UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE QUERETARO. Aerogenerador ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UTEQ, A.C

Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecn

6 downloads 80 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. DOCENTE: LCP Carlos Alberto Rode Villa LICENCIATURA: Comunicación y Per

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA MIXTECA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA MIXTECA REGLAMENTO DE ESTIMULOS A LA CARRERA ACADEMICA (RATIFICADO EN SU VERSION ACTUAL POR EL H. CONSEJO ACADEMICO EL D

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE QUERÉTARO
Universidad Tecnològica de Querètaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnològica de Querètaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecn

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE GUADALAJARA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE GUADALAJARA "HABILIDADES DIDACTICAS PARA LA EDUCACION POR COMPETENCIAS" POR EL DR. ALEJANDRO BARBA CARRAZCO. O B J E T I V

Story Transcript

Universidad Tecnológica de Querétaro

Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2015.09.07 15:46:54 -05'00'

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE QUERETARO

Nombre del Proyecto:

Aerogenerador Empresa:

ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UTEQ, A.C. Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGIA SOLAR Presenta:

Salgado Galván Jesús Abraham Asesor de la UTEQ: Ing. Antonio Hurtado García

Asesor de la Organización: Lic. Maura Olivia García

Santiago de Querétaro, Qro. Septiembre del 2015

Resumen Este trabajo tiene como objetivo construir un aerogenerador que genere energía eléctrica limpia mediante un alternador de auto, almacenarla en una batería y poder usar esta energía para la iluminación de la telesecundaria José María Morelos y Pavón ubicada en la Solana y mostrarlo viable de este tipo de proyectos o tecnologías, las ventajas de la energía renovable en especial la eólica y

así generar interés en los estudiantes sobre este tipo de

tecnología.Para poder realizar este proyecto primero se estudió todos los componentes de un aerogenerador, su funcionamiento de cada uno de sus partes, aerogeneradores de baja potencia, generadores de energía eléctrica, diseño de las aspas etc... Se realizó un estudio de la velocidad del viento que ahí en la zona mediante estaciones meteorológicas que transmiten vía internet, y con esos resultados se analizó si era factible el poder instalar el aerogenerador. Se puede afirmar que el coste económico de construcción de este aerogenerador casero (sin tener en cuenta la mano de obra) es bajo, siendo un gran beneficio y muy buena opción para comunidades rurales donde hay varias zonas donde no llega la electricidad distribuida por las compañías eléctricas. , el cual podría abastecer sus necesidades básicas en términos de energía eléctrica como por ejemplo la iluminación eléctrica. (Palabras clave: Aerogenerador, viento, energía eléctrica)

2

Description I have my internship at UTEQ. The place is big, with lots of green areas, clean and crowded. My advisor is the Engineer Antonio Hurtado Garcia. He is tall and average weight. He has brown eyes. He wears glasses and has a moustache. He is very friendly, has a good sense of humor, intelligent and responsible. He is a good teacher. The working environment is great and I like it.

Jesús Abraham Salgado Galván.

Figura1. Telesecundaria José María Morelos y Pavón ubicada en la comunidad La Solana, Santa Rosa de Jáuregui, Querétaro

3

Dedicatorias Dedico esta tesis con todo mi cariño y amor a mis padres que me han apoyado para llegar hasta donde estoy en mis estudios, por su paciencia y comprensión, sus consejos, por motivarme y darme su mano cuando sentía que todo terminaba, gracias a ustedes que me han inspirado a ser mejor día a día. A mis hermanas siempre apoyándome, aconsejándome, son una gran pilar en mi vida, gracias porque sentaron en mí los deseos de superación.

4

Agradecimientos A mi tutor Gerardo Mendoza por su entrega en mi aprendizaje, por compartirme su sabiduría y por motivarme a ser mejor día a día, siempre estuvo al pendiente, aconsejándome, muchas gracias por su paciencia y dedicación solo tengo palabras de agradecimiento para usted. Quiero agradecer a mi asesor de estadía el Ing. Antonio Hurtado García por cada momento dedicado para aclarar cualquier tipo de duda que me surgiera, por estar ahí siempre con su apoyo incondicional y amistad que me permitieron aprender mucho. A mi amigo Marco Villa, quien tengo de conocerlo 2 años, un excelente ser humano, eres una de las pocas personas que puedo llamar realmente mi amigo, gracias por haberme apoyado en este proyecto a pesar que no tuvieras tiempo por tu trabajo hiciste todo lo posible. A mis compañeros de clase quien hicieron de mi etapa de TSU toda una trayectoria de vivencias que nunca olvidare. A la Lic. Maura Olivia García por brindarme su tiempo para aclarar

varias

dudas que me surgieron durante mi etapa de estadía, solo tengo palabras de agradecimiento hacia usted. A la señora Yolanda quien me facilito la manera de poder ingresar a la telesecundaria.

5

A Jennifer Giovanna Estrada Pérez porque desde que te apareciste a mi vida todo mi mundo cambio, gracias a ti empecé a ver las cosas de una manera muy distinta, fuiste un gran pilar en mi vida, gracias por siempre haber confiado en mí, siempre te llevare en mi corazón.

6

Índice Resumen ............................................................................................................. 2 Description .......................................................................................................... 3 Dedicatorias ........................................................................................................ 4 Agradecimientos ................................................................................................. 5 Índice .................................................................................................................. 7 I.

INTRODUCCION .......................................................................................... 8

I.

ANTECEDENTES ........................................................................................ 9 II.I ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ....................................................... 11

III. JUSTIFICACION .......................................................................................... 13 IV.

OBJETIVOS ............................................................................................ 14

V. ALCANCE ..................................................................................................... 15 VI. ANALISIS DE RIESGO ................................................................................ 16 VII. FUNDAMENTACION TEORICA ................................................................. 17 VII.I PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA .................................................. 20 VII.II ENERGIA EOLICA EN MEXICO ........................................................ 22 VIII. PLAN DE ACTIVIDADES........................................................................... 26 IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ................................................. 27 IX.I RECURSOS MATERIALES .................................................................... 27 IX.II RECURSOS HUMANOS ..................................................................... 28 X. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................ 29 X.I MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DEL AEROGENERADOR .. 36 X.II COMPONENTES DEL AEROGENERADOR ....................................... 38 XI. RESUSLTADOS OBTENIDOS .................................................................... 60 XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 61 XIII. ANEXOS XIV. BIBLIOGRAFIA

7

I.

