos pueblos como trabajadores forzados llegó con la llegada de la constitución de la República en 1945, el cual reconocía algunos derechos a los pueblos indígenas. Sin embargo la percepción de la identidad seguía el modelo heredado de la cultura española para la asimilación de una cultura oficial para tener igualdad ante la ley. Esto explica la carencia de servicios básicos inaccesibles a las comunidades sin decir el sistema de justicia impartida fuera de su contexto cultural y lingüístico como resultado una guerra interna sin sentido.

Aducen que la identidad cultural de Guatemala es reconocida oficialmente hasta 1996 en los acuerdos de paz.

1.1.8 Elementos de identidad cultural en Guatemala  El Lenguaje Campo (2008) define, el lenguaje como medio por el cual los seres humanos expresan pensamientos y sentimientos como la subjetividad. Aduce que el lenguaje es el resultado de la construcción social a través de habilidades innatas de cada individuo.

Ghio y Fernández (2005) señalan que el leguaje tiene un lugar importante como medio de transmisión cultural, los seres humanos nacen y se desarrollan en un mundo de palabras, la cultura es transmitida a través del lenguaje desde las edades tempranas en los niños, el lenguaje guarda el legado de generaciones, en el intercambio de información en la vida cotidiana.

Burgos (2003), refiere que el lenguaje se ha considerado en tiempos remotos como esencia en la vida del ser humano, determina la forma de ver y expresar el mundo, y la manifestación de los pensamientos y cosmovisión, gradúa las relaciones con los otros, y consigo mismo.Aduce que las lenguas crean propios códigos y leyes que sobreviven dentro de un grupo que la forma como tarea colectiva, compleja dentro de 22

un sistema de aprendizaje temprano, constituye un elemento de identidad cultural que le precede al ser humano, ya que el niño que nace debe adquirir las habilidades lingüísticas que codifican el grupo colectivo.

Salazar y Fong (2004) aducen que Guatemala fue fundada como territorio residido por comunidades lingüísticas originarias del continente americano, con una evolución de casi veinticinco siglos. Con la invasión de los conquistadores, se estableció constitucionalmente el idioma español, sin embargo las lenguas ancestrales sobrevivieron ya que representa uno de los instrumentos de comunicación y preservación de la cultura. En Guatemala oficialmente se reconoce la existencia de veintitrés comunidades lingüísticas y una lengua franca que permite la interacción con otros grupos étnicos.  Folklore Barfield (2000) define el término, folklore como parte de los materiales que un grupo cultural traspasa de generación en generación, y que depende de la persistencia para que sobreviva en el tiempo, representa los conocimientos, los valores, creencias, supersticiones, indumentaria, gastronomía, artesanía etc., que se emana de las comunidades y constituye a la misma para su existencia.  Cosmovisión Campo (2008) identifica la cosmovisión como la forma específica de percibir y concebir el mundo natural, social y espiritual, afirma que cada cultura tiene una cosmovisión. En Guatemala la cosmovisión del pueblo maya se define como la visión del mundo en la que toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada, todos los elementos que existen en el universo posee vida y cada ser complementa y completa a los demás.  Religión Lerma (2006), afirma que la religión

es la representación de

una experiencia

individual, con sentido comunitario, incapaz de llevarse a la práctica individual, el 23

hombre que vive su experiencia religiosa no se encuentra satisfecho sino transmite y comparte con los miembros del

grupo, para que los mismos compartan las

emociones de la espiritualidad, no existe religión que no constituya un grupo bien fundamentado y organizado.

Aduce que la religión es parte de los elementos de organización social, y al mismo tiempo como objeto propio para el estudio de la Antropología cultural, manifiesta que la religión representa un elemento importante de la cultura que modifica formas de comportamiento y

describen mejor la identidad cultural, manifiesta que entre la

religión y la cultura se otorga cierta autonomía ya que no cuentan con ningún punto de relación en cuanto a los objetivos.Manifiesta que la religión es el fundamento de la cultura, que no es posible estudiar elementos culturales si se omite la religión.

La identidad de los individuos

no solo es manifiesta a través de elementos

materiales, tales como la vestimenta, la lengua, sino también a través de la religión que condiciona el comportamiento social, ya que abarca todos los aspectos de la vida, se desarrolla en las etapas tempranas de la vida del hombre, y representa el tercer grupo de aspectos culturales que conforman la adaptación del hombre al universo.

1.1.9 Posturas frente a la diversidad cultural Ofrecen una representación detallada de cómo se concibe la diversidad cultural de Guatemala, desde las diferentes posturas.  Homogeneizante, segregacionista: Concepción de la trayectoria de los pueblos que determina la diferencia despectiva y racista entre un grupo y otro, para que esta no atiente a la identidad nacional, frente a la globalización.  Homogeneizante, universalista: Determina la trayectoria de los pueblos como un proceso que se disuelve, que se lamenta, pero se comprende como parte del fenómeno de la globalización. 24

 Homogeneizante, nacionalista: Es percibida la cultura como patrimonio nacional, los que integran el patrimonio (indígenas) no deben reclamar exclusividades de la nacionalidad ni de la herencia maya.  Multiculturalista, segregacionista: Idea de protección de la cultura popular indígena frente a la amenaza de la globalización que puede destruirla.  Multiculturalista, relativista: Relativismo extremo frente a la interculturalidad, que cuestiona las prácticas culturales.  Intercultural aconflictiva: Negación hacia la problemática del racismo y discriminación pretende una interculturalidad en la que no se reconozca las manifestaciones racistas solo si, no es integrada la cultura privilegiada.  Intercultural crítica: Percibe la verdadera convivencia dentro un clima de diálogo mutuo y conocimiento mutuo para una interculturalidad sin exclusión e inequidad.

1.1.10 Marco jurídico de identidad cultural Constitución Política de la República de Guatemala (2010) Capitulo II Derechos Sociales  Sección Segunda

Cultura. ARTÍCULO 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación.

Hace mención de los derechos de las personas como parte de la vida cultural, dentro de un Estado de Democracia que permite la participación libre de los ciudadanos sin ver diferencias de ninguna índole.

25

Artículo 58.- Identidad Cultural el texto literal menciona: Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

Afirma el derecho de las personas a desarrollarse libremente en sus comunidades bajo sus propias manifestaciones culturales.

Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias autóctonas, deben ser

objeto de protección especial del Estado, con el fin de preservar su

autenticidad. El

Estado propiciará la apertura de mercados nacionales e

internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su producción y adecuada tecnificación.

El artículo describe la protección y el impulso de los elementos culturales del país como derecho a la preservación y por lo tanto obligación del Estado.  Sección Tercera Comunidades Indígenas

Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

El artículo hace mención del reconocimiento del grupo étnico maya como valor que se respeta, promueve y protege a los grupos que representan a las comunidades indígenas mayas y las manifestaciones culturales.

26

Acuerdos de Paz en Guatemala (1996) Acuerdo de Identidad yderechos de los pueblos indígenas (México, D.F., 19 de septiembre de 1996)

Identidad de los pueblos indígenas  El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos

políticos,

culturales,

económicos

y

espirituales

de

todos

los

guatemaltecos.

Hace mención de la importancia del reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas que conviven en el país para la creación de un Estado de derecho que se basa en el respeto hacia los valores culturales de los ciudadanos guatemaltecos.  La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, lo hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:

La descendencia directa de los antiguos mayas;

Idiomas que provienen de una raíz maya común;  Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre de la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la producción material y escrita y por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel determinante;  Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una 27

concepción artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes, y una concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales; y

La auto-identificación. En el apartado número dos refieren las manifestaciones de identidad cultural de los pueblos indígenas descendientes del pueblo maya, los principios y valores, que los caracteriza, y la herencia cultural que los dota, y que prevalece a través del tiempo.

La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achi, Akateko, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Kanjobal, Kaqchikel, Kiche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Qeqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil y Uspanteko, no han alterado la cohesión de su identidad.

El apartado tres manifiesta la riqueza lingüística de los pueblos mayas, y reconoce su existencia como elementos culturales que son parte de la identidad de los pueblos. Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno secompromete a promover ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución Política de la República en este sentido.

Pone de manifiesto el reconocimiento la identidad del pueblo maya al igual que los otros tres pueblos que forman la nación de Guatemala, quien debe comprometerse a promover.  Lucha contra la discriminación Lucha contra la discriminación legal y de hecho Para superar la discriminación histórica hacia los pueblos indígenas, se requiere el concurso de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes y comportamientos. Dicha transformación comienza por un reconocimiento claro por 28

todos los guatemaltecos de la realidad de la discriminación racial, así como de la imperiosa necesidad de superarla para lograr una verdadera convivencia pacífica.

Identifica la discriminación y racismo de los pueblos indígenas como obstáculo de desarrollo para la vida pacífica y expone la necesidad de ser reconocida por el Estado para suprimirla y castigarla si se diera.

Por su parte, con miras a erradicar la discriminación en contra de los pueblos indígenas, el Gobierno tomará las siguientes medidas:  Promover ante el Congreso de la República la tipificación de la discriminación étnica como delito;  Promover la revisión ante el Congreso de la República de la legislación vigente para derogar toda ley y disposición que pueda tener implicación discriminatoria hacia los pueblos indígenas;  Divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vía de la educación, de los medios de comunicación y otras instancias; y  Promover la defensa eficaz de dichos derechos. Con este fin, promover la creación de defensorías indígenas y la instalación de bufetes populares de asistencia jurídica gratuita para personas de bajos recursos económicos en las municipalidades donde predominan las comunidades indígenas. Así mismo, se insta a la Procuraduría de los Derechos Humanos y a las demás organizaciones de defensa de los derechos humanos a que presten una atención especial a la defensa de los derechos de los pueblos maya, garífuna y xinca.

El inciso A del apartado dos manifiesta, la necesidad de reconocimiento por parte del Estado de los pueblos indígenas sus derechos y la obligación del Gobierno por hacerlos cumplir como castigar cualquier forma de discriminación y racismo étnico. 29

 Derechos culturales La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto con las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca.

Manifiesta el valor real de la cultura guatemalteca que convive en interacción junto a las demás culturas indígenas que forman parte del desarrollo de la población de Guatemala.

Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a diferencia del pasado, la política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque basado en el reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales indígenas. Con base a este reconocimiento de las diferencias culturales, se debe promover los aportes e intercambios que propicien un enriquecimiento de la sociedad guatemalteca. Expone que el desarrollo de la cultura se logra si se reconoce y fomenta la cultura de los pueblos indígenas, en interacción con las que es donde se enriquece la sociedad.

Los pueblos maya, garífuna y xinca son los autores del desarrollo cultural. El papel del Estado es de apoyar dicho desarrollo, eliminando los obstáculos al ejercicio de este derecho, tomando las medidas legislativas y administrativas necesarias para fortalecer el desarrollo cultural indígena en todos los ámbitos correspondientes al Estado y asegurando la participación de los indígenas en las decisiones relativas a la planificación y ejecución de programas y proyectos culturales mediante sus organismos e instituciones propias.

En el apartado III sobre Derechos culturales, afirma que para el desarrollo de la cultura nacional el Estado debe reconocer y fomentar la cultura de los pueblos indígenas, quienes representan el sustento original de la cultura guatemalteca, que no exista ningún obstáculo para el ejercicio de la ciudadanía.

30

 Idioma El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, es en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de losconocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.

Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas: Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el conjunto

de

los

idiomas

existentes

en

Guatemala

que

el

Estado

está

constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover;

Exige el reconocimiento legal multilingüe del país y pide que se comprometa para el respeto y promoción.

Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural e instancias tales como las Escuelas Mayas y otras experiencias educativas indígenas;

Manifiesta la necesidad de incorporar a la educación el dominio de los idiomas de la región, y reconocer así el derecho del niño de aprender en su propio idioma.

Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario;

Hace referencia del uso de los idiomas regionales en las instituciones públicas, como derecho a ser tratado en el propio idioma.

31

Informar a las comunidades indígenas en los idiomas, de manera acorde a las tradiciones de los pueblos indígenas y por medios adecuados, sobre los derechos, obligaciones y oportunidades en los distintos ámbitos de la vida nacional. Se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación masiva en los idiomas de dichos pueblos;

Menciona el reconocimiento e impulso de los idiomas a través de publicaciones y medios de comunicación para que las comunidades se informen de sus derechos y oportunidades.

Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes judiciales de y para idiomas indígenas;

Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos espacios en los medios sociales de comunicación y transmisión cultural, fortaleciendo organizaciones tales como la Academia de Lenguas Mayas y otras instancias semejantes;

Promover la oficialización de idiomas indígenas. Para ello, se creará una comisión de oficialización con la participación de representantes de las comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala que estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios lingüísticos y territoriales. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma del artículo 143 de la Constitución Política de la República de acuerdo con los resultados de la Comisión de Oficialización.

Hace reconocimiento de los idiomas como elementos valiosos de la identidad de los pueblos, afirma el papel del Estado para el reconocimiento y la creación de leyes e instituciones para que promuevan el uso de los idiomas en todos los ámbitos de participación y vida social.

