Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR” (ES

35 downloads 152 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL PROGRAMA MUSIC TIME Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA "ESTUDIO FERROCINETICO COMPARATIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS Y EMBARAZADAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION Revista virtual www.elpaisdejauja.com especializada en literatura del absurdo Pro

Story Transcript

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR” (ESTUDIO REALIZADO CON LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL BÁSICO, DE AMBOS SEXOS DEL COLEGIO PRIVADO SANTA LUCÍA DEL MUNICIPIO DE MALACATÁN DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS)

TESIS

Jenny Grisheth Hernández

Carné 41590

Quetzaltenango, octubre de 2013 Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango

“INFLUENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR” (ESTUDIO REALIZADO CON LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL BÁSICO, DE AMBOS SEXOS DEL COLEGIO PRIVADO SANTA LUCÍA DEL MUNICIPIO DE MALACATÁN DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS) TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades

Por:

Jenny Grisheth Hernández

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Psicóloga

Quetzaltenango, octubre de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central

Rector

Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica

Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria

Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo

Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Decana

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria

M.A. Lucrecia Arriaga

Directora del Departamento de Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Psicopedagogía

M.A. Romelia Irene Ruíz Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y Filosofía

M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Representantes de Catedráticos ante Consejo de Facultad

M.A. Marlosn Urizar Natareno Licda. Leslie Sechel Vela

Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango

Director de Campus

Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración Universitaria

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General

Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico

Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo

MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licenciada Eunice Yax Cotí

Revisor de Fondo

Licenciado Rosni Estiben Samayoa Jacobs

Agradecimiento

Gracias Dios Padre, por regalarme el don de la vida, la sabiduría, el entendimiento y la fortaleza, por ser siempre mi guía. “permíteme Dios Mío amarte y servirte siempre”.

En general, quiero mostrar mi más sincera gratitud a todos y a cada uno de ustedes: familiares, hermanas religiosas, catedráticos de la

prestigiosa Universidad Rafael

Landívar, amigas y amigos que de una u otra manera me han apoyado y me motivan a continuar con alegría el camino emprendido, me abstengo de nominarlos, porque son muchísimos los que han sido parte importante en mi diario vivir.

Desde lo más profundo de mi corazón les brindo todo mi cariño, amistad y respeto, en gratitud, ofrezco mis oraciones al Señor por ustedes.

Muchas gracias, los quiero mucho...

Dedicatoria

A Dios:

Por darme el don maravilloso de la vida y por acompañarme en las diversas situaciones de la misma.

A María Santísima:

Por protegerme y acompañarme siempre.

A la Congregación de Hermanas Franciscanas de la Asunción:

Por las oportunidades que de ella he recibido.

A mis Padres:

Por concederme después de Dios, la oportunidad de vivir, les estoy grandemente agradecida, Dios los bendiga.

A Sor Juana de la Cruz García:

Por apoyarme y motivarme.

A los Niños y Jóvenes Víctimas de Desintegración Familiar:

Mi admiración y respeto... “Dios los ama tanto y los preparará a afrontar las vicisitudes de la vida.” Animo!...

Índice Pág. I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................

1

1.1

Desintegración Familiar .........................................................................

9

1.1.1

Definición ...............................................................................................

9

1.1.1.1

Separación y Divorcio ............................................................................

9

1.1.2

Familia ...................................................................................................

13

1.1.2.1

Base Legal de la Familia .......................................................................

16

1.1.2.2

Tipos de Familia ....................................................................................

17

1.1.3

Funciones de la Familia .........................................................................

24

1.1.4

Misión de la Familia ...............................................................................

32

1.1.5

Relación Familiar ...................................................................................

33

1.1.6

Familia en Crisis ....................................................................................

34

1.2

Rendimiento Escolar..............................................................................

36

1.2.1

Definición ...............................................................................................

36

1.2.2

Distintos Enfoques de Rendimiento Escolar ..........................................

37

1.2.3

Factores que Influyen en el Rendimiento Escolar .................................

38

1.2.4

Problemas de Rendimiento Escolar.......................................................

41

1.2.5

Fracaso Escolar .....................................................................................

45

1.2.6

Rendimiento Escolar, Familia, Escuela y Sociedad ...............................

48

1.2.7

La Familia Desde el Punto de Vista Pedagógico ...................................

51

1.2.8

Educación Integral .................................................................................

52

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................

55

2.1

Objetivos ................................................................................................

57

2.1.1

Objetivo General ....................................................................................

57

2.1.2

Objetivos Específicos ............................................................................

57

2.2

Hipótesis ................................................................................................

57

2.3

Variables de Estudio ..............................................................................

57

2.4

Definición de Variables .........................................................................

58

2.4.1

Definición Conceptual ...........................................................................

58

2.4.2

Definición Operacional ..........................................................................

58

2.5

Alcances y Límites .................................................................................

59

2.5

Alcances ................................................................................................

59

2.6

Límites ...................................................................................................

59

2.7

Aporte ....................................................................................................

59

III.

MÉTODO ...............................................................................................

61

3.1

Sujetos...................................................................................................

61

3.2

Instrumento ............................................................................................

61

3.3

Procedimientos ......................................................................................

62

3.4

Diseño de Investigación .........................................................................

63

3.5

Metodología Estadística ........................................................................

64

IV.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...................................................

66

V.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...........................................................

69

VI.

PROPUESTA ........................................................................................

73

VII.

CONCLUSIONES ..................................................................................

146

VIII.

RECOMENDACIONES .........................................................................

148

IX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................

150

X.

ANEXOS ...............................................................................................

157

Resumen

La estructura de la vida familiar ha ido cambiando constantemente, los matrimonios han decaído, los divorcios y las separaciones aumentan, y en numerosos hogares las mujeres siguen asumiendo el papel de madre y padre a la vez.

Todo esto sigue

causando preocupación, especialmente cuando se refiere a amenazas al bienestar físico y mental de niños y jóvenes, por ser los más vulnerables a estas situaciones y más aún sabiendo que de alguna manera todo ello influye el rendimiento escolar de cada uno.

Con el afán de colaborar, disminuyendo el número de víctimas de bajo rendimiento escolar, como fruto de familias desintegradas, se realizó el presente estudio titulado “ Influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar “

éste nos orientará

de alguna manera para apoyar a jóvenes que son víctimas, fruto de desintegración familiar por diversos factores.

Siendo los establecimientos educativos, donde se percibe esta necesidad, el estudio se llevó a cabo con 64 estudiantes de primero básico de ambos sexos del Colegio Privado “Santa Lucía” del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, administrando un cuestionario para verificar qué estudiantes son víctimas de desintegración familiar, en cualquiera de los tipos que ésta se da.

Se propone un programa de Escuela para Padres, para que de una forma creativa y dinámica, sea aplicado en este centro de estudios donde alberga estudiantes del nivel básico, y especialmente a padres de familia que están siendo amenazados o que viven la crisis del divorcio o separación.

Considerando que éste es un recurso propicio, se espera que se pueda aplicar y que proporcione los frutos deseados; “Menos víctimas de bajo rendimiento escolar, como producto de familias desintegradas”.

I. INTRODUCCIÓN

El ser humano ha de ser aceptado y querido, reconocerse así mismo, saber comunicarse con sus semejantes y sentirse seguro frente a la soledad y tantas más necesidades básicas que deben ser cubiertas por la familia.

Los hijos e hijas que

llegan a una familia, no piden venir al mundo, por lo tanto exigen ser amados con sus potencialidades y limitaciones, porque han nacido en ese hogar y han sido fruto del amor de sus padres.

Requieren saber que son parte de una familia, donde la

pertenencia viene dada por la naturaleza misma y donde es acogido con todas las circunstancias para el desarrollo de su vida plena.

La familia es una comunidad de amor mutuo. Esta ha de ser para todos los integrantes del grupo familiar, una consigna.

Es en ella donde los hijos han de sentirse no

solamente respetados, sino amados, esta seguridad afectiva es una de las bases más sólidas para el pleno desarrollo de la personalidad. Toda familia tiene una identidad propia, fruto de la vivencia y convivencia de su vida en las diversas dimensiones: social, económica, afectiva, moral y espiritual. Es ella el ámbito más apto para enseñar a la persona quién es y cuál es su identidad. Y es la familia, a través de su función social, la que puede proporcionarle conocimiento y aprecio por la cultura en la que está inmerso. La realidad de las familias es ser absorbida por una serie de factores que la destruyen y desintegran, siendo más afectados los hijos e hijas, en cualquiera de las etapas en las que éstos se encuentren.

Motivo por el que se realiza este estudio, con el fin de profundizar específicamente en este problema, la desintegración familiar y una vez profundizado, proporcionar asesoría a las personas que están siendo víctimas de ésta, crear alternativas de orientación para que los adolescentes afronten de manera adecuada esta problemática y así puedan salir adelante, sin que influya en su preparación académica.

Con relación al tema, existen diferentes puntos de vista,: Díaz (2000), en el tema Divorcio de un artículo de Internet expone, que el divorcio tiene diferentes etapas; cada 1

una de las cuales requerirá de un cambio en la estructura familiar, lo cual va a depender de las respuestas de cada familia. Generalmente se establece una patología familiar cuando se resisten al cambio que implica toda separación. Dentro de las siete etapas que Díaz define en el proceso de divorcio; está la de, la familia conviviente uniparental, cuya característica es un acentuado apego del progenitor conviviente con sus hijos. Los riesgos que se corren son el aislamiento y encierro de los hijos. En esta etapa puede surgir una contención emocional; es decir que esta etapa se puede convertir en una patología, especialmente en los hijos adolescentes, pudiendo llegar a la violencia, drogadicción, trastornos en la conducta, deficiencia o abandono escolar.

Kelly (2000) en el tema Bienestar Psicológico de los adolescentes, en función a la estructura familiar, del artículo El divorcio un trauma, concluye que muchos de los síntomas psicológicos observados en niños y adolescentes, después del divorcio de los padres, pueden ser identificados en las etapas previas del divorcio. Y por último, están aquellas investigaciones que sugieren una influencia sobre algunos índices de adaptación en los hijos, sobre todo, los relacionados con problemas conductuales y emocionales, abuso de sustancias y autoestima entre otros. En definitiva, pareciera que los problemas conductuales en hijos de familias divorciadas son el resultado de cierta vulnerabilidad en los padres transmitida genéticamente, y que sumado a determinados factores ambientales logran expresarse en términos de conflicto.

O´Connor, Plomin, Caspi & DeFries, (2000), artículo que aparece en Internet, conclusión extraída de la encuesta administrada a

hijos

de familias integradas y

desintegradas; los hijos biológicos de padres divorciados mostraron más problemas de conducta, abuso de sustancias y problemas de adaptación social, en comparación con hijos biológicos de familias intactas. Resultados similares se observaron en los hijos adoptados con padres adoptivos separados, en relación a las familias adoptivas intactas, aún cuando no hubo diferencias significativas en cuanto a la adaptación social.

Esta y otras investigaciones que atribuyen un componente genético a los efectos negativos que se producen en los hijos debido a una situación de divorcio, por un lado 2

sugieren que la influencia genética del divorcio no se da en forma directa sino sobre ciertos rasgos de personalidad asociados al divorcio. Otros han sugerido una influencia sobre rasgos de personalidad, que permiten no solo predecir el divorcio por sí mismo, sino también la tendencia a presentar los conflictos interpersonales y familiares que preceden y siguen a la separación de la pareja.

Valdés (2000), en el artículo de Internet titulado Crisis Familiar, de la revista Familia disfuncional; un divorcio es siempre percibido como una situación traumática tanto para la pareja que da por terminada su relación física y afectiva, como para los hijos que experimentan la pérdida significativa de la estabilidad familiar de diversas maneras. Y se ha observado que cuando el divorcio se da en malos términos sin proteger a los hijos del conflicto producido, se genera una desorganización familiar. De hecho hay padres que llegan a utilizar a los hijos para sacar alguna ventaja del conflicto, o bien, tienden a desligarse de sus responsabilidades y tareas parentales en la crianza de los hijos. Sin embargo, cuando el divorcio se vive como una etapa más del ciclo vital, se tiende a proteger a los hijos aún cuando se experimenta dolor por la pérdida.

Kayser (2001), en la revista Despertad, en el artículo titulado Atrapados en un matrimonio sin amor, expone que la mayoría de alegrías que da la vida, así como la mayoría de los disgustos, proceden de una misma fuente, que es el matrimonio, por lo que hay personas que deciden ponerle fin, sin embargo, hay personas que no toman esta opción, por diversos factores, los cuales evitan la ruptura de una pareja que ha dejado de quererse y ante los obstáculos para divorciarse legalmente, optan por seguir juntas, aunque “divorciadas emocionalmente”.

Kayser hace la pregunta: ¿ y cómo

repercute en los niños? En dos estudios realizados durante un período de diez años cada uno, señala, que los hijos pequeños de hogares desintegrados presentan un ritmo cardíaco más acelerado cuando juegan y que les cuesta más tranquilizarse. Con el tiempo,

las

discrepancias

maritales

ocasionan

un

bajo

rendimiento

escolar,

prescindiendo del coeficiente intelectual que tengan los niños. En cambio los hijos de hogares bien integrados, les va mejor en el campo escolar y social porque sus padres les han enseñado con el ejemplo. 3

Chant (2002), en artículo sobre familia y sociedad, que aparece en Revista Familia, señala que aunque todos, o gran parte de los problemas sociales, tienen origen en la familia, por ser esta la base de la sociedad o incluso, siendo más radical con esta posición, se puede desprender la hipótesis de que el origen de los problemas sociales, está en sus propios protagonistas, que al no saber conducir bien la vida se convierten en un problema, no solo para ellos mismos sino también para la sociedad, que tiene que cargar, con algo que no vale la pena mencionar, en otras palabras, “inútiles sociales”. Desde luego, no se comparte la idea de la responsabilidad individual (pues es una verdad a medias) porque el individuo existe en tanto como ser social y producto también de la sociedad, ni de la responsabilidad familiar (la familia, con sus roles y costumbres es un producto cultural, social y político) al referimos a un problema social ya no estamos haciendo referencia a la situación de un hogar en particular sino a la relación de estos con el conjunto de hogares dentro de un marco Político, Cultural y Económico.

Rou (2003), en la Revista La estructura familiar, en las colonias populares, argumenta que el individuo se forma para vivir en un entorno social, por ello el entorno y sus riesgos se convierten en algo tan importante a nivel de la sociedad en general. Por esto hay que aproximarse al comportamiento de los adultos en la familia, así como al de los niños, adolescentes y jóvenes. La dinámica integral del grupo familiar es importante, aunque no debemos olvidar cómo es que sus miembros interactúan desde la familia con los grupos a los que pertenecen.

Uno de los principales cambios en el

funcionamiento social, es que todos los miembros de la familia cuentan como sujetos independientes y no solamente como parte de la dinámica de grupo. La familia, como grupo social, coexiste con un concepto de la individualidad como valor superior al grupo. A la vez que el estado valora al individuo, responsabiliza a la desintegración familiar de todos o casi todos los males sociales: la farmacodependencia no es un problema de mercado, sino de desintegración familiar; la delincuencia juvenil es un problema de desintegración familiar; los fracasos escolares y los embarazos de 4

adolescentes; las frustraciones de los jóvenes y los fracasos matrimoniales de los adultos, entre otros.

La conceptualización de los roles femenino y masculino, las

posibilidades de subsistencia económica personales, la formación y capacitación de sus miembros, la responsabilidad ante los hijos procreados y las expectativas vitales, determinan las posibilidades y alcances de la familia como grupo, en que se constituyen lazos afectivos básicos y con efecto permanente en la vida de los seres humanos. En este sentido, la mujer proyecta su vida personal no sólo como madre y esposa. Los hijos se perciben a sí mismos no sólo como hijos, sino también como niños y jóvenes que cada día permanecen más tiempo en sus grupos familiares primarios. Las familias en las colonias populares. Entendemos por colonias populares, aquellas en las que lo moderno y lo tradicional se entreteje, considerando la existencia de una mayor densidad poblacional, donde la construcción de las viviendas se va haciendo de poco a poco. En este contexto, la calle se convierte en una extensión de las casas, donde las relaciones vecinales son más frecuentes, y las esquinas tienen significados especiales para sus habitantes.

Ferráez (2008), sustenta que el divorcio es como el vínculo familiar, que se rompe en la pareja, ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en que término se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los hijos, si hubiese. Abandono involuntario Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no es deseado y es inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración, son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones de seis a nueve años de edad, la muerte de su padre le produce un efecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del divorcio o el abandono. Desintegración familiar estando la familia junta, estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambiente armonioso y estable, brindándole 5

una atmósfera hostil, que obstaculizará su crecimiento psicológico. En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio, que permanecer en un matrimonio infeliz, que sólo dañará la autoestima de los esposos y de los hijos.

Caballero (2010), enfatiza que la desintegración familiar tiene en la mayoría de los casos, consecuencias nefastas en todas las sociedades.

Los peligros a los que se

enfrentan diariamente nuestros jóvenes, tiene que ver con la falta de atención de los niñ@s, que desde edades muy tempranas se ven obligados a enfrentar la soledad; la falta de compañía desde la familia, genera inseguridad y malos hábitos en los pequeños, un niño que crece en un ámbito de soledad, carente de afecto, obviamente tiene problemas de autoestima y más posibilidades de volverse drogadicto y/o delincuente, puesto que por necesidad se ve obligado a buscar compañía y afecto en los demás, sin saber quiénes son y los peligros que corre no son solamente a nivel interior, pues la incomunicación y el aburrimiento pueden hacer de ellos personas miedosas y abandonadas; dejarlos solos es atentar contra sus derechos, sin embargo, este flagelo se extiende cada vez más en la vida moderna, la mayoría de las mamás de todos los estratos trabajan y esto genera desintegración familiar. El aumento de la delincuencia, de la prostitución y muchos otros vicios, se acrecienta diariamente debido al abandono que tienen que soportar los adolescentes por parte de sus progenitores, si la mamá y el papá hicieran presencia física en el hogar se evitarían las incalculables tragedias que hoy vive la sociedad. Es evidente que cuando los adolescentes inician su actividad sexual tienen más libertad y soledad, lo que aumenta los embarazos adolescentes, los nacimientos ilegítimos y las enfermedades de transmisión sexual; es común escuchar a muchas madres jóvenes “si yo hubiera sabido”. Realmente estas situaciones son tristes, pues el refugio y el hogar de muchos niños hasta altas horas de la noche, es la calle, lo que trae consigo indisciplina; estos niños no tienen buen rendimiento académico, se les dificulta seguir instrucciones y ser organizados.

Aciprensa (2011), en uno de sus artículos sobre Matrimonio y Familia, declara que La familia tiene la misión de revelar, custodiar y comunicar el amor. Ese amor es el reflejo del Amor de Dios a los hombres y del Amor de Cristo a su Iglesia. Sólo en un ambiente 6

amoroso puede el hombre aprender a desplegar plenamente su personalidad y alcanzar la meta que Dios propone a todo hombre, la santidad. La familia es el medio querido por Dios para que los hombres colaboren ordenadamente en su decreto Creador y Salvador.

Por su misión, por su origen y por su naturaleza es muy grande la dignidad de la familia. En el plano meramente natural, por voluntad expresa de Dios, es el fundamento de la sociedad y por eso merece especial solicitud por parte de la autoridad civil.

Pero

además, es parte del fundamento de la Iglesia y uno de los medios querido por Dios para realizar su crecimiento.

La fuerza que unifica a la familia es el amor. El amor es mucho más que un sentimiento. Los sentimientos son pasajeros, y están relacionados con factores físicos, biológicos y emocionales que son cambiantes. El verdadero amor es estable, permanente y sacrificado. Es el amor lo que convierte la mera convivencia en vida familiar.

Fintan K. ( 2011), en el artículo Familia y Vida afirma que Dios es el alma de la familia. Se ve que la familia de Nazaret era religiosa porque cumplía con los deberes religiosos. La ausencia de Dios en una familia lleva a la ausencia del amor. En la familia de Nazaret no hubo comodidades, riquezas, posición social, pero sí hubo caridad. La caridad es como el “cemento” que une los miembros de la familia. Si no hay caridad, no hay comprensión, mutua aceptación, tolerancia, perdón.

El imitar a la familia de

Nazaret no es sólo un ideal sino una posibilidad. El mismo Espíritu Santo que la animó, también anima a la familia cristiana. Él es el Espíritu de Amor que desea transformar a todas las familias y hacerlas una reproducción, lo más fiel posible, de la familia de Nazaret.

Dios tiene su proyecto sobre la familia. Lo importante es realizar este proyecto: quiere que sea un gran medio de evangelización en el mundo. La familia cristiana tiene que ser luz en un mundo donde la familia está sufriendo los golpes del paganismo por

7

medio del divorcio, de la infidelidad, de la negativa a tener hijos, del aborto, y muchos otros males.

Pascual F. (2011), En el foro Aprender a hablar en familia, indica que a veces nos quejamos de que las familias no se hablan. No es que no se hablen el papá y la mamá, los papás y los hijos, los hermanos entre sí. Lo que pasa es que parece que no hay tiempo para sentarse y discutir, con calma, sobre los temas que interesan a todos. Resulta necesario, hoy como siempre, aprender el difícil arte del diálogo. La primera lección es fácil de comprender pero difícil de practicar: para poder entablar un verdadero diálogo hace falta abrir un buen espacio en el propio tiempo para, simplemente, ponerse en actitud de escucha. Sí; escuchar es la primera condición para poder empezar un diálogo, pues nos permite acceder a la intimidad, a los intereses, a los dolores y cansancios del otro. Al mismo tiempo, dispone nuestro corazón para la acogida. Dialogar no es siempre dar. Muchas veces, quizá la mayoría, será recibir, aceptar, tal vez,

aguantar, pero todo con un cariño especial: alguien me abre su

corazón, su vida, sus angustias y sus esperanzas. Me interesa lo que dice porque me interesa lo que es, lo que sueña, lo que ama.

8

1.1.

Desintegración Familiar

1.1.1. Definición

García (2010) La desintegración familiar debe entenderse, no como la separación y/o el divorcio, sino que es la descomposición de las relaciones entre miembros de una familia,

originando conflictos, disputas y otras.

Esta muchas veces se da por

problemas de drogadicción, religión y violencia. Que provocan la separación de una familia, y que al separarse los hijos son en sí, los más afectados, mas aun si estos son adolecentes ya que en esta edad necesitamos del ejemplo de ambos padres y del apoyo de estos para solucionar nuestros problemas, y también necesitamos que estos nos impulsen y ayuden a realizar nuestros sueños, pero para eso hace falta una comunicación muy buena y que esta se dé entre padres e hijos. Muchas veces la falta de esta comunicación es lo que ocasiona la desintegración de una familia ya que los padres no prestan atención a sus hijos, a los problemas de estos y a sus necesidades afectivas, psicológicas, etc. y solo se dedican a solucionar sus necesidades económicas, sin darse cuenta que un cariño, una palabra de aliento, un buen consejo, pueden evitar que su hijo caiga en algún tipo de vicio.

1.1.1.1. Separación y Divorcio

(Fundación Mirna Mack [ FMM ] 2000), concluye que la separación y el divorcio conducen a la disolución de la familia y muchas veces a problemas en la sociedad. El matrimonio civil se disuelve por muerte de uno de los esposos, por voluntad de uno de ellos, por una causa determinada, por mutuo acuerdo de los esposos. Cualquiera de estos factores pueden afectar en mayor o menor grado la desintegración del hogar. La disolución de una estructura o funciones sociales se da cuando uno o más de los miembros, dejan de desempeñar sus obligaciones adecuadamente. interactúan padres

En el hogar

e hijos, quienes están unidos social y emocionalmente, los

problemas que afectan a la familia y las presiones destruyen la institución del matrimonio y por esta causa la familia sufre la desintegración familiar. El matrimonio es 9

un cambio de residencia, un cambio de familia, un cambio de hogar. Toda esta serie de cambios requiere individualmente un ajuste de ambiente que pueda durar toda la vida. El matrimonio produce cincuenta unidades de cambios vitales en las personas, es decir produce una tensión bastante fuerte al parecer toda pareja atraviesa por etapas y las vive con distinta intensidad y duración, esto depende mucho de la madurez de los cónyuges y su disposición de crecer.

Es indispensable la presencia de los padres en el hogar, como lo es, el sustento de los hijos, igual para la educación y el desarrollo de los mismos, la autoridad y fortaleza del padre, la delicadeza y cariño de la madre para formar adecuadamente a los hijos, sin autoridad y fortaleza del padre los hijos se desviarían fácilmente, influenciados por el mismo desorden de su propia naturaleza, la acción conjunta de los dos es indispensable. El matrimonio es la base legal y moral de la familia como la unión de un hombre y una mujer que se desarrolla en compañerismo para la procreación, conservación y perfección de la especie.

Glasserman (2000), dice que entre los efectos psicológicos producidos por el divorcio en los hijos, principalmente en los más pequeños, pueden reaccionar actuando más agresivos, rehusando cooperar o retrayéndose en sí mismos.

Los niños mayores

pueden sentir mucha tristeza o experimentar un sentimiento de pérdida. Los problemas de comportamiento son muy comunes entre estos niños y su trabajo en la escuela puede afectarse negativamente.

Price & Lavercombe (2000), llevaron a cabo un análisis de regresión, con relación a hombres y mujeres afectados por la separación y el divorcio y observaron que los patrones de relación eran diferentes en hombres y mujeres. En base a los resultados concluyeron que los varones tendían a externalizar, pero no se pudo aceptar la hipótesis de que las mujeres tendían a la internalización.

Se ha observado que la respuesta de los hijos ante la separación de sus padres, va a depender entre otras cosas de la

edad, ya que su 10

forma de percibir la situación

será distinta. Por ejemplo, alguien de 3 años puede que no comprenda lo que sucede y llegue a sentirse culpable de la separación de sus padres, mientras que alguien de 10 años, refleje sus sentimientos en una baja del rendimiento escolar. Por otro lado, los adolescentes tienen edad suficiente para entender más la separación de los padres, sin embargo experimentan las mismas emociones que experimentan los niños más pequeños; y muchas veces se debe a que desconocen las razones verdaderas por las que sus padres decidieron separarse. Lo cierto es que, común a todas las edades, existe la mayor parte de las veces un grado de alteración emocional y conductual.

Caspi & Elder (2001), encontraron que los conflictos de pareja estaban asociados con un elevado número de problemas de conducta en los hijos pequeños. Y que posteriormente, cuando adultos, experimentaban problemas con las relaciones interpersonales, afectándose negativamente la calidad de sus propios matrimonios.

Esto se debe al hecho de que los niños aprenden una variedad de conductas interpersonales a través de la simple observación de los modelos adultos, lo que se evidencia en la utilización de estrategias similares, para la resolución de conflictos tanto en padres como en hijos. En este sentido, los conflictos de pareja entre los padres son considerados un factor de riesgo por ser un estresor que actúa directamente sobre los hijos, porque los hijos muchas veces se atribuyen la culpa de los conflictos entre los padres, y porque los conflictos de pareja muchas veces vuelve a los padres menos afectivos y más críticos con los hijos (Davies & Cummings, citado por Amato & Booth, 2001). Esto explica, como se verá más adelante, por qué existe un aumento de síntomas depresivos en los hijos, no sólo durante la infancia sino a lo largo de la vida.

Lo planteado anteriormente lleva a considerar un aspecto relevante, y es que existe suficiente evidencia empírica que demuestra que la calidad de las relaciones de pareja es transmitida a través de las generaciones. Pareciera existir una correlación entre la percepción del propio matrimonio y la percepción del matrimonio de los padres, por lo que, aquellas personas que tuvieron padres infelizmente casados tienden a presentar un mayor número de problemas en sus propios matrimonios. 11

Partiendo del supuesto de la transmisión intergeneracional, las investigaciones han reflejado el hecho de que el divorcio de los padres, es un factor de riesgo que afecta la percepción de los hijos, en cuanto a su propio matrimonio, aumentando la posibilidad de repetir la situación de divorcio. Aún cuando esta conclusión puede resultar prematura, ya que no todas las parejas que optan por un divorcio han tenido un período considerable de conflictos previo a éste. No obstante, según la investigación realizada por Amato & Booth (2001), pareciera existir algunas conductas de los padres que pueden ser consideradas predictoras de problemas en el matrimonio, como los celos, la dominancia, las rabietas, la crítica constante y los estados de humor, entre otros. Por otro lado, existen algunos factores que durante la infancia, y ante la presencia de un divorcio, generan una depresión durante la adolescencia.

Steinman & Petersen (2001), probaron que dos casos atendidos en el Centro Psicológico provienen de familias con padres separados, lo que de alguna forma ha influido en su proceso de individuación. En el caso de Jorge (22 años) la separación de sus padres se dio en buenos términos, no así en el caso de María (21 años) donde la separación se llevó a cabo en un ambiente poco favorable, presentando síntomas depresivos desde hace más de dos años. Uno de los motivos que trajo a María a la consulta fue justamente la pena, que aún le produce la ausencia del padre en el hogar y la responsabilidad que siente con todos los miembros de la familia por ser la hermana mayor. Así como también el hecho de ser utilizada por ambos padres para comunicarse mensajes de un lado para otro desde la separación, situación que le es muy incómoda y que enfrenta sola ante la indiferencia de sus hermanos. Son muchos los factores que aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes para presentar problemas físicos y psicológicos después del divorcio de los padres: la ausencia del padre, conflicto entre los padres, problemas económicos, estresores de la vida diaria, adaptación de los padres y la duración de la crisis.

