Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “RELACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTE

34 downloads 66 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL PROGRAMA MUSIC TIME Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA "ESTUDIO FERROCINETICO COMPARATIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS Y EMBARAZADAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION Revista virtual www.elpaisdejauja.com especializada en literatura del absurdo Pro

Story Transcript

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“RELACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO” (ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO BÁSICO DE EDUCACIÓN POR COOPERATIVA, SAN FRANCISCO LA UNIÓN, QUETZALTENANGO)

TESIS

Aura Verónica Argentina Gómez

Carné 2375207

Quetzaltenango, julio de 2013 Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“RELACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO” (ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO BÁSICO DE EDUCACIÓN POR COOPERATIVA, SAN FRANCISCO LA UNIÓN, QUETZALTENANGO)

TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades

Por: Aura Verónica Argentina Gómez

Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciada

El título de: Psicóloga

Quetzaltenango, julio de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central

Rector

Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica

Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J. Vicerrector Administrativo

Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Decana

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Director del Departamento de Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Psicopedagogía

M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño Maselli

Director del Departamento de Letras y Filosofía

M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Representantes de Catedráticos ante Consejo de Facultad

M.A. Marlon Urizar Natareno Licda. Leslie Sachel Vela

Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango

Director de Campus

Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración Universitaria

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General

Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico

Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo

MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Licenciado Nilmo René López Escobar

Revisor de Fondo

Lic. Jorge Armando Pérez Orellana

Agradecimiento

Agradecimiento a Dios por su infinita bondad y amor al haberme guiado y fortalecido en él la elaboración de mi tesis y hacer una vez más realidad mis sueños.

A mi familia por el apoyo incondicional brindada durante mi carrera universitaria.

A mi queridísima hermana Brisley Yamileth, ya que con su sonrisa y travesuras aprendí que la vida tiene sentido y que también, está llena de muchas satisfacciones. Al optar el título

de Licenciada en “Psicología”, agradecimiento especial a los

Licenciados: René López Escobar, Jorge Armando Pérez Orellana y a la Licda. Eunice Yax.

A mis amigas y compañeras de clase, Manuela Salanic y Vanessa de León por su amistad y apoyo en los momentos difíciles.

Por último, mi reconocimiento especial a todas las personas que impartieron talleres relacionados a la carrera de Psicología en el transcurso de la carrera.

DEDICATORIAS:

Dedico mi trabajo de tesis a Dios, Padre por su infinita misericordia y por permitirme realizar una meta más en mi vida.

A mi madre, Magdalena Gómez por su cariño, aporte económico, moral y espiritual en mis momentos más difíciles. Su ejemplo de superación y entrega a su familia me impulso a alcanzar una meta más en la vida. “Admiro tu fortaleza interminable mamá, gracias por confiar en mí”.

A mi madre biológica: Aura Salomé por concederme la vida y su apoyo.

A mi hermanita, Brisley Yamileth, quien ha sido mi inspiración para continuar con mi superación personal y académica.

A mi tía y hermana Yolanda Isabel por fomentarme el anhelo de superación y éxito por una vida mejor. “Mi agradecimiento profundo por tu apoyo, compresión y consejos en los momentos difíciles de mi vida, espero contar siempre con tu sinceridad y valioso tiempo”.

Índice Pág. I

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

1.1

Hábitos de estudio……………………………………………………………. 10

1.1.2

Definición……………………………………………………………………… 10

1.1.3

Obstáculos y limitaciones internas para el estudio………………………

1.1.4

Problemas con los estudios………………………………………………….. 11

1.1.5

El concepto de estudiar es aburrido………………………………………

1.1.6

Mejorar la atención del niño…………………………………………………. 13

1.1.7

Control de las distracciones…………………………………………………. 14

1.1.8

Requisitos del estudio………………………………………………………… 15

1.1.9

Papel del profesor en la facilitación del estudio…………………………… 16

1.1.10

No delegar excesivamente la responsabilidad a los profesores…………. 16

1.1.11

Familia y escuela ¿Una relación triangular?............................................. 17

1.1.12

El estudio en clases………………………………………………………….. 21

1.1.13

Estudio como un proceso de las clases al examen………………………. 23

1.1.14

Método de estudio como un proceso participativo……………………….. 24

1.1.15

Formación de hábitos………………………………………………………… 25

1.1.16

Aprender a estudiar………………………………………………………….. 25

1.1.17

Motivación y concentración…………………………………………………

1.1.18

Memorización…………………………………………………………………. 27

1.1.19

Materiales de estudio………………………………………………………… 27

1.1.20

Papel de los padres en el fomento de los hábitos de estudio…………… 28

1.1.21

Papel de los padres en el éxito escolar de los hijos……………………… 29

1.1.22

Falta de atención de los padres crean hijos con bajo rendimiento

11

12

25

en el estudio…………………………………………………………………… 30 1.1.23

El estudio en casa……………………………………………………………. 31

1.1.24

Programación del estudio……………………………………………………. 33

1.1.25

Ventajas de la programación del estudio…………………………………… 35

1.1.26

Características de la programación del estudio…………………………… 36

1.1.27

Tiempo de estudio……………………………………………………………. 37

1.1.28

Lugar de estudio………………………………………………………………. 38

1.1.29

El éxito en el estudio………………………………………………………….. 40

1.2

Rendimiento académico……….……………………………………………

1.2.1

Definición………………...……………………………………………………. 41

1.2.2

Fracaso del alumno o fracaso del sistema………………………………… 41

1.2.3

Aproximación al concepto de rendimiento académico……………………. 43

1.2.4

Bajo rendimiento escolar……………………………………………………. 44

1.2.5

Predicción del rendimiento desde las variables del ámbito personal…… 46

1.2.6

Autoconcepto y autoestima como factores de rendimiento…………….. 47

1.2.7

Valoración del trabajo intelectual como factor de rendimiento………….. 49

1.2.8

Rendimiento escolar y factores ambientales……………………………… 51

1.2.9

Aspiración del nivel de estudios como factor de rendimiento…………… 54

1.2.10

Predicción del rendimiento desde las variables del ámbito familiar……

1.2.11

Comunicación familiar como factor de rendimiento………………………. 57

1.2.12

Expectativas familiares como factor de rendimiento……………………… 58

1.2.13

Ayuda en los estudios de los hijos como factor de rendimiento………… 59

1.2.14

Práctica de valores como factor de rendimiento…………………………. 60

1.2.15

Consumo de drogas y alcohol como factor de rendimiento……………… 61

1.2.16

Pilares de un estudiante con éxito…………………………………………

1.2.17

Metas, clave del éxito………………………………………………………… 63

1.2.18

Seis claves básicas para elevar el rendimiento académico……………… 64

II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................... 66

2.1

Objetivos……………….……………………………………………………… 67

2.1.1

General………………………………………………………………………… 67

2.1.2

Específicos……………………………………………………………………

67

2.2

Hipótesis………………………………………………………………………

67

2.3

Variables………………………………………………………………………. 67

2.4

Definición de las variables…………………………………………………… 68

2.4.1

Definición conceptual…...……………………………………………………. 68

2.4.2

Definición operacional……………………………………………………….. 69

41

55

62

2.5

Alcances y límites……………………………………………………………

69

2.6

Aporte…………………………………………………………………………

69

III

MÉTODO………………….…………………………………………………

70

3.1

Sujetos……….………………….……………………………………………. 70

3.2

Instrumento…………………………………………………………………… 70

3.3

Procedimiento………………………………………………………………… 72

3.4

Diseño…………………………………………………………………………

73

3.5

Metodología estadística……….……………………………………………

74

IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……………..………………………. 79

V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………....……………………………… 81

VI

PROPUESTA…………………………………………………………………. 87

6.1

Introducción……………………….………………………………………….. 87

6.2

Justificación…………………………………………………………………… 87

6.3

Desarrollo………………………………...…………………………………… 88

6.4

Objetivos………………………………………………………………………. 88

6.4.1

Objetivo general………………………………………………………………. 88

6.4.2

Objetivo específicos……………………..…………………………………… 88

6.5

Cronograma……………………………….................................................. 89

6.6

Recursos………………………………………………………………………. 90

6.7

Evaluación……………………………………………………………………

90

VII

CONCLUSIONES……………………………………………………………

91

VIII

RECOMENDACIONES…………………….……………………………….. 92

IX

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….………………………………. 93

X

ANEXOS………………………………………............................................. 97

Resumen

Hoy no se discute la importancia de los hábitos de estudio, pues se considera una necesidad en el estudiante del mundo actual, sobre todo porque constituye el medio más eficiente y prestigioso para el aprendizaje, por lo que uno de los fines de este trabajo fué evaluar los hábitos de estudio de los alumnos del Primero Básico que asisten al Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, de San Francisco la Unión, Quetzaltenango. Se evaluó a 80 sujetos a través de la prueba psicométrica adaptada para Guatemala ITECA que evalúa el nivel de prácticas de hábitos de estudio, como alto, medio y bajo. Los resultados fueron procesados y analizados por la significación y fiabilidad de medias independientes y en muestras normales y método compuesto de proporciones de las boletas aplicadas. Los datos estadísticos demuestran que los estudiantes que practican hábitos de estudio tienen un rendimiento aceptable, de igual manera los que no practican tienen bajo rendimiento académico.

El estudio demostró objetivamente que la práctica de buenos hábitos de estudio influye en el rendimiento académico, de los buenos hábitos de estudio depende el éxito que se obtengan durante el recorrido estudiantil hasta la vida profesional.

Los estudiantes en el desempeño de las actividades académicas desean tener un buen rendimiento y destacarse, pero para lograr deben desechar los malos hábitos de estudio. Y realizar una buena planificación de horario de estudio.

En consecuencia con los resultados de la investigación, se considera la implementación de un taller sobre cómo mejorar los hábitos de estudio en el Centro Educativo, como un medio de ayuda para fortalecer el rendimiento del alumno durante el ciclo escolar.

INTRODUCCIÓN

Es importante considerar el tema sobre el rendimiento académico de la juventud, ya que en la actualidad, ellos carecen de la práctica de buenos hábitos de estudio, sumando a ello los malos hábitos en la alimentación, el medio en el que se desenvuelven, el tipo de amistad que puedan tener, su nivel socioeconómico y la falta de comunicación con sus padres. En fin todos estos factores influyen de gran manera en su rendimiento escolar.

Como resultado de los factores mencionados, los centros educativos reflejan a través de estadísticas, el fracaso del alumno en la aprobación de determinadas materias, especialmente en las áreas de Matemática y Lenguaje. Algunos pierden el ciclo escolar y por ende existe deserción de parte de ellos. La repitencia de otros hace que el alumno se atenga en los conocimientos adquiridos del año anterior y no se esfuerza en mejorar sus conocimientos, conformándose, con lo que ya sabe y no se toma la molestia en investigar a fondo los contenidos en clase. Pues, el interés depende muchas veces del incentivo que pueda recibir a través de sus maestros y padres de familia.

El alumno puede estar estudiando por obligación y no porque en realidad le guste lo que esté haciendo. El docente juega un papel importante en la preparación de los alumnos y en el descubrimiento de sus habilidades a través de proyectos en los cuales el alumno pone a prueba sus habilidades o bien sugerirle a los padres técnicas que puedan mejorar su

rendimiento académico.

En caso contrario,

remitirlos al departamento de orientación para diagnosticar problemas que estén afectando su rendimiento escolar o comportamiento y desarrollo normal.

La responsabilidad del rendimiento escolar del alumno no es solamente del docente, sino también de la supervisión de los padres de familia en cuanto al uso adecuado de la tecnología y otras herramientas que el alumno este utilizando para una formación integral. 1

Es conveniente facilitarle al educando un espacio físico adecuado para llevar a cabo sus proyectos de estudio. El tiempo necesario, el equipo técnico y de la asesoría de los padres o terceras personas con especialidad en el área que estudia.

Los buenos hábitos de estudio hacen que alumno adquiera la habilidad de interpretar, asimilar y retener contenidos para luego aplicarlos en la vida cotidiana.

El adquirir buenos hábitos de estudio, es factor importante para alcanzar el éxito deseado en la preparación académica, así como en adquisición de valores.

En conclusión, el éxito mejora la condición personal, familiar, laboral y socioeconómica del educando.

Por lo anterior, se consideran algunas opiniones sobre la temática a tratar a continuación.

Hernández (1988), en la revista Iberoamericana de Educación titulada Bajo rendimiento académico por falta de organización, se presenta cuando el estudiante no organiza su tiempo, no elabora una planificación de estudio, no cuenta con la metodología y técnica adecuada. Por lo tanto el éxito no sólo depende de la inteligencia y el esfuerzo, sino también de la eficacia para el desarrollo de habilidades académicas conlleva a un verdadero esfuerzo para obtener resultados óptimos, al tener una mala organización trae consecuencias en no terminar lo que se desea hacer o simplemente se pierde el tiempo y esto se vuelve un mal hábito, percutiendo en el rendimiento académico.

Pérez (1990), en la revista Educación titulada Los padres y las tareas escolares, informa sobre las tareas escolares de los niños: La finalidad, la carga más adecuada para cada edad, el rol que deben tener los padres en ellas y algunas ideas de cómo poder motivarlos. En cada actividad que el hijo o hija realiza de la mejor manera, encontrando en ello la mayor satisfacción de haber realizado bien la tarea junto a su 2

hijo ya que las tareas escolares ayudan a los niños a repasar, practicar e integrar efectivamente las lecciones vistas y aprendidas en clase, a prepararse para la clase del día siguiente, a aprender a aprovechar los recursos que tienen a la disposición, a desarrollar las destrezas necesarias para investigar, tales como localizar, organizar y condensar la información, y finalmente a investigar las materias más a fondo que lo que el tiempo les permite durante la clase. Pero los beneficios de las tareas se extienden más allá de la escuela. Ellas permiten inculcar en los niños hábitos y actitudes importantes: La capacidad de trabajar por su cuenta (autonomía e independencia), un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, autodisciplina y manejo del tiempo (recordar que para muchos niños las tareas representan la primera oportunidad de su vida de programar el tiempo y trabajar bajo la presión del reloj), el desarrollo de la iniciativa y el gusto por las tareas.

Rondón (1991), en la tesis La influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar, demuestra que los hábitos de estudio tienen una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico a través de técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes. Que el alumno adquiere sobre la formación académica en casa y la escuela todos los días, supervisado por un adulto para que se observe con frecuencia si se está practicando los hábitos de estudio, e inicia con la organización de horarios, donde y en que lugar debe estudiar o realizar la tarea, para que luego se vaya adaptando a la actividad que debe hacer sin necesidad que un adulto le esté recordando frecuentemente. Los alumnos que no tienen adecuados hábitos de estudio no podrán aprovechar al máximo las potencialidades intelectuales, por lo tanto las calificaciones serán bajas y los logros académicos deficientes. La administración del tiempo es vital, complementada con la motivación hacia el estudio, despertada por el docente como un sujeto importante. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y del entrenamiento para la concentración. Lo que concluye la responsabilidad del rendimiento académico recae en la mayoría de los mismos alumnos, ya que ellos mismos se consideran responsables de la situación académica al tomar conciencia de que la adquisición de 3

buenos hábitos de estudio ayudaría a la elevación de dicho rendimiento. Se recomienda que los docentes incentiven el desarrollo de hábitos positivos de estudio en las diferentes actividades académicas planificadas, ejecutadas y evaluadas.

Gómez (1991), en internet establece en el Artículo titulado Los hábitos de estudio también se adquieren en casa, se responsabiliza a los padres sobre las actitudes, valores y hábitos que adquieren los hijos en casa. En el caso de los hábitos de estudio, la escuela juega un papel indiscutible, pero de ningún modo es suficiente. Para que los niños aprendan buenas destrezas de estudio, los maestros

y los

padres deben trabajar juntos, son tres elementos indispensables en la formación, tanto padres de familia, maestros y alumnos, en la escuela al alumno le inculcan hábitos de estudio, que pasa si en la casa no se le da seguimiento para lograr el objetivo que se quiere alcanzar, esto implica que no se cuenta con el apoyo de los padres o personas encargadas y como resultado se obtendría que el alumno está menos motivado para realizar las actividades asignadas.

Ortiz (1994), en la revista titulada Los hábitos de estudio y la tarea escolar, informa que de manera ideal, la tarea escolar debería ser un breve período de estudio para el niño, durante la mañana o tarde según el turno al que asiste al aula. Sin embargo, en muchas escuelas es motivo de diario conflicto escolar. Cuando el maestro utiliza una metodología tradicionalista o repetitiva para el aprendizaje, logrando con ello la falta de motivación en el alumno para realizar las actividades programadas

y como

resultado se obtiene una indisciplina en clases, donde el docente comete el error de asignar tareas exageradas para disciplinar lo ocurrido, lo único que se logra en el alumno es el concepto negativo de estudiar, de hacer las tareas, y las hará por compromiso y no porque desea hacerlas, menos comprenderá que es lo que está haciendo, por lo tanto toda tarea asignada debe ser significativa para el alumno.

En este sentido, no estaría de más que los maestros se esforzaran en diseñar trabajos, tareas divertidas, breves y creativas, relacionadas con la vida cotidiana, que den respuesta a las dudas y necesidades de los 4

alumnos. Al mismo tiempo

involucrar a los padres de familia para estar en constante observación en las tareas de los hijos.

Marsellech (1999), en internet establece el Artículo, la forma correcta de estudiar es: situarse adecuadamente ante unos contenidos, interpretarlos, asimilarlos y retenerlos, para que después se puedan expresar, ante una situación de examen y utilizarlos en la vida práctica. Esto lleva a determinar que el estudio es un factor importante para el éxito académico, no sólo el acto de estudiar, sino también la organización personal del alumno, ya que de un estudio eficaz depende el éxito que se alcance académicamente en la adquisición de conocimientos.

Generalmente se habla del estudio como una acción realizada por los estudiantes, ya sea a nivel pre escolar, escolar a nivel primario, secundario y superior o universitario y no universitario, que implica memorizar grandes bloques de información para así obtener una calificación aprobatoria y de ésta manera lograr un objetivo a corto plazo que puede ser aprobar el curso, pero en realidad el estudio es todo un proceso que implica técnicas para realizar las actividades satisfactoriamente y lograr así la retención de la mayor cantidad posible de la información y al retenerlo en la memoria por un largo período de tiempo.

Además se observa con preocupación, que la mayoría de los estudiantes se dedican a realizar largas sesiones de estudio justo el día antes de las evaluaciones, lo que genera problemas a la hora de responder a éstas, ya que no están seguros de lo que estudiaron o suele confundirse, debido al poco tiempo que se le dió al cerebro para fijar la información estudiada. Lo que trae como consecuencia bajas calificaciones y por ende un bajo rendimiento académico.

Vicuña (1999), en el internet establece el Artículo titulado Aprende a subrayar, esto indica que estudiantes que utilizan recursos como el diccionario en forma pertinente, la técnica del subrayado u otras que el alumno considere; no obstante poseen técnicas y formas de recolección de información que dificultan lograr un mejor 5

resultado académico es imprescindible una inmediata revisión de los hábitos. Al tener auxiliar para consultar una duda o varias que se presenten al momento de estar estudiando, es importante un diccionario, enciclopedia u otra fuente que sirva de mucha ayuda, saber

subrayar lo más esencial de un tema, ideas principales,

palabras claves que sirvan para recordar de lo que se estudio sin tener la necesidad de volver a leer de nuevo. Siempre y cuando que se comprenda lo que se está leyendo.

Dávalos (2005), en la revista Estudios de Psicología, No. 59

el Autoconcepto

Académico. Se refiere a la percepción que el alumno tiene de sí mismo como estudiante. Parece ser que los que tienen un alto autoconcepto persisten más que los que lo tienen bajo, en aquellas tareas que son de dificultad media, para ellos y el sujeto percibe que la probabilidad de éxito es muy parecida a la del fracaso. El aprendizaje debe ser conocido desde lo inductivo deductivo, para que el alumno no se frustre al no poder hacerla. El peor error que el docente puede cometer es etiquetar al alumno de que no puede, no es inteligente, al mismo tiempo comparándolos con otros, sin hacer nada por el alumno, porque todos son casos especiales, aprende de una forma diferente, por esta misma situación el alumno va creando en él un autoconcepto frustrante que no puede, no es inteligente, u otros conceptos negativos, únicamente le servirán para tener una baja autoestima, sentirse incapacitado para realizar toda actividad dentro y fuera del centro educativo.