INTRODUCCION

Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una turbina accionada por el viento, o la energía cinética del aire en movimiento, proporciona energía mecánica a un rotor hélice que, a través de un sistema de transmisión mecánico, hace girar el rotor de un generador, , que convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica. El propósito de este proyecto es poner en construcción

y puesta en

funcionamiento un prototipo de aerogenerador tipo eje horizontal, como alternativa para la posible generación de energía eléctrica usando un tipo de fuente renovable como lo es el viento, a fin de alcanzar otros objetivos como lo es la disminución de impacto ambiental,disminución de la tarifa de luz y como una oportunidad de mostrar a los estudiantes de la telesecundaria ubicada en la Solana, lo viable y sustentable de

este tipo de energía y fomentando la

conciencia de los efectos provocados en el medio ambiente y los cambios climáticos producidos por el uso de energías convencionales o no renovables.

8

I.

ANTECEDENTES

Hoy en día la energía eléctrica es una necesidad de la cual no podemos prescindir y que va en aumento. Por este motivo hay que conseguir generar de una forma sostenible respetuosa con el medio ambiente a largo plazo.La situación energética en el mundo ha cambiado mucho en el último siglo.

En los últimos 20 años se ha duplicado la energía consumida, este cambio es debido a la evolución de los países en desarrollo. Los estudios realizados nos indican que esta necesidad de energía eléctrica continuará aumentando a un ritmo similar.

Aunque las energías fósiles seguirán siendo la base del desarrollo económico mundial durante las siguientes décadas, las fuentes renovables adquirirán mayor relevancia, convirtiéndose en un elemento esencial para el desarrollo y bienestar futuro de la humanidad.

Las energías renovables no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera, por lo que disminuye el efecto invernadero, también las energías renovables no generan residuos de difícil tratamiento, como en el caso de la energía nuclear, son inagotables pero no siempre se obtiene la misma energía con ellos, es decir, dependen de si hay viento o de la cantidad de sol por lo que, en ocasiones tienen dificultades para garantizar el suministro y tienen que ser complementadas con otro tipo de energías.

9

México por primera vez enfoca su rumbo para aprovechar energías renovables y alcanzar la meta que se planteó para el 2030: que 35% de la energía que se consuma proceda de fuentes como el Sol, la Tierra o el viento. La energía eólica es una energía limpia y en la actualidad,la menos costosa de producir porquecon los precios actuales del gas y del petróleo, la generación de electricidad mediante el poder del viento es altamente competitiva, lo que explica el fuerte entusiasmo por esta tecnología. Los aerogeneradores son capaces de transformar el empuje del viento en energía mecánica de rotación, esta permite hacer girar al rotor en el interior de un estator, en lo que se conoce como generador eléctrico. El sistema de conversión del empuje del viento a electricidad, en esencia comprende un generador eléctrico, accionado por el movimiento de las palas, sistemas de control y conexión eléctrica, ya sea a la red o al punto de consumo.Tienen una vida útil entre 20 y 25 años. Esto puede variar de acuerdo a las condiciones de viento del emplazamiento, a la correcta operación del mismo y al mantenimiento que se le dé durante este tiempo. Se estableció construir un aerogenerador en este lugar debido a la constante velocidad del viento el cual podría proveer energía, además se trata de una formación en la sustentabilidad, esta vinculación es muy importante para todos los alumnos de latelesecundaria, tendrán una visión más global, con un ángulo más abierto de posibilidades.

10

II.I ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Misión: Ofrecer a nuestros alumnos una educación de calidad, favoreciendo la apropiación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y valores, que le permitan un desempeño pertinente en los diferentes espacios en que se desenvuelva. (Elaboro: Jesus Abraham Salgado Galván.- Alumno)

Visión: Proporcionar una educación secundaria integral, eficiente y de calidad que satisfaga las necesidades educativas de nuestros alumnos, así como formar individuos responsables, productivos y participativos que se involucren y resuelvan la problemática de su comunidad (Elaboro: Jesus Abraham Salgado Galván.- Alumno) Objetivos: Atender la demanda de educación secundaria en zonas donde por razones geográficas y económicas, no es posible establecer secundarias generales o técnicas y vincular a la escuela con la comunidad, a través de actividades productivas, socioculturales, deportivas y de desarrollo comunitario. (Elaboro: Jesus Abraham Salgado Galván.- Alumno)

11

Valores:       

Responsabilidad Compromiso Respeto Disciplina Actitud de Servicio Liderazgo Igualdad

(Elaboro: Jesus Abraham Salgado Galván.- Alumno)

12

III. JUSTIFICACION Este proyecto surge de una propuesta hecha por el doctor Duarte ya que el observo una velocidad de viento constante en la zona reuniendo la condición para poder implementar el potencial eólico y con la importancia de fomentar a los jóvenes el conocimiento de las energías limpias para cuidar el medio ambiente y minimizar los efectos del cambio climático en nuestro planeta y aprovechar este tipo de energía, como es la del viento y así desarrollar y amplificar el interés hacia el estudio de este tipo de tecnología. Las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas y es inevitable que en un determinado momento la demanda no podrá ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se empiecen a implementar y desarrollar más energías alternativas como en este caso, la eólica. Se trata de un tipo de energía de una fuente que es inagotable, limpia y gratuita, la energía del viento, se aprovecha para mover aerogeneradores, en estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, en este caso se usa un alternador de coche, que es la que producirá la energía eléctrica. Los beneficios que se obtendrán es ahorrar en el gasto del consumo de energía, contribuirá en la utilización de tecnologías limpias, y en el aprovechamiento de fuentes renovables, también ayudara a la conservación del medio ambiente, evitando emitir menos CO2 a la atmosfera. Fomenta a los jóvenes a construir su propio aerogenerador, donde producirán energía gratis, en donde hasta podrían dejar de pagar por este servicio

13

IV.

OBJETIVOS

Construir un prototipo de aerogenerador como una alternativa para la posible generación de energía eléctrica renovable mediante el viento e instalarlo en la escuela ubicada en la Solana y ayudar a disminuir la huella ecológica humana por el consumo de combustibles fósiles como consumo energético e incentivar el uso de este tipo de alternativas energéticas.

14

V. ALCANCE El propósito es construir un aerogenerador para la posible generación eléctrica y se realizaran los siguientes estudios:

 Se estudia las condiciones del viento de esa zona, mediante una estación meteorológica que transmite por internet.