London (2003), indica que el matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como 12

internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios.

¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al “colapso familiar” ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica?

Landeros (2009) Siendo el hogar, esencialmente la unión del padre y la madre, basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción. Las ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo al de la muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación definitiva del hogar.

Cuando el niño carece de un hogar, frecuentemente se vuelve apático,

indolente, no se esfuerza en estudiar, retrocede en todos los planos, sufre sin estar enfermo y a veces, en los casos más extremos, busca un refugio en la enfermedad que hace despertar la inquietud de sus padres, atrae así su solicitud y cuidado, el afecto que creía perdido. Esto no quiere decir que a todo niño en estas circunstancias le pase lo mismo, ni con las mismas características. Su propia personalidad influirá, así como la edad y el nivel

de evolución afectiva en que se encontraba cuando se produjo la

separación.

1.1.2. Familia

Ediciones Escolares (2002), afirman que la familia es el elemento básico de la sociedad.

Las necesidades afectivas de los seres humanos y de satisfacción de

13

alimento, vestido y habitación para ellos y sus hijos, a llevado a las personas a organizar su vida dentro de un núcleo familiar.

(Comisión Intersectorial de Educación en Población [CIEP], fondo de Población de las Naciones Unidas [FNUAP], Ministerio de educación [MINEDUC], con relación a la familia, dicen que ésta constituye la base fundamental de la sociedad. Está formada por padre, madre hijos e hijas y por todos aquellos a quienes les una un parentesco, aunque vivan en sitios separados. Es el ámbito en el que habitualmente se recibe y desarrolla la vida, es una unidad jurídica, social y económica, pero sobre todo una comunidad de amor y de solidaridad, que tiene la misión de traer al mundo y educar a las nuevas generaciones, así como de transmitirles los valores morales, culturales, éticos y sociales necesarios para el bienestar y el pleno desarrollo de toda la sociedad. En un sentido más estricto, la familia la forman el padre, la madre y los hijos.

Nuñez, E. (2007), la familia es un lugar de encuentro. En ella coinciden de manera natural varios seres humanos, no por casualidad, sino unidos por la paternidad, la filiación o la fraternidad, y a partir de la primera y mutua elección de un hombre y de una mujer, que al casarse fundaron ese hogar que es un ámbito de encuentro. La familia es una célula viva y, como todo ser vivo, requiere ciertos cuidados para preservarse.

La persona cuenta con una serie de cualidades y de características o, lo que es lo mismo, con una serie de potencialidades, a veces dormidas. La persona que podrá servir mejor a los demás será la que mejor haya conseguido desarrollar sus posibilidades. Estamos hablando de una persona educada íntegramente. La familia, por sus lazos naturales, favorece el desarrollo de lo irrepetible de la persona, es decir, de su intimidad y de los valores humanos que todas las sociedades necesitan. Si se concibe al hombre como un ser libre se entenderá la necesidad de la familia para conocer las limitaciones personales y las posibilidades de cada individuo, ya que ella le permite superar unas y aprovechar las otras con miras a alcanzar un mayor autodominio. 14

Engels (2011), la familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Virgilio J. (2011), en diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad. Esto se debe, a que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias estén bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderán, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirán la misma experiencia con su pareja e hijos.

González J. ( 2011), la familia es parte fundamental y básica de la sociedad; en la cual se establecen las normas que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus integrantes, en especial los hijos. Siendo por ello el núcleo más importante de cualquiera de los grupos sociales. Sus elementos básicos son: el matrimonio y la filiación (los hijos). La familia actual se ha definido como "El grupo de personas relacionadas por lazos consanguíneos, como padres, hijos, hermanos, tíos, tías, primos; todas aquellas personas que descienden de un antepasado común, el sistema de parentesco también se forma por el matrimonio. El autor expresa que a través del tiempo la familia ha pasado por un largo proceso, en el cual ha tomado la forma que actualmente tiene. Cambió de acuerdo a las circunstancias económicas, sociales, morales o culturales de las distintas sociedades. 15

1.1.2.1. Base Legal de la Familia

La Constitución política de la República de Guatemala, en el artículo cuarenta y siete, sobre protección a la familia, dice que “El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia, promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos”,

Documentos del Concilio Vaticano II, sobre La Familia en el Magisterio de la iglesia apunta que “ El bienestar de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligado a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar”.

La Iglesia, consciente de que el matrimonio y la familia constituyen uno de los bienes más preciosos de la humanidad, quiere hacer sentir su voz y ofrecer su ayuda a todo aquel que, conociendo ya el valor del matrimonio y de la familia, trata de vivirlo fielmente; a todo aquel que, en medio de la incertidumbre o de la ansiedad, busca la verdad y a todo aquel que se ve injustamente impedido para vivir con libertad el propio proyecto familiar. Sosteniendo a los primeros, iluminando a los segundos y ayudando a los demás, la Iglesia ofrece su servicio a todo hombre preocupado por los destinos del matrimonio y de la familia.

Fernández (2001), El valor fundamental de la familia se expresa con la noción de hogar. La expresión "hogar" es una metáfora muy fácil de interpretar. Implica, en primer término, una idea de calor y de seguridad. Se refiere también al papel económico de la familia: la familia es una organización de consumo. El hogar es también un centro y por ello se ve que la familia expresa una idea de reunión, una integración jerárquica. Además, como el fuego necesita ser mantenido, la familia considerada como hogar supone una colaboración incesante y la lealtad de todos los miembros que la componen.

16

1.1.2.2. Tipos de Familia

(Programa Nacional de Educación Cívica y Valores [PNECV] 2000), argumenta que los tipos de familia son de suma importancia para todos, ya que todos precedemos de un tipo diferente de familia.

Cabe destacar que gracias a la familia, a los lazos afectivos y consanguíneos hemos sido capaces de forjar nuestra propia personalidad, esto se debe al ambiente en el que nos desarrollamos que ha ejercido una importante influencia, en nuestro desarrollo intelectual, psicológico, físico y moral. Según la Sociología, la familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco.

Debido a que la familia no es un modelo estático, ésta ha ido cambiando su estructura e incluso algunas funciones por lo cual la familia se puede clasificar en varios tipos según el grado de parentesco entre los miembros entre estos tipos se encuentran: 

Familia nuclear: Este tipo se refiere al grupo de parientes conformados por los progenitores y los hijos.



Familia extensa: También llamada familia compleja, se refiere a abuelos, tíos abuelos, bisabuelos, etc., además puede abarcar parientes consanguíneos y no consanguíneos.



Familia compuesta: Se le denomina familia compuesta cuando el padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o tienen vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres, esto quiere decir que comparten sangre por tener algún pariente común.

Satir (2001), clasifica a las familias según el tipo de hogar, la composición, las relaciones de parentesco de la siguiente manera: 

Familia nuclear: Integrada por la pareja con o sin hijos, o los hijos con uno de los padres. Simple, una pareja sin hijos. 17

Biparental, padre, madre y uno o más hijos.

Monoparental, uno de los padres y uno o más hijos. 

Tipos de familia extensa: Integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes, parientes o no.

Biparental, los padres con uno o más hijos y otros parientes.

Monoparental, uno de los progenitores, con uno o más hijos, y otros parientes.

Amplia o familia compuesta, una pareja o uno de sus Miembros, uno o más hijos, y otros miembros.

Mutis ( 2006), ofrece una definición exacta sobre la familia, es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hij@s, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, por lo mismo ella ha distinguido cuatro tipos: 1. La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

2. La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una 18

gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

3. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

4.La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hij@s. Generalmente, es la mujer que en la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

5. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos, por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hij@s se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad

Barajas (2008), expresa que la familia es aún en nuestros días, la estructura fundamental de nuestra sociedad, es una organización que se rige por reglas y dependiendo del tipo así son las familias. Podemos encontrarnos con familias rígidas, sobre protectoras, permisivas, centradas en los hijos, inestables y estables.

Para diferenciar unas de otras vamos a dar detalles de cómo son cada una. En la familia rígida hay una dificultad grande para asumir, por parte de los padres, los cambios que experimentan sus hijos, aunque pase el tiempo y dejen de ser niños, los padres de esta familia los seguirán tratando como cuando eran pequeños, es una forma 19

de no admitir el crecimiento por eso se muestran rígidos y autoritarios con ellos. En las relaciones un ejemplo de estos padres es cuando su hijo le pregunta, por ejemplo, que por qué no puede ir al parque a jugar y le contestan porque no, sin dar razones de ningún tipo y si lo hacen lo más probable es que sea: “porque lo digo yo”.

Las sobreprotectoras como su nombre indica tienen una fuerte preocupación por proteger a sus hijos, pero lo hacen de forma descomunal pasan de una protección a una sobreprotección. Los padres retardan la madurez de sus hijos, no les permiten desarrollarse, ni por supuesto su independencia. Crean una idea pesimista con la evolución normal, es decir, dan por hecho que sus hijos no saben ganarse la vida, que no saben defenderse por si solos, el caso es que las repercusiones de todas estas cosas dan un resultado nefasto para los hijos que presentan

infantilismo en su

personalidad.

La familia permisiva se diferencia de las demás por la pérdida de roles, es decir los padres no quieren caer en autoritarismo y como son incapaces de disciplinar a los hijos, se encubren con la excusa de querer razonarlo todo, que desemboca en que los hijos terminen por hacer lo que quieran, sin control alguno. En definitiva los roles de padres e hijos se pierden hasta tal punto que incluso parece que los hijos mandan más que los padres, e incluso se dan casos en los que no se atreven a decir nada.

Hay otro tipo de familia que se caracteriza por que los progenitores siempre meten a los hijos por medio, algo así como que los hijos son la pieza clave de la familia se centran en ellos, y ni siquiera hablan de la pareja, siempre lo sustituyen por los niños y esto es debido a que lo utilizan un método de defensa, es decir, como no saben enfrentarse a sus propios conflictos utilizan sacan temas sobre sus hijos, como si ese fuera su único tema de conversación. En este tipo de familia centrada en los hijos lo que se busca es la compañía de los hijos, de esto depende su satisfacción personal. Dentro de la familia inestable se puede ver que no llega a ser una familia unida, los padres no tienen metas comunes y eso les lleva al problema de no saber escoger cómo y cuáles son los principios que quieren inculcar a sus hijos, cuál es el tipo de mundo que quieren que 20

aprendan sus hijos, se presenta un ambiente de inestabilidad que hace que los hijos crezcan en ese ámbito con una personalidad marcada por la inseguridad, la desconfianza, con una imposibilidad afectiva que cuando crecen los forman como adultos,

incapaces de

comunicar

sus necesidades,

frustrados,

con

grandes

sentimientos de culpa por no ser capaces de exteriorizar sus sentimientos.

Por último, la familia estable, en ella hay un claro reparto de roles, las enseñanzas y valores que se quieren dar a los hijos son claras, llenas de perspectivas y de futuro. Hay ilusión y se encuentran todos los miembros unidos y queridos, dando como resultado seguridad, estabilidad y confianza. Cuando los niños crecen con metas y no solo las han conseguido sino que han sido apoyados y llenos de afecto, se convierten en adultos independientes y sin ningún problema a la hora de expresar sus necesidades o de mostrar afecto.

Lucero ( 2010), clasifica a las familias de acuerdo a: 

Su composición:

Familia Nuclear: Es la que está formada por el padre, la madre y los hijos.

Familia monoparental: En la que uno de los padres ha fallecido.

Familia Extensa: Formada por los padres, los hijos y otro pariente.

Familia Compuesta: Formada por los padres, los hijos y por no parientes.

Familia de Tres Generaciones: Formada por abuelos, padres e hijos.

Familia con Segundo Trabajo: Es aquella en la que la mujer representa una fuente importante de ingreso económico al hogar.

Familia de Adulto Mayor: Está formada por un anciano o por una pareja de ancianos que viven solos. 21

Familia de Pax de Deux: Son familias de dos personas, ejemplo, un progenitor y un hijo, o una pareja en la que los hijos se han ido.

Padre (soltero) o Madre (soltera) con hijos: Padre o madre solteros, con hijos, en los que el matrimonio no se ha realizado. 

Su desarrollo:

Familia Arcaica: Es la familia en la que la mujer se dedica a las labores del hogar. La mujer juega el rol de esposa-madre.

Familia Moderna: En este tipo de familia, la mujer participa en la fuerza de trabajo y en la economía de la familia. La mujer tiene el rol de esposa-compañera y de esposacolaboradora. 

Su lugar de residencia:

Familia Rural: Es aquella familia que vive en un lugar de menos de 1,500 habitantes.

Familia Urbana: Es aquella familia que vive en un lugar de más de 1,500 habitantes. 

Su función:

Familias Acordeón: Uno de los progenitores permanece alejado

por períodos

prolongados. Ejemplo, las familias de traileros o inmigrantes.

Familias Cambiantes: Cambian constantemente de domicilio.

Familias Reconstruídas: Familias con padrastro o madrastra. Cuando un persona con hijos se casa de nuevo.

Familias con un Fantasma: La familia que ha sufrido muerte o separación, y que presenta problemas para reasignar las tareas del miembro que falta.

22

Familia con Adolescentes: con miembros entre los 10 y los 19 años de edad.

Familias Psicosomáticas: Son familias aglutinadas donde hay sobreprotección, fusión o unión excesiva entre sus miembros, incapacidad para resolver conflictos y una rigidez extrema, con un miembro susceptible a la enfermedad y que es triangulado en una relación conflictiva. 

Su integración:

Integrada: Familia en la cual ambos padres viven y cumplen sus funciones.

Semi-integrada: Familia en la cual los padres viven y cumplen más o menos sus funciones.

Desintegrada: Familia en la que uno de los padres ha dejado el hogar por muerte, divorcio o separación.

Carbajal (2011), señala que hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia, para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no, que viven en una misma casa.

Familia nuclear: Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica.

Familia monoparental: Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas.

Familia monoparental extendida: Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia.

Familia monoparental compleja: Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia.

23

Familia unipersonal: Es una familia formada por un componente (soltero).

Familia compleja: Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares.

Familia extendida: Es una familia que comparte hogar con personas familiares.

Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal.

1.1.3. Funciones de la Familia

Galicia (2001), indica que según la ubicación geográfica, la cultura y la tradición las representaciones de la familia son distintas. Se dice que la familia es una institución social ya que tiene una función socializadora y educadora; educadora por que la intimidad y la relación afectiva no pueden ser enseñados por otra institución; socializadora debido al contacto en la sociedad que los padres demuestran ante los hijos y que estos toman como modelos a estos, esto es, la incorporación de nuevos miembros en el tejido de relaciones sociales.

Por lo tanto la familia es un elemento dinámico ya que ha evolucionado a través de los años este fenómeno ha sido a causa a las transformaciones que vivimos hoy como sociedad

y que este cambio lo marcan

factores políticos, sociales, económicos y

culturales.

Como se puede apreciar, la familia es la célula del cuerpo social y la unidad básica de la organización en sociedad, ya que anteriormente en familias más primitivas, la familia se consideraba como una unidad económica, debido a que los hombres se dedicaban a la caza, y las mujeres a las labores domésticas, por otra parte a partir de la revolución industrial la familia se entendía como una sociedad que aseguraba la supervivencia de

24

sus miembros y no como un espacio de afecto; a partir de aquí comienza a tomar el concepto actual.

Para el caso de la familia occidental moderna, podemos decir que sí ha habido un cambio radical en cuanto a su estructura y sus funciones como lo son: composición, ciclo de vida y el rol de los padres, este cambio ha sido para beneficio, ya que la familia representa un amortiguamiento en cuanto a problemas se refiere, por lo tanto se considera mucho más que una unidad jurídica, social y económica, por otro lado actividades que realizaban las familias rurales ahora son desempeñadas por otras instituciones especializadas como son la educación, ésta es proporcionada por el gobierno.

Estos cambios han sido producidos debido al cambiante desarrollo de la mujer dentro del campo laboral y las oportunidades de igualdad que se le han ido proporcionando poco a poco, esto en contraparte ha traído a su vez la declinación de la familia nuclear, debido a que a la autosuficiencia de la mujer, ha sido mayor el aumento de la tasa de divorcios. A su vez ha dado como consecuencia que en 1970 la familia tuvo una evolución dando como origen a las familias monoparentales, muchas de estas familias se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio.

Díaz (2007), argumenta que una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos.

Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes: Económica. En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos crematísticamente hablando; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de bienes y patrimonio (herencia 25

patrimonial, jurídica, de estatus y de poder); unidad de consumo; evitación de igualitarismo estatal…

Reproductora. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en establecer reglas que definen las condiciones en que las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a veces única, de reglas y de reglas para la transgresión de reglas en este campo. Esta regulación supone un control de las relaciones entre personas que, a su vez, contribuye25 de forma sustancial al control social.

Educativa-socializadora. El objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente.

Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente misceláneo y variopinto.

Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se incluiría el cuidado a los miembros de más edad.

La protección psicológica descansa en la solidaridad del grupo. El Estado, sin embargo, interviene activamente con su gestión política.

Domiciliaridad. La función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o junto a ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en una residencia independiente. Los primeros casos implican un tipo de estructura extensa, el último, la nuclear. 26

Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta ni discusión con los demás miembros. La fórmula patriarcal se constituyó en el tipo predominante de familia no sólo en las grandes civilizaciones de la antigüedad.

De alguna manera sigue siendo la

forma prevaleciente en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la configuración de una familia equipotestal (cuando la estructura de poder es de tipo igualitario en que el marido y la esposa tienen los mismos derechos, aunque no sean necesariamente considerados como iguales en lo que respecta a la división del trabajo). Si es la esposa quien decide, la sociedad familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos, destacan en el criterio de autoridad.

Caballero (2008), Expresa que la familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. Así como la escuela tiene (entre otras) las funciones de transmitir a los niños el conocimiento que las sociedades han acumulado, enseñarles los valores y las normas grupales y ofrecerles un espacio para la convivencia de par a par (de niño a niño); así como las Cámaras de Diputados y Senadores tienen, entre otras, las funciones de hacer y revisar las leyes del país; así la familia, como institución, tiene sus propias funciones.

A través de la familia, las sociedades transmiten sus valores y costumbres a los hijos. La lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar la historia, los modos comunitarios de aprender o de relacionarse con otras personas o grupos sociales, son herencias culturales que se transmiten en familia. Una función de vital importancia es la socialización.

La familia es la encargada de propiciar, el que niñas y niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país. 27

Por eso

decíamos que es importante que niñas y niños, al crecer, tengan cerca de ellos figuras de adultos hombres y mujeres. No necesitan ser el padre o la madre biológicos, pueden ser un amigo, un tío, una vecina o incluso la madrastra o el padrastro, siempre que tengan conciencia de su importante compromiso con los niños.

Pero la socialización y la construcción de la identidad personal no se dan sólo a partir de la familia. La escuela es un importante espacio en el que ocurren procesos de transmisión de cultura y valores, y de observación de modelos. Por eso es importante que las familias participen en los procesos escolares de sus hijos y que estén en permanente contacto con los maestros: para ejercer el derecho a participar de manera directa en la educación escolarizada y en la socialización de sus hijos e hijas.

Quintana (2008), expresa que La familia desempeñaba en el pasado múltiples funciones. La familia de carácter patriarcal albergaba en su seno, desde un punto de vista vertical, tres o más generaciones, extendiéndose horizontalmente a muy diversos grados de parentesco. No extraña, pues, que exista cierto consenso en denominar este tipo de organización primaria como «familia extensa».

La familia extensa tenía en la sociedad preindustrial una cantidad considerable de funciones a satisfacer. En primer lugar, satisfacía las necesidades sexuales y aseguraba la reproducción de la especie. En segundo lugar, era una unidad económica de producción y de consumo, es decir, la familia era por imperativo de la realidad circundante una unidad autónoma que organizaba el cultivo de la tierra o, en su caso, la caza y la pesca. Era por tanto, una unidad económica de subsistencia: se producía para consumir lo producido. Todo ello bajo la mirada vigilante de la autoridad paterna que organizaba unilateralmente el trabajo y ante quien todos eran responsables. En tercer lugar, la familia cumplía también con la función de dar seguridad a sus miembros en algo tan fundamental como garantizar su supervivencia (comida, vestido y alojamiento), organizar la defensa frente a agresiones externas y salvaguardar la salud de todos los miembros del grupo primario.

28

Desde el punto de vista educativo, la familia extensa realizaba diversas funciones. En primer lugar, este tipo de familia tenía, como cualquier otro grupo social más amplio, la necesidad de enseñar a los recién llegados, es decir, a los hijos, cómo comportarse dentro de la sociedad en que aquélla vivía. Puede aventurarse, por tanto, que la familia extensa realizaba la primera etapa de la socialización por muy primitiva que ésta pudiera ser. Así mismo, no sería exagerado afirmar que la familia extensa ejercía una considerable influencia sobre la personalidad de los hijos en virtud de las múltiples relaciones familiares (con el patriarca, con la madre, entre hermanos y parientes). Por último, pero no en último lugar, la familia extensa realizaba una auténtica función de enseñanza informa, la que se derivaba del aprendizaje de un oficio que, a veces, estaba en relación con la primitiva división del trabajo existente en el seno familiar.

Como habrá podido observarse, la familia extensa constituía un orbe muy cerrado y prácticamente autosuficiente. Durante mucho tiempo la humanidad se acostumbró a que la familia satisfaciera las necesidades sexuales, garantizara la conservación de la prole, cuidara materialmente del sustento de sus miembros, fuera un centro de seguridad y de protección frente al exterior, sanara sus heridas o sus enfermedades, le enseñara a comportarse en sociedad, fuera un refugio afectivo o le transmitiera un oficio. Todo este haz de funciones que de un modo u otro, en mayor o menor medida, aseguraba la familia extensa explica el papel fundamental que en la evolución de la humanidad ha jugado la institución familiar, con independencia de las valoraciones sobreañadidas fruto de las diversas religiones históricas. De ahí que cuando la familia extensa sufra la mutación sustancial que supuso la revolución industrial y la aparición de la llamada «familia nuclear», se hable de crisis de la familia y de las funciones tradicionalmente asignadas.

En la actualidad, en las sociedades industriales la familia aparece integrada por dos generaciones, reducida a la pareja fundadora y a la prole. La institución del matrimonio se concibe como una asociación de iguales y la prole se reduce a un número de hijos muy pequeño. También aquí existe cierto consenso en denominar a este tipo de organización primario como la “familia nuclear”. 29

La transformación que supuso la revolución industrial afectó profundamente a la familia extensa. En primer lugar, no puede afirmarse hoy con rotundidad, desde el punto de vista estrictamente biológico, que la familia, tal y como hoy la conocemos, sea estrictamente necesaria ya que esta función puede asegurarse con otros tipos de organizaciones (pensemos, por ejemplo, en los kibbutzim de Israel por lo que respecta al cuidado y educación de la prole o, respecto de las necesidades sexuales, en la pareja no sometida a ningún tipo de formalización civil o religiosa).

En segundo lugar, la familia dejó de ser centro de imputación económica. La aparición de la fábrica, centro de producción de bienes y servicios, supuso no sólo la proletarización del trabajador sino también la separación radical entre el hogar familiar y el centro de trabajo. Los miembros de la unidad familiar no trabajan ahora en un ámbito propio sino ajeno, no trabajan como seres dependientes de una unidad superior que los alberga y los sustenta sino como individuos aislados. Las funciones que desempeñaba la familia como unidad económica de subsistencia son reemplazadas ahora por un sistema económico de mercado donde todo se compra y todo se vende.

En tercer lugar, las funciones de seguridad y protección han pasado a ser desempeñadas por instituciones especializadas, del mismo modo que las relativas a la salud de sus miembros, son encomendadas a profesionales externos a la unidad familiar o a instituciones hospitalarias.

En cambio, las funciones referentes a la socialización se mantienen en la familia nuclear. Ello es debido a que la necesidad de trasmitir a la nueva generación los roles que deben desempeñar en la sociedad es prácticamente la misma que en la sociedad preindustrial, aunque debe reconocerse que la complejidad de los roles a transmitir es mayor en la actualidad. De ahí que la familia se sirva para completar la labor de la socialización de otra institución, la escuela. Es cierto que cuando el niño actual ingresa en el sistema educativo la primera socialización ya se ha efectuado, pero a partir de ese momento la socialización es obra conjunta de la familia y de la escuela. Puede darse la posibilidad de un choque conflictivo entre la escueta y la familia, sobre todo cuando la 30

transmisión de valores en ambas difiere sustancialmente, pero en la mayoría de los casos la escuela tiende a impartir los conocimientos y roles que son necesarios para ingresar en la compleja sociedad industrial, mientras que la familia atiende al desarrollo de la personalidad y de la afectividad del sujeto.

Finalmente, existe otra función educativa a la que ha tenido que renunciar la familia nuclear. Mientras en el pasado el individuo aprendía un oficio o profesión en el seno de la familia extensa, en la actualidad los padres tienen que confiar esa función al sistema educativo. Así, la escuela no sólo ha tomado sobre sí la tarea de suministrar los conocimientos básicos para vivir en la sociedad industrial, sino que ha asumido la tarea de enseñar una profesión e incluso, la de orientar vocacional y profesionalmente a los individuos.

A la vista de esta breve consideración puede indicarse que más que una crisis en el sentido tradicional del término, lo que se ha producido es una mutación importante de la institución familiar. En tal sentido, nos parece acertada la distinción que realiza Quintana entre funciones alienables y funciones inalienables. Las primeras serían, como hemos visto, fruto de una situación histórica aun cuando ésta haya sido de muy larga duración; las segundas serían aquellas que, con las modificaciones pertinentes, es de presumir que permanecerán en tanto subsista la humanidad.

Las funciones inalienables se concretan a nuestro parecer en dos: la socialización y el desarrollo de la personalidad. Ambas constituyen funciones educativas, aunque sean algo más que eso. La familia se manifiesta, pues, como un agente educativo de primer orden no sólo porque en ella se produce lo que se ha denominado el «segundo nacimiento sociocultural», sino también porque ella es la gran educadora de la personalidad del niño. De hecho, durante buena parte de la vida del individuo la familia le suministra el afecto que el sujeto necesita para su estabilidad emocional. Cuando la familia abdica de alguna de estas dos funciones educativas surge el individuo antisocial o la perturbación síquica.

31

1.1.4.

Misión de la Familia

La misión de la familia consiste en formar y preparar para desarrollarse en la sociedad. Es llamada escuela primaria, ya que aquí se aprenden los aspectos fundamentales para el futuro desempeño en la vida, satisfacer las necesidades materiales, intelectuales afectivas y espirituales de sus miembros en sus diversas manifestaciones. Es vivir, crecer y perfeccionarse como unidad de personas que se caracterizan por la unidad y la indisolubilidad. Es el lugar privilegiado para la realización personal junto a los seres amados. Es el Santuario de la vida. Servidora de la vida, ya que el derecho a la vida es la base de todos los derechos humanos.

Este servicio no se reduce a la sola

procreación, sino que es ayuda eficaz para transmitir y educar en los valores auténticamente humanos y cristianos. Ser célula primera y vital de la sociedad. Por su naturaleza y vocación, la familia debe ser promotora del desarrollo, protagonista de una auténtica política familiar, por eso tiene tanta importancia reconocer, respetar y proteger a la familia, de manera que pueda coadyuvar eficazmente al desarrollo de sus miembros. El Papa Juan Pablo II, en su Exhortación Apostólica “Familiaris Consortio” con relación a la misión de la familia dice que, en el designio de Dios Creador y Redentor la familia descubre no sólo su identidad, lo que es, sino también su misión, lo que puede y debe hacer. El cometido, que ella por vocación de Dios está llamada a desempeñar en la historia, brota de su mismo ser y representa su desarrollo dinámico y existencial. Toda familia descubre y encuentra en sí misma la llamada imborrable, que define a la vez su dignidad y su responsabilidad: familia, sé lo que eres.

Remontarse al principio del gesto creador de Dios es una necesidad para la familia, si quiere conocerse y realizarse según la verdad interior no sólo de su ser, sino también de su actuación histórica. Y dado que, según el designio divino, está constituida como íntima comunidad de vida y de amor, la familia tiene la misión de ser cada vez más lo que es, es decir, comunidad de vida y amor, en una tensión que, al igual que para toda realidad creada y redimida, hallará su cumplimiento en el Reino de Dios. En una 32

perspectiva que además llega a las raíces mismas de la realidad, hay que decir que la esencia y el cometido de la familia son definidos en última instancia por el amor. Por esto la familia recibe la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la Iglesia su esposa.

Todo cometido particular de la familia es la expresión y la actuación concreta de tal misión fundamental. Es necesario por tanto penetrar más a fondo en la singular riqueza de la misión de la familia y sondear sus múltiples y unitarios contenidos.