Huamán (2006), en la revista Iberoamericana de Educación sobre la

educación

influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico. Indica que las condiciones del medio en el cual el alumno debe realizar el estudio, es contar con una buena iluminación, ventilación, lugar disponible, materiales utilizables, el orden, entre otras. Está relacionado con la comodidad con la cual un individuo estudia, el ambiente es una factor importante, como el lugar, colores, espacios reducidos o cortos, si se tiene un lugar específico para estudiar o no, en las áreas rurales no se cuenta con estos lugares necesarios, algunas familias realizan todas las actividades diarias en un mismo espacio, o simplemente cuentan con dos espacios uno para 6

cocina y otro para dormitorio, de igual manera existe hijos que ayudan a sus padres para la economía del hogar, familia de bajos recursos que no cuentan con el suficiente recurso para comprar los textos necesarios que son utilizados durante el año escolar, son recursos indispensables que todo estudiante debe tener para poder realizar las actividades que le son asignadas, por otra parte el padre de familia aún no ha comprendido que la educación es la mejor herencia que puede recibir todo miembro de la familia. Al tomar en cuenta que los frutos de todo esfuerzo son a largo plazo.

Castillo (2010), en la tesis Factores sociales que genera el desinterés por los hábitos de lectura en los estudiantes de segundo año de educación secundaria, el análisis realizado en esta ocasión se ha concretado en la incidencia de los hábitos y actitudes familiares hacia la lectura sobre el nivel de desarrollo logrado por los alumnos en las competencias básicas del currículum, evidenciando la importancia de estos rasgos de cara a valorar el rendimiento escolar en función del contexto sociocultural que configuran las familias.

Habitualmente se han considerado factores como el nivel de estudios de los padres o la disponibilidad de recursos culturales en los hogares cuando se trata de matizar o explicar el rendimiento del alumnado a partir de variables de contexto centradas en la familia. En relación con la lectura, trabajos recientes realizados en el país han incluido la variable número de libros en el hogar entre los indicadores del estatus sociocultural de las familias, pero no así las actitudes y comportamientos lectores.

Sin embargo, centrarse en la lectura y en el marco de las relaciones familia y escuela, es posible tratar de incidir sobre el contexto sociocultural en el que crecen, aprenden los jóvenes facilitando información y recomendaciones a las familias, que ayuden a enriquecerlas desde el punto de vista sociocultural. En este sentido, habrá que concienciar a padres y madres de la importancia que tiene el ejemplo que ofrecen a los hijos a través de las actitudes y conductas que manifiestan. Más allá de los consejos habituales para que los hijos lean en casa o para la adquisición de libros 7

de lectura destinados a los hijos, es importante animar a las familias para que la lectura esté presente entre las actividades que ocupan el tiempo de ocio familiar.

De acuerdo con ello, las orientaciones y pautas que desde las escuelas se ofrecen a las familias cuando se reclama su contribución al proceso de aprendizaje de los alumnos, habrían de insistir en la necesidad de dar protagonismo a la lectura en el hogar, lo que supone el ejercicio de la lectura por parte de los padres, la previsión de momentos para que los miembros de la unidad familiar lean juntos o la presencia de las lecturas realizadas como tema de conversación con los hijos. Por lo que concluye las condiciones ambientales que tienen las alumnas son escasas, debido a que no cuentan con un espacio adecuado y materiales disponibles de trabajo, dentro de casa, para realizar las actividades escolares. Esto se corrobora según los instrumentos aplicados, y a la vez recomienda a los docentes capacitarse constantemente en el manejo adecuado de técnicas de estudio para desarrollar conjuntamente con los alumnos actividades escolares dentro y fuera de aula para facilitar el aprendizaje de las sesiones impartidas a diario y en los padres darles a conocer que las técnicas de estudio son importantes para el dominio de una determinada área, logrando alcanzar el propósito a través de la realización continua de Escuela de Padres.

Sánchez (2011), en la revista Intercontinental de Psicología y Educación Vol. 13 Issue 2. Titulado Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico, la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria.

Considera la calidad

educativa como una aspiración dentro del sistema educativo; para lograrla, es necesario procurar que las familias funcionen de modo adecuado, lo cual facilita la participación efectiva en la educación de los hijos. Al inculcarse hábitos de estudio desde pequeños, para que el alumno le sea fácil, cuando le dejen una tarea por parte de la escuela no encuentre en ello una dificultad sino un gran deseo de realizarla, al manejar siempre un horario, ya que en la actualidad los alumnos después de clases ven televisión por mucho tiempo y hasta en la noche realizan las tareas hasta llegar a no hacerla y esto se va generando una costumbre. 8

Ninoka (2011), en la página de club de ensayos titulada Relación de los hábitos de estudio y la autoestima con el rendimiento académico. Indica la actitud que debe asumir el alumno durante la formación, el interés que debe tener hacia un buen hábito, que es de beneficio para si mismo obtener una mejor organización, sobren las actividades que debe realizar día a día, sin tener dificultades, para luego inculcar a las demás generaciones este modo de ser que se adquirió durante la formación, del mismo modo debe practicarse durante 21 días todos los días sin dejar de hacerlo, si se olvida en practicarlo uno de esos días, se vuelve a repetir desde el inicio, así sucesivamente la persona se va habituando y al mismo tiempo e inculcando o recomendándolo hacia otras personas para que hagan lo mismo, más no los malos hábitos que le traerá mala referencia en todo lo que haga durante la formación hasta toda la vida.

Pérez (2011), en la revista de pedagogía volumen 50 número 2 titulada el éxito depende del rendimiento académico, el rendimiento es una variable de interés no solo para profesores, estudiantes y directivos, sino también para la familia y la sociedad. Debido a su naturaleza multifactorial su estudio desde el punto de vista científico es una tarea compleja, no obstante, por su importante repercusión en los resultados docentes.

Si se le preguntara a un profesor, un alumno o a sus padres qué entienden por rendimiento académico, con seguridad se obtendrían definiciones diferentes. De igual manera ocurre en la literatura científica al abordar el tema. No obstante se pueden

identificar

teórica,

estrechamente

enseñanza-aprendizaje

dos

vertientes

en

el

análisis:

Una

relacionada con los componentes del proceso de y

otra

de

carácter

operacional

vinculada

con

las

calificaciones que obtiene el alumno.

Y es la productividad del sujeto, el producto final de la aplicación de su esfuerzo, matizado por sus actividades, rasgos y la percepción más o menos correcta de los contenidos asignados 9

Ramirez (2011), en la revista científica electrónica de psicología no.2, titulada el desarrollo de la inteligencia y aptitudes en el rendimiento académico, indica que la inteligencia y las aptitudes tienen un peso muy importante en el éxito escolar de los alumnos. Ciertamente el rendimiento académico exige afrontarlo con garantías de unas ciertas capacidades cognitivas, por lo que no nos cabe duda alguna de que la inteligencia y las aptitudes es un factor que debemos tener en cuenta a la hora de comprender el éxito o fracaso escolar. Pero de igual manera, no se debe olvidar que la inteligencia no es un equipaje natural con lo que el niño nace y con la que tendría que valerse a lo largo de su vida. Por el contrario se debe comprender una serie de capacidades susceptibles de desarrollarse a lo largo de la vida de un individuo por el efecto de la educación, o dicho de otro modo, se conoce que la inteligencia y las aptitudes constituyen una serie de capacidades tanto de índole mental, afectiva y psicomotor, que permite a los individuos realizar una serie de actividades.

1.1

Hábitos de estudio

1.1.2 Definición Negrete (2009), establece que los hábitos de estudio forman parte de la estructura humana, son aquellas actividades o experiencias que se realizan constantemente para un mayor provecho en la actividad estudiantil, ante todo el aprendizaje es un proceso de formación, ya sea realizar un estudio cualquiera también lo es, para la superación de todos los obstáculos cognitivos, externos e internos, para realizar la tarea es necesario de contar con el hábito de estudio, alguien que tenga un buen hábito de estudio significa saber como administrar el tiempo, mejorar la concentración y la memoria, leer libros de texto, tomar apuntes, escribir temas e informes, presentar exámenes, hacer informes orales, mejorar la motivación escolar y las relaciones interpersonales. Ya que los hábitos de estudio deficientes limitan la posibilidad de que los métodos de enseñanza tengan mejores resultados, por ello los hábitos de estudio deben iniciarse desde las primeras etapas escolares.

10

1.1.3 Obstáculos y limitaciones internas para el estudio Negrete (2009), indica que no existe peor guerra para un sujeto que la que tiene que lidiar consigo mismo. Pero cuando el sujeto se propone construirse como sujeto de aprendizaje responsable, cumplido y colaborativo no necesita excusa ni pretextos para realizar el estudio correspondiente en el momento y lugar preciso, puesto que es capaz de superar todos los obstáculos que impiden el estudio. Pero para muchos los obstáculos internos son característicos de aquellos sujetos para quienes el ambiente de aprendizaje no es el propicio; pero a su vez tampoco muestra capacidad para trasformarlo. Regularmente se vuelve una ola de quejas y justificaciones de la irresponsabilidad y falta de colaboración hacia su propia formación. Se denomina obstáculo por impedir la actividad e internos

porque constituyen reacciones del

sujeto y no propiedades del objeto de aprendizaje, es decir no depende del medio externo o material sino de la condición del sujeto en el momento de ejecutar las experiencias de aprendizaje.

Los obstáculos internos constituyen serias resistencias para el estudio, y de no superarlos, el sujeto termina por abandonar la empresa del aprendizaje. Por lo que el sujeto debe tener empatía hacia el estudio, ganas de estudiar, disponibilidad para aprender, atracción hacia el trabajo o el estudio, responsabilidad para asumir los errores propios, adecuada administración del tiempo, dinamismo mental, capacidad para encontrar la aplicación del aprendizaje, buena integración con el grupo o equipo de trabajo, valoración del aprendizaje y buena retroalimentación para las evaluaciones.

1.1.4 Problemas con los estudios Monjas (2003), establece que los problemas con los estudios y el éxito académico adquieren cada vez mayor relevancia en nuestro país, y por ello se analiza específicamente este aspecto que provoca en muchas ocasiones desencuentros entre padres e hijos. Padres y madres que puedan ayudar a sus hijos para alcanzar las metas, apoyando en su labor escolar diaria y enseñar estrategias eficaces para estudiar. Porque las estrategias eficaces de estudio son la clave del éxito, el 11

estudiante debe tener en claro que tiene que estudiar y cómo hacer frente a la materia, así como aprender a expresar sus conocimientos en las evaluaciones. Los padres pueden ejercer dos tareas fundamentales para ayudar a sus hijos como guía para la organización del estudio y por otro como fuente de apoyo emocional. Veamos detenidamente en qué consiste estas dos tareas.  Los padres pueden ayudar en el desarrollo de un sistema organizado de la materia que el hijo tiene que estudiar, lo que repercutirá en su mejor compresión y aprendizaje. Algunos medios para conseguir este objetivo es asegurarse de que él adolescente esté cumpliendo con sus deberes diarios, leer la materia, subrayar lo más relevante del tema o hacer resúmenes y pedirles que expliquen oralmente el texto que ha estudiado para confirmar que entendió la materia. Si el resultado no fuera todo lo positivo que se esperaba, entonces se puede empezar desde un nivel inferior para una mejor comprensión.  Los padres pueden ser una fuente de apoyo emocional para el hijo en su labor académica. En muchas ocasiones, los nervios y la ansiedad acompañan al estudio, especialmente en la época de evaluaciones. En estas situaciones, el apoyo de la familia es fundamental, los padres pueden remarcar las virtudes del hijo para trasmitirle confianza, alentarle y resaltar sus aspectos positivos, destacar la importancia del esfuerzo en su comportamiento de estudio y expresarle que se está orgulloso por ello.

Por otra parte es fundamental la relación entre padres y profesores, para llevar un control del buen desarrollo del alumno, porque el profesor, además de exponer y explicar el material de estudio debe ser capaz de desarrollar en los alumnos el deseo de aprender, y padres en reforzar el aprendizaje aprendido.

1.1.5 El concepto de estudiar es aburrido Castillo (2004), indica que hay diversas razones para que esto sea así, es la aparente desconexión entre las materias de estudio y sus preocupaciones 12

e

intereses cotidianos, de 100 estudiantes solamente 20 juzgan interesante todo lo que estudian. Otra razón importante se encuentra en los propios hábitos y métodos de estudio que utilizan los estudiantes que no son las adecuadas para no encontrarle sentido a lo que estudia o realiza, porque en su mayoría de estudiantes solamente memorizan un párrafo del tema sin analizar que es lo que quiere trasmitir, y al querer compartir los que supuestamente estudio, simplemente repite las mismas palabras del tema, de la misma manera continuará el mismo proceso con el resto de los apartados del tema y eso no es estudiar de verdad como se debe.

Otras razones importantes se encuentran en los propios hábitos y métodos de estudio que utilizan los estudiantes y de cuya efectividad depende, en buena medida, un aprendizaje más valioso y ameno. Por otra parte es habitual proponer el repaso de los temas estudiados a la víspera de las evaluaciones, como consecuencia se menciona por parte del profesor diciendo que el alumno no rindió, esto se debe a que el alumno se le quedo lo que ya sabia y no lo nuevo aprendido, este procedimiento de estudio no garantiza un aprendizaje comprensivo sino que, por el contrario, se aprende un montón de ideas y datos que difícilmente se pueden relacionar entre sí.

1.1.6 Mejorar la atención del niño García (2010), indica que la vida del niño es un ejercicio de atención permanente al mundo que le rodea. Desde los primeros momentos de su vida debe centrarse en lo que está viendo u oyendo y en las tareas que debe realizar y no distraerse. Esta capacidad puede aprenderse y mejorarse con la práctica y el ejercicio, y el adulto puede desempeñar un papel fundamental en dicha mejora. En esta obra se ofrece información a padres, profesores y especialistas sobre cómo fomentar la atención de los niños, especialmente durante los primeros seis años de vida. Se describen numerosas actividades, juegos y ejercicios mentales que el niño puede realizar con el adulto o con los compañeros y amigos, y estrategias concretas que el adulto debe tener en cuenta a la hora de estimularle y ayudarle. Uno de los capítulos se dedica a dar a conocer las particularidades que pueden presentar poblaciones con problemas 13

específicos de atención, tales como el síndrome de Down o el trastorno por déficit atencional.

1.1.7 Control de las distracciones Belaunde, (2002), menciona que en las dificultades de comprensión conviene revisar los conceptos previos para comprender el tema, seguir paso a paso un método de estudio eficaz y buscar la ayuda del profesor. Reconoce y prémiate el trabajo hecho.

Incumplimiento de objetivos a veces por dificultad de la materia o desinterés tenemos un cierto desánimo y pensamientos negativos hacia el estudio, entonces interrumpimos continuamente, se pasa hojas para ver lo que queda. De este modo no se cumplen los objetivos. Lo que se puede hacer es plantear objetivos posibles y nunca renunciar a ninguna tarea, de otro modo, sólo se aprende a evitar las dificultades.

Distracciones al inicio de la sesión al principio suele costar un poco ponerse a estudiar, aunque el interés por la materia, la habilidad para realizar las tareas y la ausencia de interrupciones ayudarán. Comenzando con tareas sencillas y activas que requieran la atención.

Distracciones ambientales,

el mundo es un lugar muy ruidoso con sonidos

interrumpidos y los receptores constantes, hace a que no se tenga la mayor atención a lo que se está estudiando, por lo tanto es importante la organización para encontrar un poco de paz entre las distracciones de la vida diaria.

Se debe organizar las actividades de estudio, pero también los descansos para mejorar el rendimiento. Conviene un pequeño descanso tras una hora de estudio. También es importante adoptar una postura adecuada para el estudio activo y reducir la fatiga física, espalda recta y bien apoyada, temperatura agradable, buena iluminación y ventilación. La forma de respirar es importante, de vez en cuando se puede utilizar para relajar la tensión muscular y oxigenarse, lo que puede hacerse 14

por respiración ventral. Además es conveniente mantener unos buenos hábitos de sueño, alimentación y ejercicio, sobre todo en la época de exámenes. Una regla de oro para la motivación es asegurar un tiempo para el descanso, reconocer y gratificarse por el trabajo realizado.

Para hacer entretenido el trabajo conviene aplicar activamente el método de estudio y programar en cada sesión distintas actividades y de distintas materias para no caer en el aburrimiento.

Recordar que los problemas personales sobre todo, las emociones

provocan

intranquilidad y reducen la capacidad de concentración en el estudio. A veces se esta en las nubes o se sueña despierto al estudiar. En estas ocasiones se piensa que con parar esos pensamientos es suficiente, pero esta estrategia suele ser un fracaso, ya que tratar de olvidar un pensamiento es otra forma de pensar en él. También los pensamientos negativos como desilusión, frustración, fracaso u otros, para poder interrumpir es colocar una goma elástica en la muñeca, cuando surge uno de estos pensamientos negativos la estira y la suelta para interrumpir el pensamiento.

La intranquilidad suele estar relacionada con los exámenes o las tareas en las que se evalúa los conocimientos o habilidades como, por ejemplo, exponer un tema en clase, o dirigirse al profesor para exponer dudas. Estas respuestas pueden ser pensamientos negativos, sensaciones de malestar físico y/o incapacidad para actuar correctamente. Así se reduce el rendimiento.

1.1.8 Requisitos del estudio Borda (2002), indica que estudiar de forma comprensiva y no meramente repetitiva requiere aprender a concentrarse, analizar, sintetizar, memorizar y expresar la información. El aprendizaje académico es progresivo y el estudio ocupa a veces durante muchos años, buena parte del tiempo de los alumnos. La jornada diaria de un estudiante también está repleta de otras actividades y aprendizajes no menos importante como aprender idiomas, deporte, diversiones, trabajar u otras. Para todo 15

esto se requiere una buena organización de tiempo saber aprender a establecer objetivos y planificar las actividades. De hecho, los estudiantes más eficientes no son siempre los más inteligentes ni los más aplicados, sino aquellos que han desarrollado muchas veces de forma autodidactica, un buen hábito de trabajo.

1.1.9

Papel del profesor en la facilitación del estudio

Quelopana (2008), señala que el educador se transformará en un diseñador de situaciones de aprendizaje y de situaciones que plantearán al alumno como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y que colaborarán para que éste alcance los conocimientos previamente planificados. El rol docente se compone de distintos atributos que lo describen como mediador, facilitador, orientador y diseñador del entorno de enseñanza y aprendizaje.

Es importante destacar que ambos

posicionamientos formulan rasgos similares, como se indican, con distintas implicaciones a la hora de pensar el marco social, cultural e institucional en el que el rol docente es desempeñado.

1.1.10

No delegar excesivamente la responsabilidad a los profesores

Garreta (2007), indica que los padres y los profesores deberían ser socios activos en la tarea de educar. Sin embargo, los profesores tienden a quejarse que algunos padres delegan toda la responsabilidad al docente. Por ello es necesario que los padres puedan demostrar cuánto y cómo les importa la educación de sus hijos, involucrándose en las tareas educativas. En este sentido, no bastan las declaraciones de principio. Es necesario que el interés por los hijos se refleje en actitudes concretas y que haya un esfuerzo por satisfacer las demandas del centro educativo le hace a los padres, como por ejemplo la generación de hábitos de estudio, pedido de materiales y asistencia a reuniones. Mantenerse informado también es un requisito mínimo para que la sociedad entre padres y profesores funcione.

16



¿Por qué son tan significativos los vínculos entre padres y profesores?

Cuando se produce un vínculo afectivo positivo entre padres y profesores, se favorece un conocimiento mutuo más profundo, que genera lazos entre ambos, los que van a favorecer una comunicación más libre y auténtica.

Cuando se produce una vinculación de esta naturaleza, el compromiso de los profesores, en ayudar al crecimiento académico y personal del alumno, es mayor. 

¿Cómo cuidar la relación entre padres y profesores?

Como todas las relaciones, aquellas que se establecen entre padres y profesores, es necesario cuidarlas, y los vínculos que se desarrollen entre ambos dependerán de las dos partes. Desde los padres es importante el reconocimiento de la autoridad y de la tarea del profesor, entender que su hijo es un alumno entre varios, y entender que el rol del profesor es muy demandante. Quizás lo más significativo para una buena convivencia entre padres y profesores es la confianza mutua, lo cual supone deponer actitudes ofensivas y defensivas, manteniendo una actitud abierta y honesta.