 Investigar sobre el coste de los materiales yequipos necesarios para la construcción y funcionamiento del aerogenerador para saber el coste del proyecto

 Investigar el diseño del aerogenerador tipo eje horizontal.  Estudiar el espacio para optar donde se instalara el aerogenerador y el sistema de control. 

Investigar materiales que se usaran para la conexión eléctrica.

 Se realiza un estudio de los artefactos, su potencia y su uso promedio diario.

 Investigar cuanto se paga de energía eléctrica mediante el recibo de luz y así poder estudiar cuanto se ahorrara implementando este sistema.

15

VI. ANALISIS DE RIESGO Este proyecto es viable para construirlo e instalarlo en la telesecundaria ubicada en la Solana, pero existen posibles riegos como:



Equipo y herramientas, no se cuenta con todos estos recursos materiales.



Permiso para poder instalar el aerogenerador en la azotea de un salón.



La ubicación

de la escuela, esto hace difícil el transportar el

aerogenerador porque no se cuenta con un transporte adecuado para su traslado. 

Daño o fallas en el generador, en el sistema mecánico o en la instalación eléctrica.



Falta de presupuesto para comprar todo el equipo necesario para el correcto funcionamiento del sistema del aerogenerador, como el regulador de carga, la batería o el inversor.



Condiciones climatológicas, como el que sea una zona donde el viento sea muy ligero provocando que no giren las aspas del aerogenerador y como resultado no se genere energía eléctrica.

Estos posibles riesgos podrían impedir la realización de este proyecto.

16

VII. FUNDAMENTACION TEORICA Un molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable, que proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad, cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento, si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento. Los molinos tienen un origen remoto.

La referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que fue usado para hacer funcionar un órgano en el siglo I era común, los primeros molinos de uso práctico fueron construidos en Sistan, Afganistán, en el siglo VII. Estos fueron molinos de eje vertical con hojas rectangulares, aparatos hechos de 6 a 8 velas de molino cubiertos con telas fueron usados para moler cereales o extraer agua.

En Europa los primeros molinos aparecieron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y se distribuyeron por todo el continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas como torres de molino, que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para levantar sus aspas al viento, el molino de torre se desarrollo en Francia a lo largo del siglo XIV, consistía en una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y la maquinaria superior del mismo.

17

Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la parte superior del molino sobresalía un eje horizontal, de este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud entre 3 y 9 metros, las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada por el giro del eje se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino emplazada en la base de la estructura. Los molinos de eje horizontal fueron usados extensamente en Europa Occidental para moler trigo desde 1180 en adelante y basta recordar los ya famosos molinos de viento en las andanzas de Don Quijote. Todavía existen molinos de esa clase, por ejemplo, en Holanda

Figura 2. Molino Holandés

18

En Estados Unidos, el desarrollo de molinos de bombeo, reconocibles por sus múltiples velas metálicas, fue el factor principal que permitió la agricultura y la ganadería en vastas áreas de Norteamérica, de otra manera imposible sin acceso fácil al agua. Estos molinos contribuyeron a la expansión del ferrocarril alrededor del mundo, supliendo las necesidades de agua de las locomotoras a vapor.

Figura 3. Molino de Bombeo

Con la primera crisis del petróleo en los años 70, sobre todo a partir de los movientos contra la energía nuclear en los años 80 en Europa, se despertó el interés en energías renovables. Se buscaron nuevos caminos para explotar los recursos de la Tierra tanto ecológicamente como rentables económicamente. Los aerogeneradores de aquella época eran demasiado caros, y el elevado precio de la energía que se obtenía a través de los mismos era un argumento

19

para estar en contra de su construcción. Debido a esto, los gobiernos internacionales promovieron la energía eólica en forma de programas de investigación y de subvenciones, la mayoría de las mismas aportadas por los gobiernos regionales.

Así se crearon institutos como el Instituto Alemán de la Energía Eólica (DEWI) o el Instituto de Investigación Danés (Risø), que poco a poco han llevado a cabo una estandarización de las instalaciones y de los métodos de seguridad ha llevado y está llevando a cabo un mejor rendimiento económico de las instalaciones.

Los altos costes de generación de electricidad a partir del viento se redujeron considerablemente en 1981 al 50% con el desarrollo de un aerogenerador de 55 kW. Las organizaciones ecológicas consideran la energía eólica una de las fuentes de energía más económicas si incluimos los costes externos de generación de energía (por ejemplo, los daños del medio ambiente).

VII.I PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA

La energía eólica está presente en un total de 79 países; 24 de ellos con más de 1.000 megavatios (MW) instalados. En términos de acumulación de

20

megavatios los cinco principales mercados son China, EE.UU., Alemania, España e India.

España ha sido uno de los países pioneros y líderes en el aprovechamiento del viento para producir electricidad. Treinta años después de instalarse el primer aerogenerador en el país, España ha conseguido ser el primer país del mundo en el que la energía eólica es la principal fuente de generación eléctrica durante un año entero (en 2013, con el 20,9% de la producción total), lo que le sitúa también como un país muy avanzado en las soluciones tecnológicas que permiten su integración en red. Con casi 23.000 MW instalados al cierre de 2013, España es el segundo país europeo por potencia eólica operativa después de Alemania (34.250 MW), y el cuarto del mundo, tras China (91.424 MW)

y

EE.UU.

(61.091

MW)

(http://www.acciona.com/es/lineas-de-

negocio/energia/energia-eolica/,parr.5)

La energía eólica suministra actualmente cerca del 2,9% del consumo mundial de electricidad. Las proyecciones de la industria muestran que, con el apoyo político adecuado, se doble la capacidad en 2015 y de nuevo a finales de esta década.

La energía eólica representa más del 80% de la electricidad que produce el grupo ACCIONA anualmente. En 2013, la compañía produjo a partir del viento un total de 18.399 gigavatios hora (GWh), equivalente al consumo de cerca de

21

cinco millones de personas. Por ámbitos geográficos, el 62% de la producción eólica estuvo destinada al mercado español, con 11.411 GWh, mientras que el 38% correspondió a otros países: México (1.863 GWh), EE.UU (1.998 GWh), Australia (1.002 GWh), Canadá (555 GWh), Alemania (242 GWh), Portugal (321 GWh), India (244 GWh), Corea (179 GWh), Italia (236 GWh), Grecia (125 GWh), Polonia (108 GWh), Croacia (66 GWh) y Hungría (50 GWh).

