Story Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL
TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE LA GRANJA AGRO TURÌSTICA “ EL REFUGIO DEL PULULAHUA”, SECTOR CASPIGASÍ, PARROQUÍA CALACALÍ, PROVINCIA DE PICHINCHA
TÍTULO A OBTENER: INGENIERO EN GESTÍON TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL
AUTOR: SRTA. SOFÌA CAROLINA LEÓN SAMANIEGO
DIRECTOR: ECO. LAURO VASCONEZ
ENERO 2014 QUITO - ECUADOR
Del Contenido de este trabajo se responsabiliza la autora.
_________________________________________
SOFÌA CAROLINA LEÒN SAMANIEGO AUTORA
CERTIFICACIÓN
Certifico que la presente tesis ha sido desarrollada por la señorita SOFÌA CAROLINA LEÒN SAMANIEGO, bajo mi dirección.
_____________________________________________
ECO. LAURO VASCONEZ DIRECTOR
INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PLAN DE TITULACIÓN TEMA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DELIMITACIÓN DEL TEMA PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS MARCO REFERENCIAL MARCO TEÓRICO MARCO LEGAL MARCO CONCEPTUAL FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÉTODO DEDUCTIVO MÉTODO INDUCTIVO
CAPÍTULO I
I I I I II III III III IX X XI XI XI XII
1
1. GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, LA CIUDAD DE QUITO, PARROQUIA DE CALACALÍ, LA RESERVA GEOBOTÁNICA EL PULULAHUA Y DEL PROYECTO 1 1.1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA 1 1.2. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA 5 1.3. GASTRONOMÍA 12 1.4. COSTUMBRES Y TRADICIONES 14 1.5. GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE QUITO 15 1.6. GENERALIDADES DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ 24 1.7. RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA 29 1.8. GENERALIDADES DE LA GRANJA AGROTURÍSTICA “EL REFUGIO DEL PULULAHUA” 51
CAPÍTULO II 2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1. OBJETIVOS 2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.4. CÁLCULO DE LA MUESTRA 2.5. SEGMENTACION DEL MERCADO 2.6. ENCUESTA (Anexo 3) 2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA
CAPÍTULO III 3. PLAN DE MARKETING 3.1. OBJETIVOS 3.2. ANÁLISIS FODA
54 54 54 55 59 61 62 73
76 76 76 77
3.3. MIX DE MARKETING 3.4. VENTAJAS COMPETITIVAS
CAPITULO IV 4. ESTUDIO TÉCNICO 4.1. OBJETIVO GENERAL 4.2. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 4.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO 4.4. DETALLES Y ESPECIFICACIONES DE LAS ÁREAS Y SERVICIOS 4.5. TAMAÑO DEL PROYECTO 4.6. DISEÑO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 4.7. DETALLES DE SERVICIOS 4.8. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO Y COSTEO DE LAS OBRAS CIVILES 4.9. SELECCIÓN DE EQUIPOS Y EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO
CAPITULO V 5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 5.1. OBJETIVO GENERAL 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.3. ORGANIGRAMA 5.4. CONTRATACIÓN DEL PERSONAL 5.5. MANUAL DE FUNCIONES DEL PERSONAL 5.6. POLÍTICAS DE LA GRANJA AGRO-TURÍSTICA 5.7. SELECCIÓN DEL PERSONAL 5.8. INCORPORACIÓN A LA EMPRESA 5.9. MARCO LEGAL
CAPITULO VI 6. ESTUDIO FINANCIERO 6.1. OBJETIVO 6.2. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.3. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO 6.4. CRONOGRAMA DE INVERSIONES Y DESEMBOLSOS 6.5. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN 6.6. ESTADOS DE RESULTADOS DEL PROYECTO 6.7. ÍNDICES FINANCIEROS
CAPITULO VII 7. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.1. IMPACTO AMBIENTAL 7.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 7.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 7.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7.5. MEDIDAS AMBIENTALES 7.6. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES
79 84
85 85 85 86 88 88 89 98 98 101 102
109 109 109 109 109 111 112 120 121 122 124
130 130 130 130 139 140 141 154 160
163 163 163 166 168 169 178 179
181
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
181 182
ANEXOS
183
BIBLIOGRAFÍA
223
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesis a Dios, a mis padres, a mi hermano y sobrinos. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento, a mi hermano y sobrinos quienes han sido un ejemplo a seguir ya que a pesar de las adversidades han sabido salir adelante. Gracias a todos ellos ya que han depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
Sofía Carolina León Samaniego
AGRADECIMIENTO Ha sido una época llena de esfuerzos y sacrificios, pero cerrada esta etapa, me queda agradecer principalmente a Dios por permitirme llegar a esta instancia del camino, en donde me vuelvo toda una profesional. Agradezco todo su amor y su fidelidad y espero nunca soltarme de su mano.
A mi madre, por ser la coautora de todo este proceso, por darme el aliento necesario en los momentos en que toda se veía negro.
Seguiré adelante y no los defraudaré.
Gracias,
Sofía Carolina León Samaniego
PLAN DE TITULACIÓN
TEMA:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE LA GRANJA AGRO TURÌSTICA “EL REFUGIO DEL PULULAHUA”, SECTOR CASPIGASÍ, PARROQUÍA CALACALÍ, PROVINCIA DE PICHINCHA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La creación de una Granja Agro Turística en esta zona ayudaría de sobremanera al desarrollo turístico del lugar, tomando en cuenta que en la cercanías de donde funcionaría el mismo no existen centros turísticos de similares características. Este tipo de proyectos ofrecen a los visitantes la oportunidad de interactuar con los recursos naturales a la vez que se inicia una cultura ambiental, permitiéndoles descubrir, distinguir, conocer y apreciar la vida rural.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La creación de una Granja Agro Turística, es una idea innovadora debido a que en este sector no existe un lugar similar en el cual los visitantes pueden interactuar con los animales, aprender de su forma de alimentación, reproducción, etc. Este proyecto permitirá además que los turistas participen en algunas actividades propias de una granja como por ejemplo en la elaboración de algunos productos como: pan casero, etc..; teniendo la oportunidad de conocer como se desarrolla un día en una granja.
I
La creación de la Granja Agro Turística, ofrecerá a sus visitantes una experiencia realmente interesante ya que en sus instalaciones se realizarán variadas actividades que permitirán realizar una visita de participación activa en la cual se podrá recorrer la huerta orgánica, ordeñar las vacas, la alimentación de cerdos, la sala de amasado del pan.; además se ofrecerán caminatas guiadas hacia el cráter, cabalgatas por la zona, ciclismo de montaña, etc.
Con el desarrollo de esta Granja Agro Turística, se plantea crear conciencia de conservación del ecosistema y que a su vez quienes visiten este maravilloso lugar puedan disfrutar de la belleza paisajística que existente en la zona.
La finalidad que se persigue con el planteamiento de este tema es impulsar el agroturismo en la zona.
DELIMITACIÓN DEL TEMA
El tiempo que se estima para desarrollar los estudios de factibilidad es aproximadamente de seis meses durante los cuales podremos enfocar nuestro estudio en el lugar de la investigación delimitándolo desde las cercanías del mirador del Pululahua tomando en cuenta desde el redondel que sube hacia el mismo.
El proyecto planteado es un tipo de turismo vivencial, el cual atraerá la visita de grandes y pequeños, nacionales y extranjeros; que busquen estar en contacto con la naturaleza por unas horas o un par de días.
La investigación se la realizará a un número aproximado de 100 turistas que estén de paso por el lugar. Las limitaciones que se podrían tener son mínimas ya si que existe información del lugar y además el acceso al lugar es aceptable.
II
PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Impulsar el desarrollo turístico de la zona mediante la creación de una Granja Agro Turística, en las cercanías del Mirador del Pululahua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar la afluencia turística en el sector y la aceptación para la creación de una Granja Agro Turística en la zona.
Señalar los factores que determinarán cual será nuestro mercado potencial.
Determinar la rentabilidad del proyecto.