1.1.5. Relación Familiar El Papa Juan Pablo II, en su Exhortación Apostólica “Familiaris Consortio” dice: En el matrimonio y en la familia se constituye un conjunto de relaciones interpersonales relación conyugal, paternidad-maternidad, filiación, fraternidad mediante las cuales toda persona humana queda introducida en la familia humana y en la familia de Dios, que es la Iglesia.

El matrimonio y la familia cristiana edifican la Iglesia; en efecto, dentro de la familia la persona humana no sólo es engendrada y progresivamente introducida, mediante la educación, en la comunidad humana, sino que mediante la regeneración por el bautismo y la educación en la fe, es introducida también en la familia de Dios, que es la Iglesia.

La familia humana, disgregada por el pecado, queda reconstituida en su unidad por la fuerza redentora de la muerte y resurrección de Cristo. El matrimonio cristiano, partícipe de la eficacia salvífica de este acontecimiento, constituye el lugar natural dentro del cual se lleva a cabo la inserción de la persona humana en la gran familia de la Iglesia. El mandato de crecer y multiplicarse, dado al principio al hombre y a la mujer, alcanza de este modo su verdad y realización plenas.

33

La Iglesia encuentra así en la familia, nacida del sacramento, su cuna y el lugar donde puede actuar la propia inserción en las generaciones humanas, y éstas, a su vez, en la Iglesia.

Martínez (2005), expresa sobre las relaciones con el padre y con la madre; Se observan correlaciones entre todas las subdimensiones estudiadas y el rendimiento escolar. Esto ocurre tanto en relación con la madre como con el padre. La conclusión es clara: cuanto mayor es el amor percibido por los hijos en las relaciones con los padres y menor el control y la hostilidad mejor rendimiento se observa. Son los aspectos “amor y hostilidad” los que mayores correlaciones presentan. Dentro del rendimiento escolar, aunque el impacto se manifiesta en todos los aspectos estudiados, quizá sea más evidente cuando nos centramos en el comportamiento escolar, hablar, distraer a los demás, no realizar las tareas, portarse mal en clase y en las dificultades para concentrase en las tareas. Satisfacción familiar, quizá sea la variable más vinculada con el rendimiento escolar. Fueron aquellos alumnos que indicaron estar más satisfechos con su familia, los que mejor rendimiento demostraron, sobre todo en cuanto al comportamiento escolar.

Relación existente

entre las variables familiares y el bienestar psicológico de los adolescentes.

1.1.6. Familia en Crisis

Alonso (2000), sobre la familia dice, que uno de los temas de mayor actualidad es, sin duda el de la familia. Psicólogos, sociólogos, políticos, educadores, padres de familia....

Se preguntan angustiados: ¿Qué podemos hacer para conservar los valores familiares? ¿Hacia dónde va la familia? ¿Qué futuro se está preparando a la sociedad?

El doce

de febrero de mil novecientos noventa y tres, una noticia estremeció al Reino Unido y a la opinión mundial: Dos niños de 11 años secuestraron y asesinaron a un niño de dos años. Nueve meses después, ambos fueron declarados culpables por un jurado de Preston

(noroeste de Inglaterra) y obligados a cumplir una pena indefinida.

¿Cómo

es posible que unos niños de esa edad sean capaces de cometer tal crimen? Los 34

exhaustivos interrogatorios hechos a los niños y las investigaciones de psicólogos y criminalistas nos llevan descubrir la causa más profunda de este horroroso crimen: La desintegración familiar en el hogar de ambos niños. Uno de los pequeños es el quinto de una familia numerosa de siete hijos y tenían seis cuando el padre abandonó el hogar por otra mujer. La madre, empleada de la limpieza en unas oficinas se dio a la bebida en los bares del barrio mientras los niños crecían sin ningún tipo de control. El niño sufría abusos y golpes por parte de sus hermanos mayores y él, a su vez, pegaba a los menores según vecinos.

El segundo de tres hijos y con sus padres divorciados, tenía

constantes problemas de disciplina en la escuela donde una vez estuvo a punto de ahogar a un compañero al situarse detrás de él y apretarle la garganta con una regla de medir. Ambos niños se ausentaban de la escuela y vagabundeaban por los centros comerciales donde frecuentemente robaban. ¿Por qué sorprenderse de la conducta antisocial de unos niños que han crecido en hogares desintegrados, prácticamente sin padres?

Martínez (2006), con respecto al conflicto matrimonial expresa: La correlación entre el conflicto matrimonial y el bienestar del hijo es muy elevada indicando que cuanto mayor es el grado de conflicto percibido peor bienestar psicológico manifiestan los hijos. Entre los diferentes aspectos en los cuales se manifiesta el bienestar, es sobre todo en lo referente a los síndromes de internalización donde se encuentran las correlaciones más elevadas con el conflicto matrimonial. Es decir, los hijos manifiestan mayor tendencia a la depresión, a la ansiedad, a las quejas somáticas. Las manifestaciones también son evidentes en cuanto a los síndromes de externalización, es decir, conductas delictivas o agresivas. Por último, la búsqueda de atención por parte de los hijos ante situaciones de conflicto matrimonial, resulta patente. Cuanto mayor es el grado de conflicto mayor la búsqueda de atención constante por parte de los hijos.

Al estudiar las

subdimensiones del conflicto, podemos obtener conclusiones interesantes: Los hijos que perciben menor eficacia en el afrontamiento de estas situaciones, que tienden a implicarse en el conflicto de sus padres y que sienten más amenaza percibida ante las discusiones interparentales, son los que más síntomas de ansiedad, depresión, quejas somáticas, o problemas de pensamiento manifiestan. Cuando los hijos se sienten 35

responsables del conflicto, tienden a reaccionar con conductas más agresivas y de ruptura de las normas establecidas. También se observan correlaciones elevadas con la búsqueda de atención.  Relaciones padres-hijos: Mientras que la dimensión de “amor” en las relaciones favorece el bienestar psicológico, el control y la hostilidad, parecen disminuirlo. Los mismos resultados obtenemos en ambos padres.

La subdimensión con

mayor relación con el bienestar de los hijos es el grado de hostilidad percibido, seguido de la subdimensión de amor.

Cuanta mayor hostilidad se percibe,

mayor sintomatología, sobre todo relacionada con síndromes de externalización (conductas delictivas, agresivas o de búsqueda de atención) Cuanto menor amor se percibe en la relación con los padres, mayor sintomatología, sobre todo relacionado con síndromes de internalización (depresión, ansiedad, quejas somáticas).  Satisfacción familiar: La satisfacción con la propia familia, vuelve a ser una variable relevante, con una importante relación con la sintomatología manifestada por los hijos. Cuanto peor es la satisfacción experimentada con respecto a la familia, peor el malestar experimentado sobre todo en lo que se refiere a síndromes de internalización.

1.2. Rendimiento Escolar

1.2.1. Definición

Batres (2000), sobre aspectos del proceso educativo dice, que el aprendizaje se presta a una observación más rigurosa. Los procesos de la Pedagogía Experimental permiten llegar al conocimiento bastante exacto de lo que un alumno aprende. Pero midiendo la instrucción, además del aspecto intelectual de la educación, se conocen otros factores volitivos, emocionales, sociales, que influyen en aquélla. Así pues la medida de la instrucción dice mucho acerca de la inteligencia de los alumnos, algo también acerca de 36

su voluntad, sentimientos, capacidad de trabajo y de las condiciones sociales en que se desenvuelven en la vida.

Cortez (2000), indica que el nivel de conocimiento de un alumno es medido en una prueba de evaluación. En el rendimiento escolar intervienen además del nivel intelectual,

variables

de

personalidad,

extroversión,

introversión,

ansiedad

y

motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud.

1.2.2. Distintos Enfoques de Rendimiento Escolar

Torres (2008), concluye que rendimiento Individual es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También

en el rendimiento

intervienen aspectos de la personalidad que son los

afectivos. Comprende:  Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro

de enseñanza, en el

aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.  Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe

considerar su

conducta parceladamente: sus relaciones con el

maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

37

 Rendimiento Social: La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción educativa.

Martínez (2009), dice que a pesar del interés constante del profesor, en cada grupo suele haber niños, afortunadamente pocos que no parecen avanzar al ritmo de sus compañeros. Estos niños suelen volverse una preocupación para el maestro, que no puede detener el avance de los otros ni dedicarle todo el tiempo que el pequeño requiere. Además a veces se siente incapacitado para comprender el motivo de este atraso, así como impotente para ayudarlos. Es entonces cuando el maestro requiere de una guía que le ayude a determinar el tipo de problema que puede afectar al menor, y así poder tener más seguridad antes de actuar.

Si a través de la guía usted ha

detectado que puede tener un niño con problemas de aprendizaje en su salón de clases, es conveniente que redacte sus observaciones: pueden ser de mucha utilidad para sus compañeros maestros y autoridades de la escuela, los padres y posiblemente los profesionistas que atiendan al niño. Si se considera que es necesario hablar con los padres, no dude en comentarlo con ellos para buscar conjuntamente la solución más conveniente para el niño, dependiendo de cuál sea su problemática.

1.2.3. Factores que Influyen en el Rendimiento Escolar

Zúñiga (2001), argumenta que es natural que deseemos para nuestros hijos un buen rendimiento escolar, mediante el estudio, el objetivo del cual es preparación para la vida, desarrollo de habilidades del pensamiento, cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se ha aprendido o sabiduría. Es por esto que reflexionaremos sobre algunos aspectos prácticos para intentar no cometer errores, que

38

puedan conducir al fracaso escolar, con el peligro de malograr las posibilidades de aprender de los niños y jóvenes.

Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos. Quizás se había hecho evidente un cambio en la educación: del autoritarismo y la rigidez se ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la condescendencia en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un término medio: vivir los horarios para el estudio y la disciplina y, padres y educadores, establecer unas pautas que se tienen que hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del prestigio y del testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de enseñar.

Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo donde sólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres corren el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los niños. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con más intensidad, para no obsesionarse con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hacen los hijos. Es evidente que, si sólo se alegran por las buenas notas, podrían dejar de lado aquel pequeño que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores y familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más facilidad para estudiar, resultara un perezoso.

Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que las criaturas y jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucción o unos conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no será que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan asimilado sea el fundamento para el puesto de trabajo que ocuparán el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la sociedad. Me parece que es bueno, por ejemplo, 39

explicar a los jóvenes que deben integrarse en el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al día siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que supone.

Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio de los hijos. Sin música, sin ruidos, con buena iluminación. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que conocer quien se concentra durante más rato o más deprisa, o quien necesita descansar del estudio más a menudo y volver a empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí podemos hacer es preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos saber sí han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado.

Durán (2002), afirma que el área familiar se refiere a sucesos que ocurren dentro de la dinámica de la familia del adolescente. También abarca sucesos relacionados con la comunicación e interacción de los miembros de la familia con el joven. Explora divorcios, enfermedades, conflictos y problemas.

La familia para el adolescente

representa un espacio de confianza y seguridad en dónde; a pesar de que están tratando de lograr su individuación, siguen encontrando a sus principales figuras de apego, sin embargo la progresiva sustitución de los iguales y la pareja se van convirtiendo en las primeras figuras de apego.

El adolescente atraviesa un proceso

de individuación, éste constituye una diferenciación de la conducta de un individuo, al igual que sus sentimientos, juicios y pensamientos de los de sus padres; la relación padres-hijo se torna a una mayor cooperación, igualdad y reciprocidad, esto dándose cuando el hijo se hace una persona autónoma e independiente dentro del contexto familiar. La familia del adolescente es un espacio donde él puede encontrar sentido de pertenencia; algunos psicólogos consideran que la adolescencia es la recapitulación de las actitudes de la infancia: si los padres dieron confianza y pudieron brindar un sentido de identidad al niño, podría esperarse que esta etapa fuera fácil. Pero si por el contrario, se ha bloqueado la autoridad del niño, éstos podrán tener conductas 40

rebeldes. Los adolescentes, aunque creen ser más independientes que antes, son igual de dependientes.

Cualquier suceso dentro del área familiar altera su funcionamiento. Por ejemplo cuando existe malestar y conflicto en la familia, tanto si hay un divorcio o si los padres siguen casados, aunque infelices, el efecto es perturbador.

Un estudio menciona que los

adolescentes con padres divorciados mostraban un declive en el rendimiento académico antes de que se diera el divorcio, y las chicas con la misma situación, por el contrario, tenían una disminución en rendimiento académico antes del divorcio y continuando más allá del tiempo del divorcio.

1.2.4. Problemas de Rendimiento Escolar

Enciclopedia práctica del docente (2002), comparte que los problemas en el rendimiento escolar son debidos a condiciones socio-económicas y socio-culturales.

Condiciones Socio-económicas: se dividen en las de origen externo y origen interno.

Origen externo: Numerosas investigaciones han demostrado la existencia de estrechas vinculaciones entre las situaciones materiales de vida sobre el rendimiento escolar: Nutrición:

En este aspecto se señala que cuando la desnutrición se da en edad

temprana en forma grave y prolongada puede repercutir en el desarrollo mental, pues se sabe que en la formación del cerebro, influyen además de factores genéticos otros de tipo ambiental, los nutricionales. La falta de proteínas, vitaminas y otros elementos imprescindibles pueden ser irreversibles en la estructuración cerebral.

Período de

tiempo en el que el déficit alimentario repercute con mayor intensidad, parece estar comprendido entre los tres últimos meses del embarazo y los seis meses posteriores al nacimiento.

En situaciones de desnutrición menos extremas, la relación con el

desarrollo mental es más compleja y discutible, pues no siempre las deficiencias nutricionales se expresan inevitablemente en retardo mental y por otro lado las 41

investigaciones han demostrado que el fracaso escolar no puede ser explicado por el retardo mental de los estudiantes.

Situación socio-económica: Las investigaciones han revelado una alta correlación entre esta variable y el rendimiento escolar. Los índices de la condición socio-económica se componen generalmente de ingresos, vivienda, educación y ocupación. Precisamente dichos índices son los más negativos en las clases menos favorecidas, de ahí que se afirme que el bajo rendimiento se encuentre en los estratos sociales bajos.

La vivienda: Las investigaciones realizadas en Latinoamérica parecen confirmar que existe una estrecha relación entre el material utilizado en la construcción de la vivienda y el rendimiento escolar, interpretándose que el material noble influiría favorablemente en el rendimiento escolar y por otra parte esto estaría reflejando que existe mayor preocupación por el bienestar del grupo familiar.

La composición familiar: Diversos estudios sociológicos y antropológicos han puesto de relieve significativas modificaciones en la composición familiar y en sus pautas de socialización, no olvidar que la familia cumple la primera y más importante función socializadora.

Al respecto, informes recibidos de los docentes que siguen sus estudios de profesionalización y que trabajan en zonas rurales alojadas, indican que se estarían produciendo fenómenos de migración y ocupación temporal, que hacen que se aleje el jefe de la familia, pasando la mujer y los hijos a desempeñar un papel productivo y en consecuencia no se estarían modificando las condiciones tradicionales de los agentes socializadores (el padre y la madre), sino también la propia definición del papel infantil.

Origen Interno: Son las que corresponden específicamente al sistema educativo; así, tenemos:

42

Recursos materiales: Estudios en Latinoamérica determinaron la relación existente entre los recursos materiales educativos y el rendimiento escolar, cuyos resultados en forma resumida son: Recursos materiales de las escuelas no permiten incorporar a la enseñanza las nuevas funciones que tienden a elevar la calidad del servicio que la educación básica ofrece a la población, ejemplo, el deporte, la salud, la enseñanza artística, no cuentan con la infraestructura mínima para que puedan ser desarrolladas eficazmente.

La dotación material de la escuela no permite el desarrollo sistemático de estilos y prácticas pedagógicas no verbalistas.

La carencia o deterioro

de laboratorios o

instrumental científico y la subutilización de los existentes son obstáculos significativos para la difusión de nuevas modalidades del aprendizaje.

Los recursos materiales están distribuidos de manera desigual en el conjunto de la población y de las regiones. Así parecen existir dos criterios, el primero sostiene que cuanto más alejados de los centros de poder están las escuelas, tanto más precarios son, tal es el caso de las escuelas rurales y urbano-marginales. El segundo criterio sostiene, cuanto más joven es el alumno, menos recursos se destinan al proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera los primeros años de la escuela básica, son aquellos donde se dispone de menos recursos.

Organizacional: Las investigaciones educativas y la definición de políticas han centrado su atención en dos aspectos fundamentales: Preescolaridad y rendimiento: Las investigaciones realizadas en este aspecto indican que la preescolaridad tiene efectos positivos en el rendimiento y la aprobación del primer grado.

Promoción y fracaso escolar: Las investigaciones en este aspecto parecen indicar que el problema central de la promoción se ubica en torno a la repetición. Se postula la hipótesis de que los mecanismos de evaluación y promoción eran los factores que explicaban los elevados índices de fracaso. 43

Cosgaya (2005), manifiesta que la relación entre el grado de conflicto percibido entre los padres y el rendimiento de los hijos es evidente. Cuanto mayor es el conflicto percibido, peor es el rendimiento escolar, en todas las dimensiones estudiadas. Es decir, cuando el conflicto es mayor, disminuye el logro académico, las notas son bajas y existe más tendencia a repetir cursos, el comportamiento académico también empeora, también la tendencia a distraerse, a hablar en clase, a no realizar las tareas y aumentan las dificultades, es decir, la dificultad para concentrarse o el mayor cansancio a la hora de realizar las tareas. Al estudiar las diferentes dimensiones analizadas en el conflicto observamos que: Cuando el hijo percibe que los conflictos entre sus padres se deben a cuestiones relacionadas con él o ella aumentan sus problemas escolares. Cuando el conflicto es intenso, se percibe que durará en el tiempo, que es muy frecuente, y que a menudo los temas de discusión quedan sin resolver, el impacto es mayor. Y cuando los hijos se implican en el conflicto con sus padres el rendimiento es aún menor.

Sanz (2005), señala que las variables familiares, sobre todo el conflicto matrimonial, tienen un gran impacto en el bienestar psicológico, sobre todo, y en el rendimiento escolar.

El llevó a cabo un trabajo con relación al conflicto matrimonial, con

adolescentes únicamente, pero la importancia de la familia es clave en todas las edades. Los niños pequeños necesitan la suficiente seguridad que proporciona el haber tenido experiencias positivas en casa, como para arriesgarse a ensanchar su mundo, y eso incluye la escuela. Cada niño necesita y merece crecer en un ambiente confortable, en un hogar que funcione, alrededor de unos valores que contribuyan al orden y la estabilidad. Pero la estabilidad desaparece ante el conflicto matrimonial. El subsistema conyugal es el eje central de la vida familiar. El deterioro familiar que se produce como consecuencia del conflicto impactará indudablemente en el bienestar de los hijos. En esta situación, la pareja lejos de ser un soporte que de seguridad a su hijo, le dificultan su crecimiento. A los niños les resultan estresantes las discusiones entre los padres. Los conflictos matrimoniales amenazan su sentimiento de seguridad emocional. Sienten miedo a que el conflicto experimente una escalada, se vuelva violento, conduzca al divorcio o se generalice a las relaciones entre los padres y ellos mismos. También pueden sentirse responsables por el conflicto que mantienen sus padres o 44

temer verse atrapados en el mismo. Estas percepciones aumentan el riesgo de que el niño desarrolle problemas. Los intereses del hijo están reabsorbidos por los conflictos familiares, lo que disminuye su capacidad y motivación para interesarse y enfrentarse con los problemas y dificultades de todo tipo, entre ellos los escolares. Podemos encontrarnos con diferentes posibilidades. Por un lado, podría acentuarse la separación, la distancia y aumentaría la hostilidad. Los padres agotados por su propio conflicto son menos sensibles a las necesidades emocionales de los hijos y se muestran menos afectuosos. Los hijos, por su parte, pueden entenderlo como rechazo y amenaza de desintegración familiar. Fruto del conflicto se desarrolla un estilo de disciplina más negativo, inconsistente, sin acuerdo entre los padres, con normas poco claras. La disminución de la disciplina consistente y eficaz, podría vincularse con un mayor riesgo de conducta antisocial y subcontrolada del niño.

Además no podemos olvidar que la hostilidad y agresión de los enfrentamientos entre los

padres

pueden

extenderse

también

a

las

relaciones

con

los

hijos.

Por otro lado, los padres podrían volverse a los hijos en busca del apoyo emocional, afecto y empatía que les falta (lo cual ellos deben proporcionar y no recibir). Los hijos son expuestos a compartir problemas, dilemas y secretos, lo que en otras circunstancias no ocurriría. En esta situación, los hijos se ven inducidos a asumir roles inapropiados y a satisfacer las funciones de esposo/padre, se enfrentan a problemas de lealtad, coaliciones intergeneracionales, desviación de conflictos.

En resumen, los

conflictos afectan a las relaciones afectivas con los padres y cuando esto ocurre los hijos lo sufren y lo manifiestan a través de diversas reacciones, entre ellas su rendimiento académico o los comportamientos problemáticos.

1.2.5. Fracaso Escolar

Ibarra ( 2005), Dice que por fracaso escolar se entiende normalmente el hecho de no lograr un porcentaje académico mínimo obligatorio de un sistema educativo.

La

expresión "fracaso escolar" ha sido cuestionada, debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no alcanzan un punteo mínimo educativo se están 45

convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perífrasis, como "alumnos que abandonan el sistema educativo sin la preparación suficiente", pero por ser más largas y novedosas no son tan informativas como la propia de fracaso escolar.

Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socioeconómicos ajenos al sistema educativo.

Entre los motivos relacionados con los estudiantes

contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación. En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que emplean. En cuanto a los centros, cabe destacar la importancia del clima escolar, así como la autonomía para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como financiación, educación más o menos comprensiva, carrera docente, horarios y otros. También se consideran características relevantes para explicar el fracaso escolar.

En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la relación entre familia . La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupación y supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos.

Romeu (2008), expresa lo que comúnmente se llama "fracaso escolar" es perfectamente evitable. Un detalle: No existe el "fracaso escolar del niño". El niño no tiene fracaso escolar. El estudiante sufre a consecuencia del "fracaso escolar", pero ni lo crea ni lo difunde, ni lo provoca. El estudiante se limita a sufrir las consecuencias del fracaso escolar que no es sino el fracaso de alguna acción educativa.

46

El estudiante tendrá, muy posiblemente, una dificultad para algún tema escolar. Por ejemplo: le costará fijar la atención, o le resultará especialmente difícil el aprendizaje del cálculo. Si en su escuela o en su casa, se dan cuenta a tiempo de que el estudiante tiene dificultades, podrán estudiar esas dificultades y poner en marcha las acciones necesarias para superarlas: una mayor atención sobre él, unas clases especiales, una adaptación de los objetivos educativos.

Si nadie repara en las dificultades del estudiante, o si no se les da la necesaria importancia, él tendrá trastornos en sus aprendizajes, que, en el peor de los casos, se irán acumulando a cada curso que el niño o joven haga. Muchas veces se habla de "fracaso escolar acumulativo".

Pero no es correcto hablar de "estudiantes con fracaso escolar". Lo único real es que hay estudiantes con dificultades, las cuales pueden ser muy variadas. Más adelante las repasaremos. El fracaso escolar se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo, y el alumno con dificultades no es ayudado para superarlas. En según qué casos, la ayuda pasará por rehacer los objetivos educativos señalados para él.

La culpa no es del estudiante. El es el eslabón más débil de la cadena. Primero porque es menor. Segundo porque ya hemos quedado en que es un estudiante que tiene dificultades. Tercero porque él no es un técnico ni en pedagogía, ni en psicología, ni es maestro, ni ninguno de los profesionales que, se supone, son quienes trabajan para enseñarle y conducir sus aprendizajes.

El fracaso es de alguna acción educativa que no ha orientado correctamente sus dificultades, ni las ha tratado con el necesario acierto. No estamos culpando a los docentes ni a todo el sistema educativo, en este juego entran también los padres y son la pieza más importante de este juego.

47

1.2.6. Rendimiento Escolar, Familia, Escuela y Sociedad

Pineault (2001), señala que la sociedad ha sufrido una evolución en los últimos tiempos, que ha repercutido de forma directa en la familia y la escuela. Tanto es así que uno de los temas más destacados respecto a la educación en estos días es la colaboración entre ambas. El papel de la familia ha ido evolucionando con la incorporación de la mujer al mundo laboral y con otros cambios de diversa índole, sobre todo político y económico. Esta ha pasado de ser la encargada única y exclusiva de la formación de los hijos e hijas, a delegar en la escuela parte de esta tarea. Estos cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad, cada vez mayor, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.

La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. La realidad actual se le escapa, esto repercute en la vida del niño y la niña, lo cual conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación. Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte,

que influyen y

modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados. Son, asimismo, los padres y madres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores. La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como: Una mayor autoestima de los niños y niñas. 48

Un mejor rendimiento escolar: Mejores relaciones padres/madres e hijos/hijas.

Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.

Los efectos repercuten incluso en los profesores, ya que los padres y madres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia. Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios. Esto exige una formación de padres y madres a través de programas.

Las propuestas han de ir enfocadas hacia intervenciones globales en las que se impliquen las instituciones sociales, escolares y familiares, desde una perspectiva interactiva, ecológica y comunitaria. La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. La educación no se puede fragmentar, y la familia y escuela son entidades paralelas y complementarias en este proceso, por ello la educación no tendrá éxito si no hay coherencia y comunicación en los dos ámbitos.

Giménez (2005), Concluye que en un acercamiento al concepto en sí, el fracaso escolar, según los expertos, es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación de la enseñanza obligatoria. Las notas, que intentan reflejar el resultado del trabajo del alumno, se convierten así en el dictamen que convierte al estudiante en fracasado.

A su vez, el significado de este revés académico se modifica en función de las exigencias de la sociedad, ya que las habilidades y conocimientos que son necesarios hoy para poder incorporarse al mundo laboral son muy superiores a los existentes hace sólo diez años.

Sin embargo, la problemática supera con creces el nivel teórico. La

realidad educativa no se puede desligar de su componente humano, ya que en el hecho de planificar la enseñanza se debe tener en cuenta que existen seres humanos

49

diferentes. Y no sólo por sus características personales, sino también por los distintos condicionantes sociales.

No se puede ignorar la estrecha relación que existe entre buenos resultados académicos y procedencia social, principalmente su dependencia con el clima sociocultural imperante en la familia y en el entorno social. Por todo ello, la lucha contra el naufragio en la escuela supone la puesta en marcha de programas globales e integrados que tengan en cuenta las dimensiones sociales, familiares y educativas. Las medidas aisladas o parciales han demostrado ser ineficaces, por lo que se requieren políticas económicas de ayuda y apoyo a los centros que escolarizan alumnos con mayor riesgo de abandono. Los expertos en educación recomiendan un menor número de alumnos por aula, un acceso diferenciado del profesorado y mayores recursos, además de una atención especial a los alumnos que viven en sectores sociales desfavorecidos.

Urribiarte (2005), expone que la sociedad humana busca perpetuarse, para ello delega en las familias y en la escuela la misión más importante de generar reproductores y productores de conocimientos y de política que se implementan en cada sector de la comunidad.

La escuela institución que convoca a las familias, establece las reglas del juego las que son aceptadas por aquellas y sobre todo en lo que respecta a la escala de calificaciones de sus hijos. Se establece así una relación de subordinaciónsubordinado. Los docentes representan "el saber" académico, sosteniendo como tal por ella y por los mismos padres, que sobrevaloran ese saber sobre el saber cotidiano, que pueden aportar ellos mismos a sus hijos. Tanto la escuela como la familia, tiene un objeto de preocupación en común: el educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar, ya que es un sujeto de menor responsabilidad.

50

1.2.7. La Familia Desde el Punto de Vista Pedagógico

Aguilar (2002), afirma que el origen de la participación de las familias en la educación se puede encontrar en distintas vertientes. En un reciente artículo sobre el tema se señala que los orígenes de la participación en la educación pueden estar basados en tradiciones tan dispares como la democracia pluralista norteamericana la administración participativa de negocios y los círculos de calidad orientados a elevar la productividad, demandas de justicia distributiva mediante la elección racional en el mercado, educación multicultural dirigida a elevar voces anteriormente silenciadas, movimientos de control comunitario, y tradiciones de organización comunitaria para favorecer el ejercicio de poder por los marginados.

En los últimos años el tema de la educación familiar ha cobrado auge, por un lado como consecuencia de la preparación científica de profesionales, que de una u otra manera, tienen la misión de implementarla y por otro, debido al desarrollo de programas enfocados a la capacitación de la familia, o específicamente a los padres y madres, para el mejor desarrollo de su función educativa, la educación intrafamiliar. Esto parte del reconocimiento de que, la familia ya no puede seguir actuando sólo en orientaciones de carácter intuitivo producto de la costumbre o la experiencia, sino que es posible aspirar a una preparación organizada y dirigida profesionalmente.

Hoy se cree que es posible la profesionalización de la paternidad. Esto significa que su actividad la desarrollen contando con los elementos teóricos necesarios. La época actual, como era del conocimiento, plantea la urgencia de que los padres asuman su papel de manera diferente a como lo hacían en la sociedad tradicional, donde aprendían sobre su rol paterno por métodos de ensayo y error.

