UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO Tesis previa la obtención del Título de Licenciada en Diseño de Modas TEM

4 downloads 81 Views 7MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ “CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS CON

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE MARKETING TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL T

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

Tesis previa la obtención del Título de Licenciada en Diseño de Modas

TEMA: DISEÑO DE COLECCIONES PRÊT À PORTER INFANTIL CON DETALLES DE PROTECCIÓN CONTRA LESIONES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 5 AÑOS DE LA CIUDAD DE QUITO

Estudiante Susana de Lourdes Iza León

Tutor Dis. Dayana Oleas Bastidas

i

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor.

Susana de Lourdes Iza León

ii

Informe del Director de Tesis

Certifico que bajo mi dirección esta tesis fue realizada en su totalidad por: SUSANA DE LOURDES IZA LEÓN

Dis. Dayana Oleas Bastidas

iii

DEDICATORIA

A Dios por ser la luz que guía mis pasos, por ser mi fortaleza en tiempos difíciles ayudándome a sobrellevarlos con tranquilidad y porque me ha dado la bendición de tener el amor de las personas a las que quiero.

A mis padres Gonzalo y Susy por darme ese ejemplo de honestidad y trabajo duro durante su vida, gracias por enseñarme a luchar por mis ideales y por ayudarme a llevar a cabo uno de ellos a través del esfuerzo y el empeño diario.

A mi esposo Freddy, a él dedico especialmente esta tesis por ser mi soporte y compañero, el haberme ayudado en todo lo que ha podido a veces pasando más allá de sus posibilidades y el estar junto a mí cuando más lo he necesitado han sido muestras de un amor incondicional, este logro es tanto tuyo como mío.

A mi “pequeña bebé” Amelia, por ser ese rayito de luz y esperanza que me inspira cada día a superarme y a alentarme a mostrar lo mejor de mí al resto del mundo. A mi hijo David este angelito que ha venido al mundo a darme un último empujón para terminar este proyecto, sin duda alguna los dos son una referencia para el presente y futuro en mi vida.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida y la sabiduría para seguir luchando por mis sueños hasta alcanzarlos a pesar de los obstáculos.

Gracias a mis padres y mi hermano por su apoyo, consejos y amor, ya que todo esto es lo que me ha hecho la mujer que hoy soy y me ha ayudado a perseverar en mis objetivos en la vida, ustedes forman parte importante de este logro tan significativo para mí.

A mi esposo Freddy su comprensión, paciencia y su compañía me dieron impulso para seguir adelante; su amor, su motivación en todo momento y fe en mí, me permitieron dar el máximo siempre.

A mi directora de tesis Dis. Dayana Oleas Bastidas por su guía y ayuda durante el desarrollo del proyecto.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y a los docentes de la carrera de Diseño de Modas por impartir sus conocimientos a lo largo de la carrera para impulsar a sus estudiantes a ser mejores cada día.

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

xvi

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

xvi

B. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

xvi

B.1. OBJETIVO GENERAL

xvi

B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

xvi

C. JUSTIFICACIÓN

xvii

D. HIPÓTESIS

xvii

E. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

xviii

F. RESUMEN

xix

CAPITULO I ANTECEDENTES

22

1. Historia de la Moda Infantil

23

1.1. Historia del Traje Infantil hasta finales del Siglo XIX

23

1.2. Historia del traje infantil a partir del siglo XX hasta hoy

26

1.2.1.

Años 20

26

1.2.2. Años 30

27

1.2.3. Años 40

29

1.2.4. Años 50

30

1.2.5. Años 60

31

1.2.6. Años 70

33

1.2.7. Años 80

34

1.2.8. Años 90

35

1.2.9. Años 2000-2010

35

CAPITULO II 37

MODA 2.1. Categorías de la Moda

39

2.1.1. Casual

39

2.1.2. Prêt à Porter

39

vi

2.1.3.

Prontismo

40

2.1.4.

Alta Moda

40

2.2. Prêt à Porter Casual

41

2.2.1. Diseñadores de Moda Infantil

41

2.2.2. Ferias de Moda Infantil

42

CAPÍTULO III

SEGMENTOS INFANTILES

44

3. MERCADO

45

3.1. Segmento Infantil

45

3.1.1. Niño de 1 a 2 años

45

3.1.2. Pre-escolares

46

3.1.3. Escolares

48 49

3.1.4. Junior 3.2. Análisis del Segmento Preescolar

50

3.2.1. Desarrollo Físico de niños de 2 a 5 años

50

3.2.2. Análisis de Actividades del Preescolar

52

3.2.3. Desarrollo Psicológico

54

3.3. Segmentación de Mercado

56

3.3.1. Segmentación Geográfica

56

3.3.2. Segmentación Demográfica

56

3.3.3. Segmentación Conductual

57

3.4. Universo Estadístico y Tamaño de la Muestra

57

3.4.1. Universo Estadístico

57

3.4.2. Tamaño de la Muestra

62

3.5. Medición y Análisis de resultados

63

3.6. Análisis de la Oferta

72

3.6.1. Determinación de la oferta del producto

72

3.6.2. Empresas de Moda Infantil

72

3.7. Análisis de la Demanda

73

3.7.1. Demanda Actual

75

vii

CAPÍTULO IV TEXTILES E INSUMOS EN EL MERCADO

76

4.1. Antecedentes

77

4.2. Tecnología Textil

77

4.2.1. Fibras

78

4.2.2. Hilos

83

4.2.3. Tejidos

85

4.2.4. Acabados

87

4.3. Oferta Textil

88

4.4. Insumos

89

4.4.1. Hilos de Coser

89

4.4.2. Insumos y Accesorios

90

CAPÍTULO V 91

IMAGEN 5.1. Logo

92

5.2. Suministros

92

5.3. Imagen para Presentación de Producto

96

5.3.1. Armadores

97

5.3.2. Marquilla

97

5.3.3. Marquilla Técnica

98

5.3.4. Botones

99

5.3.5. Cuerina de Jean

100

5.3.6. Maniquíes

100

5.3.7. Fundas

101

5.3.8. Cajas

102

5.3.9. Embalaje

103

5.4. Boutique

103

viii

CAPÍTULO VI 104

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN 6.1. Valor Agregado

105

6.1.1. Protección

105

6.2. Distribución de la Producción

106

6.3. Planificación de Temporadas

108

CAPÍTULO VII PROCESO ESTILÍSTICO

111

7.1. Proceso Estilístico

112

7.1.1. Target

112

7.1.2. Tendencias Infantiles

113

7.1.3. Inspiración

127

7.1.3.1. PRIMERA COLECCIÓN

129

7.1.3.2. SEGUNDA COLECCIÓN

144

7.1.3.3. TERCERA COLECCIÓN

159

7.1.3.4. CUARTA COLECCIÓN

174

7.1.4. Fichas Técnicas

190

CAPÍTULO VIII 214

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA 8.

Aceptación de la Propuesta

215

8.1.

215

Medición y Análisis de Resultados

CAPITULO IX 9.1. CONCLUSIONES

220

9.2. RECOMENDACIONES

221

BIBLIOGRAFÍA

223

ANEXOS

224

ANEXO 1.- Boutique

225

ix

ANEXO 2.- Boutique

226

ANEXO 3.- ENCUESTA DE ESTUDIO DE MERCADO

227

ANEXO 4.- ENCUESTA DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

229

x

ÍNDICE DE IMÁGENES

CAPITULO I Imagen 1.1 Siglo XII (1400)

23

Imagen 1.2 Años 1440 – 1526

24

Imagen 1.3 Años 1617 – 1680

24

Imagen 1.4 Años 1778 – 1796

24

Imagen 1.5 Año 1830

25

Imagen 1.6 Años 1834 – 1898

25

Imagen 1.7 Moda Infantil 2008

36

Imagen 1.8 Moda Infantil 09/10

36

CAPITULO III Imagen 3.1 Niño de 2 años

45

Imagen 3.2 Pre-escolar

47

Imagen 3.3 Escolares

48

Imagen 3.4 Juniors

49

CAPITULO IV Imagen 4.1 Tejidos

85

CAPITULO V Imagen 5.1 Logo

92

Imagen 5.2 Tarjeta de Presentación

93

Imagen. 5.3 Factura

94

Imagen 5.4 Hoja Membretada

95

Imagen 5.5 Sobre

96

Imagen 5.6 Armadores

97

Imagen 5.7 Marquilla

98

Imagen 5.8 Marquillas Técnicas

99

Imagen 5.9 Botones

99

Imagen 5.10 Cuerina de Jean

100

xi

Imagen 5.11 Maniquíes

100

Imagen 5.12 Fundas de Plástico

101

Imagen 5.13 Fundas de Cartón

102

Imagen 5.14 Cajas

102

Imagen 5.15 Papel de Embalaje

103

CAPITULO VII Imagen 7.1 Vestido de Punto

114

Imagen 7.2 Vestido Rayas

114

Imagen 7.3 Forma Slim

115

Imagen 7.4 Vestido

115

Imagen 7.5 Vestido

116

Imagen 7.6 Forma Slim

116

Imagen 7.7 Vestido

117

Imagen 7.8 Forma Slim

117

Imagen 7.9 Abrigo

118

Imagen 7.10 Tejido Escocés

118

Imagen 7.11 Tejido Escocés

119

Imagen 7.12 Abrigos

119

Imagen 7.13 Tela con Dibujo

120

Imagen 7.14 Abrigo con Piel

120

Imagen 7.15 Color rosado

121

Imagen 7.16 Color Rosado

121

Imagen 7.17 Color rosado

122

Imagen 7.18 Color Blanco

122

Imagen 7.19 Color Gris

123

Imagen 7.20 Color Negro

123

Imagen 7.21 Color Gris

124

Imagen 7.22 Chompa con Piel

124

Imagen 7.23 Chaquetas

125

Imagen 7.24 Chaqueta Aviador

125

Imagen 7.25 Jean

126

xii

Imagen 7.26 Chompa con tejido escoses

126

Imagen 7.27 Color Gris

127

Imagen 7.28 Walt Disney World

128

Imagen 7.29 Castillo Cenicienta

129

Imagen 7.30 Mickey Mouse

130

Imagen 7.31 Universal Studios

144

Imagen 7.32 EPCOT

159

Imagen 7.33 Animal Kigndom

174

xiii

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLAS Tabla. 1.- Diseñadores y Marcas de Prêt à Porter de Moda Infantil

42

Tabla. 2.- Ferias de Moda Infantil

43

Tabla. 3.- Actividades del Preescolar

53

Tabla. 4.- Actividades del Preescolar

53

Tabla. 5.- Nacidos vivos

58

Tabla. 6.- Población Neta

58

Tabla. 7.- Hogares

59

Tabla. 8.- Quintiles

60

Tabla. 9.- Población Infantil Proyectada

61

Tabla. 10.- Población Infantil Objetivo

61

Tabla. 11.- Prendas usadas regularmente

63

Tabla. 12.- Prioridad en Prendas

64

Tabla. 13.- Lugar de Compra

66

Tabla. 14.- Frecuencia de Compra

67

Tabla. 15.- Colores de Prendas

68

Tabla. 16.- Prendas con Protección

69

Tabla. 17.- Marca

70

Tabla. 18.- Precio

71

Tabla. 19.- Empresas y Marcas en Quito

73

Tabla. 20.- Comportamiento histórico de la Demanda

74

Tabla. 21.- Demanda Actual del Proyecto

75

Tabla. 22.- Proveedores Textiles

88

Tabla. 23.- Oferta Actual

107

Tabla. 24.- Modelos por prenda por año

108

Tabla. 25.- Temporadas en el año

109

Tabla. 26.- Modelos por Colecciones

110

xiv

GRÁFICOS Gráfico.1.- Prendas usadas regularmente

64

Gráfico.2.- Prioridad en Prendas

65

Gráfico.3.- Lugar de Compra

66

Gráfico.4.- Frecuencia de Compra

67

Gráfico.5.- Colores de Prendas

68

Gráfico.6.- Prendas con Protección

69

Gráfico.7.- Marca

70

Gráfico. 8.- Precio

71

xv

INTRODUCCIÓN

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se conoce que por naturaleza los niños son inquietos y que la etapa en la que tienen más caídas y golpes es la etapa entre 2 a 5 años ya que primero empiezan a dar sus primeros pasos y luego empiezan a caminar y correr por si solos por lo que se necesitan prendas adecuadas para esta período.

En ciudades como Quito, el campo de diseño de ropa infantil no ha tenido un gran desarrollo, no se diseñan prendas funcionales que protejan al niño de lesiones y golpes. Falta investigación de las actividades del mercado que ayuden a definir los parámetros de protección que deben tener las prendas para mejorar seguridad y salud preventiva del niño.

B. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS B.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar prendas con protección contra lesiones en caso de caídas, para niños y niñas de 2 a 5 años, a partir de la aplicación de materiales adecuados para la elaboración de los refuerzos, y utilizando procesos adecuados de fabricación y producción para este tipo de prendas.

B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Diseñar

prendas que protejan al niño y niña de lesiones por medio de la

investigación de sus actividades y la creación de diseños funcionales.  Identificar materiales adecuados para los refuerzos necesarios en las prendas por medio del conocimiento de proveedores de insumos y textiles para así poder aplicarlos en la elaboración de prendas infantiles protectoras contra lesiones.

xvi

 Definir un proceso de producción adecuado para satisfacer la demanda del producto con protección de lesiones para niños y niñas.  Diseñar prendas que muestren la exclusividad de la marca, requisito indispensable del Prêt à Porter; mediante diseños innovadores y que al mismo tiempo sean muy cómodos para los niños y niñas. 

Presentar colecciones infantiles que se destaquen por sus detalles ya sea mediante la tela o en insumos para de esta manera incentivar a los compradores a adquirirlas no solo por los refuerzos sino también por su diseño.

C. JUSTIFICACIÓN

Cuando un niño ya ha desarrollado parte importante de su motricidad por medio del gateo empieza otra nueva etapa de conocimiento y desarrollo a través del caminar.

El desarrollo personal-social que se da en esta etapa en la que el niño comienza a caminar representa autonomía (independencia) versus vergüenza o duda. El niño aprende a ajustarse a las demandas de la sociedad, mientras intenta mantener la independencia y el sentido de sí mismo.

El rango de evolución del niño desde que comienza a andar hasta que domina la caminata, oscila entre uno y cuatro años de edad. La seguridad de estos niños es muy importante durante este período ya que en esta etapa ocurren más accidentes que en cualquier otra de la niñez. La disciplina es también muy importante a esta edad, donde las rabietas pueden ser un acontecer diario. Es importante para el niño aprender de la experiencia y ser capaz de apoyarse en límites sólidos y consistentes al definir conductas aceptables e inaceptables.

Es por esta razón que son necesarias prendas protectoras que ayuden a que el niño pueda aprender a caminar sin sufrir ningún tipo de lesión grave.

xvii

Las prendas protectoras deben llevar refuerzos en esas partes donde el niño es más propenso a golpearse o lastimarse cuando cae, esto quiere decir desde la parte superior: cabeza, codos, espalda, pompas, y rodillas son los más afectados. Los refuerzos deben ser confeccionados a base de plumón con refuerzo de la misma tela para poder amortiguar la caída sin dejar de lado el diseño de la prenda y la comodidad que debe tener el niño para caminar.

D. HIPÓTESIS

 Si existe un diseño de prendas con protección contra lesiones para niños y niñas que empiezan a caminar, fabricados con materiales adecuados para la elaboración de los refuerzos, habrá una mayor seguridad de padres e hijos de evitar traumatismos y una demanda cada vez mayor de este tipo de prendas funcionales.  Si hay investigación por parte de los diseñadores para realizar diseños funcionales a través del conocimiento de proveedores de insumos y textiles y la aplicación de estos materiales en prendas infantiles y en la fabricación de refuerzos, se logrará un diseño acertado y un proceso de producción y una buena demanda del producto.  Si se conocen las actividades y el desarrollo de la motricidad del niño se pueden determinar los parámetros de protección que deben tener las prendas con protección contra lesiones. E. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El método de observación es una parte de la investigación científica muy importante ya que mediante el se ha investigado las falencias y fortalezas existentes en el medio enfocándose concretamente a desarrollar el proyecto. Éste método se lo ha utilizado en el capítulo 3 para observar específicamente las actividades de los niños y niñas de 2 a 5 años, así como también la ropa que utilizan.

xviii

Con el método empírico se definieron las matrices de las encuestas para las prendas con refuerzos en el capítulo 3 y para la encuesta de aceptación en el capítulo 8. Los resultados de la investigación se tabulan y se presentan en gráficos con sus respectivas conclusiones.

El método histórico se aplicó para la investigación de la moda infantil en el primer capítulo debido a que marca etapas en el proceso y ayuda al crecimiento y desarrollo del proyecto permitiendo una investigación minuciosa pero directa del mismo.

Mediante el método analítico se ha investigado en el capítulo 4 varios tipos de textiles e insumos con los que se podrían confeccionar las prendas, como también se ha analizado en el capítulo 7 el diseño y la producción de las mismas para obtener ropa cómoda y con excelentes acabados.

Mediante el método sintético se logró estudiar de mejor manera el diseño, las tendencias, las prendas y la producción en el capítulo 7, debido a su proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de sus elementos básicos.

Con la ayuda del método lógico se ordena y define el proceso estilístico para poder realizar las colecciones en el capítulo 7, así como también la confección de las prendas.

F. RESUMEN

El presente trabajo ha sido realizado con el objetivo de proponer una nueva alternativa en cuanto a ropa infantil, aquí se muestran colecciones Prêt à Porter para niños de 2 a 5 años, la principal característica es que estas prendas llevan un refuerzo en las partes del cuerpo más susceptibles a lastimarse en caso de una caída.

La moda infantil siempre había sido vista como una derivación de la moda para adultos, a través de los años los niños pasaron de ser una copia en pequeño de sus padres a ser tomados como individuos con sus propias necesidades. Es así que las prendas se modificaron para proporcionarles mayor comodidad en sus actividades y debido a la

xix

evolución de la industria textil y la producción en serie de la ropa infantil sobre todo en Estados Unidos y en países Europeos permitieron que los modelos se fueran distribuyendo más rápidamente por todas las ciudades. Las telas de algodón, sintéticas, o lycra, se introdujeron poco a poco al mundo de la moda infantil. La aparición de movimientos sociales así como también de ciertas corrientes musicales indujeron a cambios radicales de pensamiento por lo que se miró con otra perspectiva a los niños y su entorno.

Si se habla de moda infantil es necesario primero conocer que la moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir y es que la moda es un fenómeno eterno, siempre nuevo, y universal, y es por esto que como en la moda de adultos la moda infantil marca sus propias tendencias.

Con el fin de diseñar prendas que satisfagan al cliente y que al mismo tiempo sea un producto acorde al desarrollo físico y personalidad del niño se debe primero realizar una investigación del target en este caso el preescolar cuya etapa se inicia a los 2 años y se prolonga hasta los 5 años. Se investiga a cerca de sus necesidades, las actividades que realizan como desplazarse libremente, sentir curiosidad por el mundo que lo rodea. Su personalidad se va definiendo y buscan ser independientes, durante esta etapa se sienten preparados y dispuestos a todo, no paran de hacer preguntas y a hablar como un adulto. Una vez analizado el target se procede con la segmentación de mercado el cual determina el tamaño de la muestra con el fin de conocer el rango de la población preescolar a la cual se dirige.

La importancia de la tecnología textil en la industria de la moda, se describirán los procesos que tienen que pasar las fibras para convertirse en hilos y de estos para transformarse en tejidos para dar vida a las telas que se conocen y que con las cuales el diseñador realiza sus diseños.

La imagen es una forma de identificarse y establecerse en el mundo de la moda, con el tiempo una marca e imagen confiable ganará la lealtad del cliente, se recalca la

xx

importancia de la imagen del producto y la marca y como debe ser presentada a los consumidores. Se realiza una propuesta en donde se plantea la imagen de la marca y su uso en los diferentes suministros e insumos para lograr el reconocimiento del cliente y con ello el posicionamiento como una marca de Prêt à Porter.

Se determina la oferta proyectada y las prendas por tipo y por edad de cada niño, también se analizan los promedios de compra de cada infante de acuerdo al primer año de ejecución del proyecto. Todos estos datos más los colores de las prendas o tallas sirven para poder realizar la distribución de las colecciones que se llevan a cabo durante todo el año.

El proceso estilístico para la creación de una colección Prêt à Porter. Inicia desde la selección del target ya que un producto es inútil si no se sabe antes quién lo necesita, siguen las tendencias de moda infantil en las cuales no sólo se habla de formas sino también de materiales, colores o estampados. La inspiración, el collage, la filosofía, la carta de color y de texturas ayudan al diseñador a concebir de una mejor manera la colección. Las fichas técnicas son imprescindibles para la producción y confección de las prendas así se lleva un registro de los colores, insumos, materiales que se utilizan para la colección, y de esta forma sacar un producto acorde a las necesidades y a la capacidad adquisitiva del cliente.

xxi

CAPITULO I ANTECEDENTES En este capítulo se presenta la historia de la moda infantil y como los niños poco a poco pasaron de ser copias idénticas de sus padres a ser considerados seres individuales con diferentes necesidades, es por esto que se identifican a los personajes y épocas que influenciaron de manera radical en el comportamiento y estilo de vida los niños desde el siglo XII hasta la actualidad. Acontecimientos como la Primera y Segunda Guerra Mundial que marcaron la historia de la moda infantil a partir del lanzamiento de la producción en serie y la influencia de la moda para adultos. Además se habla de varios movimientos sociales como los hippies, y de corrientes musicales como el disco, que impusieron una nueva moda e impulsaron cambios de actitud entre la gente de esa época. También se menciona el gran aporte del algodón, de telas sintéticas, la lycra, etc., que se introdujeron al mundo de la moda infantil debido a la evolución de la industria textil sobre todo en Estados Unidos y algunos países Europeos.

22

1. Historia de la Moda Infantil

El atuendo infantil siempre estuvo por fuera de los mandatos de la moda; por eso, niños y niñas eran vestidos de manera indiferenciada y los bebés usaban largos vestidos con estilos similares que impedían distinguir entre un sexo y otro. En un inicio los niños eran una copia exacta de sus padres, llevaban sombrero, zapatos estrechos de tacones altos, telas pesadas, rígidas y de colores oscuros.

A continuación se relata la historia del traje hasta el siglo XIX y de la Moda como tal en el siglo XX.

1.1. Historia del Traje Infantil hasta finales del Siglo XIX

La evolución de la moda de los infantes comenzó en el siglo XVII y continuó hasta principios del XX, cuando fabricantes y diseñadores vieron la necesidad de confeccionar ropa menos restrictiva y que posibilitara mayor movimiento.

Imagen 1.1 Siglo XII (1400) Fuente: www.escenografia.cl

23

Imagen 1.2 Años 1440 – 1526 Fuente: www.escenografia.cl

Imagen 1.3 Años 1617 – 1680 Fuente: www.escenografia.cl

Imagen 1.4 Años 1778 – 1796 Fuente: www.escenografia.cl

24

Alrededor de 1830 vestían a los infantes con trajes históricos exóticos, la tendencia era de imitar los estilos ingleses dominaban las faldas escocesas y del traje marinero, este último, inspirado en el poder naval de Inglaterra y el cual se usaba por niños y niñas era considerado una prenda confortable y muy práctica. El vestido escocés compuesto por falda de cuadros acompañada de camisa y chaqueta fue un atuendo más apropiado para las niñas.

Imagen 1.5 Año 1830 Fuente: viztaz.com.co

Imagen 1.6 Años 1834 – 1898 Fuente: www.escenografia.cl

El periodo que se extiende entre 1876 y 1940 fue el único durante el cual los niños llevaban prendas diferentes al de los adultos. A finales del siglo XIX y principios del XX las ropas infantiles mostraban soltura, eran livianas, casi siempre blancas, hechas en telas de muselina1 y algodón. Fueron quedando 1

Muselina.- tela de algodón, seda, lana, etc., fina y poco tupida

25

atrás aquellos modelos que eran la réplica en miniatura, del vestido de la madre en el cuerpo de la niña o del padre en el del niño.