Cuando la relación que establecen los padres con los profesores es buena, el impacto sobre la interacción profesor-alumno será positivo. En contraste, cuando un conflicto es resuelto de manera agresiva entre padres y profesores, posiblemente habrá un impacto negativo en esta relación. 

Legitimamos a los profesores

Es importante que el alumno perciba que existe una alianza a favor de él y no en contra de él y sienta que sus padres y profesores se legitiman mutuamente. Y no descalificar a los docentes frente a los hijos, porque cuando se descalifica, no sólo se deslegitima a un profesor concreto, sino que se debilita el concepto de autoridad. Esto es especialmente grave en la adolescencia ya que en esta etapa el concepto de autoridad se ve habitualmente cuestionado.

17



¿Cómo apoyar a los hijos en lo académico?

Una instancia de apoyo al progreso académico de los hijos es la promoción de actividades que aporten al desarrollo intelectual, tales como la lectura, haciéndose socio de la biblioteca municipal más próxima, visitando los lugares de interés de la comuna, asistiendo juntos a eventos culturales. Asimismo, es importante estimular los talentos de los hijos, facilitando el acceso a actividades que los promuevan y valorando sus logros académicos.

También es necesario que los padres se preocupen de desarrollar los hábitos de estudio, como por ejemplo definir los horarios para estudiar y limitar el tiempo dedicado a la televisión y a la computadora.

En ocasiones esta función de apoyo es realizada por los abuelos. Los abuelos son, después de los padres, quienes más quieren a los hijos y por diversas circunstancias, (como el trabajo o enfermedad de los padres), cooperan activamente en el cuidado y la educación de los hijos.

1.1.11

Familia y escuela: ¿Una relación triangular?

Si bien la mayor parte de los padres desearían tener una relación fluida y nutritiva con la escuela, no siempre resulta fácil lograrlo. Una de las razones que se piensa que podría estar a la base de las dificultades, es que no es una relación directa sino que se trata de una relación triangular. Esto quiere decir que cuando padres y profesores se encuentran, no es para acercarse entre ellos, sino que lo hacen para hablar acerca del niño. Uno de los factores que complica la interacción entre padres y profesores es que para cada uno de ellos el alumno representa un tipo de relación diferente.

La incondicionalidad del afecto que los padres tienen hacia sus hijos hace que muchas veces les resulte difícil y doloroso aceptar y escuchar críticas acerca de éstos. Al recibir críticas, los padres se sienten cuestionados y les resulta difícil entender que para el profesor su hijo es uno de sus muchos alumnos, en cambio 18

para los padres es único. Esto, que podría parecer una desventaja porque el vínculo afectivo del profesor hacia el niño sin duda es menos fuerte, podría tener un aspecto positivo, que la visón que aporta el profesor puede ser más objetiva. A veces, por miedo a mirar la realidad, los padres se ponen defensivamente una venda en los ojos y cierran los oídos a los mensajes que los profesores les quieren entregar.

Simplemente buscan una salida como: 

Buscar un culpable

Una tendencia natural, especialmente cuando se esta angustiado por una dificultad de los hijos, es buscar al malo o al culpable; en este caso a algún profesor o profesora. Una actitud de esta naturaleza habitualmente tiende a aumentar el problema más que a encontrar soluciones, ya que provoca rabia y distancia entre padres y profesores.

Frente a los problemas, una mejor idea es hacer alianzas más que provocar confrontaciones. Una cosa es tratar de entender las causas de los problemas para ver si desde allí pueden surgir soluciones, y otra muy distinta, es tener una actitud de encontrar un culpable.

Las culpas quitan mucha energía y pocas veces da ganas de cambiar. Señalar al profesor como culpable no ayudará a encontrar la solución al problema de su hijo, sino que dañará la relación entre padre y profesor, lo que se transformará en un obstáculo importante en la comunicación. En estas situaciones se produce un bloqueo en la comunicación y el resultado es que cada parte tiende a mantenerse en forma intransigente en su posición frente a los problemas sin escuchar la argumentación del otro. La obstinación es una de las características que más daña las relaciones, y en este caso el resultado más dramático es que se pierde la perspectiva de que lo más importante es el alumno y es él quien, finalmente, terminará pagando la cuenta.

19

Por eso es importante informarse lo suficiente antes de actuar ante un problema, para poder solucionarlo bien, es necesario poder contar con toda la información que se requiere. Por ello, es necesario mantener un muy buen nivel de autocontrol y postergar lo que parece urgente decir, hasta saber lo que piensan realmente los profesores frente al problema. Muchas veces los alumnos en situaciones problemáticas, por temor, tienden a minimizar lo sucedido o a omitir parte de la información.

Escuchar a los profesores hará que se sientan valorados y disminuirá la tensión que existe generalmente en las situaciones conflictivas, a su vez generará en el profesor una actitud de apertura a las soluciones y a la información que los padres quisieran aportar. 

Reacciones negativas frente a la información.

Cuando se da la información del bajo rendimiento del alumno, esto produce generalmente frustración y en muchas ocasiones rabia con el alumno. Muchos padres cuentan haber castigado violentamente a sus hijos después de una entrevista con el profesor, y luego haberse arrepentido. Cuando el alumno es castigado por culpa de los estudios, por no entregar tareas, su relación con los estudios se hace cada vez más difícil, porque ve las materias y tareas como una fuente de castigo, que echa a perder la relación con sus padres y entonces el alumno puede llegar a odiar algunas materias, hasta el centro educativo no solo porque le va mal sino porque daña su vida familiar. Y los padres no realizan una autoevalución sobre ellos mismo de cuanto han estado pendiente de sus hijos, si hubo visita a los centros educativos, asistencia a reuniones, como está la comunicación entre padre e hijos con solo sentarse con ellos preguntarles como les va, que es lo que está pasando, ser amigos de ellos y no enemigos, esto ayuda a esclarecer donde está el problema y poderlo mejorar. Pero es difícil que la mayoría de padres lo hagan por ocupaciones personales.

20

1.1.12 El estudio en clases Bellenato (2005), establece que el primer paso de la cadena de estudio, son muchas las horas que los alumnos permanecen en clases, leen, preparan temas, resuelven ejercicios u otras actividades según sea la materia, el docente comete el error cuando las explicaciones son largas, tensas por mucho tiempo. La trasmisión oral de los conocimientos es un método de enseñanza valioso, en especial cuando permite el profesor comprender puntualmente el nivel de compresión del alumno e ir moldeando el aprendizaje, por esta sencilla razón es necesario que se estructure la exposición de forma simple, concisa, ordenada e interesante, que realice preguntas a los alumnos durante la explicación, esto servirá para que el alumno este atento en cualquier momento y pueda responder.

Al mismo tiempo manifiestan todas las dudas que tenga para que le sean respondidas sin quedarse con la duda, si no se aprovecha surgirán dificultades de comprensión de no tener claro el tema visto en clases, de la misma manera esa duda o dudas percutirá en todo el proceso de la enseñanza, el maestro debe ser moderno y no tradicionalista como se creía anteriormente que el alumno era receptor no teniendo voz ni voto y el maestro era el único protagonista de la clase.

El estudio en clases se puede realizar de diferentes maneras: 

Anticiparse a la exposición

Una condición importante para seguir y comprender una explicación es conocer anticipadamente qué tema y qué contenido se desarrolla para que los alumnos tengan una buena programación de la asignatura, otra proceso importante siempre antes de la explicación de un nuevo tema, leer en el libro de texto, al menos, los títulos la introducción, las conclusiones y toda la información gráfica, para tener una idea general de lo que se va hablar. Así durante la explicación es mas fácil distinguir los aspectos importantes, tomar nota de lo esencial de forma organizada, así como se avance para tener una buena exposición se pueda lograr satisfactoriamente el objetivo, tanto los que exponen y los que la vayan a recibir llenen las expectativas 21

que se han trazado, esto es una manera de muchas que se conoce pero en su mayoría no se pone en práctica, porque no es solamente pasar al frente y hablar sino es un trabajo en equipo de doble vía. 

Los estilos expositivos

Por lo general, se comienzan las clases resumiendo los contenidos tratados el día anterior antes de continuar con un nuevo tema, los estilos expositivos más frecuentemente empleados por los docentes son los siguientes:  Estilo informativo se presenta un concepto del tema y se argumenta en la totalidad, del mismo modo se procede las demás hasta desarrollar todo el contenido del tema.  Estilo deductivo se procede desde lo más general a lo más particular, por describir la idea principal con todos los argumentos.  Estilo inductivo se parte de lo concreto para llegar a lo general, ofrece todo los argumentos posibles y tener una mejor comprensión de lo que se quiere aprender. 

Atención y compresión

La atención es la capacidad mental para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y lo más importante es un acto que requiere de energía para poder concretar ciertas actividades que se realice en clase, logrando con ello una buena compresión de lo que se estudió y poder responder cuando se hagan preguntas necesarias al tema. 

Tomar apuntes

Significa presentar atención a una información, seleccionar las cuestiones más importantes, organizarlas y elaborarlas por escrito. Tomar apuntes no es copiar el

22

dictado sino es un texto más de estudio, con demasiada frecuencia se realiza en los niveles educativos medios y superiores. Elabora los propios apuntes. ¿Cómo?  Si el profesor realiza un esquema en el pizarrón del tema, copiarla para conocer los aspectos más relevantes y cómo se estructuran.  Redactar las ideas en frases cortas.  Emplear las propias palabras.  Usar todos los términos o expresiones empleadas por el profesor.  Escribir literalmente sólo las definiciones o fórmulas.  Utilizar abreviaturas.  Desarrollar cada concepto en un párrafo, separando con un punto y aparte cada contenido.  Escribir los títulos a los distintos aspectos que se desarrollan en el tema.  La hoja debe tener una característica especial para facilitar la elaboración y organización.  Escribir con un signo de (?) las dudas que hay.  Con puntos suspensivos (…) que indican aspecto a completar.  La hoja debe ir encabezada por el nombre de la asignatura y la fecha, esto es útil para localizar información después de semanas o meses.  Los apuntes realizados es necesario releer, corregir y completar las anotaciones lo antes posibles para que nada se olvide.  Aprovechar al máximo las clases es el resultado de una adecuada exposición del profesor y la atención al profesor.

1.1.13

Estudio como un proceso de las clases al examen

Guerra (2007), menciona que a aprender a adquirir y utilizar información exige, fundamentalmente

comprender,

retener,

recuperar

y

aplicar

los

nuevos

conocimientos, pero pocos conocen cómo hacerlo ya que no cuentan con un hábito de estudio o se esmeran en enriquecer los conocimientos a través de la investigación sobre lo visto y tener una idea más clara de lo que se le quiere trasmitir. Un adecuado proceso de estudio requiere realizar de forma secuenciada, ordenada 23

según las tareas encaminadas para memorizar conceptos que sean necesarios, analizar la información y finalmente expresarla a través de las propias palabras según lo que se haya comprendido para que el alumno sepa de lo que se habla y no tenga dificultad para responder cuando se le pregunte algo que quiera saber el docente o compañeros de clases, esto hace a que él alumno se preocupe más por aprender y no únicamente repetir textualmente lo que dice el libro o texto sin que el sepa de que se habla. El deber del docente es enseñar a sus alumnos a aprender, a analizar, sintetizar, ser críticos y no únicamente leer y copiar sin comprender.

1.1.14

Método de estudio como un proceso participativo

Horna (2009), menciona que si estudiar fuese tan sólo repetir de la forma tradicionalista, el aburrimiento y la ineficiencia serian dos consecuencias inevitables. Sin embargo, además de repetir, que también hay que hacerlo, se pueden hacer otras muchas cosas para que el aprendizaje sea comprensivo y duradero, la alternativa se encuentra en un método de estudio entendido como un proceso continuo de trabajo que empieza en el aula y termina después de las evaluaciones. Porque hay alumnos que únicamente anotan, luego guardan y sacan los apuntes hasta la hora de las evaluaciones ni ellos entienden que fué lo que escribieron, un concepto no se puede entender sin conocer el anterior ni se puede multiplicar si no sabe sumar, la idea de repasar en casa lo visto en clase todo los días es garantizar una adecuada comprensión y recuerdo de la información a corto y a largo plazo.

Estudiar con métodos es programar las condiciones tareas que garantice el aprendizaje, saber planificar actividades, la duración del estudio que le dedicará, adecuar los objetivos. También los docentes juegan un papel muy importante saber como enseñar, que enseñar y cómo evaluar, esto quiere decir que contribuyen a desarrollar la capacidad del aprendizaje de los alumnos. Que conducta establecen los padres y cómo estimular el aprendizaje de los hijos es un factor importante también, a través de lo mencionado se crean hábitos de trabajo.

24

1.1.15 Formación de hábitos Navarro (2006), comenta que la base para la formación de los hábitos, recompensas y castigos pueden condicionar de una manera eficaz al actuar como reforzadores, esta modalidad resulta muy adecuada cuando se refiere a destrezas físicas, de igual manera el ensayo y error es una modalidad donde quedan enmarcados los primeros descubrimientos del niño, el ensayo-error desempeña un importante papel en todas las actividades nuevas.

La imitación constituye otra forma de aprender, consiste en una copia deliberada de alguna forma de comportamiento de alguien cercano. El niño aprende por imitación ya sea una buena formación de hábitos o todo lo contrario. La práctica como forma de aprendizaje consiste en la repetición de alguna técnica de estudio y por último el estudio inteligente implica la apreciación consistente de un tema y la ubicación de los nuevos conocimientos dentro de su contexto, por otro lado el estudio inteligente puede verse afectado si el niño no llega a comprender la parte esencial de lo que está estudiando; esto se debe a que se pierde la secuencia de lo que lee y debe ser lectura acorde a la edad.

1.1.16 Aprender a estudiar Hernández (2006), comenta que aprender las materias académicas es un propósito que todos comparten. Efectivamente, un objetivo de la enseñanza es proporcionar a los alumnos una cantidad de conocimientos específicos de distintas materias, que dispongan las personas, la información aprendida durante la escolarización es con frecuencia insuficiente para adaptarse a las nuevas tecnologías y cada vez mayor especialización laboral. La autonomía del alumno para aprender a adquirir y usar conocimientos es igualmente importante. Saber aprender a de ser un

objetivo

prioritario del estudio.

1.1.17 Motivación y concentración La motivación que mantiene la conducta de estudio, es el resultado de distintos factores que se combinan entre sí. Algunos de estos factores son: 25

 Los resultados y recompensas obtenidas según la utilidad o interés que despierta el aprendizaje (asegurar la comprensión y el recuerdo de lo estudiado y la aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones cotidianas lo puede incrementar).  El estado físico y emocional son aspectos que afectan la motivación y concentración según el estado de ánimo del alumno, es indispensable tener una motivación extrínseca e intrínseca.  En la eliminación de distractores del estudio se debe conocer algunas estrategias para controlar los distractores, planificar objetivos realistas y realizar actividades de estudio eficientes.  Al buscar objetivos para estudiar a diario, debe trazarse siempre un objetivo claro que se quiere alcanzar al momento de hacer uso de los materiales de estudio logrando con ello una buena comprensión.  A través de algunas ideas también se pueden lograr resultados después de una sesión de estudio. Alcanzar los resultados propuestos.  Al saber planificar y disponer de un método de trabajo efectivo se puede influir muy decisivamente en la motivación y la concentración.  Se deben vigilar los distractores de cualquier situación u objeto que atrae la atención para alejarla de las tareas de estudio.  Los hábitos distractores son automáticos, como interrumpir el estudio a cada ratito realizando una acción incompatible a lo que se esté haciendo, por esa razón, es importante detectarlos en su momento, por ejemplo anotando lo que se hace en cada momento, después se debe analizar las circunstancias que los causan y a partir de ese momento se trata de mejorar el autocontrol. 26

1.1.18 Memorización Izquierdo (2005), indica que la facultad de retener imágenes de objetos, experiencias, sentimientos o ideas en ausencia, en el ámbito de los estudios provoca ciertas discusiones sin embargo, cuando se pone al servicio del aprendizaje, constituye una de las herramientas más poderosas con que puede contar el estudiante.

Para conseguir un proceso de memoria comprensiva, se debe contemplar tres pasos o fases de la memorización:  Fijar es adquirir los contenidos y fijarlos en mente. Constituye la primera lectura o acercamiento al tema. En esta fase se utiliza subrayados, esquemas y resúmenes.  Retención está íntimamente ligada a la atención. También puede adquirirse con la repetición. La relectura se hará a partir de los subrayados y notas anteriores.  Repasar aquello que se ha almacenado en la mente. Es utilizar precisamente los conocimientos que haya aprehendido a través de la fijación y la retención.

Es importante tomar nota de lo siguiente:  Para recordar algo hay que querer recordarlo.  Cualquier esfuerzo memorístico es inútil sin comprensión.  Conviene hacer pausas mientras estudias.  Entrenar la atención para captar detalles ocultos.  Pensar en algunas imágenes, porque la imaginación también es memoria.

1.1.19 Materiales de estudio  Empezar por acudir a clases con regularidad llevando todos los materiales que son utilizados en cada curso y con poder tomar sus propios apuntes. 27

 No es lo mismo trabajar uno con apuntes que con los apuntes fotocopiados de algún compañero.  Una vez tomados los apuntes lo primero que hay que hacer es revisarlos, si es posible esa misma tarde comprobar si están completos y se entienden. En caso contrario habrá que subsanar a la mayor brevedad esas deficiencias. Algunos estudiantes pasan

apuntes en limpio, labor que requiere mucho tiempo. No

obstante, poniendo un poco de cuidado a la hora de tomarlos no será necesario y se podrá utilizar ese tiempo en avanzar en estudio.  Los apuntes se deben completar en casa con el libro de texto, si es posible con algún otro libro de consulta recomendado por el profesor.  Se puede utilizar la metodología de los mapas mentales, esto permite tener una visión global de la asignatura. Además junto al concepto memorizado se obtendrán grabados las imágenes en la mente del esquema o resumen lo cual facilitará el recuerdo.

1.1.20 Papel de los padres en el fomento de los hábitos de estudio Pérez (2004), establece que los padres son los primeros maestros y los que ejercen mayor influencia en la vida de los niños. Por eso es muy importante que los padres desarrollen y mantengan enlaces fuertes con la escuela de sus hijos. Cuando los padres y las familias se involucran en la escuela, los niños tienden a destacarse más y las opiniones sobre la escuela son más positivas. Para que los niños puedan tener éxito en la escuela, los padres y las familias deben participar activamente en el aprendizaje de los niños.

En efecto, muchos estudios científicos demuestran que lo que la familia hace es más importante para el éxito escolar de los niños que el nivel de ingresos familiares o el nivel educativo de los padres, es la de lograr que los hijos durante la niñez y la

28

adolescencia, interioricen hábitos que favorezcan su proceso de socialización y su capacidad de vivir y crecer felices y exitosamente dentro de cualquier grupo.

Los hábitos son actos complejos que al ser repetidos con frecuencia tienden a ser ejecutados precisa y automáticamente, es decir, se convierten en acciones automáticas que se realizan sin intervención de la voluntad y de la conciencia. En edad temprana en la etapa de aprendizaje, es conveniente explicar al niño la importancia y la conveniencia de hacer estas o aquellas cosas, teniendo en cuenta algunas consideraciones, que piense en lo que hace, que todos sus actos tengan una significación con el tiempo y luego de sucesivas repeticiones, una vez interiorizado y procesado el aprendizaje de la conducta, lo hará inconscientemente.

1.1.21 Papel de los padres en el éxito escolar de los hijos Bernal (2005), indica que los padres juegan un papel primordial en el aprendizaje de sus hijos y en el desarrollo de sus destrezas de desarrollo. Nadie aprende en aislamiento o sólo de una fuente. Cada interacción con otros, es un aprendizaje, un conocimiento y una sabiduría más. Si la educación sólo se deja como responsabilidad al centro educativo, no es suficiente para que se logre un buen avance, ya que también la influencia positiva o negativa de la casa es determinante en el éxito de los estudiantes y en su manera de comportarse. De igual manera se debe poner en práctica las siguientes recomendaciones:  Los padres deben promover el trabajo en conjunto para ofrecer un ambiente sin tensión en el hogar.  Proporcione a sus hijos de suficiente apoyo y motivación en todas las actividades que realizan.  Permanecer tranquilo y calmado y saber cómo manejar situaciones estresantes.  No permitir que los hijos pasen mucho tiempo viendo televisión.  Cuando regresen de estudiar, motívelos para hacer la tarea y guíelos hacia una activa vida social.