La acción paterna debe asumirse profesionalmente, es una exigencia de la época actual. Para lograr este propósito se requiere de la creación de programas que instruyan y eduquen a los padres y las madres de familia; logrando a su vez la

51

interrelación de ambos agentes socializadores, o sea la escuela y la familia; así como sujetos e instituciones que participan en la socialización de los educandos.

Se considera necesario pensar en una pedagogía familiar como rama de la pedagogía, con implicaciones para la educación en general y para todo el conjunto de acciones que se desarrollan con la familia en particular, ya que proporcionaría un cuerpo organizado de conocimientos con bases teóricas para el desarrollo de estrategias en este campo y, por otro lado que permita contar con un conjunto de métodos que apoyen estas acciones.

1.2.8. Educación Integral

Gorman (2011), indica que la dependencia afectiva es fuente importante de preocupación personal muy extendida en nuestra cultura, la familia, las amistades más cercanas. El tipo de sociedad que tenemos, crean ciertas inseguridades en el ser humano que se pagan a veces, con un alto coste personal, y acaban por minar su psicología acudiendo a consulta con problemáticas agudas y necesidad de psicoterapia, este problema empieza a gestarse aproximadamente en la 1ª Infancia, y suele madurar en la adolescencia, por consiguiente es una fase a tener en cuenta en el que empieza a revelarse una conducta de dependencia a prácticamente todo.

La personalidad insegura es una constante en el ser humano, y una de las causas principales de debilidad en la opinión pública. Durante los primeros años de vida, el niño necesita a su madre para todo lo relativo a su desarrollo físico y mental. Es importante el controlar el lenguaje gestual, es importante el tema de la maduración de forma correcta, el tono de voz, la atención, en definitiva, la vigilancia del correcto ejercicio de la educación tan fundamental para todos nosotros.

El papel de la familia

es muy importante. La familia siempre juega un papel fundamental en la educación y adaptación futura de esa persona susceptible de tener algún tipo de problema. Esto puede acarrear problemas de inseguridad futuras educaciones excesivamente rígidas, educaciones excesivamente democráticas, sin parámetros de funcionamiento, malos 52

modales, falta de atención por parte de algunos progenitores, a veces, incluso de forma inconsciente, son detonantes de situaciones delicadas en un futuro no muy lejano.

A

mi modo de ver, los padres deberían tomar una posición firme en el planteamiento del problema, la actitud sería la de tomar decisiones, la unión en la pareja, la solidificación de esa estructura familiar, y sobre todo no sobreproteger ni rechazar a los hijos creándoles en el futuro ciertas inseguridades.

El afrontamiento del problema es algo fundamental de la persona en cuestión. Ya pasado lo anterior, nos introducimos en la realidad cotidiana, la realidad del día a día, la problemática de la vida. Es ese el momento de poner en práctica todas las estrategias que se han cultivado anteriormente. Hay que darse cuenta, que casi todos los seres humanos han pasado en la vida, alguna situación traumática que en ese momento ha generado una verdadera preocupación por el mismo, por lo que le rodeó en ese momento, por todo el sufrimiento que se ha padecido y demás. Este es el problema, la falta de asimilación a nivel personal, que no se ha superado y genera la mayoría de las problemáticas conocidas hasta la fecha dentro del campo de la psicología que se practica en la actualidad.

El problema de todo ello es la falta de conocimiento personal: ese dato es bastante importante digno de tener en cuenta. Después es cuando tenemos que tomar la determinación de acudir a la asistencia psicológica que a veces es hasta conveniente. Como consecuencia de todo ello se pueden producir conductas de dependencia con respecto a la propia familia, creando situaciones de malos entendidos y ansiedad en cada uno de sus miembros. La manera más clara de salir de este problema es lenta y paulatinamente, pero debemos abrir mucho los ojos, mantener a veces posturas firmes y constantes, evitar el descargar todos los problemas en las personas que no pueden hacer nada por nosotros en este sentido, asumir todo tipo de consecuencias que pueda depararnos la vida, y si no somos capaces de resolver ese problema, acudir al profesional adecuado en el momento que nos podamos ver impotentes ante esa situación que no resolvemos por la subjetividad propia de la persona.

A modo de

colofón, se debe cuidar la educación de los hijos en los primeros años de vida, la 53

relación con ellos, la preparación para la vida futura, vigilarlos en las primeras etapas de la vida, observarlos en edades clave que de alguna manera, determinan problemas por su debilidad emocional, a modo de prevención para evitar conductas de inseguridad emocional a nivel personal en un futuro.

54

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las familias en la actualidad, están siendo amenazadas por una serie de circunstancias que van en contra de lo que una verdadera familia debe ser; un lugar cálido para cada uno de sus miembros, estas circunstancias desestabilizan al ser humano y con mayor razón cuando no se está preparado, para afrontar ciertas circunstancias por falta de experiencia de vida o porque se es vulnerable.

Esta problemática es la causa de la pérdida de sentido de la vida, lo peor de todo es que los más afectados son los hijos e hijas, como producto de la falta de amor entre los esposos y la armoniosa unión que entre ellos debe existir, olvidando que el hogar es la primera escuela del ser humano y lo que allí se aprende, será el cimiento para asumir con responsabilidad el futuro.

La familia debe enseñar sobre todo con la vida. Debido a que los primeros en absorber fácilmente las actitudes de los mayores, son los niños. La actitud y comportamiento positivos, la visión esperanzada del mundo propio de cada miembro del grupo familiar, es la enseñanza más valiosa para los hijos e hijas, que aprenderán por imitación. La mejor educación debe consistir en una vida familiar de ayuda mutua, alegre y armoniosa. Pues la familia está llamada a formar a la persona y debe capacitarla para que sus relaciones interpersonales sean abiertas a la justicia y a la convivencia. Cada miembro de la familia es una pieza importante en la relación educativa de los padres y madres, que juntos cumplen la tarea de educar. La familia y muy especialmente padre y madre, deben ofrecer a sus hijos e hijas un modelo de vida, fundado sobre valores culturales, espirituales cívicos y morales. Tomando conciencia de que el ser humano, librado a sus propios recursos, es incapaz de prodigar amor auténtico. El egoísmo, el interés personal, imperan en su relación amorosa y todo esto es lo que produce un amor de mala calidad, son los que determinan las malas relaciones que tantas veces desgarra y destruye la vida de una familia.

55

La familia donde se traza el futuro de la humanidad, es víctima de muchas fuerzas que tratan de destruirla y deformarla. Habrá de centrar la atención en dos aspectos que de una u otra forma son la clave para comprender “Desintegración familiar

y

rendimiento escolar”.

de una mejor manera el tema, La enciclopedia de problemas

familiares dice que la desintegración familiar se da cuando se rompe la unidad familiar, y no se cumple con las propiedades del matrimonio, se da aquí entonces la disolución o rompimiento de una estructura de funciones sociales, como lo es la familia, cuando uno o más de sus miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus funciones.

Charmot, define al rendimiento escolar como la suma de transformaciones que se operan en el pensamiento, en el lenguaje técnico en la manera de obrar y en las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos, en relación con las situaciones y problemas que se enseñan en un centro educativo, maestro alumno, lo cual se puede demostrar también en la sociedad donde se desenvuelve el estudiante.

Siendo la desintegración familiar un problema muy difícil y por el que atraviesan muchos adolescentes.

Porque no es para menos estar en casa, queriéndose

concentrar para estudiar y realizar las tareas del día, cuando se siente sólo, porque debido a los problemas con que constantemente se encuentra, los miembros no se sienten integrados, y mucho menos en la escuela, poner la atención necesaria a las explicaciones de los profesores, cuando en el corazón de éstos existe dolor y desesperación, como fruto de lo que en familia se vive y aquí aunque no se quiera, tanto pensamientos, como sentimientos se conectan entre sí. De aquí el propósito, de profundizar más sobre este tema, con la seguridad de que contribuirá de alguna manera con la población estudiantil del Colegio Santa Lucía, del municipio de Malacatán en el departamento de

San Marcos y también contribuirá con todos los que tengan la

oportunidad de aplicarlo.

Surge por lo tanto la interrogante: ¿Influirá la desintegración

familiar en el rendimiento escolar, en estudiantes de ambos sexos del primer grado del nivel básico?

56

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar, de los estudiantes de ambos sexos de primer grado del nivel básico del Colegio Santa Lucía del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

2.1.2. Objetivos Específicos

Establecer si la desintegración familiar influye, en estudiantes de ambos sexos de primer grado del nivel básico del Colegio Santa Lucía.

Verificar los efectos psicológicos que produce en el rendimiento escolar la desintegración familiar.

Percibir la necesidad de ayuda profesional para los estudiantes de ambos sexos de primer grado del nivel básico, miembros de familias desintegradas.

Proponer una guía estratégica, que permita proporcionar alternativas acordes a las necesidades de los estudiantes, de ambos sexos de primer grado del nivel básico. 2.2. Hipótesis H, La desintegración familiar, influye en el rendimiento escolar.

Ho La desintegración familiar, no influye en el rendimiento escolar.

2.3. Variables de Estudio Desintegración familiar, Rendimiento escolar. 57

2.4.

Definición de Variables

2.4.1. Definición Conceptual

Desintegración familiar: Reyes ( 2005), define que la familia desintegrada es el conjunto de personas unidas por vínculos de consanguinidad, pero que no consagran un núcleo solidario, es decir que uno o varios de sus miembros no cumple con las funciones que les compete, lo cual viene a lesionar seriamente la unidad familiar.

Rendimiento escolar: Tierno (2002), dice que el rendimiento escolar consiste en la suma de transformaciones que se operan, en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la manera de obrar y en las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos, en relación con situaciones que se enseñan en un centro educativo, donde interactúan maestros-alumnos, lo cual se puede demostrar también en la sociedad donde se desenvuelve el estudiante.

2.4.2. Definición Operacional

Para el estudio de influencia de desintegración familiar en el rendimiento escolar, se administrará una encuesta a los estudiantes de primer grado del nivel básico, para verificar quiénes son víctimas de desintegración familiar, por otra parte se accesará a las calificaciones correspondientes a las tres unidades evaluadas, las cuales en promedio nos proporcionarán datos exactos correspondiente al 75% del punteo llevado hasta la fecha, al hacer una comparación dará la pauta si afecta o no, la desintegración familiar en el rendimiento escolar.

58

2.5. Alcances y Límites

2.5.1. Alcances

El estudio se llevará a cabo con sesenta y cuatro estudiantes de ambos sexos del primer grado del nivel básico del Colegio Santa Lucía del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, de los cuales treinta y tres son víctimas de desintegración familiar, dicho número se tomará como muestra representativa.

2.5.2. Límites

Dificultad para diferenciar por parte de los encuestados, si su situación es de desintegración familiar o no, expresando que nunca ha habido desintegración puesto que han vivido sin su papá, o bien murió o emigró hacia otro país, o simplemente consideran que no ha existido desintegración porque siempre han vivido con los abuelitos. Y con relación a ello Ruíz (2010), dice: “Se corre cierto riesgo por el deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad, por la tendencia a decir "si" a todo. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

2.6. Aporte El estudio de “Influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar” es muy beneficioso, porque

se investigó sobre la crisis por la que atraviesan varios

estudiantes del primer grado del nivel básico del Colegio Santa Lucía, del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

Es evidente que dicho estudio

es de

utilidad, pero vale pensar que aunque éste se realice, la desintegración familiar no vendrá a disminuir o a hacer desaparecer factores que la provocan, porque es un fenómeno que ha existido y seguirá existiendo, y actualmente éste se da con mayor frecuencia, y se ha convertido en algo tan común, y es más, algunas personas con la

59

convicción de que el divorcio o la separación es la mejor solución para ponerle fin a sus problemas.

El trabajo de investigación aporta a profesores, padres de familia y estudiantes, aspectos relacionados con la influencia que tiene la desintegración familiar en el rendimiento escolar, y una propuesta como medio de motivación y concientización, para afrontar dicha problemática, en el momento en que ésta, se llegue a encontrar.

Se espera pues, que se tome en cuenta este recurso, como evidencia de la necesidad que existe de hacer conciencia, de la realidad en la que muchas familias se encuentran y que en todo los más vulnerables serán siempre los niños y adolescentes, pero que a pesar de todo exista como contra corriente, el deseo y la motivación de seguir siempre adelante y sobre todo, que la preparación académica no se vea afectada, afrontando todas las vicisitudes que la vida presenta.

60

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

El estudio se realizó con 64 estudiantes de ambos sexos de primer grado del nivel básico del Colegio Santa Lucía, del municipio de Malacatán en el departamento de San Marcos, quienes por el área en la que viven por ser éste un municipio fronterizo y de significativo comercio, considerándose estos factores determinantes y propicios para que se dé la desintegración familiar. La muestra tomada equivale a un 52% de la totalidad del primer grado del nivel básico de ambos sexos del establecimiento. Luego se procedió a solicitar a la secretaría del establecimiento las calificaciones de la tercera unidad de dichos estudiantes, proporcionando ésta un 75% del punteo final al que los estudiantes pueden hacerse acreedores.

3.2. Instrumento

Ruíz (2010), define la encuesta como una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito.

La encuesta se aplicó a cada uno de los 64 estudiantes de ambos sexos del primer grado del nivel básico, del colegio Santa Lucía, del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, para recabar información y determinar quiénes eran víctimas de desintegración familiar, con esta información se procedió a solicitar a la secretaría del establecimiento las calificaciones de la tercera unidad de dichos estudiantes, proporcionando ésta un 75% del punteo final al que los estudiantes pueden hacerse acreedores.

61

Los objetivos de aplicación de la encuesta son: 

Conocer el número de estudiantes víctimas de desintegración familiar en el primer grado del nivel básico de ambos sexos,



Percibir si los estudiantes hacen la diferencia, entre una familia integrada y una desintegrada,



Verificar la influencia de la desintegración en el rendimiento escolar de los estudiantes,



Percibir la vulnerabilidad de cada uno de los estudiantes, víctimas de desintegración familiar, en relación a obtener sus respectivas notas de promoción,



Apreciar la intensidad con que cada víctima de desintegración familiar, a vivido o vive su situación familiar.

La encuesta en su estructura, contiene diez interrogantes en relación a: 

Si el estudiante es víctima de desintegración familiar,



Tiempo de separación de los padres o si nunca vivieron juntos,



Motivos de separación de los mismos,



Si el ambiente en el que vive es propicio o no para alcanzar buenos resultados en su rendimiento,



La motivación con que cuenta el estudiante para salir adelante y seguirse preparando académicamente.

3.3. Procedimiento

Para realizar la presente investigación, se dio inicio con la presentación de los posibles temas de estudio, tomando en cuenta, no solamente los intereses personales, sino también la preocupación por disminuir los índices de bajo rendimiento escolar, fruto de la desintegración familiar, que provoca cierta vulnerabilidad para afrontar las diversas situaciones de la vida.

Al presentar los sumarios respectivos, se obtuvo la aprobación

del tema, seguidamente se dio paso a la investigación de los antecedentes y el marco teórico respectivo, así como a plantear el problema y a elaborar el marco metodológico 62

respectivo, con las respectivas referencias bibliográficas consultadas, contando con la adecuada asesoría de la Catedrática del curso de Tesis I.

Seguidamente se procedió a someter el anteproyecto a revisión y análisis para su aprobación, una vez revisado, analizado y con las respectivas sugerencias, por parte de la Licenciada Coordinadora del Departamento de Psicología, lo aprobó y nombró al Licenciado asesor, con quien se inicia entablando la necesaria relación de asesoría, procediéndose a la revisión y a dar las sugerencias necesarias, como también a realizar las enmiendas sugeridas, cambiar algunas referencias bibliográficas, analizar el instrumento adecuado, delimitar la población, aplicar el instrumento, solicitar las calificaciones correspondientes a la tercera unidad, mismas que darían un 75% de resultados ya alcanzados, por parte de los estudiantes víctimas de desintegración familiar, se observaron ciertas actitudes,

para percibir el grado de influencia de la

desintegración familiar en su estado de ánimo, en su relación con sus compañeros y maestros, en su adaptación escolar y motivación para salir adelante no importando la situación familiar que estas víctimas vivan.

Se realizó el proceso estadístico para hacer el análisis de resultados y observaciones, se comprobó la hipótesis, se hizo la discusión de resultados, planteamiento de de las conclusiones y recomendaciones respectivas. Se elaboró la propuesta de solución o disminución de casos, todo adecuadamente asesorado. Seguidamente se elaboró el informe final.

3.4. Diseño de la Investigación

El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo. La investigación descriptiva persigue como objetivo, llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

63

Achaerandio (2001), define la investigación descriptiva como la que estudia, interpreta y refiere lo que aparece (fenómenos) y lo que es (relaciones, correlaciones, estructura, variables).

Abarca todo tipo de recogida científica de datos, el ordenamiento,

tabulación, interpretación y evaluación de éstos. Busca la resolución de algún problema o alcanzar una meta del conocimiento.

Achaerandio, agrega que la investigación descriptiva es típica de las ciencias sociales, ya que examina sistemáticamente y analiza la conducta humana personal y social, en condiciones naturales y en los distintos ámbitos (familia, comunidad, sistema educativo formal, social, económico, político y religioso).

La expresión de los datos de esta investigación se expresa en términos cualitativos y cuantitativos. Puesto que se tomó una muestra de población, aplicando una encuesta para contar con los datos cuantitativos necesarios de una población total, por otra parte se harán las observaciones respectivas de actitudes de los estudiantes, que permitirán datos cualitativos, con ambos resultados se obtendrán datos más exactos sobre esta problemática y la posible solución a la misma.

Ávila (2006), con respecto a la investigación descriptiva dice que, describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Argumenta que los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos.

3.5. Metodología Estadística

Estadística descriptiva: Fernández (2006), define a la Estadística Descriptiva como el método de obtener un conjunto de datos conclusiones sobre sí mismos y no sobrepasan el conocimiento 64

proporcionado por éstos. Y que puede utilizarse para resumir o describir cualquier conjunto ya sea que se trate de una población o de una muestra, cuando en la etapa preliminar de la Inferencia Estadística se conocen los elementos de una muestra.

Díaz (2006), agrega que la Estadística Descriptiva se refiere a la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos elementos de información que caracterizan la totalidad de los mismos.

La Estadística se ocupa después de recogidos los datos, ordenarlos y clasificarlos para extraer conclusiones.

E incluso tratar de encontrar las leyes que explique un

determinado comportamiento de un fenómeno. La Estadística Descriptiva estudia las técnicas de ordenación, clasificación, recuento y presentación de datos en tablas y gráficas, y de obtener valores que resuman la información.

Para darle validez a los datos obtenidos, confrontando la teoría con la práctica y realizar un pronóstico adecuado, se hizo necesario hacer el proceso estadístico respectivo, se aplicó una encuesta a todos los estudiantes de ambos sexos del primer grado del nivel básico, del Colegio Santa Lucía del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos,

para

determinar quiénes son objeto de desintegración familiar, luego se

comparó con el promedio obtenido como producto de tres evaluaciones que llevaban del ciclo escolar, seguidamente se procedió a realizar un análisis con respecto a las actitudes que manifestaban los estudiantes, en diferentes ámbitos, para establecer si influía o no, la desintegración familiar en su rendimiento escolar.

65

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se realizó el estudio de

los datos obtenidos mediante la administración de una

encuesta a sesenta y cuatro estudiantes de ambos sexos de primer grado del nivel básico del colegio Santa Lucía, del municipio de Malacatán en el departamento de San Marcos, de los cuales se verificó que treinta y tres eran objeto de desintegración familiar, de los cuales fueron solicitadas las notas de promoción correspondientes a la tercera unidad del ciclo escolar y seguidamente se promedió cada Área y Subárea de cada uno de estos sujetos.

1.

Idioma materno L-1 (idioma Español),

2.

Idioma Extranjero (Inglés),

3.

Tecnología de la Información y Comunicación,

4.

Matemáticas,

5.

Ciencias Naturales,

6.

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana,

7.

Formación Musical,

8.

Artes Plásticas,

9.

Danza y Expresión Corporal,

10. Teatro, 11. Educación para el Hogar, 12. Artes Industriales, 13. Contabilidad, 14. Educación Física, 15. Educación Moral.

Resultado A = Aprobado R = Reprobado

66

Áreas y Subáreas de Aprendizaje

Res.

Suj.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

AoR

01

63

54

82

48

54

55

63

61

63

48

62

59

66

51

68

R

02

64

49

74

61

49

56

64

59

69

62

60

54

45

87

72

R

03

79

76

76

72

70

82

88

78

82

77

80

67

73

78

73

A

04

80

91

81

81

68

82

88

78

81

90

86

78

82

87

68

A

05

75

59

72

66

58

62

79

67

75

61

59

67

59

83

65

R

06

54

44

61

38

48

41

42

62

59

53

58

61

64

59

60

R

07

91

90

85

87

79

87

98

82

97

83

81

78

85

81

71

A

08

70

56

64

71

62

59

75

74

80

82

73

73

73

78

71

R

09

60

46

66

55

55

52

66

62

52

60

52

63

66

71

51

R

10

63

47

66

49

42

42

49

59

37

45

51

44

63

60

70

R

11

44

66

65

72

66

63

37

38

36

40

69

68

68

77

60

R

12

73

73

78

67

65

68

81

80

78

79

80

69

68

87

68

A

13

92

93

88

88

82

85

92

92

91

90

92

90

91

72

88

A

14

74

73

68

76

64

69

56

55

56

56

57

84

83

90

78

R

15

70

70

68

67

71

70

64

44

57

58

55

62

61

68

60

R

16

61

65

45

67

66

69

70

49

50

59

55

64

64

69

61

R

17

74

71

85

68

67

70

85

85

84

84

85

80

81

70

82

A

18

66

69

79

73

62

70

85

85

84

83

85

79

80

69

66

A

19

85

81

88

73

69

76

80

80

81

79

80

84

83

76

86

A

20

80

66

80

78

70

85

80

85

86

82

84

83

85

75

73

A

21

60

82

84

68

69

66

81

89

88

87

88

78

79

90

79

A

22

60

64

76

64

60

60

79

72

74

76

77

65

66

82

63

A

23

62

61

59

57

68

65

60

59

58

59

60

72

72

72

65

R

67

24

76

69

80

85

66

73

80

80

80

79

81

80

82

80

74

A

25

61

60

70

63

62

54

42

41

44

45

46

67

68

70

61

R

26

58

59

60

68

59

67

54

55

53

54

55

75

76

90

74

R

27

85

79

71

82

65

74

70

70

69

72

69

84

85

86

81

A

28

51

54

43

39

38

32

36

51

35

42

49

41

41

65

72

R

29

81

73

78

64

76

76

72

78

88

72

82

78

75

70

77

A

30

94

90

86

87

87

91

96

93

91

95

95

88

86

90

75

A

31

82

63

80

71

75

75

87

79

82

78

80

77

77

69

63

A

32

76

72

82

66

65

70

72

77

79

78

81

80

65

69

74

A

33

56

63

72

65

55

63

70

53

65

49

76

68

73

61

71

R

Fuente: Archivo de secretaría del Colegio Santa Lucía y trabajo de campo. Muestra de 33 estudiantes del primer grado de ambos sexos del nivel básico del Colegio Santa Lucía del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

68

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después de la búsqueda de diversos aspectos teóricos sobre el tema, con relación al campo de la realidad, para confrontarlos y dar respuesta a los objetivos trazados para este estudio, se hace la siguiente discusión.

En los resultados se establece que los estudiantes de ambos sexos del primer grado del nivel básico del Colegio Santa Lucía, del municipio de Malacatán en el departamento de San Marcos, son afectados de alguna manera por la desintegración familiar, influyendo mínimamente en su rendimiento escolar.

Durán (2002), indica que un estudio realizado con adolescentes de padres divorciados, manifestaban cierto declive en su rendimiento académico, antes que se diera el divorcio y continuando más allá del tiempo del divorcio.

Por otra parte se observó en los sujetos víctimas de desintegración familiar, ciertas actitudes que ponen de manifiesto el impacto que para ellos causa la separación de sus padres o el no ser miembro de una familia integrada.

Kelly (2000), con relación a ello expresa que muchos de los síntomas psicológicos observados en niños y adolescentes después del divorcio de los padres, pueden ser identificados en las etapas previas del divorcio, como también posteriores al mismo, en definitiva las investigaciones sugieren una influencia sobre algunos índices de adaptación en los adolescentes, sobre todo los relacionados con problemas conductuales y emocionales.

En este estudio se encontró que los motivos por los que ocurre la desintegración familiar son los de separación o divorcio, muerte, trabajo y el que nunca vivieron juntos. Para algunos de los sujetos, los motivos de muerte y trabajo, no son tomados como desintegración familiar, en parte esto viene a disminuir el impacto que pudiera causar esta situación, si fuera tomada como tal, pero que de alguna manera se da, indirecta o 69

solapadamente pero afecta, puesto que está faltando en el seno del hogar una de las figuras importantes, aunque en el ámbito económico, por el ingreso del papá como fruto de su trabajo, compensa, aparentemente todo, pero de hecho indirectamente afecta su ausencia, porque la responsabilidad de la madre viene a duplicarse por las dos funciones que ella asume; la de madre y padre. Al respecto.

London (2003), indica que el matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños.

Landeros (2009) afirma que siendo el hogar esencialmente la unión del padre y la madre, basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción. Las ausencias demasiado prolongadas, vienen a representar un papel análogo al de la muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación definitiva del hogar. Cuando el hijo carece de un hogar, frecuentemente se vuelve apático, indolente, no se esfuerza por estudiar, retrocede en todos los aspectos.

La motivación por parte de los sujetos víctimas de desintegración familiar, es muy importante, puesto que de ella depende el deseo de continuarse preparando profesionalmente, y se ha encontrado muy positiva dentro de este estudio, dando la idea, bien de que por la misma necesidad en la que los hijos han caído les interesa estar bien preparados para tomar la responsabilidad dentro del hogar, o bien a manera de reproche en contra del padre, en este caso, para demostrarle que sin su apoyo saldrán adelante.

Y por el mismo hecho, se deduce que existen, sino excelentes

notas de promoción, pero al menos aceptables en cada una de las áreas y subáreas de aprendizaje, específicamente en este caso estudiado.

70

Zúñiga (2001), con relación a ello, expresa que es necesario estimular la voluntad por el estudio: se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos.

El deseo de ser una familia integrada prevalece en este estudio, no importando los motivos por lo que se ha dado la desintegración, los hijos desean estar junto a sus papás y de hecho, quién no va a desear estar ligado por los lazos afectivos de padres a hijos y viceversa? Pineault (2001), señala que son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única, que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales de

afecto,

ayuda,

orientación, soporte, que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros.

El estudio da como resultado, que del 100% de los sujetos, solamente el 49% reprobó más de alguna área o subárea de aprendizaje, de las 15 que posee el pensum de estudios, para este grado en el establecimiento, mientras que el 51% obtuvo si no óptimas, pero sí satisfactorias calificaciones, aprobando el 100% de las mismas. Con estos resultados se deduce que, aunque el estudiante se encuentre con esta realidad de su vida, no se ve afectado significativamente en el ámbito escolar. Se considera que el apoyo de la figura materna es muy importante, puesto que en este estudio sobresale de manera particular el apoyo que la madre brinda a sus hijos, y de alguna manera también son influyentes en algunos casos la figura de los abuelos. Al respecto Mutis (2006), concluye que la familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para supervivencia y crecimiento. No debe por lo tanto hacerse de menos el tipo de familia donde la madre es la figura más importante, por la ausencia del padre.

Con la evidencia del estudio realizado, de que los sujetos asumen de manera consciente su realidad y que poseen la capacidad y motivación de seguir adelante, se visualiza importante la ayuda profesional tanto para los sujetos, objeto de estudio como 71

también para sus padres, para que la posean como guía propicia que les permita alternativas acordes a sus necesidades. Canals (2003), ratifica necesaria la ayuda como herramienta útil y necesaria dentro del ámbito educativo, misma que se utiliza en otros ámbitos que tienen como denominador común, el trato con seres humanos. Esta ayuda no ha de entenderse como una ayuda meramente asistencial que propicie comportamientos pasivos y conformistas “Esta es mi realidad y no queda más por hacer”, sino como una ayuda que tenga como fin primordial el reconocer y aceptar la realidad que a cada cual le toca afrontar, sin evadirla sino canalizándola, preparándose para seguir afrontando las vicisitudes que la vida le depare.

Olave (2000), indica que la asesoría y/o apoyo a través de la participación en la Escuela de Padres, charlas, u otras actividades similares para poder crecer, se considera necesaria, porque permitirá aliviar significativamente la crisis familiar y por ende educativa a través de un trabajo comprometido; formulando un plan que responda a la realidad, en tal sentido deberá brindar apoyo y seguimiento a las familias en situación difícil, buscando la participación de padres de familia que den su testimonio de vida convirtiéndose en familias guías que apoyen el desarrollo del programa; concientizando y creando espacios donde compartan vivencias que puedan ayudar a los demás.

Como consecuencia de la discusión de

resultados se da validez a la hipótesis

planteada de la siguiente manera: “La desintegración familiar, no influye en el rendimiento escolar”.

