Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA EN INVESTIGACIONES DOCUMENTALES” (E

8 downloads 90 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL PROGRAMA MUSIC TIME Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA "ESTUDIO FERROCINETICO COMPARATIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS Y EMBARAZADAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION Revista virtual www.elpaisdejauja.com especializada en literatura del absurdo Pro

Story Transcript

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA EN INVESTIGACIONES DOCUMENTALES” (ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA CON ORIENTACIÓN INDUSTRIAL CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO BÁSICO SECCIONES “B” Y “E” DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO)

TESIS

Lourdes Irlanda López Popá

Carné 2418211

Quetzaltenango, junio de 2014 Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA EN INVESTIGACIONES DOCUMENTALES” (ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA CON ORIENTACIÓN INDUSTRIAL CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO BÁSICO SECCIONES “B” Y “E” DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO)

TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades

Por: Lourdes Irlanda López Popá

Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciada

El título de: Pedagoga con Orientación en Administración y Evaluación Educativas

Quetzaltenango, junio de 2014

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central

Rector

Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrectora Académica

Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria

Licenciado Luis Estuardo Quan Mack

Vicerrector Administrativo

Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Decana

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Psicopedagogía

M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño Maselli

Director del Departamento de Letras y Filosofía

M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Representantes de Catedráticos ante Consejo de Facultad

M.A. Marlon Urizar Natareno Licda. Leslie Sachel Vela

Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango

Director de Campus

Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración Universitaria

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General

Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico

Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo

MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licda. Celis Nohemí López Fuentes

Terna Evaluadora

Mgtr. Gabriela Lemus Izaguirre de Lima

Mgtr. Manfield Francisco Castañón de León

Mgtr. Alma Guísela Lima de Sánchez

Agradecimientos

A la Universidad Rafael Landívar:

Por ser forjadora de mi carrera profesional.

A mis Catedráticos:

Por sus ejemplos y enseñanzas.

A mi Asesora y Revisores de Tesis:

Por sus orientaciones y ejemplos indispensables para lograr este título.

A Coordinación Facultad de Humanidades:

Con admiración y agradecimiento por su apoyo.

A mis Compañeros y Compañeras:

Éxitos en el futuro.

Dedicatoria

A Dios:

Por darme la vida y sabiduría en mi carrera profesional.

A mis Padres:

Por sus sabios consejos por su amor compresión y sobre todo por su apoyo tanto económico y moral.

A mi Hermano:

Por sus bendiciones que desde la presencia de dios me ayudaron a concluir mi carrera.

A mis Abuelos:

Por su apoyo moral.

A mis Familia:

Por motivarme a culminar esta etapa de mi vida

Índice Pág. I

INTRODUCCIÓN………………….………………………………………..

1

1.1

Mapa conceptual……………………………………………………………

10

1.1.1

Definición……………………………………………………………………… 10

1.1.2

Objetivos de los mapas conceptuales……………………….................

11

1.1.3

Utilidad de los mapas conceptuales………………………......................

11

1.1.4

Elementos de los mapas conceptuales…………………………………..

13

1.1.5

Construcción de los mapas conceptuales…………………....................

13

1.1.6

Recomendaciones para elaborar mapas conceptuales…………………

16

1.1.7

Importancia de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje…………………………………………………………………..

17

1.1.8

Aplicación del mapa conceptual a la enseñanza…………………………. 18

1.1.9

El mapa conceptual y su relación con las investigaciones……………..

20

1.1.10

Ventajas del mapa conceptual en la enseñanza aprendizaje…………

21

1.2

Investigaciones documentales…………………………………………….

22

1.2.1

Definición…………………………………………………………………….

22

1.2.2

La investigación y el aprendizaje………………………………………….

22

1.2.3

Propósitos de la investigación documental……………........................

23

1.2.4

Características de la investigación documental…………………………

24

1.2.5

Diferentes fuentes de investigación documental………………………..

24

1.2.6

Estructura de la investigación documental………………………………

26

II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..

30

2.1

Objetivos…………………………………………………………………….

31

2.1.1

General………………………………………………………………………

31

2.1.2

Específicos……………………………………………………………………

31

2.2

Hipótesis…………………………………………………………………….

31

2.3

Variables de estudio………………………………………………………..

31

2.3.1

Variable independiente…………………………………………………….

31

2.3.2

Variable dependiente………………………………………………………

31

2.4

Definición de variables……………………………………………………..

32

2.4.1

Definición conceptual……………………………………………………….

32

2.4.2

Definición operacional………………………………………………………

32

2.5

Alcances y límites……………………………………………………………. 33

2.5.1

Alcances………………………………………………………………………

2.5.2

Límites………………………………………………………………………… 33

2.6

Aporte…………………………………………………………………………. 33

III

MÉTODO……………………………………………………………………… 35

3.1

Sujetos………………………………………………………………………… 35

3.2

Instrumento…………………………………………………………………… 35

3.3

Procedimiento………………………………………………………………… 35

3.4

Diseño…………………………………………………………………………

3.5

Metodología estadística……………………………………………………… 37

IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………………............................... 40

V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 47

VI

PROPUESTA………………………………………………………………….. 54

6.1

Introducción…………………………………………………………………… 54

6.2

Justificación…………………………………………………………………… 54

6.3

Objetivos……………………………………………………………………… 55

6.4

Cronograma de actividades…………………………………………………. 55

6.5

Evaluación…………………………………………………........................... 57

VII

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 58

VIII

RECOMENDACIONES………………………………………………………. 59

IX

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 60

33

37

ANEXOS………………………………………………………………………. 65

Resumen

Las investigaciones han sido para el ser humano una fuente que amplía los conocimientos sobre un tema del cual se necesita obtener mayor información. Una de las fuentes más utilizadas para conseguir esta información ha sido el internet, pero por la abundancia del contenido, no se encuentran con facilidad las ideas principales del tema por lo que se cae al copiado y pegado de información.

Es por ello que este estudio, tiene por objetivo identificar como los mapas conceptuales benefician en la realización de las investigaciones documentales. Para cumplir con este, la investigación que se empleó fue de tipo experimental. Los sujetos de investigación fueron 74 estudiantes de las secciones B y E de Segundo Grado del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de Quetzaltenango.

Los instrumentos utilizados fueron un pre y post trabajo de investigación, encuesta y el desarrollo planificado de cada trabajo que se debían entregar a lo largo de la unidad calificados a través de una rúbrica. Se compararon los resultados de ambos grupos, comprobándose la mejora del grupo experimental.

Las conclusiones indican que es necesario que los estudiantes utilicen los mapas conceptuales para que los trabajos de investigación sean fidedignos y se logre la organización de las ideas más importantes del contenido indagado, a su vez se recomienda que los docentes utilicen diferentes herramientas didácticas y se cambie la forma de entrega de la información por parte del educando.

Como resultado de la investigación se establece la propuesta de realizar talleres dirigidos a los docentes del Instituto donde se elaboró la investigación, con la finalidad de contribuir a lograr que los trabajos de investigación sean más confiables y faciliten el aprendizaje del estudiante.

I.

INTRODUCCIÓN

La investigación es una fuente que amplía el conocimiento de hechos trascendentales que se suscitan en todos los ámbitos de la vida y que han sido recopilados en diferentes fuentes de información para acceder a ellas fácilmente.

En educación, se pretende que el educando sea investigativo y capaz de construir su conocimiento, por ello, la o el docente hace uso de la investigación sobre todo documental para fortalecer el aprendizaje del estudiante o para que se visualice un tema antes de ser visto en el aula.

Un inconveniente que el educador presenta es que sólo brinda lineamentos generales para la entrega del trabajo completo de investigación, como tamaño de hoja, tipo de letra, que contenga introducción, conclusión, recomendaciones y contenido; deja a discreción la fuente de información para recolectar la información, por ello, el estudiante utiliza los medios tecnológicos como el internet para realizar su indagación.

Un problema muy notorio en el educando, es que en la mayoría de consultas que realiza al hacer uso de las fuentes tecnológicas como el internet, sólo copia y pega el contenido de otras propuestas investigadas, esto conlleva a que no se interprete la información ni se lea con detenimiento si el contenido es entendible y pertinente o no. El

educador pretende que el estudiante tenga la capacidad de aprender por sí

mismo, que sea capaz de descubrir e investigar perfectamente para que construya su propio aprendizaje, por ello, debe hacer uso de herramientas didácticas para que el educando lea e interprete la información encontrada, una propuesta a utilizar son los mapas conceptuales, ya que constituyen un diseño para representar, resumir y organizar jerárquicamente las ideas más importantes de un tema, a través de él, el estudiante logra retener información, interpretarla y recordarla eficazmente.

1

Con ello no sólo se forma el hábito de la investigación en el estudiante, sino que se brindan

herramientas didácticas que contribuyan a formar un aprendizaje

significativo del tema a indagar, ya que por la abundancia del contenido se debe realizar un resumen pero que refleje el pensamiento crítico del estudiante.

La presente investigación pretende identificar como los mapas conceptuales benefician al estudiante para que interprete la información encontrada, y su aplicación pueda favorecer a organizar verdaderamente las ideas importantes de un tema al redactar de forma ordenada el contenido de una investigación documental, pues por el mal uso tecnológico que el estudiante hace del internet en donde la información abunda y al no tener parámetros se cae al copiado y pegado, por lo que es de beneficio brindar lineamientos y buscar estrategias didácticas para que el educando verdaderamente adquiera un buen conocimiento.

De esta manera la investigación pretende aportar una herramienta que sea útil y fácil de aplicar para que el docente y el estudiante organicen el contenido abundante de un tema cuando se necesite realizar una investigación documental.

Y debido a la importancia del tema, algunos autores comparten los siguientes puntos de vista, entre los cuales se menciona a:

Dürsteler (2004), en la Revista digital de InfoVis.net disponible en la página web http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1,

en

su

artículo

Mapas

conceptuales, comenta que los mapas conceptuales son herramientas sencillas para representar en forma organizada el conocimiento, es práctica para que los conceptos sean más factibles y mejoren el aprendizaje. Señala que el objetivo de esta herramienta es construir relaciones entre los conceptos más significativos de un tema. Indica también que para Ausubel el aprendizaje es mejor asimilado gracias a los nuevos conceptos adquiridos y a los conocimientos que posee el estudiante, la memorización la cambia y opta por un aprendizaje coherente que requiere de tres condiciones, contenido claro y presentado con lenguaje sencillo por parte del 2

docente, el estudiante posee conocimientos previos, y la motivación para que disfrute de su aprendizaje. Los mapas conceptuales bien definidos serán fáciles para comprenderlos y asimilarlos. Ya que al tener una visualización de la información por más compleja que sea se capta mejor el mensaje y se clarifican las ideas más importantes.

A su vez Iriarte, et. al (2005), en la Revista de Educación a Distancia, Número monográfico II, de la Universidad de Murcia España disponible en la página web http://www.um.es/ead/red/M2/leonel21.pdf, en su artículo Mapas conceptuales y objetos de aprendizaje, expone que los mapas conceptuales son una forma efectiva de perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes, señala también que el surgimiento de nuevas tecnologías ha traído consigo abundante información, esto provoca tanto en el docente como el alumno que se pierda la esencia de lo que desean investigar. Proponen entonces crear sitios web en donde la información sea más práctica y eficiente y clasificada para el lector, proponen como base los mapas conceptuales para que aporten ideas más concretas correctamente clasificadas, y

sean más

accesibles para quien investiga, ya que a través de ellos la información está mejor estructurada, y esto ofrece altos resultados y se perfecciona el aprendizaje tanto para profesores como alumnos para adquirir información útil para ellos.

Por su parte, Vidal, et. al (2007), en la Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública de la ciudad de la Habana Cuba disponible en la página web http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems07307.html

en su artículo titulado

Mapas conceptuales. Una estrategia para el aprendizaje. Comentan que uno de los problemas en educación es la memorización de conceptos que no contribuyen a la comprensión de un tema. Afirman que es Ausubel el que distingue el aprendizaje significativo produciéndose cuando el alumno relaciona conceptos totalmente organizados para su mejor comprensión, por lo que los mapas conceptuales es una herramienta útil para obtener un aprendizaje significativo porque organizan el conocimiento y es una buena destreza para aprender y comprender. Sugieren que se debe utilizar este recurso en el aula, primeramente se debe seleccionar un tema 3

importante, se debe explicar paso a paso como se construye un mapa conceptual, y por último se deben formar varios equipos de trabajo para familiarizarse con la estrategia, para luego integrar en un solo mapa los conceptos más importantes del tema. Concluyen que el mapa constituye un instrumento útil para la enseñanzaaprendizaje ya que organiza y clarifica la información más importante de un tema, esto contribuye también a resaltar la información más importante de internet.