El incremento del comercio del negocio europeo con la India contribuyó enormemente porque fue posible conseguir mayor variedad de telas y adornos. Los estampados se expandieron y se crearon nuevos materiales como la mezcla de la lana con algodón.

Fue mejorando la apariencia de los niños en el vestir, al menos con motivos y estilos que marcaban sus diferencias; sin embargo, adornos y accesorios siguieron reflejando la posición social de sus padres.

1.2. Historia del traje infantil a partir del siglo XX hasta hoy

1.2.1. Años 20

La tendencia a una silueta natural fueron las que afectaron la ropa infantil al principio del siglo XX. Nuevos conceptos en el campo educacional revisaron las actitudes hacia los niños y su desarrollo, alentando la expresión de la propia personalidad e individualidad.

Durante la Primera Guerra Mundial se difundió la costumbre de tejer entre todas las mujeres lo cual llevó a un desarrollo de diseños tejidos para el mercado infantil, los cuales estaban muy bien adaptados al estilo de vida de los niños2.

Después de la Primera Guerra Mundial nuevas texturas aparecieron en el mercado con el nylon como nueva fibra y el interlock3 como tejido. La afición por el deporte contribuyó a un estilo de vida activo con prendas más cómodas que habían sido concebidas especialmente para los infantes como los trajes de baño.

2

Roitman Odile, Tesis Diseño de Moda Infantil

3

Interlock.- tejido de una superficie suave en ambos lados de la tela.

26

La moda infantil comenzó a proponer modelos sencillos, casuales, de costo moderado ya no era privilegio de las clases adineradas y todo esto debido al lanzamiento en los Estados Unidos del ready to wear es decir la producción en serie.

Al recién nacido también se lo empieza a tomar en cuenta y se lo presenta como una criatura totalmente diferente a sus padres y que empieza a descubrir el mundo que lo rodea, se comienzan asignar colores para diferenciar el género del bebé. Algunas propuestas en París mostraban creaciones de vestidos de talle bajo que se ampliaban al nivel de las caderas prenda llamada liberty bodice hecho de un tejido de algodón blando para las niñas y los niños usaban shorts por encima de las rodillas.

A pesar de que los vestidos de las niñas mostraban características diferentes a las de la moda femenina, se podía observar que se utilizaban las mismas telas como el tul, la muselina de seda y el voilé4, el corte de talle bajo y la silueta tubo con el sombrero en forma de campana. Además las telas más fáciles de mantener y con corte simples se las utilizó para la ropa de diario mientras que la de ceremonia seguía siendo la más delicada como la seda y el terciopelo.

Después de 1925 las películas como las de Walt Disney y dibujos animados se hacían presentes en la ropa de los niños por medio del estampado, el movimiento fue acelerándose después de la segunda guerra mundial con la aparición de más personajes y producciones de marcas de juguetes.

1.2.2. Años 30 En Inglaterra las tendencias de la ropa infantil eran muy conservadoras ya que tenían que ser apropiadas para los niños y durar lo más posible, en realidad no se prestaba atención a la moda. Los minoristas se encargaron de distribuir producciones en serie de tal manera que imponían la moda infantil y neutralizaron cualquier intento de cambio en la moda. Con respecto a los adolescentes, los diseñadores no tenían idea de cómo crear prendas para este mercado y solamente los almacenes cuyos clientes pertenecían a las 4

Voilé.- tela transparente

27

clases altas, innovaron propuestas para cumplir con los requerimientos de las numerosas actividades sociales de los jóvenes.

Con respecto a los colores, el negro estaba prohibido; el azul, el blanco y el rojo estaban limitados para los niños. La ropa raramente les quedaba ya que los patrones estaban hechos con mucha holgura y carecían de diseño específico para niños y niñas. En cuanto al estilo la única diferencia era las dos maneras de abotonar el abrigo, de izquierda hacia derecha para varones y en sentido contrario para las niñas. A finales de los 30 el cine americano con la niña actriz Shirley Temple5 contribuyó a un cambio drástico en las técnicas de confección inglés debido al éxito de vestidos de algodón muy cortos que se abotonaban por delante en colores contrastantes, y con escotes amplios y bajos; además presentaban diseños novedosos y eran fáciles de planchar.

En Francia los vestidos llevaban canesú a la altura del busto, mangas en forma de globo y una falda amplia, por lo general los trajes infantiles imitaban a la moda adulta como se notaba en los bolsillos, los botones y variedad de cuellos. Para las niñas los motivos infantiles bordados a mano y los estampados escoceses tuvieron mucho éxito y para los niños la tela de pana comenzó a ser popular en short o pantalones, y el conjunto se lo creaba con una chaqueta y camisa.

En este período no existen tendencias juveniles a pesar que la juventud se viste de manera menos complicada y más sobria que los adultos. En invierno los chicos y chicas utilizaban el pullover y los vestidos de seda o algodón se llevaba en verano por las niñas. El traje Eton de influencia inglesa constaba de un pantalón gris, un spencer6 negro un chaleco gris y un cuelo con corbata gris. Para los más pequeños apareció un tipo de overall con mangas en forma globo y calzón corto bombacho llamado rompers.

5

Shirley Temple.- niña prodigio que cantaba y bailaba tap a su manera en los escenarios.

6

Spencer.- chaquetilla muy corta

28

1.2.3. Años 40

En Inglaterra al Segunda Guerra Mundial influyó de manera radical la vida y la ropa de los niños, se evacuaron las ciudades para escapar de los bombardeos, hacia el año 1941 el diseño de la ropa pasó a manos del gobierno el cual estableció decretos para racionalizar la industria de la ropa. Estas medidas especificaban la naturaleza, la calidad y la cantidad de la ropa así como su precio, sin considerar la edad, el nivel socio económico o el rango de las personas7. Los niños y los hombres no podían usar chaquetas cruzadas con más de tres bolsillos, los botones en los puños estaban prohibidos así como el uso de cierres y de pliegues.

Las niñas y las mujeres estaban sometidas a las mismas restricciones, los adornos de piel, de seda, de cuero o las perlas bordadas no estaban autorizadas en sus abrigos.8 Debido a la guerra la ropa debía ser abrigadora, resistente, práctica y fácil de poner al momento de evacuar a los niños. Para acelerar la producción de telas los productores se limitaban a fabricar diseños sin mucho color, los niños más que los hombres o las mujeres fueron vestidos con un pobre y mal gusto. Ante esta situación la ropa estaba confeccionada con tela de muebles o cortinas y se la heredaba del más grande al más pequeño o se realizaban trueques para obtener zapatos. La necesidad de contrarrestar el frío obligaba a las madres a vestir a sus hijas con pantalones, monos y bloomers, un tipo de pantalón bombacho de origen americano que se lo usaba por debajo del vestido. Más tarde con la entrada de Estados Unidos en el conflicto, la industria de la moda quedó controlada por el gobierno, los tejidos eran de baja calidad y se popularizaron las prendas de doble uso que se las podían utilizar tanto para el día como para la noche por medio el uso de accesorios.

Un atuendo que fue promovido por y para los jóvenes que estudiaban o trabajaban y que pertenecían a las clases bajas constaba de un pantalón de color negro al tubo, medias

7

Roitman Odile, Tesis Diseño de Moda Infantil

8

Roitman Odile, Tesis Diseño de Moda Infantil

29

amarillas o naranjas y una chaqueta suelta con un cuello de terciopelo9 y una corbata delgada.

1.2.4. Años 50

En Francia, después de un largo período de restricciones de la guerra, los padres procuraron mejorar la indumentaria de sus hijos, vistiéndoles con exageración con prendas complicadas. Los fabricantes de ropa infantil ingleses nunca consideraron a los niños como parte de la industria de la moda y debido a esto no se dieron cuenta que los niños de la postguerra habían cambiado, eran más altos, llenitos y maduros. A través de alternativas como el jean y los suéteres de cuello alto los jóvenes encontraron una manera de expresar su identidad, estas prendas se convirtieron en unisex para los infantes de cuatro a catorce años, en versiones cómodas, tejidos con escote en V con rib en los puños y en el cuello.

En este período llega el sport wear americano como también ropa infantil original como el babygrow, el cual crecía con el bebé y lo despojó de esos faldones largos que había llevado por siglos. El duffle coat era una prenda casual, holgada inspirada en la marina y tuvo mucho éxito. El T-shirt americano (polo) de color blanco con un cuello banda y mangas cortas también apareció pero lo ignoraron ya que los vendedores creían que no tenía ningún atractivo comercial.

El desarrollo del ready to wear para los bebés fue muy acertado ya que brindaba infinidad de modelos con cambios rápidos y frecuentes de acuerdo a la necesidad de cada edad. Durante esta década se tomó muy en cuenta el aspecto práctico y funcional más que el estético y esto permitió al niño disfrutar de la ropa confeccionada por que presentaba la ventaja de venderse por tallas a partir de medidas estándares.

9

Terciopelo.- es un tipo de tela velluda en la cual los hilos se distribuyen muy uniformemente, con un

pelo corto y denso

30

En los años 50, apareció el pañal descartable y el mono por primera vez así el bebé llevaba ropa diseñada exclusivamente para él. A partir de 1955 la influencia de la cultura americana originó la adaptación del pantalón masculino para bebés e infantes, además de que los jeans, las casacas10 y las chompas reemplazaran paulatinamente la ropa elegante. Todos sin excepción, grandes y pequeños usaban la misma ropa confortable y práctica. En 1948 el overall era la prenda más funcional para los bebés debido a que era holgado, se lo usaba en el verano como en invierno y se lo fabricaba en diferentes tipos de telas y su mejor cualidad era que llevaba tirantes para regularlos a medida que el niño iba creciendo. Los avances en el campo textil se apreciaron en la producción de acabados de hilatura de la lana, tratamientos antipolillas, repelente al agua y tacto suave. Muchos beneficios para las madres presentaron las telas sintéticas las cuales tenían propiedades novedosas como la de secado rápido, no se encogían y no se arrugaban. Aparecieron también telas sintéticas como el orlón11 fibra primordial para la ropa de bebé, el nylon, el rayón y telas elásticas que permitían que niño jugara sin que se mueva la ropa.

El New Look lanzado por Christian Dior en 1947 marcó una vuelta a la feminidad gracias a las faldas amplias, líneas curvas, busto entallado y hombros redondos todas las niñas y sus madres seguían esta moda. En Inglaterra se creaban diseños estereotipados pero no moda y a pesar de que trataron de introducir el New look a modelos antiguos no consiguieron la aceptación de nadie. Las niñas llevaban abrigos de lana con cuello de terciopelo, faldas plisadas, chompas, blusas con cuello redondo guantes y medias blancas con zapatos de barniz.

1.2.5. Años 60

A principios de los años 60 Francia e Italia eran los líderes en diseño de ropa infantil y la producción en serie se facilitó gracias que las tallas se normalizaron y se 10

Casaca.- prenda de vestir ajustada al cuerpo que cubre hasta las caderas.

11

Orlón .- fibra acrílica o de bajo peso

31

homologaron hacia el año de 196712. También se producen colecciones Prêt-à-Porter infantiles y para esto se publican las tendencias en cuanto a colores, formas, texturas y accesorios. Ciertos diseñadores de alta moda y Prêt-à-Porter vieron un negocio muy lucrativo en la ropa infantil y fueron los pioneros en este campo, el entusiasmo por las marcas así como la función imprescindible del diseñador en este negocio datan de este período.

En Inglaterra por el contrario le resultó complicada la diversificación de la ropa infantil ya que los productores se encontraron ciertas dificultades como el escalado, personal calificado y la gran cantidad de tallas a producir lo que les pareció que no era un negocio muy lucrativo y ya que Inglaterra se había quedado atrás a comparación de otros países europeos decidieron negociar licencias con compañías de gran reputación para crear modelos para sus colecciones, es así que aumentaron las importaciones de ropa infantil y el consumidor estaba dispuesto a pagar un precio alto por un producto con alto nivel imaginativo, alegre y por sobre todo de gran calidad.

Una función que todavía era imprecisa pero que en esta época apareció fue la del diseñador el cual era una persona con talento y definía las formas, los colores y las texturas que iban a tener éxito dentro de un año para poderlas presentar al consumidor.

Esta época marcó un cambio drástico en la actitud de los adultos hacia la ropa infantil a pesar de haber grupos intransigentes que veían a la moda como una influencia nociva para los niños. En Inglaterra se rompieron los tabúes diseñando ropa para bebés inspirado en la ropa de adultos sin los inconvenientes de siglos anteriores. En los últimos años de esta década aparecen los hippies impulsadores de la paz y el amor además de reciclar la moda creando estilos individuales con dibujos e imágenes psicodélicos.

Los niños iban desarrollando poco a poco una conciencia de lo que era la moda. En 1966 los diseñadores trabajaban con texturas jamás utilizadas para la ropa infantil como telas de tapicería, cuero negro, o denim, y aunque los consideraban excéntricos estas 12

Roitman Odile, Tesis Diseño de Moda Infantil

32

ideas llegaron a Estados Unidos revolucionando la moda infantil para la cual ya no había límite y todos niños querían copiar a sus padres13.

En Francia por otro lado los niños de la nueva generación eran menos numerosos y sus padres invertían mucho para complacerlos. Algunas tiendas como Dominique y Manby presentaron productos clásicos sin variaciones y costosos como redingotes azul marino, verde oscuro y gris con cuellos y botones de terciopelo, faldas plisadas, y vestidos con nido de abeja, mientras que los almacenes grandes ofrecieron opciones de modelos simples con cortes rectos, elásticos, bolsillos, cierres, alamares y broches. El color revolucionó la moda infantil y la mayoría de textiles eran sintéticos. En 1965 fue lanzado un tipo de campera14 con capucha llamado K-way y tuvo mucho éxito, era fácil de ponerse y guardar por que se doblaba para formar un bolsillo, estaba confeccionado en tela impermeable de nylon. A final de los años 60 en Francia los diseñadores como Cacharel, Chantal Thomass entre otros integraron al niño al mundo de los adultos a través de sus colecciones inspiradas en adolescentes; a diferencia de la década anterior donde los niños tenía que vestir cierto tipo de ropa para asistir a ceremonias o salir a la calle.

1.2.6. Años 70

Comienza la era del disco y al inicio de la década los niños vestían como sus padres con prendas de colores fuertes y brillantes: verde limón, naranja, mostaza, malva, marrón, dorado y plateado. También se utilizaban texturas como el charol y la lycra, las prendas llevaban estampados de flores y eran ajustadas al cuerpo como los pantalones acampanados hacía muy fácil que se tropezaran, las chaquetas muy ceñidas y maxi abrigos de piel dificultaban el movimiento, los chalecos de lana virgen picaban y los vestidos largos y mini faldas los levaban al igual que las mujeres. Los niños y niñas después se favorecieron con la comodidad del sportwear.

13

Roitman Odile, Tesis Diseño de Moda Infantil

14

Campera.- prenda de vestir gruesa utilizada para protegerse del clima frío o de la lluvia.

33

Los adolescentes fueron mucho más influenciados por esta corriente hippie ambos sexos llevaban el cabello largo y suecos de madera, los overall y las chompas los compraban en las tallas más grandes y ponían su sello personal utilizando estampados o bordados, los jóvenes se proveían de ropa con inspiración militar, enaguas y joyas de la india en los mercados de pulgas o bazares exóticos. El sportwear iba ganando terreno ya que el cuerpo era más tónico y musculado así el calentador y los zapatos deportivos irían remplazando las prendas anteriores. A partir de 1976 varias corrientes de la moda adolescente se difundieron: como el movimiento punk y después el disco.

1.2.7. Años 80

Alrededor de 1978 con el disco, el salir de compras se convirtió en deporte debido a la opulencia que no tenía control y los desfiles eran auténticos espectáculos. En esta década aparecieron dos estilos muy diferentes de la mano de Giorgio Armani, Ralph Lauren y Calvin Klein uno basado en el trabajo y el otro el incremento del ejercicio físico que levó al uso de calentadores y prendas confeccionadas a base de lycra.

El carácter cómodo de la ropa sportwear inspiró la moda y varios almacenes se atrevieron a crear colecciones de ropa exterior. Ahora las líneas eran amplias, los niños vestían camisetas de tejidos elásticos con inscripciones gráficas en colores como el amarillo, verde, anaranjado e incluso el negro que ya pertenecía a la gama de colores para los niños. Una prenda práctica y abrigadora para el invierno era el calentador el cual no incapacitaba la movilidad de la persona.

Para los diseñadores y estilistas el niño se convirtió en el centro de atención, es así que algunas prendas eran de color negro, poseían la característica de ser ergonómicas y se utilizaron velcro y broches para reemplazar los botones. La segmentación de la ropa en función de la edad y la diferencia de vestimenta entre géneros han disminuido es por esto que el niño ya a partir del año se lo viste como grande: pantalones multibolsillos, jeans, casacas, pero siempre funcionales, versátiles y divertidas para sus necesidades.

34

1.2.8. Años 90 A partir de esta década la moda empezó a ser universal y debido a que las marcas grandes de crearon un concepto de moda global y adaptable, las personas tenían varias opciones para escoger y usar su imaginación para poder combinar distintas prendas a su agrado. La tendencia minimalista predominó al igual que el uso de tono pasteles y la ausencia de accesorios lo cual se reflejó en la moda infantil, pero muy a menudo en barrios marginales surgían nuevas modas que servían de inspiración para los diseñadores. Los niños opinan acerca de la ropa que quieren llevar con predilección por los estilos informales con pantalones, jeans o pantalones cargo

15

de tallas grandes y de tiro muy

bajo. También tenían un favoritismo por las camisetas de punto con estampaciones de dibujos animados. Mientras que las niñas llevan camisetas que dejan al descubierto el ombligo, los tatuajes y los piercings reales o de fantasía. Entre las marcas que tenían mayor acogida en la población se destacan Gucci, Calvin Klain, Hugo Boss, Versace, Ralph Lauren, Nike, Adidas o Reebok. 1.2.9. Años 2000-2010 La entrada en el tercer milenio no ha inspirado, por el momento, una revolución en las líneas actuales de la moda, colores fuertes, y una mezcla del pasado con el presente llega a dar una ilusión nostálgica. En algún momento se pudo haber pensado que la moda del año 2000, podrían ser vestidos de plásticos con botones y zippers enormes. Vestidos hechos de fibras que cambiarían de colores según la temperatura exterior, o el humor interior, ya se ha entrado en el nuevo milenio y la moda más bien, se ha dirigido al seguimiento de la tradición y autenticidad. La moda la moda infantil hoy en día se presenta con una preferencia para los materiales naturales y un gusto por la tradición, cuando se mezcla el pasado y el futuro se llega a obtener un producto sin época, que no pasa de moda.

15

Pantalón Cargo.- pantalón con bolsillos en laterales de las piernas de inspiración militar

35

Hoy en día, se puede decir que la moda infantil dio un vuelco de 180 grados en comparación con la de hace 100 años atrás. Ahora es ligera e individual, enormemente adaptable y para todos los gustos.

Imagen. 1.7 Moda Infantil 2008 Fuente: http://estaticos01.cache.elmundo.net/elmundo/imagenes/2008/03/12/1205356191_extras_ladillos_1_0.jpg

Imagen. 1.8 Moda Infantil 09/10 Fuente:http://farm3.static.flickr.com/2073/1799074874_be9f4cf9c1_m.jpg

36

CAPITULO II

MODA

La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir y es que la moda es un fenómeno eterno, siempre nuevo, universal y concreto, es lo más cultural, expresa el espíritu del tiempo y es uno de los indicios más inmediatos de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales.

En este capítulo se habla del significado de moda y de las categorías en las que se divide como son: Casual, Prêt à Porter, Prontismo, y Alta Moda las cuales han ido evolucionando y perfeccionándose hasta llegar a lo que hoy en día es una gran industria, la cual también ha llegado al sector infantil mediante propuestas muy frescas y novedosas.

37

Desde Armani, hasta Victorio & Lucchino, pasando por Kenzo o Agatha Ruiz de la Prada; es una realidad más que evidente que vestir a los niños se ha convertido en un reto para los grandes diseñadores de todo el mundo. Y es que como en la moda de adultos, la infantil marca sus propias tendencias.

Debido a esto también se mencionan algunas marcas y diseñadores a nivel mundial que han ido apareciendo, los cuales proponen un vestuario renovado con nuevas opciones de confección en diferentes ferias de ropa infantil, esto gracias a la gran acogida que ha tenido este tipo de ropa en todo el mundo.

La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) refleja la cultura de un país o lugar, al igual que los cambios económicos que se suscitan en los mismos. Tiene como características la fugacidad, esa facilidad para no permanecer es lo que define el auténtico proceso de la moda, por lo que también muestra variación y todo lo que signifique novedad16. La moda no es la misma en todas partes, incluso el clima es un factor poderoso al momento de considerar lo que es la moda, en un lugar u otro.

Anteriormente, la moda, era un poco más estable, no cambiaba tan rápido. Hoy en día, la moda cambia de estación en estación y de año en año según la ubicación en el mundo. Es aquel atuendo, estilo, prenda, color o complemento, que se lleva por parte del grupo socialmente más importante o exclusivo, que influye en los demás.

El fenómeno del distintivo y la marca, seña de identidad de los diseñadores, se expandió muy rápidamente. La forma de presentar las colecciones también sufrió una profunda transformación. De los íntimos salones, se pasó a convocatorias multitudinarias de gran repercusión social. Antiguamente cada casa fijaba su día de presentación, se remitían las invitaciones y se publicaba en prensa el evento. Desde hace veinte años aproximadamente, se concentran en ocho días las más altas actividades de la moda en distintas ciudades del mundo.

16

Moda, www.wikilearning.com

38

2.1. Categorías de la Moda

Hay cuatro categorías principales de la Moda, aunque pueden ser divididos en otras categorías o universos más específicos:

2.1.1. Casual

La categoría Casual se refiere a la producción masificada de las prendas de vestir las cuales tienen una confección más informal lo que hace que el precio para el público sea económico y al mismo tiempo accesible en cualquier momento. Es una categoría que puede seguir la moda, aunque esta ya esté en declive o no seguirla. No da importancia a la imagen o posicionamiento de marcas.

2.1.2. Prêt à Porter

Prêt-à-porter es una expresión francesa que significa textualmente listo para llevar. Se refiere a la producción en serie de prendas de moda con patrones que se repiten en función de la demanda17. El Prêt-à-porter es un punto medio entre alta costura y mercado de masa. No está hecha para clientes individuales, pero se toma gran cuidado en la elección y el corte de la tela. La ropa está confeccionada en pequeñas cantidades para asegurar la exclusividad, por lo cual es más bien costosa. Las colecciones de prendas listas para usar son usualmente presentadas por casas de modas en cada temporada durante un período conocido como Fashion Week (semana de la moda) que toma lugar dos veces al año en distintas ciudades del mundo.

En la década de los sesenta se produjo una gran revolución en la moda a nivel internacional. La Alta Costura, sin llegar a desaparecer, fue poco a poco desplazada por el prêt-à-porter. Se inició un periodo de democratización de gran repercusión desde el punto de vista social; las prendas se empezaron a fabricar a gran escala, y la ropa de diseño, bien confeccionada, alcanzó a otros estratos sociales.

17

Prêt à Porter, www.es.wikipedia.org

39

El Prêt à Porter se divide en: 

Prêt à Porter Casual o Bajo



Prêt à Porter Ejecutivo o Medio



Prêt à Porter Noche o Alto

2.1.3. Prontismo

Actualmente la industria de moda cuenta sobre todo con las ventas del mercado de masa. El mercado de masa cubre las necesidades de un amplio rango de clientes, produciendo ropa derivada del Prêt à Porter en grandes cantidades y tamaños estándar18. Materiales baratos usados creativamente producen moda asequible. Los diseñadores de mercado de Prontismo generalmente adaptan las modas establecidas por los nombres famosos en el área de la moda. Esperan generalmente una temporada para asegurarse de que un determinado estilo tendrá éxito antes de producir sus propias versiones de éste. Para ahorrar tiempo y dinero, usan textiles más baratos, y técnicas de producción más simples que pueden ser fácilmente ejecutadas por una máquina. El producto final puede ser vendido a un precio mucho más bajo que un producto Prêt à Porter. 2.1.4. Alta Moda La Alta costura Moda predominó hasta el año 1950, también se la llama moda “hecha a medida” o haute couture (en Francés)19. Alta costura es un término que solo pueden usar compañías que cumplan ciertos estándares definidos por la Chambre Syndicale de la Couture. No obstante, muchas marcas de ropa Prêt-à-porter e incluso de mercado de masa afirman crear alta costura, lo que según los estándares, es falso. Una prenda de alta costura está hecha por orden de un cliente individual, y está hecha usualmente de textiles costosos de alta calidad, confeccionada con extrema atención en los detalles y el acabado, generalmente usando técnicas a mano que toman mucho tiempo y por ende generaron un precio elevado.