Esto significa que la desintegración familiar no influye en el

rendimiento escolar, específicamente en los estudiantes del nivel básico de ambos sexos del primer grado del nivel básico del Colegio Santa Lucía, del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

72

VI. PROPUESTA

Fomentando familias conscientes de su realidad

6.1. Introducción

En la familia se forja el futuro de la humanidad; actualmente está siendo destruida y deformada, aumentando el número de divorcios y separaciones, y de madres con la doble función de madre y padre a la vez, y por ende mayor número de estudiantes con bajo rendimiento escolar.

Cada vez más, los porcentajes de familias desintegradas, aumenta; los hijos con efectos psicológicos son más, estudiantes más agresivos, rehusándose a cumplir con las tareas escolares, retrayéndose en sí mismos, con problemas de conducta, sin sentido a la vida, en una palabra, desmotivados en la vida.

La pareja es la base de la familia y ésta conforma la sociedad, cuando existen problemas y conflictos entre parejas,

afectan, no solamente a nivel personal sino,

también social, y la acción lamentable y dolorosa, de la desintegración familiar, temporal o definitiva, influye fuerte y negativamente en el desarrollo físico y mental, en la formación, educación y rendimiento escolar de los hijos.

Se considera indispensable crear espacios propicios para orientar a los padres de familia, que corren el riesgo de ser víctimas de esta problemática, es concebible la idea, de que si ya no es posible que la pareja permanezca unida, mejor es pensar en otra salida, conscientizando como debe ser a los hijos, sin causarles daño y hacerlos sufrir, tomando en cuenta que son los más vulnerables y que siempre están atentos a las actitudes de los padres. Se han escuchado algunas expresiones; de que prefieren estar solamente con la mamá y que el papá los deje en paz, porque les está haciendo mucho daño.

Es muy importante estar conscientes de que si ya no pueden vivir

unidos, y están siendo afectados física y moralmente, es mejor pensar en el divorcio o 73

separación, como lo reza un dicho “vale más un buen divorcio que vivir un matrimonio”.

Al

mal

existir una separación, la madre o el padre con una adecuada

orientación, cada uno por su lado apoyará a los hijos, sin críticas, sin culparse uno al otro, únicamente conscientizándolos de que cada uno es importante, porque después de Dios, ha sido cada uno el transmisor de la vida, por lo que hay que quererlos y respetarlos, sin rencores, y odios o estar en contra de ellos, porque no hay mayor destrucción para los hijos, que la que uno de los padres ponga al otro en contra de los hijos, ellos por si mismos con el tiempo y la madurez necesaria, descubrirán quién es el culpable.

6.2. Justificación

En los establecimientos educativos de nivel básico, por lo regular, se encuentran dificultades con los adolescentes, con relación al bajo o deficiente rendimiento escolar, algunos sostienen que no existe preocupación por parte de los estudiantes, pero casi nadie se percata de pensar en que puede ser señal de algún problema personal o de otro tipo. Se considera oportuno exponer el ejemplo de uno de los episodios del Cura de Barrio. El narra la vida de un estudiante llamado Rufino, que asistía casi todos los días a la escuela, con las tareas a medias y lo más común, sin haber realizado lo mínimo, pero sí, con los pocos cuadernos que poseía, muy sucios. La maestra nunca se tomó la molestia de interrogarlo, al contrario fastidiada de la supuesta irresponsabilidad de Rufino, consideró haber sido iluminada con la mejor de las ideas, llevar a Rufino por las otros salones de clase, ante los otros estudiantes y presentarlo como el peor de los haraganes y sucios de la escuela, insistiendo en que lo conocieran muy bien, motivo que encontraron oportuno los estudiantes para burlarse de él, ella realizó la misma operación muchas veces, por fin Rufino fastidiado, aún en medio de la vergüenza, soltó en llanto y entrecortado expresó frases: “ Si yo hubiese tenido un padre responsable capaz de amarme” “Pero como nadie me ha querido…”. La actitud de Rufino fue suficiente para que la maestra decidiera investigar la situación. Por fin encontró la respuesta; el padre los había abandonado, la madre desempeñaba las funciones de papá y mamá trabajando en casas particulares ocupándose de los oficios 74

domésticos, mientras Rufino se hacía cargo de los cuatro hermanitos restantes, mientras la madre volvía. Rufino no contaba con un lugar apropiado para realizar las tareas, tampoco poseía energía para iluminarse y llevar a cabo las tareas por la noche, porque de día no le quedaba tiempo, y después de su trabajo doméstico se sentía muy cansado.

Esta no es una realidad ajena a la de nuestro medio, hoy más que nunca, un alto porcentaje de adolescentes presentan un bajo rendimiento escolar, algunos, como consecuencia de ser víctimas de familias desintegradas otros porque no son dedicados. De aquí parte la necesidad de proponer un programa de talleres, aplicada a padres de familia, que en determinado momento, porque nadie está exento de ser víctima de la desintegración familiar, y contando con recurso adecuado, sepan orientar a sus hijos de una manera más correcta y ellos sintiéndose motivados, asuman su realidad, se dediquen más a las tareas escolares y procuren ser personas de éxito.

Lamentablemente la desintegración familiar ha existido, existe y seguirá existiendo, como que se ha tomado como algo tan común y natural, de lo que nadie se sorprende y extraña, claro, habrán motivos por los que se da, pero no justifica el daño que causa a sus víctimas.

6.3.1. Objetivos

General: Concientizar a los padres para que con madurez, afronten las situaciones de la vida y sean capaces de proporcionar a sus hijos una adecuada orientación y apoyo, conscientes de que poseen dignidad y por lo mismo han de ocuparse de sus hijos.

Específicos: Preparar a padres de familia, para afrontar con madurez la crisis de la desintegración familiar, siendo beneficiados los mismos hijos.

75

Evitar que la desintegración familiar, afecte todos los aspectos de la vida de los hijos e hijas.

Concientizar a los estudiantes de que sus problemas no son los peores, que con dedicación, y esmero, no importando la problemática por la cual están pasando, han de sentirse realizados.

Contar con el recurso accesible, para que los profesores del establecimiento apoyen a los padres de familia y estudiantes y así disminuyan los casos de desintegración familiar y por ende los casos de bajo rendimiento escolar a consecuencia de este fenómeno.

Lugar para poner en marcha la propuesta: Colegio Privado “Santa Lucía” del municipio de Malacatán, en el departamento de San Marcos.

Definición de Escuela de Padres: Es un proceso

sistemático y progresivo de educación continuada, que ofrece a la

familia elementos y medios que le permiten asumir, en forma consciente y responsable, la vocación y misión de educar integralmente a los hijos.

Palabras claves de la Escuela de Padres: Proceso; camino por recorrer, en el cual se alcanzan propósitos, logros, metas, objetivos, y por consiguiente, cambios cualitativos. ( hoy más que ayer. Menos que mañana ).

Sistemático;

Propuesto

en

forma

organizada

cronológica,

conceptual

y

metodológicamente, según un plan previamente definido.

Progresivo; Con contenidos graduales, según las capacidades y vivencias de quienes son protagonistas de su propia formación. 76

Educación continuada; como respuesta a las necesidades de formación permanente.

Familia; Además de los lazos de sangre, incluye unas relaciones permanentes, diarias, que hay que consolidar constantemente.

Vocación y misión; Llamado que los padres reciben para ejercitar el Plan de Dios como co-creadores de nuevos seres y envío a formarlos como personas.

Educación integral; Abarca todas las dimensiones del hombre, como un ser total.

Objetivos de la Escuela de Padres:  Orientar al educando en sus estudios,  Enseñar a estudiar,  Orientar para una mejor adaptación, en la escuela, el hogar y la vida social en general,  Asistir al educando en cuanto a su conocimiento, vida intelectual y emocional,  Estimular la práctica de higiene física y mental,  Interesar al estudiante para que coopere en forma positiva,  Dar asistencia al educando en sus dificultades con los estudios, con relación a los profesores, padres o demás personas,  Prevenir al estudiante con relación a posibles desajustes sociales.

Descripción del programa: Es un programa de Escuela para Padres, de 12 talleres, para tres meses, realizando uno semanalmente, cada uno guarda relación, a manera de que todos cumplan con el cometido, aplicados a padres de familia de estudiantes, de ambos sexos, del nivel básico del Colegio Santa Lucía , son temas propicios que serán de mucho beneficio, para quienes son víctimas de desintegración familiar; o están siendo amenazados por la crisis de divorcio y separación, haciendo con ello que el número de víctimas de desintegración familiar, disminuya. La orientación adquirida en esta Escuela de Padres, ayudará para que ellos preparen a sus hijos de una manera correcta, y al ser víctimas 77

de desintegración familiar, asuman la problemática, sin culpar y reprochar a los padres, puesto que cada uno tendrá sus motivos, y una vez y asumiéndola no sean afectados y respondan eficientemente al cumplimiento de sus tareas escolares.

Temas: - Conocimiento conyugal, - Conocimiento familiar, - Conocimiento de los hijos, -

La familia y la escuela o el colegio.

78

Cronograma Fechas

Temática Conocimiento conyugal

14 – 01- 12 - Reflexión o

Responsable

- Motivación - Trabajo personal - Diálogo conyugal

autoevaluación

- plenario

Autora de esta

conyugal ( I parte )

- “Feed-back”

tesis y

- Trabajo entre los

Profesores

- Reflexión o 21 - 01 – 12

Actividades

autoevaluación conyugal ( II Parte )

cónyuges - Breve reflexión - puesta en común

Conocimiento Familiar

- Ambientación

28–01 - 12 - Hacia un análisis de la 04 – 02 - 12

- Representación

realidad

breve

- Juicio a la familia 11– 02 – 12 - Anécdotas familiares

- Lluvia de ideas

Autora de esta

- Causas y

tesis y

- ¿ Separación o 18 - 02 - 12

consecuencias

divorcio ?

Profesores

- Plenario

Conocimiento de los 25 – 02– 12

hijos - Comunicación con

02- 03 - 12

- Motivación

los hijos a través de

- Breve reflexión

los signos

- Trabajo en grupos

Autora de esta

- Compartir experiencias

tesis y

- Plenario

Profesores

- Me relaciono con mis hijos 09- 03 – 12 - El diálogo en la Familia

79

Fechas

Temática

Actividades

Responsable

La familia y la escuela o el colegio 16- 03 - 12

19- 03 - 12

- La delegación en la relación familia-

- Trabajo personal

centro educativo

- Diálogo conyugal

- La co-responsabilidad de los padres y los maestros - Fuerzas de

22 - 03 – 12

- Motivación

crecimiento y de

- plenario

Autora de esta

- Trabajo entre los

Tesis y

cónyuges

Profesores

- Breve reflexión - puesta en común

resistencia en la relación padresestablecimiento.

Metodología: El “material pedagógico requerido” en cada taller, se tendrá todo listo sin causar malestar a los destinatarios. Los “Procesos metodológicos” se brindan pistas de trabajo en una coordinación de “dirección no directiva”, de una manera fácil, sencilla y práctica. Una “Información básica” , es necesaria, en la que el moderador puede buscar ayudas que le clarifiquen las técnicas de dinámica de grupo, pues se consideran esenciales para motivar desde dentro, al igual que otros medios necesarios para ello. El “material de apoyo”, para que, fácilmente, pueda colaborar en el proceso de crecimiento, a la luz de autores y pensadores que ayudan a reflexionar sobre ese tema concreto.

80

Recursos Humanos: Facilitadores de los talleres, Directora, Docentes, Padres de familia, Alumnos.

Materiales: Salones para proporcionar los talleres Materiales específicos de cada taller

Evaluación: En esta evaluación se contará con la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes y directora, haciendo un análisis verbal y por escrito tanto de los estudiantes, como de los padres después de cada taller, para ver cuáles son sus impresiones y qué se proponen.

Y la última semana del mes de marzo se aplicará nuevamente una

encuesta con contenido acorde al avance, y se compararán resultados obtenidos en la primera unidad, con el fin de analizar sobre los efectos de los talleres, a medio ciclo y al final del mismo también se evaluará, para seguir verificando los beneficios de éstos.

81

Fomentando familias conscientes de su realidad

Talleres para

Escuela de padres

La vida familiar y su bienestar son más importantes que toda la ciencia de los eruditos, más que el arte de todos los genios y más que todo el poder de los poderosos; ella es capaz de aliviar a millones de personas “

(Beato Adolfo Kolping, sobre la vida familiar)

82

Fomentando familias conscientes de su realidad: Temática

Conocimiento Conyugal: Taller No. 1

Reflexión o autoevaluación conyugal ( I parte )

Taller No. 2

Reflexión o autoevaluación conyugal ( II parte )

Conocimiento familiar: Taller No. 3 Hacia un análisis de la realidad Taller No. 4

Juicio a la familia

Taller No. 5

Anécdotas familiares

Taller No. 6

¿ Separación o divorcio ?

Conocimiento de los hijos: Taller No. 7

Comunicación con los hijos a través de los signos

Taller No. 8

Me relaciono con mis hijos

Taller No. 9

El diálogo en la familia

La familia y la escuela o el colegio: Taller No. 10

La delegación en la relación familia- centro educativo

Taller No. 11

La co-responsabilidad de los padres y los maestros

Taller No. 12

Fuerzas de crecimiento y de resistencia en la relación padres- establecimiento.

Tema No. 1

Conocimiento conyugal:

Logros previsibles

Propiciar un espacio de diálogo conyugal, a partir de las vivencias y experiencias de la pareja, para fomentar una relación más profunda.

83

Brindar pautas existenciales que permitan una retroalimentación en la vida conyugal para fijarse metas de mejoramiento mutuo.

Valorar a la persona humana con sus características propias de mujer y hombre, como seres recíprocos, para crecer en su relación dentro del respeto por la individualidad de cada uno.

Taller No. 1

Reflexión o autoevaluación conyugal ( I parte)

Material pedagógico requerido

Fotocopias de los cuestionarios,, para cada participante. Bolígrafos o lápices

Proceso metodológico

- Motivación del por qué y el para qué de esta dinámica. - Trabajo personal: Desarrollo del Cuestionario, I parte: “Actitudes sobre el matrimonio. Dar y recibir. Condiciones para una Relación satisfactoria”.

(Se pueden seleccionar las preguntas que parezcan más oportunas, de acuerdo con el tiempo disponible y la realidad de las personas que realizan el taller).

- Diálogo conyugal sobre las respuestas dadas en el trabajo individual: Se trata de establecer hechos y ejemplos de su vida ordinaria y real que comprueben los conceptos emitidos.

84

La comunicación puede resultar: O muy superficial o muy profunda. Depende de la buena voluntad y de la capacidad de diálogo que presenten los esposos, entre sí.

-

Plenario para intercambiar algunas de las experiencias llevadas a cabo en el

ejercicio. - “Fred-back”

Material de apoyo: A continuación, usted tendrá la oportunidad de hacer una introspección o autoevaluación acerca de sus comportamientos y actitudes personales, con relación a su cónyuge.

El cuestionario tendrá dos partes, para que, de acuerdo con el tiempo disponible, pueda profundizar sobre los diferentes aspectos que atañen a su hogar.

No es para calificarse, ni para ser mostrado en público. Le podrá ser muy útil para un diálogo profundo, con su respectivo(a) esposo(a).

Ojalá recuerde hechos o acontecimientos de su vida real que comprueben lo que usted conteste. Cuestionario ( I parte)

Actitudes sobre el matrimonio: - Cuando pienso en el futuro, tengo en cuenta a mi cónyuge. Sigo enamorado de mi cónyuge.

- Lo acepto como es, con cualidades y defectos.

Crece mi solidaridad con mi cónyuge: - Intento compartir todo con mi cónyuge. 85

-

Educar a los hijos nos une.

-

Pienso que mi matrimonio es para siempre.

Lo que “doy”: - Comparto con mi cónyuge la felicidad que siento.

- Puedo confiar en que mis cualidades y riqueza personal, son para mi cónyuge.

-

Mi forma de ser facilita la comunicación con mi cónyuge.

-

Mi salud y mi ánimo me permiten comunicarme con mi cónyuge.

- Hablo claramente y con tono adecuado, de manera que puedo ser aceptado por mi cónyuge.

- Mis acciones, mis actitudes, mis formas de actuar, favorecen la comunicación.

- Aprovecho los momentos normales de convivencia para aportar lo que puedo a mi cónyuge.

-

En momentos de paz, expreso mis sentimientos y pensamientos.

- En mis deseos de aportar y de comunicarme con mi cónyuge, caigo en la cuenta de mis ruidos y mis actividades de cada día.

-

Soy consciente que, aunque el ambiente no es propicio y que puede influir en mi matrimonio, sin embargo, me sostengo en lo que pienso sobre él.

86

Lo que “recibo”: - Tengo claro que necesito “recibir” de mi cónyuge, para poder alcanzar una mayor plenitud personal.

- Siento la necesidad de recibir de mi cónyuge.

- Aunque sé las necesidades que tengo como persona casada, caigo en la cuenta de las informaciones o Comunicaciones que necesito de mi cónyuge para mejorar yo.

- Estoy contento con la cantidad y la calidad de lo que recibo de mi cónyuge.

- Estoy abierto a la comunicación que puedo recibir de mi cónyuge.

-

Sé olvidarme de las preocupaciones e intereses, para atender a mi cónyuge.

- Procuro entender lo que trata de decirme realmente mi cónyuge.

-

Busco observar, darme cuenta de las actitudes y acciones de mi cónyuge, en los momentos informales de la vida familiar.

- Encuentro el tiempo y los momentos oportunos par estimular a mi cónyuge para que se comunique conmigo.

- Tengo muy en cuenta los mensajes que recibo de mi cónyuge y actúo consecuentemente con ellos.

Condiciones para una relación satisfactoria en el matrimonio: -

Cuando hablamos los dos, ordinariamente, mi cónyuge entiende de lo que quierodecir.

-

Se da cuenta de mis sentimientos. 87

-

Me comprende.

-

Me respeta como persona.

-

Siente verdadero cariño hacia mí.

-

Percibo que realmente me valora.

-

Está cómodo y a gusto en nuestra relación.

-

Es auténtico y genuino conmigo.

-

Siento que lo que dice, expresa ordinariamente, en forma exacta, lo que está sintiendo o pensando en ese momento.

-

No habla de otra cosa cuando algo es importante para nuestra relación.

Taller No. 2

Reflexión o autoevaluación conyugal (II parte)

Material pedagógico requerido: - Fotocopias de los cuestionarios,, para cada participante.

- Boligrafos o lápices

Proceso medotológico - Motivación e hilación: Hacer caer en la cuenta de la continuidad y de la proyección hacia el presente y el futuro, con el anterior taller.

88

-

Trabajo entre los cónyuges: Puede hacerse personalmente o por parejas,

contestando, de acuerdo con su propia experiencia, la segunda parte del cuestionario sobre: “Las Tomas de Decisiones y Proyectos en común. Las actividades en común y el Contenido de la Comunicación, con sus Roles”

El tema es muy profundo. Por consiguiente, requiere tiempo y deseos de partir desde una retroalimentación mutua, hacia un futuro de ayuda conjunta.

- Plenario: Comentarios de su experiencia y, si se tiene confianza, se puede pedir ayuda a los amigos que han pasado o pasan por circunstancias similares. - Breve reflexión a la luz de: “Dar, recibir y Corregir, la Responsabilidad de mejorar al cónyuge”.

- Puesta e común de quienes deseen compartir su experiencia vivida.

Material de apoyo: La primera Parte invitaba a la reflexión personal. En esta, se proponen algunos puntos de análisis conyugal, ante la vida ordinaria del hogar, para un futuro mejor.

Cuestionario (II parte)

Las tomas de decisiones y proyectos en común

Toma de decisiones: Intento llegar a un acuerdo con mi cónyuge, en decisiones que pueden afectar a la familia y a la vida del otro.

Yo cedo, cuando son cosas de poca importancia, si no estamos de acuerdo.

89

Reconozco que mi cónyuge puede tomar algunas decisiones personales con respecto a sus amigos, la manera de realizar su trabajo, etc., siempre que no afecte de una manera importantes la vida familiar.

Respeto las decisiones que toma mi cónyuge en esa autonomía.

Busco una información clara antes de tomar una decisión.

Intento no tener prejuicios al considerar temas en los que debo tomar una decisión.

Pongo mis puntos de vista personales respecto a temas importantes para la familia y para los dos.

Sé por qué mi cónyuge defiende posturas diferentes a mis puntos de vista.

Procuro rectificar cuando, después de haber tomado una decisión, reconozco que me he equivocado y actúo consecuentemente.

Proyectos en común: Hemos reflexionado y charlado sobre lo que queremos para el futuro.

Mi cónyuge y yo estamos de acuerdo, respecto a lo que queremos para el futuro.

Mi cónyuge y yo estamos de acuerdo, en nuestra apreciación sobre cómo va nuestra familia.

Hemos platicado los dos sobre cómo vemos nuestra relación conyugal.

Estamos de acuerdo en cómo queremos que se desarrolle nuestra relación conyugal en el futuro.

90

Hemos pensado y hablado sobre cómo nos relacionamos con nuestros amigos.

Estamos de acuerdo en cómo deben ser nuestras relaciones con los amigos en el futuro.

Hemos pensado y hablado sobre la situación y proyectos de futuro de cada uno, respecto al trabajo.

Estamos de acuerdo, respecto a nuestros proyectos futuros de trabajo.

Las actividades en común y el contenido de la comunicación

Actividades en común: Intercambiamos ideas y opiniones de un modo estimulante.

Nos reímos juntos.

Trabajamos juntos sobre algún proyecto.

Celebramos juntos fechas importantes (cumpleaños, aniversario de bodas).

Vamos juntos de compras.

Tenemos juntos algún pasatiempo.

Visitamos juntos amigos y parientes.

Salimos juntos a comer, a pasear.

Visitamos juntos el colegio o la escuela de los hijos.

91

Nos acompañamos en algunas tareas personales (negocios, reuniones).

Contenido de la comunicación

Hablamos sin tensiones y comprendiendo el punto de vista ajeno, respecto de: Nuestros parientes.

Cómo ganar, gastar y ahorrar el dinero.

La educación de los hijos.

La política.

La Fe y nuestra vida cristiana.

El comportamiento de cada uno en las relaciones sociales.

Actividades en el tiempo libre.

El trabajo de cada uno.

Los amigos.

El mismo matrimonio. Satisfacción general con el estado de comunicación: Me satisface la comunicación entre mi cónyuge y yo.

La comunicación entre mi cónyuge y yo es rica en contenido.

La comunicación entre mi cónyuge y yo es amplia. La comunicación entre mi cónyuge y yo es estimulante. 92

La comunicación entre mi cónyuge y yo es completa.

Roles del cónyuge: Entiendo que mi cónyuge cumple muy bien como esposo o esposa.

Me doy cuenta que mi cónyuge cumple muy bien como padre o madre.

Pienso que entre mi cónyuge y yo existe una auténtica amistad.

Se que mi cónyuge cumple muy bien como compañero en la realización de actividades en el tiempo libre.

Tengo claro que mi cónyuge es un trabajador cumplido y eficaz.

Dar, recibir y corregir

La responsabilidad de mejorar al cónyuge: “Amar incondicionalmente al cónyuge nos hace pensar que hay que aceptarle como es, con sus cualidades y con sus defectos. Cierto. Pero hay que entender bien el verbo aceptar. A diferencia de tolera, soportar, aguantarse… Aceptar es adquirir un compromiso de amor, que es también un deber por cumplir: “Te acepto tal como eres, pero también tal como estás llamado a ser y que todavía no eres”.

Todos somos caminantes en la senda del perfeccionamiento. Esa es nuestra vocación: Caminar hacia una meta en donde seamos mejores que en el presente. Para esta tarea que dura toda la vida, necesitamos ayuda.

A veces esa ayuda es oficial e institucional: Los padres y los maestros: Otras veces está implícita en el tipo de relación que une a las personas: Los cónyuges, los amigos. En uno y otro caso, se trata de la misma cuestión: La urgencia que imprime 93

el amor. Porque te quiero, te guío y te acompaño en tu camino. Independientemente de que yo mismo valga o no. Valer como valer, nadie vale para guiar a otros. Todos tenemos deficiencias. Pero no se trata de Mi, se trata de TI. Y Dios me ha puesto a tu lado para ayudarte.

Cada cual que asuma su propia responsabilidad. Y la mía es desear tu bien y ayudarte a que tú lo quieras poseer. Recíprocamente tú has de ayudarme en mi lucha personal por mejorarme. Si no lo haces, se empobrecerá la ayuda, porque en lugar de ser dos a apoyarse, uno estará arriba –como dominador- y otro abajo –como dependiendo-, Mala cosa es que entre dos haya, de modo prolongado, una relación vertical. Eso vale para determinadas situaciones funcionales o instrumentales (el gobernante y el súbdito, el jefe y el subordinado), pero no cuando lo que está en juego son las mismas personas. El matrimonio –y la familia- pueden verse como un barco con dos timones y dos timoneles. El que uno de los dos timoneles abandone su timón no justifica el que lo haga el otro, porque el barco se hundiría”.

Tema No. 2

Conocimiento familiar

Logros previsibles: Buscar mecanismos que favorezcan las relaciones más humana en la familia, mediante el diálogo, la escucha, la preocupación de unos por otros para ayudar al proceso de personalización de sus miembros.

Suscitar un ambiente que propicie la toma de conciencia del deber ser de la familia, para convertirse en “centro de intimidad” y “centro de apertura”.

Dialogar sobre los valores y antivalores que favorecen o atacan a la familia en el mundo de hoy, para trazar líneas concretas de acción en el hogar.

94

Brindar puntos de apoyo que ayuden a superar las posiciones fáciles de la sociedad utilitaria y de consumo, para evitar su influencia nefasta en el ámbito de las relaciones familiares.

Taller No. 3

Hacia un análisis de la realidad

Material pedagógico requerido: Sería muy oportuno preparar de antemano, ojalá con un grupo de jóvenes, una representación informal sobre “Cómo vemos a nuestros padres”.

Tablero o papelógrafo. Tiza y/o marcadores.

Proceso metodológico: Ambientación general, explicando que no se trata de analizar personas, sino actitudes, conductas, costumbres. Los jóvenes desempeñarán algunos papeles con el fin de entrar en diálogo con los padres, sin que esto signifique un problema concreto de su propio hogar.

Representación breve, sustanciosa y ensayada, sin caer en caricaturas. (veáse: información básica)

Lluvia de ideas. (Véase: Informe básica). Explicar lo que ha inquietado o hecho pensar a las personas, sobre el drama y el diálogo. (Quienes hablarán de último, serán los que representaron el sociodrama o playing”)

Causas y consecuencias. Philips 6,6

95

“roles-

- Por qué se están viviendo esas realidades? ¿A qué se debe?

- ¿Qué puede suceder dentro de 5 años, si no se pone remedio a tiempo? - Plenario: Procurar “aterrizar” a la realidad concreta que se vive y dejar los grandes temas que han surgido. - “Freed-back” o retroalimentación.

Informática básica: ¿Qué Es y cómo se realiza un “sociodrama”, un “role-playing” (o “desempeño de papeles”), un “mimo”, un “monumento”, una “lluvia de ideas”?

Sociodrama: Dinámica grupal muy rica que se presta para conocer una realidad y hacerle un análisis objetivo, desde los datos que se observan.

Sirve para hacer pensar y dar pautas para posibles interpretaciones que ayuden a resolver problemas.

Técnica participativa, pero de la cual no se puede abusar,, porque se vuelve monótona para las personas que la viven.

Consiste en: Elegir un tema concreto sobre el cual se va a trabajar. Buscar éste, en grupo o en grupos, se reparten los papeles para poder “dramatizar” dicho problema o realidad. Ensayo del pequeño drama. Sin él, es muy difícil saber terminar y podría quedar “en punta”. 96

Todo lo anterior, dura 18 minutos: Dramatización (que suele ser de 5 minutos por grupo. Si es más largo, puede cansar a la gente o no brindar un tema concreto para dialogar y profundizar).

Si son varios grupos los que actúan, es conveniente que se haga diálogo sobre lo representado, inmediatamente después de cada dramatización. Los “protagonistas” del drama, dejarán hablar primero a quienes los vieron y oyeron, para escuchar su interpretación y, así posteriormente, completar lo que faltó.

Taller No. 4

Juicio a la familia

Material pedagógico requerido: Organización del salón en un estilo de tribunal

Campanilla.

Proceso metodológico: Motivar al grupo sobre lo que se pretende vivir. Se trata de ubicar a la familia dentro del contexto normal en donde vive, procurando ver y analizar los pros y los contras que existen sobre ella.

El moderador deberá tener claro lo que es un juicio ordinario, para que pueda hacerlo vivir, desde la realidad).

Explicación del trabajo: Nombrar las personas que realizarán los papeles o roles dentro de un juicio:

97

Los “Acusadores”: Un grupo que prepare todos los ataques que ven o sienten contra la familia. Los “Defensores”: Otro grupo que organice todos los argumentos que encuentren a favor de la familia. Un “Fiscal” será quien acuse o haga claridad ante lo que quede oscuro. Un “Moderador”, será el coordinador del juicio. Un “Secretario” Que haga las actas o síntesis del proceso. Los “jueces”: Serán todos los demás participantes en la sala, quienes darán su veredicto final. Se podrán traer “testigos” al juicio (en pro o en contra)

Trabajo sub-grupal. Organización y fundamentación de los respectivos papeles o roles que van a vivir en el juicio.