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO
RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA Pululahua significa en quichua nube de agua y es un volcán colapsado. Este volcán es ahora una Reserva Geobotánica por su riqueza biológica y su geología Está localizada a 17 km., al norte de Quito, cerca de la Mitad del Mundo en la provincia de Pichincha.
III
La Creación como Parque del Estado fue el 28 de enero 1966 mediante Decreto Supremo No.194. Mientras que la Creación como Reserva Geobotánica por Decreto No. 2559, se dio el 17 de febrero 1978. Fue declarada como Reserva por su condición geológica y gran diversidad biológica con aproximadamente 2000 especies vegetales, gran diversidad de aves, mamíferos e insectos de exótica apariencia Posee un área de 3383 hectáreas (8359 acres) y un rango altitudinal de 1800-3356 msnm. (5906-11011 pies)
Ubicación y Descripción Geográfica del Área En su interior, sobre un fondo plano y regular que alberga a una comunidad dedicada a las actividades agrícolas, tres elevaciones menores son claramente visibles: el Pondoña, el Chivo y el Pan de Azúcar. Las zonas adyacentes son pequeñas cordilleras y elevaciones accidentadas con paredes cubiertas de vegetación muy propia que terminan de encerrar la caldera y le dan al terreno las cualidades que le han valido la singular declaratoria de Reserva Geobotánica, la única en el Ecuador. Es característica en Pululahua, además, la nubosidad producida por el aire caliente que viene de la cuenca del rió Guayllabamba, desde la costa, y colisiona con el aire frió del lugar produciendo regularmente neblina a cualquier hora del DIA. La vegetación general, por tanto, es de tipo arbórea y arbustiva e incluye una muestra importante de bosques nublados noroccidentales que se encuentran en muy buen estado de conservación, prácticamente vírgenes.
Suelo Se distinguen dos grandes grupos de suelos: suelos derivados de ceniza volcánica y suelos no derivados de ceniza volcánica. Los dos grupos se subdividen a la vez en subconjuntos definidos por variaciones morfológicas, físicas o químicas.
IV
Hidrografía Desde los sectores: Loma del Volcán, Papatena, Moraspungo, Monjas, Chical y Padre Rumi en la vertiente occidental de la cordillera El Bucal, nacen las quebradas y riachuelos que forman el Río Blanco, el mismo que sigue su curso hacia el norte por una profunda garganta hasta desembocar en el Rió Guayllabamba. En la vertiente del flanco oriental de esta misma cordillera, nace la quebrada El Aguacatal. En general la Reserva es bastante húmeda por la presencia de neblina a causa de la condensación del aire caliente de la cuenca del Rió Guayllabamba que asciende por la garganta del Rió Blanco.
Flora Se calcula que la Reserva posee más de 1.000 especies vegetales; estudios botánicos realizados desde 1987, dan a conocer más de 1700numeros colectados. Entre las especies más representativas, podemos citar las siguientes: Culantrillo de pozo, Palma de ramos, aliso, quishuar, tilo, chamburo, tarqui, lechero, cedrillo, higuerilla, caballo chupa, nogal, canelo, colca, cascarilla, cedro andino, uña de gato, guarango, laurel de cera, arrayán, roble andino, mora silvestre, espino chivo, cabuyo blanco, huicundo, suro.
Fauna A pesar de que el habitad presenta un mediano grado de intervención en varios sectores de la reserva, existe una buena representación de especies animales, entre las cuales se encuentran:
V
Murciélago, cervicabra, ciervo enano, lobo de páramo, zorro hediondo, raposa, chucuri, ardilla, conejo, pava de monte, tórtola, gallo de la roca, guajalito, vencejo-cóndor, gorrión, sapo verde, lagartija, etc.
Croquis de Ingreso Existen dos ingresos principales a la Reserva que se dan a través de desvíos desde la carretera Quito-Calacalí. El primero está aproximadamente 4 Km., más adelante del monumento a la mitad del mundo, en el sector de Capigasi; un camino pavimentado conduce hasta el mirador de Ventanillas, donde inicia un sendero de fuerte pendiente que baja al interior de la caldera. La otra ruta de acceso se encuentra ya cerca de la población de Calacalí; un camino de tierra en el sector de Tilingón conduce hasta el control de ingreso y al área de recreación de Moraspungo. Es posible continuar manejando por este camino y ascender hasta el fondo de la caldera; se puede recorrer su interior incluyendo las faldas del cerro Pondoña y las pintorescas tierras agrícolas del lugar, ó bien, hay como dirigirse hacia el noroeste y conocer Nieblí y su fantástico bosque nublado.
Atractivos Mirador de Ventanillas: ubicado al borde del cráter permite observar la caldera del volcán y el paisaje de la zona. La vista es mejor durante la mañana ó hasta antes del mediodía puesto que generalmente en la tarde, la neblina que avanza desde el occidente cubre la parte baja de la reserva y luego todo el cráter. Aquí inicia un sendero de tierra que a lo largo de 450m., conduce al interior de la caldera sobre una pendiente muy pronunciada; este sendero esa muy utilizado por los miembros de la comunidad para sacar sus productos desde la caldera.
VI
Zona de Moraspungo: existe un sendero autoguiado cuyo recorrido toma alrededor de una hora y permite disfrutar del paisaje y de la flora del bosque húmedo montano; en él se puede observar, especialmente, una gran variedad de mariposas muy llamativas. La Comunidad de Pululahua (San Isidro): goza de un clima agradable y fresco, similar al de los valles interandinos, debido a su ubicación entre montañas; no obstante, por la tarde la comunidad se cubre totalmente de neblina. Es un sitio atractivo por las caminatas que se puede hacer desde allí y por su ambiente de relativo aislamiento. Cerro Pondoña: en este zona existe una vasta cantidad de mariposas particularmente visibles durante las horas soleadas y calientes del día. Cerro El Chivo: es un mirador natural que permite observar lo particular del terreno circundante. A lo largo del sendero que bordea este cerro se observa la vegetación arbórea en cuyas ramas crecen orquídeas, bromelias, musgos y helechos. Lulumbanba: en su parte más alta se han encontrado vestigios de asentamientos humanos como vasijas, ollas y esqueletos similares a los que se hallaron en el Pucará de Rumicucho.
GRANJA Hacienda rustica con casería, huerta y establo. Establecimiento donde se venden productos lácteos; quinta de recreación. Escuela
destinada a
difundir entre los campesinos los procesos agrícolas.
Lugar creado para realizar ensayos de mejoras agrícolas y nuevas técnicas de cultivo. Se difunde en una región un sistema determinado de cultivos especialmente beneficiosos para ella.
VII
AGROTURISMO Estrategia que posibilita el desarrollo turístico sostenido de pequeñas localidades con la participación activa de sus habitantes, que ofrecen al visitante, tanto los servicios de alojamiento y alimentación en sus viviendas, como la participación activa en la vida del campo. El Agroturismo, también
es una forma de turismo en la que la cultura rural es
aprovechada económicamente para brindar diversas opciones de turismo.
Tiene cierto parecido al ecoturismo, pero no está en su propósito atraer turistas con la naturaleza, sino con paisajes cultivados. “Paisajes cultivados”. Este término es clave. Para hacer agroturismo es indispensable desarrollar primero una cultura de cultivos sanos y como consecuencia de su sanidad vegetal, cultivos eficientes, rentables y competitivos. Ningún turista querrá estar en una finca o hacienda mal cultivada, desordenada, con faltas de higiene, sin valor cultural o tecnológico.
Por esa razón, el orden lógico es el de aprender y educar a todos los involucrados en la puesta en práctica de una agricultura limpia, sana, productiva y si es posible, con valor agregado, para que este emprendimiento, con esas características, por si solo se vaya convirtiendo en algo digno de ser visitado.
ECOTURISMO Se define como la ejecución de un viaje al ambiente natural que relativamente no está disturbado y sin contaminación, con el objetivo específico de estudiar, admirar y gozar de la belleza paisajística, junto con sus componentes de flora y fauna silvestre, al igual que de las manifestaciones culturales pasadas y/o presentes que se encuentran en las áreas.