29

 Procurar que sus hijos se alimenten bien y tengan las suficientes horas para dormir.  Ir inculcando desde ya el anhelo de llegar a la Universidad y alcanzar una profesión.

Después de haber mencionado algunas recomendaciones, es importante saber que muchos padres cometen el error de valorar más el talento e inteligencia en sus hijos que el esfuerzo. Este último es el que lleva al éxito y a lograr grandes metas en la escuela y en la vida. El aprendizaje es un objetivo más importante que altas calificaciones y es mejor premiarlos por su esfuerzo y optimismo que por su capacidad intelectual.

1.1.22 La falta de atención de los padres crean hijos con bajo rendimiento en el estudio Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos), familias grandes. Que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos.

Y los hijos que asisten a los centros educativos, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar a los hijos en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia el estudio.

Dentro del centro educativo, el maestro suele etiquetar al alumno como un irresponsable, cuando este no trabaja en ninguna actividad, ni participa dentro de clases, y a demás no presta atención a la clase ni deseos de aprender. Pero seria importante que se identificara la razón de esta problemática, ya que seria más sencillo poder combatir esta situación, si se sabe que el comportamiento del alumno es resultado de la falta de interés que los padres dejan de poner en el desarrollo académico de sus hijos. 30

Es necesario reconocer a los alumnos que sufren de este tipo de desatención por parte de sus padres, esto servirá de eje para el profesor y su labor docente, ayudándolo a identificar al alumno que tiene un bajo rendimiento a causa de la falta de atención, al igual, para encontrar alternativas que le permitan ayudar a su alumno a que resurja el interés por los estudios.

Y también será necesario orientar a los padres de familia, que por diversas razones están dejando a un lado el aspecto académico de sus hijos. Es debido a estos factores que el alumno no quiera superarse.

1.1.23

El estudio en casa

Quintero (2004), indica que analizar el texto o los apuntes realizados para tener una clara idea y datos que se expusieron en la clase anterior, reteniéndolos a largo plazo, en qué momento y cómo memorizar para usar con éxito esa información. Este objetivo requiere alcanzar un buen hábito de estudio para una mayor comprensión de lo que se esta haciendo al mismo tiempo facilita al establecimiento de un hábito de trabajo, muchas veces perdido y que con frecuencia, es una gran limitación para lograr el éxito en el estudio, pero es importante mencionar dos tareas indispensables a seguir:  Anticipar la información general del texto, es localizar la información y seleccionar los contenidos más importantes, por ejemplo. ¿Cuál es la idea general? ¿Qué aspectos desarrolla el tema? Qué interés tiene la información? El estudiante de forma activa debe seguir un proceso para analizar la información que proporciona el texto. Es importante al iniciar la lectura preguntar acerca de los contenidos que se van a tratar. Leer los títulos: es importante preparar una serie de preguntas sobre el título: ¿qué es?, ¿cómo ocurre? ¿Cuándo?, dónde? Intentar responder las preguntas analizando las relaciones entre las cosas recurriendo a los conocimientos disponibles.

La introducción y las conclusiones: en estos

apartados se resumen, de forma breve y concisa, el contenido principal y los aspectos más importantes del tema. Esto contribuye a distinguir, durante la 31

lectura, el interés de los distintos contenidos de la lección. Los subtítulos: permiten conocer qué aspectos concretos del contenido general se desarrollan, cuando eso no se realiza en muchas ocasiones, los estudiantes están inseguros sobre los contenidos más importantes ¡todo parece importante! Los mapas, fotografías y otros tipos de información gráfica indicando siempre el contenido del texto: fijarse detenidamente leyendo el pie de página, las leyendas para interpretar los gráficos, muchas veces contiene más información y también facilita el recuerdo. Cuando más conocido sea un tema mejor será la comprensión.  Leer el texto, es captar la información general y localizar los aspectos mas destacados del tema ya que los títulos mejoran la atención durante la lectura y facilitan notablemente la comprensión del texto. En ocasiones, sobre todo si el tema es novedoso o confuso, se puede realizar dos lecturas para comprender de modo general el contenido.  Analizar los contenidos del tema, se responde las preguntas que fueron formuladas anteriormente, porque el objetivo del análisis es identificar los conceptos claves y la información más relevante, es distinguir las ideas de los datos y descubrir las relaciones entre conceptos.

Leer después de manera

detallada cada párrafo, tratando de distinguir la información principal que responde a una pregunta, si se elimina esta información el párrafo carece de sentido.  Escribirle un título al párrafo es pensar en una palabra que resuma el contenido del párrafo, siendo corto y concreto, esto ayudará a identificar la información principal del párrafo cuando se memorice o cuando se repase el tema.  Hacer anotaciones al margen para seleccionar y organizar la información: para señalar donde está lo más importante

o para indicar cómo se desarrolla el

contenido se puede señalar con una flechita esto ayudará la comprensión y el recuerdo, subrayar la información más relevante, nunca subrayar la primera 32

lectura, subrayar no es un objetivo, es simplemente una forma de destacar la información.  Subrayar solo la información necesaria para argumentar y comprender las ideas o conceptos. Teniendo en cuenta los aspectos destacados por el profesor en clase porque, por lo general, son los más importantes y muy probablemente se plantean en la evaluación realizada por el profesor.

En ocasiones, las fechas y nombres son importantes para conocer una materia.

¿Cómo subrayar? Un trazo grueso o doble línea, para lo secundario un trazo fino y otro para los datos de interés, de preferencia que se haga con lápiz, ya que muchas veces después de haber leído todo el texto, se encuentra que la información de un párrafo ya subrayado se trata mejor en otro lugar. Solo si se ha subrayado con lápiz se puede borrar.

Sintetizar y organizar la información, son los esquemas y resúmenes ambos son procedimientos para facilitar la memorización.

1.1.24

Programación del estudio

Mahillo (2005), indica que hacer un plan de estudio no es otra cosa que elaborar un horario de trabajo en el que se deberan plasmar diversas actividades a realizar como estudiantes, sin olvidar que debe haber tiempo para el descanso. Se menciona lo siguiente:  Proporcionar una idea general de todo el trabajo realizado.  Evitar dudas o incertidumbre, sobre qué, cuándo y donde estudiar.  Mejorar las horas de distribución de trabajos y pasatiempo.  Disminuir tus fuerzas y pérdidas de tiempo.  Cumplir con lo planificado evitando la desorganización

33

Para un plan de estudio se debe tener en cuenta lo siguiente:  El estudio debe ser todos los días a la misma hora.  Las horas que se dedique al estudio dependen de la capacidad de uno y de la dificultad de la materia.  Conviene comenzar con materias o trabajos de dificultad media, continuar con las más difíciles y terminar con la más fácil.  No dejar atrás ninguna asignatura.  Tener a mano el horario de clases antes de elaborar el plan semanal. Durante la mañana se aprende más rápido y se olvida antes. Por la tarde se aprende más despacio y tarda más en olvidarse.  Es recomendable cambiar de asignatura cada 40 minutos aproximadamente y descansar 5 minutos entre una y otra.

No se debe olvidar:  Repaso de los temas trabajados en clase.  Finalización de tareas incompletas.  Preparación de trabajos para el día siguiente.  Realización de lecturas de ampliación y profundización.

Método de estudio según la enciclopedia Larousse, es el conjunto de operaciones ordenadas con la que se pretende obtener un resultado. La palabra método significa camino hacia el conocimiento, pero un camino trazado ordenadamente a través de los objetivos propuestos.

Existen malos hábitos lectores, que en la mayoría de las situaciones son los culpables del bajo nivel de comprensión o velocidad lectora. Los hábitos más frecuentes son:  Las regresiones consisten en leer de nuevo lo que ya fue leído. 34

 Mover la cabeza, seguir la lectura con el dedo o lápiz.  La vocalización consiste en leer siempre en voz alta o moviendo los labios aunque no se emita ningún sonido. El modo más fácil y rápido de corregir este defecto es introducir un lápiz o algo similar en los labios.  La subvocalización se da cuando al leer se va pronunciando mentalmente todas las palabras, lo que impide realizar una lectura rápida. En este hábito puede suprimirse poniendo el máximo interés en captar en cada lectura ideas y no palabras.  Vocabulario pobre

es el uso frecuente del diccionario es la mejor forma de

solucionar el problema.  Exceso de fijación a golpe de vista, abarcamos una sola palabra el ritmo lector será más lento que si se lee tres palabras a la vez. Un buen ejercicio para reducir el número de fijaciones y ampliar el campo visual, consiste en leer columnas de varias palabras, dirigir la vista hacia el punto central de cada renglón. 

Importancia de las notas marginales.

Son expresiones que se escribe al lado izquierdo del tema de estudio que sintetiza las ideas principales del texto. Ofrece muchas ventajas entre las cuales tenemos que descartar las siguientes:  Obliga a pensar.  Se trata de un estudio activo.  Tiende a desarrollar la capacidad de análisis.  Desarrolla la capacidad de síntesis.  Facilita la comprensión y práctica de las siguientes dos faces de estudio, el subrayado y el esquema.

1.1.25 Ventajas de la programación del estudio  Ahorra tiempo.  Crea hábitos y estrategias de orden y organización. 35

 El tiempo queda organizado de manera racional para todas las actividades del día.  Todas las áreas de conocimiento o materias a estudiar están presentes en el horario y adquieren una distribución adecuada.  Ayuda a prepararse a su debido tiempo, evitando todo a última hora con todas las consecuencias negativas que conlleva.  Obliga a un trabajo diario.  Evita vacilaciones (no sé ni por dónde empezar) sobre lo que se debe hacer.  Ayuda a dar importancia al trabajo bien hecho, evitando las improvisaciones.  Economiza esfuerzo, optimizando tiempo y recursos.  Da seguridad y eleva el autoconcepto en la medida en que los pequeños éxitos (deber cumplido) actúan de reforzadores de la conducta en las actividades posteriores.

1.1.26 Características de la programación del estudio Jimenez (2005), indica que se debe ser realista y no debe ser un plan irreal elaborado en un momento de euforia, sino un plan realista, que tenga en cuenta todas tus características y necesidades. Es preferible comenzar con un plan poco ambicioso y después aumentar el nivel de exigencias si fuera necesario como:

Flexible sin dificultar la capacidad de movimiento e iniciativa, hay que admitir las circunstancias que pueden alterar los planes, dejando un tiempo para imprevistos, por ejemplo, no puedes estudiar el viernes, puedes recuperar ese tiempo el fin de semana.

Se debe realizar un seguimiento del nivel de cumplimiento del plan de estudio con el objeto de evaluar el trabajo y revisar el plan para adaptarlo a las circunstancias cambiantes.

El horario se concibe como un instrumento que debe adaptarse a la característica psicológica del alumno, a su personalidad, al grado de dificultad de las materias, a 36

los ritmos de trabajo, a las horas preferidas para estudiar, por ello pueden ser distintos para cada persona.

Existen alumnos que trabajan poco en semanas, quincenas, o a lo largo de una evaluación, y ante la proximidad de los controles de evaluación prolongadas sesiones sin descanso, que de poco sirven. En un horario equilibrado hay que tener presente, seis días de estudio semanales, dos horas como mínimo por día, reparto de horas según dificultad de las distintas áreas de conocimiento y tiempo de descansos.

Hay que plasmar sobre el papel el horario de estudio, colocarlo en un lugar visible, controlar por escrito el grado de cumplimiento, es decir, el número de minutos dedicados a cada una de las áreas de conocimiento contempladas diariamente en el horario. De esta forma se podrá revisarlo, saber el grado de dificultad de las materias, responsabilizando de su cumplimiento y disfrutar con la misión cumplida y con el trabajo bien hecho.

1.1.27 Tiempo de estudio Cuenca (2005), indican que el alumno elabore un horario indicando el tiempo que dedica al estudio en casa.

¿Cómo debería ser tu horario de estudio?

El profesor, a partir de las orientaciones de la guía didáctica, expondrá a los alumnos cómo debería ser un horario de estudio ideal, qué pautas seguir para su confección, qué ventajas tiene, y hará que el alumno compare el horario realizado con el horario ideal y saque conclusiones de aplicación a su horario definitivo.

37

Inventario de las actividades diarias

L

M

M

J

V

Tiempo

Fin de semana

S

D

Sueño Comidas Cuidado personal Traslados Trabajo doméstico Internet, televisión, música Trabajo Clases Estudio

Antón (2004), menciona si se toma como referencia una sesión de tres horas de estudio y si se plantea cómo distribuir ese tiempo, hay una serie de recomendaciones nacidas de la experiencia y que se pueda sintetizar y dice: No hacerlo a saltos, es muy difícil concentrarse, mantener la atención y perderías mucho tiempo organizando materiales. Tampoco se debe estudiar tres horas seguidas. Se debe dejar una cantidad de tiempo prudencial para el descanso, así se recupera el organismo y se mantiene la concentración y el rendimiento.

En la siguiente tabla se presenta de manera orientativa la distribución del tiempo de estudio y descanso de una sesión de tres horas.

Primera hora Segunda hora Tercera hora

Tiempo dedicado a Estudio 55 minutos 50 minutos 45 minutos

Descanso 5 minutos 10 minutos 15 minutos

1.1.28 Lugar de estudio Povez (2005), indica que se requiere de condiciones ambientales adecuadas que faciliten la concentración y ayuden a mejorar el rendimiento del alumno, son factores 38

necesarios que se debe tomar en cuenta, que muchas veces el alumno estudia en lugar desordenado o el lugar donde esta no es lo adecuado. 

Características de un buen lugar de estudio

El lugar de estudio debe ser lo más cómodo posible, de forma que uno se pueda concentrar completamente en el trabajo, debe ser una habitación suficientemente silenciosa, cualquier ruido distrae y dificulta la concentración. Es preferible estudiar en silencio, sin música, o en todo caso con una música tranquila (preferiblemente música clásica) a bajo volumen.

No se debe estudiar viendo la televisión (al final ni se estudia bien ni se ve la televisión bien). El estudiante se engaña a si mismo, como ha estado mucho tiempo con los libros considera que ha trabajado duro, pero realmente lo único que ha hecho ha sido perder el tiempo.

La

habitación

debe

estar

suficientemente

(no

excesivamente)

iluminada,

preferiblemente con luz natural.

Si se trata de luz artificial es preferible combinar una luz indirecta que ilumine toda la habitación y un foco centrado en la mesa (preferiblemente con bombilla azul).

Hay que evitar la iluminación con tubos fluorescentes, así como estudiar en una habitación oscura con un potente foco iluminando la mesa. En ambos casos puede producir fatiga.

El estudiante no debe tener sensación de frío ni de calor, lo ideal es una temperatura entre 18 y 22 grados.

La habitación se debe ventilar regularmente; se pueden utilizar los breves descansos intermedios de 5 minutos para abrir las ventas.

39

El rendimiento del cerebro es muy sensible al nivel de oxígeno, por ello hay que procurar ir renovando regularmente el aire de la habitación.

La mesa de trabajo debe ser amplia y la silla cómoda, estudiar sentado delante de una mesa y no retumbado en un sofá o recostado en la cama, ya que ello dificulta la concentración. Aunque pueda resultar una forma de trabajar más relajada y placentera, al final no es sino una pérdida de tiempo que habrá que recuperar.

La amplitud de la mesa debe permitir disponer a mano de todo el material de estudio que se vaya a necesitar. Hay que evitar una mesa pequeña en la que estén los libros amontonados.

El estudiante debe trabajar siempre en el mismo lugar, a ser posible en su habitación y con la puerta cerrada, lo que le permite generar una rutina que le facilita la concentración. Tampoco es recomendable trabajar a una sala de estudio o una biblioteca pública (salvo que no se disponga de otra alternativa) ya que los riesgos de distracción (y por tanto, de perder el tiempo) aumentan considerablemente.

1.1.29 El éxito en el estudio Kleber (2004), indica que el éxito del estudio se logra a través de dos elementos indispensable que son: La inteligencia que se posea y el deseo de triunfar o motivación. Es importante también tomar en consideración el medio ambiente que se le proporcione al niño debe esmerarse el padre de familia y el maestro que el ambiente donde se desenvuelva el niño sea el más adecuado, de tal manera que tenga todas las oportunidades para desarrollar la inteligencia y los estímulos indispensables para hacer uso de ella. Otro aspecto a tomar en cuenta es la maduración, la cual hace que el niño, al alcanzar una edad determinada, sea capaz de manifestar conductas y destrezas acordes a esa edad esto es de suma importancia donde el maestro debe ir al ritmo del niño, de no ser así el niño se frustra al no poder realizar un ejercicio o varios, y en él se causa el desinterés, la

40

desconfianza en si mismo de hacer las cosas, por el hecho de formular el concepto en lo que no puede. Menos debe ser la comparación con otros alumnos.

1.2

Rendimiento académico

1.2.1

Definición

Adell (2006), indica que el rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir durante su formación.

En otras palabras, el rendimiento académico, es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

1.2.2 Fracaso del alumno o fracaso del sistema Bástin (2002), menciona que las instancias públicas y privadas, anuncia datos sobre resultados del sistema educativo de cualquier lugar del planeta, la educación impartida, calidad nunca del todo conseguida finalmente se concreta en tablas estadísticas sobre rendimiento académico, esta información la de los rendimientos académicos que aparecen más destacadas y genera más atención y polémica.

Además de los niveles de adquisición de la materia, comprensión lectora, expresión escrita, conocimientos en lenguas, matemáticas, ciencias, geografía e historia, se ofrece información sobre el fomento de actitudes positivas en el alumno, optimización de recursos, actividades extraescolares y de descanso, los valores de la convivencia, el papel de la familia, la dinámica relacional entre alumno y profesor. Precisamente todo estas dimensiones cualitativas son la clave a la hora de desarrollar las capacidades del alumno, para garantizar un buen resultado académico, el análisis de los elementos, factores situaciones más significativos en la consecución de buen rendimiento. 41

Por consiguiente, sin la preparación necesaria el rendimiento del alumno es deficiente, porque en gran medida la hace posible. Sin embargo, dicha preparación depende del historial académico; esto es, de su pasado educativo si este no es bueno, las probabilidades de fracaso aumentan y viceversa en este sentido es muy importante conocer dicha preparación. Se mencionan algunos factores: 

Factores exógenos

La influencia externa en el rendimiento académico influye bastante para el éxito o fracaso del mismo. Las variables familiares, sociales y económicas de los estudiantes y las

características comunes son factores que influyen en el

rendimiento académico. Sostienen que la mayoría de los estudiantes tienen éxito o fracaso académico, porque proceden de familias con el nivel sociocultural bajo. El rendimiento académico se acomoda a las necesidades de la sociedad donde las variables socioculturales, el medio social de la familia y nivel cultural de los mismos; son un soporte sólido para que el alumno se perfile a tener éxito. 

Factores académicos

Los aspectos relacionados con la pedagogía y la didáctica inciden en el rendimiento, en cuenta el plan de estudio adecuado, estilos de aprendizaje, planificación docente con contenidos pertinentes, actividades adecuadas, objetivos bien definidos, recursos, medios, tiempo debidamente distribuido y ambiente agradable. Así mismo los factores organizativos o institucionales requieren de infraestructura que responda al número de estudiantes con espacio favorable, equipos de acuerdo a la exigencia de la formación profesional, mobiliario en buen estado.

Otro factor relevante está relacionado con el profesor, él debe responder a un perfil, cuyas características personales, la formación profesional, expectativas respecto a los alumnos, con una cultura de preparación continúa juega un papel importante en el logro académico. Está clasificación no es absoluta, además de todas las variables mencionadas, se encuentran factores que no son exclusivas de uno solo de los

42

bloques establecidos, sino que surge de la relación entre el estudiante, la familia, el medio social y educativo.

Si biológicamente no existen problemas, el ambiente actúa estimulando el desarrollo de las potencialidades del educando; este ambiente es compartido entre la familia, institución educativa y sociedad que coinciden aportando sus variables a la conformación del sujeto, que es quien manifiesta, con las respuestas, la situación, puede asimilar de forma distinta su entorno, reaccionando ante él

de manera

positiva o negativa de acuerdo con los patrones vigentes, por tanto, el principal agente de sus actuaciones.