Celebración del juicio: Procurar un ambiente de seriedad y participación, por parte del moderador y hacer síntesis, a través del Secretario.

El juez deberá fundamentarse en el material de apoyo y otras investigaciones al respecto.

Conclusiones prácticas. Trabajo por grupos y compartir en plenario. “Fred-back”

Material de apoyo: El carácter sagrado del matrimonio y de la familia: 98

Fundada por el Creador y en posesión de sus propias leyes, la íntima comunidad conyugal de vida y amor se establece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su consentimiento personal e irrevocable. Así, del acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente, nace incluso ante la sociedad, una institución confirmada por la ley divina.

Este vínculo sagrado, en atención al bien, tanto de los esposos y de la prole., como de la sociedad, no depende de la decisión humana pues es el mismo Dios, el autor del matrimonio, al cual ha dotado con bienes y fines varios, todo lo cual es de suma importancia para la continuación del género humano, para el provecho personal de cada miembro de la familia y su suerte eterna, para la dignidad, estabilidad, paz y prosperidad de la misma y de toda la sociedad humana.

Por su índole natural, la constitución del matrimonio y el amor conyugal están ordenados por sí mismos a la procreación y a la educación de la prole, con las que se ciñen con su corona propia. De esta manera el marido y la mujer que, por el pacto conyugal ya no son dos, sino una sola carne (Mt 19, 6), con la unión íntima de sus personas y actividades se ayudan y se sostienen mutuamente, adquieren conciencia de su unidad y la logran cada vez más plenamente. Esta íntima unidad, como mutua entrega de dos personas, lo mismo que el buen de los hijos, exigen plena fidelidad conyugal y urgen su indisoluble unidad (Pío XI: “Casti Connubi”, 546-547)

Obligaciones y derechos de los padres en la educación de los hijos: Es necesario que los padres, cuya primera e intransferible obligación y derecho es educar a los hijos, gocen de absoluta libertad en la elección de las escuelas. El poder público, a quien corresponde amparar y defender las libertades de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe procurar distribuir los subsidios públicos de modo que los padres puedan escoger con libertad absoluta, según su propia conciencia, las escuelas para sus hijos.

99

Por lo demás, el estado ha de prever que a todos los ciudadanos sea accesible la conveniente participación en la cultura y que se preparen debidamente para el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles. Por consiguiente, el mismo Estado debe proteger el derecho de los niños a una educación escolar adecuada, vigilar la aptitud de los maestros y promover, en general, toda la obra de las escuelas, teniendo en cuenta el principio de la función subsidiaria y excluyendo, por ello, cualquier monopolio escolar, el cual es contrario a los derechos naturales de la persona humana, al progreso y a la divulgación de la misma cultura, a la convivencia pacífica de los ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en muchas sociedades.

El sagrado concilio exhorta a los cristianos a que ayuden de buen grado a encontrar métodos aptos de educación y ordenación de los estudios, formar los maestros que puedan educar rectamente a los jóvenes y a atender, con sus recursos, sobre todo mediante asociaciones de padres de familia, a toda la labor de la escuela, máxime a la educación moral que en ella debe impartirse.

Taller No. 5

Anécdotas familiares

Material pedagógico requerido: Papel en blanco

Boligrafos

Fotocopias del material de apoyo

Proceso metodológico: - Motivación: Breve explicación sobre lo que significa un “valor”. (aquello por el cual yo lucho).

100

- Hacer sub-grupos de seis personas, como máximo.

-

Explicación de la dinámica:

A partir de la vida real, cada persona contará a los compañeros del grupo, historias o anécdotas en las cuales se hagan notar los valores por ejemplo, lo justo, lo bello. lo verdadero.

De igual manera, deben relatar acontecimientos de su experiencia de familia, que muestren lo contrario. (Es decir, los antivalores).

Entre los diversos hechos o comentarios de las anécdotas, cada grupo seleccionará los más significativos, para exponerlos, posteriormente.

- Puesta en común: Exposición de los datos, sin ningún juicio: Buscar, en conjunto, la interpretación de la anécdota expuesta. Con sus respectivas causas y consecuencias.

-

Trabajo grupal: A la luz del material de apoyo, ¿ qué aportes se podría dar, como

matrimonio que busca crecer y realizarse integralmente, en medio de las dificultades actuales?

- Plenario: Puesta en común de las conclusiones de los grupos. - “Freed-back”.

Material de apoyo: Comunidad de amor y de vida: Se refiere al ser mismo de la familia. Mas aún que el vínculo de la sangre, el amor crea una unidad entre los miembros de la familia y hace de ella una comunidad que refleja 101

en la tierra el amor y la unidad de la familia divina y es base sobre la que se apoya toda otra manifestación de comunidad humana.

Es necesario fomentar todos los medios útiles para que cada familia sea el ámbito privilegiado de la expresión personal de la comunidad íntima entre padres e hijos y de hermanos entre sí mismo y de la aceptación del otro; de actitudes favorables al perdón de las ofensas; al servicio generoso y de la atención permanente al bienestar del grupo familiar.

Reflexión teológica sobre la familia: “ La familia es imagen de Dios que en su ministerio más íntimo no es una sociedad, sino una familia” “Es una alianza de personas a la que se llega por vocación amorosa del Padre que invita a los esposos a una íntima comunidad de vida y de amor, cuyo modelo es el amor de Cristo a su Iglesia. La ley del amor conyugal es comunión y participación, no dominación.

Es exclusiva, irrevocable y fecunda entrega a la persona amada sin perder la propia identidad. Un amor así atendido, en su rica realidad sacramental es más que un contrato; tiene las características de la alianza.

La pareja santificada por el sacramento del matrimonio es un testimonio de presencia pascual del Señor. La familia cristiana cultiva el espíritu de amor y de servicio.

Cuatro relaciones fundamentales de la persona encuentran su pleno desarrollo en la vida de familia: Paternidad, Filiación, Hermandad, Nupcialidad.

Estas mismas

relaciones componen la vida de la iglesia: Experiencia de Dios como padre; experiencia de Cristo como hermano; experiencia de hijos en, con y por el Hijo; experiencia de Cristo como esposo de la Iglesia.

La vida en familia reproduce estas cuatro

102

experiencias fundamentales y las participa en pequeño; son cuatro rostros del amor humano.

Cristo, al nacer, asumió la condición de los niños: Nació pobre y sometido a sus padres.

Todo niño – imagen de Jesús que nace- debe ser acogido con cariño y

bondad.

Al transmitir la vida a un hijo, el amor conyugal produce una persona nueva,

singular, única e irrepetible.

Allí empieza para los padres el ministerio de evangelización. El él debe fundar su paternidad responsable: En las circunstancias sociales, económicas, culturales, demográficas en las que vivimos, ¿Son los esposos capaces de educar y evangelizar en nombre de Cristo a los esposos capaces de educar y evangelizar en nombre de Cristo a un hijo más?

La respuesta de los padres sensatos será fruto del recto

discernimiento y no de la ajena opinión de las personas, de la moda y de los impulsos. Así el instinto y el capricho cederán lugar a la disciplina consciente y libre de la sexualidad, por amor a Cristo, cuyo rostro aparece en el rostro del niño que se desea y se trae libremente a la vida.

La lenta y gozosa educación de la familia representa siempre un sacrificio, recuerdo de la cruz redentora. Pero la felicidad íntima que comunica a los padres, recuerda también la resurrección.

En este espíritu de pascua los padres evangelizan a sus hijos y son

por ellos evangelizados.

El reconocimiento de las faltas y la sincera manifestación del perdón, son elementos de conversión permanente y de permanente resurrección. El ambiente de pascua florece en la vida cristiana, pero evangelizar no es sólo leer la Biblia, sino, desde ella, darse una palabra de admiración, de consuelo, de corrección, de luz, de seguridad.

La estabilidad en la relación de padres e hijos es comunicativa. Cuando las demás familias ven cómo se aman, nace el deseo y la práctica de un amor que vincula a las familias entre sí, como signo de la unidad del género humano. Allí crece la Iglesia 103

mediante en la integración de las familias por el bautismo que nos hace a todos hermanos. Donde la catequesis robustece la Fe todos se enriquecen con el testimonio de las virtudes cristianas. Un ambiente sano de vinculación de familias es lugar único de nutrición, fortalecimiento físico y mental para los hijos, en sus primeros años. Los padres son allí maestros, catequistas y los primeros ministros de la oración y del culto a Dios. Se renueva la imagen de Nazaret: “Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres” (Lc. 2,52)

Para que funcione bien, la sociedad requiere las mismas exigencias del hogar: Formar personas conscientes, unidas en la comunidad de fraternidad para fomentar el desarrollo común.

La oración, el trabajo y la actividad educadora de la familia, como

célula social, deben, pues, orientarse a trocar las estructuras injustas, por la comunión y participación entre los hombres y por la celebración de la Fe en la vida cotidiana.

“En

la interpelación recíproca que en el curso de los tiempos se establece entre el Evangelio y la vida concreta personal y social “ ( Evangelli Nuntiandi, 29 ), la familia sabe leer y vivir el mensaje explícito sobre los derechos y deberes de la vida familiar. Por eso, denuncia y anuncia, se compromete en el cambio del mundo en sentido cristiano y contribuye al progreso, a la vida comunitaria, al ejercicio de la justicia distributiva, a la paz.

En la Eucaristía, la familia encuentra su plenitud de comunión y participación. Se prepara por el deseo y búsqueda del Reino, purificando el alma de todo lo que aparta de Dios.

En actitud oferente, ejerce el sacerdocio común y participa de la Eucaristía

para prolongarla en la vida

por el diálogo en el que comparte la Palabra, las

inquietudes, los planes, profundizando así, la comunión familiar.

Vivir la eucaristía es

reconocer y compartir los dones que, por Cristo, recibimos del Espíritu Santo.

Es

aceptar la acogida que nos brindan los demás y dejarlos entrar en nosotros mismos. Vuelve a surgir el espíritu de la alianza: Es dejar que Dios entre en nuestra vida y se sirva de ella según su voluntad. Aparece, entonces, en el centro de la vida familiar, la imagen fuerte y suave de Cristo, Muerto y Resucitado.

104

“De allí surgirá la misión de la familia. Esta Iglesia doméstica, convertida por la fuerza liberadora del Evangelio en “Escuela del más rico humanismo” .

(Gaudium et Spes, 52), sabiéndose peregrina con Cristo y comprometida con El al servicio de la Iglesia particular, se lanza hacia el futuro, dispuesta a superar las falacias del racionalismo y de la sabiduría mundana que desorientan al hombre moderno, viendo y actuando sobre la realidad, como Dios lave y lagobierna, busca mayor fidelidad al Señor, para no adorar ídolos, sino al Dios vivo del amor”.

Taller No. 6

¿Separación o divorcio?

Material pedagógico requerido: Fotocopias del caso “En el mundo de lo desechable”, Papel en blanco, Lápices o bolígrafos, Tablero o papelógrafo.

Proceso metodólógico: -

Saludo y motivación sobre el tema que se tratará.

El coordinador destaca uno de los grandes problemas a los que se ve abocada la familia: La separación o el divorcio, como solución a las dificultades aparentes o reales de la vida conyugal.

Explicación de la dinámica del Caso que se va a vivir, ( ver información básica): -

Estudio del Caso,

-

Lectura personal,

-

Trabajo en pequeños grupo.

105

Personajes que intervienen: Hechos que presenta, en orden cronológico. Evitar cualquier juicio de valor.

Fijarse

sólo en los datos objetivos que ofrece.

Análisis de las situaciones, valores y antivalores: Si se quiere, se puede desarrollar con las posibles preguntas que se dan en la ficha técnica del Caso.

Plenario: -

compartir lo estudiado y analizado.

El coordinador anota los hechos en el tablero

(insistir en no emitir puntos de vista subjetivos).

-

Problemas que presenta el Caso.

-

Proyección del mismo a nuestros hogares.

-

Posibles soluciones.

-

Conclusiones generales de aplicación del Caso, a la vida familiar. Pueden sacarse

en los mismos grupos. - “Feed-back”. Información básica ¿Cómo se pueden realizar los análisis de los “casos”? En adelante, muchas veces vamos a hacer uso de la técnica del “caso”.

Por

consiguiente, antes de continuar, es necesario puntualizar algunas explicaciones sobre él.

106

Inrtroducción El caso tiene una finalidad didáctica bastante práctica, porque suele mostrar en forma inductiva y desde la realidad, la problemática que se siente y se vive, pero de la cual no se tiene conciencia crítica.

Se debe plantear en función del tema que se requiere para tratar o ayudar a la familia.

El moderador o coordinador debe prepararse, lo mejor posible, con bases doctrinales. (el material de apoyo puede servir de pista o e guía, pero no exclusivo).

Como ayuda para el análisis se propone lo que, en adelante, llamaremos la Ficha Técnica, que incluye, Breve descripción del Caso, Posibles objetivos, de acuerdo con las necesidades del grupo, Preguntas, para ayudar al análisis, Empleos que se le podrían dar al mismo Caso, Variadas formar de analizar el Caso.

Se puede hacer de dos maneras - Por ordenamiento temático, - O en orden cronológico.

Se debe distinguir entre hechos ( o datos que ofrece el caso ) y opiniones o juicios.

Moderación de Casos, El Moderador debe, Conocerlo ampliamente, Captar lo que está pasando, Ver claramente los objetivos que se persiguen con él, Hacer preguntas abiertas y de fondo, Tener una información básica del Caso. 107

Tratar de organizar los datos, por orden cronológico, temático, anecdótico, por personajes que intervienen.

Discusión del Caso: Ser cosnciente de los hechos, Saber preguntar y escuchar, Estimular con preguntas de dirección no directiva, Favorecer el diálogo entre los participantes, Centrar el diálogo en el Caso, Si es necesario, dar información para realimentarlo, Evitar dar juicios de valor en la etapa de los hechos o datos que presenta el Caso, Luchar contra la manipulación o el directivismo, Tener

capacidad

selectiva

ante

situaciones

imprevistas,

planteadas

por

los

participantes.

Tipos de Casos: Los que sirven de motivación para un diagnóstico, Para la toma de decisiones, Los que aportan datos, Pueden ser novelados, históricos y anecdóticos. Largos o cortos.

En el mundo de lo desechable

(caso):

Juana tiene 24 años y terminó su carrera de Psicología, a los 22, mediante el esfuerzo y ayuda personal, pues sus padres, campesinos de escasos recursos, no pudieron ayudarla mucho.

Durante el tiempo de su estudio conoció a Luis, un muchacho 4 años mayor que ella y quien era Economista.

108

Cuando Juana hacía el segundo año de carrera, Luis terminaba su último semestre. Después de un tiempo de compartir y salir juntos, decidieron hacerse novios y conocerse un poco más.

S enamoraron y se casaron por lo civil, cuando Juana cumplió sus 21 años, Luis le pidió que no tuvieran hijos hasta que ella terminara sus estudios.

Durante el primer año de matrimonio, las cosas fueron bastante bien entre los dos. Luis consiguió un buen empleo, gracias a la influencia de su padre y así pudieron comparar las cosas necesarias para ir dotando su apartamento.

Juana, por su parte, no pudo trabajar, debido a sus estudios y a la atención que le demandaba el hogar.

Una vez graduada Juana, decidieron tener su primer hijo, a

quien llamaron Felipe.

Juana consiguió un buen empleo y comenzó a laborar. porque se mostró muy eficiente.

Bien pronto la ascendieron

Este hecho despertó en Luis desconfianza y dudas,

pues era un hombre muy celoso y no quería que ella trabajara fuera del hogar.

Comenzaron los disgustos y las contrariedades y Luis aprovechaba cualquier ocasión, para “enrostrarle” a Juana su poca dedicación al hogar y a Felipe. también le reprochaba a Luis su falta de detalles e indiferencia.

Ella, por su parte, Lentamente fueron

enfriándose las relaciones de pareja y cada uno decidió vivir por su lado, sin meterse en la vida del otro.

Los padres de Luis intervinieron buscando la ocasión para invitarlos a su casa a compartir una comida. Después de la cena, la madre de Luis habló a solas con Juana. Se mostró cariñosa con ella y le pidió que tratara de acercarse más a su hijo y de volver a relacionarse en profundidad, como al comienzo de su matrimonio. Juana hizo sus descargos y se quejó de la indiferencia de su marido y de su falta de detalles y de amor.

109

Explicó a la madre de Luis que el amor era pasajero y a su esposo se le había acabado el que dijo haber tenido por ella.

En este estado de cosas, Juana manifestó que la solución era el divorcio, porque así quedarían libres aprovechando la nueva ley del país que acababa de abrir las puertas para ello. La suegra e hizo algunas reflexiones a Juana, principalmente acerca de la influencia que podría tener esta situación en su hijo Felipe. Juana le respondió que el niño se iría con ella y se acostumbraría a vivir sin padre, mientras “se organizaba” de nuevo.

Luis, por su parte, dialogó con su padre, pero no valieron sus consejos porque también estaba decidido a acabar con esa relación. Al igual que la madre, el padre cuestionó a su hijo y lo invitó a pensar seriamente sobre su nueva opción.

Luis regresó a su casa junto con su esposa. Ninguno de los dos quiso abordar el tema tratado con los padres.

Días después, Luis informó a Juana la decisión de separarse, porque entre los dos había “Incompatibilidad de caracteres”.

Juana, por su parte estuvo de acuerdo en

iniciar los trámites de divorcio, aunque llegado este momento, se sintió intranquila y dolida, porque cayó en la cuenta de que la promesa de un “eterno amor”, se tornó en “amor desechable”…

Ficha técnica para el estudio del caso: Breve descripción: El Caso presenta a un matrimonio joven con problemas conyugales ocasionados, principalmente, por el trabajo profesional que la esposa realiza fuera del hogar. situación los impulsa a buscar alternativas de reorganización interna. claramente, quieren optar por la más fácil: El divorcio.

110

Esta

Al no hallarlas

Los padres del esposo intervienen buscando salvar el matrimonio, sin obtener ningún resultado.

Posibles objetivos

Lograr un espacio de reflexión sobre la dinámica del amor, como proceso de vida, en reciprocidad.

Valorar la dimensión antropológica del trabajo en un ambiente machista.

Tomar conciencia de la estabilidad sagrada del matrimonio, primer núcleo de la sociedad. Reflexionar sobre la importancia de la comunicación abierta y mutua, para logar la superación de las dificultades propias del matrimonio.

Posibles preguntas: Describa las formas de comunicación entre Juana y Luis, ¿Cuál es el desempeño profesional que tienen los dos cónyuges?, Comente las actitudes de las otras personas mencionadas en este Caso, ¿Qué opina sobre la expresión: “Amor desechable”? ¿Por qué?, Qué piensan Luis y Juana sobre el divorcio?, Si le consultara Juana a usted, sobre qué hacer: ¿Qué le respondería? ¿Con qué fundamentos?

Empleo del Caso: Con grupos de matrimonios jóvenes que comienzan su nueva vida y tienen que afrontar problemas diarios para los cuales no estaban preparados suficientemente.

Para discusión sobre las relaciones de los matrimonio den los primeros años, con el fin de ver la necesidad de la comunicación conyugal.

111

Como punto de referencia para analizar la sociedad machista en la que se paga y se valora mejor el trabajo de los hombres que el de las mujeres.

Como medio de diálogo para el trato con los suegros y demás miembros de la familia.

El pensamiento del beato adolfo kolping, sobre la vida familiar. “La vida familiar y su bienestar son más importantes que toda la ciencia de los eruditos, más que todo el arte de los genios y más que todo el poder de los poderosos: ella es capaz de aliviar a millones de personas”. “Quien quiera eliminar los males de la vida social ayude a la vida familiar” “El amor es el alma de la familia: La paz en la familia es algo tan precioso que ninguna riqueza puede cubrir su valor.

No existe felicidad que se compare a la felicidad

familiar, ni infelicidad comprobable a la infelicidad en la familia”. “Para el hombre la tarea más importante, más cercana y benéfica en el cotidiano vivir, es traer la felicidad a sus familia. Se le deba dar más tiempo a los hijos que a todo el trabajo doméstico”. “Si hay fallas en la educación de la juventud es porque en la familia algo no funciona”. “La felicidad familiar no depende de la posición, ni de la clase social, ni de la riqueza y, menos, de la instrucción. Se instala en el tugurio del mendigo, como en el palacio real”: “El matrimonio es una vocación, un compromiso y una tarea de oficio”.

112

“En el matrimonio Dios pone la prosperidad y la felicidad de uno en las manos, o mejor, en el corazón del otro. Y, tanto para el hombre como para la mujer, no hay un lugar mejor que estar dentro del corazón del otro”: “Quien ama de verdad no da sólo una u otra cosa, sino que se da por entero al otro. El verdadero amor no conoce condiciones ni reservas”. “Es a través de actitudes y de hechos donde se conserva el amor mutuo.

Cuando el

amor no hace nada o es incapaz de pruebas concretas, decae lentamente, se arrastra por el suelo y muere”. “El amor renovado diariamente es la sal que le da sabor a la vida familiar. El amor que busca felicidad del otro es aquella fuerza que acompaña al cónyuge y, en cada amanecer, une más fuertemente a la familia”. “En la vida de los dos, uno debe dar primero el paso, sin esperar al otro.

De lo

contrario, ambos llegarán tarde, tal vez demasiado tarde”. “La familia que abandona la religión firma su inevitable sentencia de muerte”: “El hombre y mujer que desean su felicidad deben tener armonía en el pensar, en el querer y en el actuar, esto es, unirse profundamente. Solamente entonces la gracia divina podrá brotar de dos corazones que se fundieron en uno sólo”. “Cuando más se reza en el hogar, más sólidos permanecen sus muros”.

El matrimonio y el amor de Dios: “El matrimonio está fundado en dos amores de misericordia, en cuanto tal, se desprenden de sí mismos para darse mutua e incondicionalmente como servicios ministeriales de la acción salvífica ofrecida por Dios en Jesucristo. Si ahora se mira la Iglesia en cuanto mecanismo de funciones que ejercen dentro de una dialéctica de 113

comunión y participación, tendríamos que concluir que el matrimonio es el lugar privilegiado del acontecer mismo de la Iglesia, testimonio tipo de la comunidad como Cuerpo de Cristo Crucificado y, por lo tanto, eminentemente salvífico.

Avanzando un poco más dentro de la misma lógica, como marido y mujer, son dos amores de:

Misericordia y salvífico, pero, además fecundo; en efecto, habíamos

entendido antes que el marido es señor y cabeza como servicio ministerial, por lo tanto, engendrador de lo que él es. De igual manera, la mujer, por la santificación bautismal, ella es presentada hermosa, limpia y gloriosa ante su marido y, por lo tanto, ya como su señora, engendradora de lo que ella misma es.

Marido y mujer, al engendrar biológicamente hijos, no sólo ejercen función biológica, ejercen, sobre todo, lo que ellos mismos son; y sin son amor salvífico, es esto lo engendran en sus hijos. Por eso, la real hermandad, la que implica una insospechada, densa y hasta invisible solidaridad, no es la que acontece por el hecho biológico en cuanto tal, sino la que resulta de amores incondicionales y de misericordia que engendran lo que son, o sea, hijos capaces de despojarse de sí mismos para entregarse, también incondicionalmente, al servicio misericordioso de sus hermanos.

No son solamente los hijos lo engendrado por sus padres, es también el amor de ellos, amor que entre los hijos se llama hermandad.

Siendo el amor de misericordia el homologizador de las funciones de todo este mecanismo, resulta la familia como una transparencia tipo del acontecer histórico de la salvación ofrecida por dios en Jesucristo. “El matrimonio y la familia son “La expresión primera y originaria de la dimensión social de la persona”, por ello constituyen el primer campo para el compromiso social de los laicos.

114

Los compromisos en este campo deben llevar a: Tomar conciencia del valor insubstituíble de la familia y asegurar los medios que favorecen su desarrollo como “lugar primero de humanización de la persona y de la sociedad”.

Convencerla de su propia identidad, para que sea cada vez más protagonista activa y responsable del propio crecimiento y de la propia participación en la vida social.

Equiparla y defenderla ante la problemática que hoy le afecta con mayor fuerza, como es:

El deterioro de la institución familiar y de las relaciones de convivencia; las

dificultades originadas por el desempleo, la falta de vivienda, la pobreza, la falta de formación y de cultura; su responsabilidad educativa y las agresiones procedentes de una sociedad consumista y hedonista, en la que queda poco espacio para el amor gratuito, el valor de la natalidad y los compromisos duraderas.

Tema No. 3

Conocimiento de los hijos

Logros prevesibles: -

Ofrecer a los padres y a los hijos algunos tipos de comunicación no verbal, apoyada

en los signos y su simbología para enriquecer las relaciones familiares.

- Ayudar a las familias a comprender la importancia del diálogo y la comunicación, a través de los símbolos, como medios de acercamiento y aceptación mutuos.

Taller No. 7

Comunicación con los hijos a través de los signos.

Material pedagógico requerido: Papelógrafo y marcadores, Hoja con el material de apoyo para cada padre de familia. 115

Proceso metodológico: Motivación: El signo siempre representa algo. Usado en la comunicación interpersonal, es manifestación de los sentimientos y actitudes hacia el otro.

Vamos a tratar de

comunicarnos por medio de signos.

En grupos de padres de familia y de hijos, por separado, señalar algunos signos que manifiesten claramente, al resto del grupo, sentimientos de amor, aprecio, compañía, acogida, bondad, seguridad, etc.

Preparar, durante 10 minutos, la representación de estos sentimientos a

través de un

sociodrama sin palabras, (mimo).

Manifestar los sentimientos mediante la representación: Cada grupo hará su representación y, a continuación, será interpretada por los asistentes.

Quienes actuaron darán su opinión al final, para explicar lo que quisieron

mostrar en el mimo.

En plenario, se invita a los padres e hijos, a expresar su opinión acerca del lenguaje no verbal y su uso, a través de los signos en la comunicación familiar,

En los grupos de la presentación, leer, subrayar y estudiar el material de apoyo: (La comunicación “¡Justo a mí me tocó ser yo…!”,)

para sacar las conclusiones de

aplicación a la vida práctica, tanto de los padres hacia los hijos, como de éstos hacia los papás.

Puesta en común, haciendo énfasis en lo nuevo y útil para sus hogares. “Feed-back”.

La comunicación en:

“¡justo a mí me tocó ser yo …! “

116

Uno de los valores más preciosos que un educador puede transmitir es, precisamente, la capacidad de comunicarse.

Su aprendizaje le resolverá al niño, luego, muchas

cosas en la vida. Es el camino más directo para llegar a ser libre interiormente. Tantos “traumas” que ahogan a muchos de nuestros contemporáneos y les hacen llenar las antesalas de los psiquiatras, no serían tal si, desde niños, hubieran

sabido

comunicarse.

Nosotros, los adultos, fuimos educados en el individualismo, en el silencio, en el “¡cállese niño!”. Y ahora nos cuesta un montón comunicarnos. Hace poco, un adulto joven me daba este testimonio: “Es que yo no sé comunicarme, quiero hacerlo pero no puedo, lo intento y no me sale”.

La pareja debe habituarse al diálogo frecuente y profundo, a los hijos hay que dedicarles tiempo, en el hogar debemos hablar de todo.

Me pregunto si a esta dificultad de comunicarse corresponde una ausencia. Me refiero a la capacidad de escuchar. Es difícil encontrar personas capaces de escuchar. Escuchar es la forma más exquisita de reconocimiento del otro. Es una forma de amar. El que se dice, al decirse, se está dando. El que escucha acogen en sí el don del otro. Presupone que lo acepta, que lo ama.

Te escucho y al escucharte te acojo. Te

escucho y en mi silencio te digo que quiero comprenderte, que estoy de tu lado, que si puedo te ayudaré. No es lo mismo escuchar que oir. No se escucha cuando lo único que yo quiero es convencerte de que estás equivocado.

Escuchar, significa estar vacío de sí mismo, sin prejuicios, sin dar por supuesto ese famoso “ya sé con lo que me va a salir”. Escuchar es acoger a una persona. “El problema de la vida, la razón de nuestro existir gira en torno al problema de acogida” (Arturo Paoli). Pondría en manos de tanta gente aquella canción espiritual: “Nadie sabe lo que yo estoy viviendo, salvo Tú, Señor”…

Cada uno encerrado en sus cosas,

pasamos de largo, ignorantes de lo que vive el que está junto a nosotros. Como la 117

madre obsesionada de que si hijo no va a misa y éste, atormentado, sin poder dormir porque cree que sus padres no le quieren, o porque ha tenido un disgusto con una amiga. ¡ qué cerca unos de otros en metros de una casa, pero qué lejos los corazones!

No se escucha sólo al dialogar.

Hay que saber escuchar también en la vida.

interpreta un gesto, se siente una presencia, se valora un silencio.

Se

El ser humano es

palabra y es silencio. Hay que escuchar la palabra y el silencio.