32

 Espiritualidad Se reconoce la importancia y la especificidad de la espiritualidad maya como componente esencial de su cosmovisión y de la transmisión de los valores, así como la de los demás pueblos indígenas.

El Gobierno de Guatemala se compromete a hacer respetar el ejercicio de esta espiritualidad en todas las manifestaciones, en particular el derecho a practicarla, tanto en público como en privado por medio de la enseñanza, el culto y la observancia. Se reconoce asimismo la importancia del respeto debido a los guías espirituales indígenas así como a las ceremonias y los lugares sagrados.

Se impulsa el desarrollo y respeto por la espiritualidad maya, y a los personajes que son parte de ella, los lugares considerados sagrados y se pide la libertad de culto para todos los que deseen vivir la cosmovisión maya.  Uso del traje Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos de la vida nacional. El Gobierno tomará las medidas previstas en el capítulo II, literal del presente acuerdo para luchar contra toda discriminación de hecho en el uso del traje indígena.

Asimismo, en el marco de una campaña de concientización a la población sobre las culturas maya, garífuna y xinca en sus distintas manifestaciones, se informará sobre el valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto. Autonomía municipal, para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, y en particular con relación a la educación, la salud, la cultura y la infraestructura, el Gobierno se compromete a afirmar la capacidad de dichas comunidades en esta materia.

El uso del vestuario indígena, representa en este acuerdo como elementos de la cultura el cual se promueve en todos los ámbitos de la vida nacional. 33

1.1.11 Construcción de la identidad cultural de Guatemala Guatemala intercultural Salazar y Fong(2004) definen la interculturalidad como una relación de armonía, entre las culturas, significa una relación de intercambio positivo y una convivencia social entre los actores que culturalmente son diferenciados. Proponen una convivencia intercultural con un perfil que se sustenta en una actitud personal, voluntaria y fortalecida por el ambiente social y natural desde el enfoque educativo, como también político de un Estado de democracia intercultural.

Citan a Giménez, quien propone nueve características de las relaciones interculturales:  Confianza  Reconocimiento mutuo  Comunicación efectiva  Diálogo y debate  Aprendizaje mutuo  Intercambio  Resolución pacífica del conflicto  Cooperación  Convivencia

Recalcan la importancia de tres características que son el reconocimiento mutuo, la convivencia y el intercambio, ya que no se puede hablar de un proceso de interculturalidad si no existe igualdad, convivencia dinámica y enriquecimiento. No se trata solo de tolerancia se trata de compartir una misma cultura, los mismos valores en jerarquías parecidas y expresándola con matices locales.

34

1.2 Autoconcepto en el adolescente

1.1.1 Definición Coleman y Hendsy (2003) afirman que el autoconcepto en la adolescencia, es el resultado de la independencia emocional y toma de decisiones que se manifiestan en el comportamiento en cuanto a los valores, el comportamiento sexual, la elección de amigos, entre otros.

Los autores resaltan la importancia de la transición del período de la infancia a la adolescencia, tanto físicos como psicológicos, los cambios de roles que el adolescente experimenta, la forma en que else comprenda y perciba a sí mismo y la propia actividad y personalidad, tiene efecto sobre las posteriores reacciones frente a los diversos acontecimientos en la vida.

Los elementos de individualidad (el Yo) durante este período mantiene una lucha por parte del adolescente para determinar la naturaleza justa del yo y consolidar una serie de elecciones en un sentido coherente que establezca la esencia de su persona, muy distinta de los padres y otras influencias formativas.

LLuch (2004) define que el autoconcepto en el adolescente constituye la totalidad del Yo, el cual se divide

en ocho dominios: Competencia académica, laboral,

deportiva, apariencia física, aceptación social, amistad íntima, atracción romántica y comportamiento. Estos representan rasgos claves de cómo el joven percibe el mundo durante los primeros años de la adolescencia. Al mismo tiempo que existe una mayor definición, se desarrolla también una integración completa del Yo, ya que el adolescente necesita organizar los rasgos que se acoplan y formen una personalidad coherente.

Woolfolk (2006) define el término autoconcepto como la forma en que el individuo llega a entenderse y entender a los demás, la forma en cómo se desarrolla en sentido correcto o incorrecto, todas las creencias que crea de sí afectan su conducta. 35

El autoconcepto es considerado como fundamento del desarrollo social y emocional por varios psicólogos.Elautoconcepto está formado por una combinación de ideas, sentimientos y acciones que los individuos creen de sí mismos, en otro sentido se puede decir que son los ensayos de explicaciones que la persona intenta dar de sí misma, en un esquema que organice, las impresiones, los sentimientos y actitudes mismas. Esta estructura no es estática, se altera conforme a las situaciones que vive la persona en las etapas de la vida.

Weiten (2006) ofrece una definición de autoconcepto según los escritos de Carl Rogers, quien consideró la estructura de la personalidad en base a un solo constructo,

le

llamó

el

Yo

(self)

que

en

la

actualidad

se

denomina

Autoconcepto.Refiere que el autoconcepto es un conjunto de creencias que se refieren a la naturaleza del individuo, las cualidades que posee y a la forma común de comportarse, aducen que es una imagen mental, de un

grupo de

autopercepciones que el individuo ofrece de sí mismo.

Expone que el autoconcepto no es ajeno a la conciencia del individuo y que es exacto y congruente con la realidad de la persona y que un exceso de nivel de autoconcepto podría alterar el bienestar psicológico

Herranz, Sierra, Enesco, Lacasa, y Giménez, (2012) refieren un poco de historia acerca término autoconcepto, aducen que ya desde la antigua Grecia, los sabios filósofos se preguntaban cómo los individuos obtenían el conocimiento acerca de sí mismos, con el paso del tiempo se desarrolla nuevamente la inquietud y son William James, Baldwin, Cooley quienes a finales del siglo IX y a inicios del siglo XX, comenzaron los estudios sobre el autoconcepto, aportaron valiosas ideas en el campo de la psicología iniciando por diferenciar de forma esencial el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo, y que está estrechamente relacionado con el Yo existencial, y que posteriormente llamamos autoconcepto.

36

Describen el autoconcepto como todo aquello que la persona conoce de sí misma, que conforma varios elementos, el que prevalece es acerca del conocimiento que la persona tiene de sí misma en base de lo que sabe piensan los demás sobre él

Otros elementos fueron importantes en los estudios de los autores, confirman que el conocimiento que obtiene la persona de sí misma, se conciernen con la interacción social, mientras se siguen patrones de comportamiento, de las referencias primarias y secundarias que se internaliza. En base a estas postulaciones se construyó la mayor parte de los cocimientos acerca de la autoestima y autoconcepto.

1.1.2 Diferencia entre autoestima y autoconcepto Gallejo (2006) explica que los términos de autoestima como autoconcepto son muy comunes y parece que fueran lo mismo pero no es así. El autoconcepto se refiere a un esquema cognoscitivo acerca de las creencias que una persona tiene de sí misma, las percepciones que reconoce en sí. La autoestima en cambio es una reacción afectiva sobre los juicios que haceacerca de quién es, sentimientos de satisfacción, valor que otorga cada persona hacia sus características, habilidades y acciones. El autoconcepto connota un significado descriptivo mientras que la autoestima asigna un significado valorativo.

1.1.3 Componentes básicos del autoconcepto Latorre, Bisetto y Teruel (2011) refieren que el autoconcepto se desarrolla positiva o negativamente según haya sido reforzado, propone cuatro componentes básicos del autoconcepto.  Conocimiento de sí mismo: Se manifiesta en la posibilidad de describirse de una forma real y objetiva, en aspectos esenciales de su ser: Gustos, preferencias, habilidades, fortalezas, debilidades, prejuicios y valores. Está relacionada con tener conocimiento de la forma de ser y de actuar (autoconciencia), conforma un sentimiento que de reconocimiento del propio sentido de la vida.

37

 Autoestima: Significa la aceptación de sí mismo, el quererse y aceptarse con las cualidades, defectos y limitaciones. Es un sentimiento hacia sí mismo, que permite hacerse respetar y tener la seguridad y confianza de salir adelante en la vida afrontado todos los retos que se encuentren.  Autocontrol: Representa la capacidad de manejar los sentimientos propios, preservando la serenidad, tranquilidad para afrontar y superar los sentimientos negativos que surgen de eventos estresantes.  Autonomía: Constituye la capacidad para tomar decisiones de manera independiente, resolver los propios problemas sin buscar ayuda para que sean resueltos por otros, para que estos manejen la presión que ejerce el medio cuando es tomada una decisión.

1.1.4 Otros componentes del autoconcepto Domenech (2005) manifiesta que el autoconcepto es conformado por las características que cada persona se atribuye, las percepciones que cada persona tiene de sí mismo, las cuales son referidas de la socialización con los demás y los agregados que hace de acuerdo a la propia conducta. Ofrece un modelo de estructura en que se manifiesta el autoconcepto:  Componentes emocionales: Subjetivos e internos, reacción y respuesta ante los diversos acontecimientos.  Componentes sociales: Conductas significativas en relación con los demás, aceptación de los demás.  Componentes físicos: Apariencia física, habilidades y presencia somática.  Componentes académicos: Aptitudes generales, rendimiento en lenguaje, matemáticas y diversas materias del curriculum. Aduce que el autoconcepto está en constante modificación debido a las múltiples experiencias que se integran a la personalidad del individuo. Otros elementos importantes del autoconcepto son: 38

 La autoimagen: Se refiere, a lo que ve una persona cuando se observa, la imagen corporal, la interpretación que le da a lo que ve, que generalmente parte de lo que los demás ven y manifiestan del individuo, que pueden ser valoraciones negativas por desconocimiento de la persona, que pueden crear desajustes en la personalidad, es por ello que resalta la importancia de tener una autoimagen real que esté al alcance del ideal.  Autoevaluación: Conforman el conjunto de juicios de valor acerca de las características propias que una persona se atribuye, se determina según las creencias del individuo y de las referencias de los otros que lo evalúan.

1.1.5 Formación del autoconcepto en la adolescencia Herranz, Sierra, Enesco, Lacasa y Giménez (2012) describen la formación

del

autoconcepto por etapas del desarrollo humano:  Edad preescolar: Entre las edades de 2 a 3 años, el niño comienza a utilizar términos posesivos, realiza autodescripciones que se basan en aspectos concretos y de observación. Llegando a los 3 y 6 años de edad, incluye en las autodescripciones cualidades psicológicas de la conducta y emociones, y otras que son absolutas.  Edad escolar: El niño desarrolla un poco más de conciencia es capaz de coordinar cualidades contrarias de sí mismo. Incluye en las autodescripciones características que comparte con los grupos que interactúa. Reconoce los estados de ánimo internos propios y de los demás.  Adolescencia: Alcanza un mayor autoconocimiento de las emociones y aspectos psicológicos, el pre adolescente, evade y contradice las cualidades en las autodescripciones , llegando ya a la adolescencia, inicia la búsqueda de identidad propia,

reconoce

las

ideas

contrarias,

agrega

otros

autodescripciones, las cualidades físicas son muy importantes.

39

elementos

a

las

Redondo, Galdó y García (2008) exponen la formación del autoconcepto desde tres dimensiones:  Cognitiva: Constituida por múltiples identidades o ideas acerca de sí mismo, que conforman el autoconcepto.  Afectiva: Constituye la autoestima positiva, mediante el refuerzo de la templanza, el reconocimiento de las virtudes, explotación de las habilidades, la autodisciplina y el hábito del esfuerzo para la formación de la autoestima que favorece una vida plena.  Conductual: Forma parte de la autoafirmación o búsqueda del reconocimiento por parte de sí mismo o de los demás. Los autores refieren que el proceso de autoconocimiento genera un concepto o imagen de sí mismo, el adolescente responde a las preguntas: ¿Cómo me veo?, ¿Cómo soy? El autoconcepto es un conjunto de representaciones y de juicios que se representa en diferentes aspectos:  Corporal  Psíquico  Conductual  Moral  Social

Mencionan que el autoconcepto comienza a formarse antes de la adolescencia en el primer descubrimiento del Yo en la etapa de la infancia. A partir de ese momento el niño conserva y fortalece los rasgos de sí mismo que son premiados por los padres y demás adultos que le rodean y al mismo tiempo comienza a rechazar lo que provocan castigos, siendo para el niño punto de referencia para formar el autoconcepto los valores y opiniones de los adultos.

40

Describen otros aspectos importantes tales como las influencias biológicas, históricas y culturales que se relacionan en la formación de la apariencia y al mismo tiempo a aprender a apreciar, de forma positiva o negativa la belleza y la imagen corporal. El desarrollo del autoconcepto durante la adolescencia se comprende como una revisión y actualización del autoconcepto formado en la etapa infantil. Sin embargo con el desarrollo de los cambios corporales de la pubertad el adolescente debe cambiar la imagen que posee de su propio cuerpo, tornándose esto en una fuerte preocupación del adolescente por la apariencia y figura corporal.