1.2.3 Aproximación al concepto de rendimiento académico Beltran (2002), menciona que la sociedad se muestra crítica sobre el grado de preparación que, para la vida profesional y ciudadana, llegan a alcanzar los alumnos en los centros escolares. Por lo que respecta, mejorar el rendimiento no sólo quiere decir obtener notas buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar, también el grado de satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado y del resto de elementos implicados padres, profesorado, administración. Para poder explicar el rendimiento escolar, es necesario enfocarse a través de los siguientes modelos (un modelo intenta pronunciar y explicar hechos y situaciones a través de variables interrelacionadas en un conjunto coherente): 

Modelos explicativos del rendimiento escolar:

 Modelo Psicológico.- Inteligencia y motivación.  Modelo Sociológico.- Clases social y contexto familiar.  Modelo Psicosocial.- El yo y el entorno.  Modelo selectivo.- Personalidad, contexto y yo integrado. 

Del ámbito escolar son:

 Dinámica de clase.  Grado de atención. 43

 Capacidad para memorizar.  Capacidad de abstracción.  Capacidad de aplicación. 

Integración de grupo:

 Nivel de relación con compañeros.  Nivel de relación con el profesorado. 

Clima de la clase:

 Aprovechamiento de la actividad de clase.  Satisfacción con la actividad. 

Relación tutorial:

 Frecuencia de la relación.  Comunicación con el alumnado.  Atención a las sugerencias.  Gratificación en la relación tutorial.  Participación vida del centro.  Tomar iniciativas.  Sentirse representado.  Percepción de la disciplina.

1.2.4 Bajo rendimiento escolar Bastin (2002), indica que uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de los estudiantes es el del rendimiento escolar. Es justificable por los temores que genera porvenir o futuro profesional y económico. Actualmente el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se utilizan términos como el de fracaso escolar para hacer colectivo un problema que, en los últimos años, se ha agravado y que incorpora elementos externos al propio escolar, como pueden ser la capacidad de los actuales modelos educativos.

44

En esta sección se tratará el problema desde el punto de vista individual, es decir, desde la perspectiva del estudiante que tiene problemas en el aprendizaje. No se habla de estudiantes que presenten retraso mental o trastornos severos del desarrollo, sino de estudiantes que por un motivo u otro, no avanzan en el aprendizaje escolar como sería de esperar.

Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional de la familia. Es un problema complejo ya que cada estudiante es un caso propio con los propios ritmos de aprendizaje, puntos fuertes y débiles. Algunos necesitan más tiempo para integrar la información, otros son más rápidos. Los hay con serios problema para trabajar en actividades que requieren procesar información de forma secuencial (lectura, matemáticas...), mientras que otros las tienen cuando la información es presentada simultáneamente y dependen de la discriminación visual.

Evidentemente no se tiene un sistema de enseñanza personalizado a las necesidades de cada estudiante. Más bien al contrario, es el estudiante quien debe ajustarse al ritmo que marcan los objetivos curriculares y estos no saben de diferencias individuales. Pese a que se suelen hacer esfuerzos con adaptaciones curriculares, no siempre todos los estudiantes, especialmente aquellos que están en el límite pueden recibir la atención individualizada que necesitan.

Las causas del bajo rendimiento escolar son diversas y para el tratamiento se requiere de un diagnóstico correcto y total. Las principales causas son el trastorno de déficit de atención y los problemas del aprendizaje tales como dislexia y problemas asociados. Uno de los factores más importantes, y hasta ahora poco consideradas, son las deficiencias nutricionales.

Las vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, aminoácidos, enzimas e incluso hormonas, interactúan entre sí para un óptimo rendimiento físico y mental, por lo 45

tanto la deficiencia, o el mal funcionamiento de alguno de éstos, juegan un papel importante. Las deficiencias nutricionales hoy en día son más comunes de lo que, fatalmente en muchas ocasiones no se tiene conocimiento de éstas y causan daños que interfieren en el comportamiento de los hijos ocasionando graves problemas de atención y aprendizaje, si no considerando el aspecto nutricional en el tratamiento de éste problema, no obtiene buenos resultados a largo plazo.

La violencia intrafamiliar, los malos tratos hacia los hijos, la falta de atención y comunicación en la familia son factores que influyen en el bajo rendimiento escolar que registran los niños y jóvenes que cursan la educación básica.

El problema dentro de las aulas comienza, cuando los padres piensan que el buen rendimiento académico de los hijos dependerá única y exclusivamente de la escuela.

1.2.5 Predicción del rendimiento desde las variables del ámbito personal Beltrán (2002), se refiere al rendimiento escolar como el resultado de una conducta, lo cual presenta una visión integral e integradora de las variables que influyen en el rendimiento. Destacando la capacidad de llevar a la práctica determinados conocimientos y la aplicación de la información recibida ante nuevas situaciones problemáticas.

Si el aprendizaje se concibe como una construcción de significados,

emerge el

alumno como el elemento central de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues en definitiva ha de ser él quien, al comprometerse activamente en el proceso, ha de elaborar metas, organizar el conocimiento y utilizar las estrategias adecuadas que le lleven a comprender ese material significativo y así reelaborar el modelo conceptual.

Se obtuvo como mejores predictores de los rendimientos las siguientes conductas del sujeto:

46

 Gestión del tiempo libre.  Actividades culturales.  Dedicación y le aprovechamiento del estudio personal.  Consumo de drogas y alcohol.

1.2.6 Autoconcepto y autoestima como factores de rendimiento Bermúdez (2002), explica que, el concepto que el estudiante tiene de sí y la valoración que hace de la capacidad son de gran interés para la educación, porque proveen a los profesores claves explicativas para comprender la conducta de los alumnos en clase, ya que cada sujeto actúa y rinde en alguna manera no como lo que es, sino como lo que cree que es. Esto sucede en el aprendizaje en general y particularmente en la enseñanza.

El yo se puede definir, para el estudio, como una entidad organizada, dinámica y aprendida. Es organizada porque se estructura jerárquicamente la parte central del yo es más resistente al cambio y las partes contiguas. Es dinámica porque el yo constituye el centro de la personalidad y el elemento indispensable de la conducta, que modela y evoluciona para adaptarse a situaciones nuevas. Finalmente, es una entidad aprendida porque se adquiere y modifica a través de los intercambios y relaciones entre las personas.

El yo como algo conocido o como contenido de conocimiento. Abarca todo lo que el sujeto tiene de sí mismo: Evaluaciones, ideas, imágenes, creencias, incluyen todas las ideas que los demás tienen de él y la imagen personal que le gustaría tener. En este sentido, el autoconcepto implica también la auto-estima.  El yo conocido (lo que el individuo percibe de sí mismo)  El otro yo (lo que otros piensan de él)  El yo ideal (lo que el yo desearía ser)  ¿Cómo se genera el autoconcepto?

47

Se genera de forma progresiva y mediante diversos procesos formando sobre lo que se piensa que los demás piensan de uno. También es el de la comparación con otras personas. Esto explica, que la autoimagen de un alumno pueda cambiar con el traslado de escuela o de ciudad, es el modelo de identificación, especialmente si existe con él una atadura emocional, se tiende a imitarlo. Además de estos procesos existen otros factores como el sexo, la edad, el status social o profesional, en general, el papel que desempeña en la sociedad, todo ello contribuye a la elaboración del autoconcepto.  ¿Cómo evoluciona el autoconcepto?

Durante los años pre-escolares del alumno se basa en la percepción que los otros tienen de él. Sobre todo los padres y los del entorno inmediato generan en el estudiante. De ahí la importancia de que tenga buenos modelos al lado para forjar en él un autoconcepto positivo.

La escuela es la segunda forjadora del estudiante. En ella, el estudiante establece comparaciones y va ajustando su imagen a los modelos que se le ofrecen. En la escuela secundaria pierden protagonismo los padres, los profesores, los líderes de la escena social o política y adultos en general y cobran protagonismo los iguales (compañeros, amigos.) En esta etapa el autoconcepto está ya establecido en la mayor parte de los sujetos.

Finalmente, en la adolescencia se producen cambios, despertándose un profundo interés por la imagen corporal y la reacción de los demás. La tarea principal en esta etapa juvenil es la resolución de la última identidad del yo.

El rendimiento actúa sobre el autoconcepto y viceversa. Por ello, la conclusión generalmente aceptada es que los estudiantes que rinden poco académicamente, sufren pérdidas notables en la autoestima personal y tienen un autoconcepto más pobre que los que rinden mucho. Podemos decir que los índices de fracaso son el 48

reflejo de esta baja autoestima de los estudiantes. El abandono escolar se debe a que los estudiantes no toleran más experiencias de fracaso ni una disminución de autoestima personal.

1.2.7 Valoración del trabajo intelectual como factor de rendimiento Adell (2006), indica que el rendimiento domina en el mundo de los adultos, sobre todo en aspectos profesional y económico. Cualquier actividad humana que tenga razón de ser se orienta hacia uno o determinados fines. El fin de la actividad o tarea escolar es una cuestión que debe ser planteada frecuentemente por el educador o por la institución educadora.

Acabada la actividad prevista, es conveniente preguntarse si se cumplieron o no los primeros propósitos, que se esperaba. Los logros obtenidos, pues, en los centros educativos o en la sociedad por la comunidad educativa.

Un rendimiento individual de la institución escolar en cada uno de los alumnos que asisten a las clases y que se concreta en la dotación de unos conocimientos y unos hábitos que le ayudarán durante la vida. Este rendimiento individual puede ser primario y secundario, según la influencia de la escuela sea actual, para ahora, o para la vida futura de los educandos, es decir, cuando ya en la vida familiar, social o profesional, gracias a los bienes que alcanzó, pueda resolver del mejor modo los problemas.

Existe también un rendimiento social de la institución educativa. Es el influjo obvio de toda célula cultural sobre el medio en que radica. Puede hablarse también de un rendimiento primario y de un rendimiento secundario. El rendimiento social primario se consigue en la comunidad social en que radica, aquí y ahora; el secundario será la influencia en la sociedad venidera. 

Rendimiento escolar y características individuales.

49

 Los factores físicos deficientes son la causa clara de dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento. No siempre, sin embargo, la buena salud influye en que el rendimiento sea alto, pero es condición muy importante para que así ocurra. Los educadores deben observar la conducta irregular o las molestias que muestran a veces algunos alumnos y comprobar si se debe a algún tipo de enfermedad. Los alumnos que estén necesitados de alguna comprobación médica pasarán los exámenes precisos para poder eliminar cuanto antes los factores negativos del rendimiento.  Los factores cognoscitivos son fundamentales en cualquier tipo de conocimiento. Se observa que el bajo rendimiento de algunos alumnos es debido a defectos, quizá débiles y fácilmente corregibles, de la vista o del oído, lleva consigo la necesidad de la educación en centros especializados. Los factores cognoscitivos influyen también en el rendimiento. Ciertamente, se ha considerado siempre la inteligencia como el elemento más decisivo a la hora de realizar con éxito las tareas escolares.  Los factores afectivos tienen una importancia grande en cualquier actividad humana, el sentimiento

puede favorecer el aprovechamiento escolar porque

anima al trabajo y estimula el esfuerzo de la voluntad. La gana o desgano, el agrado o desagrado con que se realiza una tarea, influye en la cantidad y calidad de lo realizado. Es interesante también la consideración del equilibrio emotivo como factor influyente en general, los estados emotivos.  Los factores de personalidad como el carácter y la personalidad influyen, es algo que demuestra la experiencia cotidiana. De los muchos trabajos que se han hecho al comparar el grado de influencia de lo que se habla, durante la realización de tareas.  Los factores referentes a la voluntad, el querer hacer del alumno es definitivo, de otro modo se explican los éxitos de estudiantes deficientes física e 50

intelectualmente. Deseo incontenible les hace destacar frecuentemente entre compañeros. El interés, los hábitos correctos de estudio, la fuerza de voluntad. El afán por la propia superación y la lucha son cualidades muy admirables que deben ser deseadas para los alumnos, evitando el orgullo, la hipocresía, la excesiva agresividad,

que proceden del descontrolado instinto humano de

superioridad y poderío y son cualidades negativas.

1.2.8 Rendimiento escolar y factores ambientales Tapia (2007), establece que además de los factores individuales interiores de cada uno, hay una serie de elementos externos que repercuten también, el ambiente, más o menos próximo, que rodea y acompaña al alumno

Entre los factores

ambientales se pueden distinguir los siguientes:  El ambiente familiar es el influjo directo de la familia sobre los alumnos es radical. Las condiciones morales y económicas, el modo de vida, en fin, en cada familia está demostrado que influye en el grado de conocimientos escolares, un ambiente familiar inquieto por la promoción cultural de sus miembros se refleja de modo muy distinto a otro en que la apatía y la despreocupación son las notas dominantes.  Las condiciones materiales deficientes, escasez de materiales para el buen aprendizaje, falta de espacios apropiados para el estudio, ausencia de orden, de limpieza, son otras tantas causas de gran repercusión en el rendimiento. En cuanto a la condición moral familiar hay que reparar en el modo en que se desarrolla la convivencia entre los padres y entre los hijos.  Los frecuentes disgustos, discusiones y desuniones, originan inadaptaciones e incapacidad para adquirir hábitos de estudio indispensables en los alumnos. Son vivencias lo suficientemente importantes como para sembrar inquietudes que dificultan, cuando la despreocupación de los padres o la búsqueda de otros intereses, como los pequeños ingresos que puedan aportar los hijos a la

51

economía de la casa, es la causa de la deficiente escolaridad de los alumnos, la influencia negativa en el rendimiento es más que evidente; por eso la legislación de todos los países vigila con energía estos extremos.  El ambiente escolar es el centro como institución escolar, el profesorado del mismo, los métodos y las motivaciones didácticas son los factores más influyentes. En la institución, sin que apenas se note, se respira un ambiente más o menos propicio para la culminación del aprovechamiento escolar. La labor coordinadora de la dirección, los objetivos generales y particulares propuestos, el ambiente positivo producido por el tipo de escolaridad y otros muchos detalles, dan necesariamente un matiz particular a este desarrollo. En la vocación, capacidad, formación y estímulos del profesorado está para muchos el punto clave de la cuestión que aquí se indique.

La cuestión metodológica está últimamente muy considerada en los centros educativos. ¿Es indispensable la utilización de los métodos didácticos? La existencia necesaria de los fines justifica ya la presencia de los métodos o caminos para lograrlos. La aceptación y el acertado uso de algunos métodos modernos están dando muy buenos resultados. Ciertamente, el método da sentido de unidad a los distintos momentos del proceso didáctico, y esto, necesariamente tiene que influir, unos de los problemas más comunes hoy en los centros educativos es lo relativo a la adecuación exclusiva al tipo medio ideal escolar.

Se configura un patrón y alrededor de él gira toda la metodológica escolar, despreocupándose totalmente de los alumnos superiores y de los inferiores en la escala de la cultura y las capacidades. El ritmo de aprovechamiento tendrá que caminar paralelo al del tipo medio. Esto, es indudablemente un defecto de la metodología tradicional, puede ser evitado cuando en las escuelas se impongan en toda la extensión y perfección las normas de la enseñanza individualizada. Alumno motivado, se sostiene, es el que rinde más en cualquier actividad escolar.

52

 El ambiente social existente en la localidad, en el barrio o en los lugares de distracción que frecuentan los alumnos también crea unas disposiciones que repercuten más tarde en

la valoración de estos factores es más difícil de

concretar que la de los familiares y escolares. Es muy conveniente la formación en los centros del llamado servicio social escolar. Su finalidad más próxima es mejorar las condiciones sociales de cada alumno, con vistas a que mejore también, se ocupa sobre todo de aquellos escolares que tienen un aprovechamiento escolar más bajo del que debieran por cualidades individuales. La asistencia de los alumnos por parte de los servicios sociales del propio colegio puede ser la solución para descubrir la mayor parte de las deficiencias del rendimiento.

Después de determinar los factores que influyen y poner los medios para que éste sea lo más efectivo posible, es necesario realizar una evaluación, para comprobar si los esfuerzos resultaron o no positivos.  La evaluación del rendimiento instructivo individual es llamada ordinariamente examen y trata de conocer la cantidad y calidad de los conocimientos de cada alumno en las distintas materias.  La evaluación del proceso instructivo individual hace referencia a la medición del progreso de los alumnos en una materia escolar o en todo el conjunto de asignaturas que cursa.  La evaluación del proceso instructivo global se refiere a la valoración de los conocimientos de un grupo de alumnos o los de una clase entera en distintos momentos del curso o en diferentes cursos.  La evaluación del proceso educativo donde el alumno deberá determinar en primer lugar cuáles son los aspectos más significativos, los que influyen en el desenvolvimiento formativo de la personalidad. Los fáciles de evaluar son los

53

aspectos biológico, mental y cultural. Difícil de evaluar, pero importante, es el aspecto moral.  La evaluación del rendimiento de la institución educativa aunque sea

más

complicada, también puede hacerse. Los elementos a tener en cuenta como material, formal, funcional y personal. Habrá que reparar en ciertas características materiales, como cualidades del edificio, aulas, iluminación, mobiliario. También en los factores formales (horarios, programas, manuales escolares y otros), factores funcionales (organización del trabajo, disciplina, reglamentos, actividades extraescolares,) y factores personales (personal de dirección, inspectores y docentes).  En la evaluación del rendimiento del personal docente por los muchos factores que intervienen, es también muy complicada esta evaluación. Los objetivos que aquí se pretenden pueden ser, bien controlar el rendimiento, bien sugerirle nuevos métodos, corregirle posibles fallos. Las dimensiones más representativas que deben valorarse en los docentes son: Factor intelectual, afectividad, moralidad, sociabilidad, actitud profesional, organización del trabajo, métodos, realizaciones intra y extra-escolares, relaciones con familias, autoridades y comunidad.

1.2.9 Aspiración del nivel de estudios como factor de rendimiento Soto (2006), indica que el nivel de aspiración académica, las aptitudes intelectuales y la clase social, de los estudiantes durante la formación profesional y el rendimiento académico. Todo ello, parece indicar la existencia de una fuerte selección social en el acceso a estas dos modalidades de educación, lo que, se supone la dificultad en cierto modo, el éxito de las medidas que se adopten para solucionar a corto y medio plazo los problemas que tiene planteados la formación profesional del país, esto se debe a que el alumno aspire a un nivel muy alto.

54

1.2.10 Predicción del rendimiento desde las variables del ámbito familiar Pérez (2004), menciona que el estudio del rendimiento escolar constituye hoy en día uno de los temas

estrella en la investigación educativa. En una sociedad de

información como el gran desafío de la educación es transformar esa gran cantidad de información en conocimiento personal para desenvolverse con eficacia en la vida. Generalmente cuando alguien busca un puesto de trabajo, la pregunta que se le suele plantear es: ¿Qué sabe hacer? La respuesta está relacionada con lo que ha aprendido. Por ello, tener éxito o fracasar en los estudios es de vital importancia de cara al futuro profesional. Aunque el binomio éxito-fracaso hace referencia a una normativa general sin tener en cuenta, a veces, el proceso evolutivo y las diferencias individuales de cada alumno, lo cierto es que, en muchos casos, la situación de bajo rendimiento o fracaso lleva consigo una serie de problemas y tensiones emocionales que repercuten en el desarrollo personal e, incluso, pueden llevar a una deficiente integración social.  Las variables personales incluyen aquellas que caracterizan al alumno siendo éstas

inteligencia, aptitudes, estilos de aprendizaje, conocimientos previos,

género, edad y las variables motivacionales.  Las variables socioambientales se refieren al estatus social, familiar y económico que se dan en un medio lingüístico y cultural específico en el que se desarrolla el individuo. Las variables institucionales se refieren a la escuela como institución educativa e incluyen factores de organización escolar, dirección, formación de los profesores, asesores, clima de trabajo percibido por los participantes en la comunidad educativa. Las variables instruccionales incluyen los contenidos académicos o escolares, los métodos de enseñanza, las prácticas y tareas escolares, las expectativas de los profesores y estudiantes.

De este conjunto de variables las más estudiadas son la personales y dentro de éstas las de tipo cognitivo.

55

 Variables personales de tipo personal con frecuencia aparecen como productoras del aprendizaje y del rendimiento académico pueden agruparse en dos dimensiones: 

Variables de ámbito cognitivo: Parten del hecho de que son muchas las variables que afectan al aprendizaje y rendimiento académico, sin embargo, no todas la hacen en la misma proporción ni de la misma manera. Son las variables que constituyen la dimensión cognitiva las que con mayor frecuencia son usadas como productoras del rendimiento académico ya que las tareas y actividades escolares exigen la puesta en juego de procesos cognitivos. La relación entre capacidad y rendimiento no es estable ni uniforme en los diferentes niveles de escolarización.