18

Prontismo, www.antonela11.wordpress.com

19

Alta Moda, www.es.wikipedia.org

40

2.2. Prêt à Porter Casual

En este punto, se estudia por separado el Prêt à Porter Casual, ya que es la categoría que se aplica en este proyecto.

Es una categoría que presenta estilos que se pueden usar en cualquier momento del día, no importa el ámbito en el que se encuentre, el Prêt à Porter Casual ofrece la oportunidad de verse bien, sentirse cómodo, seguro y con un look contemporáneo. Le otorga al consumidor más exigente una línea de ropa más completa la cual necesita para los diversos momentos de su vida sin dejar de lado la marca, la imagen, la exclusividad, y la calidad que el Prêt à Porter requiere.

2.2.1. Diseñadores de Moda Infantil

Debido a la gran demanda de ropa infantil que existe en el mercado, han surgido una variedad de marcas a nivel mundial que se dirigen a distintos grupos socio económico algunas han debido su posicionamiento en el mercado a los productos de alta calidad que proponen, mientras que algunas empresas presentan prendas a un precio mucho más módico. Algunas empresas se dedican exclusivamente a la ropa infantil mientras que otras han optado extender su oferta a este mercado también.

Hace ya muchos años las cadenas de ropa infantil han visto este mercado como un sector muy rentable puesto que como los niños crecen, es necesario renovar frecuentemente su vestuario y proponen nuevas alternativas de diseño y confección para llamar la atención del niño ya que ellos ahora están conscientes de lo que quieren y son muy receptivos a la publicidad que miran.

A continuación se detallan algunos diseñadores y marcas de Prêt à Porter de moda infantil:

41

Bonpoint, Jacadi, Du Pareil au Méme, Kookai, Kenzo, Úngaro, La

FRANCIA

Commpagnie des Petitis, Cyrillus, Sonia Rykiel Enfant, Naf Naf Enfant, Petit Bateau, Tartine & Chocolat, Catimini, Ikks, Floriane, Lacroix, Dior, Sergent Major, Cacharel. Moschino Junior, Trussardi Kid, Diesel Kids, Fendi, Gucci, Versace

ITALIA

Young, Prenatal, Cavalli, Stefanel, Armani, D&G, La Cicogna, Benetton, Simonetta, Laura Biagotti, Pinco Pallino, Moschino Junior, Monnalisa, Byblos. ESTADOS

Betsey Johnson, Bill Blass, Liz Claiborne, Derek Lam, Donna Karan,

UNIDOS

Tom Ford, Gwen Stefani, Halston, Hattie Carnegie, Edith Head, Calvin Klein, Ralph Lauren, Nanette Lepore, Michael Kors, Sienna Miller, Oleg Cassini, Patricia Field, , Ellen Stewart, Jeffree Star, Anna Sui, Tommy Hilfiger, Vera Wang, Calvin Klain, Osh Kosh B’Gosh, Gap Kids,

Carters, Elephant, Nautica, Guess, Old Navy. Zara, Agata Ruíz de la Prada, Mayoral, Querol, Neck & Neck, El

ESPAÑA

Corte Inglés, Caribú, Jesús del Pozo, Charanga INGLATERRA

Marks & Spencer, Paul Smith, Next, Mothercare, Adamns, Burberry, M&S, Woolworths, Bhs.

BÉLGICA

Quincy, Mer du Nord, Premaman, Zorra, Ma Mese.

HOLANDA

Oilily Tabla.1 Diseñadores y Marcas de Prêt à Porter de Moda Infantil20

2.2.2. Ferias de Moda Infantil Una feria de moda infantil es un evento de negocios donde hay variedad de desfiles y en donde se pueden apreciar las últimas tendencias para la ropa de niños, incluyendo colores, siluetas, accesorios, etc. Cuenta con miles de expositores del sector incluyendo puericultura y con millones de visitantes de todo el mundo.

20

MODA U.S,

wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Dise%C3%B1adores_de_moda_de_Estados_Unidos

42

Feria

País

Ciudad

Temporada

Pitti Immagine

Italia

Florencia

Junio

París

Enero

París

Enero

Fournisseurs

París

Julio

Moda Infantil

París

Julio

Las Vegas

Febrero/Agosto

New York

Marzo/Agosto/Octubre

New York

Marzo/ Agosto

Bimbo

Planete 0-16 Journees

Francia

Pitti Filati

Magic Kids Internacional Kids

Estados Unidos

Children’s Club

Fimi

España

Valencia

Enero

Premier Kids

Inglaterra

Birmingham

Enero/Julio

Kid’s Fashion

Bélgica

Brusela

Enero

Kind + Jugend

Alemania

Colonia

Febrero/Julio

Tabla. 2 Ferias de Moda Infantil Fuente: www.textilvalles.com/ferias.htm

43

CAPÍTULO III

SEGMENTOS INFANTILES

En el presente capítulo estudiarán de modo general los diferentes segmentos infantiles, haciendo énfasis en el segmento preescolar, esto ayudará a saber cuáles son sus necesidades y que actividades realizan para poder elaborar un producto acorde a su desarrollo físico y personalidad.

En este capítulo también se realizará la segmentación de mercado y se determinará el tamaño de la muestra con el fin de conocer el rango de la población a la cual se dirige. Del mismo modo se tabularán los resultados de las encuestas realizadas a los padres de familia con el propósito de saber las cuales son sus tendencias al momento de comprar la ropa para sus niños. Por último se analizará la oferta y la demanda del mercado.

44

3. MERCADO El mercado es un conjunto de compradores que tienen necesidades o características comunes, a los cuales la empresa decide servir. 3.1. Segmento Infantil El segmento infantil está considerado desde los neonatos hasta terminar la adolescencia. A continuación se determinan las características de los principales grupos.

3.1.1. Niño de 1 a 2 años

Imagen 3.1 Niño de 2 años Fuente:www.homepage.mac.com/hvillega/images/Blogg/2006_12_24_nacimiento1.jpg

Desde el doceavo mes de edad empieza a dar pasitos aislados, y ya hacia el final del trimestre puede decidirse a caminar, tratando de mantener el equilibrio con los brazos extendidos. Puede bajar o subir tres o cuatro escalones de una escalera, sujetándose del pasamano.

Los movimientos de la mano se han perfeccionado, y ya puede coger objetos diminutos, gracias a que usa sus dedos como una pinza, inclusive es capaz de meter una pastilla en un frasco, sacarla de nuevo y cerrar la tapa de un frasco.

45

Una particularidad resaltante de este año de vida consiste en que de un aceleradísimo patrón de desarrollo que caracterizó el primer año, se pasa ahora a una fase de más lento ritmo, lo que hace que el niño y la niña necesite ingerir menos alimentos. El hecho de que se diga que estos niños y niñas pasan a un ritmo de desarrollo más lento, no quiere decir que el mismo no sea rápido, lo que pasa es que comparado con el año anterior es decididamente menor. Una prueba de que este desarrollo sigue siendo veloz es que, si se mide la talla del niño o la niña el día que cumple los dos años, veremos que ese día ya tiene la mitad de toda la estatura que ha de tener cuando sea adulto.

Durante este año adquieren muchas habilidades simples, y así logran utilizar una cuchara para comer y beber de una vasija con asa sin derramar. También les encanta arrastrar cosas (un camioncito, un muñeco con ruedas, etc.) y lanzar, en especial una pelota.

Son muy curiosos, y quieren conocer todo lo que les rodea y está a su alcance, por lo que rompen los objetos para ver como son, o meten los dedos en los tomacorrientes, o se encaraman para coger algo de una repisa, lo cual obliga a una vigilancia adecuada de sus acciones. Y como aún son muy pequeñitos para conocer el peligro, requieren de una atención mayor que antes.

3.1.2. Pre-escolares

A los niños de dos a cinco años con frecuencia se les llama pre-escolares. Ellos aprenden mucho y expresan interés en el mundo que los rodea. Les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar por su cuenta a través de sus acciones y juegos. Se mantienen ocupados desarrollando habilidades, usando el idioma, y luchando por obtener un mejor control interno de sus acciones.21

21

Pre-escolares, www.urbanext.uiuc.edu

46

Imagen 3.2 Pre-escolar Fuente: www.fisher-price.com

Los pre-escolares quieren establecerse como individuos independientes de sus padres. Son más independientes ya que pueden expresar sus necesidades por un mejor dominio del lenguaje. Con frecuencia en esta etapa surgen los temores como: lugares nuevos, las experiencias desconocidas, y la separación de los padres o de otras personas importantes. Los preescolares todavía pueden tener dificultades relacionándose con otros niños y compartiendo sus cosas. Dado el desarrollo de su imaginación y de sus fantasías, es posible que todavía tengan problemas distinguiendo la realidad de la fantasía. Puede que hablen de amistades imaginarias. Los pre-escolares necesitan de un reglamento claro y sencillo para que conozcan los limites de un comportamiento aceptable. Con respecto a su desarrollo físico, ellos crecen aproximadamente 7,62 centímetros en un año. Pueden manejar un triciclo, atrapar una pelota, pararse en un pie, construyen torres con 6 ó 9 bloques también pueden caminar de puntillas y saltar horizontalmente. Dibujan o pintan en forma circular y horizontal. Ellos necesitan conocer reglas claras y cuáles son las consecuencias por romper las reglas para que tengan un debido desarrollo emocional. Ellos disfrutan dramatizar con otros niños y necesitan ser estimulados para expresar sus sentimientos con palabras.

47

3.1.3. Escolares

Imagen 3.3 Escolares Fuente: www.pediatraencasa.files.wordpress.com/2008/05/escolares

A partir de los 5 a 12 años se produce un cambio cualitativo, a veces muy marcado, donde el niño es capaz de razonar frente a diversas situaciones.

En este período en que se desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma concreta; el desarrollo alcanzado también le permite una flexibilidad del pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones mentales sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las matemáticas.

La relación que establece con su entorno y el grado de madurez alcanzado le permiten ampliación del sentido de sí mismo como entidad separada, como ser activo y pensante con relación a otro. Dejan atrás el egocentrismo de la etapa anterior.

En los primeros años de la edad escolar, los niños deben ser capaces de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas, con un promedio de entre 5 y

48

7 palabras. A medida que el niño progresa y asciende de grado, la sintaxis y la pronunciación llegan a ser normales y se incrementa el uso de oraciones más complejas.

El lenguaje expresivo es importante para evitar que el niño se sienta fastidiado tanto emocional como socialmente. Los niños que son incapaces de expresarse de forma adecuada tienden a presentar comportamientos agresivos o rabietas.

3.1.4. Junior

Imagen 3.4 Juniors Fuente: www.pediatraencasa.files.wordpress.com/2008/05/adolescentes-may08.jpg

La OMS La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.22 Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varia de acuerdo al grupo social que se considere. En lo que a moda se refiere, se toma como junior al grupo comprendido entre los 12-16 años.

Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo. Desde el punto de vista práctico, el perfil

22

Adolecentes, www.es.wikipedia.org

49

psicológico es transitorio y cambiante durante la adolescencia y emocionalmente inestable. El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las etapas preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan. Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta etapa son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica como en la orgánica.

Los cambios normales del crecimiento en esta edad tienen tres grandes características:  Se realizan en forma secuencial, es decir, que aparecen unas características antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación, el vello pubiano antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, el testículo se incrementa antes que el pene, etc.  El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo.

 Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su raza, constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente socio cultural.

3.2. Análisis del Segmento Preescolar

3.2.1. Desarrollo Físico de niños de 2 a 5 años

Las destrezas que un niño ha adquirido a los dos años de edad, le permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 años. Las

50

tareas principales en esta etapa son: dominio de habilidades neuromusculares, inicio de la socialización, logro de la autonomía temprana, inicio de la tipificación sexual, y desarrollo del sentimiento de iniciativa.

A los tres años los niños ya caminan con los pies en punta, se paran sobre un solo pie, saltan horizontalmente, saben montar en triciclo, construyen torres de 6 a 9 bloques, saben atrapar una pelota, hacen manchones con la pintura, dibujan o pintan en movimientos horizontales y circulares, pueden manejar objetos pequeños (como tableros y juegos de parques) y crecen unas tres pulgadas en un año.

A la edad de cuatro años tienen un mejor control muscular, pueden representar personas u objetos en dibujos, corren en la punta de los pies, saltan en la punta de los pies, galopan, comienzan a dar saltos, tiran la pelota con el brazo, se suben a un columpio, les gusta desajustar, desabotonar, y desabrocharse las ropas, se visten a si mismos, pueden cortar con unas tijeras en línea recta, les gusta ponerse sus propios cordones en los zapatos, pueden hacer diseños y escribir letras rudimentarias, son muy activos y agresivos en sus juegos.

A los 5 años de edad están para todo y para todos. Su agilidad alcanza niveles altísimos pues su coordinación motora está bastante desarrollada. Le encanta jugar a la familia con sus amigos, de profesora con sus muñecos, a cantar, a andar en bicicleta y a todos los juegos que impliquen un desafío. Están preparados y dispuestos a todo. Son más realistas y equilibrados. Y no paran de hacer preguntas y a hablar como un adulto.

Ya puede usar la tijera, dibujar y pintar con más seguridad, ayudar en las tareas domesticas, poniendo la mesa, haciendo la cama, y guardando sus pertenencias en su debido lugar.

Las diferencias sexuales quedan a un segundo plano. Su interés ahora es por temas más diversificados como el universo, los dinosaurios, de dónde venimos, y muchos otros.

51

3.2.2. Análisis de Actividades del Preescolar

El desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo físico aumenta rápidamente durante los años preescolares sin diferencias importantes en el crecimiento de niños y niñas. Los sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea están en proceso de maduración y están presentes todos los dientes de leche. Los niños muestran progreso en la coordinación de los músculos grandes y pequeños y en la coordinación visomotora.

A los dos años necesitan oportunidades de elegir dentro de límites claros y razonables. Necesitan actividades que les permitan usar sus músculos, experimentar sus sentidos y desarrollar la capacidad lingüística.

Al cumplir los tres años, necesitarán trabajar con las manos, aprender a hacer las cosas por sí mismos, jugar con otros niños, continuar descubriendo los movimientos del cuerpo, y aumentar su vocabulario y adquirir conocimientos sobre su entorno.

Los niños de cuatro y cinco años requerirán aun más oportunidades de usar cosas como los libros, los juegos, las canciones, hacer ciencia, matemática y actividades artísticas. Los niños necesitan desarrollar la confianza en sí mismos y su capacidad lingüística, así como su conciencia del mundo y de la gente a su alrededor, al ir preparándose para entrar en la escuela.

Se puede observar algunas características de este desarrollo en las siguientes tablas:

52

2 a 3 AÑOS Los pre-escolares necesitan tiempo para trepar, saltar, y montar triciclos. Juegan con bloques de distintos tamaños. Juegan con juguetes que contienen piezas pequeñas como rompecabezas y tableros. Aprenden vestirse y desvestirse. Ayudan con las tareas domesticas tales como poner la mesa, despejar la mesa, darle agua a las plantas. Proporcionales juguetes que se emplean en la limpieza de la casa. Cuenten los objetos de casa mientras realizan las tareas domesticas (por ejemplo, contar las cucharas, las tazas, etc. mientras ponen la mesa.) Les gusta que les lean cuentos. Crean sus propias canciones Bailan y se mueven con la música Tabla. 3 Actividades del Preescolar Fuente: Autora

4 a 5 AÑOS Ponen a prueba su balance haciéndolos caminar en una línea recta, una línea curva, y en una barra de balance de poca altura. Clasifican objetos (tales como botones o semillas) de acuerdo a sus características. Inventan historias o inventan el final de ciertos cuentos Mezclan pinturas para crear nuevos colores. Se los puede llevar de visita a lugares que puedan interesarles (por ejemplo, la estación de bomberos o la biblioteca durante las horas de lectura o de música). Siembran semillas y cuidan de ellas. Los niños frecuentemente expresan sus sentimientos mediante actividades con muñecos o títeres Pueden imitar a personas que conocen Tabla. 4 Actividades del Preescolar Fuente: Autora

53

3.2.3. Desarrollo Psicológico

En esta etapa la socialización ocurre a través de la identificación con el padre del mismo sexo aprendiendo los papeles de género, los comportamientos y las actitudes aceptadas por la sociedad y las reglas. Pueden interpretar los problemas emocionales de otras personas, entender los diferentes puntos de vista también desarrolla el auto concepto y la imaginación.

Otra razón en esta etapa el niño está en plena transición entre la vida del jardín, en donde no hay responsabilidades, tareas que cumplir, y la futura y próxima vida escolar que si tiene todo esto.

Realmente es una de las etapas que más cambios fuertes trae a la vida del niño, el 2do gran momento es el pasaje de la niñez a la adolescencia.

La socialización es un medio por el que se adquieren los modelos de conducta, hábitos convencionales, las que corresponden a su entorno y cultura es entonces todo un proceso de aprendizaje. Los principales vehículos o agentes de esta socialización son en primer lugar los padres y adultos significativos de la vida del niño, luego sus maestros, profesores, compañeros, los personajes de la TV, etc.

El niño de edad preescolar empieza por primera vez a modificar su conducta para cumplir las normas que las sociedades espera de él.

La actitud que toman los padres hacia sus hijos es muy importante ya que pueden tener consecuencias que pueden retrasar o acelerar el desarrollo social, emocional, cognitivo de estos. Así los padres autoritarios y permisivos retrasan el desarrollo de sus hijos ya que fomentan la dependencia, el miedo, la inseguridad principalmente. Sin embargo los padres democráticos aceleran el desarrollo de sus hijos, ya que fomentan la creatividad, la iniciativa y la seguridad.

54

Así como la familia es el primer agente socializador, el segundo en importancia es la escuela y es una da las influencias sociales más importantes en el desarrollo de los niños.

El desarrollo social implica que entre las cosas que un niño debe resolver se encuentran cuestiones en cuanto a sus relaciones con los demás y estas varían a medida que los niños crecen y van construyendo su manera particular de ser en el mundo y su posición con respecto a los otros, padres, autoridades.

En la primera infancia, desarrollan el yo social que es producto de aprender a relacionarse con los demás y a definirse en ese trato o relación. La primera problemática que enfrentan es si realmente están listos para formar relaciones íntimas con los demás ya que deben aprender a interactuar con ellos para poder desarrollar una alta autoestima. El proceso de socialización en la primera infancia, se da cuando los niños aprenden los papeles de género (masculino o femenino según corresponda), los comportamientos y actitudes, que una cultura considera apropiado para los hombres y mujeres de su sociedad).

Los roles de los padres y como estos lo asumen y juegan influyen de manera importante en la tipificación sexual que ocurre con el padre del mismo sexo.

La iniciativa los lleva a explorar a plantear las cosas desde lo personal, la culpa si lo que se hace transgrede códigos básicos o normativas preestablecidas como valoradas por la familia y contexto educativo social.

Los niños que aprenden a regular estos propósitos conflictivos desarrollan la virtud del propósito, es decir el valor de prever y perseguir metas, sin estar inhibidos por la culpa y el miedo al castigo.

Desarrollo intelectual: Los pre-escolares aprenden mejor haciendo. Ellos necesitan variedad de actividades. Necesitan espacio tanto dentro de la casa (o la escuela) como afuera. Necesitan un equilibrio entre juegos activos y juegos calmados o callados.

55

Pueden expresar sus necesidades, ideas y preguntas. El tiempo de atención se extiende un poco más de manera que ellos pueden participar en actividades de grupo.

3.3. Segmentación de Mercado Es importante distinguir entre la población y el marco muestral. El marco muestral es generalmente una lista de miembros de la población usados para obtener una muestra. Entonces, tomando como criterio de la investigación, la segmentación de mercado es la población considerada como meta.

3.3.1. Segmentación Geográfica

El mercado a estudiar se encuentra en Ecuador, en la región Sierra, provincia Pichincha, Cantón Quito, con un clima cálido –frío. Se estima que la población del Ecuador es de 13.867.752 de habitantes, con alrededor de 2.500.000 habitantes en su área metropolitana. El Distrito Metropolitano de Quito, la capital de la república, y su área de influencia cuenta con 2.200.000 habitantes.

La población ecuatoriana es diversa, por lo que resulta difícil establecer porcentajes exactos a grupos étnicos dado que las estadísticas sobre su composición racial varían dependiendo a fuentes informáticas.

3.3.2. Segmentación Demográfica

Los padres del niño son adultos y eso llevará a elegir una prenda que tenga una apariencia bonita y que le brinde todas las comodidades y aunque su niño no tenga la edad suficiente para decir que es lo que conviene, el puede ser una gran influencia al momento de la compra.

Ya que el niño no tiene ocupación alguna, la adquisición de la prenda dependerá también de los ingresos disponibles del trabajo de los padres, si bien esta prenda no

56

tenga un valor exagerado dependerá de los padres el comprar o no la prenda de acuerdo al precio.

Debido a que hay que analizar el estilo de vida del consumidor, se debe observar al niño y por lo que se ha concluido en el capítulo anterior, el niño es inquieto y juega prácticamente todo el día, lo que influenciará en sus padres a conseguir prendas que estén acorde a las necesidades su hijo.

3.3.3. Segmentación Conductual El deseo de los padres de poder comprar este tipo de prenda es el resultado de vivir en una sociedad en la que hoy en día los niños son muy activos y son propensos a accidentes en cualquier lugar.

Debido a que las colecciones son Prêt à Porter Casual deben ir dirigidas a una clase social media alta, esto quiere decir que los padres de familia han tenido una educación superior, tienen casa propia y poseen auto.

3.4. Universo Estadístico y Tamaño de la Muestra

3.4.1. Universo Estadístico

De acuerdo a recomendaciones metodológicas, escritas sobre el tema; se recomienda que “el investigador debe delimitar el ámbito de su estudio, para lo cual es necesario especificar y determinar claramente la población o universo que desea investigar”.23 El universo de estudio es también un conjunto de todos los sujetos en los que se desea estudiar un hecho o fenómeno.24 Entonces, el universo de estudio se dirige a los preescolares de la ciudad de Quito cuyos padres tienen una capacidad adquisitiva alta.

23

JIMÉNEZ, Carlos, y otros, PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN LIDERAZGO EDUCATIVO,

MÓDULO DE TUTORÍA I, Quito, 1999, pág. 117. 24

Idem, pág. 27.

57

A continuación se presenta un cuadro que demuestra la población infantil inscrita a nivel nacional, regional, provincial y en el Cantón Quito, la zona urbana, desde el año 2003 hasta el 2006. NACIDOS VIVOS, AÑO DE NACIMIENTO, EDAD ACTUAL E INSCRIPCION SEGÚN REGION HABITUAL DE LA MADRE AÑO DE NACIMIENTO 2003 2004 2005 2006

EDAD ACTUAL 5 4 3 2

INSCRITOS NACIONAL 178.549 168.893 168.324 185.056

INSCRITOS PICHINCHA 34.650 35.964 33.447 35.711

INSCRITOS QUITO 22.218 22.772 20.593 23.755

Tabla. 5 Nacidos vivos Fuente: INEC, 2006

La ciudad de Quito en el 2007 tuvo una tasa de crecimiento poblacional del 2,18 % y en año 2008 tiene una tasa de crecimiento del 2,7%. Por otra parte, lamentablemente se debe considerar un factor importante las tasas de mortalidad infantil. Este dato aportará a determinar la población existente actualmente como referencia estadística. A continuación se tiene una estimación de la población neta de infantes nacidos vivos junto a su edad actual. POBLACION NETA JUNTO A SU EDAD ACTUAL

AÑOS 2.003 2.004 2.005 2.006 SUBTOTAL TOTAL

EDAD ACTUAL 5 4 3 2

INSCRITOS QUITO

TASA DE MORTALIDAD

22.218 22.772 20.593 23.755 89.338

1,79% 1,93% 2,21% 2,22%

Tabla. 6 Población Neta Fuente: INEC, 2006

58

POBLACION DIFUNTA 398 439 455 527 1.820

POBLACION NETA 21.820 22.333 20.138 23.228 87.518 87.518

Si sumamos preliminarmente, se obtiene en el caso de la Ciudad de Quito, un universo aproximado de 87.518 niños en general; los cuales posteriormente según criterios de segmentación de mercado como la capacidad adquisitiva de los padres, serán detallados a continuación como población meta.