VIII
Se le define también como un modelo de desarrollo dentro del cual los ambientes naturales se planifican como parte integral de la atracción turística de una región de un país o de todo ese país y se relacionan abiertamente con los recursos biológicos y los sectores económicos y sociales.
Al ecoturismo se lo considera generalmente como sinónimo de turismo ambiental, responsable, alternativo y verde". Se caracteriza por los viajes individuales hacia áreas naturales relativamente poco alteradas o no contaminadas con el objeto específico de estudiar, admirar y disfrutar el paisaje, la flora y la fauna al igual que las manifestaciones culturales (pasadas y presentes) características de esas áreas.
MARCO LEGAL
TURISMO
Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:
a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional; b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización; c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta ley y sus reglamentos.
IX
MARCO CONCEPTUAL Recursos Naturales: Son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).
Área Protegida: La UICN (1994) define a las áreas protegidas como: "Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos".
Parcela: Es en la terminología empleada en el planeamiento urbanístico, una superficie de terreno legalmente conformada o dividida, que puede ser soporte de aprovechamiento en las condiciones previstas en la normativa urbanística.
Tentadero: Sitio cerrado en que se hace la tienta de becerros.
Picadero: Es el lugar donde los picadores doman y adiestran los caballos y donde se aprende a montar.
Aprisco: Paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo de la intemperie.
Biodiversidad: Se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
X
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
La creación de una Granja Educativa en las cercanías del Mirador del Pululahua, fomentará el desarrollo turístico y económico de la zona debido al incremento de turistas.
VARIABLES Las variables que se utilizarán para el desarrollo de la encuesta son de dos tipos entre estas tenemos las Variables Independientes, al género (masculino y femenino) y las Variables Dependientes, la edad (6-12 años, 12-18 años, 18-24 años, 24-30 años y 30 años o más) y la ocupación (Estudiante, Empleados y Turistas)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MÉTODO DEDUCTIVO Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya. b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.
XI
MÉTODO INDUCTIVO Es el razonamiento que partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones.
XII
CAPÍTULO I
1. GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, LA CIUDAD DE QUITO, PARROQUIA DE CALACALÍ, LA RESERVA GEOBOTÁNICA EL PULULAHUA Y DEL PROYECTO
1.1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
1.1.1. Localización, extensión y población La provincia de Pichincha está situada en el centro norte del país, forma parte de la Cordillera Interandina, por lo que es parte de la región Sierra. Ocupa una superficie de 16.599 km² y posee una población de 2.576.287 habitantes.1
1.1.2. Límites Pichincha limita al norte con las provincias de Esmeraldas e Imbabura, al este con Sucumbíos y Napo, al sur Cotopaxi y Los Ríos, y al oeste con Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.2
1.1.3. División Política La provincia se encuentra dividida en 8 cantones su cabecera cantonal la ciudad de Quito, los cantones de la provincia son: Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Pedro
1
INEC (Censo de Población y Vivienda 2010) Plan General de Desarrollo de Pichincha -2002-2022-, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Primera Edición, Quito, 2002. 2
1
Vicente Maldonado, Puerto Quito, Distrito Metropolitano de Quito, Rumiñahui y San Miguel de los Bancos.3
1.1.4. Aspectos Orográficos Pichincha se encuentra ubicada en la hoya de Guayllabamba, zona de los Andes que se encuentra atravesada por la línea ecuatorial que divide a la Tierra en dos hemisferios, Norte y Sur, las cordilleras Oriental y Occidental se encuentran unidas entre sí por los nudos de Mojanda - Cajas, al Norte, y de Tiopullo, al Sur.
En la cordillera Occidental se encuentra el volcán Pululahua (3.356 m.s.n.m.), el Yanaúrco (4.538 m.s.n.m.) y el Casitagua (3.515 m.s.n.m.), considerado como uno de los más altos se encuentra el Guagua Pichincha (4.675 m.s.n.m.), situado al Oeste del Rucu Pichincha (4.324 m.s.n.m.), es así que más hacia el Sur se levanta el Atacazo (4.463 m.s.n.m.), hacia el Occidente está el Corazón (4.788 m.s.n.m.), mientras que en la cordillera Oriental o Real se encuentra hacia el Norte el Sincholagua (4.893 m.s.n.m.), al Este el nevado Antisana (5.758 m.s.n.m.) además de los páramos de Guamaní que siguen inclusive el Norte hasta alcanzar el Filocorrales (4.447 m.s.n.m.) y el Aucuquiro o Puntas (4.452 m.s.n.m.) y de esta forma termina la cordillera en la hoya de Guayllabamba con el Cayambe (un nevado en 5.790 m.s.n.m.), que es la columna Noreste de la hoya.4
1.1.5 Aspectos Hidrográficos El relieve que presenta la provincia se encuentra definido por la cordillera de los Andes Occidental y Oriental, las mismas se encuentran unidas por nudos que enmarcan las extensas planicies de la Hoya del Guayllabamba, sus elevaciones son: Cayambe (5.790 m.s.n.m.) el Iliniza Norte (5.126 m.s.n.m.), el Iliniza Sur (5.248 m.s.n.m.), Rumiñahui (4.712 m.s.n.m.), Atacazo (4.463 m.s.n.m.), Corazón (4.788 m.s.n.m.), Rucu Pichincha
3
Informativo de la Prefectura de la Provincia de Pichincha 2010 Plan General de Desarrollo de Pichincha -2002-2022-, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Primera Edición, Quito, 2002. 4
y5
2
(4.768 m.s.n.m.), Guagua Pichincha (4.787 m.s.n.m.) por ende al interior de la Hoya se existen fértiles valles y elevaciones de poca altitud.
También se encuentran los ríos más importantes, con caudales muy aprovechados en las faenas agrícolas que son: Guayllabamba, San Pedro, Pita, Pisque, Blanco, todos estos de la Cuenca del Pacífico.5
1.1.6. Aspectos Climáticos La provincia goza de un clima variable, de acuerdo con la altura por ejemplo existen zonas de tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia en el centro y el sector oriental están influenciados por climas meso térmico húmedo y semihúmedo meso térmico seco, de páramo y gélido.6
1.1.7. Aspectos Económicos En relación a la economía de la provincia de Pichincha se fortifica por la variedad en su producción agrícola, gracias a que se extiende sobre diferentes pisos ecológicos, los cultivos de mayor rendimiento en clima cálido son: cacao, maíz suave, palma africana, café, plátano, en la zona de clima templado tenemos papas, cebada, habas y otros, mientras que en la zona subtropical tenemos frutas como: chirimoya, aguacate, uva, frutilla entre otros.
Asimismo es representativa la producción del ganado bovino del cual se aprovecha su carne, leche y derivados, siendo los valles de Cayambe y Machachi los más importantes, la provincia de Pichincha cuenta con reservas forestales que son explotadas para la industria, en lo que se refiere a la construcción son aprovechadas las minas de cal y canteras de piedra andesita; en los últimos tiempos, el cultivo de flores ha mantenido un gran desarrollo gracias a su calidad y variedad se han abierto grandes mercados en el exterior. 5 6
Plan General de Desarrollo de Pichincha -2002-2022-, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Primera Edición, Quito, 2002.
3
En la ciudad de Quito se han asentado grandes industrias de alimentos, textiles, muebles, medicinas, artes gráficas, carrocerías metálicas, embotelladoras de aguas minerales, cerveza y otros refrescos, que abastecen el mercado nacional, algunos de estos productos también están siendo exportados.
En la ciudad de Quito al igual que otros cantones de la provincia de Pichincha se han levantado grandes centros comerciales, al igual que en las grandes ciudades del mundo, el turismo se constituye en otra fuente importante de ingresos de la provincia; muchos son los atractivos turísticos que ofrece, es así que tenemos el bosque protector de Pasochoa, el valle de Guayllabamba, las elevaciones del Pululahua, la reserva ecológica Cayambe-Coca, donde se encuentra el volcán Cayambe, el Ilaló, Nono, Tandayapa y Mindo son sitios de reconocida importancia y en los que se ha desarrollado el turismo ecológico, en dichos sitios la belleza de la naturaleza es indescriptible, como el más famoso de los pintores no podría superar a la naturaleza al combinar los colores y formas para representar las plantas y animales que en ellos habitan.