Otro aporte importante es el de Benítez (2008), en la Revista académica electrónica e-scholarum

número

5

disponible

en

la

página

web

http://genesis.uag.mx/escholarum/vol5/ , en su artículo El mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento escolar, menciona que la población universitaria ha reducido por la mala calidad educativa que existe, por lo que se realizó un estudio con un grupo de 15 estudiantes de Ingeniería Industrial y se aplicaron los mapas conceptuales con el objetivo de evaluar si el estudiante es capaz de organizar gráficamente un tema y si le favorece en la adquisición de nuevos conocimientos. Se llegó a la conclusión, que los mapas conceptuales agilizan el aprendizaje, notándose el incremento de las calificaciones que aumentaron significativamente en comparación con la primera medición pasada a los estudiantes, ya que es más accesible recordar las palabras claves de un tema desarrollado y no se tiene la presión de un examen; permite también que se analice conscientemente lo aprendido y se mejore el rendimiento académico de cada estudiante, se crea un contexto de cordialidad en el grupo que propicia la participación en el aula. Sugiere que se utilice en las diferentes materias ya que favorece no solo al alumno sino al docente para que enseñe a aprender a aprender y se creen mejores hábitos de estudio y ya no sean memorísticos. Asimismo,

González (2009), en la Revista digital innovación y experiencias educativas, no. 23 disponible en la página webhttp://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense/revista/pdf/ en su artículo: La importancia de los mapas conceptuales en el proceso de enseñanzaaprendizaje, comenta que esta herramienta sintetiza y ordena lo aprendido, sus principales características son la jerarquización de los contenidos; también la 4

selección, ya que resalta lo más importante del tema, y por último, el impacto visual que logra la atención del lector. Expone también que para el Programa aprender a aprender, es un útil recurso, ya que el alumno toma en cuenta sus ideas previas, distingue lo esencial del tema y resume lo aprendido. Concluye que los mapas conceptuales favorecen la enseñanza aprendizaje ya que el estudiante reflexiona y comprende el tema y que para Novak esta herramienta desarrolla destrezas cognitivas por que se distinguen ideas previas, se realiza una estructura lógica jerárquicamente

comprensible

que

contribuye

tanto

individualmente

como

colectivamente a la adquisición de nuevos conocimientos.

Por otra parte Reyes (2010), en su artículo Mapas conceptuales disponible en la página

web

http://www.slideshare.net/andreanor/20100205-mapas-conceptuales,

manifiesta que los mapas conceptuales se han utilizado en diferentes áreas sobre todo educativas,

ya que es una herramienta muy apreciada para apoyarse al

estructurar pensamientos, y que una de sus ventajas es poder utilizarse en los diferentes niveles educativos. Los mapas conceptuales poseen diferentes utilidades, entre ellas que son provechosos para analizar e identificar conceptos para poder comprenderlos mejor. Se pueden utilizar también como herramienta de evaluación a la cual no se le debe asignar calificaciones, pues debe ser un recurso que detecte los avances del estudiante, en donde el maestro respete la creatividad del alumno y no le imponga un tipo de mapa más correcto. Señala también que Novak y Cañas demuestran a través de un diagrama, los diferentes usos, una de ellas las búsquedas en Internet y también al realizar investigaciones. Recomienda, que a partir de un texto específico se identifiquen las ideas principales y secundarias con un listado que organice jerárquicamente

los pensamientos importantes del tema con claridad y

coherencia al observarlo.

También Pérez (2011), En la tesis de la Universidad Rafael Landívar titulada: El mapa conceptual como herramienta para fortalecer el aprendizaje, planteó como objetivo general establecer si existe diferencia significativa en el aprendizaje entre un grupo de estudiantes que utilizan herramientas didácticas tradicionales y otro que 5

utiliza los mapas conceptuales; el diseño de investigación fue cuasi-experimental, con una muestra de 108 estudiantes secciones B y J de cuarto Perito Contador de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales sección diurna del municipio de Quetzaltenango. Entre sus conclusiones se menciona, que existe una rango del 30% de diferencia significativa entre un grupo que utiliza los mapas conceptuales y otro que no los utiliza, evidencia así, que esta herramienta sí fortalece el aprendizaje de los estudiantes, y que es una buena estrategia que se debe adoptar para adquirir un mejor aprendizaje significativo aplicable en los diferentes contenidos curriculares. Al mismo tiempo recomienda a los docentes instituir el uso de los mapas conceptuales como una buena herramienta de enseñanza aprendizaje que favorezca el aprendizaje del estudiante. A los directores recomienda fomentar el uso de esta herramienta y faciliten a los docentes un tiempo prudencial para intercambiar sus experiencias ante esta técnica. Y al Ministerio de Educación recomienda realizar diferentes capacitaciones sobre el uso de los mapas conceptuales para que los maestros puedan utilizarlos, y así, no se continúe con un sistema tradicionalista que no favorece al alumno.

Por su parte López (2012), en su artículo Herramientas para elaborar mapas conceptuales disponible en la página web http://www.eduteka.org/modulos/4/91/707/1, comenta que

los

mapas

conceptuales

sirven

para

construir

gráficamente

conceptos

relacionándolos con ideas previas que la persona posee para formular mejor el conocimiento. Señala que para David Jonassen son estrategias poderosas que se graban en la mente de la persona y facilita el aprendizaje de un texto; identifica cinco procesos que guían positivamente al estudiante al realizar mapas conceptuales, el primero es elaborar guías de estudio donde identifiquen los conceptos más relevantes y no se utilice la memorización; se debe reflexionar y encontrar lo dificultoso del tema para luego aprenderlo a interpretar gráficamente y así se integre el conocimiento al nuevo que adquiere para luego evaluarlo, ya que se verificará la comprensión. También expone que para los doctores Suzie Boss y Jane Krauss los mapas conceptuales cumplen con las siguientes funciones, ubicuidad, función importante para crear y compartir los mapas y reutilizar los de otras personas; 6

aprender a profundizar, con esta función se requiere que el estudiante al navegar en internet

seleccione,

analice

y

organice

la

información

más

importante

representándola gráficamente y construya un nuevo conocimiento. Concluye que esta herramienta desarrolla destrezas del pensamiento ordenadamente ya que se prioriza la información recopilada.

Chávez (2000), en la Revista jurídica de la Universidad Latina de América disponible en la página web http://www.unla.mx/iusunla26/reflexion/CONSIDERACIONES%20SOBRE%20, en su artículo Consideraciones sobre técnicas de investigación documental en el

ámbito jurídico señala que la investigación se realiza a diario sobre todo en la vida escolar, tesis, y otros. Para el ámbito jurídico es de vital importancia la investigación documental ya que en ella se almacena información permanente que no cambia y que siempre estará al alcance del investigador. Las fuentes más consultadas son: libros, revistas, periódicos, entre otros. Comenta que para la investigación jurídica documental Azúa Reyes divide este proceso en cuatro etapas, la aporética, que es la elección y planteamiento del problema; la heurística, que es la búsqueda de la información que servirá como referencia, esta puede ser buscada en bibliotecas, ya que los libros proporcionan mejores referencias, la hemeroteca, ahí se encuentran revistas y publicaciones periodísticas; la construcción, es donde se organiza el material seleccionado y la parte formal que es la elaboración y redacción de los resultados de la investigación. Sin duda la investigación documental sirve de base para muchas áreas de la vida como lo demuestra el ámbito jurídico ya que provee ideas más específicas que pueden guiar una investigación.

En tanto que Cortés y García (2003), en la Guía de autoaprendizaje sobre Investigación documental disponible en la página web http://www.enba.sep.gob.mx/guias%20en%20pdf, señalan que al realizar una investigación se tiene presente ideas previas por lo que es

más fácil pasar a la fase de exploración, es aquí donde interviene la investigación documental que es la recopilación de información útil para un tema, la clasificación de la literatura existente economiza tiempo y orienta a la delimitación de una investigación. Asimismo señalan que para De la Torre Villar los principales documentos de consulta son, los bibliográficos, textos impresos manuscritos; los 7

iconográficos entre ellos se pueden mencionar ilustraciones, mapas, diagramas y más, y los fonográficos que protegen el sonido como los discos y cassettes.

Por su parte, González (2006), en la Revista.unam.mx disponible en la página web http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art11/art11-2.htm,

en

su

artículo

La

investigación documental en música: vertientes, comenta que, el documento, es indispensable porque informa sobre acontecimientos pasados en donde se argumentan hechos y se transmiten conocimientos, existen diferentes fuentes de consulta y con el avance de la tecnología es más factible la información, pero que no importa la fuente sino saber localizar los documentos más útiles. Indica que la documentación musical al ser descubierta dotó de valiosa información que se ordenó para un mejor manejo como las obras librescas. Lo que pretende la investigación documental es liberar conocimientos relevantes de obras que brinden información exacta donde se analice y evalúe la información musical y no sólo se critique a la música.

Mientras que documental

Rivera (2008), en su artículo publicado del curso de Investigación disponible

en

la

página

web

http://www.emagister.com/curso-

investigacion-documental, indica que la investigación es un proceso organizado que pretende solucionar dificultades que a la sociedad le afectan, por lo tanto introduce su estudio a los fenómenos sociales como psicológicos y biológicos, por lo que necesita del acopio de información que la historia ha dejado con anterioridad, se basa de la investigación documental constituyéndose en una estrategia que recopila información a través de documentos tanto bibliográficos como hemerográficos, electrónicos y otros para formar más adelante el marco

teórico. Su objeto y

metodología es basado en la recolección de documentos manuscritos y es su fin facilitar información útil al investigador. Comenta que las características de la investigación documental son, la recolección afín al tema investigado, su procedimiento es de análisis, síntesis, deducción e inducción, recopila información que orienta al realizar las investigaciones; el proceso de esta investigación es riguroso y ordenado, comienza con la elección del tema, se recolecta información 8

bibliográfica, se delimita el tema, se amplía la información y se elaboran fichas de contenido y finalmente se redacta el informe. Concluye en que la historia ha dejado bases que puede utilizar en el futuro el investigador por lo que se pueden adoptar como antecedentes para comprender mejor un tema. Por lo que la historia es la base de toda investigación documental.

Para Martínez y Fernández (2009), en el Manual para el taller de investigación documental, disponible en la página web http://ujv.edu.mx/portalweb/phocadownload/Manual, manifiestan que la investigación documental puede compararse con los hallazgos que la memoria

humana ha dejado a través de la historia, sintetizan dos funciones de la documentación, la primera es que se encarga de seleccionar información sobre el tema que se desea investigar y la segunda es que a través de este tipo de investigación se generan nuevos conocimientos. Señalan también que al realizar simples investigaciones los trabajos se vuelven inútiles ya que se realizan con poca dedicación y el aprendizaje es muy pobre, por lo que la planificación que conllevan las investigaciones documentales favorece al investigador, ya que adquiere nuevos conocimientos por que conllevan un orden, esto clarifica

ideas y sintetiza la

información más acorde.

Otro aporte importante es el de Galán (2011), en la publicación Metodología de la investigación disponible en la página web http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/lainvestigacióndocumental1557.html, indica que la investigación documental ha favorecido

al brindar información sobre temas que en la actualidad interesan al investigador, se identifica porque se hace uso de fuentes de información como los manuscritos e impresos, asociándola con la investigación archivista. Expone que la definición de documento es muy amplia y que abarca desde libros hasta películas, se pueden tomar en cuenta todas las experiencias de otros investigadores en las diferentes bibliografías como las propias en los centros de trabajo, es por ello que se ha logrado conocer, describir y descubrir a través de manuscritos la evolución que ha obtenido la humanidad. El objetivo de esta investigación es crear ideas que sirvan de referencia para el estudio y la elaboración del marco teórico que facilite respuestas al elaborar el trabajo, dentro de las fuentes de información están, las primarias, como 9

libros, artículos que es información que ratifica investigaciones realizadas con anterioridad y las secundarias, como resúmenes, anuarios que deberán ser comprobados para verificar si son válidos para utilizarlos. Explica también que otra fuente muy consultada son los sitios virtuales pero que no se conoce a la perfección todo lo que podría apoyar al realizar investigaciones documentales. A su vez Ramírez (2012),

en el artículo Estructura de la investigación documental,

disponible en la página web http://carlosramirezvasquez.blogspot.com/2012/10/estructurade-la-investigacion.html, expone que la investigación documental es un procedimiento

ordenado que se realiza paso a paso que necesita de la recolección, orden, y la interpretación de los datos sobre un tema específico, se deben tener como base varios

documentos,

entre

estos,

bibliográficos,

gráficos

como

los

mapas,

audiovisuales y algunos otras fuentes de consulta. Sugiere que para realizar una buena investigación se deben llevar a cabo los siguientes pasos: elegir y definir bien el tema seleccionado, tener claros los objetivos que se desean lograr con la investigación; seleccionar la bibliografía acordes al tema, existiendo tres fuentes de consulta, la primaria que es la revisión de libros, artículos de periódico, narraciones, entre otros; las secundarias de preferencia extractos breves de las fuentes primarias y las terciarias pueden ser encontradas en sitios web, entre otros, y con estos pasos redactar definidamente el tema que se desea investigar. Concluye en que es indispensable efectuar investigaciones claras que contengan buenas fuentes de información que sean agradables para realizar un buen trabajo.

1.1. Mapa conceptual

1.1.1

Definición

Pimienta (2005), expone que el mapa conceptual es una destreza en la que los conceptos se representan gráficamente y se relacionan fácilmente. Cada concepto se estructura jerárquicamente y se unen por medio de líneas identificadas con palabras de enlace entre ellas, y se establece relación.

10

Novak citado por Ontoria et. Al (2006) presenta el mapa conceptual como: a. Estrategia: Ya que a través de ellos se potencia el aprendizaje de los estudiantes. b. Método: Apoya al educando y educador a captar el significado de un tema expuesto. c.

Recurso: Esquematiza los significados conceptuales de cada proposición.

1.1.2

Objetivos de los mapas conceptuales

Para Jiménez y González (2004), el objetivo de los mapas conceptuales es construir conexiones entre conceptos que conlleven a interpretar significativamente un tema, ya que a través de ellos se sintetiza la información y se logra una mejor comprensión. En tanto que.