Variables contextuales: Influyen en el rendimiento escolar, se encuentran las denominadas socio-ambientales y dentro de estas la que mayor influencia tiene es la familia. El centro educativo no trabaja con una clientela educativa uniforme y homogénea. Cada alumno, además de la particular herencia genética, ha iniciado el proceso de socialización en el seno de una familia que ayuda a construir la primera base de la personalidad sujeta a influencias y cambios posteriores. En efecto, dentro del seno familiar, el aprendiz construye la base de la personalidad, allí aprende los primeros roles, modelos de conducta, autoimagen de sí mismo, aprende las normas,

jerarquía de valores que pondrá en práctica, sabe de

premios y castigos.  Al analizar el modo cómo actúa la familia en relación al rendimiento escolar, se diferencian variables con distinta incidencia, según la naturaleza de las mismas. Entre dichas variables se encuentran.  Estructura o configuración familiar, es decir, el número de miembros que la componen y el lugar que ocupan los hijos en la misma.

56

 Origen o clase social de procedencia conformada por la profesión y el estatus social de los padres así como por los ingresos económicos el ambiente y medio socio-culturales con que cuentan los hijos y las características de la población de residencia.  En el clima educativo familiar, se incluye tanto la actitud de los padres hacia los estudios de sus hijos como el clima afectivo familiar en el que se desarrolla el hijo, junto con las expectativas que han depositado en él. La variable familiar que mayor peso tiene en relación al rendimiento escolar es el clima educativo familiar.

1.2.11 Comunicación familiar como factor de rendimiento Pérez (2004), indica que la familia ejerce una gran influencia sobre el hijo durante toda la vida escolar, los padres pueden ser facilitadores u obstaculizadores del rendimiento escolar de los hijos ya que la incoherencia de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son por lo tanto factores que colocan al hijo o hija en un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena adaptación escolar.

Según investigación realizada se concluye que el divorcio reduce de seis meses a más de un año la vida escolar de los hijos. Además, la situación de los hijos de divorciados se ha minimizado, y sin duda está más aceptada por la sociedad. Esto podría llevar a pensar que los efectos del divorcio se han mitigado y que ya no perturba tanto como antes la carrera escolar. La realidad es muy distinta.

La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que se transmite y la que se comprende; afecta la relación profesor-alumno y lleva a una disminución de la eficacia docente, un alumno debe sentirse cómodo con el profesor, sentirse confiado para que el aprendizaje resulte significativo.

La falta de motivación para estudiar es uno de los más grandes problemas pedagógicos, en el que la incomunicación afecta el desarrollo normal de la actividad 57

docente, imposibilitan conocer la realidad de los alumnos, el descubrimiento de problemas, para orientar y ser un mediador eficaz frente a las dificultades que presenten los estudiantes.

La comunicación es una herramienta necesaria para poder enfrentar de mejor manera el trabajo, el papel del maestro es el de participar como un miembro más que se involucra y compromete con las necesidades de los estudiantes, por lo tanto necesita indagar las dificultades que presenta el grupo a través de la comunicación y el diálogo.

La comunicación es esencial para el desarrollo del ser humano, ha ayudado en la evolución de especie, desde el punto de vista filosófico evolutivo el ser humano se diferencia de los animales por una serie de características esenciales, entre las que destaca la particular forma de aprender.

El ser humano depende de los padres durante mucho más tiempo que el resto de los animales, y la educación resulta prolongada, al ocupar gran parte del tiempo en aprender a desarrollar las múltiples facultades naturales.

El adecuado diálogo

permite aprender de las experiencias de los demás y formas de adaptación al entorno. La comunicación en el aula se caracteriza por una relación entre docente y estudiante constituyen un encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa.

1.2.12 Expectativas familiares como factor de rendimiento La relación padres e hijos, las rutinas de la vida familiar y las expectativas familiares y control, son algunos de los factores que favorecen el rendimiento escolar de los alumnos.

¿Cuál es el origen del fracaso y la traición escolar? ¿Pueden prevenirse los problemas de conducta de los alumnos? En el consultorio pedagógico se

58

proporcionan sugerencias para enfrentar estas conductas problemáticas y evitar que afecten el rendimiento escolar de los alumnos.

Las expectativas irreales, las pesadillas de los alumnos respecto a las materias y los métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje inadecuados, representan algunos de los factores que pueden afectar el rendimiento escolar en el aula. En este sentido, la motivación representa una opción para aumentar el rendimiento académico de los alumnos.

1.2.13 Ayuda en los estudios de los hijos como factor de rendimiento Pérez (2004), menciona que las familias de los estudiantes son los que dicen estar más satisfechos con los estudios de los hijos que, paralelamente, son los que obtienen mejores resultados. Por otra parte, el 75% de los padres y madres aspiran a que los hijos realicen estudios universitarios, el 13% pretenden que estudien algún ciclo, el 6% desean que terminen el Bachillerato y otro 6% se conforman con que terminen la primaria. Precisamente, los escolares con mejor rendimiento son aquellos cuyos padres quieren que estudien una carrera universitaria, y los peores resultados coinciden con el deseo de que los hijos dejen los estudios al terminar.

Los mayores porcentajes de participación se dan entre padres con estudios medios o universitarios, y entre los de alumnos de centros pequeños (menos de 29 unidades). Por lo que respecta a la titularidad de los colegios,

es mayor en la enseñanza

concertada, pero en la pública hay proporcionalmente más padres que, además de pagar la cuota, participan activamente.

El éxito escolar no depende sólo del centro educativo sino también sí los padres son responsables de numerosas actitudes, valores y hábitos que adquieren durante el aprendizaje. Y además, ayudarle a estudiar, ya que todos los alumnos pueden mejorar el rendimiento.

59

El papel educativo de la escuela es indiscutible, pero no suficiente puesto que una educación integral no se consigue por el simple hecho de acudir a una escuela de mayor o menor calidad. El aprendizaje y adquisición de conocimientos por parte de los hijos es una parcela de la educación que los padres delegan a los profesores. Sin embargo, son altamente responsables del desarrollo adecuado de actitudes, valores y hábitos que les posibilitarán un éxito académico completo.

El papel de los padres es decisivo en el éxito escolar de los hijos. Todos los estudiantes pueden mejorar el rendimiento escolar, nunca es demasiado tarde o temprano y los padres deben contribuir a ello al trabajar conjuntamente con los hijos. La base de esta mejora está en establecer un lugar y horario de estudio adecuados, en facilitarles unas técnicas de estudio básicas, en estimularles adecuadamente para que mantengan la motivación suficiente para alcanzar buenos resultados y en fomentar la lectura. Actuar en estos aspectos que afectan directamente al aprendizaje, al tener siempre presente que éste es un proceso que requiere constancia y que, de lo que se trata, es de que los hijos alcancen una autonomía de aprendizaje que les permita enfrentarse con éxito a estudios.

1.2.14 Práctica de valores como factor de rendimiento Carpintero (2002), indica que la fe se debe de saber, que tener fe en un ser superior permite ir a las fuentes profundas del amor y de la paz, cualidades que si se logran internarlas, llegaran a sostener en los momentos difíciles que se presentan en la vida; y gracias a ésta podrán tener la oportunidad de ayudar a aquellos que carecen de ellas. No hay duda que si también aprender a tener fe en si, y se esfuerza a preparar con todo el corazón en las potencialidades, no abra barreras que alejen del objetivo de llegar a triunfar en la vida y ser feliz.

Administración del dinero: Se debe de saber, que el dinero es un instrumento al cual la mayoría no le da importancia, y los orientadores no le ven como valor; sin embargo, que todo lo se realiza debajo del cielo se realiza con el. Es importante de aprender el valor de ahorrar y de actuar como un consumidor sabio y con el tiempo 60

aprender a invertir el dinero, no como la mayoría que solo reciben el dinero y buscan la forma de cómo gastarlo; al grado que en un par de días ya no se tiene nada de lo que se recibió, eso quiero decir, que a partir de ahora se piense en el dinero como un elemento básico para alcanzar las metas a corto o a largo plazo.

El amor al estudio si tal como lo hacen los jóvenes que andan de enamorados, asegura que día a día serán felices por estar aprendiendo cosas nuevas; y garantizar que si llega a amar a los cuadernos y libros, tal como los deportistas hacen con los deportes, entonces no habrá problema numérico o analfabético que se vaya de las manos, cuando el maestro diga guarden los cuadernos ahora un pequeño examen, dirían adelante, necesito otro 10 para colección y llegar al éxito que he propuesto, pero la realidad es otra.

La responsabilidad es el valor que permitirá levantarse tan temprano como sea posible, con tal de cumplir con las actividades de la casa, llegar lo más temprano posible a la Institución Educativa, así mismo se repasaría día a día las clases recibidas, realizando los deberes con excelencia, siempre se obtendrán las mejores calificaciones en el presente, y generando los espacios para llegar a hacer en el futuro lo sueños realizados. Es la responsabilidad y no la haraganería, la que permitirá llegar a triunfar y a brillar en la vida futura.

Mantener vivo el deseo de superación: Si cada día se hace de este valor, la mejor estandarte, seguro que con los años se dejará una fuerte huella en la comunidad, en el país y ¿Por que no en el planeta? hasta llegar a disfrutar junto a la familia los frutos del éxito. Cuando se logre triunfar, hasta se podrá ayudar a otros, para que también ellos lleguen a creer en los sueños haciéndolos realidad.

1.2.15 Consumo de drogas y alcohol como factor de rendimiento La adolescencia abarca el periodo entre los 10-19 años de edad. Durante la adolescencia, se consolida la personalidad y es la etapa en que aparecen las conductas de riesgo. Se entiende por conducta de riesgo aquella que al ser 61

ejecutada con intencionalidad consciente o no, tiene la probabilidad de producir un daño, enfermedad o lesión a uno mismo o a los demás. Una de estas conductas de riesgo es el consumo de alcohol y drogas.

En la adolescencia se tiene

aspectos culturales, interpersonales, psicológicos y

biológicos, incluyen la disponibilidad de sustancias, privaciones económicas extremas, comportamiento problemático, bajo rendimiento escolar, inicio precoz de consumo, entre otros. El consumo de alcohol y drogas es una conducta cuya prevalencia presenta actualmente una curva ascendente a nivel mundial. La dependencia de sustancias incluye dos conceptos: Dependencia psicológica y dependencia física. La dependencia psicológica enfatiza en las actividades de búsqueda de la sustancia y la evidencia de patrones de uso patológico, y la dependencia física enfatiza en los efectos físicos de los múltiples episodios de uso de la sustancia. Abuso de sustancias, en cambio, está caracterizado por la presencia de al menos un síntoma que indica que el uso de la sustancia interfiere con la vida de la misma manera influye en el rendimiento académico, en donde el alumno tiene un bajo rendimiento y las consecuencias son drásticas la pérdida del año escolar, problemas sociales, familiares, físico y psicológico de la persona, hasta causar un dependencia en las drogas.

1.2.16 Pilares de un estudiante con éxito Navarro (2006), menciona que solo la educación es la que puede llevar a lo más alto del éxito. Aprovechan bien el tiempo desde ya para que cuando llegue el día de la prueba, el ganador, sino se convertirá en un profesional, pero sin trabajo, o con uno que no ira de acuerdo a tantos años de estudios.

Saber, que hoy en la actualidad no basta con estudiar y pasar de grado con buenas notas, sino tener más oportunidades de lograr el éxito en el mundo actual ser experta en lo que vaya de acuerdo a los intereses. Así prepararse para ir a conquistar a lo que Dios ya preparo para uno: Ser excelente maestro, gran médico, sobresaliente abogado, notable ingeniero, poderoso empresario, u otra profesión. 62

Descubrir las aptitudes y actitudes para luego fijar las metas y perseguidos con convicción porque en la medida en que se logren las metas, en esa medida se va a tener grandes satisfacciones en la vida personal y familiar.

Comprometerse con sigo mismo, que dentro de unos años llegar a ser como aquellos que aún en medio de las crisis, salieron adelante.

Nunca olvidar, que en este mundo nada se obtiene sin esfuerzo, la vida cotidiana demanda un continuo sacrificio; así que, si se quiere llegar a vivir una vida mejor, se debe cuidar la vida espiritual, emocional, mental y física, y por supuesto, echarle muchas ganas a los estudios.

1.2.17 Metas, clave del éxito No olvidar aunque los padres apoyen y deseen lo mejor, aunque los maestros orienten de la mejor manera, uno mismo puede llegar hacer los sueños realidad, sueños cuyo limites es la propia imaginación, soñar en grande. Porque nunca se es exitoso sino se disfruta lo que se hace, ni tener el mínimo interés de superación, sino está en el propio ser humano de querer transcender en la vida, haciendo uso de sus capacidades sin dudarlo.

También es necesario tener presente las metas de largo plazo, saber a dónde ir o llegar en cinco, diez o quince años, no solo es graduarse de estudios primarios y secundarios, pensar en una carrera técnica o universitaria, y si es posible en realizar un post grado o una maestría, pero hacer responsable del propio destino, ya que para llegar lejos, es importante que no se desvié nunca de la meta.

Recordar que los padres esperan mucho de uno, poder llegar a triunfar, y merecer triunfar, hasta llegar a ser ejemplo para muchos, para que también ellos puedan encontrar el camino que conduzca al éxito.

63

1.2.18 Seis claves básicas para elevar el rendimiento académico Covey (2007), menciona las claves del éxito, de la siguiente manera:  El hábito de lectura, es una técnica que se debe emplear frecuente mente, el hábito de leer una obra o un libro al mes extra a lo que dejan en el colegio, con los años cuenta que la vida se volverá más fácil.  Al tomar notas en clases; se debe estar completamente concentrado, será importante que además de lo que el profesor anote en la pizarra. Ya que si se pierde la atención de la clase sobre la explicación del profesor se habrá perdido esa información para siempre, y no existirá ninguna otra manera de recuperarla.  Realizar tareas extra aula inmediatamente; ir directamente a la casa, colocar el bolso de útiles en un lugar adecuado, tomar los alimentos: después de eso tratar de hacer una pequeña siesta, e inmediata mente, tomar los cuadernos y comenzar a realizar las tareas, hasta terminar, no salir a la calle o al espacio de entretenimiento en casa, esforzarse por realizar las tareas con la mejor excelencia posible, y en el mejor tiempo, solo hasta después, tiempo para el deporte o la diversión favorita.  Es importante repasar las clases recibidas en el mismo día en que fueron recibidas, de esta manera será más fácil aprender los diferentes conceptos y formulas vistas en el día, así no se acumulará mucha información para los días de los exámenes, al grado que cuando estos vengan, solo se hará un pequeño repaso y luego ir a la cama tranquilo, no olvidar que entre más se aprenda, mejor se ha de llegar a vivir.  Alimentarse juega un papel fundamental en el crecimiento, entre mayor nutrición se tenga, más preparado estará un buen estudiante.

64

 Aprender a recargar fuerzas a través del descanso, esto evita el cansancio físico, fatiga mental y el liberarse del nerviosismo en los exámenes, para esto se debe hacer entre otras cosas; respirar lento y profundo siempre que se sienta ansioso, o para tener fuerza física y mental durante el día; descansar o divertirse unos diez minutos por cada 45 minutos de estudio; practicar algún deporte por lo menos 4 veces a la semana; realizar algunas prácticas de relajación durante las horas de clase o fuera de ella y por supuesto, pedirle al creador del universo que le de un sueño lindo y reparador durante la noche para que así se pueda recuperar parte de las energías gastadas por todas las actividades que se realiza durante el día, se debe de saber, que si no logra dormir bien durante la noche se estará con sueño durante el día y no se podrá estar muy atento a las horas de clases o a la hora de hacer las tareas, cuando vengan los exámenes hasta se podrá salir mal evaluado, lo que puede repercutir en el rendimiento académico.

65

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha observado en Guatemala un bajo rendimiento académico, en el nivel educativo público a través de evaluaciones de recién graduados que no optan a un empleo por no estar preparados lo suficiente, la cual ha dado lugar a múltiples preocupaciones y preguntas por parte de personas responsables de la educación.

Es preocupante observar que día a día los estudiantes no tienen el mismo interés de superación, y esto se debe a que no hay práctica de hábitos de estudio u otros factores, a nivel departamental solamente algunos alumnos se han destacado comparando las estadísticas de alumnos inscritos en los centros educativos.

Con el ánimo de contribuir con la solución del problema, se convoca en ocasiones a los padres de familia para darles a conocer el avance o resultado de los hijos, sin embargo, tampoco es posible puesto que no llegan en la totalidad, padres alcohólicos, padres que han emigrado a los Estados Unidos, la desintegración familiar, hijos que viven con los abuelos, todo esto trae como consecuencia la desinformación, la poca colaboración en el proceso educativo. Por lo que generalmente relegan a un segundo plano las actividades de formación de los hijos, de igual manera los educandos reflejan un bajo rendimiento evaluar tareas mal hechas, inconclusas y hasta sin entregar. Así mismo se observan altos grados de irresponsabilidad,

impuntualidad

e

inasistencias

constantes,

problemas

de

alcoholismo, hasta asumir un rol de padre o madre a corta edad.

De esa misma manera surge la preocupación y la interrogante si los estudiantes poseen o no hábitos de estudio definidos, y si estos se relacionan con el rendimiento que ellos obtienen, durante el trascurso de la formación académica, ante la demanda de las exigencias actuales, el ser humano, hombre o mujer que no se selecciona, se elimina. Es necesario hacer del estudio un hábito de vida.

66

Por lo tanto es importante determinar.

¿Qué relación se manifiesta entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de primero básico?

2.1

Objetivos

2.1.1 General Establecer la relación entre hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de primero básico.

2.1.2

Específicos

Aplicar instrumentos para establecer el nivel de hábitos de estudio y la relación dentro del rendimiento académico.

Establecer la importancia de los hábitos de estudio y la relación en el rendimiento durante la formación académica.

Brindar pautas y técnicas para que los alumnos mejoren el hábito de estudio en beneficio a su rendimiento académico.

2.2 Hipótesis H1. El buen rendimiento académico esta relacionado con la presencia y la óptima calidad de hábitos de estudio.

H2. El buen rendimiento académico no esta relacionado con la presencia y la óptima calidad de hábitos de estudio.

2.3

Variables

Hábitos de estudio

67

Rendimiento académico

2.4 Definiciones de las variables

2.4.1

Definición conceptual

Hábitos de Estudio.

Negrete (2009), establece que los hábitos de estudio forman parte de la estructura humana, son aquellas actividades o experiencias que se realizan constantemente para un mayor provecho en la actividad del aprendizaje, ante todo el aprendizaje es un proceso de formación, ya sea realizar un estudio cualquiera también lo es, para la superación de todos los obstáculos cognitivos, externos e internos, para realizar la tarea del aprendizaje es necesario de contar con el hábito de estudio, alguien que tenga un buen hábito de estudio significa saber como administrar el tiempo, mejorar la concentración y la memoria, leer libros de texto, tomar apuntes, escribir temas e informes, presentar exámenes, hacer informes orales, mejorar la motivación escolar y las relaciones interpersonales. Ya que los hábitos de estudio deficientes limitan la posibilidad de que los métodos de enseñanza tengan mejores resultados, por ello los hábitos de estudio deben iniciarse desde las primeras etapas escolares.

Rendimiento Académico

Adell (2006), indica que el rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir durante su formación.

En otras palabras, el rendimiento académico, es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

68

2.4.2 Definición operacional Las variables de estudio se operacionalizarón a través de la Prueba ITECA (inventario de técnicas estudio) Es una prueba elaborada con propósito básico en detectar hasta que punto el estudiante conoce los defectos más significativos en los hábitos de estudio y consecuente.

2.5 Alcances y Límites

Se aplicó con alumnos de Primero Básico del Instituto de Educación Básica por Cooperativa, del Municipio de San Francisco la Unión, departamento de Quetzaltenango. Jovenes adolecentes comprendidos entre 12 a 14 años de edad.

2.6 Aporte Esta investigación brindará conocimiento a todos los involucrados, docentes, padres de familia y estudiantes acerca de los hábitos de estudio que poseen los alumnos, abarcan los factores que influyen en ellos.

Brindará información y elementos para mejorar los hábitos de estudio y de que manera debe organizarse el tiempo en todas las actividades que realice.