La ciudad de Quito, en su área colonial se constituye otro punto de interés para los visitantes, las Iglesias como San Francisco, La Compañía, San Agustín, La Merced y Santo Domingo son admiradas por miles de turista cada año, sus barrios coloniales como la Ronda y la Mama Cuchara reflejan la belleza de Quito colonial y su centro histórico.
A veinte minutos de la ciudad de Quito se encuentra otro sitio turístico conocido como: “La mitad del mundo” dado que por ese sitio atraviesa la línea Equinoccial o Ecuador que divide a la tierra en dos hemisferios: norte y sur, otros sitios de interés turístico son las ruinas de Cochasquí y Calderón por sus artesanías de mazapán.7
7
Informativo de la Prefectura de la Provincia de Pichincha 2010
4
1.2. ATRACTIVOS PICHINCHA
TURÍSTICOS
DE
LA
PROVINCIA
DE
Destinos Turísticos
Papallacta Este balneario es famoso por las fuentes de aguas termales provenientes de la Provincia de Napo, está situado al nor-oriente del país sobre una llanura rodeada de montaña. Tiene un clima tropical húmedo, sus aguas son curativas por su contenido de minerales y temperatura que oscilan entre 35º y 64º C. A dos horas de Quito el turista encontrará en el sector posibilidades de acampar junto a varias lagunas como Ninalviro y Paltacocha.8
Calderón Esta zona se destaca por la elaboración de artesanías en mazapán, localizada al noreste de Quito, a sólo 20 minutos, se caracteriza por su desarrollo artesanal, sobre todo por tallados en madera y figuras de mazapán que tienen sus raíces en la conmemoración de los difuntos.9
Pintag Está localizada en el sector sur-oriental del Valle de los Chillos, a 35 Km de Quito, se ubica en las faldas del nevado Antisana, en una meseta que comunica a Machachi con el Valle de Tumbaco. En las cercanías de esta zona el turista puede visitar la “Isla del Amor”, una pequeña laguna donde se practica la pesca deportiva.10
Guayllabamba A 25 minutos de la capital, vía a Ibarra, se encuentra la parroquia de Guayllabamba, famosa por ser parada ineludible de turistas nacionales y extranjeros, para que la visita a 8
Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 10 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en l a Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 9
5
este hermoso valle no sea tan fugaz, el zoológico de Guayllabamba exhibe varias especies nativas de la geografía ecuatoriana se encuentra a 20 minutos de caminata desde el carretero principal. 11
Puembo Se encuentra en la parte central del valle de Quito, a unos 25 Kilómetros de la ciudad limita al Norte con Guayllabamba, al Sur con el río Guambi, calle Los Hongos y Chupahuayco; al Este con el río Guambi y al Oeste con el río Chiche.
Puembo, se caracteriza por ser una zona apacible con una población bastante baja y un número importante de personas adineradas que se han asentado en fincas o haciendas, siendo un pueblo rural por su cercanía a Quito y su clima primaveral se ha convertido en una sede agroindustrial y de fincas vacacionales, el primer centro turístico es la iglesia que data del siglo XVI y que fue restaurada por el Fonsal (Fondo de Salvamento), en el interior se conserva la pila bautismal e imágenes del apóstol Santiago El Mayor, su patrono; del Corazón de Jesús y de La Virgen del Quinche, a un costado se ubica el parque rehabilitado por el Municipio y mantenido por la Administración Zonal de Puembo, al oriente existe una palmera que alberga un nido especial de cinco variedades de pájaros, cuyo hermoso trinar alegra la vida de los vecinos de esta tranquila y agradable parroquia.12
Tumbaco Ubicado en el lado oriental de Quito, a una distancia de 14 kilómetros, se caracteriza por su clima cálido y por contar con tierras altamente productivas, respecto a su arquitectura tiene un particular estilo subtropical con estructura de madera, la cual paulatinamente ha sido sustituida por edificaciones modernas, en esta zona un lindo paseo es subir al Ilaló, al cual se puede acceder desde la comuna central desde el parque principal o desde la comuna Leopoldo Chávez.13
11
Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 13 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 12
6
Rumiñahui Cerca de Quito, a tan sólo 40 minutos es posible sentir una temperatura de 16º y 25ºC. Con un clima cálido y suelo fértil, Rumiñahui y su cabecera cantonal Sangolquí, son famosos por el hornado, esta población es pequeña pero posee un sinnúmero de atractivos como: La iglesia Matriz de Sangolquí y la del Señor de los Puentes, la pila de la Independencia, el monumento a Rumiñahui (Obra de Guayasamín) y los monumentos del Choclo y el Colibrí, de Gonzalo Endara.14
El Tingo Constituye uno de los balnearios tradicionales de la provincia, al que se arriba con facilidad desde el sector de El Triángulo, en San Rafael.
Los turistas pueden disfrutar de momentos de esparcimiento y distracción, sus aguas son ricas en minerales con poderes curativos.15
La Merced Está ubicada alrededor del cerro Ilaló que divide a los valles de los Chillos y Tumbaco se encuentra a 45 minutos de Quito. El principal atractivo del lugar son las aguas subterráneas que tienen poderes de sanación, cuenta con canchas deportivas, áreas de entretenimiento, y restaurantes que ofrecen comida típica.16
Mejía Machachi, cabecera cantonal de Mejía, está ubicada al sur-oriente de la provincia de Pichincha, a 45 minutos de Quito; los turistas son atraídos por las fuentes de Tesalia, a sólo 3 km. de Machachi, este balneario con agua mineral de origen volcánico, es aprovechado por los visitantes debido a sus poderes curativos.17
14
Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 16 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 17 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 15
7
San Miguel de los Bancos El cantón del amor tiene una superficie de 801 km, y se halla a 1.600 msnm, goza de una temperatura media de 16º a 22º C.
Limita al norte con Pedro Vicente Maldonado y Quito, al sur y al oeste con Santo Domingo de los Colorados y al este con Quito, está situado en las estribaciones de la Cordillera Occidental dentro de la subcuenca hidrográfica de los ríos Blanco y Guayllabamba, y de la cuenca mayor del río Esmeraldas.
San Miguel de los Bancos tiene un aire a Sierra y Costa, es una zona rica en cultivos de pimienta, borojó, palmito, pimiento, naranja, naranjilla, plátano, yuca y maní, su actividad principal es la producción láctea; en esta zona el turista puede disfrutar de los ríos Cristal, Nambillo y Mindo que desembocan en el río Blanco, así como del río Mulaute, en los que se puede practicar rafting18, el viaje vale la pena sobre todo para conocer las hermosas Cascadas de Milpe, La Sucia de aguas cristalinas, y la Tatalá.19
Pedro Vicente Maldonado La tierra exótica y diferente, está ubicada en las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes a 600 msnm. Es una zona con un ecosistema de bosque nublado, húmedo subtropical y húmedo tropical, tiene una extensión de 657Km, y una temperatura entre 16º y 25º C.
El sector se caracteriza por la manufactura, artesanías, y el comercio de frutas exóticas como la naranja, mandarina, piña, maracuyá, chirimoya, arashá, sidra, guayaba y papaya, los visitantes pueden admirar las plantaciones de palmito, palma africana, pimienta, los árboles de caucho, el bambú y la variedad de flores tropicales, además podrán disfrutar de las cascadas El Salto del Tigre y Tatalá, en los ríos Silanche y el Carchi y de las riveras del río Caoní.