La propuesta que se sugiere dentro de este estudio son los hogares nivel socioeconómico medio alto.

A continuación, se muestra un cuadro que resume tanto el número de hogares e ingresos corrientes anuales por quintiles del hogar, de acuerdo al tamaño del hogar; es decir, dependiendo el número de integrantes que lo conforman. Esto significa que el quintil 1 corresponde al 20% de los hogares de más bajos ingresos, y el quintil 5 a aquel 20% de más altos ingresos. El cuadro expresado a continuación, corresponde a información actualizada que posee el INEC, por medio de la ENIGHU, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2007-2008.

SECCIÓN A

Tamaño de

Hogares

Ingresos

Porcentaje

2 MIEMBROS

59.961

455.432.034

22%

3 MIEMBROS

80.414

696.407.193

33%

4 MIEMBROS

101.307

955.505.278

45%

TOTAL

241.682

2.107.344.505

100%

hogar

Tabla. 7 Hogares Fuente: Inec. Enighu 2003-2004

59

TOTAL

HOGARES 4.440 12.156 21.141 37.737

QUINTIL 1 QUINTIL 2 INGRESOS PORCENTAJE HOGARES INGRESOS PORCENTAJE HOGARES 6.843.430 0% 8.834 24.271.995 1% 10.837 28.549.545 1% 15.432 63.283.102 3% 17.998 68.406.051 3% 24.250 131.806.287 6% 19.473 103.799.026 5% 48.516 219.361.384 10% 48.308

QUINTIL 3 INGRESOS PORCENTAJE HOGARES 44.847.295 2% 16.218 109.265.700 5% 14.573 160.736.905 8% 21.018 314.849.900 15% 51.809

QUINTIL 4 INGRESOS PORCENTAJE HOGARES 104.806.440 5% 19.632 137.093.114 7% 20.255 270.047.911 13% 15.425 511.947.465 24% 55.312

QUINTIL 5 INGRESOS PORCENTAJE 274.662.874 13% 358.215.732 17% 324.508.125 15% 957.386.731 45%

Tabla. 8 Quintiles Fuente: Inec. Enighu 2003-2004

El quintil considerado para la segmentación es el cuatro, que suma el 24% y de acuerdo con los parámetros estadísticos, sus ingresos se califican en los niveles socio-económicos medio alto.

60

Los quintiles 1, 2, 3 y 5 son excluyentes ya que sus hábitos de compra son muy distintos a las preferencias del quintil 4. Una muestra de ello es la preferencia tanto de los quintiles 1 como del 2 comprar productos cuya procedencia o calidad es incierta y su compra es guiada por el precio de la prenda. En contraste para el quintil 5, su preferencia se limita a una calidad muy superior o prefiere bienes manufacturados en otros países, cuyo precio por lo general es muy elevado. Debido a que el proyecto se dirige a infantes menores de cinco años hasta los dos años, se debe estimar la población infantil del cantón Quito en la actualidad y para lo cual se utilizó como base la última tasa de crecimiento poblacional del cantón Quito y a continuación se presenta en forma de tabla: POBLACION INFANTIL PROYECTADA PARA LOS AÑOS 2007 Y 2008 AÑO NACIMIENTO 2.007 2.008

EDAD ACTUAL

EDAD ACTUAL 1 -

23734 24375

Tabla. 9 Población Infantil Proyectada Fuente: Autora

Por último, la población infantil de acuerdo a sus respectivas edades queda detallada en el siguiente cuadro y además, considerando el nivel socio-económico de sus progenitores, se la segmenta de la siguiente forma: POBLACION INFANTIL OBJETIVO JUNTO A NIVEL SOCIO ECONOMICO DE SUS PROGENITORES RANGO DE EDADES 2-5 TOTALES PORCENTAJES

TOTAL POBLACION 87.518 87.518 100%

NIVEL MEDIO ALTO 21.261 21.261 24%

Tabla. 10 Población Infantil Objetivo Fuente: Autora

61

De los datos expuestos anteriormente, se puede concluir que la población meta de infantes estimada en la actualidad es de veinte y un mil doscientos sesenta y un niños cuyas edades oscilan entre dos y cinco años de edad cumplidos en el año 2008 y cuyos padres tienen la capacidad adquisitiva requerida. La información presente corresponde a los infantes que viven en el Catón Quito en la zona urbana. 3.4.2. Tamaño de la Muestra

Para la determinación del muestreo, se escogió la combinación de los métodos probabilísticos y no probabilísticos. El método probabilístico a utilizarse es el aleatorio simple ya que los encuestados serán escogidos al azar dentro de la zona geográfica del distrito Metropolitano de Quito en lugares que el mercado objetivo frecuenta; ya que no se necesita una lista de encuestados y está relacionada con el tipo y presupuesto de la investigación. Para el efecto, se encuestará a los miembros de la muestra que frecuenten consultorios médicos del norte de Quito ubicados en el Centro Médico Metropolitano, y en el sector de la Eloy Alfaro con el fin de encuestar solamente a personas de nivel económico medio alto. El criterio es segmentar la visita del encuestado en un período de entre tres y cinco minutos y una vez obtenida su colaboración se espera un tiempo similar, con el objeto de tener una distinta probabilidad al azar y consultar a un nuevo encuestado.

Entonces se utilizará la siguiente fórmula, para expresar el tamaño de la muestra: N

Población (universo a investigar)

Z

Margen de confiabilidad 95% (1.95 desviaciones estándar)

1,95

P

Probabilidad de que el evento ocurra (expresado por unidad)

0,50

Q

Probabilidad de que el evento no ocurra (1 – p)

0,50

e

Error de estimación (máximo error permisible por unidad).

0,09

N-1 Factor de corrección por finitud

21.261,25

21.260,25

62

n

Z 2 PQN e 2 N  1  Z 2 PQ

n

1.952 0.500.5021.261,25 0.092 21.261,25  1  1  95 0.500.50

n

3.790.2521.261,25 0.008121.260,25  3.790.25

n

20.158,45 173,16

n  116

3.5. Medición y Análisis de resultados

1. ¿Qué tipo de prendas usa regularmente su niño? DESCRIPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE Pantalones

109

22,57%

Shorts

50

10,35%

Camisetas

111

22,98%

Chompas

71

14,70%

Sacos

77

15,94%

Mamelucos

36

7,45%

Otros

29

6,00%

TOTAL

483

100,00%

Tabla.11 Prendas usadas regularmente Fuente: Autora

63

Gráfico.1 Prendas usadas regularmente Fuente: Autora

En la primera pregunta que se refiere a que tipo de prenda que utiliza el niño hubieron 483 respuestas de las cuales el 22.98% respondió camisetas, luego con el 22.57% están los pantalones, los sacos tienen el 15,94%, el 14.70% corresponde a chompas, los shorts son el 10,35% de las respuestas, y finalmente los mamelucos y otras prendas llevan el 7,45% y 6,00% de los resultados respectivamente. Estos porcentajes determinan las prendas que deben componer una colección para satisfacer al mercado. 2. Ordene según su prioridad al momento de adquirir una prenda, siendo 1 la calificación más alta RESPUESTA Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5 46,55% 25,86% 13,79% 10,34% 3,45% Calidad Materiales

11,21%

21,55%

32,76%

19,83%

14,66%

Diseño

22,41%

29,31%

17,24%

21,55%

9,48%

Resistencia

7,76%

9,48%

21,55%

37,93%

23,28%

Precio

12,07%

13,79%

14,66%

10,34%

49,14%

TOTAL

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Tabla.12 Prioridad en Prendas Fuente: Autora

64

Gráfico.2 Prioridad en Prendas

Fuente: Autora En la segunda pregunta con 116 encuestas realizadas las personas respondieron que la calidad es de prioridad uno con un 46,55%, el diseño es de prioridad dos con 29,31%, le sigue materiales con el 32,76% como prioridad 3, la resistencia ocupa el cuarto puesto con el 37,93% y como última prioridad el precio con 49,14%. Estos porcentajes determinan las cualidades principales que se deberán tener en cuenta para el diseño de las colecciones. Se puede concluir que el cliente (padre o madre que ejecuta la compra) no escatima al momento de pagar mientras tenga buena calidad y diseño.

65

3. ¿En donde compra la ropa para su niño? DESCRIPCIÓN

RESPUESTA

PORCENTAJE

Centros Comerciales

70,00

50,00%

Almacenes Particulares

65,00

46,43%

Otros

5,00

3,57%

TOTAL

140,00

100,00%

Tabla.13 Lugar de Compra Fuente: Autora

Gráfico.3 Lugar de Compra Fuente: Autora

En la pregunta tres con 140 respuestas, las personas prefieren comprar en los centros comerciales con un 50,00%, después siguen los almacenes particulares con 46,43% y otros sitios son el 3,57%. Con estos resultados se conoce donde se encuentra la mayor oferta de la competencia e identificar además, los lugares de compra preferidos por el cliente.

66

4. ¿Al año cuantas de las siguientes prendas compra para su niño? DESCRIPCIÓN

RESPUESTA PORCENTAJE

Pantalones

597

23,36%

Shorts

227

8,88%

Camisetas

931

36,42%

Chompas

248

9,70%

Sacos

425

16,63%

Mamelucos

88

3,44%

Otros

40

1,56%

TOTAL

2.556

100,00%

Tabla.14 Frecuencia de Compra Fuente: Autora ¿ Al año c uantas  de las  s ig uientes  prendas  c ompra para s u niño? 1,56% 3,44%

P antalones S horts 23,36%

16,63%

C amis etas C hompas

9,70%

8,88% 36,42%

S ac os Mameluc os O tros

Gráfico.4 Frecuencia de Compra Fuente: Autora

En la pregunta cuatro con 2.556 respuestas, las personas contestaron que las camisetas son las prendas que más compran al año con un 36,42%, le siguen los pantalones con 23,36%, después los sacos con 16,63%, el 9,70% es para las chompas, el próximo es el short con 8,88%, a continuación le siguen los mamelucos con 3,44% y otros tipo de prendas con el 1,56%. Estos porcentajes permitirán calcular la cantidad de prendas para cada colección.

67

5. ¿Cuáles son los tonos de colores en los que le gustaría adquirir las prendas para su niño? DESCRIPCIÓN

RESPUESTA PORCENTAJE

VIVOS

75,00

38,66%

CÍTRICOS

13,00

6,70%

PASTELES

47,00

24,23%

TIERRA

25,00

12,89%

BÁSICOS

34,00

17,53%

TOTAL

194,00

100,00%

Tabla.15 Colores de Prendas Fuente: Autora

¿ C uales  s on los  tonos  de c olores  en los  que le g us taría  adquirir las  prendas  para s u niño? V IV O S 17,53% C ÍTR IC O S 38,66% 12,89%

P A S TE L E S TIE R R A

24,23%

B Á S IC O S 6,70%

Gráfico.5 Colores de Prendas Fuente: Autora

La pregunta cinco a cerca de los colores de las prendas, las personas eligieron con el 38,66% de las respuestas a los colores vivos, le siguen los colores pasteles con un 24,23%, los colores básicos son los siguientes con el 17,53%, después los colores tierra con el 12,89% y por último los colores cítricos con el 6,70%. Para el diseño de las colecciones, se tomarán los colores con mayor porcentaje teniendo en cuenta las tendencias de la moda vigente para el período propuesto.

68

6. ¿Le interesaría un tipo de prenda con refuerzos especiales para proteger a su niño contra lesiones por caídas?

DESCRIPCIÓN

RESPUESTA PORCENTAJE

SI

91

78,45%

NO

25

21,55%

TOTAL

116

100,00%

Tabla.16 Prendas con Protección Fuente: Autora

Gráfico.6 Prendas con Protección Fuente: Autora

En la pregunta seis acerca de que si le interesaría una prenda con refuerzos las contestaron 116 personas por el SI con el 78,45% y por el NO con el 21,55%. Se realizó esta pregunta con el fin de conocer la reacción del mercado ante este valor agregado que se dará en el diseño de las colecciones; debido a su alta aceptación, esto será característica invariable en la colecciones.

69

7. ¿Usted compraría este tipo de prendas si tuvieran una marca para reconocerla?

DESCRIPCIÓN

RESPUESTA PORCENTAJE

SI

79

68,10%

NO

37

31,90%

TOTAL

116

100,00%

Tabla.17 Marca Fuente: Autora

¿ Us ted c ompraría es te tipo de prendas  s i tuv ieran  una marc a para rec onoc erla?

31,90%

SI

NO

68,10%

Gráfico.7 Marca Fuente: Autora

La pregunta siete con 116 respuestas, SI compraría una prenda con marca este resultado tiene el 68,10% y el NO tiene el 31,90%. Esto indica la importancia de comprar con una marca determinada que garantiza diseño, calidad y reconocimiento; características principales de Prêt à Porter.

70

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una prenda promedio que tenga todas estas características? DESCRIPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE 20-50

98

84,48%

51-70

15

12,93%

71-100

3

2,59%

101-120

0

0,00%

TOTAL

116

100,00%

Tabla.18 Precio Fuente: Autora

¿ C uánto es taría dis pues to a pag ar por una prenda que  teng a es as  c arac terís tic as ? 2,59% 12,93%

84,48%

20‐50

51‐70

71‐100

101‐120

Gráfico .8 Precio Fuente: Autora

La pregunta ocho se refería al precio de las prendas y las personas encuestadas respondieron con el 84,48% que estarían dispuestos a pagar 20-50$, a partir de 51-70$ el 12,93%, desde 71-100$ el 2,59% y de 101-120$ no hubieron respuestas, lo que indica que se pueden manejar precios a nivel de Prêt à Porter, cuyos costos garanticen el uso de materiales y procesos de alta calidad.

71

3.6. Análisis de la Oferta

Por definición, la oferta son las cantidades de un bien o servicio que se ponen a disposición del mercado. Toda oferta se corresponde con una demanda que determinará el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por dicho bien o servicio.25

3.6.1. Determinación de la oferta del producto

La determinación de la oferta del producto está condicionada por las siguientes variables:  El precio de los bienes ofertados  Los precios de los factores de la producción  Los costos de producción  El número de ofertantes que existen en el mercado  La tecnología implementada en la producción de los bienes  La existencia de productos sustitutos.

3.6.2. Empresas de Moda Infantil

La oferta existente tanto de empresas de reconocida trayectoria como las recién ingresadas al mercado, no satisfacen plenamente todas las exigencias de los demandantes, en aspectos como: diseños, colores, precios, cantidades o materiales. Es aquí que nuevas propuestas pueden ingresar al mercado y establecer un segmento bien definido al cual se denominará nicho de mercado.

A continuación se detallarán en un cuadro las empresas competidoras:

25

VILLAMARÍN Marcelo. Op. Cit. p. 59

72

EMPRESAS DE

MARCAS CON PRESENCIA EN

QUITO

EL MERCADO

Pinto Kids

Tilín

Alazan

Mimo&Co.

Pasa

Old Navy

Jossbell

Gap

Pericles Pikles

Picolino

Tabla.19 Empresas y Marcas en Quito Fuente: Autora

Entre las marcas con mayor acogida en la ciudad de Quito, por precio, calidad y diseño se encuentran:  Pinto Kids  Jossbell  Pasa  Lee  Alazán  Gap

3.7. Análisis de la Demanda

La demanda se expresa como un conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios, manteniéndose constantes el resto de las variables26.

La ley de la demanda se expresa como una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de productos; a medida que el precio sube, la cantidad demandada tiende a 26

ANDERSEN Arthur, DICCIONARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS, Editorial Espasa, Madrid,

1999

73

bajar y viceversa27. Esto significa que el consumidor selecciona sus compras por el precio y por lo general su elección también compromete la calidad del bien a comprar sobre todo en el mercado especificado.

Se ha seleccionado la información primaria como fuente principal de la investigación, para obtener datos cercanos al comportamiento histórico de la demanda, esto supone que la composición de los demandantes esté en relación directa con el número de consumidores directos de los productores de ropa infantil, los niños que viven en la ciudad de Quito. En este caso hay que analizar la totalidad de niños pertenecientes a todos los niveles socio-económicos, los mismos que suman un total de 87518 infantes (niños entre dos y cinco años de todos los quintiles del nivel socioeconómico).

Hay una demanda de al menos una docena de prendas de vestir, independientemente de la clasificación de la misma. En el caso de los infantes de 2 a 5 años de edad, hay una demanda de al menos seis prendas de vestir casuales, las cuales se muestran de la siguiente manera.

Comportamiento Histórico de la Demanda según Infantes Género y Número de Prendas de Vestir. Año  Nacimiento 2003 2004 2005 2006 TOTALES

Edad Actual 5 4 3 2

Inscritos  Quito            22.730            20.843            21.736            22.209            87.518

Población Neta M            11.138            10.213            10.651            10.882            42.884

F          11.592          10.630          11.085          11.327          44.634

Prendas M              66.826              61.279              63.904            130.588            322.597

F           69.553           63.782           66.509        135.922        335.767

Tabla.20 Comportamiento histórico de la Demanda Fuente: INEC, 2005

Esto indica que hay un mercado muy grande de infantes que tienen edades entre los 2 y 5 años en la actualidad y que suman 87.518 niños, aproximadamente. Esta cifra está

27

VILLAMARÍN Marcelo, Elementos de Economía, Cuarta Edición, Ecuador, 1995.

74

repartida entre las diversas empresas ofertantes del Sector, tanto extranjeras como nacionales. Los padres de familia han demandado un total aproximado de 658.363 prendas de vestir, como parte del vestuario de su hijo.

Según los datos en el cuadro anterior, actualmente el producto es demandado entre un total aproximado de 87.518 infantes (población neta de entre 2 y 5 años, pertenecientes a todos los quintiles del nivel socio-económico), los cuales significan el mercado global al cual se pretende cubrir.

3.7.1. Demanda Actual

La Población neta del proyecto es 87.518 de los cuales el 49% pertenece al género masculino y el 51% al género femenino dando un total de prendas de 658.363 que es la demanda actual.

DEMANDA ACTUAL DEL PROYECTO SEGÚN GENERO DE LOS INFANTES Año  Nacimiento 2003 2004 2005 2006 TOTALES

Edad Actual 5 4 3 2

Población Neta M            11.138            10.213            10.651            10.882            42.884

F            11.592            10.630            11.085            11.327            44.634

Tabla.21 Demanda Actual del Proyecto Fuente: INEC, 2005

75

Prendas M          66.826          61.279          63.904        130.588        322.597

F              69.553              63.782              66.509            135.922            335.767

CAPÍTULO IV

TEXTILES E INSUMOS EN EL MERCADO

Es un mundo que cada día ofrece cosas nuevas, llenando la moda de comodidad, elegancia y frescura. Para nadie es un secreto que mientras los diseños pueden ser repetitivos, los textiles van a pasos agigantados ofreciéndonos variedad de diseños, hermosos materiales que se adaptan a las formas y mejor calidad. En este capítulo se verá la importancia de la tecnología textil en la industria de la moda, se describirán los procesos que tienen que pasar las fibras para convertirse en hilos y de estos para transformarse en tejidos para dar vida a las telas que se conocen y que con las cuales el diseñador se inspira para realizar sus diseños. Se da a conocer la oferta textil disponible en el país tomando en cuenta que se diseñarán colecciones de Prêt à Porter.

76

4.1. Antecedentes Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia, cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos. Posteriormente, las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento de la lana, hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodón, siendo la década de 1950 cuando se consolida la utilización de esta fibra. Hoy por hoy, la industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda. A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se pude afirmar que las provincias con mayor número de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Guayas, Azuay y Tungurahua. La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como otras manufacturas, concretamente la línea de hogar. El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE, alrededor de 25.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 100.000 lo hacen indirectamente. 4.2. Tecnología Textil La tecnología textil se encarga del estudio del mundo textil desde su origen, clasificación de las fibras textiles, procesos de elaboración de material textil, maquinarias, diferentes clases de tejidos etc.28

28

Tecnología Textil, www.natureduca.com

77

Los sedentarios que se dedicaban a la agricultura lo hacían con fibras vegetales como el henequén o el algodón y fibras animales como la lana. Más adelante se agruparon como artesanos y clasificaban el trabajo de acuerdo a su actividad artesanal.

Con la revolución industrial y el invento de la máquina de coser se hicieron grandes adelantos en ésta área, aparecieron las industrias dedicadas a la elaboración de prendas por tallas y hasta nuestros días es un negocio imparable.

El sector textil no abarca solamente la fabricación de tejidos, el diseño de prendas y su confección. Una poderosa ingeniería textil se ocupa de investigar en el diseño de tecnología que perfeccione el hilado de la fibra, con mayor producción, más calidad y menos costo; se ocupa también en la investigación sobre materias primas que, siendo abundantes (como los hidrocarburos), son susceptibles de transformaciones tales que con ellas pueden obtenerse fibras textiles de un bajo coste y de alta calidad.

4.2.1. Fibras

Existen diversas especies vegetales aprovechables (en todo o en parte) como materia prima para proporcionar fibras vegetales con destino a la industria textil.

Estas fibras pueden proceder de los frutos, como en el caso del algodón, el kapoc o miraguano y el coco; de los tallos, como en el caso del lino, el cáñamo, el ramio, el yute y la retama; o los procedentes de las hojas, como en el sisal, el cáñamo de manila, el abacá o el esparto.  El Coco

La fibra de coco procede de la capa cortical de los frutos de este vegetal. Los cocos tienen un revestimiento formado por una capa de filamentos de entre 10 y 35 cm de longitud, que una vez separados del fruto, se estrían y peinan. Estos filamentos son empleados principalmente en la fabricación de esteras.

78

 El Ramio La fibra de ramio se obtiene de la planta del mismo nombre, especialmente de "Bohmeria nivea", de la familia de las urticáceas, que se cultiva en China y en el sur de Asia. La obtención de la fibra de ramio parte del descortezado a mano, al que sigue la operación llamada "desgomado", que elimina las materias pépticas y que consiste en sumergir los tallos en baños alcalinos seguidos de lavados enérgicos, y del agramado y peinado. La fibra obtenida por procedimientos artesanos se utiliza para la confección de mantelerías y, especialmente, para la fabricación de correas.  Yute

La fibra de yute se extrae de los tallos de la planta del mismo nombre, de la familia de las tiliáceas. Las fibras más empleadas son blancas y oscurecen con el tiempo. Se presenta en haces muy lignificados de sección poligonal y de un grueso aproximado de 30 micrómetros y longitudes en torno a los 2 mm. Se componen de un 70 % de celulosa, un 12 % de lignina, un 10 % de pentosanas y menos de un 1 % de ceras.

El macerado de los tallos se realiza en estanques o ríos próximos a la zona de cultivo, en donde se procede también al descortezado y desfibrado. El resto del proceso de hilado se realiza en instalaciones industriales. El yute resiste mal a la humedad combinada con el calor, ya que es atacada por microorganismos. Se utiliza para la fabricación de telas y cuerdas bastas, y para embalajes y esteras. El yute se puede colorear, ya que admite y fija bien los colorantes derivados del alquitrán.  La Retama La retama es un arbusto que se desarrolla en terrenos arenosos y secos, y de sus tallos se extraen fibras muy cortas. La extracción de la fibra se lleva a cabo por maceración, descortezado, agramado y rastrillado, de una manera similar a la extracción de la fibra del lino. Se emplea principalmente en cordelería y, blanqueada, para la fabricación de sábanas bastas.