Pretende mejorar el rendimiento académico a partir del conocimiento de la escala de hábitos de estudio que posee cada alumno y como debe mejorar, para la formación personal y profesional.

Resultados que se verán reflejados al momento de aplicar el inventario de hábitos de estudio a cada alumno, con el fin de fortalecer áreas factores que no le permiten tener hábitos de estudio.

69

III. METODO

3.1 Sujetos En cuanto a los sujetos de investigación, del universo de 100 sujetos, se tomó una muestra de 80 estudiantes de distintas clases sociales, con edades comprendidas entre doce, trece y catorce años, de género masculino y femenino, cursantes de primero básico, que residen en el municipio de San Francisco La Unión, pertenecientes a la religión católica y evangélica, de clase económica, media y baja.

Dentro del establecimiento se tomó en cuenta a las siguientes secciones primero A, B y C.

3.2 Instrumento Se utilizó el test Inventario de Técnicas de Estudio, conocido como (ITECA) aplicable para estudiantes para identificar la forma de estudiar y mejorar su nivel de estudios. La prueba consta de 88 elementos de los que 80 se dedican al específico estudio de las actitudes y hábitos de trabajo escolar como: Motivación, ambientación, planificación, concentración, método de trabajo personal, actitud en clase, valoración global y los ocho restantes se reservan independientemente para el análisis de la ansiedad.

Objetivos de la administración Detectar con mayor precisión las actitudes que vive cada alumno respecto al trabajo intelectual, soltura en el dominio de distintas técnicas de estudio.

Finalmente, se hace un estudio del grado de ansiedad que posee el alumno en el hecho del trabajo. Aplicación Colectiva o individual a partir de los 12 años en adelante, esta prueba es apropiada para el SEXTO GRADO DE PRIMARIA incluso el 5º para los estudios básicos, para secundaria e incluso para estudios universitarios y otros estudios técnicos. 70

Al alumno se le ofrecen tres posibles opciones en su modo de contestar, con el siguiente criterio:  RESPUESTA SI (siempre o muchas veces).  RESPUESTA REGULAR (con cierta frecuencia).  RESPUESTA NO (nunca o muy pocas veces).

Lugar y tiempo: El lugar puede ser en la oficina o clínica del evaluador y en el centro educativo cuando se refiere a evaluación grupal, su aplicación tiene una duración de 20 a 25 minutos.

Corrección: Posible corrección mecanizada, aunque nosotros emplearemos manual sencillo, puede tardar un minuto y medio por protocolo.

Para la corrección es necesario tomar en cuenta: SI siempre está arriba, REG siempre está en medio y NO siempre está abajo.

La situación izquierda, centro, derecho es la que determina la valoración de cada respuesta.  Respuesta del lado izquierdo= 2 puntos.  Respuesta del lado centro=

1 punto.

 Respuesta del lado derecho= 0 puntos.  Este criterio se aplica para las diez primeras columnas.

En la columna 11 relativa a la ansiedad, se altera la puntuación de esta forma.  3 puntos= Respuesta extremo-izquierda.  2 puntos= Respuesta del centro-izquierda. 71

 1 punto= Respuesta del centro derecha.  0 puntos= Respuesta del extremo-derecha.

Para obtener puntuaciones directas se suman verticalmente diversas columnas y se procede a la valoración de cada factor.

A= MOTIVACIÓN: Puntuación de las columnas 1 y 2. B= AMBIENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y CONCENTRACIÓN= columnas 3-4 y 5. C= METODO DE TRABAJO PERSONAL: columnas 6, 7 y 8. D= ACTIVIDAD EN CLASE: Columnas 9 y 10. VG= VALORACIÓN GLOBAL: Suma de puntuaciones A+B+C+D= es decir 1º a 10º. E= ANSIEDAD: Puntuaciones de la 11º columna.

La fiabilidad Consiste en la medida es una de las características importantes de una prueba. Este coeficiente es un estadístico que significa la precisión o estabilidad de los resultados.

Validez. La validez del ITECA, como la de cualquier prueba, queda patente si cumple el fin para el que se la destina, es decir, se discrimina los mejores y peores dotados en los hábitos de estudio que trata de apreciar.

Se realizó de la siguiente manera, administrándoles el test ITECA a los estudiantes de primero básico a determinadas edades, seguidamente realizando la comparación sobre el hábito de estudio que cada estudiante práctica con las calificaciones obtenidas por el alumno durante su formación, datos que fueron proporcionados por la directora del establecimiento.

3.3 Procedimiento  Elaboración de tres sumarios, se elaboró tres sumarios y fue presentado donde solamente un tema fue aprobado. 72

 Aprobación de sumario, Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primero básico.  Investigación de antecedentes a través de revistas, artículos del internet.  Desarrollo del marco teórico a través de la investigación bibliográfica, a través de libros donde hable sobre los hábitos de estudio y rendimiento académico ya que es un tema de suma importancia en la formación de educandos.  Planteamiento del problema, observando la realidad del bajo rendimiento de los estudiantes a causa de varios factores.  Elección y descripción de método, encontrar la relación de hábitos de estudio en el rendimiento académico que tenga el alumno.  Aplicación de pruebas psicométricas.  Proceso estadístico.  Obtención de resultados.  Elaboración de discusión de resultados.  Elaboración de propuesta.  Conclusiones.  Recomendaciones.  Referencias bibliográficas.

3.4 Diseño Achaerandio (2002), define la investigación descriptiva como aquella que estudia, interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructuras, variables independientes y dependientes. Abarca todo tipo de recogida científica de datos con el ordenamiento, tabulación interpretaciones y evaluación de estos. La descripción de “lo que es”, se entiende en un sentido mucho más complejo que una simple descripción ingenua de los datos que aparecen.

La investigación descriptiva examina sistemáticamente y analiza la conducta humana personal y social en condiciones naturales y en los ámbitos sociales, económicos, políticos, religiosos; así la familia, la comunidad, el sistema educativo formal, el trabajo u otros. Busca la resolución de algún problema, o se emplea para alcanzar 73

una meta del conocimiento. Suele comenzar con el estudio y análisis de la situación presente. Y para alertar sobre los medios o vías que se requieren para alcanzar esas metas y objetivos.

El diseño ex post-factum la comprobación de grupos estadísticos se hace después de la ocurrencia controlada, es decir, que se analiza lo ya sucedido o hecho, no se manipulan variables, porque ya acontecieron las manifestaciones o por ser intrínsecamente no manipuladas. Se estudia la influencia de una o varias variables independientes o dependientes. El investigador no puede controlar ni manipular las variables independientes, ni asignar aleatoriamente a los grupos, los sujetos o los tratamientos.

3.5 Metodología estadística Achaerandio (2002), establece que para la comprobación de la hipótesis, debido al tipo de investigación, se debe establecer una estadística de la información obtenida, con el fin de evidenciar la asociación o no, entre las variables de estudio.

La estadística utilizada fue significación y fiabilidad de diferencia de media aritmética en muestras independientes, la que permite elaborar conclusiones sobre el problema que se está resolviendo.  Tamaño de la muestra Oliva (2002), establece las siguientes fórmulas para determinar el tamaño y el error de la muestra mínima en la investigación:  Nivel de confianza

99% → Z = 2.58

 Fórmula tamaño muestral:

no = z² * p * q e²

= 1.96² * 0.5 * 0.5 = 384.16 0.05²

Dónde:

74

no = tamaño inicial de la muestra o (definitivo). Z² = estimador insesgado para intervalo de confianza, elevado al cuadrado. p = probabilidad de éxito. q = probabilidad de fracaso (1 - p). e² = error muestral al cuadrado.  Dado que se conoce la población o universo n= no = 384.16 1+ no

= 80 = 80%

1+ 384.16

N

100

Donde:

N = Población o universo = 100 n = Muestra de acuerdo a la población 80 personas = 80%

Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales

Oliva (2002), se trabajó con la significación y fiabilidad de la media aritmética, de acuerdo a los siguientes pasos.

Establecer nivel de confianza

N.C. = 99%

Z = 2.58

Error típico de la media aritmética _

σ

X = ______ √

N–1

Hallar la razón crítica de la media aritmética

_ 75

Rc =

X _ σ X

Rc ≥ 2.58 Rc ≤ 2.58

Fiabilidad

Nivel de confianza 99% = Z 2.58

Error típico de la media aritmética _

σ √

N–1 _

Error muestral máximo = Σ = 99% (2.58) * σ X

Establecer el intervalo confidencial

_ IC = X

+ ϵ = (ls)

_ IC = X

- ϵ = (Li)

También se aplicó el método de proporciones el cual analiza el porcentaje y situación de algún fenómeno específico y se emplearon las siguientes formulas

Significación y fiabilidad de proporciones 76

Nivel de confianza = 95% = Z 1.96

Error típico de proporciones σ σp =

_______ √

pxq N

Hallar la razón crítica de proporciones

Rc =

p σp

Rc ≥ 1.96 Rc ≤ 1.96

Fiabilidad

Nivel de confianza 95% = Z 1.96

Error típico de proporciones

Rc =

p σp _

Error muestral máximo = Σ = 99% (2.58) * σ X

Establecer el intervalo confidencial 77

IC = p + ϵ = (Ls) IC = p - ϵ = (Li)

En los anexos de esta investigación se encuentra detallado el proceso de desarrollo de cada fórmula y los consecuentes resultados.

78

IV PRESENTACION DE RESULTADOS

La presente investigación tuvo como objetivo obtener los resultados de la relación de los hábitos de estudio con el rendimiento académico de los alumnos de primero básico secciones A, B y C.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado en el Instituto Básico por Cooperativa de San Francisco La Unión Quetzaltenango, con una muestra de ochenta alumnos a los que se les aplicó la prueba ITECA la cual mide el nivel de hábitos de estudio, adaptada para Guatemala por lo que se deriva una mayor fidelidad en los datos estadísticos.

La estadística utilizada fue significación y fiabilidad de medias en muestras comparadas con un nivel de confianza del 99%, la cual se presenta en dos cuadros, en el primero se observa el rendimiento académico y en el segundo los hábitos de estudio.

Además la tabla de la media aritmética, diferencias entre medias, método de proporciones aplicada a los cuestionamientos, desviación típica, desviación de la diferencia, la razón crítica y la significación respectivamente, todos los datos fueron obtenidos de la estadística anteriormente descrita y que se encuentra en el apartado de anexos.

Área

-X

Hábitos de Estudio

55

d’

Li

Ls

σ

54.5

63.5

18.39

63.5

69.5

14 Rendimiento académico

69

Σd

Rc

Significación

1.74

8.04

Es significativo

10.61

De acuerdo a los datos presentados existe suficiente evidencia al 99% que la correlación es significativa y fiable. De la cual se deduce el rechazo de la hipótesis nula y se

79

comprueba la hipótesis alterna que dice, el buen rendimiento académico está relacionado con la presencia y la óptima calidad de hábitos de estudio.

No. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Ítem Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco Si No En blanco

F 39 40 1 65 15 0 67 12 1 64 15 1 58 20 2 30 50 0 76 4 0 31 49 0 63 17 0 60 19 1 27 48 5 65 15 0

% 49 50 1 81 19 0 84 15 1 80 19 1 73 25 2 38 62 0 95 5 0 39 61 0 79 21 0 75 24 1 34 60 6 81 19 0

Método de proporción p q σp ε Li .49 .51 .06 .04 .45 .50 .50 .06 .12 .38 .01 .99 .01 .02 .01 .81 .19 .04 .08 .73 .19 .81 .04 .08 .11 0 0 0 0 0 .84 .16 .04 .08 .76 .15 .85 .04 .08 .07 .01 .99 .01 .02 .01 .80 .20 .04 .08 .72 .19 .81 04 .08 .11 .01 .99 .01 .02 .01 .73 .27 .05 .10 .63 .25 .75 .05 .10 .15 .02 .98 .02 .04 .02 .38 .62 .05 .10 .28 .62 .38 .05 .10 .52 0 0 0 0 0 .95 .05 .02 .04 .91 .05 .95 .02 .04 .01 0 0 0 0 0 .39 .61 .05 .10 .29 .61 .39 .05 .10 .51 0 0 0 0 0 .79 .21 .04 .08 .71 .21 .79 .04 .08 .13 0 0 0 0 0 .75 .25 .05 .10 .65 .24 .76 .05 .10 .14 .01 .99 .01 .02 .01 .34 .66 .05 .10 .24 .60 .40 .05 .10 .50 .06 .94 .02 .04 .02 .81 .19 .04 .08 .73 .19 .81 .04 .08 .11 0 0 0 0 0

80

Ls .53 .62 .03 .89 .27 0 .92 .23 .03 .88 .27 .03 .83 .35 .06 .48 .72 0 .99 .09 0 .49 .71 0 .87 .29 0 .85 .34 .03 .44 .70 .10 .89 .27 0

Rc 8.17 8.34 1 20.25 4.75 0 21 3.75 1 20 4.75 1 14.6 5 1 7.6 12.4 0 47.5 2.5 0 7.8 12.2 0 19.75 5.25 0 15 4.8 1 6.8 12 3 20.25 4.75 0

Sig Si Si No Si Si 0 Si Si No Si Si No Si Si No Si Si 0 Si Si 0 Si Si 0 Si Si 0 Si Si No Si Si Si Si Si 0

Fiable Si Si No Si Si 0 Si Si No Si Si No Si Si No Si Si 0 Si Si 0 Si Si 0 Si Si 0 Si Si No Si Si Si Si Si 0

V DISCUSION DE RESULTADOS

En base a los resultados que se obtuvieron en la investigación de campo permite demostrar que existe una relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico, puesto que los alumnos del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de San Francisco La Unión Quetzaltenango, cuentan con un rendimiento académico regular con tendencia aceptable como se puede observar en los resultados,

en

cuanto al rendimiento de los alumnos. Por otro lado los alumnos que no tienen adecuados hábitos de estudio no podrán aprovechar al máximo sus potencialidades intelectuales, por lo tanto sus calificaciones serán bajas y sus logros académicos muy reducidos o deficientes.

De acuerdo al análisis de resultados se manifiesta que un 8% se encuentra en un nivel alto de hábitos de estudio, un 75% nivel medio y un 17% nivel bajo, por lo que se comprueba la hipótesis alterna de esta investigación, la cual indica que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes porque de esa misma manera se manifiesta en los promedios de calificaciones, que corresponde a una media de 69.

En este estudio se obtuvo 14 puntos al procesar la significación y fiabilidad de la media aritmética con una razón critica 8.04 puntos, ante un valor Z= 2.58, por lo cual la diferencia no solo es significativa sino también es confiable.

El bajo nivel de práctica de los hábitos de estudio y el nivel de rendimiento académico es una de las causas de deficiencias que el alumno tiene, al no saber cómo estudiar, cual es la forma correcta y saber diferenciar entre leer y estudiar.

Así mismo se les aplicó una boleta de investigación con preguntas relacionadas a su rendimiento académico, resaltando en ella las siguientes preguntas.

81

¿Vive con sus padres?, el 81% indico que viven con sus padres, 19% indico que no vive con los padre sino

con los abuelos, considerando que los alumnos en su

mayoría viven con sus padres esto refleja que es lo importante para su formación y el apoyo moral y motivación que necesita en los estudios. Los que respondieron que viven con los abuelos, porque los padres se encuentran fuera del país y solamente cuentan con el apoyo de otros familiares y esto hace que los alumnos no tengan el mayor interés de tener o mejorar los hábitos de estudio para tener un buen rendimiento académico. Pérez (2004), establece que los padres son los primeros maestros y los que ejercen mayor influencia en la vida de los niños. Por eso es muy importante que los padres desarrollen y mantengan enlaces fuertes con la escuela de sus hijos. Cuando los padres y las familias se involucran en la escuela, los niños tienden a destacarse más y las opiniones sobre la escuela son más positivas. Para que los niños puedan tener éxito en la escuela, los padres y las familias deben participar activamente en el aprendizaje de los niños.

¿Considera que sus padres están pendientes de su estudio?, el 80% indicó que sus padres están pendientes del estudio de sus hijos, 19% indico que no están pendientes del estudio, 1% no respondió. Considerando que los padres el estar pendientes en los estudios de los hijos, es de suma importancia manifestar en ellos apoyo emocional, económico, esto hace a que los hijos suma una responsabilidad ante los padres sobre tener buen rendimiento académico, como recompensa hacia los esfuerzos de sus

padres, la otra parte que indico que los padres no están

pendiente de los estudios, esto refleja desinterés, ausencia de los padres, esto hace a que los alumnos tienen bajo rendimiento y falta de motivación por parte de los padres. Bernal (2005), indica que los padres juegan un papel primordial en el aprendizaje de sus hijos y en el desarrollo de sus destrezas de desarrollo. Nadie aprende en aislamiento o sólo de una fuente. Cada interacción con otros, es un aprendizaje, un conocimiento y una sabiduría más. Si la educación sólo se deja como responsabilidad al centro educativo, no es suficiente para que se logre un buen avance, ya que también la influencia positiva o negativa de la casa es determinante en el éxito de los estudiantes y en su manera de comportarse. 82

Aspecto como el noviazgo a temprana edad, alcoholismo, pasar mucho tiempo en el internet con fines de pasatiempo afectan los estudios el 73% indicó que si afecta, 25% indicó que no, 2% no respondió a la pregunta. Esto con lleva que los docentes no solo desempeñan el cargo de maestros, en ciertas ocasiones también tienen que ser orientadores, amigos de sus estudiantes, debido a que ellos manifiestan que los factores antes mencionados influyen hoy en día en el rendimiento académico de los estudiantes por el simple hecho que a la corta edad ya se tiene una relación de noviazgo, amigos que influyen en el consumo de alcohol, el pasar mucho tiempo en videojuegos del internet, esto causa mucha distracción en los estudios, donde el docente será capaz de adentrarse al mundo del alumno y conocer más a fondo la situación que le aqueja a la juventud y poder ayudarlos emocionalmente y tomar conciencia de las emociones que los demás experimentan ante cualquier circunstancia. Carpintero (2002), indica que la adolescencia abarca el periodo entre los 10-19 años de edad. Durante la adolescencia, se consolida la personalidad y es la etapa en que aparecen las conductas de riesgo. Se entiende por conducta de riesgo aquella que al ser ejecutada con intencionalidad consciente o no, tiene la probabilidad de producir un daño, enfermedad o lesión a uno mismo o a los demás. Una de estas conductas de riesgo es el consumo de alcohol y drogas.

¿Tiene algún problema que afecte sus estudios, cuál?, el 34% indicó que si tienen, 60% que no tienen, 6% no respondió. Los estudiantes demostraron que más de la mitad tienen problemas físicos, sociales, familiares, económicos para el sustento de los estudios, por otro lado los problemas familiares afectan en gran parte al alumno como bajar el rendimiento académico o simplemente el desinterés de seguir estudiando por la situación en que se vive, muchos alumnos no cuentan con un espacio suficiente para poder estudiar, todo estos factores influyen negativamente al rendimiento del alumno. Bernal (2005), indica que dentro de las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran, familias grandes. Que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos. 83

¿Tiene una materia que le dificulta comprender, cuál?, el 81% indicaron que si, 19% indicaron que no. Esto indica que los docentes deben asumir una postura adecuada frente a los estudiantes, una imagen de respeto, responsabilidad, integra, pero no es obstáculo para que no puedan relacionarse con ellos, así como en los cursos ha impartir que la didáctica sea la adecuada para comprender lo que se quiere enseñar, ya cada alumno aprende de un manera diferente, en especial en el área de matemática, la mayoría de los alumnos manifiesta que le es difícil comprender las explicaciones en el área antes mencionada.

En ciertas ocasiones se presiona a los docentes para que abarquen la mayoría de contenido del curso, sin tomar en cuenta que muchas veces los estudiantes no han comprendido del todo el tema abordado, por tal motivo es de vital importancia que se despejen las dudas surgidas para poder avanzar, ya que calidad no es lo mismo que cantidad y son términos que se deben aclarar desde el principio para evitar malos entendidos y el docente pueda desenvolverse adecuadamente con el grupo de alumnos y tenga la libertad de repetir contenidos hasta que la mayoría de estudiantes los logre dominar.

En ocasiones los docentes se quejan de tener estudiantes a los cuales no les llama la atención el curso, pero es importante tomar conciencia de la forma en que se abordan los contenidos de la materia, es trabajo del docente lograr que los estudiantes se enamoren y se motiven por recibir el curso y deben hacerlo a través de diferentes métodos y técnicas, ser creativo implica; proponer diversas actividades, desarrollar su clase evitando caer en la rutina y permitiendo que los alumnos argumenten u opinen.