Gonzáles, Castañeda y Maytorena (2006), opinan que el objetivo de esta herramienta es simplificar gráficamente conceptos para que posean una definición significativa. Distinguen dos elementos importantes, la representación y el concepto; la representación es el esquema que una persona efectúa sobre lo que piensa y opina de un tema, y con el concepto reafirma su conocimiento.

1.1.3

Utilidad de los mapas conceptuales

Cuenca, Rangel y Esquivel (2006), señalan que el mapa conceptual puede ser utilizado: a. Para tomar conciencia: Con ello pretenden que se tome conciencia sobre el aprendizaje que posee con anterioridad el estudiante sobre un tema. b. Para estructurar la nueva información: Al utilizar el mapa conceptual se logra relacionar y construir conceptos con nueva información expuesta que el docente o cualquier texto facilita. c.

Como resumen: Ya que a través de ellos se logra sintetizar información ya sea una lectura, trabajos, proyectos o al realizar una investigación.

11

Campos (2005), indica también que existen varios usos para realizar los mapas conceptuales, entre ellos se encuentran:  Como herramienta que ayude a construir nuevos conocimientos.  Es útil para indagar el conocimiento previo que posee el alumno.  Útil para comparar lo que aprendió el alumno.  Como recurso para comprobar el conocimiento que adquirió el estudiante.  Como herramienta creativa que fortalezca la enseñanza.  Útil para comprender más fácilmente el contenido que se esté estudiando.

A su vez, el mapa conceptual es una técnica útil importante propiamente educativa, para Gutiérrez citado por Cano y Nieto (2006) estas utilidades son:  Como herramienta de planificación del currículum: El docente puede hacer uso de esta herramienta y aplicarla para construir el contenido que impartirá y determinar la forma más accesible para organizar los conceptos. Se debe construir un mapa conceptual global que contenga los contenidos de toda una unidad para luego realizar un específico que detalle los contenidos de una o varias clases.  Exploración de lo que los alumnos ya saben: Al elaborar reflexivamente los estudiantes un mapa conceptual dejan ver la claridad cognitiva de lo que aprendieron.  Extracción del significado de los libros de texto: Un mapa conceptual beneficia al evidenciar con precisión los conceptos claves de un libro de texto y con ello se obtiene un mejor aprendizaje.  Fomentan el metaconocimiento del alumno: Al visualizar las relaciones entre conceptos a través de un mapa conceptual, al educando se le facilita tomar conciencia de sus propios conocimientos.  Herramienta para ilustrar el desarrollo conceptual: Cuando el estudiante ya ha adquirido la habilidad para elaborar mapas conceptuales, puede a través de la elección de seis conceptos comprender un tema y al relacionarlo con las proposiciones correspondientes le da sentido a los conocimientos más concretos para mejorar el aprendizaje. 12

 Fomentar el aprendizaje cooperativo: Ayuda al educando a entender el protagonismo que juega en el proceso de aprendizaje. Fomenta en el docente y alumno cooperación para construir respeto, conocimiento y cooperación.  Instrumento de evaluación: Es un recurso que evalúa si los estudiantes analizaron, sintetizaron, relacionaron y asimilaron los diferentes conocimientos.

1.1.4

Elementos de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son redes que conforman conocimientos, que al visualizarlas se consigue construir un conocimiento más veraz.

Para Novak citado por Cañas, Gallego y Alonso (2000), define tres elementos fundamentales para construir mapas conceptuales:  Concepto: Son imágenes mentales que provocan en la persona características relacionadas con sus ideas previas y el concepto nuevo que adquiere de un objeto o acontecimiento.  Proposiciones: Son los conceptos unidos por una unidad que le da significado a la relación.  Palabra enlace: Son palabras que sirven de unión entre los conceptos para darle un valioso significado.

Los mapas conceptuales potencian en la persona, creatividad, reflexión y diálogo. Santoyo y Arellano (2009), diferencian el mapa conceptual del mapa cognitivo en que, el primero representa una estructura lógica jerarquizada y el segundo una estructura psicológica que representa una actitud, valor y concepto práctico ideológico.

1.1.5

Construcción de los mapas conceptuales

Gonzáles, Castañeda y Maytorena (2006), mencionan que primeramente se debe manejar la idea de concepto.  Diferenciar y demostrar por medio de una gráfica la conexión jerárquica de un concepto, ya que debe empezar por el importante hasta el menos importante. 13

 Identificar con exactitud la relación entre conceptos, para lo cual se debe tener el suficiente conocimiento sobre el tema.  Cada concepto cuando posean el mismo valor jerárquico deben colocarse al mismo nivel de distancia.

También exponen que para la construcción de los mapas conceptuales se debe realizar de la siguiente manera: a. Primer paso: Se debe realizar una lectura detenida para distinguir los principales conceptos. b. Segundo paso: Después de haber leído, se debe subrayar lo más importante y clave del tema. c.

Tercer paso: Se deben escribir los conceptos más importantes, pero no tan extensos por lo que se debe resumir y colocar brevemente el concepto.

d. Cuarto paso: Al tenerlos ya distinguidos, se deben ordenar jerarquizándolo del más general hasta el menor. Luego hay que leer de nuevo lo escrito para verificar que su orden coincida con el texto leído. e. Quinto paso: Se debe elegir las palabras que servirán de enlace entre los conceptos, para que al leer se conecten con exactitud. f.

Sexto paso: Se debe confrontar el mapa realizado con la estructura del texto, ya que si es necesario se puede corregir o incluir nuevos conceptos faltantes.

El estudiante al saber construir mapas conceptuales, aprende también a tomar decisiones para poder utilizarlos cuando los crea convenientes para que faciliten su aprendizaje estratégico, funcional y sobre todo significativo.

14

Ejemplo de un mapa conceptual propuesto por Novak y Gowin citado por Campos (2005): A

enlace

enlace

A1

enlace

A2

A3

enlace

enlace

enlace

enlace

A1.1

A1.2

A2.1

A3.1

enlace

enlace

A1.1.1

A1.2.1

enlace

A2.1.1

enlace

enlace

A2.2.1

A3.1.1

enlace cruzado

15

1.1.6

Recomendaciones para elaborar mapas conceptuales

Quesada (2004), propone los siguientes pasos para elaborar un mapa conceptual:

a. Se deben identificar y seleccionar los conceptos e ideas principales de un tema. b. Se selecciona el concepto más trascendental, general o inclusivo y se debe definir. c.

En este paso se ordena, el concepto designado, por su grado de generalidad o por su naturaleza. Es decir, encontrar los conceptos que son subordinados del anterior pero supra ordinados de otros, porque los contiene. Si es necesario se debe incluir un término nuevo que englobe a cada subconjunto de conceptos.

d. Se deben relacionar entre sí los conceptos y elegir las palabras que demuestren mejor el tipo de relación que se da entre cada uno. e. Después se debe buscar todas las relaciones posibles, aun entre conceptos lejanos. f.

Los mapas pueden tener diferentes presentaciones, pero si se elabora uno jerárquico, en forma de pirámide, los conceptos se ordenan del más general, abajo y de izquierda conceptos particulares a derecha.

g. Practicar diferentes clases de mapas conceptuales para utilizarlos en los distintos temas o subtemas. Por su parte Campos (2005), menciona las siguientes recomendaciones para elaborar un mapa conceptual: a. Decidir y ajustar el concepto materia del desarrollo esquemático. b. Distinguir los conceptos asociados con el primer concepto. c.

Construir relaciones de inclusión entre los conceptos.

d. Relacionar palabras de enlace entre los conceptos. e. Crean relación entre los conceptos de otro nivel hasta concluir. f.

Revisar y corregir si fuera necesario la elaboración del mapa.

g. Presentación del informe final.

16

1.1.7

Importancia de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza

aprendizaje Novak citado por Ontoria et.al. (2006), menciona que el mapa conceptual se relaciona con la teoría del aprendizaje de Ausubel, esta estrategia al igual que la educación conforma un modelo de aprendizaje:  Que se centra en el estudiante y no en el docente.  Prioriza en el desarrollo de destrezas y no da paso a la memorización por parte del estudiante.  Intenta desarrollar en el alumno no solo lo intelectual sino la armonía en las diferentes dimensiones de la vida de la persona.

Para Gonzáles, Castañeda y Maytorena (2006), el mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje que beneficia para poder trabajar con conceptos y representaciones, ya que contribuye a esquematizar de una mejor forma el significado de un tema a estudiar y su

jerarquización beneficia para mejor la

comprensión de lo que se estudia.

En el transcurrir de los años se ha utilizado nuevas representaciones gráficas que favorezcan en la adquisición de nuevos conocimientos y que comuniquen conceptos que se relacionen entre sí. Una de estas representaciones son los mapas conceptuales que pueden ser elaboradas no solo por los docentes sino por los estudiantes ya que contribuye en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Dansereau citado por Campos (2005), sustenta que, el alumno al elaborar un mapa conceptual permite varios beneficios de aprendizaje más sencillo, y hace mención de los siguientes:  Establecen el aprendizaje que obtuvo el alumno luego de la elaboración de un tema a través de un mapa conceptual.  El estudiante desarrolla su vocabulario.  Promueven la discusión grupal sobre un tema específico. 17

 Facilitan el aprendizaje de textos tradicionales.  Contribuyen a estructurar de mejor forma información que proviene de diferentes fuentes.  Al esquematizar un tema visto se mejora el aprendizaje.  Contribuyen al representar problemas.

De la misma forma cita que el docente al hacer uso en clase de esta herramienta guía y motiva a los educandos, esto permite:  Que se identifiquen las ideas más importantes de un tema y relacionarlas según su nivel de importancia.  A través de esta estrategia el estudiante recuerda las imágenes e identifica la relación del contenido visto.  Contribuye a desarrollar las habilidades verbales de cada estudiante.

Representar a través de mapas conceptuales una lección, facilita la enseñanzaaprendizaje del estudiante, ya que permite que se resuma el contenido de un tema y pueda compararlo con otros compañeros de clase, esto enriquece el conocimiento sobre los conceptos citados.

Para Gonzáles, Castañeda y Maytorena (2006), refieren que, el mapa conceptual es sin duda una herramienta poderosa para el aprendizaje significativo.

Para León (2006), el mapa conceptual es útil desde el punto de vista del aprendizaje como técnica de estudio o de elaboración de un trabajo para aprender a pensar, y tiene la finalidad de conjugar ideas, experiencias y conceptos para que se comprenda significativamente un texto, artículo o alguna otra fuente de información.

1.1.8

Aplicación del mapa conceptual a la enseñanza

López citado por Cano y Nieto (2006), comenta que la educación puede ser entendida como el proceso de comunicación que proporciona al estudiante la facilidad de tomar decisiones sobre propuestas creativas, por ello al utilizar la técnica 18

de los mapas conceptuales, facilita la comunicación libre de la persona y valida lo más indispensable de la educación: la creatividad.

El mapa conceptual al aplicarlo los docentes para facilitar la enseñanza, se diferencia de otros recursos por su:  Jerarquización: Ya que los conceptos van ordenados por nivel de importancia, y solo aparece un concepto una vez.  Selección: Es el resumen del contenido más importante del tema.  Impacto visual: Es de gran beneficio ya que muestra las principales relaciones de las ideas más importantes de un tema y la representación demuestra la creatividad y capacidad del ser humano.

Los mapas conceptuales en las actividades docentes representan significativas ventajas al utilizarlos en el proceso de enseñanza.

Para Manager citado por Cano y Nieto (2006), refieren las siguientes ventajas al utilizar los mapas conceptuales en la actividad docente:  Mejoran el aprendizaje.  Perfeccionan la comprensión y optimizan el conocimiento acerca de un tema.  La representación contribuye a la memorización más factible de un contenido.  Estimula la visualización de un tema y facilita el aprendizaje.  Su jerarquización facilita la relación entre conceptos.  Expresan la interconexión de las ideas desde diferentes puntos de vista.

La utilización de esta técnica por parte del estudiante facilita la organización del pensamiento; crea el material fundamental para promover el estudio significativo; fija en la memoria lo aprendido por un tiempo más largo, integra la información más relevante para estructurar un mejor conocimiento.

19

Los mapas conceptuales constituyen una forma facilitadora de aprendizaje significativo, es útil para desarrollar destrezas de estudio y aprovechar la potencialidad del cerebro para graficar las ideas más importantes.

1.1.9

El mapa conceptual y su relación con las investigaciones

Los mapas conceptuales aportan principalmente un aprendizaje significativo, ya que explican y expresan hechos o ideas de un texto. El mapa conceptual constituye una recolección de conceptos interrelacionados entre ellos.

Santoyo y Arellano (2009), exponen que al elaborar un trabajo de investigación, el problema al que se enfrentan los estudiantes es a la gran cantidad de información encontrada, por lo que no se trabaja de forma coherente y se pierde el sentido de lo que verdaderamente es significativo. Comentan también que al tratar de asociar ideas resulta difícil, ya que no se relacionan y pierde el sentido del tema investigado. Al vincular visualmente los conceptos el cerebro relaciona fácilmente los conocimientos, ideas o teoría para entender un significado fácilmente, por lo que se debe hacer uso de herramientas que explícitamente manifiesten todos los elementos que contengan una investigación.

Santoyo y Arellano (2009), definen que el mapa conceptual es una representación gráfica a partir de conceptos que forman redes, en las que los nodos o centros son los elementos que van unidos con las relaciones que pueden ser asociadas, causales o temporales.

A partir de la construcción de los mapas conceptuales, el educando puede integrar y estructurar de mejor forma la información que obtenga de una investigación, sea del tipo que fuera.