El autoconcepto constantemente se acompaña de juicios valorativos sobre sí mismo, cuando la autoimagen satisface a la persona la valoración es positiva, por lo que se eleva la autoestima, al contrario que la valoración sea negativa, la autoestima estará en descenso. Si las críticas o burlas que se reciben son constantes durante la niñez en cuanto a la apariencia, puede esta crear efectos negativos en el desarrollo de la imagen

corporal,

que

representa

una

consecuencia

de

las

condiciones

interpersonales y culturales.

Ciófalo (2013) cita a Mestre, Samper y Pérez, quienes refieren que el autoconcepto en la adolescencia constituye un tema importante, ya aparece el concepto del Yo, factor determinante en la madurez personal e independencia del individuo.

La identidad es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, pero es en la adolescencia donde se fortalece, es una fase crítica como parte importante de la vida del adolescente. Constituye la integración de las transformaciones físicas, cognitivas y sociales que autodefine la imagen del sujeto en correlación con los otros, que a su vez determina la adaptación.

Aducen que el autoconcepto es un elemento de

constructo psicológico que se

relaciona directamente con la formación de la identidad y con el desarrollo integral del individuo, parte de componentes afectivos, cognitivos y conductuales que lo describen según lo adquirido de las experiencias significativas del contexto en donde 41

los padres juegan un papel importante. Refieren que el desarrollo del autoconcepto inicia a temprana edad cuando el niño reciberefuerzos positivos de las creencias y valores que los demás describen de sí. Otras investigaciones sobre el desarrollo del autoconcepto ponen de manifiesto una vez más la influencia del aprendizaje social a partir de las expectativas, valores, el trato y de cómo resaltan las cualidades del niño.

La familia y la escuela son los medios sociales en donde el niño adquiere habilidades para el

desarrollo cognitivo , emocional y socio-afectivo, que se guardan en la

memoria y en la

adolescencia fluyen como un feedback que traerá al presente

episodios de logros como de fracasos; muchas veces en comparación con otros, todo esto determina la formación del autoconcepto del adolescente, que emprende un esfuerzo por ser aceptado como parte del grupo, se torna vulnerable a la crítica y a la presión de otros que repercute en el estado de ánimo en este periodo evolutivo.

Resaltan la importancia del autoconcepto en la adolescencia porque es la definición de todo el individuo, la forma en que reconoce y percibe sus rasgos que integra a la personalidad de forma progresiva y con carácter individual, de esta forma aducen que cada identidad es auténtica, que representa una sola forma de actuar, y de integrarse.

1.1.6 Características del autoconcepto Domenech (2005) expone el estudio de Shavelson, Hubner y Stanton (1976) acerca de las características para dar una mejor definición del autoconcepto, los autores proponen siete características:  El primero se refiere a la organización y estructuración de autoconcepto: Organización de todas las experiencias según significado para la formación del autoconcepto, cada individuo organiza las características según sean las experiencias del contexto en que se desarrolla.

42

 Se refiere el carácter multifacético del autoconcepto: Identifica las características diversas de las dimensiones y facetas según las experiencias que el sujeto vive, esto va a depender de la edad, sexo, y capacidad intelectual del individuo.  Describe la jerarquía del autoconcepto: Representa el orden de la autoimagen que se va formando, en base a las experiencias que fortalecen el autoconcepto de la persona, en la cúspide se encontrará el autoconcepto general y descendentela evaluación de las conductas que identifican las sub áreas del autoconcepto que ha desarrollado la persona.  Niveles de estabilidad de la jerarquía del autoconcepto: Constituye la cima de la jerarquía del autoconcepto general, cuando se desciende de la jerarquía el autoconcepto será menos estable.  Variantes del autoconcepto en la transición de la infancia a la vida adulta: El autoconcepto de un niño gira en torno a la conducta aprobada o desaprobada de los adultos, en la vida adulta los patrones continúan pero es capaz de determinar y comparar otras características para establecer el autoconcepto.  Manifiesta conceptos valorativos como evaluativos: Capacidad para describir el componente emocional, psicológico de las circunstancias como el reconocimiento real de las habilidades físicas.  Relación con otros constructos que se relacionan: Es posible diferenciar

el

término con otros con los que en teoría guardan una relación.

1.1.7 Estructura del autoconcepto Sampascual (2012) describe los componentes que se desarrollan en diversas áreas que se adquieren durante las experiencias que vive el sujeto, manifiesta la existencia de cuatro componentes según estudios de Damon y Hart (1992) que a continuación se describen: 43

 Yo físico: Lo conforman características, propias de identificación, materiales y nombre.  Yo activo: Parte de las conductas y aptitudes personales.  Yo social: Relación colectiva como miembro que comparte características comunes.  Yo psicológico: Conforman los pensamientos, conductas y emociones.

Cita a Burns (1982) quien ofrece otra estructura del autoconcepto que parte de las nociones acerca de las acciones hacia sí mismo, describe tres componentes:  Cognitivo: Ideas y pensamientos, opiniones, que la persona tiene sobre sí misma, que pueden ser reales o ilusiones, con que cuenta la persona para describirse.  Componente emocional y evaluativo: Aunque parezca ser un componente de la autoestima,

toma en cuenta los sentimientos que el individuo tiene hacia sí

mismo, estos pueden ser adecuados o no, para elautoconcepto es un componente que destaca ya que conforma la evaluación de las emociones conforme a las experiencias que lo hacen desarrollarse.  Componente conductual: Acciones conforme a pensamientos, evalúa las capacidades según como las perciba y actuará en función de ello.

1.1.8 Modelos estructurales del autoconcepto Propone seis modelos estructurales para ofrecer una descripción completa de los términos de autoestima y autoconcepto según estudios de Marsh y Hattie (1996). A continuación el planteamiento de los autores:  Modelo unidimensional de un factor general: Expone la existencia de un único factor general del autoconcepto. 44

 Modelo multidimensional de factores independientes y correlacionados: Describe la inexistencia de un modelo general de autoconcepto.  Modelo taxonómico: Expresa la relación de variables cada una con variaciones de niveles, sin indicar la existencia de un autoconcepto general.  Modelo compensatorio: Plantea que en conformidad de algunas circunstancias los factores del autoconcepto según el orden no significa que contenga correlación. 

Modelo de marco de referencia interno/externo: Se fundamenta en las comparaciones de la valoración propia como de la percepción de otros sobre la misma dimensión.

 Modelo Multidimensional jerárquico: Expone el orden jerárquico organizado de manera que represente un componente global.

1.1.9 Elementos de configuración del autoconcepto Latorre, Bisetto y Teruel (2011)citan a Rosenberg para describir los elementos que considera y configuran el autoconcepto:  Contenido: Representan los roles sociales, las disposiciones, rasgos de personalidad, actitudes y características físicas.  Estructura: En cuanto a la relación entre los componentes más importantes para un individuo concreto, alguna modificación, repercute en el todo, cambiaría la estructura.  Dimensiones

actitudinales:

Actitudes

adoptadas

hacia



mismo,

estas

dimensiones tienen propiedades como dirección, intensidad, consistencia, estabilidad, claridad y adecuación a la realidad. 45

 Interacción selectiva: Las personas se relacionan con quienes muestran aceptación, y cuyas opiniones coinciden con las propias.  Atribución selectiva: La persona percibe la opinión de otros de forma correcta si es favorable hacia sí, e incorrecta la que no favorece. Los constantes reproches hacia una persona, tomará información distorsionada lo que conduce a un autoconcepto de sí poco realista.  Evaluación y credibilidad selectivas: Se considera más valiosa la opinión que manifiestan un buen autonconcepto de ellas, que las que dan opiniones contarias.  Selectividad de autovalores: Se valoran las cualidades y habilidades en las que se destaca y devaluar de las que se carece.  Introyección selectiva: El individuo hace suyas las características de las que está orgulloso, y restar importancia a aquellas de las que no le satisfacen.

1.1.10 Factores asociados con el desarrollo del autoconcepto Coleman y Hendsy (2003) mencionan que existen diferentes formas de conceptualizar el autoconcepto, ya que existe una variedad de posiciones teóricas y publicaciones al respecto, sin embargo los autores describen una manera común de perfilar el autococepto desde varias dimensiones de las que constituyen la totalidad del yo a través de cinco competencias: competencia académica, competencia laboral, competencia deportiva, apariencia física, aceptación social, amistad íntima , atracción romántica y comportamiento.

Manifiestan que estas competencias ofrecen una mayor diferenciación y organización para la integración del Yo, en las diferentes entapas del desarrollo para ello describen un ejemplo

sencillo, el cual consiste en pedirles a los niños que se

describan a sí mismos, estos pueden de manera sencilla enlistar sus atributos sin un orden específico o relación, no sucede lo mismo con los adolescentes pues estos 46

muestran dificultades y una necesidad de organizar los rasgos de manera que se acoplen juntos y formen un todo coherente.

Señalan que es la importancia que el adolescente de forma consciente tiene de una personalidad coherente y que ello puede crear algunos problemas en los años intermedios de la adolescencia, ya que este periodo surge también un reconocimiento que dentro de la personalidad pueden haber atributos contrapuestos.

1.1.11 Desarrollo del autoconcepto Shaffer y Kipp (2007) refieren que el autoconcepto comienza a desarrollarse a temprana edad, toman en cuenta la opinión de los psicólogos del desarrollo Brown (1998) y Meltzoff (1990) quienes según estudios determinan que el autoconcepto se inicia desde los primeros días de vida cuando el recién nacido determina el yo del entorno, esto fue comprobado con una interesante prueba, colocaron la grabación del llanto de un niño que al recién nacido molesta al ponerse a llorar, se calma cuando escucha la grabación de su propio llanto, eso quiere decir que está preparado para distinguir entre el yo y los demás.

En opinión de otros expertos en la psicología del desarrollo que citan, Mahler, Pine y Bergamn (1975), hacen referencia que los niños nacen sin ningún sentido del Yo, que no es capaz de distinguir el yo del entorno, por lo que no se puede determinar cuándo es que el niño forma la conciencia de sí mismo, ofrecen algunas conclusiones que pueden explicar la forma en que el niño se diferencia de otros y el reconocimiento del yo.  Autodiferenciación en la infancia Aducen que el desarrollo del autoconcepto inicia en los primeros dos o tres meses de vida, al notar que el bebé comienza a familiarizarse con sus capacidades físicas al explorarlas por medio de la boca, también le es agradable producir sonidos al mover las extremidades, y que posiblemente esto le crea un limitado sentido de la responsabilidad personal, pues por la repetición de los movimientos está consciente 47

que él provoca éstos, con estos estudios no afirman que el recién nacido distinga el yo del entorno, pero que en definitiva conoce los límites de sus movimientos corporales durante los primeros meses de vida que, determina el yo físico de las cosas externas que logrará controlar después.  Reconocimiento de sí mismo en la infancia Luego que el niño reconozca la existencia del ser, se encontrará preparado para descubrir quién o qué es y sentar las bases del autoconcepto, al reconocer los rasgos físicos y cómo estos se diferencian de los atributos de otros niños. Los estudios realizados con bebés de cinco a nueve meses, para identificar la autoimagen de sí mismos, mostraron a niños imágenes móviles de ellos mismos e imágenes de otros niños, los niños claramente identificaron la imagen propia, esto muestra que son capaces de visualizarse y reconocer el yo físico.

Varios estudios se realizaron, pero otros de los que llaman la atención se realizó con niños de 9 a 24 meses de edad que consistía en pedir a las madres colocar un punto rojo sobre la nariz sin que se dieran cuenta, luego se les colocó frente a un espejo, los bebés más pequeños no eran capaces de reconocerse, solo los niños de 15 a 17 meses lograron percibir, pero los bebés de 18 a 24 meses fueron los únicos en tocarse la nariz, para retirar la mancha.Estos estudios ponen de manifiesto a que edades del desarrollo los niños van adquiriendo conciencia de sí mismos.  Durante la adolescencia Manifiestan que la adolescencia es la etapa decisiva en el desarrollo humano para la obtención y solidez del autoconcepto, en este lapso es donde el adolescente realiza una revisión de la imagen que tiene de sí mismo, desarrolla el pensamiento abstracto, se crea ilusiones y un buen componente de autoanálisis, en la búsqueda de identidad, continuamente piensa las ideas de quién es y cómo es.

El pensamiento del adolescente se torna complejo, ya que se basa en lo que percibe y le exige el mundo al que quiere ajustarse, puede ser muy duro consigo mismo, e 48

incomprendido por los demás, persiste en adquirir diversos rasgos que pueden ser opuestos para las distintas situaciones, prevalecen los rasgos físicos, psicológicos y actitudinales.

Páramo (2009), aduce que el Yo en la adolescencia está programado para la secuencia a través del tiempo y se diferencia de los otros, tantos en aspectos de grupo como individuales. El autoconcepto reúne las percepeciones de la forma en cómo juzga las acciones propias, son autodescripciones, ya sean de tipo general o específico, como las competencias, físicas, académicas o afectivas.