Figura 4. Aerogeneradores situados en España, Madrid

VII.II ENERGIA EOLICA EN MEXICO En 2010, México tenía una capacidad instalada en operación de 519 megawatts (MW) de energía eólica, y la previsión era que para 2011 se duplicará y para 2015 se multiplique al menos por cinco. Esta tendencia representa el reto de lograr

un

crecimiento

sostenido

para

22

consolidar

a

la

industria.

En los próximos 15 años, el gobierno mexicano tiene como meta que 35% de la energía sea de origen sustentable, y en este contexto la del viento es la que más

inversión

ha

recibido

hasta

el

momento.

Datos recientes indican que la inversión rebasó en el último quinquenio los dos mil millones de dólares y se espera que en la próxima década supere los 20 mil millones. Según cifras de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), los costos de generación se han reducido de forma considerable en los últimos 15 años, al grado de alcanzar competitividad en comparación con fuentes convencionales de energía.

El primer campo eólico en México fue el de La Venta, en Oaxaca, que inició su operación comercial en 1994 bajo el esquema de Obra Pública Financiada (OPF) por licitaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A partir de entonces ese estado se convirtió en lugar clave, dada sus condiciones geográficas.

VII.III PROYECCION A 2027 Se estima que para 2027 la capacidad instalada para la generación de electricidad a partir de energías renovables se incremente en 21,089 MW, de los cuales, se estima que las fuentes de energía eólica e hidráulica tendrán la mayor participación, con 52% y 25%, respectivamente. Este pronóstico incluye

23

las modalidades de servicio público, autoabastecimiento y generación distribuida.

Figura 5. Prospectiva de Energías Renovables en México (SENER,20132027) 

VENTAJAS DE LA ENERGIA EOLICA

Al igual que la energía solar es totalmente renovable ya que su fuente es el viento. También se trata de una energía limpia, casi tanto como la energía solar y mucho más que los combustibles fósiles. La energía eólica no contribuye al cambio climático ni al efecto invernadero. Los aerogeneradores son cada vez más modernos y eficientes y son capaces de producir mayor cantidad de energía. Incluso existe en la actualidad una isla en Hong Kong cuya energía al 100% es producida por una sola turbina.

24

La energía eólica también es susceptible de ser usada tanto a pequeña como a gran escala, si bien en la mayoría de países tan solo se usa para generar electricidad a nivel industrial.

25

VIII. PLAN DE ACTIVIDADES Mes Mayo

Junio

Julio

Agosto

Semanas 1

Actividades 1

2

3

4

Visita a la escuela y reconocimiento del área Recolección de datos de la escuela Investigación del aerogenerador Diseño Cotización del sistema, material y herramientas Compra de materiales y herramientas Construcción del aerogenerador Pruebas de funcionamiento Compra de un regulador de carga, batería e inversor Instalación del aerogenerador Instalación Eléctrica Revisión y comprobación del sistema Pruebas Entrega del proyecto Revisión y entrega de memoria de Estadía Tabla 1. Cronograma

26

2

3

4

1

2

3

4

1

2

34

IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS IX.I RECURSOS MATERIALES 

Tubo PVC reforzado



Alternador



Soportes



Gas para calentar PVC



Rotor



Tornillos



Tuercas



Rondanas



Sierra Caladora



Base para aerogenerador



Baleros



Alambre recocido



Batería



Cable pasa corriente



Inversor



Controlador de carga



Multímetro



Mesa



Cinta de aislar

27



Pijas



Taquetes



Nudos



Cable de acero



Cable 12



Foco



Portalámparas



Apagador



Grapas de fijación para cable eléctrico



Pico y pala

IX.II RECURSOS HUMANOS 

Director de la telesecundaria



Profesores

RECURSOS FINANCIEROS 

Dinero en efectivo

RECURSOS TECNICOS 

Cuestionario

El objetivo será observar que tanto conocen sobre las energías renovables, su opinión etc. y obtener información de cómo la gente de esta comunidad se

28

siente con este proyecto, se hará mediante una tabla que consta de tres preguntas.

X. DESARROLLO DEL PROYECTO El primer paso a desarrollar es estudiar dos cosas: la cantidad de viento que hay en la zona y el espacio donde se va a colocar el aerogenerador ya que no solo falta que llegue viento a la turbina del aerogenerador si no también llegue sin encontrarse obstáculos como muchos árboles o casas.

Para mover las aspas se requiere cierta velocidad mínima y por el otro lado existe también un límite máximo.

Por ejemplo lo más común es que esos límites sean con vientos de velocidades de entre 3 y 24 metros por segundo, o sea lo mínimo para generar algo de electricidad, y al máximo se lo llama velocidad de corte, o sea cuando ya es contraproducente, ya que podría romper o dañar el mecanismo del aerogenerador. 

En 1 m/s hay 3.6 km/h.



En 3 m/s =10.8 km/h.



En24 m/s = 86.4 km/h.

29

Para obtener información sobre la velocidad del viento que ahí en La Solana se ingresara a la página de la CEA (Comisión Estatal de Aguas), la cual cuenta con una red de estaciones meteorológicas que transmiten por internet Se buscara la red más cercana a ese lugar, en este caso es: Nombre de la Estación Meteorológica

Lugar

IQROQUER2

CEA -STA. ROSA JAUREGUI

Se sacara información durante los 4 meses que dura la estadía

Velocidad del viento Mes Mayo

Días

Alto

Promedio Ráfaga de Viento

1 9 km/h 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

11 km/h 9 km/h 14 km/h 10 km/h 15 km/h 10 km/h 10 km/h 8 km/h 10 km/h 10 km/h 8 km/h 9 km/h 13 km/h 16 km/h 9 km/h 10 km/h 14 km/h 11 km/h

30

2 km/h

24 km/h

3 km/h 2 km/h 3 km/h 3 km/h 5 km/h 2 km/h 2 km/h 3 km/h 2 km/h 3 km/h 2 km/h 2 km/h 2 km/h 3 km/h 3 km/h 2 km/h 3 km/h 3 km/h

21 km/h 22 km/h 21 km/h 28 km/h 24 km/h 18 km/h 15 km/h 20 km/h 28 km/h 23 km/h 14 km/h 13 km/h 16 km/h 24 km/h 15 km/h 18 km/h 21 km/h 29 km/h