Al organizar esquemáticamente a través de mapas conceptuales las ideas más importantes de un tema de investigación, se capta con mayor nitidez y prontitud lo esencial de un tema. Por lo que al adaptar esta herramienta a los procesos de 20

investigación se consigue una mejor forma de acceder al conocimiento de los conceptos más trascendentales.

1.1.10

Ventajas del mapa conceptual en la enseñanza-aprendizaje

Los mapas conceptuales son una buena herramienta para mejorar el aprendizaje del educando. Por ello Fournier (2006), comenta que las ventajas de su utilización radica en que:  A través de ellos se logra recordar las ideas más significativas de un tema.  Permite sintetizar lo más importante del conocimiento.  Al relacionar los conceptos se recuerda mejor un tema.  Contribuye a organizar jerárquicamente los conceptos.  Beneficia en la construcción del aprendizaje.  Esta herramienta favorece para recordar mejor.

Al elaborar un mapa conceptual en clase, el docente logra evaluar el aprendizaje significativo del estudiante, ya que verifica la comprensión y asociación del tema, las ventajas de su elaboración mejoran el conocimiento de los conceptos vistos, ya que la imagen se impregna en la mente y facilita recordar más rápidamente.

Por su parte Camacho (2007), considera que las ventajas del mapa conceptual en el proceso enseñanza aprendizaje son las siguientes:  Articula los conceptos enlazándolos, esto contribuye a relacionar términos que mejoran el aprendizaje significativo.  El mapa conceptual puede utilizarse en cualquier tema a estudiar ya que a través de ellos se sintetiza mejor la información.  Se puede utilizar cuantas veces sea necesario.  Gracias a su estructura permite distinguir los elementos más importantes de un tema.  Los temas colocados en el mapa, al estar relacionados permiten reflexionar mejor sobre un tema. 21

 Relaciona los conceptos del mapa elaborado con los conocimientos que ya se poseían.

1.2. Investigaciones documentales

1.2.1

Definición

Cerda, citado por Fajardo (2004), define que, la investigación documental es el proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación documental trata de estructurar y ordenar los datos conocidos sobre un tema, de tal manera que este sea contemplado como un todo.

Para Eyssautier (2006), la investigación documental es la que se basa de fuentes documentales en donde se puede encontrar información indestructible y que puede auxiliar en el momento que se necesite ya que no cambia su estructura ni veracidad.

Se pueden encontrar en diferentes fuentes como bibliotecas y ahora con la nueva tecnología en internet.

1.2.2

La investigación y el aprendizaje

Imbernón et al. (2002), comentan que la investigación sea en educación o en cualquier otra disciplina es necesaria para general cambios, para evidenciar, experimentar e instituir nuevos conocimientos para la población educativa.

Para González (2003), el aprendizaje es el proceso en cual se adquieren nuevos conocimientos, se enriquece y trasforma la potencialidad de la persona para comprender el entorno que le rodea.

Dávila citado por González (2003), expone que, el docente debe poseer una formación pedagógica innovadora y que oriente el aprendizaje de los alumnos, por lo que debe proponer medios de enseñanza que originen aprendizajes significativos. 22

La investigación es un medio que se utiliza para que el estudiante fortalezca su aprendizaje, que adquiera nuevos conocimientos y

si existieran dudas, pueda

indagar sobre algún tema, y fortificar su aprendizaje al realizar su propia investigación.

Piaget citado por Santoyo y Arellano (2009), define la inteligencia como los procesos de adaptación. Por lo que si se adecuan los mapas conceptuales a las investigaciones se generan nuevos conocimientos y aprendizajes sobre un tema en específico objeto de estudio. Expone también que para formar un buen conocimiento sobre una investigación y utilizando mapas conceptuales se logra:  Dar una visión global del tema.  Permite verificar la relación entre los conceptos más importantes.  Favorece a clarificar la conexión de los procesos de una investigación.

Por lo que la investigación es necesaria para generar aprendizaje más concreto y veraz sobre un tema del cual se necesita conocer con profundidad. La educación y enseñanza necesitan de un proceso de investigación continuo que genere nuevas ideas y aportes para el aprendizaje de los demás.

1.2.3

Propósitos de la investigación documental

Calvo y Vélez citados por Fajardo (2004), comentan que el propósito de la investigación documental es adquirir nuevos conocimientos con información ordenada, en donde se describa, interprete e integre fidedigno el contenido, pues a través de ella se construirán nuevas teorías. Por su parte

Fajardo (2004), indica también que la meta de este tipo de investigación es sintetizar la información para que se adquiera un mejor conocimiento del tema que se desea aprender. Al seleccionar la información se logra que el investigador descubra realmente lo fundamental de un tema amplíe su conocimiento sobre lo que ya poseía. 23

1.2.4

Características de la investigación documental

Dentro de las características de la investigación documental están:  Hace uso de documentos escritos, audiovisuales, entre otros.  Recolecta datos para luego analizarlos, sintetizarlos y organizarlos para formular nuevas ideas y conceptos.  Recopila datos y hechos que luego servirán para resolver algún problema encontrado en la investigación.  Es base para realizar cualquier tipo de investigación existente.  Al recopilar la información más precisa se puede elaborar el marco teórico.

Cázares citado por Bernal (2006), señala que la investigación documental se fundamenta de la información recopilada de los diferentes documentos, que aportan fidedigno conocimiento del tema objeto de investigación. Su principal característica, las fuentes documentales.

1.2.5

Diferentes fuentes de investigación documental

Para realizar una investigación documental se utilizan diferentes tipos de fuentes que permiten introducirse en el tema para obtener un mejor conocimiento.

Para Sandoval citado por Pulido, Ballén y Zúñiga (2007), la investigación documental es una herramienta de investigación que posee como finalidad la obtención de datos que pueden ser encontrados en documentos escritos o no escritos, ya que estos forman parte importante de toda investigación.

Gallardo (2007), refiere los siguientes tipos de documentos:  Bibliográficos: Que son las fuentes manuscritas que pueden ser encontradas en las bibliotecas.  Iconográficas: Estas fuentes son las que producen imágenes de sí mismas o de otros objetos, este tipo de imágenes se encuentran en iconotecas, y el mejor ejemplo de estas fuentes son los museos.  Fonográfico: Son las fuentes que producen sonidos, expresado en la fonética. 24

Se vuelven diversas las fuentes de consulta documental para realizar una investigación y con la acelerada presencia de los medios de computación es más fácil encontrar útil información.

Pulido, Ballén y Zúñiga (2007), también citan a Egg que clasifica las fuentes documentales bibliográficas de la siguiente manera: Libros, Primarias (originales, datos de primera mano)

publicaciones

periódicas

(revistas,

boletines,

prensa), informes científicos, técnicos, de organismos internacionales; actas de congreso y simposios, tesis, monografías, normas, documentos gráficos; fotografías, pinturas, audiovisuales. Boletines o revistas de resúmenes bibliográficos que

Secundarias

(proporciona contienen resúmenes de obras, publicaciones; catálogos datos sobre cómo y dónde con descripciones bibliográficas; directorios y repertorios. hallar fuentes primarias)

De

referencia

y

consulta

general (obras con diversos temas) De

referencia

o

especializada

Enciclopedias,

diccionarios,

atlas,

guías,

biografías,

almanaques, memorias, tesaurios.

consulta Comprende todas las anteriores pero en un campo o área específica.

Existe abundante información documental, sobre todo diferentes fuentes para hallarla, aunque se vuelve imprescindible contar con esta herramienta para localizar y hacer fiable una investigación. Pero a pesar de contar con tanto documento de referencia, existen casos en los cuales no es tan accesible localizar un libro mucho menos poderlo comprar, por lo que existen bibliotecas públicas o privadas que cuentan con el servicio de prestar libros; aunque con el uso de la computadora se ha vuelto más accesible acudir a un internet y visitar ciertas páginas web en donde la información a encontrar puede contribuir a localizar más rápidamente un tema el cual se desea investigar. 25

Para Esquivel (2002), el internet es una herramienta majestuosa de trabajo ya que se tiene la posibilidad de encontrar más rápidamente lo que se investiga. Pero al realizar investigaciones documentales el problema radica en la falta de interés del estudiante para buscar la información ya que no leen y solo es bajada por encontrarse a un solo clik.

El propone que el docente promueva el interés y el amor por lo documentos impresos, y se involucre al estudiante en la realización de investigaciones documentales que le servirá posteriormente durante su vida estudiantil universitaria.

1.2.6

Estructura de la investigación documental

Al elaborar un trabajo de investigación se deben seguir diferentes pasos para lograr el objetivo trazado.

En el caso de una investigación documental los pasos a seguir según Correa y Orozco (2004) son los siguientes:  Elección del tema  Delimitación del tema  Distribución del trabajo  Selección de la información  Organización de la información  Redacción  Revisión

Elección del tema: Antes de elegir un tema se debe poseer preparación y práctica sobre lo que se desea investigar. Principalmente un tema se elige por la observación que se ha realizado acerca de un área en específico. Cuando empiezan a surgir las dudas sobre algún hecho es ahí donde surge un buen tema para investigar y poder darle solución. Delimitación del tema:

26

Lo principal en una investigación es tener claro el objetivo que se pretende alcanzar y la bibliografía más acorde al tema para no tener pérdida de tiempo en un trabajo investigativo. Al tener definido lo que se pretende lograr, se procede a esquematizar el trabajo y se concreta el tiempo que durará la investigación.

Distribución del trabajo: Al distribuir el trabajo de investigación se pronostica el tiempo en base a la recaudación, recopilación y organización de la bibliografía y los datos para redactar el informe final, por ello se debe contar con un plan de trabajo en donde se cumpla con la mayor precisión.

Selección de la información: Para la realización de una investigación sobre todo documental, se debe reunir la información más completa de un tema, esta información se encuentra en libros, revistas, periódicos, enciclopedias, diccionarios, bibliotecas, entre otros.

Al tener toda la bibliografía de referencia, se procede a ordenarla en fichas bibliográficas, ya que deben estar al alcance para futuras oportunidades que se necesite consultar si existiera alguna duda respecto al tema investigado.

Organización de la información: Al concluir con la recaudación de la información, se procede a anotarla en fichas de trabajo tamaño media carta para organizarla de una mejor forma. Estas fichas son llamadas fichas textuales y contienen todos los datos imprescindibles de un tema. Para Correa y Orozco (2004), las fichas de trabajo deben contener los siguientes datos:  Encabezado: Aquí se escribe el título del tema elegido.  Contenido: Aquí se resalta lo más significativo de un tema, se resume, se comenta o se critica según corresponda.  Referencia: Sirve para tener a la mano la información más relevante. 27

 Número de ficha: Se debe numerar la ficha de acuerdo al tema y subtemas tratados en la investigación.

Redacción: Es la elaboración del trabajo final, con la debida revisión para corregir errores si los hubiera y lograr elaborar definitivamente el trabajo investigativo.

Para Correa y Orozco (2004), refieren que es importante elaborar un índice sobre el trabajo, que debe contener: a. Introducción: Es la descripción breve del tema investigado, con las principales características del contenido. Es aquí donde se proporciona una visión global de la investigación. b. Capítulos: Se debe comenzar desde lo más general del tema hasta lo particular basado según el orden del índice. Es sin duda la parte más significativo del contenido porque en ella se exponen los temas a tratar en la investigación. c.

Conclusiones: Se presentan los puntos de vista más trascendentales del tema investigado y las anotaciones más importantes de cada capítulo.

d. Bibliografía: En este apartado se escriben todas las fuentes consultadas durante el transcurso de la investigación que sirvieron de base para su elaboración. Este material puede ser: libros, revistas y más. e. Índice general: Se escribe de acuerdo al orden de los temas y subtemas expuestos en la investigación, y se incluye las partes que constituyen el trabajo. f.

Portada: Las partes que deberá contener este apartado son las siguientes:



Nombre del curso.



Tema de trabajo investigativo.



Nombre del catedrático.



Nombre de alumno.



Nombre de la institución educativa.



Lugar y fecha.

28

A su vez, también Correa y Orozco (2004), exponen como deben redactarse y atender los siguientes puntos:  Se debe escribir con claridad y manejar un lenguaje sencillo sin vulgarismos para que quien lo lea lo comprenda y lo encuentre atractivo.  Utilizar frases cortas y recordar que al final de cada idea lleva punto.  Hacer uso correcto de los signos de puntuación.  Utilizar el diccionario para no cometer errores ortográficos.  Respaldar con ejemplos las ideas expuestas en el tema.  Hacer uso de sinónimos para que las palabras no se repitan constantemente.

Es entonces que, a través de estos pasos se logra realizar una investigación documental, ya que su propósito es constituir relación, diferencias y posturas actuales de lo que se conoce relacionándolo con el tema objeto de estudio.

29

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las investigaciones siempre han formado parte de la vida del ser humano ya que por naturaleza busca el porqué de las cosas para que le brinde un aprendizaje verdadero. En educación han servido como un medio que facilita la enseñanza porque el estudiante se ilustra del contenido antes de abordarlo en clase. Las investigaciones documentales le brindan al educando información relativa a un tema, realizándose esta por medio de la recopilación de documentos escritos, ya que es el material idóneo y permanente más confiable para sustentar una investigación.

En la actualidad, algunos docentes al solicitar que los estudiantes realicen una investigación, no implementan herramientas que contribuyan a lograr un aprendizaje significativo del tema y no sólo acumule el alumno la información sin que genere reflexión y análisis de lo recabado.