79

 El Cáñamo

Se obtiene de los tallos de "Cannabis sativa", de la familia de las urticáceas, que se cultivan preferentemente en climas templados. Las fibras del cáñamo se asemejan a las del lino, aunque son más bastas, más largas y mucho más resistentes, presentando extremidades redondeadas. Su longitud media es de 28 mm y su diámetro medio de 35 micrómetros. Químicamente, se componen de un 86 % de celulosa, un 6 % de lignina y un 8 % de pectinas, ceras y hemicelulosa.  Algodón

Dentro de la industria textil, el sector del algodón constituye uno de los que tiene una mayor relevancia y peso específico en el mundo. El sector algodonero de basa en el cultivo, recolección y elaboración de la planta del algodón, perteneciente al género Gossipium, familia de las malváceas, de la que existe un gran número de variedades y que se cultiva preferentemente en zonas cálidas. En concreto, se procesan las fibras obtenidas de la cápsula del fruto que envuelve las semillas en forma de pelos.

Aunque el principal producto que se obtiene del algodón es la fibra, también se aprovecha la semilla, que reducida a polvo y prensada proporciona hasta un 13% de su peso en aceite útil para aplicaciones industriales. Las tortas procedentes del prensado se utilizan para la alimentación del ganado por su gran riqueza en proteínas.

Comercialmente los algodones se clasifican por la calidad de la fibra y su longitud. Estas calidades varían mucho dependiendo de la región de donde procedan. La planta del algodón sufre una serie de procesos industriales hasta convertirse en tejido: después de la recolección, las masas de algodón, una vez secadas al sol, se someten a la acción de unos rodillos dotados de púas en las que se engancha la fibra. Posteriormente, se separan las impurezas mediante una máquina denominada "diablo. Se completa el proceso mediante abridoras, y se somete la fibra a un chorro de aire para quitarle las últimas impurezas, hasta que se obtienen las fibras con el grosor y la torsión adecuados, mediante el proceso de estirado. Tras el arrollado de la mecha, se pasa al hilado en

80

máquinas continuas de anillos; el hilo saliente se arrolla en husos y queda dispuesto para obtener la tela directamente, o previo paso por diversos acabados. Cuando se quiere obtener un tejido brillante, se somete el algodón a una mercerización, consistente esencialmente en tratar los hilos tejidos con una sosa cáustica.

Con el algodón se confeccionan todo tipo de hilos y tejidos, tanto vastos y rudimentarios, como los aptos para la confección de prendas de mayor calidad. Las fibras de algodón se emplean también para la fabricación de explosivos, algodónpólvora, guatas, borras, mechas, torcidas, aislantes y en la fabricación de apósitos para la medicina y cirugía.  Lino

El lino es, junto con el algodón (en lo que se refiere a fibras de origen vegetal) y la lana y seda (en cuanto a fibras de origen animal), de las plantas textiles mas antiguas que se conocen, e incluso es considerada la más antigua por algunos autores. Algunas fibras de lino muy antiguas, datadas de 5.000 años A.C, fueron encontradas en las riveras del Nilo, en Egipto, pues esta planta fue muy utilizada por los egipcios como materia prima principal para la confección de sus vestidos.

El lino es una planta anual de la familia lináceas "Linum usitatissimum", de tallos rectos, hojas uninervias y flores azuladas29. Las fibras se han utilizado desde siempre como materia textil en la preparación de un tejido más resistente que el algodón, aunque menos flexible y más rígido. Esta rigidez, unida a la superficie lisa y brillante que presentan los tejidos, dan el tacto fresco y resbaladizo característico.

En la moderna industria textil renace de nuevo la confección de tejidos con fibra de lino, aunque suele combinarse con otras fibras naturales, principalmente algodón y rayón. El lino 100% se utiliza generalmente para objetos decorativos, pues la rigidez de las prendas textiles de lino puro ha sido superada por otras fibras, incluso sintéticas.

29

LINO , www.tprat.com

81

 Seda

La utilización de las fibras del capullo de los gusanos de seda para la confección de hilos y tejidos constituye uno de los sectores de la industria textil de más larga tradición. La obtención de la seda se inicia con la cría del gusano de seda o sericicultura, de la que se obtienen los capullos que, removidos en agua caliente, pierden parte de la sericina y permiten el hilado elemental, llamado "molinaje", que da lugar a la seda cruda. Mediante baños de purga se elimina el resto de sustancia gomosa para obtener la seda desgomada, que adquiere entonces su clásico tacto. El hilo que forma cada capullo tiene una longitud de más de 1.000 metros y de 8 a 15 micras de diámetro. La hilatura propiamente dicha consiste en reunir varios capullos preparados en un recipiente de agua caliente, se unen sus extremos y se hacen pasar por una hilera de porcelana y se procede a su devanado. Los filamentos quedan así pegados entre sí y forman un hilo que se alisa a través del rozamiento consigo mismo o con otro hilo.

Con el hilo de seda se confecciona gran diversidad de tejidos que, por sus cualidades de suavidad, resistencia, facilidad de lavado y vistosidad, han hecho que durante siglos se considerara la seda como la mejor de las fibras textiles.  Plumón

El plumón proviene de aves maduras, esto significa que el plumón ha madurado ya por varios años, convirtiéndolo en menos frágil (es mucho más difícil de quebrar) y más duradero. Es sumamente confortable y placentero al contacto con el cuerpo. Los plumones combinados con telas 100% algodón crean una capacidad de "respiración" en la ropa. Los plumones pueden provocar alergias dependiendo de dos cosas: del proceso de esterilización y limpieza que se le haya dado al plumón antes de manufacturar el producto y del mantenimiento de uso que se le dé. Solo aquellas personas que son alérgicas a la proteína de las aves (ya que las plumas / plumones son proteína) pueden tener una alergia a la pluma en sí misma30.

30

 www.confortsuizo.com/preguntas/sobrepluma.html

82

4.2.2. Hilos

El hilo es una hebra larga y delgada elaborada con fibras de material textil ya sean naturales o sintéticas que se usa para coser31.

Hay muchas clases de hilos y se clasifican de diferentes maneras de acuerdo al tipo de fibra, a la estructura de los hilos, a la cantidad de torsiones y de acuerdo al acabado que se les dé.

Para obtener hilo a partir de filamentos continuos basta torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que cardarlas para combinar las fibras en una estructura continua semejante a la de una cuerda, peinarlas para estirar las fibras largas y torcer las hebras continuas resultantes. El torcer más o menos los hilos determina algunas de sus características; una torsión ligera proporciona telas de superficie suave, mientras que los hilos muy torcidos producen tejidos de superficie dura, resistentes a la abrasión y menos propensos a ensuciarse y arrugarse; sin embargo, los tejidos hechos con hilos muy torcidos encogen más.

 Hilos de Algodón: Las propiedades más conocidas son su larga duración y su gran resistencia al uso y los lavados. El algodón al igual que la lana es un buen aislante térmico, por lo que este tipo de hilos producen un tejido que abriga bastante. Su elasticidad no es tan buena como la de los hilos de origen animal, por lo que los tejidos tienen más facilidad a la hora de arrugarse.  Hilos de Lana: Las propiedades de las fibras de la lana es que son elásticas y producen un tejido bastante resistente a las arrugas. La elasticidad, combinada a su vez con la forma ensortijada de las fibras, proporciona una porosidad permanente y hace de la lana un buen aislante térmico. Los hilos de lana pueden también conservar el planchado.

31

HILO, Diccionario de la Lengua Española, Tomo 10.

83

 Hilo de Lino: empleado para las prendas de vestir prenda de vestir, sirve tanto para exterior como para camisa e incluso como prenda íntima, que era una de sus principales aplicaciones antiguamente. Y se puede utilizar en todo tipo de diseño y estilo: ropa clásica, casual y sport-wear.  Hilo de Seda: Ningún otro hilo artificial ha logrado obtener la resistencia del hilo del gusano de la seda, que es de 8 gramos, peso que puede soportar antes de romperse; tampoco igualan su elasticidad, ya que un metro logra estirarse hasta 10 centímetros más, sin romperse; y, desde luego, no han superado su consistencia, duración ni finura.  Hilo de Rayón: Las principales propiedades de este tipo de hilo es su gran elasticidad, por lo que es utilizado para la confección de medias y ropa interior. La resistencia de este tipo de materiales es muy pequeña, todo lo contrario que las fibras naturales, pero es más utilizado que estas debido a que su precio es menor.  Hilo de Poliéster: El hilo de alta tenacidad, conseguida en el estirado de la fibra en caliente, se emplea en neumáticos y telas industriales. Un hilo de poliéster 100% es de fibra corta y se emplea como sustitutivo de algodón. Un hilo con alma de poliéster y al que se lía otro de algodón asume las características de ambos.  Hilos de Soya: Producido del residuo de la soya en la producción del tofú, el hilo de soya imita la suavidad de la cachemira.

Los siguientes tipos de hilos están hechos de fibras vegetales:  Hilo de Cáñamo: El hilo es resistente y manejable, puede usarse de la misma manera que el algodón o la lana. El cáñamo es más resistente y duradero que el algodón.  El bambú: Con frecuencia comparado con la seda y la cachemira, se renueva rápidamente.

84

4.2.3. Tejidos

Un tejido es la estructura que resulta de entrelazar hilos de cualquier material, sin importar el sistema empleado. 32

Imagen. 4.1 Tejidos Fuente: www.decorablog.com

El tejido, o sea la estructura de los hilos de la tela según su fabricación se clasifican en:  Telas Aglutinadas

Son capas de fibras unidas mediante presión y calor, formando las telas. Ejemplo fieltro y entretelas.  Tejido Plano

Se trata de hilos entrelazados que van formando un tejido plano en ángulo recto. Los tejidos planos no son elásticos. Ejemplo: popelina, denim, twuill, Oxford, etc., empleándose con algodón o mezclas son fibras sintéticas.

Los tejidos planos, que se dividen en tres tipos (por el entrelazado de la trama con la urdimbre):

32

Significado tomado de clases de Tejeduría

85

 Tafetán: la trama pasa alternativamente por encima y por debajo de cada hilo o conjunto de hilos en que se divide la urdimbre, a modo de un sencillo enrejado. Algunas telas lisas son: batista, manta, calicó, lino, cambray, crespón o crepe, estopilla, chintz, muselina, organdí, percal, cloqué, tul, tweed. Otros tipos de tejido liso incluyen el reticulado (popelina), el acanalado (piqué o bengala), y el escocés.

 Sarga: la urdimbre se divide en series cortas de hilos (de tres, cuatro o cinco), de los cuales sólo uno cubre la trama en la primera pasada y el siguiente hilo en la segunda pasada, etc. Resulta en un tejido a espina. Son tejidos como la sarga, foulard, twill, cheviot, surah, gabardina, mezclilla, Denia, cutí. Estas telas son de gran resistencia, muy empleadas en prendas de trabajo.

 Raso o satén: los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que para la sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno sólo cubre la trama en la primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando uno y así sucesivamente. De aquí resulta que, teniendo la urdimbre pocos enlaces con la trama y siendo ésta de seda, la superficie del tejido aparece brillante. Por eso recibe también el nombre de satén. Los principales tejidos son satín, piel de ángel, raso, damasco.  Tejido de Punto

Consiste en pasar una lazada de hilo sobre una aguja y luego pasarla a otra aguja, de esta forma con un solo hilo se forma una malla, como el caso de tejido a mano. Estiran fácilmente, por lo cual se adaptan al cuerpo.

Hay varias clases de tejido de punto entre las que tenemos: jersey, rib, morley, friza, rústico, towell, plush, piqué, polar y micropolar, cuellos y tiras especiales, interlock de algodón y nylon y tricot.

86

4.2.4. Acabados  Teñido

Los textiles pueden teñirse de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los hilos sintéticos también pueden recibir un tinte previo incorporando pigmentos coloreados en la solución de hilado antes de extruir los filamentos a través de las boquillas de hilatura (tinte en masa o solución).

 Estampado

El principal método para estampar dibujos en textiles es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos. Otro proceso de estampado es la impresión en relieve; en este caso, el dibujo está elevado sobre la superficie del rodillo y las partes altas se cubren con tinta. El estampado con retícula se realiza trazando el dibujo en una retícula plana o cilíndrica que sirve como plantilla, la cual se coloca sobre el tejido y se aplica el tinte haciéndolo pasar por las aberturas de la plantilla. El estampado manual con retícula está siendo sustituido por máquinas automáticas.  Serigrafía Textil

Es desarrollar un proceso de estampación de calidad fotográfica, empleando tintas planas sobre camisetas de diversos colores. Para ello, se estudia con detalle la imagen original con el fin de realizar una acertada selección de colores. Tras un complejo tratamiento digital de la imagen y el empleo de pantallas de alta tensión, así como de una máquina automática de estampación de 10 colores, el resultado final es de un realismo extraordinario, que dota a las prendas de un gran poder comunicador.

87

 Otros Procesos de Acabado

Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y cualidades, como por ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles como el algodón, el lino o el rayón hilado, que no tienen la elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto a acabados resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente; además de lograr resistencia a las arrugas, estos acabados proporcionan pliegues permanentes. Mediante diversos tratamientos químicos también es posible mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen contra el deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego. 4.3. Oferta Textil

De preferencia se escogerán proveedores cuyas plantas textiles se encuentren en Pichincha, con el objetivo de facilitar el tiempo de recepción, analizando la calidad de sus productos terminados y la facilidad de crédito otorgado por dichas empresas. Como política de pago de crédito, la empresa pagará sus obligaciones en un plazo no mayor a 30 días laborales, contados a partir de la emisión de los créditos emitidos a la empresa.

En el siguiente cuadro se muestran los proveedores textiles:

Popelinas y Bramantes Pintex S.A TENASA Tex. La Escala INSOMET Tex. San Antonio Sintofil S.A Cortivis Tex. Ecuador Tex. San Pedro

Gabardinas Sintofil S.A TENASA La Internacional TEIMSA Tex. San Antonio La Europea Ind. Textilana Indulana Francelana Produtextil

Algodón y Poliéster La Chonta Río Boliche La Fabril Don Juan Tows Tops

Tabla. 22 Proveedores Textiles Fuente: MICIP, Estudio Sectorial, 2000

88

4.4. Insumos

4.4.1. Hilos de Coser

Los hilos utilizados para coser están en la clasificación de hilos de acuerdo a la cantidad de torsiones y a su lubricación.  MUY GRUESO: 40/3 El primer número (40) significa los estirajes que ha recibido el hilo cuando se está elaborando. Entre más estirajes ha recibido un hilo más delgado será. El número que está después de la raya nos indica la cantidad de cabos que forman un hilo. Este hilo es usado para costuras de máxima resistencia, como ropa de trabajo o labores que impliquen cierta actividad física.  GRUESO: 40/2 Es el hilo de coser más utilizado en la confección.  MEDIANO: 70/2 Y 60/2 Este hilo es usado para coser popelinas, driles, dacrones.  DELGADO: 100/2 Es usado en la confección de ropa para niños.  MUY DELGADO 120/2 Este hilo es utilizado para bordar encajes y bordes de pañuelos o telas livianas.

El hilo de mejor calidad es el mercerizado. Es un hilo de algodón que después de ser inmerso en soda cáustica alcanza un elevado brillo. Estos hilos son los más resistentes, elásticos, no presentan motas ni hilachas. Su calibre generalmente es 40/2 y 70/2.

89

Los hilos vienen en diferentes presentaciones: Madejas, carretes, tubos y conos. Deben venir recubiertos de papel celofán para protegerlos del medio ambiente. Cuando un hilo se deja a la intemperie pierde color y resistencia

Productores Nacionales de Hilos: 

Hilos Cadena-Llave



Hilos Pinto



Dimatex



Fab. Filtex



ENKADOR

4.4.2. Insumos y Accesorios

En el caso de proveedores de insumo y accesorios, hay tanto nacionales como internacionales. De preferencia, el estudio pretende apoyar a la industria ecuatoriana, dotándole de respaldo al proyecto de insumos nacionales. Además los productos estarán a la vanguardia de la moda y la calidad, dado como resultado un trabajo ecuatoriano.



Boto-Tagua Cia.Ltda: elaboran botones.



Fab. Botones Cia.Ltda: elaboran botones.



Etiquetex S.A: elaboran etiquetas



Eurotex: estampado y serigrafía



Texprint: estampado



Bordinsa: elaboran bordados.



Ecuabordados: elaboran bordados.



Tecnibordados: elaboran bordados.

90

CAPÍTULO V

IMAGEN

La imagen es una forma de identificarse y establecerse en el mundo de la moda, con el tiempo una marca e imagen confiable ganará la lealtad del cliente. En este capítulo se recalcará en la importancia de la imagen del producto y la marca y como debe ser presentada a los consumidores. Si se quiere vender bien hay que cuidar e invertir en la apariencia del producto, en la imagen de la marca y del servicio que se ofrece.

Es común que una mala experiencia con la empleada quejumbrosa y apática que no quiere ayudar a encontrar un producto arruine grandes inversiones en estrategias de mercado y publicidad. En el mundo de la imagen y marca, todo comunica y es nuestro deber cuidar que los mensajes que se emiten sean los correctos.

Se realiza una propuesta en donde se plantea la imagen de la marca y en su uso en los diferentes suministros e insumos para lograr el reconocimiento del cliente y con ello el posicionamiento como una marca de Prêt á Porter.

91

5.1. Logo Un logotipo (coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan33.

El logotipo tiene un apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. El logo que sigue a continuación se compone por tres letras S.i.L.é tienen como objetivo el de familiarizar al consumidor con el nombre del diseñador de la marca.

Imagen. 5.1 Logo Realizado por: Autora

5.2. Suministros

Como se conoce que la marca es muy importante en el Prêt á Porter, esta debe estar incluida en toda la imagen empresarial incluyendo los suministros para oficina, como por ejemplo: facturas, tarjetas de presentación, hojas membretadas y sobres.

33

Logotipo, 18 de Agosto de 2008, www.wikipedia.org/wiki/Logotipo

92

S ILÉ P RÊ T Á P O RTE R IN F AN TIL

SUSANA IZA LEÓN DISEÑADORA DE MODAS

Santa Ana-Miller 0e2-282

Teléfono: 2662-970 Fax: 555-5 55-555 5 Correo:[email protected]

Imagen. 5.2 Tarjeta de Presentación Realizado por: Autora

La tarjeta de presentación como su nombre lo dice presenta al diseñador y a su empresa. La tarjeta lleva impresa la marca de las prendas, el nombre de la Diseñadora, la dirección de la boutique, al igual que los teléfonos, fax y correo electrónico. El tamaño de la tarjeta de de 9x5 cm y la información está impresa en cartulina canson color celeste.

93

Imagen. 5.3 Factura Realizado por: Autora

En la factura se deben llenar datos como: el nombre del cliente, su cédula de identidad, la dirección o domicilio del cliente, al igual que su teléfono, y la fecha en la cual se ha emitido la factura. Se debe anotar la cantidad de prendas que lleva el cliente así como también la descripción de prenda lleva y el valor de la misma.

La factura está impresa en papel bond y en papel químico para que la original se la lleve el cliente. El tamaño de la factura es de 29,5 x 21.5 cm.

94

Imagen.5.4 Hoja Membretada Realizado por: Autora

La hoja membretada sirve para los comunicados, está impresa en papel bond tamaño A4 y lleva en la parte superior de la hoja el logo de la empresa y en la parte inferior la dirección de la misma así como también el teléfono y la ubicación.

95

Imagen.5.5 Sobre Realizado por: Autora

El sobre está hecho en papel bond de color amarillo, mide 23x13cm y tiene el logo de la marca en la esquina superior izquierda y también en la parte posterior.

5.3. Imagen para Presentación de Producto

Por imagen además de incluir las características visuales y materiales del producto o servicio, también se hace referencia a la imagen inmaterial de este, es decir, la imagen mental que se tiene del producto o servicio.

Una envoltura no es una máscara con la cual se disfrace el producto que se lleva dentro, sino justo lo contrario. Es una forma de comunicar con solo un vistazo de qué está compuesto el producto.

96

5.3.1. Armadores

Los armadores están hechos por 2 tiras de metal los cuales terminan en dos ganchos, pero para poder colgarlos se lo hace desde el gancho superior. También tienen la letra S como la inicial de la marca. Hay armadores para blusas, vestidos, para los pantalones los armadores tienen una cubierta de esponja para que no se marque el pantalón y para las faldas tienen ganchos, de esta manera la falda no se tiene que doblar y el consumidor puede apreciar la prenda de una mejor manera.

Imagen.5.6 Armadores Realizado por: Autora

5.3.2. Marquilla

La Marquilla es de cartón el cual lleva impreso la marca de la prenda y la frase “Hecha en Ecuador” lo que indica donde fue confeccionada la prenda, el tamaño es de 10x6 cm. Una vez terminada la prenda se coloca la marquilla en una parte visible para que el consumidor sepa que es un producto de calidad. El color de la marquilla es turquesa y se va difuminando hacia el centro a un color verde claro, también lleva el logo de la empresa.

97

Imagen.5.7 Marquilla Realizado por: Autora

5.3.3. Marquilla Técnica

En la marquilla técnica constan los tejidos con los que está confeccionada la prenda y el porcentaje que tiene cada uno. También lleva las instrucciones de lavado cuidado de la prenda para una más larga duración de la misma. Esta marquilla se la adjunta en el costado interior derecho de la prenda debido a que así no es molesto para el niño.

98

Imagen.5.8 Marquillas Técnicas Realizado por: Autora

5.3.4. Botones

Los botones también son parte fundamental de la prenda es por esto que se utiliza diferentes tipos de botones como el de plástico o de tagua, también se manejan varios tamaños y colores de botones según la prenda que se confeccionar. Lo más importante es que cada botón llevará grabada la marca de la empresa.

Imagen. 5.9 Botones Realizado por: Autora

99

5.3.5. Cuerina de Jean

La cuerina de Jean va ubicada en la parte posterior de la pretina del jean, de esta manera el consumidor se familiariza con la marca cada vez que vea la cuerina.

Imagen. 5.10 Cuerina de Jean Realizado por: Autora

5.3.6. Maniquíes

Para exhibir las prendas en la vitrina se utilizarán maniquíes con esqueletos a base de madera y alambre para poder mover sus extremidades, también está relleno de esponja y cubierto con un tipo de liencillo para darle realismo.

Imagen.5.11 Maniquíes Realizado por: Autora

100

5.3.7. Fundas

Las fundas también son parte importante de la presentación del producto ya que el consumidor lleva las prendas en ellas. Las tres primeras fundas están elaboradas de un plástico reciclable para que al momento de que el consumidor saque las prendas de ella la reutilice como desee o simplemente la bote para ser reciclada. Las fundas también llevan alegres manchas de pintura, tienen cordones de distintos colores y el logotipo de la marca. Vienen en tres tamaños diferentes para guardar cualquier tipo de prenda. Las dos fundas siguientes están hechas a base de cartón pintadas en colores vivos y con el logo de la marca, son fundas más grandes para cuando el cliente compre más prendas. Todo esto es un conjunto que da un valor adicional a lo que significa la marca.

Imagen. 5.12 Fundas de Plástico Realizado por: Autora

101

Imagen.5.13 Fundas de Cartón Realizado por: Autora

5.3.8. Cajas

Las cajas están hechas de cartón, pintadas de colores y con el logo, hay en dos tamaños y son utilizadas para poner los vestidos o las faldas.

Imagen. 5.14 Cajas Realizado por: Autora

102

5.3.9. Embalaje

El papel de embalaje es utilizado para envolver las prendas antes de guardarlas en fundas o cajas y de esta manera mantenerlas limpias.

Imagen. 5.15 Papel de Embalaje Realizado por: Autora

5.4. Boutique

La Boutique está muy bien distribuida en dos plantas, en la vista aérea se puede observar los estantes y colgadores para la ropa, también tiene vestidores, un puesto para recepción y caja. Se adiciona esto un pequeño bar al que se puede acudir después de realizada la compra, o bien también se puede ir servir un café o jugo mientras se espera, esto da más valor a la imagen de la marca ya que se da a entender que el cliente es lo más importante para la empresa. (Véase el plano de la boutique en los anexos 1 y 2).