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

8 km/h 12 km/h 7 km/h 9 km/h 7 km/h 10 km/h 7 km/h 9 km/h 7 km/h 10 km/h

2 km/h 3 km/h 2 km/h 3 km/h 2 km/h 3 km/h 2 km/h 2 km/h 2 km/h 2 km/h

13 km/h 22 km/h 10 km/h 22 km/h 14 km/h 19 km/h 19 km/h 23 km/h 13 km/h 19 km/h

Tabla 2. Velocidad del Viento en Mayo en la Comunidad la Solana, Santa rosa Jáuregui, Querétaro

Velocidad del viento Mes Junio

Días

Alto 1 7 km/h 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

9 km/h 9 km/h 9 km/h 12 km/h 12 km/h 12 km/h 12 km/h 10 km/h 11 km/h 13 km/h 13 km/h 14 km/h 12 km/h 14 km/h 11 km/h 10 km/h 10 km/h 13 km/h 11 km/h 14 km/h

31

Promedio

Ráfaga de Viento

3 km/h

15 km/h

3 km/h 3 km/h 3 km/h 2 km/h 2 km/h 4 km/h 5 km/h 4 km/h 5 km/h 5 km/h 5 km/h 5 km/h 4 km/h 3 km/h 4 km/h 3 km/h 3 km/h 5 km/h 4 km/h 3 km/h

19 km/h 16 km/h 19 km/h 25 km/h 19 km/h 18 km/h 21 km/h 19 km/h 21 km/h 19 km/h 20 km/h 24 km/h 28 km/h 22 km/h 18 km/h 16 km/h 16 km/h 19 km/h 25 km/h 18 km/h

22 23 24 25 26 27 28 29 30

9 km/h 12 km/h 15 km/h 12 km/h 10 km/h 13 km/h 9 km/h 10 km/h 14 km/h

2 km/h 5 km/h 6 km/h 4 km/h 4 km/h 4 km/h 4 km/h 3 km/h 3 km/h

16 km/h 20 km/h 25 km/h 18 km/h 14 km/h 20 km/h 17 km/h 16 km/h 20 km/h

Tabla 3.Velocidad del Viento en Junio en la Comunidad la Solana, Santa rosa Jáuregui, Querétaro

Mes Julio

Días

Velocidad del viento Promedio Ráfaga de Viento

Alto 1 12 km/h 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

9 km/h 10 km/h 9 km/h 8 km/h 11 km/h 11 km/h 11 km/h 16 km/h 14 km/h 13 km/h 15 km/h 11 km/h 10 km/h 8 km/h 16 km/h 14 km/h 13 km/h 12 km/h 9 km/h 12 km/h

32

3 km/h

16 km/h

3 km/h 3 km/h 3 km/h 3 km/h 4 km/h 3 km/h 4 km/h 5 km/h 6 km/h 7 km/h 7 km/h 4 km/h 4 km/h 3 km/h 4 km/h 4 km/h 4 km/h 2 km/h 3 km/h 3 km/h

14 km/h 22 km/h 13 km/h 13 km/h 16 km/h 19 km/h 14 km/h 17 km/h 16 km/h 18 km/h 18 km/h 14 km/h 14 km/h 12 km/h 18 km/h 15 km/h 21 km/h 15 km/h 11 km/h 14 km/h

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

12 km/h 13 km/h 15 km/h 9 km/h 9 km/h 11 km/h 12 km/h 13 km/h 14 km/h 14 km/h

3 km/h 4 km/h 4 km/h 4 km/h 3 km/h 4 km/h 4 km/h 5 km/h 5 km/h 5 km/h

15 km/h 19 km/h 22 km/h 10 km/h 13 km/h 15 km/h 14 km/h 17 km/h 17 km/h 17 km/h

Tabla 4.Velocidad del Viento en Junio en la Comunidad la Solana, Santa rosa Jáuregui, Querétaro

Mes Agosto

Días

Alto 1 11 km/h 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16

17 km/h 12 km/h 12 km/h 13 km/h 10 km/h 14 km/h 19 km/h 12 km/h 16 km/h 20 km/h 16 km/h 11 km/h 12 km/h 10 km/h

Velocidad del viento Promedio Ráfaga de Viento 4 km/h

16 km/h

4 km/h 4 km/h 4 km/h 5 km/h 4 km/h 4 km/h 4 km/h 5 km/h 6 km/h 8 km/h 8 km/h 6 km/h 5 km/h 4 km/h

22 km/h 15 km/h 16 km/h 14 km/h 12 km/h 18 km/h 19 km/h 19 km/h 22 km/h 22 km/h 20 km/h 16 km/h 14 km/h 14 km/h

33

Tabla 5.Velocidad del Viento en Agosto en la Comunidad la Solana, Santa rosa Jáuregui, Querétaro

Figura6. Escala de viento BEAUFORT, usada en tierra

Ahí otra fuente de información, la Nasa donde en su página de internet 

https://eosweb.larc.nasa.gov/cgibin/sse/[email protected]

34

Colocando la latitud y longitud del lugar a investigar, en este caso de la Solana,podremos saber la velocidad del viento, pero surge un problema ya que mide a 50 m sobre la superficie de la Tierra, y el aerogenerador será instalado en la superficie teniendo una altura de 4 m, y a mayor altitud la corriente de aire es más fuerte, aun así la información nos servirá porque se puede saber cuál es la intensidad del viento que se prevé que habrá durante todo el año. Se tenía contemplado instalarlo en la azotea de un salón de la telesecundaria porque de acuerdo a las investigaciones realizadas se recomienda que la turbina sea instalada 9 metros por encima de cualquier barrera física del viento (árboles, edificios, etc.) y a un radio de 90 metros de aquéllos para evitar la turbulencia que puede dañar el equipo y se obtendría mayor probabilidad de eficiencia, pero no fue permitido. Latitud: 20.747 Longitud: -100.396 

Mes Ene

4.17

Feb

Abr

Promedió mensual de la velocidad del viento a 50 m sobre la superficie de la Tierra (m / s ) May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Promedio Anual

4.50 5.01 4.82 4.43 4.05 3.89

3.48

3.61

3.88

3.92

4.10

35

Fig.7 Telesecundaria ubicada en la Solana, lugar donde se colocara el aerogenerador.