Y al aplicar esto a las distintas edades del crecimiento, estamos en ese tema apasionante del diálogo de los padres con su hijo cuando no sabe hablar y cuando sólo balbucea, cuando gatea, cuando vive su fantasía, y cuando es púber… y siempre. Parece claro que el diálogo “YO-TU” llegará ese día en que descubra la dimensión de la amistad en las relaciones Padres-Hijos.

Hasta este momento, otras formas de diálogo nos habrán ayudado a comunicarnos. Jugar juntos, proyectar excursiones, participar en ilusiones y fantasías, ayudarnos en los estudios, contar cuentos, disfrutar juntos de cualquier cosa y tantas otras formas.

Pero llega el momento, uno no sabe lo que pasa y menos aún, no sabe decirlo. En ese momento, en que para defenderse, el púber se encierra en sí mismo y no ay quien pueda entender el lenguaje de su vida… es el lenguaje de los signos.

El púber no puede entender nuestros conceptos ni nuestros razonamientos, más aún, le parecen “ridículos”. Podemos comunicarnos con él a través de los signos.

Estos son como dejar caer gotas de bálsamo pertinente a cada herida.

Ejemplos: Sentarme a leer el periódico junto a él, que está estudiando. “Me gusta estar junto a ti “

118

Cogerle del hombro y apretarlo. “Estoy orgulloso de ti”. “Eres formidable”. “No todos tienen un hijo como tú eres”. “Cómo te pareces a tu madre”

Dejarle que se apoye sobre ti, de cualquier manera, está usando un lenguaje de amor. Hazle ver que le correspondes y que te agrada su presencia.

Sonreírle y picarle el ojo cuando te dice una impertinencia: Le estás diciendo que estás con él.

Permitirle quedarse un poco más con ustedes. Le encanta estar con los mayores. Confiarle pequeñas responsabilidades y decirle cosas como: “Yo creo en ti” (Esto habría que decírselo muchas veces, incluso después de cuando se le ha regañado). “Sé que puedo confiar en ti”. Cuando te consulta cualquier cosa sin importancia, como ¿Qué me pongo?, decirle: “Tú verás, tu gusto me encanta”.

Tomar muy en serio sus cosas.

Llevarlo contigo por ahí.

Al poco tiempo de un disgusto, darle una nueva opción.

Preguntarle su opinión sobre lo que va ocurriendo en la vida. Cada vez que compartas su punto de vista, díselo y cuando no, simplemente dí: “Yo lo veo de esta otra forma”,

sin condenarlo, valorando su opinión.

El beso, la bendición, el abrazo antes de dormir. 119

No aburrirlo cuando se le vea preocupado: ¡No sabe decir lo que le pasa! empeñas, te dará cualquier respuesta para salir del paso.

Si te

Quédate cerca de él.

Apriétalo. Acogerle con una sonrisa.

La lista sería interminable. Todos estos signos son formas de reconocimiento. Expresan la aceptación y la alegría por él. Todo lo que significa reconocimiento directamente, ayuda a identificarse y aceptarse.

Muchos de estos signos tienen una incidencia corporal: Beso, abrazo, presencia, apretón…

Llegará un momento en que lo rechazará. Ha subido un escalón. Renuncien a lo corporal y busquen otros signos más afectivos de reconocimiento. No “quemen cartuchos” en lo intrascendente.

Comprenderlos. Reservar el palo para

lo esencial y, entonces, no se lo nieguen. Pero pronto compensarlos con alguna forma de reconocimiento. Hay un modo de tratarse las personas de adulto a adulto. No “Paternalísticamente” ni “compasivamente”. Hacerlo todo adultamente.

Taller No. 8

Me relaciono con mis hijos

Material pedagógico requerido: Fotocopias del cuestionario “Me relaciono con mis Hijos”, para cada participante. Papelógrafo o tablero y marcadores o tizas.

Lapiceros o bolígrafos.

120

Hojas en blanco.

Fotocopias del material de apoyo.

Proceso metodológico: - Motivación: Establecer la importancia de una buena comunicación familiar.

-

Trabajo personal: Contestar el cuestionario “Me relaciono con mis hijos”.

-

Diálogo, en grupos de padres y de hijos, por separado. Leer y compartir las

respuestas de los cuestionarios y sacar, en una hoja aparte, las constantes principales, que presentará el relator del grupo. - Plenario

Compartir las respuestas presentadas por los relatores, tanto de los padres, como de los hijos.

Establecer un intercambio de complementaciones y aclaraciones, de los padres hacia los hijos y de éstos hacia ellos.

- En grupos de familias (integrados por padres e hijos), leer el material de apoyo y destacar algunos ejemplos que ilustren la forma cómo se viven o se podrían vivir estos aspectos en el hogar, hacia el futuro. - “Feed-back”: Me relaciono con mis hijos (cuestionario)

- En la actualidad puedo decir que mis relaciones con mis hijos (con mis padres) son… Porque…

121

- Siento que mi mayor satisfacción al comunicarme con mis hijos (con mis padres) es… - La dificultad que se me presenta al dialogar con mis (con mis padres) es… porque

- Considero que lo que más me ha servido para comunicarme con mis hijos (mis padres) es…

-

Creo que las dificultades podrían mejorarse de la siguiente manera…

- Considero que lo más importante para dialogar en la familia es… porque…

Material de apoyo.

Algunas formas de comunicación: La comunicación es la norma mediante la cual dos o más personas miden mutuamente su nivel de autoestima, y es también el instrumento por medio del cual ese nivel puede modificarse para ambas; así, la comunicación es el factor más importante que determina el tipo de relaciones que una persona va a tener con los demás y lo que le suceda en el mundo que lo rodea.

Toda comunicación se aprende dentro de la familia: Se aprende qué comunicar, cómo comunicarlo, cómo sentirse cuando nos comunicamos.

La comunicación funciona de la siguiente manera: Dos personas se encuentran frente a frente:

por medio de los sentidos vemos la apariencia de las personas y sus

mensajes no verbales ( postura, movimientos, gestos etc. ) ; escuchamos lo que nos dice ( contenido ) y la forma como nos lo dice ( tono de voz, velocidad, melodía, etc. ); olemos en forma consciente ( por ejemplo un perfume ) y en forma inconsciente ( por ejemplo el olor del individuo ); si tocamos, entonces sentimos ( la textura, la temperatura)… Mientras hacemos esto ( en milésimas de segundo ), 122

la persona que

tenemos

frente hace exactamente lo mismo. Ninguno de los dos

se da cuenta

realmente de lo que el otro intuye, siente de su pasado, sus valores y sus reacciones corporales…

de acuerdo con lo que usted piense y sienta va a reaccionar con un

modelo aprendido durante la niñez. Los patrones de comunicación surgen cuando una persona se enfrenta a una situación de tensión o estrés, y a la vez, siente en peligro su autoestima.

Virginia Satir ha identificado cuatro patrones, categorías o modelos de comunicación, cada uno de los cuales está caracterizado por una postura corporal, una serie de gestos acompañados por sensaciones corporales y palabras. Estas categorías son:

Aplacador o conciliador: Cuyo objetivo es lograr que la otra persona no se enoje. Quien utiliza este patrón, trata de desagradar, disculpándose sin disentir jamás, no importa de lo que se trate, es el hombre del sí…

Culpador o recriminador: cuyo fin es culpar a otra persona para que crea que es fuerte. Quien usa este tipo de comunicación es un “buscafaltas”, un dictador, un amo.

Actúa

como un ser superior y parece estar diciendo: “si no fuera por ti, todo marcharía bien”, su actitud predominante es de tirano, rebaja a todo y a todos, siente que lo toman en cuenta sólo si lo obedecen.

Distractor o impertinente: En este patrón de comunicación se ignora la amenaza, comportándose como si no existiera, haciendo y diciendo cosas que no corresponden a la ocasión.

Super- razonador o computador: por medio de este patrón de comunicación se intelectualiza y “ super-razona” acerca del mensaje, enfrenando la amenaza como si fuera inofensiva y, a la vez, estableciendo el propio valor a través del uso de las palabras “altisonantes o rebuscadas”.

Quien usa este patrón es muy correcto y

razonable, no manifiesta ningún sentimiento, es calmado, sereno y tranquilo (en apariencia ) y usa palabras rebuscadas aunque no esté muy seguro de su significado. 123

Es probable que estas formas de comunicación las aprenda el niño desde su niñez y puedan provenir de: Lo que observa en sus padres y éstos las transmiten: Si los padres son superrazonadores, el niño, por imitación, e identificación, aprenderá a comportarse de la misma manera.

Igualmente, los padres pueden emitir mensajes que ofrecen algunos

de estos patrones, como: “No seas exigente, no pidas nada para ti “. refuerza la comunicación conciliadora o aplacante; menosprecie, no seas cobarde”.

Este mensaje

“No dejes que nadie te

Tiende a reforzar la actitud y comunicación loadora;

“no tomes la vida tan en serio, diviértete, acaso ¿Qué es tan importante en la vida que no puedas dejarlo?”. Fortalece la actitud irrelevante. “No permitas que nadie seas más listo que tú”: Alienta el super-razonador.

Es importante tomar conciencia de que estos patrones de comunicación, tienden a enganchar o a producir en forma automática, sentimientos y patrones de comunicación en las demás personas. Por ejemplo, la categoría aplacadora puede provocar culpa y quien siente culpa, puede reaccionar con una de las cuatro categorías, pero por lo general, tiende a aplacar o a culpar. Padre al hijo: “No quiero que te molestes conmigo por lo que voy a decirte, eh… pero… eh… por favor tiende la cama, ¿sí? “. El niño puede responder: “No tiendo y ¿qué? “ (En forma culpadora) o “lo haré pero, por favor…no me regañes… (Aplacando a la vez al padre).

La categoría recriminadora puede provocar temor y quien siente temor puede responder con una de las cuatro categorías, pero generalmente lo hace desde un patrón aplacador o culpador.

Ejemplo: Padre al hijo: “No seas inútil, ve y tiende la cama”.

(Recriminando).

La respuesta super-razonadora puede provocar envidia y/o

infravaloración y quien

siente esto puede reaccionar con una de las cuatro categorías pero generalmente lo 124

hace aliándose (aplacando), mostrándose irrelevante o super-razonador. Ejemplo: Padre al hijo:

“Se ha descubierto que el ejercicio es muy adecuado para darle

flexibilidad a la columna vertebral, y que una cama tendida no alberga tantos microbios ni polvo, por lo tanto la contaminación del aire es de un 78 % menos frecuente “ (superrazonando): Hijo: ( Dirigiéndose a la madre ): “ Mi papá sabe mucho sobre enfermedades “ (y se va sin tender la cama, actuando en forma distractora ); o el niño tiende la cama porque: “Mi papá es un genio “(aplacando), o el niño aprende de memoria palabras que admiren al papá, responde con ellas y no tiende la cama.

La respuesta irrelevante puede provocar deseo de diversión y quien sienta ese deseo puede responder con cualquiera de las cuatro categorías, pero generalmente lo hará en forma irrelevante o recriminadora. Padre al hijo: “No importa si no tiendes la cama, nunca hay que hacer nada de forma obligada, la vida es para divertirte, voy a darle un premio” (en forma irrelevante). Hijo: “Qué rico”.

Y no tiende la cama (actuando también en forma irrelevante), o “mi

mamá se pone brava si te oye “(culpando).

La utilización de los modelos de comunicación por parte del niño, para enfrentar un mundo amenazante: El niño, por ensayo y error, utiliza dichos modelos y estos pueden ser aprobados o desaprobados por los adultos: Así el niño aprende si sirven o no. Por ejemplo: Padre al hijo: “Por favor, ve y tiende la cama” (dicho en forma directa). Niño: ensaya un “ya voy” y posterga la acción durante medio día. Si el padre no le dice nada a su hijo y al ver la cama sin hacer, se la tiende, refuerza un patrón de comunicación distractor en su hijo.

125

Niño: “Tú siempre me la has tendido, ¿Por qué hoy no? “. Si el papá siente culpa con esta respuesta y tiende la cama del hijo, fortalece un patrón de comunicación del hijo, culpador. Niño: “No te pongas bravito “y le da un beso. Si el papá se emociona con el beso y tiende la cama, porque su hijo es “tan cariñoso”, alimenta en él un patrón de comunicación aplicador. Niño: “Estoy haciendo una tarea que es importante, ¿ cuál es la razón para que la interrumpa ? “.

Si el papá responde tendiendo la cama, refuerza un patrón de

comunicación super-razonador.

Los cuatro patrones de comunicación pueden provocar obediencia, perdón, alianza o tolerancia, pero rara vez despiertan amor y confianza hacia quien los emite; así, a la larga, terminan fomentando una baja estima, sentimientos de aislamiento, incapacidad e ineficacia, es decir, crean malestar psicológico. Existe una quinta respuesta llamada “abierta, fluida, asertiva, retroalimentada”, etc. En esta forma de comunicación los mensajes son congruentes; no existe el sentimiento de amenaza a la autoestima y si lo hay, se comunica; se suavizan las rupturas, disminuyen los desacuerdos, no se ataca a las personas, pero tampoco se dejan pasar comportamientos con los que no se esté de acuerdo.

Los mensajes son sencillos y

directos, son totales más que parciales, son honestos.

Quien utiliza la respuesta abierta, puede utilizar las otras cuatro categorías si decide que es lo más adecuado. Por ejemplo: Si Luis hace algo inadvertidamente, se puede disculpar.

La disculpa es por una acción y no por el simple hacho de existir. Luis

puede criticar y evaluar cuando es necesario hacerlo:

Evaluando la acción, no la

persona que la ejecuta, ofreciendo alternativas de solución.

Luis puede razonar al

dictar una conferencia, sin dar la impresión de ser una máquina; también puede enfocarse en un tema o cambiar de tema, diciendo lo que se siente y se quiere. 126

La respuesta abierta favorecer el bienestar psicológico, permitiendo que los miembros de una familia se valoren, aprecien y se sientan bellos, saludables, estimados, amados y con capacidad de amar.

Taller No. 9

Ell diálogo en la familia (mesa redonda)

Material pedagógico requerido: Material De apoyo acerca de la necesidad del diálogo en familia, Sillas para los participantes, Preguntas orientadoras.

Proceso metodológico: - Motivación: Con tiempo previo a la reunión, se invitará a los expositores de la Mesa Redonda. Pueden ser: Una pareja de padres, un Profesor, Una religiosa, un sacerdote y algunos jóvenes. Un moderador o coordinador de la Mesa Redonda. - Cada uno expondrá, durante cinco minutos, el tema: “Importancia del diálogo en la vida familiar”. (Este se habrá dado con antelación a los exponentes, para que lo preparen).

-

Se abre la discusión, mediante preguntas que los asistentes formulan a los

expositores y se da tiempo suficiente a las respuestas. Se pueden complementar estas respuestas con ejemplos de la vida real.

- Trabajo en pequeños grupos para sacar las conclusiones y aplicaciones prácticas a la vida del hogar.

-. Plenario: Recoger la experiencia grupal.

127

- “Feed-back “

- Lectura personal del material de apoyo. (Puede hacerse en casa).

Información básica: ¿Qué es y cómo se realiza una “mesa redonda” o un “simposio”?

Dos o más personas exponen puntos de vista divergentes o contradictorios, sobre el mismo tema, ante una asamblea.

Después de sus ponencias, se da un tiempo para preguntas y aclaraciones de los asistentes.

Se diferencia del simposio porque en éste, los puntos de vista convergen entre sí y no se contradicen.

La soledad en los niños (material de apoyo). “¡Qué bien mamá!, mañana estaremos todo el día juntos, desde la mañana hasta la noche”, decía un pequeño de seis años en vísperas de un viaje en tren.

¿Os dicen algo estas breves palabras del pequeño? No adivinan en ellas la encendida emoción de la compañía de la madre que, si en toda época de la vida es útil y querida, ¿en los primeros años es imprescindible? ¿Y saben que hay muchos niños y muchos jóvenes que se ven privados de esta compañía por causas variadas, por causas que determinan en muchas ocasiones a una madre frívola, irresponsable, ajena a sus verdaderos deberes?

A ustedes madres que nos leéis, ¿también podrán decirles los hijos que sólo las ven durante los días de fiesta? ¿Las podrán culpar directa e indirectamente de abandono de sus obligaciones con el hogar? 128

No puede ser. No tienen excusa. No se puede corretear por todas partes mientras los hijos les están esperando en casa. ¿Qué hacen madres fuera del hogar todas las tardes, o muy frecuentemente, a llegada de los hijos del colegio?

Si es por necesidad, Dios suplirá su ausencia. Pero si es por capricho, esa ausencia de uno y otro día, termina en vicio, en verdadera apatía que terminan por arruinar la familia y el porvenir de los hijos.

¿Que cuándo sacarán tiempo para estar con ellos? Creemos que está mal enfocada la pregunta.

Lo primero, lo más importante que hay

en la tierra para ti son tu marido y tus hijos. No lo dudes. Da a ellos todo el tiempo que la organización del hogar y la formación que unas personas requieren. Después estudiarás de dónde sacar tiempo para otras labores, para otras actividades, para otras inquietudes ajenas a tu hogar.

¿Has creído, por ejemplo, que las relaciones sociales están por encima del tiempo que hay que dedicar a los hijos? ¿Que todas las noches tienes que salir? Pero, ¿quién te ha impuesto ese deber?

No te dejes tiranizar por nada ni por nadie. ¿Que no puedes estar en casa para el regreso de los chicos?

¡Qué pena!

¡Qué gran dolor!

¡Es a ti y solamente a ti a quien ellos, grandes y

pequeños, desean encontrar después de un día de tareas, de una mañana o de una tarde de labores!

Otras personas podrán servirles a la mesa, disponerles la cama,

abrirles la puerta de la casa, pero no olvides, nadie como la madre, sabe abrir esa puerta de modo que se olviden las preocupaciones, los peligros y las tentaciones de fuera.

Nadie como la madre, sabe disponer esa mesa, de modo que el más sencillo

manjar se torne bueno y las viandas tengan sabor a hogar y nutran y se tomen en cariñosa charla y en amena compañía. Nadie como la madre es capaz es capaz de

129

suponer la cama para que el hijo cierre los ojos cada noche con un canto de alegría en el corazón y un himno de acción de gracias en los labios…

En cuántos hogares felices se hace una breve tertulia familiar todas las tardes. La tertulia es la reunión alegre y diaria donde los hijos y los padres exponen simplemente, llanamente, los incidentes y las aventuras de la jornada; donde el padre y la madre cuentan la historia de la familia; donde todos olvidan los fríos tratos de los extraños y lo que pudiéramos llamar” los arañazos de la calle”…

La tertulia es la reunión donde todos aprenden a prestar servicios a los demás: Donde se puede soltar disimuladamente la semilla que va a caer directamente al corazón de los hijos; donde se hace sentir al hijo como persona de méritos, querida y acatada por todos.

Donde se corrigen las fallas comunes de los integrantes del hogar, donde se

estimula a quien lo merece, se anima a quien lo necesita, se es, como alguien dijera: “ padrazos” de los hijos.

Porque la tertulia no es la hora de hacer o de revisar las tareas ni de preguntar la lección.

No es la hora de sacar a relucir las dificultades hogareñas y a lamentar las

deficiencias económicas… en la tertulia el padre habla de las hazañas de su juventud; la madre recuerda sus juegos de niña, las travesuras de cada uno de sus hijos; cómo hablaba cada uno, cómo aprendió a hablar y a rezar en el precioso trabalenguas que usaron los pequeños, etc.

Así, solamente disfrutando de la compañía, por ser la

compañía de los padres.

La tertulia es la hora del juego de los padres con los hijos. La hora de los cuentos, la hora de las risas. La hora del buen humor, la hora del descanso bendito en familia.

130

Tema No. 4

La familia y la escuela o el colegio

Logros previsibles: - Establecer buenas relaciones entre la familia y la escuela o el colegio, como puente o nexo de colaboración mutua, en comunidad educativa, para una formación integral de los hijos y alumnos.

- Tomar conciencia de la importancia que tienen los padres de familia en la interrelación entre ellos y la escuela o el colegio, como medio de ayudar a la buena educación de sus hijos.

- Formar criterios para el adecuado uso de los medios de comunicación, como recursos que sirven a los fines educativos integrales.

Taller No. 10

La delegación en la relación familia-centro educativo.

Material pedagógico requerido: Fotocopias del material de apoyo, Hojas de papel en blanco, Bolígrafos.

Proceso metodológico: -

Motivación inicial: Hacer caer en la cuenta de la importancia que tienen los

Documentos de la Iglesia, como Madre y Maestra de Humanidad, sobre la educación en general.

- Estudio del documento en tres grupos, para que cada uno formule tres preguntas, de acuerdo con lo leído y sus propias experiencias o necesidades.

131

-

Plenario: Intercambio de preguntas entre los grupos y contestación mutua de las

mismas. Complementación, por parte del coordinador, con los temas previamente preparados.

-

En cada grupo, después de realizar el trabajo anterior, sacar las consecuencias

prácticas, para el establecimiento y para los mismos padres, hijos o alumnos.

-

Nuevo plenario: cada relator expone sus conclusiones y se complementan.

-

Evaluación del trabajo realizado, en forma de “feed-back”.

Libertad de la educación (material de apoyo): La Declaración “Gravissimum Educationis Momentum”, (sobre la Educación cristiana de la juventud), en el número 6 habla así: “Es necesario que los padres, cuya primera e intransferible obligación y derecho es educar a los hijos, gocen de absoluta libertad en la elección de las escuelas… (…) Por lo demás, el Estado ha de prever que a todos los ciudadanos sea accesible la conveniente participación para el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles.

Por consiguiente, el mismo Estado debe distribuir los

subsidios públicos de modo que los padres puedan escoger con libertad absoluta, según su propia conciencia, los establecimientos para sus hijos”. En el número 5 ya había alabado a los educadores, cuando dijo: “Hermosa es, y de suma trascendencia, la vocación de todos los que, ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber y en nombre de la comunidad humana, desempeñan la función de educar en las escuelas. Esta vocación requiere dotes especiales de alma y de corazón, una preparación ya y una continua prontitud para renovarse y adaptarse”.

La familia, por ser la primera comunidad de la cual participa el hombre, debe proporcionar las primeras orientaciones y estímulos y seleccionar libremente el ambiente educativo que permita el desarrollo de los valores que los padres quieran para sus hijos (Cf. Directorio Nacional de Pastoral Educativa, No. 310). 132

Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su condición y gestión. La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación.

La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.

Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores.

En los establecimientos del Estado, ninguna persona podrá ser obligada a

recibir educación religiosa.

Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.

Taller No. 11

La co-responsabilidad de los padres y maestros.

Material pedagógico requerido: Hoja con el caso para cada participante, Lápices o bolígrafos, Hojas de papel en blanco, Fotocopias del material de apoyo, Proceso metodológico.

-

Motivación;

relacionar este taller con lo estudiado en el anterior.

brevemente, algunos puntos de la iluminación o material de apoyo.

133

Recordar,

- Estudio del caso “Aquí les entrego a mis hijos “.

- Lectura individual.

- Estudio, por grupos, con base en las siguientes preguntas:

¿Qué esperan estos padres del establecimiento?

¿Cómo entienden estos padres su labor educativa?

¿Qué factores hacen posible que estos padres cambien su actitud ante el Establecimiento y en relación con la educación de sus hijos.

¿Qué actitudes se descubren en estos padres?

¿Qué aplicación concreta podemos hacer del Caso, a nuestra situación en el establecimiento ?

- Plenario: compartir las respuestas dadas por los grupos: Hacer énfasis, en aquellos puntos que manifiestan las necesidades sentidas.

- Iluminación: Leer el material de apoyo.

- Evaluación de la sesión de trabajo realizado, mediante un telegrama escrito por cada grupo, en el cual exprese, ágilmente, lo vivido.

Aquí les entrego a mis hijos (caso)

Fernando y Marcela son una pareja relativamente joven. Tienen dos hijos: clara, de cuatro años y Javier, de ocho.

134

Se casaron hace diez años.

Javier estudia en un colegio que se preocupa por brindar educación integral, como lo demuestran todos sus estamentos educativos. Clara ingresó a un colegio femenino para cursar el Preescolar.

Las relaciones entre Fernando y Marcela han tenido momentos difíciles y, cada uno tiende a descargar en el otro la responsabilidad de la educación de sus hijos. El trabaja en una empresa comercial y, por esta circunstancia, debe alejarse con frecuencia del hogar, en viajes que, en algunas ocasiones, suelen durar hasta una semana. Al regresar a su casa, se encuentra con esta situación:

Marcela: Siquiera regresaste, porque este hijo tuyo cada vez se pone más pesado. Me han llamado dos veces en esta semana, para darme informes muy negativos acerca de su comportamiento en el colegio. Si sigue así, perderá el cupo para el año siguiente.

Fernando: pero ¿Qué es lo que le pasa a este niño? Yo me mato trabajando y dándole todo lo que piden en el colegio. Ya es hora que los profesores asuman su responsabilidad. Para eso se les paga.

Marcela: El director de curso quiere que hablemos los tres, porque dice que es importante la presencia del padre.

Fernando: ¡Lo que me faltaba! Ahora, ¡encima de que se les paga mensualmente, me toca a mí cargar con la tarea que los maestros no cumplen!

Marcela: Sería buena que sacaras un tiempo para que pudiéramos dialogar con el profesor. ¿No crees que es necesario?

Fernando: Y entonces, ¿Cuál es el oficio de ellos en el colegio? Yo llevé a mis hijos a estudiar para que me los eduquen. No tengo tiempo para perder en entrevistas que a nada conducen.

135

Marcela. En el colegio de la niña, nos han citado también porque dicen que al firmar la matrícula, nos comprometimos a trabajar conjuntamente por la formación de Clara.

Fernando: ¡Ah! y ahora eso. Entonces ¿Para qué diablos sirven los colegios? Es que, además de pagarles, ¿nos toca a nosotros educar a los hijos? Ya te dije que no tengo tiempo para reuniones inútiles.

Que esos profesores entiendan de una vez,

que

trabajo duro para poderles pagar los estudios. ¡A mí no me vengan con reunioncitas!

Marcela: Entonces ¿Qué vamos a hacer ? Yo siempre doy la cara y estoy atenta alo que pasa en el colegio.

Pero los niños, además de madre, tienen un padre. ¡Es

necesario que vayas al colegio y te presentes porque ellos no son huérfanos!

Fernando: Ya te dije que no tengo tiempo. Ve tú, que no haces nada.

Este diálogo, como otros tantos similares, los conduce a fuertes discusiones. Algunas veces, delante de los niños.

La situación para éstos, en sus colegios, no es menos difícil, pues los profesores, al ver que los padres no se presentan, han comenzado a presionarlos y ello los hace sentir incómodos.

Clara llegó del colegio con los ojos llorosos y su madre le preguntó: Marcela: Y ahora, ¿Qué te pasó? ¿Te regañó la profesora? ¿te peleaste con alguna compañera ? ¿Qué te hicieron? Porque ¡me voy al colegio y armo un escándalo…!

Clara: No, mamita, precisamente me llamaron la atención porque tú y papito no han ido a las reuniones. Dicen que no podré seguir en el colegio y yo quiero continuar mis estudios allí, hasta cuando termine.

Marcela: Bueno, mi niña, ya veremos qué hacer para que tu papá se convenza que debe ir al colegio. 136

Javier, por su parte, ha llegado del colegio y le han dicho a su mamá:

Javier: Mami, deben ir al colegio porque se inicia la Escuela de Padres, que son unas reuniones para ustedes.

Marcela: Pero ¿Cómo vamos a hacer? Su papi no quiere saber nada de esas cosas, yo puedo ir, pero si nos citaron a los dos, a lo mejor no me reciben.

Y Marcela, no fue al colegio de Javier.

Pasó el tiempo y, al finalizar el año, llamaron a Fernando y a Marcela del colegio de Javier.

Muy a regañadientes Fernando fue a la citación. El Rector les habló así: Rector: Ustedes adquirieron un compromiso con el colegio cuando matricularon a su hijo en él. “los primeros y principales educadores de sus hijos, son los padres”.

No

veo la razón por la cual, en repetidas ocasiones, se les ha citado a los dos y sólo viene la madre del niño.

Fernando: yo soy un hombre muy ocupado y para eso conseguí este colegio que dicen que es excelente.

No tengo tiempo para reuniones.

Además, para eso se paga una

alta pensión y ese oficio de la educación es de los maestros.

Nuevamente, el Rector le explica acerca de la responsabilidad que tienen los padres, pero Fernando no quiere entender.

Ante esta situación, se les plantea la posibilidad de retirar al niño del establecimiento en el próximo año, pues el Rector les ha dicho que así no pueden tener una labor coordinada entre los padres y el colegio.

Ficha técnica para el estudio del caso (breve descripción). 137

Se trata de una familia en la cual el padre está dedicado exclusivamente a su trabajo, pues depende de él, para poder cumplir con sus obligaciones económicas en el hogar. No se da cuenta de la responsabilidad de colaborar, en equipo, con el colegio, en la misión común de educar a los hijos integralmente.

Posibles objetivos: Tomar conciencia de la misión de los padres como “Primeros y principales educadores de los hijos”.