103

CAPÍTULO VI PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN

En este capítulo se determina la oferta proyectada y las prendas por tipo y por edad de cada niño, también se analizan los promedios de compra de cada infante de acuerdo al primer año de ejecución del proyecto.

Todos estos datos más los colores de las prendas o tallas sirven para poder realizar la distribución de las colecciones que se llevan a cabo durante todo el año, de esta manera se obtiene la cantidad máxima de prendas en los colores y en las tallas adecuadas para cada temporada, al igual que se obtiene el número de completos por los que está formada cada colección.

Por último se analiza las cuatro colecciones del mes de Diciembre y de cuantas prendas está compuesta cada una de ellas.

104

6.1. Valor Agregado

Es la expresión que se utiliza para definir la cantidad que se incorpora al valor total de un bien o servicio en las distintas etapas del proceso productivo, de distribución y de comercialización.34

A un producto se le puede hacer operaciones con el fin de llenar las expectativas de los compradores sean clientes industriales o consumidores finales.

Para la realización de las colecciones infantiles se han tomado en cuenta las actividades físicas de los niños pre-escolares así como también sus necesidades y las de sus padres por protegerlos de ciertas caídas. Basándose en la definición de valor agregado las prendas se diferencian con las del sector por tener protección en partes específicas de la prenda que ayudan a evitar lesiones corporales graves en los niños sin dejar de lado la comodidad que los mismos deben tener para realizar todas sus actividades y poderlas disfrutar junto a sus padres.

6.1.1. Protección

Los padres intuyen frecuentemente los accidentes antes de que sucedan, pero un niño excesivamente protegido no aprende a evitar e peligro cuando tiene que valerse por si mismo. Es por esto que los padres deben equilibrar la protección con tolerancia y el descuido, para que sus niños adquieran experiencia y confianza en sí mismos y que no lleguen a depender demasiado de sus padres. El niño es vigilado cuidadosamente hasta que cumple algo más de un año, porque no puede prever por si solo el peligro ni aprender la disciplina. Por tanto, los accidentes en casa son más frecuentes entre los dos o tres años. Una cuarta parte de todos los accidentes que ocurren a los niños se dan en el grupo que comprende a los que tienen una edad inferior a los cinco años35.

34

www.eumed.net/cursecon/dic/dbtc/V.htm

35

Enciclopedia de la Vida, El Niño y su Mundo, Editorial Burguera 1980, pág.836

105

Con todos estos antecedentes se puede concluir que es necesario un tipo de protección extra para los niños especialmente en la ropa, ya que si en algún momento sus padres no los observan o los descuidan por algún motivo, sabrán que ellos están protegidos y que no corren un peligro mayor en caso de alguna caída.

El propósito de confeccionar este tipo de prendas es el dar al niño una prenda cómoda y a los padres es el de poder brindarles un producto de calidad, con diseño, que cumpla la función de protección para sus hijos pero que al mismo tiempo ellos se puedan desenvolver libremente en las actividades físicas que realizan día a día.

Un niño normalmente enérgico y vigoroso tiene con mucha frecuencia las piernas arañadas, las rodillas peladas; y en ocasiones una extremidad enyesada, todo esto forma parte de su deseo de moverse de prisa e intentar ser parte de nuevas aventuras y experiencias, es por esta razón que las prendas están pensadas en proteger específicamente las extremidades superiores e inferiores y sus partes más susceptibles a los golpes como son: los brazos, antebrazos, codos, piernas, rodillas y las nalguitas de los niños y niñas.

Estas prendas se confeccionan de la misma manera que una prenda infantil cualquiera, la diferencia radica en que llevan un refuerzo acolchado en las extremidades antes mocionadas para poder de esta manera proteger al niño.

6.2. Distribución de la Producción

Como nicho de mercado se plantea ingresar al 2% del segmento de mercado que pertenece a 420 niños de entre 2 y 5 años de edad, pertenecientes al nivel económico cuatro es decir medio alta y que en adelante se conocerá como población meta.

El horizonte del estudio es de 5 años, con la propuesta de atender desde el primer año a 420 niños entre 2 y 5 años de edad; con el consecutivo incremento del 2.7% anualmente de la población de infantes recién nacidos cada año, según las estadísticas del INEC.

106

Según la encuesta, se ha obtenido que la provisión anual por niño es de 22 prendas entre pantalones, camisetas, shorts chompas, sacos, mamelucos y otros. Esto también es parte del supuesto que el mismo comprador no compre nuevamente y que otra persona del mismo segmento lo realice.

OFERTA ACTUAL DEL ESTUDIO POR RANGO DE EDADES EDADES

NIVELES

DEMANDA  PROYECTADA

PRENDAS  POR EDAD

2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTALES

               5.330                 5.217                 5.002                 5.455              21.004 

                  107                    104                    100                    109                    420 

             2.345               2.295               2.201               2.400               9.242 

Tabla.23 Oferta Actual Fuente: Autora

Antes de la descripción de los siguientes cuadros cabe señalar que se observan prendas que no constan por escrito en la encuesta, prendas como: buzos, faldas y vestidos, pero que sin embargo fueron escritas por los encuestados en la opción OTROS cuando se les preguntó que tipo de prendas usa regularmente su niño; de esta manera los buzos están adjuntos en el porcentaje de los sacos, mientras que faldas y vestidos están representadas en porcentaje de OTROS.

A continuación se detalla en el siguiente cuadro la cantidad máxima por modelo. Para obtener este resultado primero se especifican las prendas que se venderán, la edad de los niños que en este caso como el target se dirige a preescolares la edad va desde los 2 a 5 años, y el total de la población meta correspondiente a 420 niños, se define un número de prendas que serán compradas por cada niño según los datos de la encuesta aplicada, posteriormente se calcula la cantidad de prendas que se producirán en el primer año multiplicando el total de la demanda anual por niño por la cantidad de niños de la población meta, es así que se obtiene un total de 9.240 prendas en el primer año de producción. Para obtener la cantidad de prendas por talla que se deben producir se divide la cantidad de prendas producidas el primer año para el número de tallas que se

107

van a producir, en este caso tres tallas, ya que son suficientes para el segmento estudiado. Se plantea producir cada modelo en 3 colores por lo que se vuelve a dividir para 3 y se obtiene el número de prendas que se producirán en cierto tipo de combinaciones de color por cada talla. Finalmente para conseguir la cantidad de modelos por prenda por año se divide individualmente el resultado anterior para siete, que es el máximo de prendas que se producirán por modelo, por color y por talla para mantener la exclusividad de las prendas.

EDAD: 2‐5 AÑOS ARTICULOS

POBLACIÓN META: 420

DEMANDA  PRENDAS  ANUAL POR  PRIMER AÑO NIÑO

5

             2.100 

SHORTS  CAMISETAS CHOMPAS SACOS/BUZOS 

2 8 2 4

                 840               3.361                   840               1.680 

MAMELUCOS

1

                 420 

/7 PRENDAS  /3 COLORES POR MODELO  POR COLOR

700 280 1120 280

233,3 93,3 373,3 93,3

33 13 53 13

320

173,3

27

140

46,6

7

MODELOS POR AÑO

PANTALONES

/3 TALLAS

             9.242  Tabla.24

Modelos por prenda por año Fuente: Autora

6.3. Planificación de Temporadas

En el siguiente cuadro a demás de definir las temporadas de lanzamientos que hay durante todo el año, también se obtienen la cantidad de modelos que se deben realizar por temporadas. Para esto conviene delimitar las temporadas del año, y estas son: Enero / Febrero, temporada de año nuevo; Marzo / Abril / Mayo, temporada normal; Junio / Julio, temporada vacacional; Agosto / Septiembre, temporada de inicio de clases y Octubre / Noviembre / Diciembre, temporada de Navidad. Posteriormente se toma los resultados de los modelos por prenda por año para distribuirlo de acuerdo con la demanda de cada temporada, por ejemplo: en la temporada navideña hay mucho más demanda que la temporada de año nuevo, por lo que se producen más prendas para satisfacer la demanda especialmente en esta temporada.

108

Mientras se distribuyen las prendas en cada temporada también hay que tomar en cuenta que debe haber las prendas suficientes para formar completos para que formen una colección. Una vez lista la distribución de las temporadas se suma las prendas por temporada y con esto se obtienen los modelos por año que en total son 149.

Prendas

TEMPORADAS EN EL AÑO Enero/Febrero Marzo/Abril/Mayo Junio/Julio/Agosto Agosto/Septiembre Oct./Nov./Dic. AÑO NUEVO NORMAL VACACIONES INICIO CLASES NAVIDAD TOTALES Pantalones 3 6 6 6 12 33 Shorts 1 1 6 1 4 13 Camisetas 6 8 14 8 17 53 Chompas 1 2 1 4 6 13 Sacos/Busos 3 6 5 5 8 27 Mamelucos 1 1 1 1 3 7 Vestidos * * 1 * 1 2 Faldas * * 1 * * 1 149  modelos por año 15 24 35 24 51 TOTALES Colecciones por Año 1 2 3 2 4 12 Completos 5 4 5 4 5

Tabla.25 Temporadas en el año Fuente: Autora

109

En el siguiente cuadro se toma como ejemplo la temporada navideña que tiene cuatro colecciones y comprende los meses de: Octubre / Noviembre / Diciembre. Se toman los resultados de la cantidad por prendas requeridas para esta temporada que en total son 51 y se distribuye proporcionalmente en cada colección para que de esta manera cada una tenga el número de prendas suficientes para formar los completos necesarios.

MODELOS POR COLECCIONES

PRENDAS

Colección









TOTALES

Pantalón

3

3

3

3

12

Short

1

1

1

1

4

Camiseta

4

4

4

5

17

Chompa

1

2

2

1

6

Saco

*

*

*

1

1

Buzo

1

1

1

*

3

Blusa

*

1

*

1

2

Camisa

1

*

1

*

2

Mameluco

1

1

1

*

3

Vestido

*

*

*

1

1

Falda

*

*

*

*

*

TOTALES

12

13

13

13

51

Magic

Universal

Kingdom

Estudios

Epcot

Tabla.26 Modelos por Colecciones Fuente: Autora

110

Animal Kingdom

CAPÍTULO VII PROCESO ESTILÍSTICO

En este capítulo se recorre paso a paso el proceso estilístico para la creación de una colección Prêt à Porter. Inicia desde la selección del target ya que un producto es inútil si no se sabe antes quién lo necesita, siguen las tendencias de moda infantil en las cuales no sólo se habla de formas sino también de materiales, colores o estampados. La inspiración, el collage, la filosofía, la carta de color y de texturas ayudan al diseñador a concebir de una mejor manera la colección. Las fichas técnicas son imprescindibles para la producción y confección de las prendas así se lleva un registro de los colores, insumos, materiales que se utilizan para la colección, y de esta forma sacar un producto acorde a las necesidades y a la capacidad adquisitiva del cliente.

111

7.1. Proceso Estilístico Para realizar las colecciones que se lanzarán durante la Temporada Navideña, se debe seguir un proceso estilístico el cual será necesario para realizar una buena colección y que consta de ciertas fases que se deben analizar antes de empezar a dibujar. Los pasos son los siguientes:  Target  Tendencias  Inspiración  Fichas Técnicas

Se ha realizado un análisis general del target y tendencias ya que se utiliza la misma información para todas las colecciones, mientras que si bien es cierto, la inspiración general es World Diney World cada colección está inspirada en un parque temático distinto. Las fichas técnicas se presentan como último paso del proceso estilístico tomando como ejemplo dos conjuntos de la colección Animal Kingdom.

7.1.1. Target

Target es también conocido como el mercado meta al cual el producto se va dirigir. Crear un producto es inútil si no se sabe antes quién lo necesita y donde se encuentra.36 Este producto está dirigido a niños pre-escolares es decir niños de 2 a 5 años de edad y la propuesta que se sugiere dentro de este estudio son los hogares nivel socioeconómico medio alto debido a que ellos pueden acceder a los precios de la ropa Prêt à Porter.

Por lo que se ha concluido en los capítulos anteriores el estilo de vida de los preescolares es muy activa, el niño es inquieto y juega prácticamente todo el día. Necesitan tiempo para trepar, saltar, y montar triciclos, clasifican objetos de acuerdo a sus características. Les gusta que les lean cuentos e inventan el final de ciertos cuentos y 36

CARDENAL, Mercedes, SALCEDO, Elena; Como Iniciar y Administrar una Empresa de Moda,

Grupo Editorial NORMA, pág. 30, 2006.

112

crean sus propias canciones, como también bailan y se mueven con la música. Ayudan con las tareas domesticas tales como poner la mesa, despejar la mesa, darle agua a las plantas etc. Los niños frecuentemente expresan sus sentimientos mediante actividades con muñecos o títeres y pueden imitar a personas que conocen.

Con respecto al desarrollo psicológico la socialización ocurre a través de la identificación con el padre del mismo sexo aprendiendo los papeles de género, los comportamientos y las actitudes aceptadas por la sociedad y las reglas. Pueden interpretar los problemas emocionales de otras personas, entender los diferentes puntos de vista también desarrolla el auto concepto y la imaginación.

En esta etapa el niño está en plena transición entre la vida del jardín, en donde no hay responsabilidades, tareas que cumplir, y la futura y próxima vida escolar que si tiene todo esto. Realmente es una de las etapas que más cambios fuertes trae a la vida del niño, el 2do gran momento es el pasaje de la niñez a la adolescencia.

7.1.2. Tendencias Infantiles Se investigaron las tendencias infantiles otoño – invierno 09/10, ya que se escogió la temporada navideña para el lanzamiento de las colecciones.  OTOÑO - INVIERNO 09/10 Para esta temporada se imponen las formas slim para las niñas, tanto en pantalones como en leotardos, bajo túnicas en gasas de algodón, punto de viscosa o crepe y vestidos de punto.

113

Imagen 7.1 Vestido de Punto Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=358-escada&i=3808-escada6

Imagen 7.2 Vestido Rayas Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=357-chloe+ni%C3%B1os

114

Imagen 7.3 Forma Slim Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=357-chloe+ni%C3%B1os

Imagen 7.4 Vestido Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=357-chloe+ni%C3%B1os

115

Imagen 7.5 Vestido Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=357-chloe+ni%C3%B1os

Imagen 7.6 Forma Slim Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=357-chloe+ni%C3%B1os

116

Imagen 7.7 Vestido Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=358-escada&i=3808-escada6

Imagen 7.8 Forma Slim Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=358-escada&i=3808-escada6

117

Para resaltar el detalle en las prendas se prescinde de efectos visuales tales como serigrafías y bordados de gran tamaño y se opta por los cuadros que se los ve en vestidos, túnicas, abrigos y pantalones en todas sus variantes: vichy, pata de gallo en diferentes tamaños, tartanes, escoceses. El toque natural lo aportan las pieles de pelo, las de efecto cuero y los tratamientos de superficie aplicados a los diferentes materiales.

Imagen 7.9 Abrigo Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=343-moda-ni%F1osburberry

Imagen 7.10 Tejido Escoses Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=343-moda-ni%F1osburberry

118

Imagen 7.11 Tejido Escocés Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=359-mayoral&i=3822-mayoral2

Imagen 7.12 Abrigos Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=359-mayoral&i=3822-mayoral2

119

Imagen 7.13 Tela con Dibujo Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=358-escada&i=3808-escada6

Imagen 7.14 Abrigo con Piel Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=364-chicco&i=3856-chicco2

La gama de colores es muy amplia, resaltando los tonos rosas bombón, amarillos ácidos o verdes anisados. Esta temporada el color estrella es el violeta en todas sus variantes y el negro que, a pesar de su austeridad, sigue bastante presente en la moda infantil, pasando en todas sus variantes como el carbón, acero, antracita y todos los grises posibles.

120

Imagen 7.15 Color rosado Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=357-chloe+ni%C3%B1os

Imagen 7.16 Color Rosado Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=363-diesel

121

Imagen 7.17 Color rosado Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=363-diesel

Imagen 7.18 Color Blanco Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=364-chicco&i=3856-chicco2

122

Imagen 7.19 Color Gris Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=364-chicco&i=3856-chicco2

Imagen 7.20 Color Negro Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=363-diesel

123

Imagen 7.21 Color Gris Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=363-diesel

Para los niños, la simplicidad, las líneas ajustadas, las siluetas monocromáticas y urbanas predominan para esta temporada. Jeans, pantalones de cuadros, tejidos de pata de gallo revisados, cuadros escoceses, combinados a la perfección con pulls y cárdigans. Otros materiales como el cuero golpeado para chaquetas de aviador o las rayas harán su aparición para definir un estilo más personal y atrevido.

Imagen 7.22 Chompa con Piel Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=363-diesel

124

Imagen 7.23 Chaquetas Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=363-diesel

Imagen 7.24 Chaqueta Aviador Fuente:http://www.marie-claire.es/index.php/galerias?task=image&g=363-diesel

125

Imagen 7.25 Jean Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=359-mayoral&i=3822-mayoral2

Imagen 7.26 Chompa con tejido escoses Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=364-chicco&i=3856-chicco2

El negro vuelve a ser protagonista con la compañía de los blancos, gris topo, antracitas o rojos, los ultravioleta invaden el espacio con diferentes matices e intensidad y el naranja se vuelve light, mezclándose con el gris y negro.

126

Imagen 7.27 Color Gris Fuente:http://www.marie-claire.es/galerias/?task=image&g=362-dior%20niños&i=3839dior%20niños%202

7.1.3. Inspiración

El trabajo de creación y diseño es un proceso continuo y la inspiración debe ser distinta para cada colección, el diseñador a la hora de crear moda se puede inspirar en diferentes ámbitos como son, la moda urbana, el cine, viajes, las distintas culturas, los medios de comunicación, academias de tendencias, ferias, exposiciones, historia de la moda y otras fuentes.

Para este proyecto la inspiración se la ha tomado de los parques temáticos de Walt Disney World, son en total cuatro colecciones, cada una estará inspirada en uno de estos parques temáticos: Magic Kingdom, Universal Studios, Epcot, y Animal Kingdom cada colección está conformada por cinco completos cada una. A partir de este punto el desarrollo de cada colección seguirá el mismo proceso, pero con diferentes elementos por lo que se presentarán todos los pasos colección por colección.

127

 Walt Disney World

Imagen 7.28 Walt Disney World Fuente: www.interstatetours.com/South_America_Site/disney1.jpg

Walt Disney World Resort es un centro de entretenimiento y recreación de insuperable calidad ubicado en 121.73 km2 contiguos que cuenta con cuatro parques temáticos (Magic Kingdom, Epcot, Disney- Universal Studios y Disney's Animal Kingdom); dos parques acuáticos ( Blizzard Beach y Typhoon Lagoon). En 1959, Walt Disney tuvo una visión para crear un parque temático con lugares de hospedaje, un gran parque industrial, una terminal y un aeropuerto de estilo futurista. Fue así que concentró su atención en este proyecto pero falleció en Diciembre de 1966, casi 5 años antes de que su visión fuera por fin una realidad. Su hermano Roy quería que se llamara Walt Disney World en memoria de su hermano Walt. 37 La construcción empezó en 1967, menos de un año después de la muerte de Walt Disney, tras haber planeado su construcción y aunque las ideas originales de Disney sufrieron algunos cambios después de su muerte; el 1 de octubre de 1971, abrió sus puertas solo el parque conocido como Magic Kingdom, después se irían añadiendo el resto de parques temáticos. 37

http://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney_World_Resort#Historia

128

7.1.3.1.

PRIMERA COLECCIÓN

Inspiración: Magic Kingdom

Imagen 7.29 Castillo Cenicienta Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Castillo_MK2.jpg

Magic Kingdom"The most magical place on earth". La Walt Disney Company comenzó la construcción de este parque, junto con el resort en 1967 luego de la muerte de Walt Disney. Magic Kingdom fue abierto como la primera parte del proyecto creado por Walt Disney para Florida el 1 de octubre de 1971. El parque abrió sus puertas con 23 atracciones38. Es el parque temático más famoso de Florida y el más visitado del mundo desde su apretura en 1971 y tiene como centro el altísimo Castillo de Cenicienta. El parque se divide en siete tierras temáticas donde la diversión no termina nunca: Main Street, U.S.A.; Adventureland; Frontierland; Liberty Square; Fantasyland; Mickey's Toontown Fair; y Tomorrowland.

38

http://es.wikipedia.org/wiki/Magic_Kingdom

129

Imagen 7.30 Mickey Mouse Fuente: www.cartonionline.com/dibujosanimados/personajes/rat%F3n_mickey.htm

La historia de Ratón Mickey empieza en el 1928, cuando Walter Elias Disney ideó su primero personaje que al principio llamó Mortimer Mouse, pero después, a consecuencia la sugerencia de la su esposa, lo rebautizó con el nombre de Mickey Mouse39. Desde su nacimiento, Mickey ha cautivado a grandes y pequeños con su singular personalidad y con un elemento de magia y fantasía que sólo él ha sabido entregar. Debido a que Mickey Mouse es el personaje más reconocido de Magic Kingdom es parte también de la inspiración para la colección.

Los colores que predominan en Magic Kingdom son los básicos como el amarillo azul, rojo y que están presentes en casi todos los dibujos animados de Disney en caracteres como: Mickey Mouse, Winnie Pooh, Pinocho, Blanca Nieves,…etc y las tonalidades pasteles de estos colores también prevalecen en este parque, se los puede observar en varias personajes como: las princesas Disney, etc. Debido a que hay una gran variedad de personajes hay también una diversidad de texturas como: césped, agua, cristal, tierra, rocas, fuego, texturas lisas, rugosas, afelpadas, ásperas, estriadas, peludas, lanosas, suaves. Las sensibilidades que se pueden encontrar en este hermoso parque son: amor, ternura, esperanza, fantasía, alegría, imaginación, valor, amistad, ilusión, confianza.

39

www.cartonionline.com/dibujosanimados/personajes/rat%F3n_mickey.htm

130

 Collage

131

 Filosofía Primera Colección

Los diseños de esta colección fueron pensados para permitir jugar libremente al niño, son prendas muy versátiles, mezclan la sencillez y la espontaneidad que caracteriza a los niños y por que no también a los personajes de Magic Kingdom.

Las prendas de esta colección tienen un aire de inocencia debido a sus tonalidades pasteles, y debido a que la colección está inspirada en las estrellas más tradicionales de Magic Kingdom como lo son Mikey, Donald, Pluto o las Princesas los colores escogidos son: azul, amarillo, rojo, anaranjado y verde pero al hacerlos tonos pasteles mediante la aplicación de blanco se obtienen colores como el celeste, el rosa y el resto de colores se vuelven más suaves. También se han tomado elementos como los botones grandes que llevan algunos personajes de Disney y se los ha incluido en casi todas las prendas dándole así a la colección más alegría. Las rayas en la ropa infantil es una de las tendencias, en la colección se aprecian diferentes tipos de líneas ya sean verticales, horizontales o con adornos y mezclan diferentes colores para de ésta forma alternar cualquier tipo de prenda de un conjunto distinto.

132

 Carta de Colores

133

 Carta de Texturas

134

 Carta de Siluetas

SILUETA

RECTA

135

 Diseño

136

137

138

 Dibujo Plano

El primer conjunto consta de una camiseta a rayas celestes y amarillas, así como también tiene una chompa celeste de estilo marinero con botones del mismo color y con vivos amarillos que van desde el contorno del escote hasta las mangas. El contraste con la parte superior se lo hace con el jean ya que es de color azul oscuro, es sencillo pero tiene una abertura en la parte baja de los costados y con un botón de color celeste en el inicio del corte que hace juego con el resto de prendas.

139

El segundo conjunto es de niña y consta de una blusa con mangas bombachas con un pequeño puño, el cuello está confeccionado en tela de rayas y lleva un pequeño lazo en la mitad. El mameluco lleva una faja de la tela a rayas un poco más debajo de la cintura y dos botones de diferente color en los costados y dos más en la parte superior para ajustar los tirantes.