X.I MATERIALES AEROGENERADOR

Cantidad 4 metros

PARA

LA

Material Tubo de PVC

36

CONSTRUCCION

Costo $200

DEL

1 4 1 1 1 1 1 3m 1

1 1 1 4 4 3 13m 50 m 3 de 60 cm 2 2 1 1 1 1 1

1

Aspas metálicas Baleros Corona de Bicicleta Piñón Cadena Gas para calentar PVC Placa metálica Tubo de aluminio Estructura tipo pirámide y soporte de metal Alternador 12V 55 Amp. Batería Inversor Tornillos 1/8 Tuercas 1/8 Nudos 1/8 ¨ Cable de Acero Cable Calibre 12 Varillas de Acero Pijas 12 x 1/2¨ Taquetes 5/16¨ Cinta de aislar Foco Portalámparas Apagador Paquete de Grapas para Fijación de Cable Cable Pasa corriente Total

37

$250 $25 c/u $30 $30 $20 $80 $50 $100 $500

$700 $600 $500 $3.20 c/u $2.50 c/u $6 c/u $86 $340 80 c/u $1.20 c/u $ .50 c/u $13 $27 $16 $8 $15

$100 $4036

X.II COMPONENTES DEL AEROGENERADOR  Rotor eólico:

El rotor eólico toma la energía del viento, la captura y hacen rotar la flecha o el eje, esta es una parte imprescindible y fundamental en nuestra turbina eólica. El rotor convierte la energía del viento en rotación y, por lo tanto, se convierte en lo que es el motor. La energía es transmitida al buje, del buje pasa a un sistema de transmisión mecánica y de ahí al generador que transforma el movimiento de rotación en energía eléctrica. El diseño de las palas serán muy parecidas al del ala de un avión. Está compuesto por un total de 7 palas, parecido a un aerogenerador multipalas ya que de acuerdo a las investigaciones realizadas con esta cantidad se pueden poseer arranques a bajos regímenes de viento lo que lo hace ideal cuando se obtengan vientos ligeros o calmados, asimismo tiene un excelente desempeño en altos vientos, aparte dará equilibrio y mayor estabilidad al sistema. Las aspas están hechas de PVC reforzado, donde se empezó cortando el tubo usando como herramienta la caladoray se dibujó varias líneas a lo largo de la longitud del tubo, procediendo de nuevo a cortar y en una de las piezas obtenidas se trazó otras líneas basándose en el diseño del ala de un avión,

38

cortando las líneas trazadas, luego se usó un soplete para calentar la pieza y tratar de darle una forma aerodinámica y lijándola para quitar bordes ásperos y hasta conseguir que el extremo superior tenga una forma puntiaguda La pieza obtenida se usó como guía para la construcción de las demás aspas. En su extremo inferior del aspa se realizaron 4 agujeros usando como herramienta el taladro. Como buje se usó unas aspas metálicas de ventilador de un motor, donde se le hicieron varios 4 agujeros con en cada una de sus aspas para colocar las aspas hechas de PVC. Al unirlas se les coloco a cada una 4 tornillos de 1/8 con su respectiva tuerca. Su sentido de rotación es sentido horario, tiene un diámetro de 2 metros. Empiezan a rotar con una velocidad de viento de 3 m/s.

39

Fig.8. Rotor Eólico

 Flecha o Eje principal: Se trata de un eje que conecta el rotor al multiplicador. El eje va sobre dos baleros o cojinetes para tener movilidad. Los baleros están soldados dentro de un tubo metálico, formándose un tipo chumacera, dentro del eje del balero se coloca el eje, y sobre este se solda la corona de bajas revoluciones.

40

Fig.9

 Generador: Se usó como generador un alternador de un Chevyque se compró en un taller de autopartes usadas. El alternador de un auto produce electricidad para que se cargue la batería. Los alternadores usan el poder generado por el magnetismo para producir electricidad, cuando se hace girar o dar vueltas a la polea del alternador. Esta polea hace dar vuelta a un rotor alrededor de una bobina de alambre con núcleo de hierro, lo que produce un campo magnético en el rotor y crea una corriente eléctrica en la bobina del alambre. La corriente eléctrica que se crea en el alternador es alterna. Sin embargo, la batería necesita corriente directa. Por eso, la corriente alterna del alternador pasa a través de un juego de diodos que evitan que esa corriente se vaya en todas direcciones. Como se la obliga a ir en una sola dirección, se convierte en corriente directa, lo que la hace apropiada para el uso de la batería.

41

Es el encargado de convertir la energía mecánica en energía eléctrica. El alternador que se usara tiene como características 12 V 55 amp, donde para calcular la potencia que puede entregar usamos la fórmula: P=V*I P=Potencia Electrica (Watts) V=Voltaje o tensión (Volts) I=Intensidad Eléctrica (Amp)

P=(12) * (55)=660 Watts/hora El alternador empieza a entregar o a generar corriente a partir de las 800 o 1000 revoluciones por minuto(rpm) pero esto dependeráde la velocidad del viento, aparte habrá momentos del día en que no habrá generación eléctrica ya que puede haber momentos donde la corriente de aire es ligera que ni siquiera moverá el rotor eólico.

42

Fig.10y 11 Alternador de 12V 55 Amp

 Sistema de Multiplicación:

Fig. 12 De izquierda a derecha, se encuentra el piñón, corona y cadena, usados para forma el sistema multiplicador. La potencia de la rotación del rotor de la turbina eólica es transferida al sistema de multiplicación a través del eje principal llegando al generador.

43

Fig. 13 Eje principal puesto sobre dos cojinetes o baleros donde va colocado la corona de bajas revoluciones.

Fig.14 Piñón

44

Es el encargado de convertir las bajas revoluciones por minuto que transmite el buje en altas revoluciones por minutos que son las que necesita el generador para poder producir, para lograrlo se consta de una serie de engranajes. La escala del sistema de multiplicación es de 4:1, quiere decir que cuando la corona o la polea más grande de 1 vuelta, en el piñón o polea más chica dará 4 vueltas y para tener generación de energía eléctrica en el alternador se necesita que en la etapa de salida este entre 800 y 1000 rpm. Hay que tomar en cuenta también las perdidas por fricción entre el eje principal y los baleros, y la transmisión por engranaje y la correa. Para minimizar perdidas en el rendimiento del aerogenerador se debe poner cada cierto tiempo aceite lubricante el sistema de transmisión mecánica. Corona: 44 dientes con un diámetro de 20 cm Piñón: 12 dientes con un diámetro de 9 cm

 Veleta: La veleta, consiste en una pieza de lámina de aluminio con forma de un trapecio. El viento actúa sobre su superficie consiguiendo que esté siempre prácticamente orientada en la dirección del viento. La veleta va montaba sobre soportes metálicos.