Manifiesta que el autoconcepto se forma gracias a la mezcla de situaciones que el adolescente experimenta, sean estas de éxito o de fracaso, en las que espera la aprobación y aceptación de los demás, eso quiere decir que la opinión de los demás es muy importante para el adolescente, lo que los demás digan representa mucho en la elaboración del autoconcepto, ya sea en la familia, escuela, los profesores, compañeros y amigos. La sociedad refleja de vuelta una imagen de sí mismo que forma la propia autoimagen, estas autopercepciones prevalecen e influyen en las conductas específicas de los adolescentes y anuncian las que se darán en el futuro.

Durante la adolescencia surge en el chico un sentido egocéntrico, suele pensar en sí mismo y en la necesidad de definir una teoría sobre sí, pueden darse contradicciones acerca de la percepción que tiene de sí mismo, y de la que interpretan y opinan los demás, y solo en el transcurso de la maduración en donde adquiere habilidades, el pensamiento reflexivo lo hará consiente de sí mismo, y se concentrará en los aspectos del interior de la persona, se dará cuenta de los múltiples aspectos que conforman el Yo, para la proyección a futuro.

Cita a Urzúa (1998) quien identifica los cambios del autoconcepto en la transición de la infancia hacia la adolescencia, se crea en el chico un aumento en la conciencia de sí mismo como ente continuo con pasado, presente y futuro, se percibe como ente diferenciado igual y distinto de los otros, como ente auto exhortativo, que actúa a 49

partir de los deseos propios, y por último como ente reflexivo, capaz de pensar en sí como objeto.

1.1.12 Autoconcepto físico Richard (2009) refiere que es la forma en que una persona se percibe en cuanto a los atributos físicos, esto se relaciona con la autovaloración y autoestima, en la adolescencia y hasta la edad adulta las personas se preocupan por su apariencia física. Aducen que los individuos quienes poseen un autoconcepto positivo se integran con facilidad a actividades deportivas de competencia sana, disfrutan de ello y lo hacen en compañía de otros. Aquellas otras personas que tienen una imagen deficiente de su cuerpo, pueden no interesarse por los deportes o caso contrario crear una adicción al ejercicio por obtener una figura idealizada conforme a las normas sociales a costa de la salud e integridad para sentirse socialmente aceptado.

1.1.13 Autoconcepto y comportamiento Gallejo (2006) describe que el autoconcepto interviene en el comportamiento del individuo, la persona con un buen nivel de autoconceptodenota muchos más rasgos positivos que negativos en sí mismo y en los demás, creará ambientes sanos y dará valía personal a las relaciones con los demás, su desarrollo social será positivo, será aceptado con mayor frecuencia por los demás. Con tales comportamientos su valía personal aumentará, esto le hará estar más atento, creativo con deseos de participar en diversas actividades con seguridad, naturalidad y espontaneidad, le agradarán las tareas en equipo, y aportará al grupo sus habilidades, presentará propuestas innovadoras será un chico con los que los demás les gustaría estar.

Este tipo de adolecentes es el que sabe respetar las normas y reglas de convivencia, no estará envuelto en conflictos. Lo contrario a los chicos con un nivel bajo de autoconcepto suelen ser obstinados en su comportamiento, son retraídos y no desean hacer tareas en grupo mucho menos presentarse ante un público, mostrará apatía y los objetivos para nada son claros.

50

Parecerá con deficiencias en las habilidades académicas y sociales, las críticas y opiniones de los demás para sí las tomará de forma exagerada que le causará aún más daño y esto lo hará convertirse en un tipo cada vez más irritable, pretenderá protagonismo de forma negativa, el interés por los estudios es nula, se aislará o buscará a toda costa integrarse aunque sea solo objeto de burla para los demás.

El adolescente busca respuestas a la interrogante ¿Quién soy yo? Y con esta pregunta aparecen otros conflictos como la presión de los padres, maestrosy otros grupos sociales que determinan en el chico la búsqueda ansiosa para dejar una buena impresión real o disfrazada de la valía como persona. Es por ello que el autor resalta la importancia del autoconcepto en el desarrollo de la personalidad del adolescente ya que esto determina la maduración de las capacidades y habilidades que debe desarrollar para la adaptación y los logros que pueda obtener en la vida adulta.

1.1.14 Autoconcepto y acción Cita a Clemes y Bean (1988) quienes indican que el autoconcepto se desarrolla en cada individuo en la acción según sea el nivel del mismo, afirman que la acción es consecuencia del autoconcepto y señalan los siguientes criterios:  Refieren que para lograr mayor satisfacción y por consecuente aceptación, los adolescentes en principio deben desarrollarse en actividades que les es de completo agrado, esto los hace más seguros y completos y con ello agradarán a los demás.  Que el adolescente sea congruente en sus acciones en relación con la idea que tiene de sí, si está convencido que es una persona amable deberá actuar como tal.  Que el adolescente actúe en coherencia a la imagen que tiene de sí, si debe cambiar algo que sea posible en favor de las ideas básicas que tiene de sí. 51

1.1.15 Autoconcepto colectivo Hogg y Vaughan (2008) aducen que el autoconcepto lo conforma el conocimiento que se tiene de sí mismo basado no solo en una identidad personal sino de una identidad colectiva.La identidad, y el autoconcepto sostienen la vida cotidiana, conocer la propia identidad condiciona las formas en que pensar y actuar. Conocer como son los demás permite saber cómo piensan y qué hacen. El conocimiento de la identidad equilibra y estructura la interacción humana, se adquiere la identidad de la interacción de las estructuras sociales.  Yo colectivo Surge de la pertenencia de la persona a un grupo social, cultural, es la idea que tiene de sí mismo como miembro de un grupo y se diferencia de miembros de otros grupos. El yo individual hace alarde hacia sí mismo, el yo colectivo en cambio hace alarde al grupo al que pertenece.Se forma el autoconcepto colectivo cuando existe identificación con el grupo.

Cita a Wund, quien se ocupó de la psicología social en cuanto a los fenómenos colectivos, como el lenguaje, la religión las costumbres y los mitos, Wund, explica que estos fenómenos no podían ser estudiados dentro de la psicología individual ya que era parte de una colecti

vidad. Menciona al Yo colectivo que se basa en una vida grupal, sugiere que es el reconocimiento del yo que surge de la interacción social. Dentro de los estudios realizados sobre el yo colectivo, sugieren que la sociedad influye en los individuos a través del autoconcepto y que este aparece y se modifica constantemente en interacción con la gente a través de símbolos con significado compartido.

1.1.16 Formas de integrar la identidad cultural en la formación del autoconcepto en el adolescente García (2004) propone una educación en los valores de la convivencia para estudiantes adolescentes, ya que el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla 52

en una diversidad de alumnos, quienes son vulnerables a la influencia de los medios de comunicación y un ambiente social hostil. Aduce que la adolescencia es un momento clave en cuanto a

la formación de la propia identidad, el proceso de

autodefinición culminará cuando el adolescente forme parte de la sociedad.

Recomienda reforzar elementos positivos que favorecen un buen autoconcepto:  Crear espacios de convivencia intercultural, que sean ambientes agradables que favorezcan una comunicación e integración

efectiva mediante el diálogo, y

desarrollar

representan

así

habilidades

sociales,

que

mucho

para

los

adolescentes.  Desarrollar las valías culturales presentes en la vida del adolescente, esta es tarea de padres como maestros, brindar apoyo al adolescente para que pueda desarrollarse en actividades en las que es competente.  Realizar actividades de interculturalidad en la que se involucre e incentive la participación de todos los estudiantes adolescentes.  Resaltar los valores culturales de la región, hacer mención de aquellos que le son realmente importantes.  Evitar hacer diferencias entre aquellos que son indignas y los no indígenas.  Dedicar tiempos especiales, a aquellos estudiantes de quienes se nota un bajo nivel de autonconcepto cultural.  Respetar la identidad de cada uno, si algo molesta evitar corregir con la ridiculización ni siquiera en privado.  Ayudar a que brillen como personas realmente valiosas, en sus acciones y pequeños logros en la simpleza de la vida cotidiana. 53

1.1.17 Personalidad y autoconcepto Moreno, Pérez, Ruíz, Sanjuán, y Rueda (2012) describen el autoconcepto dentro de los ajustes de identidad y personalidad, ofrecen un esquema en el que ejemplifican el autoconcepto en forma simple y compleja. En la forma simple se notan dos facetas, una en el área laboral y la otra en el ámbito familiar en cada una se muestran las acciones, la manera de comportamiento en el trabajo puede ser reservado poco organizado mientras en casa puede ser también reservado y un tanto tolerante.

En el ejemplo de un autoconcepto complejo se integran cuatro facetas en las que se representa a un individuo, en el trabajo, como padre, en cuanto a las habilidades y en el tiempo de descanso, pone de manifiesto como cada papel cumple con diferentes formas de comportamiento necesarias para el ajuste de cada situación, en cada aspecto se notan comportamientos distintos e independientes.

Afirman que la complejidad del autoconcepto surge a partir del aprendizaje y la experiencia social de la persona. Entre más experiencias adquiera desde diversos ámbitos y roles que desempeñe un idividuo, mayores diferencias se notaran en las facetas del autoconcepto.

1.1.18 Bienestar psicológico y autoconcepto El autoconcepto es acompañado no solo de características que lo definen sino también forma parte de un componente emocional esto en relación a los roles que desempeña, puede estar conectado a aquellas actividades que le son más placenteras como a las que molestan y sus emociones intervienen, se reconoce mejor el individuo en las actividades en donde haga uso y muestra de sus habilidades, en cambio en la presión de un trabajo de horario completo, su bienestar psicológico se ve afectado y notará poco de satisfacción por las acciones.

54

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad cultural está formada por un conjunto de elementos y valores que permiten que los individuos compartan características comunes de una cultura y formen así un sentimiento de pertenencia. El individuo nace con una identidad, se forma en el seno de la misma y adquiereelementos comoel vestuario, religión, creencias culturales,el

idioma que representaun código imprescindible.Todo esto

forma parte de un estilo de vida característico. Guatemala es un país rico en cultura apreciado por el mundo y recientemente reconocido por el Estado de Guatemala, como valor incalculable. Sin embargo estos valores culturalestambién han representadomúltiples conflictos históricos.

Ahora existe en materia legal, leyes e instituciones que velan por el respeto y promoción de los valores culturales.La identidad cultural representa un elemento importante para la formación del autoconcepto de un individuo, de éste depende la seguridad de una persona en sí mismo, para que sea capaz de adaptarse ante cualquier circunstancia, enfrentar y resolver los conflictos de la vida y alcanzar el éxito.

Puede comenzar a desarrollarse durante la infancia, pero es en la adolescencia donde logra la estabilidad o puede crear conflictos, el adolescente sufre cambios físicos, presiones sociales, la necesidad eminente es sentirse identificado con los otros, aceptado y aprobado por los demás es con ello con que forma el autoconcepto.

En la medida en que el adolescente acepte los valores culturales que lo identifican y los integre a la personalidad, formará unautoconcepto real y podrá desarrollarse sin dificultades dentro de un grupo social, ahora se puede notar que los adolescentes no están conformes con la identidad que los representa y buscan en cierta forma omitirla, algo imposible porque viene consigo, esto se debe a las presiones sociales y medios de comunicación que exigen un prototipo de figura y estilo que dista de la 55

realidad de los adolescentes, también puede ser la causa las etiquetas que separan y dividen a los grupos, la etiqueta del indígenaen sentido de distinción en muchas ocasiones no es favorecido para la autoestima y autoconcepto.

Los centros educativos que no exigen uniforme y respetan el vestuario indígena, designan la identidad cultural a un traje que identifica o separa una cultura de otra, al mismo tiempo se omite la identidad individual. Muchos adolescentes niegan el origen étnico u omiten apellidos por temor a ser rechazados o por no aceptar los orígenes porque éste no encaja con la moda actual. Y por ello surge la inquietud de establecer ¿Qué influencia tiene la identidad cultural en la formación del autoconcepto del adolescente?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general Describir la influencia de la identidad cultural en la formación del autoconceptoen el adolescente.

2.1.2 Objetivos específicos  Identificar la influencia de la identidad cultural en la formación del autoconcepto en los adolescentes del centro educativo Instituto Nacional de Educación Básica Abraham Lincoln. 

Establecer el nivel de autoconcepto con relación a la identidad cultural en estudiantes adolescentes de doce a dieciocho años de edad.



Comprobar la influencia de la identidad cultural en la formación del autoconcepto en los adolescentes a través del instrumento Auto PB -9

2.2 Hipótesis Hi. La identidad cultural influye en la formación del autoconcepto del adolescente. 56

Ho. La identidad cultural no influye en la formación del autoconcepto del adolescente.

2.3 Variables 

Identidad Cultural



Autoconcepto en el adolescente.

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición Conceptual Identidad cultural Ranzolín (2008)la describe como el proceso por el cual un actor social se reconoce a sí mismo e identifica la construcción de los atributos culturales que le pertenecen, manifiesta que la aceptación y afirmación de la identidad propia no significa el rechazo ni la incapacidad de relacionarse con otras identidades.