140

El tercer conjunto es una camiseta amarilla con rayas verdes que se complementa con una camisa verde con dos bolsillos de color amarillo, uno en el lado superior izquierdo y el otro en el lado inferior derecho, tiene botones grandes amarillos los puños llevan vivos del mismo.

141

El cuarto conjunto consta de una blusa anaranjada de mangas cortas con pequeños frunces, también tiene tela a rayas desde el corte de los bretes hasta el costado; en el cuello lleva un botón y un lazo amarillos; el short de color amarillo tiene pespuntes anaranjados y lleva botones del mismo color en el bajo.

142

El último conjunto consta de un buzo azul a rayas con tres botones grandes que van desde el escote, los puños y el bajo del buzo son de color verde al igual que los botones y el pantalón.

143

7.1.3.2.

SEGUNDA COLECCIÓN

Inspiración: Universal Studios

Imagen 7.31 Universal Studios Fuente:www.photos.igougo.com/images/p129650-New_Orleans Universal_Studios.jpg&imgrefurl

Universal Estudios es un parque temático donde los espectadores tienen la oportunidad de vivir las películas en el estudio cinematográfico número uno del mundo. También se encuentran una serie increíble de recorridos, espectáculos, montajes y atracciones. Es la fantasía de todos, atravesar la pantalla y encontrarse envuelto en películas favoritas como Sherk, Twister, Tiburón, Men in Black y Back to the Future. En este verdadero estudio cinematográfico y televisivo, se vive la dinámica emoción de recorrer escenarios en 4-D o de estremecerse cuando todo se desploma ante nuestros ojos, así también se puede revivir una divertidísima comedia y toda la acción que va surgiendo al alrededor40.

Los colores que prevalecen en Universal Studios en Magic Kingdom son los colores vivos los cuales son muy atractivos a la vista como el verde, rojo, anaranjado, amarillo, azul, y que están vigentes en la mayoría de los recorridos del parque así como también en algunos personajes especialmente infantiles como Shrek, Jimmy Neutron, o El Pájaro 40

www.cartonionline.com/dibujosanimados/personajes/rat%F3n_mickey.htm

144

Carpintero. Los colores neutros como el gris en sus diferentes tonalidades o los colores blanco y negro también se apoderan de la presentación del parque así como de ciertos protagonistas como Men in Black, Tiburón o E.T.

Las texturas que se rescatan en este parque son: agua, tierra, cemento, ladrillo, madera, plástico, metal, cristal, rocas, fuego, hojas, texturas lanosas, suaves, lisas, ásperas, peludas. Las sensibilidades que se pueden encontrar en este divertido parque son: fantasía, tecnología, alegría, imaginación, valor, amistad, diversión, música, terror.

145

 Collage

146

 Filosofía Segunda Colección

En la segunda propuesta, las prendas se llenan de vida ya que están inspiradas en los Estudios Universal un lugar donde se conjugan toda clase de emociones y recorridos espectaculares es por eso que la paleta de colores para esta colección va a estar llena de amarillo, rojo y verde, todo esto inspirados en las animaciones de Shrek y Jimmy Neutrón los cuales son personajes favoritos de este parque temático; los colores antes mencionados son usados para camisetas y camisas así también como chompas para niños y niñas. En esta colección fusionan los estilos de niños y niñas para obtener un resultado muy versátil reflejando así lo que muestran las películas de estos estudios, es decir, hombres y mujeres tienen el mismo protagonismo y tanto el uno como el otro se puede ser el héroe de la historia. Prendas estampadas o bordados con detalles inspirados en las películas más famosas Pespuntes multicolores se funden con el algodón natural, bermudas de lino con aire informal y denim sin tratar son inspirados en la zona de Animal Planet.

Los diseños potencian el carácter infantil ambientado en los colores en cada una de las emocionantes aventuras de los personajes favoritos de los niños lo que da como resultado una mezcla de colores brillantes y luminosos.

147

 Carta de Colores

148

 Carta de Texturas

149

 Carta de Siluetas

SILUETA

RECTA

150

 Diseño

151

152

153

 Dibujo Plano

El primer conjunto de niña lleva una camiseta blanca, se complementa con una blusa roja de mangas cortas que tiene un fruncido en el hombro a demás de tener en la parte delantera de la blusa un estampado de estrellas que asemeja el espacio; el capri de color amarillo tiene un vivo en la parte delantera y un corte en la basta con tres botones.

154

El segundo conjunto consta de un buzo amarillo con puños verdes y en la base del mismo lleva tres botones, una camiseta de color verde sobrepuesta en el buzo; el mameluco color celeste lleva un bolsillo grande de color amarillo en la parte superior, tiene un corte en la parte del muslo y en la basta también tiene tres botones; este mameluco lleva un bordado de un extraterrestre que va desde la parte superior con el rostro y termina con unas pequeñas huellas en la piernas.

155

El tercer conjunto está formado por una chompa de color verde con capucha, tiene tres botones en la parte superior del hombro y lleva un estampado de un auto similar al de la película Regreso al Futuro; el pantalón de color amarillo tiene un corte en la parte del muslo y la basta también.

156

El cuarto conjunto está formado por una chompa de color azul con capucha, el puño tiene tres botones y es de color rojo al igual que el bajo de la chompa; el pantalón es de color blanco con vivos rojos que van por la mitad del pantalón. En la parte frontal de la chompa lleva un bordado de dos naves espaciales rodeadas de estrellas en el espacio.

157

El último conjunto es una camiseta de color amarillo con mangas de color rojo al igual que un pequeño falso en el bajo de camiseta, lleva tres botones en la parte superior del hombro y un estampado de un átomo de diversos colores; el short es de color celeste con un corte en el bajo y tiene tres botones en el costado.

158

7.1.3.3.

TERCERA COLECCIÓN

Inspiración: Epcot

Imagen 7.32 EPCOT Fuente: www.destination360.com/north-america/us/florida/images/s/epcot-center.jpg

El nombre Epcot viene del acrónimo EPCOT que significa Experimental Prototype Community of Tomorrow (Prototipo de Comunidad Experimental del Futuro). La idea original de Walt Disney era construir una ciudad utópica del futuro que sirviera de modelo al mundo como una comunidad que fuera el lugar de residencia de miles de personas y que contara con negocios, edificios comunitarios, escuelas, complejos recreacionales y edificios residenciales41. La semilla de una idea se desarrolló hasta convertirse en Epcot lugar para exhibir la innovación, donde las personas pueden experimentar lo más avanzado en tecnología, cultura internacional y que celebrara los logros humanos. Este parque temático fue inaugurado en 1982 y está localizado en Walt Disney World Resort cerca de Orlando, Florida. Fue el segundo parque que abrió sus puertas en Disney World después de Magic Kingdom y fue el parque más grande de Disney hasta la apertura de Animal Kingdom en 1998. Epcot tiene atracciones, espectáculos, 41

http://es.wikipedia.org/wiki/Epcot

159

presentaciones interactivas, restaurantes, tiendas y maravillas arquitectónicas donde los visitantes se sumergen en una celebración tanto de logros tecnológicos como de éxitos culturales internacionales. Epcot tiene dos distintivas áreas: Future World, una exhibición de nuevas ideas y tecnología; y World Showcase, villas que celebran 11 naciones ubicadas a lo largo de un paseo que rodea los la Laguna World Showcase42. Claro está que como Epcot está dividido en dos áreas totalmente diferentes la una de la otra los colores que reinan en estas áreas son distintos, es así que en el área de Future World los colores que predominan son los metalizados, el gris en todas sus gamas, el blanco y el negro, en cambio en el área de World Showcase los colores que sobresalen son los tierra que están presentes en casi todas las 11 naciones que se encuentran en exposición.

Las texturas que se observan en Epcot son: cristal, lisas, rocas, ásperas, tierra, agua, cemento, ladrillo, madera, plástico, metal. Las sensibilidades que se pueden encontrar en este parque maravilloso son: fantasía, alegría, éxito, sueño, ilusión, imaginación, superación, visión, percepción, interacción, victoria, diversión, educación, creación.

42

http://es.wikipedia.org/wiki/Epcot

160



Collage

161

 Filosofía Tercera Colección

En la tercera colección se pueden sentir el futurismo y la tecnología de EPCOT. El tiempo y el espacio en este lugar vuelan indescriptiblemente. En estos últimos años las nuevas generaciones de niños han desarrollado el interés por las computadoras, los videojuegos, celulares y demás tecnología, es por esto que esta colección fue inspirada en todo el futurismo que están viviendo los niños hoy en día y que también se lo halla en los juegos de Epcot. Una fusión entre equilibrio y funcionalidad son características importantes que hacen la diferencia en esta colección. Las telas metalizadas le dan a la colección un aire de fantasía y futurismo al mismo tiempo que combinadas con el lino y el algodón forman un look armonioso, las prendas son de trazados simples aunque no por esto dejan de ser muy actuales debido a los detalles de estampado, camisetas y buzos están inspirados en la velocidad del mundo del futuro y la innovación con los que sus descubrimientos se van realizando año tras año, las chaquetas se combinan con pantalones largos y cortos inspirados en la interacción entre el hombre y la máquina debidos a sus cortes y de ésta manera lograr un look auténtico y sin recargas. Un detalle importante en esta colección son los cierres y las botas que se encuentran incluidos en casi todas las prendas y conjuntos como símbolos de futurismo.

Epcot se traduce en diversión especial para niños, la indumentaria para ambientes deportivos en el tiempo libre es lo primordial; las prendas son muy cómodas y debido a que tienen la protección en caso de caídas el niño podrá jugar al aire libre sin preocupaciones. Las prendas están hechas en colores limpios y básicos, los cuales son tomados de ciertos recorridos tecnológicos de Epcot, entre estos colores predominan el blanco, un color que combina muy bien con el rojo o el morado la gama de los grises y negro, este último fue escogido en la colección por representar el universo y el espacio.

162

 Carta de Colores

163

 Carta de Texturas

164

 Carta de Siluetas

SILUETA

RECTA

165

 Diseño

166

167

168

 Dibujo Plano

El primer conjunto lo forma una camiseta plateada con cuello rojo, por encima lleva una camisa amarilla con puños plateados y un mameluco de color azul con un corte curvo que forma un bolsillo en tela plateada, el bajo del pantalón es bombacho y es de color plateado, los botones del mameluco son plateados y como accesorio final el niño lleva puesto un gorro plateado con cortes asimétricos que asemeja la esfera principal de EPCOT.

169

El segundo conjunto está formado por una camiseta de color dorada, lleva una chompa blanca con puños y cuello morado con filos dorados tiene también dos bolsillos en la parte inferior de la chompa y uno con cierre en la parte superior, el short es de color rojo y tiene un bolsillo con cierre en el lado derecho, el bajo del pantalón es bombacho y es de color dorado, se complementa con una botas y el mismo gorro asimétrico en color dorado.

170

El tercer conjunto es para niña es un buzo de mangas cortas con puños plateados y con un botón rojo, el cuello bandeja es de color plateado al igual que un corte que tiene un poco más debajo de la cintura, sobre este corte tiene un bolsillo grande; el pantalón blanco tiene un bolsillo simulado con un cierre plateado que se complementa con una botas blancas con la punta roja.

171

El cuarto conjunto consta de un buzo morado con un cuello ancho, tiene un corte a la altura del busto con encarrujado, en el puño de la manga tiene un botón dorado; el pantalón color amarillo tiene un bolsillo grande con cierre en el lado derecho, la combinación perfecta la conforman unas botas moradas con las puntas doradas.

172

El último conjunto está formado por una camiseta blanca; una chompa acolchada plateada con cuello, puños, faja, y cierre dorados, la característica de esta chompa son sus mangas azules que combinan perfectamente con el pantalón del mismo color; el conjunto también se complementa con una botas plateadas.

173

7.1.3.4.

CUARTA COLECCION

Inspiración: Animal Kingdom

Imagen 7.33 ANIMAL KINGDOM Fuente:upload.wikimedia.org/wikipedia/en/thumb/1/1b/Animal_Kingdom_TPark_Color.png/60 1px-Animal_Kingdom_TPark_Color.png

Disney´s Animal Kingdom es un parque temático localizado en Walt Disney World en Florida, Estados Unidos. Es el parque de Disney más grande del mundo, con una extensión de 2 km², además de ser el parque temático más aventurero que jamás haya existido y el primer parque ambientado sobre el tema de conservación de la vida animal; una filosofía que el mismo Walt Disney compartía.

Su inicio fue a comienzos de 1995, pero abrió al público el 22 de abril de 1998. Es por tanto el último parque abierto por Disney en la zona de Orlando. El parque ha sido concebido y desarrollado siguiendo las directrices de un grupo de zoólogos y ecologistas. Formado por 600 especies de árboles, 350 especies de plantas y 1800

174

especies distintas de arbustos y flora. En total, más de 4 millones de plantas, árboles y para crear un ambiente similar al de la selva en el centro de Florida43.

Es un viaje mágico a través del mundo animal tan real y fantástico como no se lo puede imaginar. Aquí rondan libremente animales salvajes y dinosaurios en su hábitat natural, de modo que pueden ser observados por los visitantes del parque. Cada sendero lleva a cinco emocionantes tierras en una increíble aventura con sus animales salvajes, sus emocionantes

atracciones,

sus

magníficos

espectáculos

y

sus

adorables

personajes. Entre las atracciones principales se encuentran un safari africano auténtico, un viaje en balsa por aguas rápidas y una emocionante travesía hacia el pasado que lo transporta a mundos prehistóricos.

En el centro del parque se encuentra "Tree of Life", que es lo que simboliza a Animal Kingdom igual que el Castillo de Cenicienta en Magic Kingdom.

Los colores que imperan en Animal Kingdom son los tierra, como el café, marrones, anaranjados, rojizos, verdes y que están presentes en toda la escenografía de este parque incluyendo la flora con un sin numero de distintas plantas y también los animales como, dinosaurios, mamíferos, y hasta el más pequeño insecto.

Ya que Animal Kingdom posee una gran diversidad de elementos que lo conforma, es fácil distinguir el tipo de texturas que resaltan, así se tiene: césped, agua, tierra, rocas, fuego, campo, hojas, césped, arena, prado, lianas, selva, texturas lisas, rugosas, ásperas, estriadas, peludas, suaves. Las sensibilidades que resaltan en este magnífico parque son: preservación, ternura, vida, aventura, energía, esperanza, existencia, fantasía, alegría, migración, supervivencia, imaginación, emoción, libertad.

43

http://es.wikipedia.org/wiki/Animal_Kingdom

175

 Collage

176

8.

Filosofía Cuarta Colección

En la cuarta propuesta la flora y la fauna salvaje se hacen presentes en todos los sentidos ya que esta colección está inspirada en Animal Kingdom o Reino Animal. Dentro de las prendas para niños y niñas se destaca una paleta de colores en los tonos tierra, inspirados en las tendencias primavera–verano 2008 y como también en el Oasis que se encuentra en este parque, el cual cuenta con especies coloridas y hábitats espectaculares. El estampado de camuflaje el cual está de tendencia en la ropa infantil también se lo encuentra en todas las prendas inferiores aunque no sean un estampado tradicional de camuflaje. Los diferentes largos de los pantalones así como los varios cortes que tienen están inspirados en la aventura de explorar en la sabana africana, también llevan bolsillos grandes para el momento de investigar ya que en sus recorridos necesitarán guardar objetos que encontrarán en el camino. niño y niña ya las utilizarán para explorar su entorno y aprender nuevas experiencias, también son muy versátiles también se puede combinar prendas de distintos conjuntos para obtener uno nuevo, ambas características muy importantes en el diseño de moda infantil.

177

 Carta de Colores

178

 Carta De Texturas

179

 Carta de Siluetas

SILUETA

RECTA

180

 Diseño

181

182

183

 Dibujo Plano

Para las niñas en prendas como el saco y la blusa se ha enfatizado puños o cuellos dándoles detalles encarrujados simulando la flora de Animal Kingdom la cual es muy atractiva a la vista ya que hay flores con colores muy llamativos y que se destacan de entre todo el verde follaje. El vestido siendo una prenda muy importante en el guardarropa de las niñas no podía faltar en esta colección y de la misma manera para complementar el look de excursión, el vestido tiene varios bolsillos de distintos tamaños y formas y está confeccionado en una tela que se camufla con el medio ambiente para continuar con sus emocionantes aventuras. A pesar de que las prendas para las niñas tienen varios bolsillos y accesorios no pierden la delicadeza que las prendas para niñas deberían tener, ya que son muy sutiles en sus formas y acabados.

Para los niños son

importantes las camisetas con magas recogidas inspirados en el auténtico safari africano y así como los pantalones, las camisetas tienen cortes que mezclan dos colores el crudo con el verde para así dar realce a la prenda; los pantalones son anchos por lo que tienen cordones en el contorno del bajo para poderlo ajustar, a demás tienen muchos bolsillos inspirados en las travesías en balsa por aguas rápidas. Todos los conjuntos se complementan con botas o botines y medias en colores tierra para una mejor caminata por los senderos desconocidos. Y debido a esta inspiración las prendas tienen que ser resistentes mucho más resistentes por lo que tienen los refuerzos de protección en pantalones y sacos. Las prendas, son cómodas para el

184

Primer Conjunto Niña

185

Segundo Conjunto Niña

186

Tercer Conjunto Niño

187

Cuarto Conjunto Niña

188

Quinto Conjunto Niño

189

7.1.4. Fichas Técnicas

Es el último paso del proceso estilístico, se tomó como ejemplo un conjunto para niño y niña de la colección animal kingdom.

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 2646268 Quito-Ecuador

Ref: 001 Cant: 1

Modelo: CHOMPA ML NIÑA / Conjunto 1 Colección: Animal Kingdom

Talla: 6 Ficha: Descripción de la Prenda

Delante ro Descripción: Chompa con mangas largas, corte en puños y en el bajo cuello nerú, lleva un aplique en ambas sisas, tiene un bolsillo con tapa en lado izquierdo y otro bolsillo sin tapa en el lado derecho, y lleva 6 botones.

Posterior Descripción: en la parte posterior de la manga tiene un refuerzo para el codo.

Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a:

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA Realizado por: Autora

190

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 2662970 Quito-Ecuador

Ref: 001 Cant: 1

Modelo: CHOMPA ML NIÑA / Conjunto 1 Colección: Magic Kingdom

Talla: 6 Ficha: Descripción de Color

13-0941

 

15-1905

25%

14-0223

Ficha de sarrollada: Re sponsable: Entregada a: FICHA DE DESCRIPCIÓN DE COLOR Realizado por: Autora

191

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-970 Quito-Ecuador

Modelo: CHOMPA ML NIÑA / Conjunto 1

Ref: 001

Ficha: Orden Operacional

Colección: Animal Kingdom

Cant: 1

Talla: 6

Operación

Maquinaria

Unidad de Medida

Preparación de Cuello

Recta

Segundos

180,00

Preparación de bolsillos

Recta

Segundos

180,00

Unión de cortes

Recta

Segundos

170,00

Unión de hombros

Recta

Segundos

0,50

Pegado de cuello

Recta

Segundos

110,00

Asentar Cuello

Recta

Segundos

110,00

Poner refuerzo o protección

Recta

Segundos

240,00

Pegado de mangas

Overlock y Recta

Segundos

80,00

Unión costados

Overlock y Recta

Segundos

110,00

Ojalear

Ojaladora

Segundos

60,00

Pegar botones

Botonera

Segundos

60,00

TOTAL SEGUNDOS TOTAL MINUTOS Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a:

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

192

Tiempo

1.300,50 21,68

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-270 Quito-Ecuador

Ref: 001

Modelo: CHOMPA ML NIÑA / Conjunto 1

Talla: 6

Cant: 1

Colección: Animal Kingdom

Ficha: Costos

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad

Valor gramo/unidad

Total

Tela Visión

gramos

275,0000

0,0075

2,0490

Plumón

gramos

5,0000

0,1250

0,6250

Hilo Poliester 40/2

metros

183,9000

0,0003

0,0552

6,0000

0,1000

0,6000

MATERIA PRIMA

Botones

unidad

Operaria

minutos

21,6800

0,0293

0,6352

Cortadora

minutos

10,0000

0,0334

0,3340

Arriendo

minutos

31,6800

0,0057

0,1806

Diseñador

minutos

31,6800

0,0648

2,0529

Inspector de producción

minutos

31,6800

0,0459

1,4541

Servicios básicos

minutos

31,6800

0,0057

0,1806

MANO DE OBRA

CIF

COSTOS DE PRODUCCION

8,1665

25% GASTOS DE ADMINISTRACION

2,0416

TOTAL

10,2082

30% UTILIDAD

3,0625

BASE IMPONIBLE PARA LA VENTA

13,2706

12% IVA

1,5925

PRECIO DE VENTA AL PUBLICO

14,8631

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

193

Dirección: Santa Ana - Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-970 Quito - Ecuador

Ref: 001 Cant: 1 Código Botones

Modelo: CHOMPA ML NIÑA/Conjunto 1 Colección: Animal Kingdom Color café

Cantidad 6

Tamaño 14

Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a: FICHA DE INSUMOS Realizado por: Autora

194

Proveedor Botontagua

Talla: 6 Ficha: Insumos

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-970 Quito-Ecuador

Ref: 002 Cant: 1

Modelo: CAMISETA MC NIÑA / Conjunto 1 Talla: 6 Ficha: Descripción de la Prenda Colección: Animal Kingdom

 

Delante ro Descripción: camiseta manga corta, cuello redondo.

 

Posterior Descripción: Por el hecho de que es una camiseta y tienen mangas cortas, no se ha añadido protección en las mangas, sino más bien en la parte de la espalda.

Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a:

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA Realizado por: Autora

195

D irec ión: Santa A na-M iller O e2-282 T eléfono: 2646269 Q uit o-Ec uador

Re f: 002 C an t: 1

M o de lo: CA M ISE TA M C NIÑ A / Co njunt o 1 Co le cc ión: M agic K ingd om

T alla: 6 Fic ha: De scr ipc ión de Color

100 % 100%

17-0836

100 % 1 00%

19-1034

100 %

15-1327

Fich a de s arrollada: Re sp ons ab le : E ntre gada a: FI CH A DE DESC R IP CI ÓN DE C OLOR R ea liza do por: Autor a

196

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2646-269 Quito-Ecuador

Modelo: CAMISETA MC NIÑA / Conjunto 1

Ref: 002 Cant: 1

Talla: 6

Ficha: Orden Operacional

Colección: Animal Kingdom

Operación

Maquinaria

Unidad de Medida

Colocar refuerzo

Recta

Segundos

240,00

Unión de hombros

Recta

Segundos

50,00

Pegado de cuello

Overlock y Recta

Segundos

120,00

Unión costados

Recta

Segundos

120,00

Pegado de Mangas

Recta

Segundos

180,00

Doblar Bajo

Recta

Segundos

40,00

Tiempo

TOTAL SEGUNDOS

750,00

TOTAL MINUTOS

12,50

Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a:

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

197

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2646-269 Quito-Ecuador

Ref: 002

Modelo: CAMISETA MC NIÑA

Talla: 6

Cant: 1

Colección: Animal Kingdom

Ficha: Costos

Descripción

MATERIA PRIMA

Unidad de Medida

Cantidad

Valor gramo/unidad

Total

Lycra algodón

gramos

100,0000

0,0350

3,4969

Plumón

gramos

5,0000

0,1250

0,6250

Hilo poliester 40/2

metros

152,0000

0,0003

0,0456

Operaria

minutos

12,5000

0,0293

0,3663

Cortadora

minutos

6,0000

0,0334

0,2004

Arriendo

minutos

18,5000

0,0057

0,1055

Diseñador

minutos

18,5000

0,0648

1,1988

Inspector de producción

minutos

18,5000

0,0459

0,8492

Servicios básicos

minutos

18,5000

0,0057

0,1055

MANO DE OBRA

CIF

COSTOS DE PRODUCCION

6,9930

25% GASTOS DE ADMINISTRACION

1,7482

TOTAL

8,7412

30% UTILIDAD

2,6224

BASE IMPONIBLE PARA LA VENTA

11,3636

12% IVA

1,3636

PRECIO DE VENTA AL PUBLICO

12,7272

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

198

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 2646268 Quito-Ecuador

Re f: 003 Cant: 1

Mode lo: SHORT BOLSILLO NIÑA / Conjunto 1 Talla: 6 Ficha: Descripción de la Prenda Cole cción: Animal Kingdom

De lante ro Descripción: short de cintura, con dos bolsillos en ambos lados y un bolsillo con tapa en el lado derecho, tiene bespuntes desde los bolsillos superiores hasta medio short y lleva cordones en todo el contorno del bajo para ajustar.