18 19
Rafting: Deporte que consiste en descender por los rápidos de los ríos en una balsa neumática. Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica
8
El cantón cuenta con buena infraestructura y servicios turísticos como la cascada Laguna Azul, lagos, jardines botánicos, realizar pesca deportiva, nadar, descansar y practicar deportes acuáticos, como el kayak20 y el rafting.21
Puerto Quito De clima tropical a 140 m.s.n.m., el cantón se ubica a sólo tres horas de Quito, es rico en paisajes naturales, recursos vegetales y animales, se destaca por sus bellas cascadas. Los atractivos principales son: el balneario de La Plata, en el río Caoní, el río Blanco, La Piedra de Vapor, La Aldea Ecológica Salamandra, La Cascada y el río Macallares y la laguna de La Cascada Azul que se forma en el río Culebritas que nace en las montañas vírgenes del nor-occidente de Pichincha, y en la que habita una gran cantidad de animales y aves.22
Pedro Moncayo Este territorio conserva su raíz indígena limita al norte con Otavalo, al sur y al oeste con Quito y al este con Cayambe, se encuentra a una altura que va desde los 1.730 a los 4.300msnm, tiene una temperatura de 13º C., es una zona rica para el cultivo de flores que se exportan a varios países del mundo, en los que sus colores clases y tamaños marcan la diferencia, haciendo del Ecuador un país florícola por excelencia.23
La Mitad Del Mundo Al norte de Quito, a una distancia de 13 ½ km, se encuentra el sitio exacto por donde pasa la Línea Equinoccial y existe un monumento que señala ese lugar, así como un Museo Etnográfico y la Ciudad Mitad del Mundo, con restaurantes, tiendas de artesanías y espacios, para realizar actos culturales y artísticos.24
20
Kayak: El kayak es una embarcación pequeña en relación a otras, de cubierta semicerrada o abierta, poco ancha (manga) y alargada (eslora). Son de una, dos o cuatro plazas, y las hay de río, de aguas bravas, de velocidad o de pista, de kayak de mar, de rodeo, de kayak-polo, de slalom de aguas bravas, de recreo, etc. 21 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 22 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 23 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 24 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica
9
Áreas Protegidas
Mindo Valle de la Eterna Primavera, tiene una superficie de 50km, y está a 1250m, de altitud es una de las zonas más antiguas del noroccidente de Pichincha se encuentra a tan sólo 80m, de Quito, y ubicado bajo la boca del volcán Guagua Pichincha, es un valle subtropical de exuberante vegetación conocido también como el Valle de la Eterna Primavera, los turistas nacionales y extranjeros pueden admirar su exótica belleza y disfrutar la amabilidad de su gente este paraíso ecológico es refugio de una gran cantidad de aves se estima que de las 1.500 especies de aves que existen en el Ecuador, 450 viven aquí.25
Reserva Mindo-Nambillo Es un área rica en flora y fauna, fue declarada como zona de bosque y vegetación protegida. Está rodeada por las montañas de Mindo y las Cordilleras de Nambillo; una zona de 5 pisos climáticos tiene una altitud de 1.600msnm, hasta los 4.780m.
En la cumbre del Guagua Pichincha, esta variación de altura favorece la diversidad de especies animales y vegetales, característica del Chocó a la que pertenece este bosque, en el bosque protector y su zona de influencia existe la mayor variedad de aves y plantas del mundo, entre ellas 50 especies de colibríes, 370 de orquídeas, 300 de mariposas y variedad de mamíferos.
El turista puede caminar hacia las cascadas, realizar excursiones a los bosques, visitar el mariposario, el orquideario y practicar los deportes de aventura como el rafting, tubing, salto, rappel y ciclismo de montaña.26
Reserva Ecológica Pasochoa Este complejo natural de 500ha. se encuentra en las faldas del volcán Pasochoa y constituye uno de los últimos bosques andinos.
25 26
Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica
10
Su exuberante flora y las 120 especies de aves. le convierten en un sitio de riqueza natural invalorable. Pasochoa está ubicado en el Cantón Mejía, a 45 km al sur-este de Quito, es un área natural constituida por pajonales, desde donde se puede admirar y fotografiar a las elevaciones Cotopaxi, el Rumiñahui, Sincholahua, Corazón, y los IIinizas. Existe además una zona para acampar y realizar picnic’ s todo ello al amparo de un magnífico escenario natural, fecundado con la lava del volcán que lo custodia.27
Reserva Geobotánica del Pululahua Está ubicada en la provincia de Pichincha, a tan solo 40km, de Quito. La reserva comprende la caldera del volcán Pululahua.
En su interior el volcán alberga a la comunidad San Isidro, dedicada a las actividades agrícolas, desde este sitio son visibles tres elevaciones menores: el Pondoña, el Chivo, y el Pan de Azúcar. Las zonas adyacentes son pequeñas cordilleras y elevaciones accidentadas, con paredes cubiertas de vegetación que rodean la caldera.
La reserva del Pululahua tiene más de 260 especies de plantas, caracterizadas por vegetación de páramo: Laurel, alisos, helechos y nogales, incluyendo especies de orquídeas. Existen aves como: Las pavas de monte, guajalitos, gorriones, mirlos y torcazas; además se encuentran conejos, murciélagos, lagartijas y variedad de sapos. 28
Reserva Ecológica Antisana Está ubicada entre las provincias de Pichincha y Napo, tiene una superficie de 120.000 ha, lleva el nombre del volcán Antisana cubierto de nieves perpetuas y ríos en sus alrededores esta zona es un corredor natural que conecta a la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, formando así, una de las denominadas 10 “Zonas Calientes” o “Hot Spots” más famosas que existen en el mundo. Sus principales atractivos son: Las Lagunas de Santa Lucía ó Mauca Machay, Muerte Pungu, Micacocha, y Secas, que son lugares propicios para pescar y acampar; 27 28
Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica
11
las cuevas de Jumandi, el flujo de lava de Antisanilla, que emergió de la tierra, las peñas del Isco, lugar que permite apreciar al Cóndor Andino, y los bosques de Chuquiragua, en los que se puede observar varias especies de colibrí.
El turista encontrará en la reserva el lugar ideal para realizar excursiones y admirar el paisaje de la Sierra y Amazonía.29
Reserva Ecológica Maquipucuna Cuenta con 6.000ha, de bosque nublado primario y secundario en el lugar se pueden observar aves, hacer ciclismo de montaña, realizar caminatas en el bosque, nadar en ríos cristalinos, explorar cascadas, visitar al orquideario, el huerto orgánico, así como los trapiches, donde se procesan derivados de caña de azúcar, está en el área de influencia del Bosque Protector Mindo-Nambillo y se caracteriza por una extraordinaria biodiversidad.30
Reserva Ecológica Yunguilla Es un destino turístico ideal por sus atractivos naturales Yunguilla tiene ríos cristalinos como el Umachaca, la cascada del río Santa Rosa, y variedad de flora y fauna aquí el turista puede observar las aves, hacer ciclismo de montaña, caminar por senderos naturales, conocer restos arqueológicos y visitar senderos construidos en épocas preincaicas, con guías nativos, otra opción es realizar cabalgatas alrededor de las comunidades y camping.31
1.3. GASTRONOMÍA La gastronomía de la provincia es muy variada entre los platos más conocidos tenemos: el hornado, la fritada, el treinta y uno (que se lo elabora con las vísceras de res), los locros de Guayllabamba; las humitas elaboradas con choclo molido, el chocolate con
29
Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 31 Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica 30
12
bizcochuelos y queso y el caldo de patas, (elaborado con la pata de res) son algunos de los platos que se sirven en la provincia.
La colada morada, que se elabora en época de Finados junto con las guaguas de pan y que no solamente se la conoce en la provincia sino en las demás del país. Esta bebida dulce es elaborada con maíz negro, mortiño, mora piña y otras frutas. Tiene su origen en la época precolombina. Nuestros aborígenes tenían la costumbre de ofrendar comida a los difuntos para que se alimenten en el trayecto de la otra vida. Pero luego con la evangelización en la Colonia, esta celebración se la cambió a una festividad católica, que es el 2 de noviembre día en que se recuerdan a los seres queridos que han muerto.
Otro plato de la cocina popular ecuatoriana es la fanesca que conforme la tradición popular, deben mezclarse doce granos y sazonarla con leche y otros aliños, además del pescado, el bacalao. Se la sirve el viernes Santo, acompañada de otros platos como el mole o puré de papa y escabeche, preparación a base de pescado.