Dentro de las definiciones de identidad cultural, refiere que la pregunta debe constituir el concepto, como punto de partida es ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Como elemento parte del ser individual y colectivo del ser humano, preguntarse sobre sí mismo y al comprender esta existencia implica una forma de actuar que comprenda su existencia y proporcionar a ésta una interpretación clara, congruente. El ser humano como ser eminentemente social se relaciona en todo momento con diversos grupos en los que ejecuta un rol y ocupa un puesto en la jerarquía y en cada uno

los ellos posee diferentes identidades según el género, religión, etnia,

ciudadanía, gustos musicales y otros.

Manifiesta que en la actualidad se considera incluso que durante generaciones hasta ahora ha sido posible jugar diversos registros de identidad a la vez, como medios estratégicos de identidades múltiples integrado de forma coherente.

57

Autoconcepto en la adolescencia Coleman y Hendry(2003)la definen como el resultado de la independencia emocional y la toma de decisiones por parte del adolescente en cuanto a la ocupación que debe encontrar, los valores, el comportamiento sexual, la elección de amigos, entre otros.

Refieren

que el autoconcepto sufre algunas modificaciones en la transición del

período

de la adolescencia debido a los cambios de roles que el adolescente

experimenta, la forma en que el joven se comprenda y perciba a sí mismo y la propia actividad y personalidad, tiene efecto sobre las posteriores reacciones frente a los diversos acontecimientos en la vida. El problema principal para un joven es el deseo de integrarse plenamente en la sociedad, sentirse parte de ella y desempeñar los roles apropiados, por ello es importante desempeñar los roles correctos en los distintos entornos sociales y seguir las reglas que condicionan las situaciones.

Manifiestan la importancia de mantener elementos de individualidad (el Yo) ya que en la adolescencia es el período en donde el individuo lucha para determinar la naturaleza justa de su yo para consolidar una serie de elecciones en un sentido coherente que establezca la esencia de su persona, muy distinta de los padres y otras influencias formativas. Mencionan que sin proceso de individualidad, el joven puede experimentar despersonalización, el adolescente puede alcanzar la libertad para huir del comportamiento que está presidido por normas y reglas a través de variaciones de estilo y rol y a través de la clasificación de contextos sociales y ambientes alternativos en el que puede desenvolverse fuera del hogar.

2.4.2 Definición operacional Para operacionalizar las variables del estudio se utilizó la prueba AUTOPB-96 que mide el autoconceptoen jóvenes del ciclo básico, a partir de las edades de 12 a 18 años, también se aplicó una boleta de encuesta.

58

2.5 Alcances y límites Esta investigación, estudió la influencia de la identidad cultural en la formación del autoconcepto en los adolescentes de edades comprendidas de 12 a 18 años, de ambos sexos, y en la población que comprende el centro de educación básica INEB Abrahan de la cabecera departamental de Sololá.

2.6 Aporte Con el trabajo de tesis se demostró la importancia de un alto nivel de autoconcepto necesario en los estudiantes mediante la integración de todos los elementos que la conforman, será útil para los establecimientos que trabajan con adolescentes para que estos puedan crear espacios y ambientes en donde desarrollen habilidades sociales, culturales que favorezcan la identidad individual de cada estudiante.

Se pretende demostrar a través de los resultados de la investigación los conflictos de identidad y cómo esto afecta en la formación del autoconcepto en los adolescentes, a la vez en el desarrollo académico y social, para que busquen formas de abordar estos casos.Aporta para la concientización de padres de familia, maestros, autoridades educativas para que se apoyen a los jóvenes a mantener un autoconcepto real y positivo y reducir así el riesgo a las adicciones, fracaso escolar, delincuencia.

El aporte para la universidad Rafael Landivar, es la confirmación de las acciones que realiza para educar en valores e impulso de las manifestaciones culturales como parte de la identidad educativa.

Aportaal desarrollo académico personal, como también en el ejercicio profesional, mediante el conocimiento teórico y experimental de la conducta humana.

59

III.

METODO

1. Sujetos El estudio se realizó con 100 adolescentes, de 12 a 18 años de edad de ambos sexos, estudiantes del centro educativo de educación básica Abraham Lincoln

2. Instrumentos Se utilizó para el estudio de campo la prueba adaptada a Guatemala AUTOPB-96, esta prueba mide el nivel de autoconcepto en adolescentes que cursan los últimos dos grados de primaria y los años de educación básica. Musitu, García y Gutierrez (1981) realizaron estudios sobre la integración del rechazo escolar y a partir de ello elaboraron el cuestionario de autoconcepto que posteriormente se aplicóen diversas ocasiones donde ofreció resultados que se trabajaron estadísticamente para la sustentación de la prueba. Mide el autoconcepto a partir de cuatro áreas: académico, social, emocional y familiar. Se sustentará la prueba con una boleta de encuesta que recogerá información acerca de la identidad cultural.

La administración del test puede ser de forma individual como colectiva y puede ser aplicada a alumnos en los grados de 1ero. 2do. y 3ero. Básico, se presenta como un cuestionario con 36 ítems que el evaluado determina en tres rangos: Siempre, algunas veces y nunca, se asigna 1, 2 0 3 puntos según la respuesta que aparezca. Se califica mediante una plantilla para obtener la puntuación directa, para luego determinar los percentiles en las tablas de referencia que incluyen los baremos por grado académico.

3. Procedimiento  Selección de tema: El estudiante debía pensar en tres temas de su interés para presentar en un sumario a la facultad.  Elaboración de tres sumarios de temas de interés para la producción del anteproyecto de tesis. 60

investigación y

 Presentación de tres temas de investigación: Se entregó a coordinación de la facultad de humanidades los tres temas de sumario en la fecha límite prevista.  Evaluación y selección de los anteproyectos por los encargados designados por la facultad: Los temas fueron analizados por los catedráticos de la universidad, se les asignó un sumario según el campo en que son especializados, los mismos seleccionaron los que consideraron tendría más impacto.  Aprobación del punto de tesis electo, a través de un F1 firmado y sellado por coordinación: Al tener ya la orientación sobre el tema, se procedió a realizar el F1 para solicitar aprobación del punto de tesis a coordinación.  Elaboración de antecedentes: Fue el inicio de la investigación, a través de revistas, artículos de periódico, tesis, folletos páginas web y leyes para definir las variables.  Elaboración del índice: Seguidamente se elaboró el índice para orientar el camino para la investigación del marco teórico.  Elaboración del marco teórico: En esta fase se inició una investigación profunda a través de libros editados a partir del año 2003, para sustentar la teoría.  Elaboración del planteamiento del problema: Se escribió el planteamiento del problema, en donde pone de manifiesto la inquietud del por qué la elección de dicho tema.  Se establecieron los objetivos tanto generales y específicos para establecer con precisión el proceso a seguir.  Se establecieron las hipótesis, mismas que se responderán al final del proceso.

61

 Selección de método: Se eligió el método para el estudio de campo, la cantidad de sujetos a evaluar, los instrumentos, el diseño y metodología estadística.  Se entregó el anteproyecto de tesis a la coordinación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, para su revisión y aprobación para dar inicio al siguiente proceso.  Después de ser revisado el anteproyecto de tesis por la coordinadora, se designó el asesor de tesis electo por el estudiante para iniciar la asesoría y trabajo de campo.  Se dio inicio a la investigación de campo con la elaboración de un cuestionario conjuntamente con el asesor de tesis, seguidamente la boleta fue revisada y validada por catedráticos expertos en la materia.  Se solicitó a través de una carta de parte de la facultad al director del establecimiento para tomar la muestra de investigación, la cual fue aprobada.  Se aplicó en dos jornadas e test AUTO PB 96 y el cuestionario a los estudiantes de primero, segundo y tercero básico con apoyo de la orientadora del establecimiento.  Luego de la recolección de la información se procedió a tabular los datos obtenidos y realización del proceso estadístico tanto de la prueba psicométrica como de la boleta de encuesta, estableciendo el nivel de confianza, la significación y fiabilidad de la investigación  Los resultados del proceso estadístico fueron revisados por asesor de tesis y catedrático del curso de Estadística de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar.

62

 Con los resultados del proceso estadístico, se prosiguió a realizar el análisis respectivo para la discusión de resultados, en el que se describen los resultados detalladamente.  Seguidamente se escribió una propuesta, en beneficio de los sujetos evaluados y como respuesta a los resultados obtenidos.  Se presentó el informe final escrito a la Facultad de Humanidades para su revisión y aprobación.

3.4 Diseño y metodología estadística Pineda y Alvarado (2008) señala que las investigaciones de tipo descriptivas pretenden medir y recoger información de forma independiente o en conjunto con las variables a las que se refieren, el estudio busca establecer cómo es o cómo está la situación de las variables, la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que se presenta el fenómeno, el tiempo, las circunstancias y los sujetos de una población. La investigación que se realiza es de tipo descriptiva.  Tamaño de la muestra Oliva (1995) establece las siguientes fórmulas para determinar el tamaño y el error de la muestra mínima en la investigación:  Nivel de confianza

99% → Z = 2.58

 Fórmula tamaño muestral:

no = z² * p * q e²

= 1.96² * 0.5 * 0.5 = 384.16 0.05²

Dónde: no = tamaño inicial de la muestra o (definitivo). Z² = estimador insesgado para intervalo de confianza, elevado al cuadrado. p = probabilidad de éxito. q = probabilidad de fracaso (1 - p). 63

e² = error muestral al cuadrado.  Dado que se conoce la población o universo: n= no = 384.16 1+ no

= 85 = 81% 1+ 384.16

Dónde: N = Población o universo = 100 n = Muestra de acuerdo a la población 85 personas = 81%  Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales Oliva (1995) se trabajará con la significación y fiabilidad de la media aritmética, de acuerdo a los siguientes pasos: Nivel de confianza = 99% = Z 2.58

Error típico de la media aritmética _

σ

X =

________ √

N–1

Hallar la razón crítica de la media aritmética _ Rc =

X _

σ X Rc ≥ 2.58 Rc ≤ 2.58

Fiabilidad Nivel de confianza 99% = Z 2.58 Error típico de la media aritmética 64

_

σ √

N–1 _

Error muestral máximo = Σ = 99% (2.58) * σ X

Establecer el intervalo confidencial: _ + ϵ = (ls)

IC = X _

- ϵ = (Li)

IC = X

El método para procesar la boleta de encuesta en la motivación laboral fue la siguiente:

Significación y fiabilidad de proporciones

Nivel de confianza = 95% = Z 1.96 Error típico de proporciones σ σp =

_______ √

pxq N

Hallar la razón crítica de proporciones

Rc =

p

σp Rc ≥ 1.96

Rc ≤ 1.96 65

Fiabilidad Nivel de confianza 95% = Z 1.96

Error típico de proporciones

Rc =

p

σp _

Establecer el intervalo confidencial: IC = p

+ ϵ = (ls)

IC = p

- ϵ = (Li)

66

IV.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Estadística Académico

Social

Emocional

Familiar

Autoncepto General

Media

44

64

40

89

68

Desviación típica

16.28

21.69

26.40

12.61

21.62

Nivel de confianza

1% 2.58

1% 2.58

1% 2.58

1% 2.58

1% 2.58

Razón crítica

1.69 26.03

2.25 28.45

2.74 14.59

1.31 67.93

2.24 30.36

Significación

26.03 > 2.58

28.45 > 2.58

14.59 > 2.58

67.93 > 2.58

30.36 > 2.58

significativo

significativo

significativo

Significativo

significativo

4.36

5.80

7.07

3.38

5.78

48.36

69.80

47.07

92.38

73.78

44

64

40

89

68

39.64

58.2

32.93

85.6

62.22

Fiable

Fiable

Fiable

Fiable

Fiable

Aspectos

Error típico de la media

Error muestral máximo

Intervalo confidencial

Fiabilidad

67

V.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después de haber realizado el estudio técnico, se obtienen los resultados de la participación de 94 estudiantes del ciclo básico, hombres y mujeres de 12 a 18 años de edad, con prevalencia de un 61% la edad de 14 años.

El 70% de los participantes pertenece al grupo étnico maya, el 14% al grupo ladino y un 16% se denominó mestizo.

El estudio refleja que el autoconcepto general de los estudiantes se sitúa en un nivel medio, ya que la media está comprendida en 68 con una significación de 30.36, se utilizó una escala de valoración siguiente: 0 a 50 representa autoconcepto bajo, 50 a 70 representa un nivel medio, los rangos de 75 a 100 representa un nivel de autconcepto alto.

Maldonado (2006) refiere que en la etapa de la adolescencia es en donde el autoconcepto alcanza el desarrollo, permite que los jóvenes se identifiquen y diferencien de los demás debido a una maduración física y un proceso de búsqueda de

la identidad que se logra paulatinamente, surgen variaciones de la imagen

corporal, de autopercepciones, intereses, aspiraciones, cualidades, defectos y capacidades que exigen al adolescente replantear su propio concepto, hasta lograr un autoconcepto estable y seguro. Constituye la totalidad del Yo, que se construye a través de varias percepciones y valoraciones de diversas áreas de la vida que no siempre deben coincidir.