Poste rior Descripción: Tiene dos bolsillos con tapa a cada lado y la protección se encuentra en la parte posterior.

Ficha de sarrollada: Re sponsable : Entre gada a:

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA Realizado por: Autora

199

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 2646269 Quito-Ecuador

Ref: 003 Cant: 1

Modelo: SHORT BOLSILLO NIÑA Colección: Magic Kingdom

Talla: 6 Ficha: Descripción de Color

19-1121 25% 25% 14-0636

25%

18-0525 25%

13-0935

17-1129 25%

14-1210 25%

18-1314 25% 13-0935 25%

15-0326 25%

17-1340 25% 25% 14-1213 25% 13-0932

Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a: FICHA DE DESCRIPCIÓN DE COLOR Realizado por: Autora

200

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2646-269 Quito-Ecuador

Ref: 003

Modelo: SHORT BOLSILLO NIÑA / Conjunto 1

Ficha: Orden Operacional

Colección: Animal Kingdom

Cant: 1

Talla: 6

Operación

Maquinaria

Unidad de Medida

Preparación de bolsillo

Recta

Segundos

120,00

Preparación de pretina

Recta

Segundos

40,00

Armado de bragueta

Recta

Segundos

180,00

Cerrar tiro delantero

Overlock

Segundos

35,00

Colocar refuerzo

Recta

Segundos

240,00

Pegado de bolsillos

Recta

Segundos

180,00

Bespuntes

Recta

Segundos

120,00

Cerrar tiro posterior

Recta

Segundos

40,00

Cerrar costados

Overlock

Segundos

50,00

Cerrar entrepierna

Overlock

Segundos

65,00

Subir Doblado

Recta

Segundos

120,00

Colocar Pretina

Recta

Segundos

60,00

Pegar Pasadores

Recta

Segundos

60,00

Botones

Botonera

Segundos

20,00

Remaches

Botonera

Segundos

60,00

TOTAL SEGUNDOS TOTAL MINUTOS Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a:

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

201

Tiempo

1.390,00 23,17

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2646-269 Quito-Ecuador

Ref: 003

Modelo: SHORT BOLSILLO NIÑA

Talla: 6

Cant: 1

Colección: Animal Kingdom

Ficha: Costos

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad

Valor gramo/unidad

Total

Bengalina

gramos

95,0000

0,0140

1,3335

Plumón

gramos

5,0000

0,1250

0,6250

Botones

unidad

2,0000

0,1000

0,2000

MATERIA PRIMA

Hilo Poliester 40/2

metros

143,0000

0,0003

0,0429

Operaria

minutos

23,1700

0,0293

0,6789

Cortadora

minutos

13,0000

0,0334

0,4342

Arriendo

minutos

36,1700

0,0057

0,2062

Diseñador

minutos

36,1700

0,0648

2,3438

Inspector de producción

minutos

36,1700

0,0459

1,6602

Servicios básicos

minutos

36,1700

0,0057

0,2062

MANO DE OBRA

CIF

COSTOS DE PRODUCCION

7,7309

25% GASTOS DE ADMINISTRACION

1,9327

TOTAL

9,6636

30% UTILIDAD

2,8991

BASE IMPONIBLE PARA LA VENTA

12,5626

12% IVA

1,5075

PRECIO DE VENTA AL PUBLICO

14,0702

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

202

Dirección: Santa Ana - Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-970 Quito - Ecuador

Modelo: SHORT BOLSILLO NIÑA Colección: Animal Kingdom

Ref: 003 Cant: 1 Código Botones Cierre

Color café polyester

Cantidad 3 1

Tamaño 12 10 cm

Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a: FICHA DE INSUMOS Realizado por: Autora

203

Talla: 6 Ficha: Insumos Proveedor Botontagua la casa del cierre

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 2646268 Quito-Ecuador

Re f: 007 Cant: 1

Modelo: CAMISETA CV CORTES Colección: Animal Kingdom

Talla: 2 Ficha: Descripción de la Prenda

Delante ro Descripción: camiseta con cuatro cortes y escote v, puño doblado hasta la altura de codo con una vincha para botón. El refuerzo está incluído en la parte de los cortes de color café.

Posterior Descripción: parte posterior tiene un corte a media sisa.

Ficha desarrollada: Re sponsable : Entregada a:

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA Realizado por: Autora

204

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 2646269 Quito-Ecuador

Ref: 007 Cant: 1

Mode lo: CAMISETA CV CORTES Colección: Magic Kingdom

Talla: 2 Ficha: Descripción de Color

Color rib: 18-1112

11-0616

17-5111

Color rib: 16-0737

13-0908

14-0740

Color rib: 11-0617

14-1118

Ficha desarrollada: Responsable : Entre gada a: FICHA DE DESCRIPCIÓN DE COLOR Realizado por: Autora

205

19-1655

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2646-269 Quito-Ecuador

Ref: 007 Cant: 1

Modelo: CAMISETA CV CORTES / Conjunto 3

Talla: 2

Ficha: Orden Operacional

Colección: Animal Kingdom

Operación

Maquinaria

Unidad de Medida

Colocar refuerzo

Recta

Segundos

240,00

Unión de cortes

Recta

Segundos

90,00

Unión de hombros

Recta

Segundos

50,00

Pegado de cuello

Overlock y Recta

Segundos

120,00

Pegado de puño

Recta

Segundos

180,00

Pegado de vincha

Recta

Segundos

120,00

Pegado de manga

Overlock y Recta

Segundos

83,00

Unión Costados

Recta

Segundos

150,00

Doblar bajo

Recta

Segundos

40,00

Pegado botones

Botonera

Segundos

60,00

TOTAL SEGUNDOS TOTAL MINUTOS Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a:

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

206

Tiempo

1.133,00 18,88

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-970 Quito-Ecuador

Ref: 007

Modelo: CAMISETA CV CORTES NIÑO

Talla: 2

Cant: 1

Colección: Animal Kingdom

Ficha: Costos

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad

Valor gramo/unidad

Total

Interlock oscuro

gramos

55,0000

0,0109

0,5989

Jersey M

gramos

55,0000

0,0092

0,5068

Rib delgado obs.

gramos

5,000

0,175

0,8760

Plumón

gramos

5,0000

0,1250

0,6250

Hilo poliester 40/2

metros

152,0000

0,0003

0,0456

MATERIA PRIMA

Botones

unidad

2,0000

0,1000

0,2000

Operaria

minutos

18,8800

0,0293

0,5532

Cortadora

minutos

12,0000

0,0334

0,4008

Arriendo

minutos

30,8800

0,0057

0,1760

Diseñador

minutos

30,8800

0,0648

2,0010

Inspector de producción

minutos

30,8800

0,0459

1,4174

Servicios básicos

minutos

30,8800

0,0057

0,1760

MANO DE OBRA

CIF

COSTOS DE PRODUCCION

7,5767

25% GASTOS DE ADMINISTRACION

1,8942

TOTAL

9,4709

30% UTILIDAD

2,8413

BASE IMPONIBLE PARA LA VENTA

12,3121

12% IVA

1,4775

PRECIO DE VENTA AL PUBLICO

13,7896

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

207

Dirección: Santa Ana - Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-970 Quito - Ecuador

Ref: 007 Cant: 1 Código Botones

Modelo: CAMISETA CV CORTES NIÑO Colección: Animal Kingdom Color café

Cantidad 2

Tamaño 12

Ficha desarrollada: Responsable: Entre gada a: FICHA DE INSUMOS Realizado por: Autora

208

Provee dor Botontagua

Talla: 2 Ficha: Insumos

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 2646268 Quito-Ecuador

Ref: 008 Cant: 1

Mode lo: PANTALÓN BOL. CORTES Cole cción: Animal Kingdom

Talla: 2 Ficha: Descripción de la Prenda

De lante ro Descripción: pantalón de cintura, con un corte transversal por debajo de la rodilla en cada pierna, dos bolsillos grandes con tapa en ambos lados ubicados por encima de los cortes y dos bolsillos en la parte superior. Los refuerzos para esta protección se encuentran ubicados en la parte de la rodilla.

Posterior Descripción: en la parte posterior tiene elástico para un mejor ajuste.

Ficha desarrollada: Re sponsable : Entre gada a:

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA Realizado por: Autora

209

Direción: Santa Ana-M iller Oe2-282 Teléfono: 2646269 Quito-Ecuador

Re f: 008 Cant: 1

Mode lo: PANTALÓN BOL. CORTES Cole cción: Magic Kingdom

18-5612

14-6011

16-1407

12-0703

18-1112

16-1324

Ficha desarrollada: Re sponsable: Entregada a: FICHA DE DESCRIPCIÓN DE COLOR Realizado por: Autora

210

Talla: 2 Ficha: Descripción de Color

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-970 Quito-Ecuador

Modelo: PANTALÓN BOL. CORTES NIÑO / Conjunto 3

Ref: 008

Ficha: Orden Operacional

Colección: Animal Kingdom

Cant: 1

Talla: 2

Operación

Maquinaria

Unidad de Medida

Preparación de bolsillo

Recta

Segundos

120,00

Preparación de pretina

Recta

Segundos

40,00

Armado de bragueta

Recta

Segundos

180,00

Cerrar tiro delantero

Overlock

Segundos

35,00

Cerrar cortes

Recta

Segundos

98,00

Pegar refuerzos

Recta

Segundos

240,00

Pegado de bolsillos

Recta

Segundos

180,00

Cerrar tiro posterior

Recta

Segundos

40,00

Cerrar costados

Overlock

Segundos

50,00

Cerrar entrepierna

Overlock

Segundos

65,00

Subir doblado

Recta

Segundos

120,00

Colocar pretina

Recta

Segundos

60,00

Pegar pasadores

Recta

Segundos

60,00

Botones

Botonera

Segundos

20,00

Remaches

Botonera

Segundos

60,00

TOTAL SEGUNDOS TOTAL MINUTOS Ficha desarrollada: Responsable: Entregada a:

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

211

Tiempo

1.368,00 22,80

Direción: Santa Ana-Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2646-269 Quito-Ecuador

Ref: 008

Modelo: PANTALÓN BOL. CORTES NIÑO

Talla: 2

Cant: 1

Colección: Animal Kingdom

Ficha: Costos

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad

Valor gramo/unidad

Total

Bengalina

gramos

125,0000

0,0089

1,1147

Plumón

gramos

5,0000

0,1250

0,6250

Botones

unidad

2,0000

0,1000

0,2000

MATERIA PRIMA

Hilo Poliester 40/2

metros

143,0000

0,0003

0,0429

Operaria

minutos

22,8000

0,0293

0,6680

Cortadora

minutos

14,0000

0,0334

0,4676

Arriendo

minutos

36,8000

0,0057

0,2098

Diseñador

minutos

36,8000

0,0648

2,3846

Inspector de producción

minutos

36,8000

0,0459

1,6891

Servicios básicos

minutos

36,8000

0,0057

0,2098

MANO DE OBRA

CIF

COSTOS DE PRODUCCION

7,6115

25% GASTOS DE ADMINISTRACION

1,9029

TOTAL

9,5144

30% UTILIDAD

2,8543

BASE IMPONIBLE PARA LA VENTA

12,3687

12% IVA

1,4842

PRECIO DE VENTA AL PUBLICO

13,8530

FICHA DE ORDEN OPERACIONAL Realizado por: Autora

212

Dirección: Santa Ana - Miller Oe2-282 Teléfono: 02 2662-970 Quito - Ecuador

Ref: 008 Cant: 1 Código Botones Cierre

Modelo: PANTALÓN BOL. CORTES NIÑO Colección: Animal Kingdom Color verde polyester

Cantidad 3 1

Tamaño 12 10 cm

Ficha desarrollada: Responsable : Entre gada a: FICHA DE INSUMOS Realizado por: Autora

213

Talla: 2 Ficha: Insumos

Proveedor Botontagua la casa del cierre

CAPÍTULO VIII

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA

En este capítulo se analiza la aceptación de la propuesta mediante encuestas junto con las muestras físicas de los diseños, de esta manera las personas observan de una manera real los diseños y pueden opinar acerca de texturas, acabados de las prendas y el valor de las mismas. De los resultados obtenidos se puede concluir si las prendas son un producto exitoso y atractivo para el mercado o si por lo contrario necesita replantearse para satisfacer sus necesidades.

214

9. Aceptación de la Propuesta Para verificar la aceptación de la propuesta se realizó 16 encuestas a madres de familia y se les mostró la muestra física de un conjunto para niño y otro conjunto para niña de la colección Animal Kingdom.

9.1. Medición y Análisis de Resultados

Para la medición de resultados se tabularon las respuestas a las preguntas abiertas de las encuestas, cuyo formato está en el anexo 4, y luego se hizo el respectivo análisis.

1. ¿Qué opina de la apariencia de todo el conjunto?

RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

Acorde a la moda

5

31.25%

Bonito, lindo

3

18.75%

Bien coordinado

3

18.75%

Buen material

3

18.75%

Práctico

2

12.50%

TOTAL

16

100,00%

En la primera pregunta acerca de que opinan del conjunto las personas contestaron que está acorde a la moda del momento que tiene detalles agradables por lo que hace que se vea simpático, bonito y bien coordinado, están confeccionadas con unas buenas telas en las que se les ve muy bien a los niños.

215

2. ¿Qué le parece el diseño de las prendas? RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

Bonito

4

25.00%

Originalidad

3

18.75%

Moderno

3

18.75%

Bien confeccionado

2

12.50%

Interesante

2

12.5%

Falta detalles

2

12.5%

TOTAL

16

100,00%

En la segunda pregunta con respecto del diseño les parece muy bonito, original y atractivo por el tipo de confección y acabados, son modernos para que los niños los puedan usar en cualquier momento del día, pero al mismo tiempo opinan que en algunos diseños hace falta algún tipo de estampado apropiado para niños. 3. ¿Le gustan los colores aplicados? RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

Apropiados

5

31.25%

Bien combinado

5

31.25%

Colores alegres

3

18.75%

Un poco oscuros

3

18.75%

TOTAL

16

100,00%

En la tercera pregunta a cerca de los colores opinaron que son colores apropiados para los niños por ser colores llamativos, alegres y bonitos, aunque en algunos conjuntos opinaron que son colores un poco oscuros para niños de esa edad y les falta un poco más de vida. Sin embargo son colores que están en tendencia y que además responden a la inspiración Safari de animal Kingdom.

216

4. ¿Qué opina de las telas para prendas de niños? RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

Adecuada

4

25.00%

De acuerdo al clima

4

25.00%

Agradable

3

18.75%

Fácil mantenimiento

3

18.75%

Suave

2

12.50%

TOTAL

16

100,00%

En la cuarta pregunta con relación a la textura consideraron que es adecuada para la piel de los niños y para el clima de Quito, es liviana y hace que la prenda sea cómoda para permitirles realizar cualquier actividad, es agradable y suave al tacto lo que las hace fáciles de tratar y lavar.

5. ¿Qué opina acerca de la protección en caso de caídas que está incluida en la prenda? RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

Buena alternativa

5

31.25%

Buena protección

5

31.25%

Alivio para padres

4

25.00%

Incómodo

2

12.50%

TOTAL

16

100,00%

En la quinta pregunta referente a la protección creyeron que es una buena alternativa para los niños ya que en esas edades juegan en exceso, pasan en el piso, se arrastran, y es un alivio para los padres saber que sus hijos están protegidos aunque algunos también opinan que les gustarían protecciones más grandes. Sin embargo, por ser el análisis de actividades y movimientos, no son recomendables las protecciones de mayor tamaño.

217

6. ¿Considera que los detalles (bolsillos, botones, cortes, etc.) en las prendas son…? RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

Adecuados

10

62.50%

No hay suficientes

4

25.00%

Muy llamativos

2

12.50%

TOTAL

16

100,00%

En la sexta pregunta diez personas contestaron que los detalles o insumos en las prendas son normales, cuatro que no hay suficientes y dos que son muy llamativos. 7. Cree que los acabados de confección son… RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

Buenos

16

100.00%

Malos

-

-

TOTAL

16

100,00%

En la séptima pregunta la gente contestó que los acabados de las prendas son buenos.

8. ¿Qué le opina acerca del precio de la prenda? RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

Accesible

12

75.00%

Inaccesible

4

25.00%

TOTAL

16

100,00%

En la octava pregunta 12 personas contestaron que el precio de las prendas es accesible, y 4 contestaron que es inaccesible.

218

9. ¿Compraría usted este producto para su niño? RESPUESTA

Nº PERSONAS

PORCENTAJE

SI

16

100%

NO

-

-

TOTAL

16

100,00%

Detalles en las prendas son normales, los acabados son buenos, el precio es accesible porque está al alcance de su bolsillo y no pagarían un precio más elevado por prendas pequeñas. Es decir que comprarían las prendas porque las consideran originales en cuanto a su diseño y novedosas con respecto a la combinación de colores, les gusta también la calidad en confección y acabados lo que principalmente les brinda resistencia y comodidad.

219

CAPITULO IX

1.1. CONCLUSIONES

Por la investigación que se ha realizado en este proyecto y después de haber obtenido la información necesaria se lograron resultados que se presentan en las siguientes conclusiones:

1. Se diseñaron prendas con refuerzos contra lesiones para niños de 2 a 5 años mediante el estudio de sus actividades físicas que determinaron las zonas más vulnerables a las lesiones.

2. Las prendas con refuerzos impiden que el niño o niña reciba un golpe severo en las ciertas partes de su cuerpo, proporcionándoles seguridad.

220

3. Los diseños funcionales permiten al niño seguir con sus actividades normales, sin reprimir sus ganas de jugar o de divertirse cuando él quiera.

4. Mediante el estudio de los insumos se determina que el uso del plumón en los refuerzos ayuda a que la prenda no sea pesada e incómoda a demás perdura con los lavados. Las telas en su mayoría hechas de algodón les dan frescura a los diseños y los niños se sienten cómodos al usarlas todo el día.

5. Se satisface la demanda del producto mediante un plan de producción adecuado en el que se determinan las técnicas de confección y las cantidades.

6. Se proponen prendas de calidad a un precio exequible, que muestren estilo y diseños innovadores para que de esta manera la marca sea reconocida por la excelencia en diseño y en lo posterior esté posicionada en el mercado.

7. Las colecciones infantiles proponen una nueva iniciativa en ropa Prêt à Porter infantil ya que se destacan por sus detalles pero más que todo por la seguridad que brindan a los padres al saber que sus hijos están protegidos.

8. Se satisficieron las necesidades del mercado al presentar un producto de calidad y que realmente es una ayuda práctica para los padres de familia y sus hijos.

1.2. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los padres de familia que tengan por sobre todo cuidado con sus hijos, ya que si bien las prendas los protegen de severas lesiones no impiden que se golpeen o que resulten lesionados en otras partes del cuerpo sin protección.

2. Se aconseja a los diseñadores de modas investigar distintos materiales para la elaboración de los refuerzos ya que se puede incrementar la seguridad del niño mediante el uso de plástico u otros materiales resistentes pero sin dejar a un lado la comodidad del infante.

221

3. A los encargados del desarrollo técnico de los productos se recomienda realizar un patronaje adecuado para que las prendas vayan de acuerdo con las actividades que realiza el niño o la niña.

4. A los productores se aconseja confeccionar las prendas con telas hechas de algodón ya que estas no producen alergias y el niño a su vez se pueda moverse sienta cómodo.

5. A los diseñadores se recomienda diseñar este tipo de prendas protectoras para diferentes targets como escolares o juniors ya que a esas edades se realizan actividades más riesgosas o se practican deportes más aventurados.

222

BIBLIOGRAFÍA  Cardenal, Mercedes, Salcedo, Elena; Como Iniciar Y Administrar Una Empresa De Moda, Grupo Editorial Norma, 2006.  Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, tomo 10.Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, tomo 19.  Educativo, Módulo de Tutoría I, Quito, 1999.  Enciclopedia de la Vida, El Niño y su Mundo, Editorial Burguera 1980.  Jiménez, Carlos, y otros, programa de capacitación en liderazgo 

Roitman Odile, Lanzamiento de colecciones de ropa casual para niños

preescolares en la ciudad de Quito,  Villamarín Marcelo, Elementos de Economía, Cuarta Edición, Ecuador, 1995 

MICIP, Estudio Sectorial, 2000

INTERNET  www.cartonionline.com/dibujosanimados/personajes/rat%F3n_mickey.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Magic_Kingdom  http://es.wikipedia.org/wiki/Epcot  http://es.wikipedia.org/wiki/Animal_Kingdom 

www.eumed.net/cursecon/dic/dbtc/V.htm

 www.masdemoda.com/estampado-de-camuflaje-en-la-ropainfantil/http://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney_World_Resort#Historia  www.modayestilo.wordpress.com/2008/07/30/tendencia-de-la-temporadaprimavera-verano-2009-europea-en-moda-infantil-y-juvenil  www.natureduca.com 

www.tprat.com



www.urbanext.uiuc.edu

 www.wikipedia.org/wiki/Logotipo

223

224

ANEXO 1 Boutique

225

ANEXO 2 Boutique

226

ANEXO 3 ENCUESTA DE ESTUDIO DE MERCADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ESCUELA DE DISEÑO DE MODAS

EDAD:......... SEXO:………………………………….

La siguiente encuesta está planteada para saber cuál es su opinión a cerca de un pantalón de protección para niños.

1. ¿Qué tipo de prendas usa regularmente su niño? Pantalones……

camisetas…….

Sacos…………….

Shorts………..

chompas……..

mamelucos……….

otros………………………………...…………. 2. ¿Ordene según su prioridad al momento de adquirir una prenda, siendo 1 la calificación más alta? La calidad de la prenda............ Materiales

………

El diseño de la prenda............. Resistencia

………..

El precio de la prenda………. 3. ¿En donde compra la ropa para su niño? Centros comerciales………….. Almacenes Particulares……… Otros……..……………………………………………………………………………… …………………………………..

227

4. ¿Al año cuantas de las siguientes prendas compra para su niño? ……..Pantalones al año

……….camisetas al año

………Sacos al año

……..Shorts al año.

……….Chompas al año

.………Mamelucos al año

otros………………………………...…………………………………………………… ……………………………………

5. ¿Cuáles son los tonos de colores en los que le gustaría adquirir las prendas para su niño? Vivos……......

Pasteles………..

Cítricos………

Tierra…………..

Básicos………

6. ¿Le interesaría un tipo de prenda con protección y refuerzos especiales para proteger a su niño? Si……………. No……………

7. ¿Usted compraría este tipo de prendas si tuvieran una marca para reconocerla? Si No Porque…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. 8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una prenda que tengas todas estas características? $20-50…………. $51-70…………. $71-100………... $101-120………. ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

228

ANEXO 4

ENCUESTA DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ESCUELA DE DISEÑO DE MODAS

EDAD:......... SEXO:………

La siguiente encuesta está planteada para saber cuál es su opinión a cerca de un conjunto de ropa infantil con protección para caídas.

1.

¿Qué opina de la apariencia de todo el conjunto? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

2.

¿Qué le parece el diseño de las prendas? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………

3.

¿Le gusta los colores aplicados? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………

4.

¿Qué opina de las telas para prendas de niños? ………………………………...……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………

229

5.

¿Qué opina acerca de la protección en caso de caídas que está incluida en la prenda? ………………………………...……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………

6.

Considera que los detalles (bolsillos, botones, cortes, etc.) en las prendas son:

Adecuados……… No hay suficientes detalles………..

7.

Muy llamativos………

¿Cree que las prendas tienen buenos acabados de confección?

…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

8.

¿Qué opina acerca del precio de la prenda?

Inaccesible……… Accesible…………

9.

¿Compraría usted este producto para su niño?

Si……… No……..

Porque…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

230

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.