45

Fig.15 Veleta

 Torre: Es la estructura que soportara el mecanismo productor de electricidad del aerogenerador. La torre eleva al generador, las palas y la cola de veleta a una altura donde el viento es más fuerte y tranquilo que a nivel del suelo. Los árboles y edificios afectarán al viento por eso se colocara la torre lejos de estos. La torre en su extremo superior tiene soldado un pedazo de metal formando un tipo tope, con la función de que cuando halla fuertes vientos y la veleta haga su función de girar el sistema mecánico lo haga a 180° y no a 360° por razones de seguridad. Para colocar la torre se excavo un agujero de ½ metro, se usaron piedras para mayor fijación.

46

Fig.16 Para mayor seguridad se anclaron tres pedazos de varilla al suelo, amarrando a cada uno un cable de acero de 4m de largo a la torre, se usaron nudos de 1/8 para apretar los cables.

Fig.17

47

Fig.18

Fig.19

48

Fig.20

La torre de este aerogenerador mide 3 m de alto, hecha de tubo de acero

Fig.21

49

X.III SISTEMA ELECTRICO  Batería: También llamado acumulador, al dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía química almacenada en electricidad. Cada celda consta de un electrodo positivo, o ánodo y un electrodo negativo, o cátodo y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los electrodos, facilitando que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a cabo su función. En este sistema seráel dispositivo encargado de almacenar la corriente eléctrica para alimentar la iluminación eléctrica y/o los equipos electrodomésticos. Es necesario, asegurarse de que la batería reciba la cantidad de voltaje correcta. Si recibe un nivel incorrecto, se puede dañar la batería. El regulador de voltaje ajusta y mantiene el nivel correcto de voltaje.

50

Fig.22 Batería

Fig.23 Características de la Batería

51

Capacidad de Arranque(CA):Esta corriente es la máxima que puede suministrar una batería a 0 °Cdurante 30 segundos con un voltaje en cada una de las células de 1,2 volt. Este valor siempre es mayor, ya que la batería a mayor temperatura tiene un mejor rendimiento. Capacidad de Arranque en frio (C.C.A): Es la corriente de alta intensidad que la batería puede proporcionar a muy baja temperatura, bajo condiciones dadas de temperatura (-18º C). Capacidad de reserva (CR): Es el tiempo en minutos que la batería durara cuando el sistema de carga falla, pero este dependerá de la corriente constante a la que se le descargue y no baje la tensión de 1,75V por celda. En este caso tendría un tiempo de duración mayor ya que solo se utilizara para alimentar un foco de 75 Watts/hora con un voltaje de 127 V que saldría del inversor, consumiendo un amperaje de 0.59 Amperes/hora I=W/V I=Intensidad de la Corriente W=Potencia Eléctrica V=Voltaje o Tensión I=75/127=0.59 Ah 0.59*6 hrs de uso promedio diario = 3.54 Amperes/día

52

La batería tiene una capacidad de 50 Ah(Amperio-Hora), el cual significa que tarda 1 hora en descargarse si se suministra a una intensidad de 50 Amperios o 5 hora con 10 Amperes, o 50 horas con una intensidad de 1 Amp.

 Inversor: Con este inversor de voltaje se podrá convertir los 12V de la batería eléctrica a Corriente alterna con una tensión de 127 V que es el tipo de corriente que usan los aparatos electrodomésticos y con esto se puede conectar equipos de hasta 75W 0 100W de potencia, como noteboks, cámaras, TV, DVD, celulares, entre otros. Cuando se les somete a cargas muy pesadas o a su capacidad máxima pueden calentarse mucho y este debe colocarse en un área bien ventilada. Características del Inversor: -Máximo poder de salida: 100W -Continua: 75W -Rango voltaje de entrada: DC 11V - 15V -Rango voltaje de salida: AC 127V -Dimensiones (Largo * Ancho *Alto cm): (12*6*4) -Peso: 550g

53

Fig.24

X.IV CONEXIÓN ELECTRICA Se usó cable calibre N. 10 para transmitir la energía generada del generador a la batería, y cable calibre N.12 para el cableado de iluminación.

Fig. 24 Tabla de Corriente y potencia soportada según calibre AWG Se excavo para meter el cable que vendría del alternador a la batería como se ve en la Fig.25,26 y 27

54

Fig.25

Fig.26

Fig.27

55

Fig.28 Se usó un interruptor y un socket en la pared del salón donde se colocó el foco de 75 Watts, para mostrar el funcionamiento del sistema.

Fig.29

56

Fig.30 Cable pasa corriente conectado a los bornes de la batería y al inversor.

57

X.V AHORRO DE EMISIONES: En consumo eléctrico, porque pese al desarrollo de las energías renovables, la generación de electricidad se sigue produciendo mayoritariamente mediante la quema de combustibles fósiles (carbón, gas o petróleo), que emiten CO2 y otros gases de efecto invernadero. Por lo tanto, cuanto menor sea nuestro consumo eléctrico, menos contaminaremos. Por ejemplo, iniciativas como apagar las luces de los aparatos electrónicos en stand-by o utilizar bombillas de bajo consumo son muy necesarias.

Cantidad

Artefacto 28 9 72 1 8 26

Potencia (Watts)

LamparasFluorecentes de Techo Televisión LámparasFluorecentes de Techo Impresora Proyector Computadoras Total

Estimado Uso Promedio Diario(h) 40 54 40 150 417 250

-Censo de Carga de la Telesecundaria.

58

Watts/día 12 8 5 5 10 12

13440 3888 14400 750 33360 78000 143838

Kwh/día 13.44 3.88 14.40 0.75 33.36 78 143.83

Kwh Bimestral 806.40 232.80 864 45 20001.6 4680 8628.80

La cantidad de emisiones de CO2 que produce la escuela al usar energía eléctrica que se obtuvo por quema de combustibles se podrá calcular en esta pág. 

http://arboliza.es/compensar-co2/calculo-co2.html

Esta pág. tiene calculadora de emisiones de CO2, con la que muy fácil se podrá hacer un cálculo aproximado de tus emisiones de CO2. Resultado= 5608.72 Kg de CO2 producidos al Bimestre. Si la energía que consumiera la telesecundaria fuera mediante la energía generada por el aerogenerador en por ejemplo 2 de las varias lámparas fluorescentes de 40W que tiene la escuela por 3 horas diario teniendo un consumo de 14.40 KW/Bimestral. Resultado= 10 Kg de CO2 que dejaran de ser emitidos a la atmosfera al Bimestre.