A lo largo del desarrollo el autoconcepto se condiciona por las influencias de personas significativas del medio, familiar, escolar, social y con las experiencias de éxito o fracaso.

68

La prueba Auto pb 96, utilizada evalúa

el autoconcepto desde cuatro campos:

Académico, social, emocional y familiar, los resultados obtenidos, muestran notables diferencias entre sí.

En el área académica, la media se representa con un valor de 44, teniendo una significación de 26.03 lo que significa un nivel bajo de autoncepto académico, los adolescentes se califican como estudiantes deficientes, Villardón (2009) explica que aquellos que se consideran buenos estudiantes poseen un nivel mayor de autoconcepto que aquellos que seautovaloran negativamente, no es la educación la que determina el autoconcepto, sino un autoconcepto alto proporciona auto valía personal al estudiante para obtener buenos resultados en su desarrollo educativo.

El autoconcepto de los alumnos en el área académica se modifica en función de los distintos acontecimientos que viven dentro del establecimiento, factores de convivencia sana entre compañeros, clima emocional, como también la influencia de los maestros en la formación y desarrollo del autoconcepto. Rodriguez (2010) explica que los maestros pueden incidir positiva o negativamente en el autoconcepto de los estudiantes ya que son ellos los que propician el ambiente para el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas aceptación positiva de las limitaciones, y de la diversidad.

En cuanto al autoconcepto social, los resultados de la media se encuentran en un nivel medio con 64, con una significación de 28.45, determina como perciben la información social, la aceptación, adaptación y regulación de la convivencia. Para Esnaola y Madariaga (2008) representa la percepción de éxito que tiene el sujeto de sus habilidades sociales

y comportamiento en las interacciones interpersonales

familia, profesores, compañeros de clase, expectativas respecto al ámbito social, los estudiantes manejan bien las relaciones sociales. Existen factores que pueden afectar alguna área de las habilidades sociales en los jóvenes, están en una etapa en donde las amistades juegan un papel importante, sentir pertenencia y encontrar puntos de comparación entre los demás. 69

El área emocional que representa la fuerza interior subjetiva, los estudiantes muestran con una media baja de 40, y una significación de 14.59; una deficiencia en la respuesta o reacción frente a diversos acontecimientos cotidianos, que exigen competencias específicas Martínez y Guirado (2012) resaltan la importancia del autoconcepto

emocional ya que constituye percepción y valoración de la

personalidad y el control sobre las emociones. Los estudiantes evaluados no poseen sentimientos de bienestar, seguridad, equilibrio emocional como tampoco aceptación del propio ser, al no tener confianza en sus posibilidades pueden sufrir experiencias de fracasos que repercutirán en su desarrollo.

En el aspecto familiar los resultados reflejan una media de 89, lo que significa que los jóvenes, se perciben con valía como miembro de su familia, en los hogares maya indígenas se caracterizan por ser núcleos que viven la armonía y unidad, como valores imprescindibles. Los adolescentes se consideran aceptados y pertenecidos en relación a su grupo primario de apoyo.

Estramiana, Garrido, Schweiger y Torregrosa (2007) mencionan que una de las tres dimensiones de la identidad social

es el autoconcepto colectivo,

define la

pertenencia grupal y diferencia el nosotros, del ellos.

El estudio realizado a través del cuestionario para identificar la percepción de los adolescentes en relación a la identidad cultural los resultados más significativos se reflejan en siete de las doce preguntas.

En la primera pregunta el 70% de los estudiantes respondieron que pertenecen al grupo étnico maya, el 14% ladino y un 14% se identificó como mestizo, los grupos étnicos del país se caracterizan por las manifestaciones culturales costumbres, tradiciones, poseen un idioma y vestuario.

En las preguntas 3 y 4 los evaluados responden que el 51% posee un idioma materno de origen maya y un 49% identificó el idioma español, lo que indica que un 70

porcentaje de los adolescentes que se denominaron en el grupo étnico maya no consideran el idioma maya como materno, por alguna razón.

En cuanto a la frecuencia de uso el 67% asegura comunicarse siempre en el idioma materno, mientras un 27% señala hacer uso algunas veces, por último el 6% marcó nunca utilizar el idioma materno. Los resultados contradicen los primeros datos proporcionados.

El vestuario representa unos de los elementos de la identidad cultural bien definida en el país, en sus colores, estilo y diversidad se muestra la cotidianidad de las personas y su cosmovisión Las preguntas 6, 9 y 11 indagaron la percepción de los adolescentes en relación al vestuario indígena, un 34% refiere que lo porta siempre, un 22% afirma que algunas veces lo utiliza, y un 44% nunca lo viste. Tomando en cuenta que desde hace muchos años los hombres sobre todo los jóvenes no utilizan el vestuario indígena.

En cuanto a la igualdad de oportunidades para el logro de éxito y superación de aquellos que utilizan, o no un vestuario indígena, es considerado por un 35% de los participantes, que se consiguen las mismas oportunidades, mientras un 57% cree que algunas veces portando el vestuario indígena se consiguen las mismas oportunidades, solo el 8% asegura que nunca existe igualdad.

Un 20% de los jóvenes le gustaría portar otro tipo de vestuario que no sea indígena, el 52% respondió que algunas veces quisiera hacerlo y el 28% nunca lo haría.

Un 68% de los estudiantes se consideran como personas importantes según sus orígenes, el 28% respondió que algunas veces se consideran importantes según sus orígenes, solo un 4% no se otorga valor. Estos últimos datos reflejan la valía que los estudiantes le dan a su identidad, como origen, pero no se ve así en los resultados del idioma y vestuario indígena.

71

Los resultados obtenidos muestran un nivel medio de identidad cultural ya que el uso del rango algunas veces, muestra porcentajes significativos,

existe conflicto en

cuanto al idioma, y el vestuario. Sin embargo el sentido de pertenencia se muestra en las respuestas de las preguntas 1 y 7 de manera positiva.

Los estudiantes del INEB Abraham Lincoln, la mayoría de origen étnico maya se ven diferenciados ya que las mujeres no visten uniforme escolar, y un 34% de ellas le gustaría portarlo, en cuanto a los hombres parece ser que el vestuario no crea mucho conflicto ya que todos visten el uniforme, sin embargo no existe un reconocimiento real del idioma materno, estos representan dos elementos de identidad cultural.

Del autoconcepto general que constituye la evaluación de todas las áreas. Los niveles bajos se representan en el área académica y emocional, que representa una percepción negativa y falta de confianza en sus identidad posibilidades, como también la falta de aceptación del propio ser.

En el campo del autoconcepto familiar se encuentra en un nivel alto, lo que ofrece posibilidades para superar los demás. En cuanto al autoconceptoy social aparecen en un nivel medio, lo que significa que los adolescentes pueden estar relacionados únicamente con los pares, o del mismo origen étnico que al ser la mayoría, las amistades y círculos de convivencia se notaron en los grupos bien diferenciados dentro del establecimiento.

Rojas (2013)

explica la importancia e influencia de las

costumbres, creencias,

principios y valores de la cultura en la que el individuo se desarrolla, como elementos que modelan el concepto que se forma.

Como consecuencia de los resultados se puede dar validez a la hipótesis planteada: La identidad cultural influye en la formación del autoconcepto del adolescente.

72

VI.

CONCLUSIONES

Los niveles de autoconcepto general del grupo de adolescentes de 12 a 18 años de edad se encuentran en un nivel medio, aceptable, que comprende cuatro áreas, académico, social, emocional, familiar, con influencia de la identidad cultural.

La falta de aceptación de la identidad cultural crea un nivel bajo de autoconcepto emocional, que representa uno de los cuatro elementos importantes para la valoración de un autoconcepto positivo.

Los estudiantes adolescentes manifiestan un autoconcepto académico bajo, que se representa en la falta de interés en las actividades escolares, como uno de los principales problemas dentro de los establecimientos.

El interés de los jóvenes por las nuevas tecnologías y tendencias del mundo actual, distorsiona la percepción real de su propio ser, desplazando valores a los aspectos materiales.

En relación a los resultados de la investigación, se plantea una metodología para intervenir en el autoconcepto de los estudiantes con el apoyo de la comunidad educativa. Para aprender a convivir una verdadera intercultualidad, que complemente los valores de cada individuo dentro del aula.

73

VII.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la comunidad educativa, reforzar el aurtoconcepto de los estudiantes adolescentes a través de espacios que propicien la convivencia y el desarrollo de talentos, capacidades y habilidades para que estos reconozcan sus competencias y lograr así un nivel alto del autoconcepto.

Fomentar los valores culturales dentro de un clima de interculturalidad, que propicie la convivencia sana y enriquecedora para que los estudiantes identifiquen los valores y formen un autoconcepto positivo.

La competencia académica, representa un área importante del autoconcepto, en el que el estudiante adolescente adquiere valores importantes para afrontar la vida cotidiana, por lo tanto esta formación debe ser innovadora, integral y activa, que responda a las necesidades de los adolescentes para que los resultados sean positivos.

Fomentar los valores en la familia, instituciones educativas y la comunidad, en la formación de los adolescentes para que puedan desarrollarse dentro del mundo tecnológico actual sin perder su esencia humana, con necesidades de contacto social.

Que se realicen constantes programas de orientación educativa que se dirija a la salud mental de los adolescentes y sus mentores para beneficio del desarrollo integral de jóvenes futuros profesionales que marcaran la diferencia

74

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acuerdos de Paz en Guatemala (1996). Misión permanente de Guatemala ante las naciones unidas. Disponible en URL: http://www.guatemalaun.org/paz.cfm.  Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología, México D.F. Editorial Siglo XXI.  Bastos, S. y

Cumes, A. (2007). Mayanización y

vida cotidiana. La ideología

Multicultural en la sociedad guatemalteca, (volumen 3) Guatemala. Editorial FlacsoCirma.  Biagini, H. y Roig, A. (2008). Diccionario de Pensamiento Alternativo. Buenos Aires, Argentina. Red de Editoriales Universitarias Nacionales.  Burgos, J. (2003). Antropología una Guía para la Existencia. (2ª. edición) Madrid, España. Editorial Palabra S. A.  Campo, A. (2008). Diccionario Básico de Antropología.Quito, Ecuador. Editorial Abya-Yala.  Ciófalo, M. (2013). El autoconcepto a partir del uso del diálogo apreciativo centrado en la persona en conversaciones cara a cara. Estados Unidos de América. Biblioteca del congreso.  Cojtí, D. Son, E. y Rodríguez, G. (2007). Nuevas perspectivas para la construcción del Estado multinacional. Guatemala C. A. Ediciones Cholsamaj.  Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. (4ª. edición). Madrid, España.Ediciones Morata, S.L.

75

 Constitución Política de la República de Guatemala (2010). cap. II, derechos sociales, sección segunda, cultura, Guatemala C.A.  Contreras, I. Luna, M. Y Arrieta, R. (2008) Auto-concepto del adolescente con y sin consumo de tabaco y alcohol. Revista de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de México. Volumen 51 Numero 6.  Domenech, E. (2005). Actualizaciones en Psicología y Psicopatología de la adolescencia, Madrid. España, Universidad Autónoma de Barcelona.  Esnaola, I. Goñi, A. y Madariaga, M. (2008). Perspectivas de investigación. España. Universidad del País Vasco.  Estévez, J. y Del Solar, J. (2002). Reflexión sociológica sobre identidad cultural latinoamericana. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat de Chile. No. 12. Pp. 77-92.  Estramiana, J. Garrido, A. Schweiger, I. y Torregrosa, J. (2007). Introducción a la psicología social sociológica. Barcelona, España. Editorial UOC.  Gallejo, J. (2006). Educar en la Adolescencia.España. Thomson Ediciones Paraninfo, S.A.  García, J. (2004). Programa de acción tutorial para la educación secundaria obligatoria. Madrid, España. Editorial Praxis.  Ghio, E. y Fernandéz, M. (2005). Manual de Lingüística Sistémico Funcional. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de Litoral.  Herranz, P. Sierra, G. Enesco, T.Lacasa, C. y Giménez, J. (2012). Psicología evolutiva I. Desarrollo Social. Vol. 2. Madrid, España. Editorial Uned. 76

 Hogg, A. y Vaughan, M. (2008). Psicología Social (5ª. edición). España. Editorial Panamericana.  Larraín, J. (2005). ¿América latina moderna? Globalización e identidad.Santiago de Chile. Editorial LOM.  Latorre, A. Bisetto, D. Teruel, J. (2011). Trastornos y dificultades del desarrollo, España Editoriales PUV.  Lerma, F. (2006). La Cultura y sus procesos. Antropología Cultural.Madrid, España. Editorial Laborum.  Lluch, M. (2004). Enfermería Psicosocial y de Salud Mental. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.  Maldonado, M. (2006). Se trabajar, Me se ganar. Autoconcepto y autoestima del niño y de la niña de las escuelas rurales.Cochabamba, Bolivia. Plural Editores.  Martínez, M. y Guirado, A. (2012). Atlas capacidades intelectuales.Barcelona, España. Editorial Grao.  Martínez, V. López, Z. y López, N. (2012). El

fortalecimiento de la identidad

cultural local. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Escuela Superior de ingenieros de Chile. No. 3 pp. 19-24  Molano, O. (2007). Identidad Cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera, Editorial de la Universidad Externado de Chile. Volumen 7 número 007 pp. 69-84.  Moreno, J. Pérez, A. y Ruíz, J. Sanjuán, P. y Rueda, B. (2012). Psicología de la personalidad. Universidad nacional de educación a distancia. España. Editorial Grafo S. A. 77

 Musitu, G. García, F. Gutierrez, M. AutoPB-96. (1981). Autoconcepto en adolescentes, primaria y básico. Adaptado a Guatemala. Instituto de Psicología y Antropología de Quetzaltenango, Guatemala.  Odello, M. (2012). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de América. Madrid, España, Editorial Aranzadi S. A.  Oliveira, O. y Pozo, O. (2005). Identidad cultural en el Caribe parte II, Cuba. Disponible

en

URL:http://www.caribenet.info/pensare_05_olivera_pozo_identidadcult.asp?l=  Oliva, M. (1995). Estadística en diferentes clases de tesis. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar de Guatemala.  Padilla, T. García, S

y Suárez, M.