Durante el ciclo escolar, los profesores sólo brindan lineamentos muy generales para la entrega del trabajo completo, como tamaño de hoja, tipo de letra, que contenga introducción, conclusión, entre otros, pero no se le establece como debe entregarse el contenido del trabajo para que verdaderamente posea un conocimiento fiable del tema.

Por otra parte, un problema que presenta el educando es que en la mayoría de consultas que realiza se refleja una gran limitante debido a que solo copia y pega la información por la facilidad tecnológica electrónica, en su mayoría no leen ni interpretan la información encontrada, por ello es necesario buscar estrategias didácticas como los mapas conceptuales para que se beneficie el aprendizaje y orientarlo sobre cómo realizar una investigación documental para que en el futuro no le sea difícil realizar un trabajo de investigación.

Ante esta realidad surge la pregunta ¿Cómo los mapas conceptuales repercuten en la realización de las investigaciones documentales? 30

2.1 Objetivos

2.1.1

General

Identificar como los mapas conceptuales repercuten en la realización de investigaciones documentales.

2.1.2

Específicos

a. Indagar qué estrategia utiliza el estudiante para realizar investigaciones documentales. b. Verificar si los estudiantes conocen y utilizan mapas conceptuales. c. Determinar el uso de los mapas conceptuales por parte el estudiante al realizar investigaciones documentales d. Promover la aplicación de los mapas conceptuales al realizar investigaciones documentales.

2.2 Hipótesis H1 El mapa conceptual es un recurso que repercute eficientemente al realizar investigaciones documentales. H2 El mapa conceptual no es un recurso que repercute eficientemente al realizar investigaciones documentales.

2.3 Variables de estudio

2.3.1

Variable independiente:

Mapa conceptual.

2.3.2

Variable dependiente:

Investigación documental

31

2.4 Definición de variables

2.4.1

Definición conceptual

a. Mapa conceptual: Pimienta (2005), refiere que los mapas conceptuales son una destreza en la que los conceptos se representan gráficamente y se relacionan fácilmente. Cada concepto se estructura jerárquicamente y se unen por medio de líneas identificadas con palabras de enlace entre ellas, y se establece relación.

b. Investigación documental: Eyssautier (2006), comenta que la investigación documental es la que se basa de fuentes documentales en donde se puede encontrar información indestructible y que puede auxiliar en el momento que se necesite ya que no cambia su estructura ni veracidad. Se pueden encontrar en diferentes fuentes como bibliotecas y ahora con la nueva tecnología en internet.

2.4.2

Definición operacional

Las variables se operacionalizaron por medio de un estudio experimental por lo que se tomó como base dos secciones de segundo básico, se trabajó con 74 estudiantes del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de Quetzaltenango, se realizó primeramente un pre trabajo de investigación (evaluación diagnóstica) para determinar cómo los estudiantes realizaban su investigación y observar si empleaban alguna herramienta didáctica como el mapa conceptual o no, al obtener los resultados se les indicó la forma en que debían realizar y entregar los trabajos investigados y se les calificó por medio de una rúbrica. Al finalizar la unidad se compararon los resultados y se aplicó una encuesta a los dos grupos la cual constó de 15 ítems para sustentar los resultados y comprobar la utilidad del mapa conceptual en las investigaciones.

32

2.5 Alcances y límites

2.5.1

Alcances

El estudio se realizó en el Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de Quetzaltenango con estudiantes de segundo básico secciones B y E.

2.5.2

Límites

Las limitantes que se encontraron al realizar la investigación fueron:  Que algunos estudiantes no presentaban disposición para colaborar durante el tiempo de la investigación.  Que algunos alumnos se opusieron a realizar los trabajos

de investigación

porque esto significaba leer un poco más.  Dificultad para seguir los lineamientos de acuerdo al plan asignado.

2.6 Aporte Sin duda la tecnología ha revolucionado a la educación, pero también ha sido un distractor, en donde la información abunda y si no se tienen parámetros, se copia y pega información.

Por ello la investigación trata de demostrar si los mapas conceptuales son una buena herramienta metodológica que beneficie el aprendizaje. Brindar también una técnica que contribuya al realizar investigaciones documentales por parte de los estudiantes, ya que si no se le brinda lineamientos para la entrega de una investigación, lo más factible que se encuentra es el copiado y pegado de información por lo que se reduce la capacidad de analizar un tema.

Asimismo, brindar una estrategia para los

docentes que favorezca al logro de los objetivos que espera alcanzar con la investigación que propone, ya que una de las expectativas que se requiere del estudiante es que adquiera un buen aprendizaje significativo y se instruya sobre el tema investigado.

33

En base a los resultados obtenidos, proponer a su vez, la renovación constante por parte del docente para la aplicación de diferentes técnicas que le permita al estudiante construir mejor su aprendizaje y se beneficie así, tanto al estudiante como al docente.

34

III.

MÉTODO

3.1 Sujetos Los sujetos del presente estudio, fueron jóvenes y señoritas comprendidos entre las edades de trece a quince años; estudiantes de segundo básico secciones B y E, setenta y cuatro estudiantes en total del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial del municipio de Quetzaltenango, oriundos en su mayoría de esta ciudad. Por ser la investigación de tipo experimental, se trabajó con segundo básico E que fue el grupo control y segundo B el cual fue el grupo experimental.

3.2 Instrumento Para recopilar la información de la presente investigación, se administró un pre trabajo de investigación (evaluación diagnóstica) y post trabajo de investigación, a su vez se utilizó la encuesta que constó de quince interrogantes sobre la utilización de los mapas conceptuales; se programó una unidad completa en la cual se utilizaron los mapas conceptuales como base para realizar investigaciones.

3.3 Procedimiento  Elección y aprobación del tema: En esta etapa se presentaron dos temas a la coordinación de pedagogía, y con la debida modificación se aprobó solamente uno.  Fundamentación teórica: En este apartado se conformó el contenido documental en relación a cada variable de estudio, tanto antecedentes como el marco teórico.  Selección de la muestra: Los sujetos de estudio fueron treinta y siete estudiantes de la sección B e igual número de la sección E del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de Quetzaltenango.

35

 Elaboración del instrumento: El instrumento que se realizó fue una rúbrica para calificar los trabajos pre y post de investigación, también una encuesta de quince preguntas; la preparación de la cuarta unidad con la utilización de mapas conceptuales al realizar las investigaciones documentales.  Aplicación del instrumento: Se aplicó la rúbrica tanto al grupo control como experimental después de solicitarles la investigación pre y post para comparar resultados, a su vez se aplicó una boleta en donde se les cuestionaba con quince interrogantes.  Tabulación de datos: La tabulación se realizó mediante el proceso estadístico de acuerdo a las respuestas del pre y post trabajo de investigación.  Discusión de resultados: Con los resultados obtenidos, se procedió a analizar tanto antecedentes, marco teórico y resultados obtenidos durante el estudio explicando los resultados obtenidos.  Conclusiones: Derivaron de los resultados obtenidos de acuerdo a las evidencias encontradas, sin perder de vista los objetivos trazados.  Recomendaciones: Se dieron en base al análisis de los resultados obtenidos para que generen cambios eficientes.  Elaboración de propuesta: En base a los resultados y análisis se estableció la propuesta que contribuirá a solucionar el problema planteado.  Referencias bibliográficas: Se obtuvieron de acuerdo a los documentos utilizados y se ordenaron de forma alfabética.  Presentación del trabajo: El trabajo realizado se presentará mediante exposición de la investigación. 36

3.4 Diseño En la presente investigación, el tipo de diseño que se utilizó fue el estudio experimental. Achaerandio (2010), expone que este tipo estudia la relación entre variables manipulando dos grupos, uno experimental y otro control sobre acontecimientos presentes que se suscitan a diario.

La modalidad que se utilizó fue de medición previa, ya que tanto al grupo control como al experimental se les midió con un pre y post trabajo de investigación para evaluar los resultados y luego compararlos al finalizar el tratamiento que se realizó con el grupo experimental.

3.5 Metodología estadística Anderson (2002), estable la siguiente fórmula estadística para identificar la diferencia entre los dos grupos.

Diferencia de Medias Aritméticas: a.

Determinar la media aritmética de cada muestra ∑X1

∑X2

X1=

X2= N

b.

N

Desviación típica de cada muestra

1=

∑X1²

-

(X1) ²

2=

N

c.

∑X2² N

Error típico de medias aritméticas

1

2

X1 =

X2 = N–1

N-1

37

-

(X2) ²

d.

Error típico o estándar de la diferencia de medias aritméticas

(

d=

e.

X1)² + (

X2)²

Diferencia de medias aritméticas

d = X1 - X2 f.

Razón t obtenida d t= d

g.

Grados de libertad gl = N - 1

h.

Comparación: Aceptar H1 si t ≥ T

También para el estudio se utilizó la Fiabilidad y Significación de Proporciones, según Peña y Romo (2000), los pasos son:

a)

Nivel de confianza 95% le corresponde Z = 1.95

b)

Proporción f P= n

c)

Diferencia de la proporción

q=1-P

38

d)

Error de proporción

pxq p= n

e)

Error muestral E=

f)

pxZ

Intervalo de confianza ICI = p – E ICI = p + E

g)

Razón crítica P RC = p

h)

Comparar la razón crítica RC ≥ Z

39

IV. 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Resultado pre trabajo de investigación Grupo Experimental Redacción e inclusión de los elementos Escala de solicitados en valoración la investigación documental

%

Presentación del contenido de la investigación

%

Claridad de la información al elaborar el contenido en el mapa conceptual

%

Orden, limpieza, presentación general

%

Excelente

8

22

3

8

2

6

13

35

Bueno

10

27

10

27

9

24

8

22

Necesita mejorar

19

51

24

65

26

70

16

43

TOTAL

37

100

37

100

37

100

37

100

%

Orden, limpieza, presentación general

%

Fuente: Trabajo de campo.

1.

Resultado pre trabajo de investigación Grupo Control Redacción e inclusión de los elementos Escala de solicitados en valoración la investigación documental

%

Presentación del contenido de la investigación

%

Claridad de la información al elaborar la investigación

Excelente

4

11

2

6

3

8

9

24

Bueno

6

16

12

32

11

30

7

19

Necesita mejorar

27

73

23

62

23

62

21

57

TOTAL

37

100

37

100

37

100

37

100

Fuente: Trabajo de campo.

40

2.

Resultado post trabajo de investigación Grupo Experimental

%

Presentación del contenido de la investigación

%

Claridad de la información al elaborar el contenido en el mapa conceptual

30

81

33

89

31

84

32

86

Bueno

4

11

4

11

5

13

3

8

Necesita mejorar

3

8

0

0

1

3

2

6

TOTAL

37

100

37

100

37

100

37

100

Redacción e inclusión de los elementos Escala de solicitados en valoración la investigación documental Excelente

%

Orden, limpieza, presentación general

%

Fuente: Trabajo de campo.

2.

Resultado post trabajo de investigación Grupo Control Redacción e inclusión de los elementos Escala de solicitados en valoración la investigación documental

%

Presentación del contenido de la investigación

%

Claridad de la información al elaborar la

%

Orden, limpieza, presentación general

%

investigación

Excelente

4

11

3

8

5

14

10

27

Bueno

7

19

12

32

9

24

10

27

Necesita mejorar

26

70

22

60

23

62

17

46

TOTAL

37

100

37

100

37

100

37

100

Fuente: Trabajo de campo.

41

Tabla de punteos pre y post trabajo de investigación Grupo Experimental

No.

Nota pre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Fuente: Trabajo de campo.

2 6 6 6 4 8 8 8 4 5 5 5 4 3 3 5 6 6 3 8 8 5 6 5 5 7 7 6 7 7 5 6 5 3 7 7 6

42

No.

Nota post

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

7 10 8 8 7 10 10 10 8 8 8 10 8 8 7 10 10 10 8 10 10 10 10 10 8 10 8 10 10 10 8 9 9 7 10 10 9

Tabla de punteos pre y post trabajo de investigación Grupo Control

No. Nota pre 1 4 2 4 3 3 4 2 5 0 6 4 7 4 8 1 9 1 10 1 11 0 12 4 13 6 14 4 15 3 16 3 17 5 18 5 19 3 20 4 21 5 22 3 23 2 24 2 25 3 26 3 27 4 28 3 29 2 30 3 31 4 32 5 33 4 34 5 35 3 36 3 37 3 Fuente: Trabajo de campo.

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

43

Nota post 5 5 4 3 0 5 4 3 3 4 0 5 6 5 4 4 5 5 4 5 6 4 4 3 5 5 5 5 4 5 5 4 5 7 5 5 5

Resultados del los trabajos de investigación

Diferencia de Medias Aritmética Grupo Experimental y Grupo Control Investigación Experimental

X

8.67

X 1.13

d

4.35

1.36

t

T

Comparación t≥T

H1

15.50 >2.042

X

Ho

0.19 0.30

Control

d

4.32 15.50 2.042

0.23

Fuente: Trabajo de campo.

Gráficamente Nivel de Confianza N C = 95% Ho

2.5%

2.5%

t

H1

H1

15.50

-2.042

+2.042 100%

Conclusión estadística:

Como la t de Student 15.50 es mayor que la T de Fisher 2.042 se rechaza estadísticamente la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna H1 El mapa conceptual es un recurso que repercute eficientemente al realizar investigaciones documentales.