Otra información adicional que se obtuvo en la boleta de investigación es que la mayoría de alumnos hacen poco ejercicio, pocas veces almuerzan antes de ir a estudiar, no consumen los alimentos a la misma hora, no duermen las ocho horas diarias, no tienen un lugar fijo para estudiar y pocas veces preguntan cuando no

84

entienden las explicaciones en clases, pero sobre todo se manifiesta en los alumnos que tienen un nivel de bajo rendimiento.

Hernández (2006), indica que debe ir bien orientado, hacerles ver en todo momento a los alumnos que pueden alcanzar con su práctica de hábitos de estudio, el propósito del estudio. No se puede motivar al alumno sino se sabe por qué y para qué realizar la práctica de hábitos de estudio.

Rondón (1991), indica que los hábitos de estudio en el rendimiento escolar, demuestra que los mismos tienen una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico a través de técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Ya que los alumnos que no tienen adecuados hábitos de estudio no podrán aprovechar al máximo las potencialidades intelectuales, por lo tanto las calificaciones serán bajas y los logros académicos deficientes.

Y el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y del entrenamiento para la concentración. Lo que concluye la responsabilidad del rendimiento académico recae en la mayoría de los mismos alumnos, ya que ellos mismos se consideran responsables de la situación académica al tomar conciencia de que la adquisición de buenos hábitos de estudio ayudaría a la elevación de dicho rendimiento.

La finalidad del estudio es establecer la relación que tienen los hábitos de estudio con el rendimiento académico de los alumnos de primero básico y como se establece en los resultados, los estudiantes reflejaron en el test, un bajo nivel de hábitos en consecuencia el rendimiento académico no es muy alto como se aprueba en la x aritmética.

85

Por lo anterior se comprueba la hipótesis alterna y el consecuente rechazo de la hipótesis nula en este estudio, la cual menciona. El buen rendimiento académico esta relacionado con la presencia y la óptima calidad de hábitos de estudio.

86

VI PROPUESTA

Taller para fortalecer los hábitos de estudio

6.1 Introducción Los hábitos de estudio son la forma de cómo el estudiante enfrenta cotidianamente su que hacer académico, implica la forma en que el estudiante se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar.

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente redactor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina el buen desempeño académico es el tiempo y el ritmo que se le dedica al trabajo.

Durante el inicio de la educación, por lo general se implementan los hábitos de estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente, pero del alumno o alumna dependerá el seguimiento que se le dé.

Es importante entrenarse en hábitos de estudio para fortalecer y que faciliten las habilidades para aprender, son pasos claves para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica. Si el estudiante considera que necesita mejorar sus hábitos académicos, deberá intentar ponerlo en práctica siempre.

6.2 Justificación Es importante fortalecer algunos hábitos de estudio y concientizar la importancia de mejorarlos y poner en práctica los que aún no se ha implementado en la formación académica. Así mismo a los docentes de cómo motivar a los alumnos con pequeñas obras literarias para iniciar la lectura juntamente con una pequeña evaluación después de leerla para que realicen las actividades que se asigna como tarea, ya que se comete el error de dejar demasiada tarea como castigo por indisciplina y no

87

como retroalimentación. De esa misma manera se pierde el interés de estudiar por parte del alumno.

La práctica de

hábitos de estudio, les brindará la oportunidad de mejorar el

rendimiento académico, la importancia de planificar un horario de estudio, ambiente, materiales necesarios y evitar los distractores como: televisión, radio en especial la utilización del celular.

De igual manera que el docente alcance la satisfacción en el trabajo que realiza juntamente con los alumnos, desarrollando su creatividad, energía y deseos de mejorar la didáctica de enseñanza.

6.3 Desarrollo Planificación de un Taller de cómo fortalecer los hábitos de estudio para los alumnos de primero básico y docentes del municipio de San Francisco La Unión.

Presentar la propuesta ante la Directora del Centro Educativo, con la finalidad de fortalecer los hábitos que se tengan y mejorarlas para un buen rendimiento académico.

Realizar con los docentes un taller sobre hábitos de estudio para que ellos puedan incidir de una mejor forma en el rendimiento académico de los estudiantes. 6.4 Objetivos 6.4.1 Objetivo general Impartir el taller a los estudiantes para mejorar los hábitos de estudio y así obtener un buen rendimiento académico.

6.4.2 Objetivos específicos Describir los beneficios que se obtienen al practicar los buenos hábitos de estudio y las consecuencias al no practicarlas. 88

Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de practicar los hábitos de estudio a la vida. Reflexionar sobre las oportunidades que se vayan a tener en el campo laboral si se práctican los hábitos de estudio. 6.5 Cronograma Fecha 21-01-2013 28-01-2013

Horario 14:00 a 15:00 16:00 a 17:00

11-02-2013

14:00 a 15:00

18-02-2013

16:00 a 17:00

Actividad Importancia de los hábitos de estudio Resultados positivos y negativos si se practica hábitos de estudio. Diferencia entre leer y estudiar. Manejo del libro de texto Ser críticos

Lugar IMEB IMEB

Responsables Psicóloga Psicóloga

IMEB

Psicóloga

Memorización

IMEB

Psicóloga

IMEB

Psicóloga

Técnica de la historieta Técnica de los lugares Técnica de la cadena Técnica de la oración creativa 11-03-2013

14:00 a 15:00

18-03-2013

16:00 a 17:00

15-04-2013

14:00 a 15:00

22-04-2013

14:00 a 15:00

13-05-2013

16:00 a 17:00

20-05-2013

14:00 a 15:00

Técnica del subrayado ¿Qué es subrayar? ¿Por qué es conveniente subrayar? ¿Qué debemos subrayar? ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? ¿Cómo se debe subrayar? Técnica del esquema ¿Qué es un esquema? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se utiliza? Elaboración de esquemas (de llaves, de subordinación, de recuadros, flechas, mixtas) Técnica del resumen Leer un texto Realizar una breve redacción escribir las ideas principales del texto. Técnica de lectura ¿Que debo hacer cuando leo? Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro. Lectura para repasar Lectura para critica Lectura para recreación Lectura de corrección Técnica de toma de apuntes Claves para tomar bien los apuntes Saber escuchar Saber pensar Saber escribir Comprensión de lectura “El reloj”

89

IMEB

Psicóloga

IMEB

Psicóloga

IMEB

Psicóloga

IMEB

Psicóloga

IMEB

Psicóloga

6.6 Recursos 

Humanos

 Estudiantes de primero básico del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa.  Psicóloga encargada del taller a impartir sobre los hábitos de estudio. 

Físicos

 Computadora  Cañonera  Marcadores  Pizarra  fotocopias

6.7 Evaluación

Al inicio a través de la técnica de las 3Qs. Qué sé del tema, qué expectativas tengo del taller, que deseo aprender.

Al finalizar el taller a través de la técnica PNI. Positivo, negativo e interesante.

90

VII CONCLUSIONES

1. Los alumnos que resultaron con la mayor presencia de hábitos han obtenido mayor rendimiento. Por lo que se puede decir que a mayor presencia de hábitos de estudio, se obtendrá un mejor rendimiento académico y a menos presencia menor será el mismo. En ese sentido es conveniente el trabajo entre alumnos y profesores para desarrollar estas habilidades.

2. Se comprobó la hipótesis alterna que indica que el buen rendimiento académico esta relacionado con la presencia y la óptima calidad de hábitos de estudio.

3. Las acciones a mejorar el estudio de los alumnos no sólo se centran en la enseñanza de técnicas, sino también en el desarrollo de actitudes y valores positivos, aprendidos en casa y en el nivel primario y darle seguimiento siempre.

4. Las principales dificultades que tienen los docentes para desarrollar su labor, es la falta de asesoramiento técnico pedagógico, así como la carencia de material educativo.

5. Las condiciones ambientales que tienen los alumnos en algunos son escasos, debido a que no cuentan con un espacio adecuado y materiales disponibles de trabajo, dentro de casa, para realizar sus actividades escolares. Esto se corrobora según los instrumentos aplicados (ITECA).

6. La poca colaboración de los padres en asistir a reuniones relacionados a la educación de sus hijos, como también padres alcohólicos, padres analfabetas y padres que han emigrado, esto hace a que no se supervisen las tareas, no estar pendiente de todas las actividades que realizan los hijos, todo esto trae como consecuencia un bajo rendimiento académico.

91

VIII RECOMENDACIONES

1. Desarrollar charlas continuas sobre planificación y organización del tiempo, utilización de técnicas de estudio y manejo de recursos educativos; por parte de los profesores en todos los cursos asignados de los alumnos para fortalecer los hábitos de estudio.

2. Incentivar el desarrollo de hábitos positivos de estudio en las diferentes actividades académicas planificadas, ejecutadas y evaluadas; a través de tareas domiciliarias, trabajos de investigación y las clases.

3. Fortalecer los valores todos los días, para una buena formación no solo académicamente sino como ser humano.

4. Los docentes deben ser capacitados constantemente en el manejo adecuado de técnicas de estudio para desarrollar conjuntamente con los alumnos actividades escolares dentro y fuera de aula para facilitar el aprendizaje.

5. Aprender a planificar un horario de estudio, la utilización de materiales y tener una ambiente iluminado, ordenado para realizar actividades de formación académica.

6. Involucrar a los padres y representantes de los alumnos en esta problemática para que así ellos colaboren con el trabajo y mantenimiento en cuanto a hábitos de estudio se refiere y el apoyo emocional que deben brindar a sus hijos para que obtengan un mejor rendimiento.

92

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio, L. (2002). Iniciación a la práctica de la investigación. (6ª. Edición) PROFASR.

Universidad Rafael Landívar Guatemala. Adell, M. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes Editorial Pirámide Madrid España.

Antón, P. (2004). Técnicas de memoria para estudiantes. Editorial Madrid España.

Ballenato, G. (2005). Técnicas de estudio: el aprendizaje activo y positivo. Pirámide Madrid España.

Bástin, G. (2002). Por que fracasan nuestros hijos en los estudios. Magisterio Madrid España.

Belaúnde,

I. (2005). Hábitos de estudio Editorial Universidad del Sagrado corazón

Perú.

Beltrán, L. (2002). Intervención Psicopedagógica y currículum escolar. Pirámide Madrid España.

Bermúdez, M. (2002). Déficit de autoestima. Editorial Pirámide Madrid España.

Borda, E. (2002). Técnicas para estudiar mejor Editorial Magisterio Colombia.

Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor. Editorial Rialp Madrid España.

Carpintero, H.

(2002). Conductas, actitudes y valores en la juventud. Pirámide

Madrid España. 93

Castillo, S. (2004). Enseñanza a estudiar, aprende a prender: didáctica del Estudio. Pearson educación Madrid España.

Castillo, L. (2010). En la tesis titulada factores sociales que generan el desinterés por los hábitos de lectura. Universidad Aliaga España. Covey, S. (2007). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva Editorial Paidos Argentina.

Cuenca, E. (2005), Cómo estudiar con eficacia (Las claves del éxito académico y personal) Editorial Escuela Española.

Dávalos, M. (2005). En la revista Estudios de psicología No. 59 el auto concepto académico. www.unidad094.upn.mx/revista/52/02.html.

Gómez, C. (1951). Los hábitos de estudio se adquieren en casa. www.monografia.com/habitosde estudio-

Guerra, H. (2007). Cómo estudiar Editorial Trillas México.

Hernández, F. (2006). Aprender a aprender Editorial Océano España.

Hernández, H. (1988). En la revista titulada Bajo Rendimiento Académico www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=76332

Horna, R. (2009). Aprendiendo a disfrutar del estudio Editorial Renalsa Perú.

Humán, B. (2006). En la revista iberoamericana de Educación. Sobre la educación influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico. www.monografias.com › Educación.

94

Izquierdo,

M. (2005). Técnicas de estudio y rendimiento escolar. Editorial Madrid.

Jiménez,

J. (2005). Método desarrollar hábitos y técnicas de estudio. (bachillerato

y universidad). Ediciones la tierra hoy Madrid. España.

Kléber,

B. (2004). Estudiar con éxito. Editorial El Drac. Madrid España.

López,

M. (2004). Cómo estudiar con eficacia Editorial Reducido España.

Mahillo,

J. (2005). ¿Sabes estudiar? Editorial Espasa Calpe. Madrid. España.

Meenes,

M. (2002). Cómo estudiar para aprender. Editorial Paidós. Barcelona.

Marsellech,

I. (1999). En el artículo titulado forma correcta de estudiar, en una

didáctica general dinámica. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.

Navarro, P. (2006). Prepara oposiciones con éxito: las técnicas y los trucos para superar todas las pruebas. Editorial Planeta Barcelona.

Negrete,

J. (2009). Estrategias para el aprendizaje Editorial Limusa, México.

Ninoka, hábitos

L. (2011). En la página del club de ensayos titulado Relaciones de los de

Estudios

y

la

autoestima

con

el

rendimiento

académico.

www.buenastareas.com/

Ortiz P (1994). En la revista titulada los hábitos de estudio y la tarea escolar. Informa sobre la importancia que tienen las tareas para repasar. En el caso de los hábitos de estudio, la escuela juega un papel indiscutible.

redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29111986008

95

Pérez,

P. (2004). El papel de los padres en el éxito escolar de los hijos. Punto de

lectura Madrid. España.Pérez, H. (1990). El articulo titulado. Los padres y las tareas escolares www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=73768

Pintrich, R. (2003). Psicología educativa Editorial Prentice Hall México. Póvez, M. (2005). Hábitos de estudio y el rendimiento académico Editorial. Tarancón España.

Quelopana, J. (2008). Guía metodológica y científica del estudiante Editorial San Marcos Perú.

Quintero, M. (2004). Hábitos de Estudio Editorial Trillas, México.

Rondón, J. (1991). En la tesis titulada. La influencia de los hábitos de estudio en el Rendimiento

escolar.

Universidad

Nacional

Experimental

Simón

Rodríguez

Venezuela. Sanchez, A. (2001). En la revista intercontinental de psicología y educación Vol. 13 Issue

2. Titulada una aproximación a la relación entre el rendimiento académico, la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=73768Soto, R. (2006). Técnicas de estudio Editorial Palomino Perú.

Tapia,

I. (2007). Métodos y técnicas de estudio Editorial Corito Perú.

Tava, H. (2005). Elaboración del currículo Editorial Troquel Argentina. Vicuña, M. (1999). En el internet encontrado el artículo la forma correcta de subrayar. www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=73768 96

X ANEXOS

97

HABITOS DE ESTUDIO (ITECA)

i 1-9 10-18 19-27 28-36 37-45 46-54 55-63 64-72 73-81 82-90 91-99

f 3 3 3 1 2 24 29 8 2 3 2 80

Fa 3 6 9 10 12 36 65 73 75 78 80

∑f.xm 15 42 69 32 164 1,200 1,711 544 154 258 190

Xm 5 14 23 32 82 50 59 68 77 86 95

li 0.5 9.5 18.5 27.5 36.5 45.5 54.5 63.5 72.5 81.5 90.5

ls 9.5 18.5 27.5 36.5 45.5 54.5 63.5 72.5 81.5 90.5 99.5

ld'l 50 41 32 23 27 5 4 13 22 31 40

∑f.ld'l 150 123 96 23 54 120 116 104 44 93 80

∑= 4,379

∑f.ld'l₂ 7,500 5,043 3,072 529 1,458 600 464 1,352 968 2,883 3,200 ∑= 27,069

A= Xs – Xi + 1 = 92 – 1 + 1 = 9.2 ≈ 9 10

10

x= ∑f.Xm = 4,379 = 54.73 ≈ 55 N

80

σ= √ 27,069 = √ 338.36 = 18.39 80 RENDIMIENTO ACADEMICO

i 34 - 39 40 - 45 46 - 51 52 - 57 58 - 63 64 - 69 70 - 75 76 - 81 82 - 87 88 - 93

f 1 2 3 3 10 17 24 10 9 1 80

Fa 1 3 6 9 19 36 60 70 79 80

Xm 36.5 42.5 48.5 54.5 60.5 66.5 72.5 78.5 84.5 90.5

∑f.Xm 36.5 85 145.5 163.5 605 1,130.5 1,740 785 760.5 90.5

li 33.5 39.5 45.5 51.5 57.5 63.5 69.5 75.5 81.5 87.5

∑= 5,542

ls 39.5 45.5 51.5 57.5 63.5 69.5 75.5 81.5 87.5 93.5

Id'I 32.5 26.5 20.5 14.5 8.5 2.5 3.5 9.5 15.5 21.5

∑f.Id'I 32.5 53 61.5 43.5 85 42.5 84 95 139.5 21.5

∑f.Id'I₂ 1,056.25 1,404.50 1,260.75 630.75 722.5 106.25 294 902.5 2,162.25 462.25 ∑= 9,002

98

A= Xs – Xi + 1= 88 – 34 + 1 = 5.5 ≈ 6 10 10 X= ∑f.Xm = 5,542 = 69.27 ≈ 69 N 80 σ= √ 9,002 = √ 112.52 = 10.61 80

No _ X σ r

1 80 55

2 80 69

18.39 .54

10.61

Establecer el nivel de confianza

N.C. 99%

Valor Z = 2.58

Hallar el error típico de la diferencia de las medias aritméticas

σ

18.39

σx₁= √N-1 = √80-1 = 2.07 σ

10.61

σx₂= √N-1 = √80-1 = 1.19 Cd= √σx₁² + σx₂² - 2r (σx₁ * σx₂) Cd= √2.07² + 1.19² - 2 * .54 * 2.07 * 1.19 √4.28 + 1.42 – 1.08 * 2.46 √5.7 – 2.66 √3.04 = 1.74

99

d 14

Hallar la razón critica de la diferencia

Rc = d_ = 14_ = 8.04 σd

1.74

Comparar la razón critica con su nivel de confianza

Rc ≥ 99% = 8.04 ≥ 2.58 = Es significativo.

100

BOLETA DE INVESTIGACION. INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan unos cuestionamientos a los que respetuosamente se le solicita responderlos con toda sinceridad en virtud de que la información que usted, proporcione tendrá un tratamiento estrictamente confidencial. Gracias por su colaboración. Grado:____________ Sección: ________Clave:_______ 1. Considera que duerme las ocho horas durante la noche? Si __ o no ___ ¿Porqué?____________________________________________________________ 2. Vive con sus padres? Si ___ o

No ___

¿Porqué?____________________________________________________________ 3. Recibe apoyo económico de sus padres, para realizar trabajos u otras actividades académicas? Si __ o No__ ¿Porqué?____________________________________________________________ 4. Considera que sus padres están pendientes de su estudio? Si ___ o No ___ ¿Porqué?____________________________________________________________ 5. Aspectos cómo el Noviazgo a temprana edad, alcoholismo, pasar mucho tiempo en Internet con fines de pasatiempo, afectan los estudios. Si ___ o No ___ ¿Porqué?____________________________________________________________ 6. Estudia y trabaja para ayudar en la economía de la familia? Si ___ o No ___ ¿Porqué?____________________________________________________________ 7. Ve televisión? Si ____ o No ___ Cuántas horas? _________ ¿Porqué?____________________________________________________________ 8. Cuenta con Feceboock? Si_____ o No________ Cuánto tiempo le dedica____________________ ¿Porqué?____________________________________________________________ 9. Considera que aprobará este año? Si ___ o No___ ¿Porqué?____________________________________________________________

101

10. Considera haber tenido un buen rendimiento en el nivel primario? Si ___ o No_____ ¿Porqué?____________________________________________________________ 11. Tiene algún problema que afecte sus estudios, Cúal? ___________________________________ ¿Porqué?____________________________________________________________ 12. Tiene una materia que le dificulta comprender. Si__ o No__ y cuál?_________________________ ¿Porqué?____________________________________________________________

102

2.

¿Vive con sus padres?

19%

Si No

81%

4.

¿Considera que sus padres están pendientes de su estudio?

19% Si No En blanco 80%

103

5.

Aspectos cómo el noviazgo a temprana edad, alcoholismo, pasar mucho tiempo en internet con fines de pasatiempo, afectan los estudios.

2%

25%

Si No En blanco

73%

104

11.

Tiene algún problema que afecte sus estudios, Cual? ¿Por qué? 6% 34% Si No En blanco 60%

12.

Tiene una materia que le dificulta comprender, cuál?¿Por qué?

19%

Si No

81%

105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.