(2010). Diferencias de género en el

autoconcepto general y académico de estudiantes de cuarto Educación secundaria obligatoria (ESO) Revista de Educación. España. Número 352. Pp. 25-28  Páramo, M. (2009). Adolescencia y Psicoterapia: análisis de significados a través de grupos de discusión. España. Ediciones Universidad de Salamanca.  Peyser, A. (2003). Desarrollo, Cultura e Identidad, el caso del Mapuche Urbano en Chile. Universidad Lavenie Chile.  Pineda, E. y Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación (3ª. Edición). Washington D.C. Organización Panamericana de la Salud.  Plebe, O. y Jiménez, L. (2004). Ilustres guatemaltecos del siglo IX y XX. Guatemala C.A.Impreso por Gráfica Litográfica.

78

 Ranzolín F. (2008). Integración Cultural en la Era de la Globalización: Construyendo la nueva Babel. Universidad Católica Andrés Bello.Caracas Venezuela. impresos Miniprés, C.A.  Redondo, C. Galdó, G. y García, M. (2008). Atención al adolescente. España Ediciones de la Universidad de Cantrabria.  Richard. H. (2009). Psicología del deporte, conceptos y sus aplicaciones. (6ª. edición) Madrid, España. Editorial médica Panamericana.  Rodriguez, S. (2010). Autoconcepto académico como posibilitador del rendimiento escolar.Huelva España. Universidad de Huelva.  Rojas, G. (2013). Índice de felicidad y buen vivir. España y Colombia. Instituto Nacional del Saber. Fundación planeta y vida.  Salazar, M. y Fong, M. (2004). Culturas e interculturalidad en Guatemala, Instituto de Lingüística y educación de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.  Sánchez, G. Jiménez, F. y Merino, V. (1997). Autoestima y autoconcepto en adolescentes. Revista de Psicología de la Pontifica Universidad Católica de Perú. volumen XV, No. 2. Pp. 1-10.  Sampascual, G.(2012). Psicología del desarrollo y de la educación.(vol. II). Psicología de la educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.  Shaffer, D. y Kipp, K. (2007). Psicología y Desarrollo, infancia y adolescencia. (7ª. edición) México D.F. Editorial Thomson.

79

 Sureda, I. (1998). Autoconcepto y Adolescencia,

una línea de intervención

psicoeducativa. Revista Educación y cultura. Mallorca, España. No. 11. pp. 163168.  Varas, I. (1999). Los problemas del patrimonio histórico artístico. Revista Conservación de bienes culturales. Madrid, España. Editorial Cátedra.  Velezmoro, V. (2000). Desafíos del corto plazo. Revista de la facultad de Ciencias económicas de la Universidad Mayor de san Marcos, Lima Perú. No. 18. Pp. 1-11.  Villardón, L. (2009). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Instituto de ciencias de la educación. Universidad de DeustroBilbabo España.  Weiten, W. (2006) Psicología, temas y variaciones. (6ª.

edición),México D. F.

Edamsa Impresiones S. A.  Woolfolk, A. (2006) Psicología Educativa, (9ª. edición) México D. F Universidad del Estado de Ohio, Pearson Educación.

80

IX.

ANEXO I

Propuesta

Intervención para la mejora del autoconcepto de los estudiantes

Introducción

El autoconcepto es una interpretación real o ideal de la imagen propia, está condicionada al concepto que ofrecen los demás. Durante la etapa de la adolescencia, se hacen presentes los cambios físicos y psicológicos, toman importancia la apariencia física, el logro académico las adecuadas relaciones interpersonales como necesidad de sentirse integrado y aceptado por los demás, representan algunos de los elementos importantes que forman el autoconcepto.

En los establecimientos educativos es en donde el adolescente establece las relaciones sociales y en donde puede hacer uso de sus capacidades y potencializar sus habilidades para el fortalecimiento de un autoconcepto positivo. En el contexto multicultural, la aceptación de una identidad

cultural, forma parte importante de

formación del autoconcepto de los adolescentes.

Surge esta propuesta como respuesta a las necesidades de los estudiantes para la formación integral de su personalidad, una imagen positiva de sí mismo o autoconcepto, favorece en todos los sentidos la enseñanza y por ende el desarrollo de las personas y la sociedad.

Un clima emocional adecuado en el aula, en donde se propicie una verdadera interculturalidad para el logro académico de los estudiantes incide significativamente sobre el nivel de autoconcepto.

81

El maestro puede hacer mucho por el autoconcepto de los estudiantes, puede resaltar los aspectos positivos y propiciar oportunidades de éxito que puede ayudar al estudiante a reconocer habilidades, cualidades, posibilidades y aceptarse a sí mismo. Por otro lado también puede recordarle una y otra vez la poca capacidad para el estudio.

El proceso de enseñanza y aprendizaje es un campo amplio, el cual exige mayor conocimiento de parte de los maestros es por ello que se plantea este programa dirigido a maestros y estudiantes líderes para que estos intervengan en la mejora del autoconcepto de todo el estudiantado del Instituto Nacional de Educación básica Abraham Lincoln.

Justificación

Los adolescentes actualmente, son influenciados positiva y negativamente por los medios masivos de comunicación que ofrecen nuevas tendencias y estilos de vida que para nada se relaciona con el medio en que se desenvuelven. Aquellos jóvenes con un nivel bajo de autoconcepto son susceptibles a las exigencias del mundo moderno, en el que el valor del ser humano se centra en la apariencia física, perdiendo así la esencia de los valores intrnos como externos.

La falta de aceptación de los valores culturales puede crear conflictos de identidad que influye en el autoconcepto de los adolescentes.La importancia de una convivencia intercultural propiciada por maestros, alumnos, comunidad en general, en donde los jóvenes quienes se encuentran en un proceso de encontrar y definir su identidad, logren el desarrollo integral de la personalidad sin sufrir demasiado los efectos del fenómeno de la transculturación, para sentirse pertenecido dentro de un grupo.

82

Objetivos

Objetivo general

Contribuir a través del desarrollo del programa de mejora del autoconcepto, dirigido a maestros y estudiantes líderes del INEB Abraham Lincoln.

Objetivos específicos  Fortalecer el autoconcepto de los estudiantes desde integración intercultural para el logro académico, propiciado por los maestros.  Capacitar a maestros en el programa de mejora del autoconcepto de los estudiantes con lineamiento básicos que puedan hacer el cambio en los estudiantes.  Contribuir al desarrollo del autoconcepto positivo de los estudiantes del INEB Abraham Licnol, a través de talleres dirigido a estudiantes líderes.

Desarrollo de la propuesta

Para la implementación de este programa, se pretende trabajar durante dos jornadas de 5 horas con maestros del INEB Abraham Lincoln, para dar a conocer los resultados obtenidos del estudio, seguidamente se les proporcionará información acerca del autoconcepto y su relación con el rendimiento académico y la identidad cultural.

También se espera trabajar un taller de autoncepto e identidad cultural con jóvenes líderes que sean multiplicadores de aprendizajes.

83

Se detallan de la siguiente manera: TEMA

ACTIVIDADES 

El autoconcepto



RECURSOS

Información acerca del



autoconcepto.

Maestros

Humanos:

Realizar un autoanálisis Capacitadores del Profesionales de la URL

reflexivo autoconcepto

de

los 

maestros.

Materiales

Material audiovisual Paleógrafos

Autoconcepto y su relación



Lluvia de ideas

con el rendimiento



Análisis de la realidad Maestros

académico e identidad

académica

cultural

cultural



Humanos:

identidad Capacitadores

e

los Profesionales de la URL

de



estudiantes del INEB

Materiales

Material audiovisual Paleógrafos El autoconcepto de los



estudiantes del INEB

Análisis de los resultados



obtenidos del estudio

Maestros

Abraham Lincoln

Humanos:

Capacitadores Profesionales de la URL 

Materiales

Material audiovisual Paleógrafos

Formas de actuación



docente que favorece el desarrollo del autoconcepto



Socialización

de



Humanos:

subgrupos

Maestros

Sociodrama

Capacitadores

positivo

Profesionales de la URL 

Materiales

Material audiovisual Paleógrafos  Autoconcepto e

Presentación modelo

de

84

de

un



Humanos:

mediación Maestros, capacitadores

Interculturalidad

pedagógica intercultural

Intervención en alumnos con



autoconcepto negativo

Materiales



Material audiovisual

Pautas para identificar a  estudiantes





Humanos:

con Maestros, capacitadores

autoconcepto negativo



Socialización

Material audiovisual

Materiales

Marcadores, papelógrafos Taller de autoconcepto e



interculturalidad para estudiantes líderes

Integración

de

los

participantes.  



Humanos:

Maestros para Capacitadores

Herramientas

fortalecer el autoconcepto

Profesionales de la URL

Dinámica del espejo



Materiales

Material audiovisual 

Paleógrafos, marcadores



Espejos

Cronograma

Fecha

Tema

Lugar

Dirigido a:

Sala de

Personal docente del establecimiento

Primer trimestre

 El autoconcepto

Enero a marzo

 Autoconcepto y su

catedráticos INEB

2014

relación con el

Abraham Lincoln

rendimiento académico e identidad cultural  El autoconcepto de los estudiantes del INEB Abraham Lincoln 

85

Segundo trimestre

 Formas de actuación

Abril a junio 2014

docente que favorece

Sala de

Personal docente del

el desarrollo del

catedráticos INEB

establecimiento

autoconcepto positivo.

Abraham Lincoln

 Autoconcepto e Interculturalidad  Intervención en alumnos con autoconcepto negativo. Julio 2014

 Taller de autoconcepto e interculturalidad para

Salón de usos

Estudiantes líderes

estudiantes líderes

multiples INEB

del establecimiento

Abraham Lincoln

Evaluación La evaluación se llevará a cabo de forma global al finalizar el proceso. La dirección, personal docente evaluará al final de cada etapa del proceso.

86

Anexo II Proceso estadístico

Dentro de la muestra seleccionada, la gráfica presenta la población de personas evaluadas que la conforman 49 mujeres y 45 hombresde los tres grados de educación básica, haciendo un total de 94 personas, se muestran también las edades y grupo étnico de los entrevistados.

87

Muestra:

La prueba de autonconceptoAutopob 96 está compuesta de cuatro campos, que sumados ofrecen el nivel de autoncepto general, los resultados del proceso estadístico se presentan a continuación.

88

Autoconcepto General Percentiles obtenidos 5

20

20

20

20

30

30

30

30

30

30

40

40

40

40

40

50

50

50

50

50

50

50

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

95

95

95

97

97

98

98

99

99

99

= 9.5 = 10

89

Inter.

F

Fa

Xm

ƩF.Xm

Li

Ls

5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85-94 95-104

1 0 10 5 7 14 17 17 13 10

1 1 11 16 23 37 54 71 84 94

9.5 19.5 29.5 39.5 49.5 59.5 69.5 79.5 89.5 99.5

9.5 0 295 197.5 346.5 833 1.181.5 13515 1163.5 995

4.5 14.5 24.5 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5 94.5

14.5 24.5 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5 94.5 104.5

Ʃ 94

Ʃ6,373

 Media Aritmética

 Desviación Típica

σ=

=

=467.36 = 21.62

Significación y fiabilidad de la media aritmética

Nivel de confianza

1% = Z 2.58 Hallar error típico de la media

σ

90

58.5 48.5 38.5 28.5 18.5 8.5 1.5 11.5 21.5 31.5

ƩF. /d1/

ƩF. /d1/ 2

58.5 0 385 142.5 129.5 119 25.5 195.5 279.5 315

3422.25 0 14822.5 4061.25 2395.75 1011.5 38.25 2248.25 6009.25 9922.5

Ʃ 1,650

Ʃ43931.75

Encontrar Razón crítica

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

RC= > Nivel de confianza 30.36> 2.58 Significativo Fiabilidad de la media aritmética

Establecer el nivel de confianza

1% = Z 2.58 Hallar error típico de la media

Encontrar el error típico muestralmáximo

Establecer intervalo confidencial _ I.C= X ± E=

68+5.78= 73.78 68-5.78= 62.22

91

Académico Percentiles obtenidos 1

10

10

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

25

25

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

35

35

35

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

70

70

70

70

70

70

70

70

80

80

90

Inter.