Luego se sirven postres como manzanas rellenas de queso al horno, también el arroz de leche (natilla) y el dulce de duraznos o higos con queso. Otras delicias de la cocina popular son los dulces de leche y guayaba, las rosquitas de manteca y bizcochos bañados con miel de panela, las colaciones que consisten en copos de azúcar en cuyo interior se encuentra un pedazo de maní y los buñuelos y los pristiños que se sirven en la Noche Buena.32
32
MINTUR, Documento Digitalizado 2009
13
1.4. COSTUMBRES Y TRADICIONES Las grandes fiestas familiares en Quito y en las demás ciudades constituían los bautizos, cumpleaños, festejos por nombramientos para un cargo de importancia. Estas fiestas duraban muchas veces días y hasta semanas en las quintas y haciendas.
Los bailes eran acompañados de pequeñas orquestas: con violines, guitarras, mandolinas. Los pobres de la villa llegaban a recibir las sobras de los banquetes y en la noche se acercaban a los zaguanes semi-oscuros de las mansiones, “los vergonzantes,” personas que estaban prohibidas de mendigar públicamente. Ellos debían cubrir su rostro para pedir caridad en nombre de la persona a la cual se la festejaba. Las celebraciones fúnebres se realizaban con mucha gala.
Las mansiones eran cubiertas con cortinajes negros y se levantaba un templo. Las personas guardaban duelo estricto vistiendo ropas negras y recluyéndose en sus mansiones, prohibidas de asistir por conciencia y respeto a toda actividad social o de diversión.
Otra costumbre muy española era la tertulia que la realizaba en las primeras horas de la noche. Se citaban en las diferentes casas de amigos. Asistían padres e hijos; cada uno formaba grupos. Los mayores hablaban de política y los jóvenes se dedicaban a los juegos de salón traídos de España, como el de las sortijas y las prendas. Finalmente se servían una taza de chocolate caliente, con queso fresco para diluirlo en él, acompañado de bizcochuelos horneados en casa.
Muchas de estas costumbres todavía se mantienen como los ritos de la Semana Santa, que se celebran con una multitudinaria procesión que encabeza la imagen de Jesús del Gran Poder. Las fiestas de Navidad con novenarios que se hacen en las casas que se ofrecen para recibir al Niño Jesús y Finados, etc. Además se festejan los carnavales.
14
En épocas pasadas se jugaba con los llamados “cascarones” (huevos) que se lanzaban entre los jugadores, ahora se los ha cambiado por globos llenos de agua. Las fiestas de año nuevo, la fiesta de los inocentes, del 28 al 6 de enero. Antiguamente la celebraban con grandes bailes en salones, acompañados de la música orquestada. Los quiteños y quiteñas lucían disfraces muy creativos. Además se aceptaban inocentadas o bromas llenas de humor y picardía. Esta costumbre casi se ha extinguido en la actualidad. En los pueblos y ciudades pequeñas de la provincia, actualmente festejan el aniversario de su cantonización, las fiestas de la cosecha o Inti Raimi y otras como las del Paseo del Chagra en Machachi.33
1.5. GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE QUITO
1.5.1 Antecedentes Quito, capital del Ecuador, rodeado de grandes volcanes, formada por calles y casas coloniales, es una ciudad donde la gente trata de conservar sus coloridas tradiciones. Quito está localizada sobre una franja horizontal entre hermosas montañas. El esplendor natural de la ciudad, combinado con sus atractivas plazas, parques y monumentos así como el calor de su gente, convierten a Quito en un lugar único e inolvidable.
Quito, ha sido declarada por la UNESCO en 1978 como "Patrimonio Cultural de la Humanidad", esto como una forma de reconocer la riqueza cultural, étnica y arquitectónica que posee esta ciudad. La capital del Ecuador disfruta de días hermosos y noches frescas durante casi todo el año.34
33
MINTUR, Documento Digitalizado 2009 In-Quito.com. Disponible en: http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanishuio/informacion.htm, recuperado en junio del 2013. 34
15
A partir del año 2000 fecha en que se dolarizo el país su moneda vigente es el dólar americano, su idioma es el español, no obstante la calidez de los quiteños permite que se puedan comunicar todas las personas ya que en ocasiones sin siquiera comprender el idioma de los extranjeros hacen todo lo posible por ayudar a todos los turistas ya sean extranjeros o nacionales. La capital cuenta con una población de 1.4 millones de habitantes.
1.5.2. Aspectos Geográficos Quito se encuentra situada sobre una meseta-valle a las faldas orientales de las faldas del volcán activo llamado Pichincha, el mismo que se halla en la Cordillera Occidental de los Andes septentrionales de Ecuador a 2850 msnm, ocupando una meseta de 12.000 km2 convirtiéndola en la ciudad capital más alta del mundo, su temperatura ambiental se encuentra entre 10 y 25 °C, con grandes contrastes climáticos que se presentan durante el transcurso de un mismo día, que permiten gozar a los quiteños y a sus huéspedes de las cuatro estaciones del año como si se tratase de una eterna primavera, la ciudad se encuentra en el centro de la provincia de Pichincha, en el suroeste de la hoya del río Guayllabamba, la cual está rodeada por varios volcanes altos de las cordilleras Occidental y Central (también llamada Real), los volcanes de la Cordillera Occidental que bordean la hoya incluyen, de norte a sur, el Pulalahua, el Casitagua, el Pichincha, el Atacazo, el Corazón y el Iliniza Los de la Cordillera Central incluyen el Cusinurcu, Cayambe, Saraurcu, Pambamarca, Puntas, Filocorrales, Antisana, Sincholagua y Cotopaxi. Entre las dos cordilleras hay varios volcanes como el Mojanda, Ilaló, Pasochoa y Rumiñahui.35
1.5.3. Aspectos Demográficos El sur se caracteriza por la alta actividad comercial, es así que la parroquia de Chillogallo una de las más grandes de la capital en donde los negocios proliferan en 35
Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo, Guía Turística y Ecológica.
16
todas partes, sobre todo restaurantes y ferreterías, es un lugar donde uno puede degustar desde el tradicional pollo asado hasta platos típicos del Ecuador como la guatita, el ceviche, seco de chivo o la fritada en el Sur además se ubica el parque industrial de la ciudad y la Estación de Trenes de Chimbacalle, en el centro las calles son estrechas por tal razón se restringe el acceso a los vehículos durante los fines de semana, su arquitectura colonial es muy llamativa, sobre todo sus grandes iglesias, el municipio ha desarrollado un plan de restauración de los edificios coloniales.
En cambio la zona norte de Quito constituye el centro financiero y bancario de la ciudad, las matrices de muchos de los principales bancos que operan en Ecuador se encuentran ubicadas en esta parte de la ciudad, así como otras entidades financieras de trascendental importancia como la Bolsa de Valores de Quito, el Banco Central del Ecuador, el Servicio de Rentas Internas, la Superintendencia de Bancos, entre otras entidades indispensables para el desarrollo de la capital.
La zona colindante con el centro histórico ha desarrollado una serie de rascacielos y torres elevadas, la más alta de las cuales es la Basílica Nacional, con una altura de 36 plantas, y con un mirador excepcional de Quito, los edificios de la Corporación Financiera, la Torre Corpei, la Torre Diez de Agosto, el Edificio Benalcázar Mil o el del Consejo Provincial son algunos de los rascacielos quiteños que sobrepasan las veinte plantas, m también se conoce que muchos de los barrios del norte son de carácter residencial, concentrándose el comercio alrededor de la zona de Iñaquito.36
1.5.4. Días festivos en Quito Las fechas más relevantes en cuanto a días festivos son:
36
Enero 1: Vacaciones en todo el país. Festividad de año nuevo.
Vásquez Méndez, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica
17
Febrero 12: Día de la Amazonía y Galápagos. Aniversario del descubrimiento del río amazonas. Eventos cívicos.
Febrero 27: Día del Civismo y Unidad Nacional. Remembranza de la Batalla de Tarqui.
Febrero o Marzo: Carnaval (lunes y martes) desfiles. Arte y exposiciones artesanales. Corridas de toros.