Establecer una relación armónica y coordinada entre los padres y la escuela o el colegio, hacia unos criterios comunes en la formación integral de las personas. Reconocer la importancia que hoy merece la “Escuela de Padres “, como proceso de formación y capacitación continuada.

Posibles preguntas: ¿Qué esperan estos padres del establecimiento?

¿Cómo entienden su labor educativa?

¿Qué factores hacen posible que cambien su actitud ante el establecimiento y en relación con la educación de sus hijos?

¿Qué actitudes se descubren en ellos?

¿Qué aplicación concreta podemos hacer del Caso, a nuestra situación en el establecimiento?

138

Empleo del caso: El presente Caso sirve para estudiar, con los padres de familia, los principios de una educación personalizada y personalizante, a través del ejemplo, el testimonio y la exigencia conjunta.

Puede emplearse también para un análisis sobre las relaciones entre los padres de familia y el centro educativo.

Permite revisas las relaciones conyugales respecto a la responsabilidad compartida en la educación de los hijos.

La responsabilidad de los padres y del centro educativo (material de apoyo). “Para establecer cuál es la responsabilidad y los deberes concretos de los padres con respecto a los estudios de los hijos, es inevitable hacer alguna referencia previa, aunque sea breve, a su responsabilidad educativa en general.

A ello ayuda, tener un

concepto adecuado de la educación y del estudio… ¿Qué tienen que ver los padres en ese proceso continuo de mejora personal total del que es protagonista cada hijo? ¿En función de qué argumentos se espera de ellos una acción educativa determinada? ¿Hasta qué punto pueden delegar su responsabilidad en el centro educativo? ¿Y qué consecuencias tiene todo ello con respecto a los estudios de los hijos?

La tarea educativa encuentra sus protagonistas naturales más próximos o inmediatos en los padres, porque ellos son, por principio, quienes más cerca se hallan de quien tiene el derecho a ser educado.

Se puede hablar de que la educación en la familia es un complemento del ser dado. Por eso, Juan Pablo II, nos recuerda una frase del Concilio Vaticano II: “puesto que los padres han dado la vida a los hijos, tienen la gravísima obligación de educar a la prole”:

139

Si los padres son los protagonistas y primeros responsables de la educación de los hijos, la acción educativa de los demás no puede ignorar la suya. Esto significa que los centros docentes deben ser complementos educativos de la familia, debiendo ayudad en forma prioritaria a los padres para que puedan ser de hecho lo que les corresponde por deber y derecho: Los primeros y principales educadores.

La ayuda o complementación que el centro educativo presta a la familia tiene sentido únicamente en virtud de la insuficiencia de esta última para llevar a cabo alguna de sus funciones.

Pero tal delegación de funciones – como la de enseñar determinadas

materias, por ejemplo- no supone en los padres una abdicación de su responsabilidad educadora, sino que, por el contrario, deben seguir “respondiendo” de todas y cada una de las funciones, aun cuando no las realicen ellos mismos.

Del mismo modo, lo que los padres esperan de los profesores no es simplemente que cumplan un encargo, sino también y, sobre todo, que compartan con ellos la responsabilidad de educadores de sus hijos. Por eso, la delegación de funciones es un aspecto de la colaboración ( trabajar juntos ) entre familia y centro educativo y debe verse con una responsabilidad compartida: “ El acto de delegar supone una potestad, junto con el encargo para desempeñar las funciones objeto de la delegación. Cuando se da un encargo concreto o un mandato particular, la potestad sigue residiendo en quien dio la orden; pero cuando se delega una función, se delega también la potestad en la persona que, por oficio, está capacitada para desempeñarla. No sólo se dice “Haga esto o aquello”, sino “ Actúe por mí en esto o aquello”. Hay, pues, una potestad compartida: Permanece, por su origen, en el que delega, pero se ejerce definitivamente por el delegado.

Si los padres ven en el estudio no simplemente un vehículo para que los hijos se instruyan en unas determinadas materias o para que sean sólo buenos alumnos, sino además y sobre todo, un medio para la mejora total como personas, entonces ese estudio es una oportunidad educativa que enlaza directamente con las funciones de la familia y que, por consiguiente, no puede permitirse el lujo de desaprovechar. 140

Si el estudio fuese únicamente un medio de instrucción, podría dejarse casi enteramente en manos de los profesores.

Pero, en la medida en que ser buen

estudiante y aprender a ser persona están íntimamente relacionadas, los padres tienen aquí un papel muy importante, dado que la familia es el hábitat natural y el entorno más adecuado para nacer, crecer y morir como personas.

Funciones delegables y no delegables en el centro educativo: Son delegables los aspectos más “técnicos”, porque en ellos los padres o no son competentes o, no tienen el tiempo necesario para atenderlos bien. Por ejemplo Informar a los estudiantes acerca de las características de cada materia.

Aclarar la terminología específica de cada asignatura.

Transmitir o explicar los diferentes contenidos.

Aconsejar acerca de cómo enfocar el estudio de cada asignatura y cuál es su método de estudio específico.

Orientar en las dificultades de aprendizaje que surgen a lo largo del estudio ( de comprensión, de expresión, de método de trabajo, de falta de información, de falta de capacidad para resolver algo, etc.).

Recomendar el material de trabajo necesario.

Evaluar el rendimiento escolar de cada estudiante, conociendo las causas o factores que lo explican.

Reorientar a los estudiantes que hayan obtenido un rendimiento insuficiente o insatisfactorio.

Llevar a cabo una orientación escolar y/o profesional. 141

No son delegables aquellos aspectos del estudio, que están más relacionados con la naturaleza y posibilidades del ámbito familiar (aun cuando los profesores puedan colaborar). Esto supondrá que los padres se ocupen de tareas del siguiente estilo:

Velar para que las ideas y criterios que los hijos adquieren en el estudio no sean contrarias al tipo de educación deseado por los padres (…).

Estimular y facilitar la práctica de algunas virtudes humanas con ocasión del estudio. Por ejemplo, la responsabilidad, laboriosidad, perseverancia, reciedumbre, orden, fortaleza, sobriedad. Controlar el uso del tiempo libre (…).

Aprovechar los numerosos recursos de la familia y del ambiente familiar con respecto a los estudios de los hijos (…).

Conseguir que la selección de contenidos y enfoque de su enseñanza se realice de acuerdo con un correcto criterio ético-religioso (…). Taller No. 12 Fuerzas de crecimiento y de resistencia en la relación padres- establecimiento. Material pedagógico requerido: Papeletas en blanco, Lápices o esferográficos, Tablero o papelógrafo, Fotocopias del material de apoyo.

Proceso metodológico: - Motivación: Invitar al grupo a reflexionar acerca de las fortalezas y debilidades que se presentan en la relación hogar-centro educativo. 142

Mediante hojas individuales, colocar en ellas, por un lado, las fuerzas de crecimiento que favorecen la relación entre familia y establecimiento.

Por el otro, las fuerzas de

resistencia que la dificultan

- Trabajo de grupos para seleccionar las constantes ( o repeticiones ) principales, tanto de unas, como de otras. Hacer síntesis.

En cada uno de ellos, mirar cómo se pueden fomentar o incrementar las primeras y corregir las segundas.

- Plenario de intercambio. Concretar los aspectos más dicientes o significativos. Precisiones y complementaciones, a través del material de apoyo: “El Conflicto

Familia-Escuela”. (Lectura en los mismos grupos )

- Evaluación del taller, con estas preguntas: ¿Qué enseñanzas concretas nos deja?

¿Cómo podemos aplicarlas a nuestro hogar?

¿Qué sugerencias podemos aportar?

El conflicto familia-escuela (material de apoyo).

Hay un conflicto latente entre familia y escuela porque, es muy posible, que ni una ni otra estén obrando conforme a su ser y a su misión en la sociedad.

La familia vive en una situación difícil en un mundo cada vez más complejo. Situaciones con la inestabilidad, la falta de diálogo, la situación de pobreza, la desintegración familiar… influyen decisivamente en la relación familia-escuela y en la educación en general.

A esto se agrega, 143

en algunos sectores, un bajo nivel de

escolaridad por parte de los padres de familia y la escasa valoración que se le da al proceso de educación formal.

Esto, naturalmente, incide en la asistencia regular de los niños a la escuela, en la participación de los padres en las actividades organizadas por los directivos y docentes y por la asociación de padres de familia.

Es justo reconocer que, aun en medio de tantos problemas, encontramos comunidades donde los padres de familia responden a la convocatoria que hace la escuela, participando en los talleres de formación de padres, en cursos de capacitación, en eventos culturales… Incluso se constituyen en un grupo de presión frente a las autoridades competentes, para exigir la construcción o ampliación de la escuela, el oportuno envío de profesores, la dotación de instalaciones escolares y la implementación de programas educativos. La escuela también vive su propio drama: Planes de estudio diseñados para todo el país, como si la heterogeneidad de las regiones no exigiera un círculo diversificado; a eso se añade el “conservadurismo “y la pasividad de los educadores, lo cual impide ser creativos e innovadores. La situación del educador es capítulo aparte, Veamos algunas situaciones: El maestro no ha recibido el suficiente estímulo y valoración (en los aspectos social político y económico, especialmente) por parte del Estado y la sociedad en general. La preparación recibida en las entidades formadoras de docentes (normales, universidades, centros de capacitación…) no es coherente con las necesidades del medio. Ha sido más teórica que práctica.

En algunas comunidades el profesor no ha logrado encarnarse en la realidad del medio donde está ubicada la escuela; va solamente a “dictar clase” y luego regresa a su mundo.

144

“Igualmente podemos encontrar al maestro que llega a la escuela y por su origen, su formación y sus expectativas laborales, se vincula únicamente con los diferentes miembros de la comunidad, creándose así una situación de “extrañamiento” frente a su trabajo diario con los niños”: La idolatría, por los diplomas y títulos académicos, ha vuelto demasiado engreídos a algunos docentes, lo que, muchas veces, en la práctica no se traduce en resultados concretos en la formación de los alumnos. Y se desvaloriza el trabajo serio y sistemático de educadores que, sin mayores estudios formales, logran un buen rendimiento en sus alumnos, a través de un proceso dialéctico en el que interaccionan la teoría y la práctica. Por eso, dice Merani, que el educador debe ser educado. “El educador debe ser educado. Esta frase de Carlos Marx parece una perogrullada y no son pocos los que pretenden disculparla alegando el verso de Horacio, según el cual también el sabio Homero dormitaba.

Pero si ubicamos la frase en su contexto y,

mejor aún, en el contexto de la formación actual de maestros, comprendemos de inmediato el profundo sentido humanista de la misma.

Por otra parte, se encuentran maestros comprometidos que se han encarnado en los procesos histórico-sociales de la comunidad y se han convertido en efectivos animadores de grupos de base. Trabajan, desde la escuela, en la construcción de una nueva sociedad. Estos maestros, en ocasiones con escasos recursos, han introducido innovaciones en el plan de estudios y han encontrado nuevas formas y procedimientos para que, a partir de la realidad, avance el saber pedagógico. El conflicto familia-escuela sólo se puede solucionar en la medida en que exista una aproximación entre estas dos importantísimas comunidades educativas, teniendo en cuenta el ser y la misión de cada una de ellas y partiendo de una cosmovisión humanizante y liberadora que transforme loa realidad.

145

VII. CONCLUSIONES

1. En los estudiantes objeto de este estudio, existe en un alto nivel la desintegración familiar, pues la mayoría de respuestas tienen bastante representación y ésta como resultado de los factores: separación o divorcio, trabajo, muerte y el que los padres nunca vivieron juntos, es decir embarazos no asumidos paternalmente, donde aparece la madre, como la figura más importante y no solamente por este factor sino por los antes mencionados.

2. La desintegración familiar es percibida siempre como una situación traumática, no solamente para la pareja sino también para los jóvenes estudiantes, porque experimentan la pérdida significativa de la estabilidad familiar, lo que los predispone para responder positivamente en algunos ámbitos, aunque no precisamente tenga que ser en el académico.

3. En los casos estudiados, aparece la madre como responsable en muchos ámbitos significativos para la vida de los jóvenes, desde asumir la función de padre y madre, como también la responsabilidad de preocuparse de alguna manera, por el cumplimiento de sus tareas escolares en casa, que hace que un porcentaje aceptable de los jóvenes estudiantes no se vea afectado en su rendimiento escolar por desintegración familiar.

4. La motivación para seguirse preparando académicamente, prevalece en los jóvenes objeto de estudio, pues las respuestas tienen un 100% de representación, es una de las actitudes indispensables, porque favorece emocionalmente y dispone al sujeto a estar abierto a la aceptación de su realidad y a asumirla, pero no entrando a un cierto conformismo, sino enfocándolo a su desarrollo integral para afrontar las vicisitudes de la vida diaria.

5. En el 61% de la totalidad de los jóvenes objeto de estudio, está presente el deseo del volver a ser parte de una familia integrada, lo que da la pauta de que en ellos no 146

existe rencor, odio o reproche por la situación familiar que viven, no importando que el motivo haya sido, el de separación o divorcio, aunque también es preciso pensar que los que más cuentan con este anhelo, son los jóvenes producto de familias donde el padre ha tenido que abandonarlos por trabajo, para ofrecerles una mejor posición económica.

6. La desintegración familiar afecta únicamente a un 49% de la totalidad, influyendo en su rendimiento escolar, aunque de hecho no se sabe con certeza si es producto de la inestabilidad familiar o es falta de dedicación, por lo mismo se ve necesario crear espacios propicios de ayuda, para los jóvenes objeto de estudio bien, directamente o a través de los padres y este caso específico de la madre, para generar aún, mayores posibilidades de afrontar de una mejor forma de vida las situaciones cotidianas.

147

VIII. RECOMENDACIONES

1. Fomentar la escuela de padres en el Colegio Santa Lucía del municipio Malacatán, departamento de San Marcos, con el propósito de que los estudiantes no sigan siendo afectados por la problemática de la desintegración familiar, que al contrario, favorezca el desarrollo integral de la persona humana, fomente la integración familiar, y proporcione actitudes positivas para solucionar problemas.

2. Crear técnicas de motivación para las madres de los jóvenes víctimas de desintegración familiar, para que proporcionen una adecuada orientación a sus hijos evitando el rencor, el odio y reproche en contra de los padres que se han ido de casa, esto favorecerá las actitudes de los sujetos y no les envenenará el corazón llenándoseles de ideas negativas, porque posteriormente en lugar de ser personas de bien serán resentidos sociales.

2. Que los profesores y orientadores asuman la responsabilidad de formadores y orientadores para proporcionar espacios propios de confianza y comunicación, para brindar la ayuda necesaria a los estudiantes que la requieran y con ella se sientan motivados a salir siempre adelante, sin importar las situaciones que vivan.

3. Que se utilicen diversas técnicas para motivar a los jóvenes a valorar el papel de la madre, como una figura indispensable en sus vidas, con la que siempre tienen que contar, y a quien deben escuchar y seguir sus orientaciones para seguir adelante.

4. Que al propiciar mayor motivación en los jóvenes víctimas de desintegración familiar, se proporcione también técnicas para desarrollar actitudes indispensables, para favorecer su estado emocional y con ello se dispongan a la aceptación de su realidad y una vez aceptada, la asuman no como conformistas de su situación, sino como agentes de desarrollo integral en beneficio no solamente personal, sino familiar y social.

148

5. Que en el establecimiento exista siempre la presencia de un profesional, éste debe promover funciones de un buen orientador, tanto a nivel individual como grupal, con el objeto de desarrollar acciones de verdadera ayuda, que coadyuven el desarrollo integral de los jóvenes, y si es que se hace imposible la existencia de dicho profesional, incentivar a los docentes para que cumplan con esta noble labor, de desempeñar su papel de verdaderos asesores,

que con ejemplo de actitudes

positivas y vocación a esta profesión, motiven a los estudiantes a afrontar con mucha valentía y decisión las situaciones que la vida constantemente les va proporcionando.

6. Que los profesionales de la Psicología, propicien espacios de formación

y

motivación, conferencias, cursos talleres, jornadas de capacitación para personas involucradas en procesos formativos, todo ello con el objetivo de promover la importancia del manejo adecuado de las situaciones emocionales y sentimentales, causadas por la desintegración familiar,

a fin de que no repercutan en los

diferentes ámbitos de la vida de los estudiantes.

149

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Aciprensa (2011). Artículos sobre matrimonio y familia. Estrategias de relación familiar. www.uaq.mx/psicologia/investigación/psicaciprensa

2. Achaerandio, L. (2002). Guía general para realizar trabajos de investigación en la URL. Guatemala. 3. Aguilar M. (2002). Familia y proyecto de Futuro. Université de Malaga – Espagne. www.romsur.com/edfamiliar/proyectodefuturo.pdf

4. Alonso, R. (2000). Construyamos la familia. Guatemala: Edit. Católica S.A.

5. Alonso (2008). La crisis de desintegración familiar, producto del abandono de uno de

los padres.

Código

de

Ética

de

la

Prensa

de

El

Salvador.

www.uca.edu.sv/facultad/.../47fd4b_tesiscompletamarcoa.ventura.pd

6.

Barajas

(2008).

Plan

de Familia,

Infancia

y

Adolescencia.

www.madrid.es/.../InfanciaFamiliayVoluntariado/InfanciayFamilia/

7. Batres, M. (2000). Rendimiento Escolar, Informe de Investigación, de la Facultad de Humanidades, Universidad San Carlos de Guatemala.

8. Biblioteca de Autores Cristianos.

Dignidad del Matrimonio y de la Familia,

Constitución Gaudium et spes. Documentos del Concilio Vaticano II, (41ª. Ed. España: Edit. Católica S.A. )

9. Caballero

B.

(2010).

Consecuencias

www.buenastareas.com › Psicología

150

de

la

desintegración

familiar.

10. Caballero H. (2008). Sentimientos de tristeza, dolor, desintegración familiar, pérdida de contacto y abandono. rimd.reduaz.mx/.../435articulo-...

11. Carbajal A.

(2011). Los efectos de la desintegración familiar que provoca la

migración. www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/gct/dic104.pdf

12. Caspi E. (2001) La pareja y sus conflictos. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. WWW. Webmaster @ interior, org. Vy

13. Constitución Política de la República de Guatemala.

Protección a la familia, Art.

47. Edit. Ayala & Jiménez Sucesores.

14. Cortez A. (2000). Tipos de familia. México. http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtm

15. Cosgaya L. (2005). Artículo publicado sobre el papel de las relaciones familiares en el rendimiento escolar y el bienestar psicológico de los adolescentes. México. Psicoteca, http://psicoteca.blogspot.com

16. Chant,

R.

(2002).

Perspectivas y cambio familiar.

Costa Rica.

WWW.Historia.fcs.vcr.ac.cr/artículos/esp.género/4 parte/CAP24 htm.

17. Díaz, C.

(2000).

Divorcio. Google

WWW.Psicoplanet.Com/temas/tema11-

contenido.htm.

18. Díaz P. (2006). Manual de Estadística Descriptiva, única edición. Madrid

19. Durán L. (2002).

Influencia de los padres de familia en el rendimiento escolar.

upana.edu.gt/web/upana/tesis-educacion/doc.../435-t-e2-152-s274-

151

20. Ediciones Escolares. (2002) Folleto Rincón Pedagógico. 2,5. Guatemala.

21. Engels

(2011).

La

desintegración

familiar.

www.buenastareas.com

Acontecimientos Sociales

22. Essau & Patermann. (2000) Disfunción familiar. Htp: /WWW. Psicocentro.com/

23. Fernández

P.

(2006).

Estadística

Descriptiva.

Htp:/WWW.

Ingeniería

usac.estadística/estadística2/estadística descriptiva.

24. Fernández

R.

(2001).

Bienestar

psicológico

de

los

adolescentes

.

www.robertexto.com/archivo19/bienest_psicol_adolesc.htm

25. Ferráez

(2008).

La

desintegración

familiar.

googlecommx-

itzel.blogspot.com/2008/.../desintegracion-familiar.ht...

26. Fintan K. (2011). Podemos cargar con los problemas de desintegración familiar de los alumnos. www.mexicanosprimero.org/.../272-lo-que-se-puede-hacer.html

27. Fundación Mirna Mack,

(2000).

Sepación y Divorcio, Volumen 5 Colección

Conociendo nuestras leyes. Guatemala.

28. Galicia

(2001).

Revista

Digital

de

derecho

de

la

familia.

www.lexfamily.es/revista.php?cte=11

29. García J. (2010). Primeros Auxilios Psicológicos. Modelo para intervenir en crisis. Facultad de Psicología Universidad de Querétano. México.

30. Giménez P. (2005). Causas y soluciones al fracaso escolar. México

152

31. Glasserman, M. (2000) Divorcio. Google.

www.

Psicologíapopular.com/divorcio.htm.

32. González J. (2011). Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades primarias www.oocities.org/mx/acesali/tema.html

33. Gorman O. (2011). Foro de la Familia e IPF achacan el aumento de rupturas a la ley.

www.thefamilywatch.org/nos/nos-2463-es.php - España

34. Ibarra

J.

(2005).

La familia en

el

entorno

de

cuidados

críticos.

www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/.../capitulo164.htm

35. Jaenen R. (2011). http://es.scribd.com/doc/18280360/Desintegracion-Familiar

36. Kayser, K. (2001). Atrapados en un matrimonio sin amor. Revista. Despertad 82,3-13.

37. Kelly, E. (2000).

Bienestar psicológico de los adolescentes, en función a la

estructura familiar. El divorcio, un trauma. Htp: /WWW. Psicocentro.com/

38. Landeros J. 2009). El desarmador político. desarmadorpolitico.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

39. Leistenschneider, F.

(2003).

La familia; su estructura y su desintegración.

http://spaces.msn.com/ganolujo51/blog/cns.

40. Londón,

N.

(2003).

La

separación

y

WWW.Psicoplanet.Com/temas/tema11-contenido.htm.

153

el

divorcio.

Google

41. Lucero

(2010).Vista rápida de aprendizaje, desintegración familiar, depresión y

deficiencia . www.uv.mx/iihs/documents/Cuaderno34-2.pdf

42. Martínez A. (2005). familiar y

la

El abandono del empleo o la escuela, la desintegración

violencia

dentro

y

fuera

de

la

familia.

México.

www.jornada.unam.mx/2005/02/23/a02n1cie.php

43. Martínez A. (2006). Artículo publicado sobre el papel de las relaciones familiares en el rendimiento escolar y el bienestar psicológico de los adolescentes. México. Psicoteca, http://psicoteca.blogspot.com

44. Martínez

R.

(2009).

Influencia

familiar

en

el

rendimiento

escolar.

dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/7_-_No._9.pdf

45. Mutis P. (2006). La puerta que se abre para nuevos problemas de desintegración familiar.

Gaceta

Cuartilla

No.

-

Facultad

de

Economía

-

UNAM

www.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gaceuno.pdf

46. Nuñez E. (2007). Repercusiones en la sociedad, por la desintegración familiar. elizabeth149.blogspot.com/.../desintegracion-familiar.html

47. O´ Connor, Plomin, Caspi & Defries. (2000).

Hijos de padres separados.

Integración familiar. WWW.de adjournal.com.

48. Pascual F. (2011). Aprender a hablar en familia.

Documentos pre-escritos

www.buenastareas.com/.../concepto...desintegracion-familiar/40 - 2011

49. Pineault (2001). La desintegración familiar, el desprestigio social y el aumento de maldad.www.vocesdelperiodista.com.mx/images/stories/.../voces

50. Price & Lavercombe (2000). Separación y divorcio. Htp: /WWW. Psicocentro.com/ 154

51. Quintana A. (2008).

Esta realidad ha provocado que la infidelidad y la

desintegración familiar sean señaladas. www.vitral.org/vitral/vitral90/educiv3.htm

52. Romeu O. (2008).

La ruptura familiar y sus consecuencias.

www.wikio.es

Actualidad › Cultura › Tebeos › Autores y Dibujantes

53. Rou N. (2003). La estructura familiar en las colonias del D.F. Federación Mexicana de

la

Universidad.

México

http://mdemujer.org.mx/femu/revista/0102/0102art03/art03pdf.pdf

54. Ruíz P. (2010) Metodología Estadística. Edición única. Madrid

55. Sanz M. (2006 ). Artículo publicado sobre el papel de las relaciones familiares en el rendimiento escolar y el bienestar psicológico de los adolescentes. México. Psicoteca, http://psicoteca.blogspot.com

56. Satir V. (2001).

Una mirada de la familia desde el enfoque sistemático.

beatrizzuluaga.wordpress.com/.../las-relaciones-de-pareja-y-su-influencia

57. Steinman & Petersen. (2001). La Familia y la desintegración. . El divorcio, un trauma. Htp: /WWW. Psicocentro.com/

58. Tierno, J. (2002).

Taller

#

4

Los hijos y su entorno, Escuela de Padres.

Guatemala.

59. Torres

(2008).

La

familia

como

factor

www.venumperu.com/friesgo_cap5_p130_169.pdf

60. Valdés, N. (2000). Crisis familiar. WWW.nval @ Hotmail.com.

155

de

riesgo.

61. Virgilio J. (2011). Desintegración familiar, Versus Rendimiento Escolar. México http://www.monografias.com/trabajos83/desintegracion-familiar-vs-rendimientoacademico/desintegracion-familiar-vs-rendimiento-academico.shtml#marcoteora

62. Zúñiga C. (2001). La delincuencia juvenil, consecuencia de la desintegración familiar. biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8568.pdf

156

X.

ANEXOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS DE QUETZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Estimad@ estudiante, este cuestionario tiene como objetivo, obtener información sobre la influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar, en los alumnos de primero básico de ambos sexos del Colegio Santa Lucía, del municipio de Malacatán, departamento de san Marcos. Los resultados serán confidenciales, por lo que se le solicita responder con sinceridad y claridad las interrogantes, marcando con una “X” en el cuadrito que considere sea el caso. Nombre:____________________________________________________Grado:_________________

1.

Sabe qué es Desintegración Familiar? SI

2.

Sus papás viven juntos?

3.

Si no viven juntos cuál es el motivo? Muerte

4.

Trabajo

Menos de cinco

Mamá

Abuelitos

Tíos

Otros familiares

Mamá

Los dos

Abuelitos

Tíos

Abuelitos

Tíos

Otros

Mamá

Los dos

Otros

En casa quién le ayuda a realizar sus tareas escolares? Papá

9.

Más de cinco años

Quién sostiene sus gastos? Papá

8.

nunca vivieron Juntos

Quien es responsable de usted en su casa? Papá

7.

Separación

Si su familia está desintegrada con quién vive? Papá

6.

NO

Cuánto tiempo hace que no viven juntos? Nunca vivieron juntos

5.

SI

NO

Mamá

Abuelitos

Se siente motivad@ a seguir estudiando?

Tíos Tios SI

Otros NO

10. Si alguno de sus papas está ausente, le gustaría que estuvieran juntos? SI

NO

157

Ninguno

No. 01.

02.

Preguntas

Respuestas

Sabe qué es desintegración familiar

Sus Papás viven juntos?

SI

NO

24 SI

09 NO

00 Muerte

03.

33 Trabajo

08

06.

07.

Quién sostiene sus gastos?

08.

09.

10.

06

10 Más de 5 años

12 Menos de 5 años

Cuánto tiempo hace que no viven juntos? Si su familia está desintegrada, con quién vive? Quién es el responsable de usted en su casa?

05.

N.V. juntos

Si no viven juntos, cuál es el motivo? 05 N.V. juntos

04.

Separación

En casa quién le ayuda a realizar sus tareas escolares? Se siente motivado@ a seguir estudiando? Si alguno de sus papás está ausente, le gustaría que estuvieran juntos?

Papá

Mamá

14 Abuelos

11 Otros

Tíos

00 Papá

22 09 01 Mamá Los dos Abuelos Tíos

01 Otros

00 Papá

22 Mamá

00 Los dos

07 Abuelos

03 Tíos

01 Otros

00 Papá

22 Mamá

00 Abuelos

05 Tíos

02 Otros

04 Ninguno

05

06

05 NO

04

00

13 SI 33 SI

00 NO

20

13

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de encuesta, muestra de 33 estudiantes víctimas de desintegración familiar, de primer grado de ambos sexos del nivel básico, del colegio “Santa Lucía”, municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

158

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE RESULTADOS

1. Sabe qué es desintegración familiar?

27%

Si No

73%

2. Sus papás viven juntos? 0%

Si No

100%

159

3. Si no viven juntos cuál es el motivo? 15% 37%

Muerte 18%

Trabajo Separación Nunca vivieron Juntos

30%

4. Cuánto tiempo hace que no viven juntos?

24% 33% Nunca vivieron juntos mas de cinco años menos de cinco años

43%

160

5. Si su familia está desintegrada con quién vive? 3% 3% 0% Papá Mamá

27%

Abuelitos tios 67%

otros Familiares

6. Quién es el responsable de usted en su casa 3% 0% 9%

Papá Mamá

los dos

21%

sus abuelitos 67%

0%

sus tíos otros familiares

161

8. en casa quién te ayuda a realizar tus tareas 0%

12% Papá 40%

15%

Mamá Abuelitos tíos

otros familiares niguno

18% 15%

162

10. Sí alguno de sus papas está ausente, le gustaría que estuvieran juntos?

39% Si

No 61%

163

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.