F

Fa

Xm

Ʃ F.Xm

Li

Ls

1-9

1

1

5

5

0.5

9.5

10-18

2

3

14

28

9.5

19-27

13

16

23

299

28-36

22

38

32

37-45

12

50

46-54

18

55-63

ƩF. /d1/

ƩF. /d1/ 2

39

39

1,521

18.5

30

60

1,800

18.5

27.5

21

273

5,733

704

27.5

36.5

12

264

3,168

41

492

36.5

45.5

3

36

108

68

50

900

45.5

54.5

6

108

648

15

83

59

885

54.5

63.5

15

225

3,375

64-72

8

91

68

544

63.5

72.5

24

192

4,608

73-81

2

93

77

154

72.5

81.5

33

66

2,178

82-90

1

94

86

86

81.5

90.5

42

42

1,764

Ʃ 1,305

Ʃ 24,903

Ʃ 94

Ʃ 4,097

92

 Media Aritmética

 Desviación Típica σ=

=

= 264.92 = 16.28

Significación y fiabilidad de la media aritmética Nivel de confianza 1% = Z 2.58

Hallar error típico de la media σ

Encontrar Razón crítica

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza RC= > Nivel de confianza 26.03> 2.58 Significativo

Fiabilidad de la media aritmética Establecer el nivel de confianza 1% = Z 2.58 Hallar error típico de la media

93

Encontrar el error típico muestral máximo

Establecer intervalo confidencial _ I.C= X ± E=

44+4.36= 48.36 44-4.36= 39.64

Social Percentiles obtenidos 0 20 50 60 60 60 70 70 80 95

10 20 50 60 60 60 70 70 80 98

Inter.

F

Fa

Xm

Ʃ F.Xm

Li

Ls

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99

1 1 14 0 0 12 24 20 10 12

1 2 16 16 16 28 52 72 82 94

4.5 14.5 24.5 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5 94.5

4.5 14.5 343 0 0 654 1,548 1,490 845 1,134

0 9.5 19.5 29.5 39.5 49.5 59.5 69.5 79.5 89.5

9.5 19.5 29.5 39.5 49.5 59.5 69.5 79.5 89.5 99.5

Ʃ 94

20 20 50 60 60 70 70 80 90 99

20 20 50 60 60 70 70 80 90 99

20 20 50 60 60 70 70 80 90

20 20 50 60 60 70 70 80 90

Ʃ 6,033 94

20 50 50 60 60 70 70 80 90

20 50 50 60 60 70 70 80 90

59.5 49.5 39.5 29.5 19.5 9.5 0.5 8 18 30

20 50 60 60 60 70 70 80 90

20 50 60 60 60 70 70 80 95

ƩF. /d1/

ƩF. /d1/ 2

59.5 49.5 553 0 0 114 1.2 160 180 360

3,540.25 2,450.25 21,843.5 0 0 1,083 0.6 1,280 3,240 10,800

Ʃ 1,477.20

Ʃ 44,237.60

 Media Aritmética

 Desviación Típica σ=

=

= 470.61 = 21.69

Significación y fiabilidad de la media aritmética Nivel de confianza 1% = Z 2.58

Hallar error típico de la media σ

Encontrar Razón crítica

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza RC= > Nivel de confianza 28.45> 2.58 Significativo

Fiabilidad de la media aritmética Establecer el nivel de confianza 1% = Z 2.58

Hallar error típico de la media

95

Encontrar el error típico muestral máximo

Establecer intervalo confidencial _ I.C= X ± E=

64+5.80= 69.80

64-5.80= 58.2

Emocional Percentiles obtenidos 1 10 10 30 40 50 60 70 80 85

1 10 20 30 40 50 60 70 80 85

Inter.

F

Fa

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100

21 9 7 8 13 12 7 13 3 1

21 30 37 45 58 70 77 90 93 94

Ʃ 94

2 10 20 30 40 50 60 70 80 85

5 10 20 30 40 50 60 70 80 98

Xm 5.5 15.5 25.5 35.5 45.5 55.5 65.5 75.5 85.5 95.5

5 10 20 30 40 50 60 70 80

5 10 20 30 50 50 60 70 80

Ʃ F.Xm 115.5 139.5 178.5 284 591.5 666 458.5 981.5 256.5 95.5

5 10 20 30 50 50 60 70 80

Li

Ls

0.5 10.5 20.5 30.5 40.5 50.5 60.5 70.5 80.5 90.5

10.5 20.5 30.5 40.5 50.5 60.5 70.5 80.5 90.5 100.5

Ʃ 3,767

5 10 20 40 50 50 60 80 80

34.5 24.5 14.5 4.5 5.5 15.5 25.5 35.5 45.5 55.5

5 10 20 40 50 60 60 80 80

8 10 20 40 50 60 60 80 80

ƩF. /d1/

ƩF. /d1/ 2

724.5 220.5 101.5 36 71.5 186 178.5 461.5 136,5 55.5

24,9952,5 5,402.25 1,471.75 162 393.25 2,883 4,551.75 16,383.25 6,210.75 3,080.25

Ʃ 2,172 Ʃ 65,533.50 96

 Media Aritmética

 Desviación Típica σ=

=

= 697.16 = 26.40

Significación y fiabilidad de la media aritmética

Nivel de confianza 1% = Z 2.58

Hallar error típico de la media

σ

Encontrar Razón crítica

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza RC= > Nivel de confianza 14.59> 2.58 Significativo

Fiabilidad de la media aritmética Establecer el nivel de confianza 1% = Z 2.58

97

Hallar error típico de la media

Encontrar el error típico muestral máximo

Establecer intervalo confidencial _ I.C= X ± E=

40+7.07= 47.07 40-7.07= 32.93

Familiar Percentiles obtenidos 10

30

64

64

64

69

70

70

80

80

80

80

80

80

80

85

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

90

97

97

97

97

97

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

99

98

ƩF. /d1/

ƩF. /d1/ 2

75

75

5,625

27.5

66

0

0

27.5

36.5

57

57

3,249

0

36.5

45.5

48

0

0

50

0

45.5

54.5

39

0

0

2

59

0

54.5

63.5

30

0

0

6

8

68

408

63.5

72.5

21

126

2,646

73-81

7

15

77

539

72.5

81.5

12

84

1,008

82-90

16

31

86

1,376

81.5

90.5

3

48

144

91-99

63

94

95

5985

90.5

99.5

6

378

2,268

Ʃ 768

Ʃ 14,940

Inter.

F

Fa

Xm

10-18

1

1

14

19-27

0

23

28-36

1

37-45

Ʃ F.Xm

Li

Ls

14

9.5

18.5

23

0

18.5

2

32

32

0

2

41

46-54

0

2

55-63

0

64-72

Ʃ 94

Ʃ 8,354

 Media Aritmética

 Desviación Típica

σ=

=

=158.94 = 12.61

Significación y fiabilidad de la media aritmética Nivel de confianza

1% = Z 2.58

Hallar error típico de la media

σ

99

Encontrar Razón crítica

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

RC=> Nivel de confianza 67.93> 2.58 Significativo Fiabilidad de la media aritmética Establecer el nivel de confianza

1% = Z 2.58

Hallar error típico de la media

Encontrar el error típico muestral máximo

Establecer intervalo confidencial _ I.C= X ± E=

89+3.38= 92.38 89-3.38 = 85.6

100

CUESTIONARIO DE IDENTIDAD CULTURAL

EDAD:

GÉNERO:

GRADO QUE CURSAS:

F

M

LUGAR DE PROCEDENCIA:

El presente cuestionario tiene como propósito conocer a qué grupo étnico perteneces. Marca con una X sobre la casilla de tu elección. No se debe omitir ninguna respuesta. La honestidad en tus respuestas de dará mayor fiabilidad al cuestionario.

1) Grupo étnico a que perteneces

2) Grupo étnico de tu padres

3) ¿Cuál es tu idioma materno?

4) ¿Con qué frecuencia utilizas tu idioma materno?

5) ¿Hablar tu idioma materno te

MAYA

LADINO

MAYA

LADINO

MAYA

ESPAÑOL

MESTIZO

MESTIZO

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

ha creado dificultades?

6) ¿Con qué frecuencia utilizas tu vestuario indígena?

7) ¿Te consideras una persona importante según tus orígenes?

SIEMPRE

101

ALGUNAS VECES

NUNCA

8) ¿Participas en las costumbres y tradiciones de tu comunidad?

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

9) ¿Las personas que utilizan vestuario indígena, consiguen las mismas oportunidades que los demás, para alcanzar superación en la vida? SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

10) ¿En todas las actividades en las que participas, te sientes bien utilizando tu vestuario indígena? SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

11) ¿Te gustaría portar otro tipo de vestuario que no sea indígena? SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

12) ¿Estás de acuerdo en no utilizar uniforme como los demás, sino tu vestuario indígena? NUNCA SIEMPRE

ALGUNAS VECES

COMENTARIOS RESPECTO A TU IDENTIDAD CULTURAL __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

102

Cuestionario de Identidad Cultural Método de Proporciones No.

1

2

3

4

5

6

Ítem

F

%

P

Q



E

Li

Ls

Rc

Sig.

Fiab.

Maya

66

70

.70

.30

.05

.10

.60

.80

14

Si

Si

Ladino

13

14

.14

.86

.04

.08

.06

.22

3.5

Si

Si

Mestizo

15

16

.16

.84

.04

.08

.08

.24

4

Si

Si

Maya

66

70

.70

.30

.05

.10

.60

.80

14

Si

Si

Ladino

15

16

.16

.84

.04

.08

.08

.24

4

Si

Si

Mestizo

13

14

.14

.86

.04

.08

.06

.22

3.5

Si

Si

Maya

48

51

.51

.49

.05

.10

.41

.61

10.2

Si

Si

Español

46

49

.49

.51

.05

.10

.39

.59

9.8

Si

Si

Siempre

63

67

.67

.33

.05

.10

57

.77

13.4

Si

Si

Algunas veces

25

27

.27

.73

.04

.08

.19

.35

6.75

Si

Si

Nunca

6

6

.06

.94

.02

.04

.02

0.1

3

Si

Si

Siempre

6

6

.06

.94

.02

.04

.02

0.1

3

Si

Si

Algunas veces

25

27

.27

.73

.04

.08

.19

.35

6.75

Si

Si

Nunca

63

67

.67

.33

.05

.10

.57

.77

13.4

Si

Si

Siempre

32

34

.34

.66

.05

.10

.24

.44

6.8

Si

Si

Algunas veces

21

22

.22

.78

.04

.08

.14

.30

5.5

Si

Si

Nunca

41

44

.44

.56

.05

.10

.34

.54

8.8

Si

Si

103

No.

7

8

9

10

11

12

Ítem Siempre

F 64

% 68

P .68

Q .32

Ῥ .05

E .10

Li .58

Ls .78

Rc 14

Sig. Si

Fiab. Si

Algunas veces

26

28

.28

.72

.05

.10

.18

.38

6

Si

Si

Nunca Siempre

4 22

4 23

.04 .23

.96 .77

.02 .04

0.4 .08

0 .15

.08 .31

2 5.75

Si Si

Si Si

Algunas veces

63

67

.67

.33

.05

.10

.57

.77

13.4

Si

Si

Nunca

9

10

.10

.90

.03

.06

.04

.16

3.34

Si

Si

Siempre

31

33

.33

.67

.05

.10

.23

.43

6.6

Si

Si

Algunas veces

55

59

.59

.41

.05

.10

.49

.69

11.8

Si

Si

Nunca

8

8

.08

.92

.03

.06

.02

.14

2.7

Si

Si

Siempre Algunas veces

42 20

45 21

.45 .21

.55 .79

.05 .04

.10 .08

.35 .13

.55 .29

9 5.25

Si Si

Si Si

Nunca

32

34

.34

.66

.05

.10

.24

.44

6.8

Si

Si

Siempre

19

20

.20

.80

.04

.08

.12

.28

5

Si

Si

Algunas veces

49

52

.52

.48

.05

.10

.42

.62

10.4

Si

Si

Nunca

26

28

.28

.72

.05

.10

.18

.38

5.6

Si

Si

Siempre

32

34

.34

.66

.05

.10

.24

.44

6.8

Si

Si

Algunas veces

25

27

.27

.73

.04

.08

.19

.35

6.75

Si

Si

Nunca

37

39

.39

.61

.05

.10

.29

.49

7.8

Si

Si

104

Pregunta No. 3 ¿Cuál es tu idioma materno? 0%

0%

51%

49%

maya español

105

106

107

108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.