Marzo o Abril: Semana Santa
Mayo 1: Día del Trabajo. Desfiles por las calles del Ecuador, como en todo el mundo los trabajadores son homenajeados.
Mayo 24: Aniversario de la Batalla de Pichincha. Desfiles, actividades culturales.
Agosto 10: Conmemoración del primer grito de independencia. Desfiles militares, cívicos y eventos artísticos.
Septiembre 23 – 24: Festividades en honor a la Virgen de las "Mercedes", fuegos artificiales, castillos. Procesión a la iglesia La Merced.
Octubre 9: Aniversario de la Independencia de Guayaquil. Conciertos, eventos, desfiles, regattas, y muchos shows artísticos.
Octubre 12: Día de la Raza
Noviembre 2: En todo el país - Día de los difuntos.
Noviembre 3: Aniversario de la Independencia de Cuenca, desfiles, exposiciones artísticas, eventos culturales y ferias.
Diciembre 6: Aniversario de la fundación española de Quito. Fiestas en toda la ciudad.
Diciembre 24: Navidad. Representación de la Familia Santa, villancicos, misa de media noche.
Diciembre 31: Nochevieja. Quema del " Año Viejo”, un muñeco que simboliza esta fecha. Bailes, "viudas".37
37
In-Quito.com. Información de Quito. http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/ informacion.htm. Extraído el 10 de junio del 2013.
18
1.5.5 Atractivos Turísticos Quito posee un sinfín de sitios turísticos que se adaptan a los gustos e intereses de los turistas entre los que se puede mencionar museos, iglesias, teatros y salas de música, lugares históricos así como también lo relacionado con la naturaleza como parques, a continuación se mencionaran algunos atractivos turísticos.
Museos.
Museo Mindalae. El Museo Mindalae exhibe en su interior una gran colección de artesanías tradicionales de los diversos pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios del país.
Catalogado como Museo Etnohistórico de Artesanías, el Museo Mindalae fue creado y es administrado por la Fundación Sinchi Sacha la cual trabaja en áreas de turismo responsable, comercio justo de artesanías y capacitación al pequeño productor.
El nombre que lleva viene de cómo se solía llamar al comerciante prehispánico en lo que actualmente es Ecuador. Mindala era quien establecía las relaciones comerciales entre los mercados o tianguez de aquel entonces.
Capilla del Hombre. La Capilla del Hombre es una obra-tributo emblemática concebida por el famoso pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. A la Capilla del hombre se la puede describir como una obra arquitectónica-artística dedicada al hombre latinoamericano a través del tiempo.
La Capilla del Hombre comenzó como un tributo, convirtiéndose con el tiempo en el actual complejo cultural que alberga colecciones arqueológicas y artísticas del Ecuador
19
Museo del Banco Central. El Museo del Banco Central del Ecuador posee la exposición permanente más rica y completa sobre la diversa, compleja e inacabada identidad ecuatoriana.
Tiene un recorrido completo, desde los vestigios de los primeros habitantes de lo que ahora es el suelo ecuatoriano hasta cuadros de arte contemporáneo y moderno
Museo de la Ciudad. El Museo de la Ciudad es un espacio en el que converge la historia cotidiana de Quito, desde sus primeros asentamientos hasta los últimos años del siglo XIX.
Mientras el resto de museos y exposiciones se concentran en piezas arqueológicas o recopilación de obras de arte de distintas épocas, el Museo de la Ciudad expone la vida cotidiana de Quito, la historia de sus habitantes, develando así una historia mucho más rica de las que ofrecen las piezas arqueológicas u obras de arte aisladas de su contexto.
Museo del Agua. YAKU Yaku, el Parque Museo del Agua en Quito es un lugar que busca concienciar al visitante sobre la gran importancia del recurso y patrimonio colectivo que es el agua, evidenciando que a más de ser un elemento fundamental de la naturaleza, es fuente no renovable de vida y posee una carga histórica y mítica fundamental e importante para la humanidad entera.38
38
Quito. http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/index.html. Extraído: 10 de junio del 2013.
20
Iglesias En la ciudad de Quito, se cuenta con una gran cantidad de iglesias las cuales tienen una belleza arquitectónica, que atraen a propios y extraños.
San Francisco La Iglesia de San Francisco es la obra más extraordinaria de Quito. Se localiza en el centro histórico, en la calle Cuenca 477 y Sucre. Al frente una plaza, con su mismo nombre, la convierte en una obra arquitectónica imponente.
Catedral La Catedral de Quito o Iglesia Museo Catedral Primada de Quito es considerada una de las más antiguas de América Latina y es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad de Quito.
De la Compañía de Jesús La Compañía de Jesús es una iglesia sorprendente por su obra de arte tallada en piedra volcánica andina. Se le considera como la estructura más importante del Quito colonial por su representativo estilo barroco.
Basílica La Basílica del Voto Nacional constituye una de las muestras más importantes del arte neogótico ecuatoriano.
21
Santo Domingo La Iglesia y Convento de Santo Domingo se localizan en el centro histórico de Quito, en las calles Simón Bolívar y Guayaquil.39
1.5.6. Administraciones Zonales
Administraciones Zonales del Consejo Provincial de Pichincha
1.
Administración
Zona
Equinoccial
(La 5. Administración Zona Sur (Eloy Alfaro)
Delicia)
2. Administración Zona Calderón
6. Administración Zona de Tumbaco
3. Administración Zona Norte (Eugenio Espejo)
7. Administración Zona Valle de Los Chillos
4. Administración Zona Centro (Manuela Sáenz)
8. Administración Zona Quitumbe
A continuación se detallan las Administraciones Zonales del Consejo Provincial de Pichincha:
1.5.6.1. Parroquias Urbanas La Dirección Metropolitana de Planificación Territorial (DMPT) ha dividido a la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito en 32 parroquias (urbanas). Entre las parroquias de la ciudad de San Francisco de Quito tenemos.
39
Quito. http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/index.html. Extraído: 10 de junio del 2013.
22
La Argelia, Belisario Quevedo, Carcelén, Centro Histórico, Chilibulo, Chillogallo, Chimbacalle, Cochabamba, Comité del Pueblo, El Condado, Concepción, Cotocollao, La Ecuatoriana, La Ferroviaria, Guamaní, El Inca, Iñaquito, Itchimbía, Jipijapa, Kennedy, La Libertad, Magdalena, Mariscal Sucre, La Mena, Ponciano, Puengasí, Quitumbe, Rumipamba, San Juan, San Bartola, Solanda, Turubamba. 40
1.5.6.2. Parroquias Rurales y Suburbanas La zona rural del Distrito Metropolitano de Quito (alrededores de la zona urbana de Quito), está dividida en parroquias (rurales y suburbanas) y son 33:
Alangasí,
Amaguaña,
Atahualpa,
Calacalí,
Calderón,
Conocoto,
Cumbayá,
Chavezpampa, Checa, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced, Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Píntag, Pomasqui, Puéllaro, Puembo, San Antonio de Pichincha, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí, Zámbiza.41
1.5.7 Aspectos Climáticos La temperatura anual promedio de la ciudad es de 16,2 ºC. A pesar de sus 2850 msnm, Quito cuenta con un clima primaveral la mayor parte del año, por estar ubicada cerca de la mitad del mundo.
De junio a septiembre el clima suele ser más cálido, sobre todo durante el día, mientras que el resto del año el clima suele ser más frío. En esta época del año las montañas y
40 41
Informativo del Consejo Provincial de Pichincha – Parroquias Urbanas, Rurales u Suburbanas de Quito. Informativo del Consejo Provincial de Pichincha – Parroquias Urbanas, Rurales u Suburbanas de Quito.