44

Cuadro de Fiabilidad y Significación de Proporciones

Encuesta a Estudiantes, Grupo Experimental

Ítem

F

0.97 0.03 0.03 0.06 1.03

0.91

Si

0.03 0.97 0.03 0.06 0.09

-0.03

Si

1

1 < 1.96

No

1

1

Si

0

0 < 1.96

No

0

0

No

0

0 < 1.96

No

0.95 0.05 0.04 0.08 1.03

0.87

Si

23.75 23.75 > 1.96

Si

5

0.05 0.95 0.04 0.08 0.13

-0.03

Si

1.25

1.25 < 1.96

No

34

92

0.92 0.08 0.04 0.08

0.84

Si

23

23 > 1.96

Si

NO

3

8

0.08 0.92 0.04 0.08 0.16

0

Si

2

2 > 1.96

Si

SI

28

76

0.76 0.24 0.07 0.14 0.90

0.62

Si

10.86 10.86 > 1.96

Si

NO

9

24

0.24 0.76 0.07 0.14 0.38

0.01

Si

3.43

3.43 > 1.96

Si

SI

32

86

0.86 0.14 0.06 0.12 0.98

0.74

Si

14.33 14.33 > 1.96

Si

NO

5

14

0.14 0.86 0.06 0.12 0.26

0.02

Si

2.33

2.33 > 1.96

Si

SI

33

89

0.89 0.11 0.05 0.10 0.99

0.79

Si

17.8

17.80 > 1.96

Si

NO

4

11

0.11 0.89 0.05 0.10 0.21

0.01

Si

2.20

2.20 > 1.96

Si

SI

37 100

1

0

0

0

1

1

Si

0

0 < 1.96

No

8

NO

0

0

0

0

0

0

0

No

0

0 < 196

No

SI

37 100

1

0

0

0

1

1

Si

0

0 < 1.96

No

9

NO

0

0

0

0

0

0

0

0

No

0

0 < 196

No

SI

35

95

0.95 0.05 0.04 0.08 1.03

0.87

Si

23.75 23.75 > 1.96

Si

NO

2

5

0.05 0.95 0.04 0.08 0.13

-0.03

Si

1.25

1.25 < 1.96

No

SI

35

95

0.95 0.05 0.04 0.08 1.03

0.87

Si

23.75 23.75 > 1.96

Si

NO

2

5

0.05 0.95 0.04 0.08 0.13

-0.03

Si

1.25

1.25 < 1.96

No

SI

33

89

0.89 0.11 0.05 0.10 0.99

0.79

Si

17.8

17.80 > 1.96

Si

NO

4

11

0.11 0.89 0.05 0.10 0.21

0.01

Si

2.2

2.20 > 1.96

Si

SI

33

89

0.89 0.11 0.05 0.10 0.99

0.79

Si

17.8

17.80 >1.96

Si

13

NO

4

11

0.11 0.89 0.05 0.10 0.21

0.01

Si

2.2

2.2 >1.96

Si

SI

35

95

0.95 0.05 0.04 0.08 1.03

0.87

Si

23.75 23.75 > 1.96

Si

14

NO

2

5

0.05 0.95 0.04 0.08 0.13

-0.03

Si

1.25

1.25 < 1.96

No

SI

35

95

0.95 0.05 0.04 0.08 1.03

0.87

Si

23.75 23.75 > 1.96

Si

NO

2

5

0.05 0.95 0.04 0.08 0.13

-0.03

Si

1.25

No

2 3 4 5 6 7

10 11 12

15

%

SI

36

97

NO

1

3

SI

37 100

1

0

0

0

NO

0

0

0

0

0

0

SI

35

95

NO

2

SI

0

q

p

IC

1

45

RC

RC ≥ 1.96

- IC

1

p

E

f

32.33 32.33 > 1.96

1.25 < 1.96

S Si

Cuadro de Fiabilidad y Significación de Proporciones

Encuesta a Estudiantes, Grupo Control

Ítem

f

%

SI

1

3

NO

36

97

SI

0

0

NO

37 100

SI

2

5

3

NO

35

SI 4

NO SI

1 2

5

p

q

p

E

IC

- IC

F

RC

0.03 0.97 0.03 0.06 0.09

-0.03

Si

1

0.97 0.03 0.03 0.06 1.03

0.91

Si

RC ≥ 1.96

S

1 < 1.96

No

32.33 32.33 > 1.96

Si

0

1

0

0

0

0

No

0

0 < 1.96

No

1

0

0

0

1

1

Si

0

0 < 1.96

No

0.05 0.95 0.04 0.08 0.13

-0.03

Si

1.25

1.25 < 1.96

No

95

0.95 0.05 0.04 0.08 1.03

0.87

Si

23.75 23.75 > 1.96

Si

7

19

0.19 0.81 0.06 0.12 0.31

0.07

Si

3.17

3.17 > 1.96

Si

30

81

0.81 0.19 0.06 0.12 0.93

0.69

Si

13.5

13.5 > 1.96

Si

36

97

0.97 0.03 0.03 0.06 1.03

0.91

Si

32.33 32.33 > 1.96

Si

NO

1

3

0.03 0.97 0.03 0.06 0.09

-0.03

Si

1

1 < 1.96

No

SI

0

0

NO

0

1

0

0

0

0

No

0

0 < 1.96

No

37 100

1

0

0

0

1

1

Si

0

0 < 1.96

No

SI

0

0

1

0

0

0

0

No

0

0 < 1.96

No

NO

37 100

1

0

0

0

1

1

Si

0

0 < 1.96

No

SI

25

68

0.68 0.32 0.08 0.16 0.84

0.52

Si

8.50

8.50 > 1.96

Si

NO

12

32

0.32 0.68 0.08 0.16 0.48

0.16

Si

4

4 > 1.96

Si

SI

20

54

0.54 0.46 0.08 0.16 0.70

0.38

Si

6.75

6.75 > 1.96

Si

9

NO

17

46

0.46 0.54 0.08 0.16 0.62

0.30

Si

5.75

5.75 > 1.96

Si

SI

0

0

10

NO

37 100

SI

1

3

NO

36

SI NO

6 7 8

11 12

0

0

1

0

0

0

0

No

0

0 < 1.96

No

1

0

0

0

1

1

Si

0

0 < 1.96

No

0.03 0.97 0.03 0.06 0.09

-0.03

Si

1

1 < 1.96

No

97

0.97 0.03 0.03 0.06 1.03

0.91

Si

32.33 32.33 > 1.96

Si

2

5

0.05 0.95 0.04 0.08 0.13

-0.03

Si

1.25

1.25 < 1.96

No

35

95

0.95 0.05 0.04 0.08 1.03

0.87

Si

23.75 23.75 > 1.96

Si

SI

1

3

0.03 0.97 0.03 0.06 0.09

-0.03

Si

NO

36

97

0.97 0.03 0.03 0.06 1.03

0.91

Si

SI

0

0

14

NO

37 100

SI

1

3

15

NO

36

97

13

1 < 1.96

No

32.33 32.33 > 1.96

1

Si

0

1

0

0

0

0

No

0

0 < 1.96

No

1

0

0

0

1

1

Si

0

0 < 1.96

No

0.03 0.97 0.03 0.06 0.09

-0.03

Si

1

1 < 1.96

No

0.97 0.03 0.03 0.06 1.03

0.91

32.33 32.33 > 1.96

Si

46

Si

V.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A través del tiempo las investigaciones han servido de base para aclarar y ampliar los conocimientos sobre algún tema que se desea conocer más a profundidad, ya que por naturalidad la persona busca entender y profundizar mejor el significado de algo importante para ella.

A lo largo de los años, las investigaciones documentales se han utilizado en educación como una estrategia de aprendizaje para que el estudiante distinga y acrecenté su enseñanza. Uno de los problemas más comunes en los trabajos de investigación que los alumnos presentan, es que solo copian la información de internet y no leen ni extraen lo verdaderamente importante del tema que se les solicita. El docente como facilitador del conocimiento debe buscar herramientas que contribuyan a lograr que el educando lea, defina, distinga y analice la información que ha encontrado y así logre sintetizarla para su mejor interpretación no solo por parte del estudiante sino también del docente que debe ocuparse de todos los trabajos investigados.

Por ello, la presente investigación se interesa por implementar una técnica conocida en educación para que el contenido de los trabajos de investigación documental sea presentado en forma de mapa conceptual y se logre así que el alumno distinga y recuerde el contenido de lo que investigo.

El estudio fue dirigido a los estudiantes de segundo grado del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de Quetzaltenango, en donde se estableció como objetivo: identificar cómo los mapas conceptuales repercuten en la realización de investigaciones documentales, para lo cual se tomó en cuenta un pre trabajo de investigación, encuesta y post trabajo de investigación tanto en el grupo experimental como en el grupo control en donde se evidenció la diferencia entre los trabajos entregados.

47

Imbernón et al. (2002), comentan que la investigación sea en educación o en cualquier otra disciplina es necesaria para general cambios, para evidenciar, experimentar e instituir nuevos conocimientos para la población educativa.

Es por ello que al trabajar con los estudiantes el pre trabajo de investigación y al realizar la comparación entre los resultados, se alcanzó a reconocer que existió una semejanza de resultados entre ambos grupos, ya que en su mayoría no cumplen con los requisitos que conforma una investigación documental, se evidencia la poca importancia que se tiene para la entrega de la información investigada ya que no resumen lo más importante del tema y en su mayoría solo copian la información sin verificar si es la adecuada o no. Otro problema que se tiene es que no cumplen con la entrega de un trabajo formal como introducción, conclusiones entre otros que resuma de que trata el tema. Derivado de esto, los resultados obtenidos revelan que las notas de los trabajos revisados oscilan entre los 3 a 5 puntos entre ambos grupos, a una escala de 0 a 10.

La investigación documental como comenta Cerda, citado por Fajardo (2004), es el proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

En base a la encuesta aplicada, se planteó la interrogante si habían escuchado qué es investigación documental, en el grupo experimental el 97% responde que sí y el 3% que no; mientras que al contrario en el grupo control 3% que sí conoce y el 97% que no. Mientras tanto, cuando se preguntó si sabían cuáles eran los pasos para realizar una investigación documental, el 86% del grupo experimental responde que sí y 14% que no. El grupo control respondió en su totalidad que no conocían los pasos.

Por lo que en base a los resultados se puede comprobar que al no conocer cuáles son los pasos para realizar una investigación, realizan los trabajos como a ellos se 48

les es más fácil y lo único que persiguen es una nota. De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre trabajo de investigación y a la rúbrica aplicada, se comprobó que el 51% de los estudiantes del grupo experimental y el 73% del grupo control no incluyen los elementos que debería contener una investigación por no tener una formación para la entrega de una investigación, pues en su mayoría solo entregan el contenido y carátula del trabajo.

Por su parte, para la realización de una investigación documental se utilizan diferentes fuentes de consulta que permiten introducirse en el tema para obtener un mejor conocimiento. Gallardo (2007), refiere los siguientes tipos de documentos: Bibliográficos, iconográficas, fonográfico, entre otros. También, Cortés y García (2003) en la Guía de autoaprendizaje sobre Investigación documental, comentan que las fuentes más consultadas para obtener información son los archivos, que proporcionan la información más destacada de una institución; la biblioteca, es la más consultada ya que en ella se encuentran tanto fuentes primarias como secundarias; los centros de información y el internet que cada día cobra más auge en la realización de investigaciones.

En base a la encuesta, se cuestionó a los estudiantes si consideraban que el internet es una buena fuente de consulta al realizar sus trabajos de investigación documental, el 76% de estudiantes del grupo experimental y el 97% del grupo control respondieron que sí.

Para Esquivel (2002), el internet es una herramienta majestuosa de trabajo ya que se tiene la posibilidad de encontrar más rápidamente lo que se investiga. Pero al realizar investigaciones documentales el problema radica en la falta de interés del estudiante para buscar la información ya que no leen y solo es bajada por encontrarse a un solo clik.

Indudablemente, en su mayoría utilizan los sitios web para realizar su indagación, pero el problema que se tiene es que no conocen lo que verdaderamente es 49

imprescindible para colocar en su trabajo. Esto se puede comprobar a través de los resultados del pre trabajo de investigación que realizaron, en el caso de los estudiantes del grupo experimental solo el 8% presenta un excelente trabajo, el 27% un buen trabajo y el 65% necesita mejorar, resultados basados según la rúbrica que se aplicó; con los estudiantes del grupo control el 6% entrega un excelente trabajo, el 32% un buen trabajo y el 62% necesita mejorar. Estos resultados reflejan que en su mayoría sólo copian la información sin suprimir palabras que internet utiliza para presentar la información.

Santoyo y Arellano (2009), exponen que al elaborar un trabajo de investigación, el problema al que se enfrentan los estudiantes es a la gran cantidad de información encontrada, por lo que no se trabaja de forma coherente y se pierde el sentido de lo que verdaderamente es significativo. Comentan también que al tratar de asociar ideas resulta difícil, ya que no se relacionan y pierde el sentido del tema investigado. Al vincular visualmente los conceptos el cerebro relaciona fácilmente los conocimientos, ideas o teoría para entender un significado fácilmente, por lo que se debe hacer uso de herramientas que explícitamente manifiesten todos los elementos que contengan una investigación.

Al organizar esquemáticamente a través de

mapas conceptuales las ideas más importantes de un tema de investigación, se capta con mayor nitidez y prontitud lo esencial de un tema. Por lo que al adaptar esta herramienta a los procesos de investigación se consigue una mejor forma de acceder al conocimiento de los conceptos más trascendentales.