59

XI. RESUSLTADOS OBTENIDOS Se despertó el interés por conocer e implementar las energías renovables en la telesecundaria y en la comunidad de la Solana, El rotor eólico si cumple su función, girando con la fuerza del viento, siendo una pieza importante ya que es el impulsor del aerogenerador, sin este no se podría empezar a generar. Cuando ya se tenía instalado el aerogenerador y el rotor empezó a revolucionarse, se observó que el piñón se mueve dentro del eje de la polea del alternador, provocando que la cadena se salga y por ende el generador, otra de las piezas fundamentales, encargado de generar y suministrar de energía eléctrica no funcione. La veleta si cumple su función dejándolo perpendicular al viento.Las piezas que se utilizaron para que el dispositivo tenga movilidad en la base giratoria y en la hélice, como las chumaceras y la silla giratoria, también funciono como se tenía planteado y oponen una resistencia mínima.

60

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se debe planificar mejor a la hora de diseñar y construir un prototipo de aerogenerador. La mayor parte del tiempo la velocidad del viento en la zona es ligera o tranquila. La energía eólica es una de las alternativas más factibles para generar electricidad de una manera amigable con el medio ambiente, ya que se utiliza como fuente de energía la fuerza del viento, aunque es muy variable es un recurso inagotable. Un aerogenerador pequeño de baja potencia contribuye a la huella ecológica dejando de emitir a la atmosfera cantidades pequeñas de CO2 pero que a la larga se vuelven muy significativas. Dar a conocer las ventajas de la energía eólica es importante, para contribuir con la formación de los estudiantes y personas que están interesadas en adquirir formación específica acerca de un recurso energético cuyo desarrollo ofrece interesantes oportunidades a corto, medio y largo plazo. Las recomendaciones son tener el aerogenerador a una altura mayor a los 15 m, porque a mayor altura la corriente de aire es más fuerte dando como lugar mayor eficiencia.

61

Al momento de elegir donde se colocara el aerogenerador debe estudiarse las direcciones predominantes y sobre todo elegir zonas elevadas. Centrar la atención en la parte de las aspas, buscando innovar en este sentido porque este viene siendo uno de los pilares fundamentales, de este depende gran parte de la efectividad del aerogenerador. Al igual tener un buen sistema multiplicador que genere las suficientes revoluciones para el generador, o usar alternador con imanes permanentes el cual se puede usar como generador con pocas revoluciones (500 rpm). Llegado el caso de poner en funcionamiento el aerogenerador como alternativa energética, sería bueno combinarla con otras opciones como paneles solares, para aumentar su potencial, ósea un sistema hibrido.La ventaja principal es la de un aumento en la disponibilidad de energía. La disponibilidad del viento y del sol ocurre en distintos momentos del año y del día, cubriendo probablemente todos nuestros requerimientos de energía, en caso de no estar disponible ninguna de las 2 fuentes, la energía es suministrada por las baterías.

62

XIII. ANEXOS

Nombre

Edad

¿Qué opina de

¿Cuál es la

las energías

intensidad del idea de instalar

renovables?

viento en esta un sistema para su casa? zona?

¿Le gusta la

¿Implementaría este sistema en

producir energía gratis y limpia en la telesecundaria?

Yolanda

30

Es una muy buena

Siempre ahí

opción, se debería

viento

Si

Sí,claro mientras alguien me asesore

exigir al gobierno

y no sea muy caro

que queremos consumir energía procedente de energías renovables.

Esther

32

Son buena opción

Por lo general

porque el petróleo

siempre ahí

Si

Sí, claro tendría energía gratis

es cada vez

viento

menos. Javier

40

Digo que son muy

Es fuerte

Si

buena alternativa,

Si, mientras no sea caro

y se deberían dar a conocer y usarlas más. Alejandr a

37

No las conozco

Hay momentos

Si

Si

en que está tranquilo y otros donde es fuerte el viento

El viento, al tropezar con obstáculos que encuentra en su camino, se frena y produceturbulencias. Un aerogenerador instalado en un lugar inadecuado se verá perjudicado por turbulencias y vientos flojos. Para evitar reducir el rendimiento de su aerogenerador, instálelo lo más alejado posible del obstáculo y sobre una torre que eleve el molino por encima de este. En el caso de encontrarse en un valle, instale su aerogenerador en la parte más

baja, donde el viento se encuentra canalizado, o mejor, en la parte más alta, donde el aerogenerador dirección.

Fig.31

Fig.32

será susceptible de captar el viento de cualquier



La tabla Beaufort es la referencia internacional que clasifica y define cada tipo de viento en función de su velocidad.

XIV. BIBLIOGRAFIA

Álvarez, C. M. (s.f.). Generacion Eolica. Obtenido de http://web.ing.puc.cl/power/alumno03/alternativa.htm#_Costos_de_la_tec nologia_eolica Arévalo, O. (4 de Abril de 2014). Que es un alternador y para que sirve? Obtenido de http://autos.starmedia.com/taller-mecanico/que-alternadorpara-que-sirve.html Danish Wind Industry Association. (1997-2003). Obtenido de http://www.motiva.fi/myllarin_tuulivoima/windpower%20web/es/tour/wtrb/ powtrain.htm ENAIR. (s.f.). Manual de Aerogenerador. Obtenido de http://www.enair.es/files_minieolica/descargas/manual_aerogenerador_e nair_30_70.pdf Generador. (s.f.). Obtenido de http://www.sabelotodo.org/automovil/generador.html Juan Antonio Monterrubio Montesó, y. N. (s.f.). Aerogenerador Casero. Obtenido de http://www.uv.es/~navasqui/OtrosAerogeneradores/Aerogen-casero.pdf Rangel, M. (6 de Diciembre de 2012). Aerogeneradores, una alternativa viable en Latinoamérica. Obtenido de http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Aerogeneradores-una-alternativa RODES. (s.f.). La batería del coche: cómo funciona y cuánto dura . Obtenido de http://www.ro-des.com/mecanica/bateria-del-coche-como-funciona-ycuanto-dura/ Tablas Metereologicas. (s.f.). Obtenido de http://www.rumtor.com/tablas.html Voneschen, M. F. (1989). Manual de un generador Eolico. Obtenido de http://www.amics21.com/laveritat/manual_generador_eolico.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.