Se le cuestionó a los estudiantes si observaban qué el mapa conceptual era una buena técnica para presentar sus trabajos de investigación, el 97% del grupo control respondió negativamente, y 95% respondió positivamente del grupo experimental pues ellos mismos al cuestionarles del porque era una buena técnica decían que era más fácil recordar los conceptos y extraer la información más importante. Así mismo, y en base a la pregunta de que si consideraban que a través del mapa conceptual se identificaban mejor las ideas importantes del contenido de una investigación, el grupo

50

experimental en un 89 %respondió que sí, y el 97% en el grupo control respondió que no, pues ellos creen que se les dificultaría y eso implicaría leer más el contenido. En los datos obtenidos en el post trabajo de investigación, se refleja una mejora en los estudiantes del grupo experimental los cuales utilizaron los mapas conceptuales, pues de acuerdo a la presentación del contenido de la investigación y en base a la rúbrica para calificar los trabajos, el 89% entregaron un excelente trabajo y sólo el 11% una buena investigación la cual presentaba un poco de confusión.

González (2009), en la revista digital innovación y experiencias educativas, comenta que los mapas conceptuales favorecen la enseñanza aprendizaje ya que el estudiante reflexiona y comprende el tema y que para Novak esta herramienta desarrolla destrezas cognitivas por que se distinguen ideas previas, se realiza una estructura lógica jerárquicamente comprensible que contribuye tanto individualmente como colectivamente a la adquisición de nuevos conocimientos.

Reyes (2010), en su artículo mapas conceptuales, refiere que se poseen diferentes utilidades al utilizar los mapas conceptuales entre ellas, que son provechosos para analizar e identificar conceptos para poder comprenderlos mejor. Fournier (2006), comenta que las ventajas de la utilización del mapa conceptual radican en que: A través de ellos se logra recordar las ideas más significativas de un tema, permite sintetizar lo más importante del conocimiento.

Esto coincide con lo que los estudiantes del grupo experimental exponían, ya que al cuestionarlos si encontraban ventajas al utilizar esta herramienta en sus trabajos de investigación, el 95% respondió positivamente pues ellos afirmaban que se comprendía mejor, se organizaba las ideas principales, era fácil entender y recordar cuando se les solicitaba.

De acuerdo a los datos obtenidos en el post trabajo de investigación, sobre la claridad de la información, el 84% de los estudiantes del grupo experimental entregaron un trabajo excelente, ya que la información y los conectores reflejaba con 51

claridad lo investigado, el 13% no estructuro con claridad la información y solamente el 3% no organizo lo investigado en un mapa conceptual.

Al realizarles la interrogante a los alumnos de que si sería de ayuda a sus estudios el seguir utilizando este tipo de herramienta cuando elabore sus trabajos de investigación, el 95% respondió positivamente ya que ellos expresaban que se sintetizaba y visualizaba mejor lo investigado y al tener que extraer las ideas importantes tenían que leer favoreciéndoles porque ellos lo habían realizado y lo recordaban con facilidad.

Al realizar la comparación del pre y post trabajo de investigación, en el grupo control no existe mucha diferencia entre las notas, pues de los 10 puntos que era la calificación de los trabajos, alcanzaron una media de 4 puntos en el post trabajo.

En el grupo experimental, en el pre trabajo de investigación la media en las notas era de 6 puntos, pero después de aplicar el tratamiento involucrando los mapas conceptuales, se logra una media de 9 puntos sobre 10 que era la máxima nota.

Comparando la media del grupo control y del grupo experimental, se tiene una diferencia de 5 puntos. Por lo tanto, a través de los resultados obtenidos, se verifica que si no se tiene una herramienta que contribuya en la formación de los estudiantes, ellos seguirán copiando y pegando información del internet, y se seguirá impidiendo que el educando lea y estructure su pensamiento.

Por el contrario, se demuestra con los resultados finales que el utilizar una técnica efectiva que haga que el estudiante lea y aproveche su creatividad logre mejorar su aprendizaje cuando realice una investigación y lo refleje en clase cuando sea necesario abordar el tema.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la realización del experimento con los estudiantes de segundo grado del Instituto de Educación Básica con Orientación 52

Industrial de la ciudad de Quetzaltenango, se puedo comprobar la hipótesis alterna H1, la cual literalmente dice:

H1 El mapa conceptual es un recurso que repercute eficientemente al realizar investigaciones documentales.

53

VI.

PROPUESTA

“Mapas Conceptuales, una herramienta al elaborar Investigaciones documentales”

6.1

Introducción

El ser humano por naturalidad busca el sentido de las cosas, en educación las investigaciones han servido para que el educando amplíe su conocimiento o para que al momento de abordar un tema en clase participe de acuerdo a lo que haya investigado.

En su mayoría, los estudiantes al solicitarles un trabajo de investigación, sólo copian la información encontrada sin leer si es la correcta o no; es por ello el docente debe buscar herramientas pedagógicas para que el educando recurra a ellos y se preocupe por destacar lo esencial de un tema y no solo se preocupe por obtener una nota.

El mapa conceptual es una herramienta que contribuye a lograr que el estudiante encuentre lo esencial de un tema, pues a través de él, no sólo se le crea el hábito de la lectura sino también identifica las ideas más importantes de un tema.

6.2

Justificación

En el medio nacional, se busca que el estudiante interprete y recuerde lo que ha investigado, es por eso que el profesor debe incluir dentro de los trabajos de investigación la utilización de los mapas conceptuales ya que con ello se logrará que la información que se presenta sea más fiable y precisa y se logre que el educando recuerde lo que planteó en el informe.

Por ello, y a través de los resultados obtenidos en la investigación realizada, se plantea la propuesta de realizar Talleres de capacitación dirigido a los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de 54

Quetzaltenango con el fin de proporcionar una herramienta que contribuya no sólo al educando sino también al educador y se obtenga así un aprendizaje significativo.

6.3

Objetivos

6.3.1 General Promover la integración y utilización del mapa conceptual como herramienta cuando el estudiante realice investigaciones documentales.

6.3.2 Específicos  Promover la actualización docente en la aplicación de los mapas conceptuales.  Desarrollar talleres sobre la utilización del mapa conceptual al elaborar investigaciones documentales.  Otorgar a los docentes una herramienta didáctica que contribuya no solo al estudiante sino también al educador.

6.4

Cronograma de actividades Actividad

Planificación

de

Fecha

Lugar

Responsable

los Enero 2014

PEM Lourdes López

talleres

Popá

Solicitud de permiso para 19-10-2015

Dirección

el desarrollo de los talleres

Nacional

Instituto PEM Lourdes López de Popá

Educación Básica con Licenciada Orientación Industrial

Notificación

a

docentes

Barrios

Instituto Nacional de Licenciada

para su participación en 26-10-2015

Educación Básica con Barrios

los talleres

Orientación Industrial de Quetzaltenango.

55

Lilian

Lilian

Desarrollo del primer taller 9-11-2015

Instituto Nacional de PEM Lourdes López

“Investigaciones

Educación Básica con Popá

documentales”

Orientación Industrial invitado

y Licenciado

de Quetzaltenango Desarrollo

del

taller

segundo 10-11-2015 “Mapas

Instituto Nacional de PEM Lourdes López Educación Básica con Popá

conceptuales”

y

Licenciado

Orientación Industrial invitado de Quetzaltenango

Desarrollo del tercer taller

Instituto Nacional de PEM Lourdes López



Educación Básica con Popá

Mapas

una

conceptuales, 11-11-2015

herramienta

elaborar

al

Orientación Industrial

Investigaciones

de Quetzaltenango

Documentales”

Primer Taller de capacitación “Mapas Conceptuales, una Herramienta al Elaborar Investigaciones Documentales” Actividad

Fecha: 9-11-2015

Recursos

Evaluación

Responsable

 Bienvenida

 Docentes

Se

 Oración

 Facilitador

mediante preguntas Popá

 Motivación

 Computadora

y respuesta

 Disertación del  Cañonera tema

 Papel bond

Investigaciones

 Lapiceros

Documentales

 Refacción

 Refacción

realizará PEM Lourdes López

Licenciado invitado

 Edificio

56

Segundo Taller de capacitación “Mapas Conceptuales, una Herramienta al Elaborar Investigaciones Documentales”

Actividad    

Bienvenida Oración Motivación Disertación del tema Mapas Conceptuales Refacción

Fecha: 10-11-2015

Recursos        

Evaluación

Docentes Facilitador Computadora Cañonera Papel bond Lapiceros Refacción Edificio

Responsable

Se realizará PEM Lourdes López mediante preguntas Popá y respuesta Licenciado invitado

Tercer Taller de capacitación “Mapas Conceptuales, una Herramienta al Elaborar Investigaciones Documentales”    

6.5

Actividad Bienvenida Oración Motivación Disertación del tema “Mapas conceptuales, una herramienta al elaborar Investigaciones Documentales Refacción

       

Fecha: 11-11-2015

Recursos Docentes Facilitador Computadora Cañonera Papel bond Lapiceros Refacción Edificio

Evaluación Responsable Se realizará PEM Lourdes López mediante preguntas Popá y respuesta Licenciado invitado

Evaluación

Se realizará de manera directa a través de preguntas y respuestas sobre inquietudes con respecto a la técnica aplicada.

La podrán evaluar los docentes a través de su utilización con los estudiantes.

57

VII.

CONCLUSIONES

 En base a los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se pudo comprobar que la utilización de mapas conceptuales repercuten afirmativamente al realizar investigaciones documentales, ya que el estudiante para realizarlo debe leer y organizar la información, por lo que

comprende mejor el contenido de lo

investigado y lo aprendido es duradero.  Al indagar acerca de qué estrategia utiliza el estudiante para realizar investigaciones, se reconoce que al utilizar mapas conceptuales se obtienen mejores resultados ya que contribuye en el estudiante a organizar y comprender mejor el tema investigado.  Se verificó en los estudiantes del grupo experimental el poco dominio en la construcción de mapas conceptuales, y se logra en ellos adquirir esta habilidad en el tiempo que duró la investigación.  Se determinó la importancia de utilizar mapas conceptuales, ya que contribuye en el estudiante a ordenar sus conocimientos y le facilita comprender mejor cuando realiza una investigación documental.  Al proponer la utilización de mapas conceptuales al elaborar investigaciones documentales, los estudiantes lo encuentran satisfactorio, ya que ordenan y recuerdan con facilidad el contenido de su investigación.  Se vuelve necesario que el docente constantemente busque herramientas para que sean incluidas cuando se realice una investigación por parte del alumno y se logre obtener un mejor aprendizaje.

58

VIII.

RECOMENDACIONES

 Fomentar en el estudiante la utilización de herramientas como los mapas conceptuales para evitar que copie y pegue información del internet y se logre así que lea e interprete la información encontrada.  Continuar

utilizando

mapas

conceptuales

al

realizar

investigaciones

documentales, ya que estos contribuyen en el estudiante a organizar y comprender mejor el tema investigado.  Guiar a los estudiantes para que perfeccionen la construcción de mapas conceptuales y otras herramientas didácticas que le puedan servir para realizar una investigación.  Promover en el aula la utilización de los mapas conceptuales, ya que contribuye en el estudiante a ordenar sus conocimientos y le facilita comprender mejor cuando realiza una investigación documental.  El docente debe utilizar diferentes herramientas para que el alumno no caiga en el copiado y pegado de información.

59

IX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. 7ma. Ed. Guatemala. Editorial URL.  Anderson, K. (2002). Investigación: Métodos, estrategias y ediciones. Londres: Allyn y Bacon Inc.  Benítez, M. (2008). El mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento escolar. Revista académica electrónica e-scholarum número 5, Universidad

autónoma

de

Guadalajara

México,

página

web

http://genesis.uag.mx/escholarum/vol5/para5pdf.pdf.  Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias políticas. 2da. Ed. México. Editora Pearson.  Camacho, R. (2007). ¡Manos arriba! el Proceso de enseñanza-aprendizaje. México. Editorial ST.  Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.  Cano, A. y Nieto, E. (2006). Programación didáctica y de aula: de la teoría a la práctica docente. España. Editorial de la Universidad de Castilla-la Mancha.  Cañas, J., Gallego, D. y Alonso, M. (2000). Como estudiar en la U.N.E.D (y redactar trabajos universitarios). 3ra. Ed. España. Editorial DYKINSON.  Cortés, G. y autoaprendizaje

García, S. (2003). Investigación documental, Guía de sobre

investigación 60

documental

México.

http://www.enba.sep.gob.mx/guias%20en%20pdf/investigacion%20documental% 20archivo%20y%20biblio/investigacion%20documental.pdf  Correa, A. y Orozco, A. (2004). Literatura universal. México. Editora Pearson Educación.  Cuenca, E., Rangel, M. y Esquivel, J. (2006). Seminario de Aprendizaje y desarrollo. 2da. Ed. México. Editora Cengage Learning corporativo Santa Fé.  Chávez, E. (2000). Consideraciones sobre técnicas de investigación documental en el ámbito jurídico. Revista jurídica de la Universidad Latina de América. México, http://www.unla.mx/iusunla26/reflexion/CONSIDERACIONES%20SOBRE%20TE CNICAS%20DE%20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL%20EN%20EL%20AM BITO%20JURIDICO.htm  Dürsteler, J. (2004). Mapas conceptuales. Revista digital de InfoVis.net, consultada en la página http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1.  Esquivel, N. (2002). Pensamiento novohispano: número 3. México. Edición dirección de vinculación investigación social.  Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. 5ta. Ed. México D.F. Editora Thomson.  Fajardo, M. (2004). Análisis de la investigación formativa en el área del lenguaje. Colombia. Editora Universidad Cooperativa de Colombia.  Fournier, C. (2006). Redacción I. México. Editora Thomson.

61

 Galán, M. (2011). Publicación metodología de la investigación , disponible en, http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-documental_1557.html  Gallardo, H. (2007). Elementos de investigación académica. Trigésima tercera Ed. San José de Costa Rica. Editora Euned.  Gonzáles, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. Sonora México. Editora Unison.  González, A. (2006). La investigación documental en música: vertientes, Revista digital

universitaria,

volumen

7,

número

2ISSN:

1607-6079.

México.

http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art11/art11-2.htm  González, A. (2009). La importancia de los mapas conceptuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista digital innovación y experiencias educativa, número

23

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/modense/revista/pdf/numero23/ANABEL CARMONA02.pdf.  González, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México. Editora Pax.  Imbernón, F. et al. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. España. Editorial GRAÓ, de IRIS, S.L.  Iriarte, et. Al. (2005). Artículo mapas conceptuales y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II, departamento de Psicología Evolutiva y de la educación de la Universidad de Murcia, España, disponible en http://www.um.es/ead/red/M2/leonel21.pdf.

62

 Jiménez, J. y González, J. (2004). Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio. España. Ediciones la Tierra al Sol.  León, V. (2006). El interrogatorio penal bajo una pragmática. Bogotá Colombia. Editorial Eco.  López, J. (2012). Artículo herramientas para elaborar mapas conceptuales. Colombia. http://www.eduteka.org/modulos/4/91/707/1  Martínez, P. y Fernández, S. (2009). Manual para el taller de investigación documental,

disponible

en

la

página,

http://ujv.edu.mx/portalweb/phocadownload/Manual%20para%20el%20taller%20 de%20investigacion%20documental.pdf  Ontoria, A. et al. (2006). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. España. Editora Narcea.  Peña, D. y Romo, J. (2000). Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Universidad Carlos III. Madrid España.  Pérez, L. (2011). El mapa conceptual como herramienta para fortalecer el aprendizaje, Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.  Pimienta, J. (2005). Metodología constructivista (Guía para la planeación docente). México. Editora Pearson.  Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. 2da. Ed. Colombia. Editora de la Universidad Cooperativa de Colombia.

63

 Quezada, R. (2004). Ejercicios para elaborar mapas conceptuales. México D.F. Editora Limosa, S.A.  Ramírez, C. (2012). Artículo estructura de la investigación documental, http://carlosramirezvasquez.blogspot.com/2012/10/estructura-de-lainvestigacion.html  Reyes, P. (2010). Artículo mapas conceptuales. Universidad Autónoma de ciudad Juárez,

México,

http://www.slideshare.net/andreanor/20100205-mapas-

conceptuales.  Rivera, R. (2008). Artículo curso la investigación documental, consultada en la página

web,

http://www.emagister.com/curso-investigacion-

documental/referencias  Santoyo, M. y Arellano, J. (2009). Investigar con mapas conceptuales: procesos metodológicos. España. Editora Narcea.  Vidal, M. Vialart, N. Ríos, D. (2007). Artículo mapas conceptuales. Una estrategia para el aprendizaje. Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública de la ciudad

de

la

Habana

Cuba,

consultada

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems07307.html.

64

en

la

página

65

Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango Facultad de Humanidades Rúbrica para calificar trabajos de Investigación Documental utilizando mapas conceptuales Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial Segundo Básico Sección “B”

Criterios 1. Redacción e inclusión de los elementos solicitados en la investigación documental 2. Presentación del contenido de la investigación

3. Claridad de la información al elaborar el contenido en el mapa conceptual 4. Orden, limpieza, presentación general

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

3 La investigación incluye la totalidad de los elementos y son redactados como un breve resumen del tema tratado.

2 La investigación incluye 4 elementos y medianamente es entendible la redacción del tema tratado.

1 Se incluyen menos de 3 elementos y la redacción no explica con claridad el tema tratado.

2 Presentación organizada y resumida en un mapa conceptual del contenido investigado.

1 La información está presentada en mapa conceptual, pero la estructura presenta confusión.

0 Presentación de la información sin utilizar mapa conceptual, y copiada literal de internet.

3 Los conceptos explican claramente el contenido y la relaciona por medio de conectores.

2 El trabajo presenta claramente el tema, pero no existen conexión que relacione los siguientes conceptos. 1 El trabajo luce ordenado, pero su presentación es poco adecuada.

1 Información construida en cuadros o simplemente copiada.

2 El trabajo muestra orden y limpieza, y su presentación es adecuada.

66

0 El trabajo es entregado desordenado y/o presentado en hojas de cuaderno engrapadas.

Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango Facultad de Humanidades Rúbrica para calificar trabajos de Investigación Documental Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial Segundo Básico Sección “E”

Criterios

Bueno

Necesita mejorar

3 La investigación incluye la totalidad de los elementos y son redactados como un breve resumen del tema tratado.

2 La investigación incluye 4 elementos y medianamente es entendible la redacción del tema tratado.

1 Se incluyen menos de 3 elementos y la redacción no explica con claridad el tema tratado.

2 La presentación de la investigación es organizada y resumida según el contenido que se le solicitó.

1 La información específica lo solicitado, está organizada, pero es copiada literal de internet.

0 Presentación de la información copiada literal y sin omitir arreglos que internet presenta.

Claridad de la información al elaborar la investigación

3 El trabajo explica claramente el contenido solicitado en la investigación.

2 Las ideas presentadas son medianamente adecuadas ya que no clarifican la totalidad de lo solicitado.

1 La información presentada no es pertinente ni clarifica el contenido de la investigación solicitada.

Orden, limpieza, presentación general

2 El trabajo muestra orden y limpieza, y su presentación es adecuada.

1 El trabajo luce ordenado, pero su presentación es poco adecuada.

0 El trabajo es entregado desordenado y/o presentado en hojas de cuaderno engrapadas.

1. Redacción e inclusión de los elementos solicitados en la investigación documental 2. Presentación del contenido de la investigación

3.

4.

Excelente

67

Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango Facultad de Humanidades

Encuesta para estudiantes I.

Instrucciones:

Estimado (a) estudiante le solicito responder a los siguientes cuestionamientos y marcar con una X solamente la respuesta que considere oportuna.

II.

Parte informativa:

Grado __________________ Sección _______________ Fecha __________________ Edad ___________________Sexo ______________ Nombre de la institución donde estudia________________________________________

1.

¿Ha escuchado qué es investigación documental?

Si___

No___

2.

¿Hace uso de fuentes documentales al realizar una investigación?

Si___

No___

3.

¿Ha utilizado las diferentes clases de fuentes documentales que

Si___

No___

Si___

No___

Si___

No___

investigación documental?

Si___

No___

¿Ha utilizado fichas de trabajo al realizar una investigación

Si___

No___

existen para realizar sus investigaciones?

4.

¿Las fuentes documentales tienen como propósito adquirir nuevos conocimientos con información ordenada?

5.

¿Considera que el internet es una buena fuente de consulta al realizar trabajos de investigación?

6.

7.

¿La maestra le ha explicado cuáles son los pasos para realizar una

documental?

68

8.

¿Distingue qué es el mapa conceptual?

9.

¿Encuentra dificultades para elaborar un mapa conceptual?

10.

Si___

No___

Si___

No___

Si___

No___

Si___

No___

Si___

No___

Si___

No___

Si___

No___

Si___

No___

¿Ha utilizado mapas conceptuales para presentar sus trabajos de investigación?

11. ¿Ha observado si el mapa conceptual es una buena técnica para presentar sus trabajos de investigación? ¿Por qué?______________________________________________

12. ¿Es importante utilizar mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje?

13. ¿Considera qué a través del mapa conceptual se identifiquen mejor las ideas importantes del contenido de una investigación?

14. ¿Encuentra ventajas al utilizar mapas conceptuales en sus trabajos de investigación? ¿Cuáles?_______________________________________________ ______________________________________________________

15. ¿Sería de ayuda a sus estudios el seguir utilizando este tipo de herramienta cuando elabore trabajos de investigación? ¿Por qué?______________________________________________ ______________________________________________________

69

GRÁFICAS Grupo Experimental 1. ¿Ha escuchado qué es investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo El 97% de los estudiantes respondieron positivamente y el 3% dice no conocer que es investigación documental. Grupo Control 1. ¿Ha escuchado qué es investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo El 3% respondió positivamente y el 97% negativamente.

70

Grupo Experimental 2. ¿Hace uso de fuentes documentales al realizar una investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 100% de los estudiantes afirma que si hacen uso de las diferentes fuentes documentales que existen. Grupo Control 2. ¿Hace uso de fuentes documentales al realizar una investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 100% de los estudiantes respondió que negativamente.

71

Grupo Experimental 3. ¿Ha utilizado las diferentes clases de fuentes documentales que existen para realizar sus investigaciones?

Fuente: Investigación de Campo El 95% afirma conocer las clases de fuentes documentales mientras el 5% no. Grupo Control 3. ¿Ha utilizado las diferentes clases de fuentes documentales que existen para realizar sus investigaciones?

Fuente: Investigación de Campo El 5% afirma conocer y el 95% no conocen.

72

Grupo Experimental 4. ¿Las fuentes documentales tienen como propósito adquirir nuevos conocimientos con información ordenada?

Fuente: Investigación de Campo El 92% respondió afirmativamente y el 8% que no. Grupo Control 4. ¿Las fuentes documentales tienen como propósito adquirir nuevos conocimientos con información ordenada?

Fuente: Investigación de Campo El 19% respondió afirmativamente y el 81% negativamente.

73

Grupo Experimental 5. ¿Considera que el internet es una buena fuente de consulta al realizar trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 76% de los estudiantes respondió afirmativamente y el 24% negativamente. Grupo Control 5. ¿Considera qué el internet es una buena fuente de consulta al realizar trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 97% respondió positivamente y el 3% negativamente.

74

Grupo Experimental 6. ¿La maestra le ha explicado cuáles son los pasos para realizar una investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo El 86% respondió que sí y el 14% dice no conocer los pasos de una investigación. Grupo Control 6.

¿La maestra le ha explicado cuáles son los pasos para realizar una investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo El 100% respondió negativamente.

75

Grupo Experimental 7. ¿Ha utilizado fichas de trabajo al realizar una investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo El 89% respondió afirmativamente y el 11% negativamente. Grupo Control 7. ¿Ha utilizado fichas de trabajo al realizar una investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo El 100% de los estudiantes respondió que no conoce los pasos.

76

Grupo Experimental 8. ¿Distingue qué es el mapa conceptual?

Fuente: Investigación de Campo El 100% de los estudiantes conoce que es el mapa conceptual. Grupo Control 8. ¿Distingue qué es el mapa conceptual?

Fuente: Investigación de Campo El 68% conoce que es el mapa conceptual y el 32% no conoce.

77

Grupo Experimental 9. ¿Encuentra dificultades para elaborar un mapa conceptual?

Fuente: Investigación de Campo El 100% de los estudiantes sabe cómo elaborar un mapa conceptual. Grupo Control 9. ¿Encuentra dificultades para elaborar un mapa conceptual?

Fuente: Investigación de Campo El 54% de los estudiantes respondió positivamente y el 46% negativamente.

78

Grupo Experimental 10. ¿Ha utilizado mapas conceptuales para presentar sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 95% de los estudiantes respondió afirmativamente y el 5% negativamente. Grupo Control 10.

¿Ha utilizado mapas conceptuales para presentar sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 100% de los estudiantes respondió que no los utiliza.

79

Grupo Experimental

11.

¿Ha observado si el mapa conceptual es una buena técnica para presentar sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 95% de los estudiantes respondió positivamente y el 5% que no. Grupo Control 11.

¿Ha observado si el mapa conceptual es una buena técnica para presentar sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 3% respondió positivamente y el 97% negativamente.

80

Grupo Experimental 12.

¿Es importante utilizar mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje?

Fuente: Investigación de Campo El 89% de los estudiantes respondió positivamente y el 11% que no.

Grupo Control 12.

¿Es importante utilizar mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje?

Fuente: Investigación de Campo El 5% respondió que si conoce y el 95% que no conoce.

81

Grupo Experimental 13.

¿Considera qué a través del mapa conceptual se identifiquen mejor las ideas importantes del contenido de una investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 89% de los estudiantes respondió positivamente y el 11% que no. Grupo Control

13.

¿Considera qué a través del mapa conceptual se identifiquen mejor las ideas importantes del contenido de una investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 3% de los estudiantes respondió afirmativamente y el 97% negativamente.

82

Grupo Experimental

14. ¿Encuentra ventajas al utilizar mapas conceptuales en sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 95% de los estudiantes respondió positivamente y el 5% no encuentra ventajas al utilizar el mapa conceptual.

Grupo Control

14. ¿Encuentra ventajas al utilizar mapas conceptuales en sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 100% de los estudiantes no encuentra ventajas al utilizar esta herramienta.

83

Grupo Experimental 15.

¿Sería de ayuda a sus estudios el seguir utilizando este tipo de herramienta cuando elabore trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 95% afirma que si seguiría utilizando los mapas conceptuales y el 5% que no.

Grupo Control

15.

¿Sería de ayuda a sus estudios el seguir utilizando este tipo de herramienta cuando elabore trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo El 3% de los estudiantes respondió positivamente y el 97% negativamente.

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.