23
cerros que rodean la ciudad se cubren de nieve y son más frecuentes las granizadas las cuales suelen pintar las veredas y calles de blanco; aunque generalmente el clima es agradablemente moderado, lo que contribuye a la vida cultural de la ciudad y a la instalación de pintorescos cafés al aire libre. En enero de 2006 la temperatura quiteña alcanzó los -2 ºC. La población de Cumbayá en el Valle de Tumbaco es el lugar más cálido de la ciudad con temperaturas que alcanzan los 30 ºC al mediodía.42
1.6. GENERALIDADES DE LA PARROQUIA DE CALACALÍ
1.6.1. Historia La parroquia de Calacalí fue una zona prehispánica de gran importancia para la región, especialmente por la presencia del pueblo yumbo (entre 800 D.C. y 1600 D.C.), el cual dominó una amplia extensión de territorio al noroccidente de lo que actualmente constituye el Distrito Metropolitano de Quito.
Durante la época de la Colonia, en esta zona funcionó un ingenio azucarero y todavía se encuentran trapiches abandonados en algunos de los sectores que conforman esta parroquia. 42
Inquito (2005). - Artículo sobre datos básicos de Quito.
24
Calacalí, es un territorio muy diverso, el cual reúne dentro de su geografía áreas distintas y muy singulares tales como la Reserva Geobotánica Pululahua o el bosque nublado que rodea a Yunguilla. Según versiones de los moradores, su nombre está relacionado con la presencia de minas de cal en un sector llamado Chaupizacha, cuya producción sirvió como materia prima para las edificaciones que se levantaron en la ciudad de Quito, durante la época hispánica.
1.6.2. Festividades.
Jesús del Gran Poder en Yunguilla Esta fiesta se traduce en una procesión por toda la comunidad, con la participación de danzantes vestidos de aruchicos, payasos, diablos con máscaras y otros personajes.
San Pedro y San Pablo en Rayocucho En el sector de Rayocucho se realiza una procesión hacia la capilla del pueblo, una danza liderada por los aruchicos y castillos de fuegos artificiales.43
1.6.3. Actividad Económica En Calacalí la actividad económica urbana se restringe a pequeños negocios de comercio de abarrotes y bazares en el centro poblado. En la cercanía a la cabecera parroquial y teniendo como eje la carretera principal se localiza una zona industrial múltiple con una fábrica de ladrillos, otra de bloques de hormigón y algunas pequeñas de adoquín y bloques. Junto a la gasolinera Texaco se localiza una fábrica de gases
43
Aquicito. Parroquias del Distrito Metropolitano de Quito. Junio del 2013, disponible en: http://www.quito.com.ec/parroquias/index.php?option=com_content&view=section&id=4&Itemid=10.
25
llamada Gasespol, misma que se construyó sin permiso municipal, aunque cuenta con la licencia ambiental, la cual contamina el aire y los suelos con los materiales de desecho y los efluentes no tratados.44
1.6.4. Atractivos Turísticos
Templo de Arte Ortega Este museo ofrece tres espacios con muestras de arqueología y antropología; obras de Cristóbal Ortega, artista plástico y fundador del museo; y muestras temporales de varios creadores. Los fines de semana, hay espectáculos de danza y música.
Parque Central de Calacalí En este lugar se levantó el primer monumento a la Mitad del Mundo, en 1936, para conmemorar los 200 años de la llegada de la Misión Geodésica Francesa, a la Real Audiencia de Quito.
Iglesia de Calacalí El templo original fue construido en 1814, pero se destruyó en el terremoto de 1868. El estilo arquitectónico es neoclásico y contiene obras artísticas como el Cristo del Altar Mayor, atribuido al escultor Manuel Chili, “Caspicara”, de la Escuela Quiteña.
Casa Museo Carlota Jaramillo La casa de la destaca artista del pasillo ecuatoriano (1904-1987) fue restaurada por iniciativa de los calacaleños y se inauguró en el 2004. En esta casa de estilo 44
GRANDA, Oswaldo. Plan parcial de ordenamiento territorial de las parroquias equinocciales (Calacalí, Pomasqui y San Antonio de Pichincha). Junio del 2013, disponible en http://www.emaapq.gob.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=8&Itemid=523
26
republicano, se encuentran cartas, fotos, partituras, objetos de uso personal y varios reconocimientos como discos de oro y platino pertenecientes a la cantante
Parque Sucre Este sitio fue inaugurado en la década de los cincuenta. Alberga a la pileta original de la plaza de San Francisco de Quito, elaborada y tallada en piedra, durante la Colonia. En 1917 fue transportada a San Antonio en un viaje de dos meses y posteriormente se trasladó a Calacalí.
Reserva Geobotánica Pululahua
Su extensión de 3.383 hectáreas abarca
la
caldera
del
volcán
Pululahua. Este cráter es uno de los dos en el mundo que se encuentran habitados. En esta reserva se pueden encontrar especies de pumamaqui, chilca, shanshi, helechos, orquídeas o bromelias. La fauna incluye pavas de monte, guajalitos, torcazas, zorros y más.
1.6.5. Servicios
1.6.5.1. Restaurantes Los restaurantes con los que se cuenta en la parroquia de Calacalí son:
-
El Comedor de Carlota. Dirección: Calle Flores, frente Casa Museo Carlota Jaramillo. 27
-
Las Arepas de Doña María. Dirección: Calle Bolívar y Guayaquil
1.6.5.2. Otros En cuanto a museos en Calacalí podemos encontrar: -
La Casa Museo Carlota Jaramillo. Dirección: Calle Flores s/n.45
1.6.6. Mapa de la Parroquia de Calacalí.
Gráfico 1: Parroquia de Calacalí.
Parroquia de Calacalí. Fuente: Aquicito. Parroquias del Distrito Metropolitano de Quito. Junio del 2013, disponible en: http://www.quito.com.ec/parroquias/index.php?option=com_content&view=section&id=4&Itemid=10.
45
Aquicito. Parroquias del Distrito Metropolitano de Quito. Junio del 2013, disponible en: http://www.quito.com.ec/parroquias/index.php?option=com_content&view=section&id=4&Itemid=10.
28
1.7. RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA
1.7.1. Generalidades El objetivo principal para la creación de la reserva geobotánica es preservar la flora y fauna que se puede encontrar en el cráter además de salvaguardar este atractivo turístico como una forma de atraer un número importante de turistas nacionales y extranjeros.
La Reserva Geobotánica Pululahua fue creada como Parque Nacional el 28 de enero de 1966 a través de decreto ley N º 194, este fue el primer Parque Nacional creado en el Ecuador y en América del Sur para proteger este lugar único, el 17 de febrero de 1978, este Parque Nacional fue declarado Reserva Geobotánica a través de decreto ley N º 2.559. Esta declaración se debe a su singularidad geológica, y la gran diversidad con más de 2000 especies de la flora andina, la gran diversidad de aves, mamíferos, e insectos de aspecto exótico.46
Gráfico2: Volcán Pululahua.
Fuente: ANHAIZER, Jorge. Junio 2013, disponible en www.riccardoperotti.com.
46
Reserva Geobotánica. Junio 2013 disponible en: http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html
29
1.7.2. Ubicación Está ubicada al norte de la provincia de Pichincha. Administrativamente pertenece al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Parroquia de Calacalí y San Antonio de Pichincha.
1.7.3. Extensión, límites y altitud La Reserva tiene forma de pera, tal como se ve en la figura 3. Su extensión es de 3.383 hectáreas según el Acuerdo de declaratoria. Sin embargo, las mediciones realizadas mediante Sistemas de Información Geográfica señalan que la superficie es de 3.460,70 hectáreas.
La RBP limita al norte con el río Guayllabamba, al sur con el cerro La Marca y Ventanillas, al este con la quebrada El Aguacatal, el cerro El Lavadero y el cerro Sincholagua, y por el oeste con el río Blanco.
La Reserva tiene altitudes entre los 3.356 metros sobre el nivel del mar en la cumbre del Sincholagua al suroeste de la Reserva, y 1.800 metros sobre el nivel del mar en el sector de Los Reales al norte de la Reserva.47
1.7.4. Origen "Pululahua" es una palabra quechua que significa "nube de agua" o niebla, este nombre es una buena descripción de esta caldera ya que casi todos los días por la tarde, el volcán está
47
Ministerio de Turismo del Ecuador. Reserva Geobotánica Pululahua. Junio 2013, disponible en http://desaidea.ambiente.gob.ec/mae3/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BIODIVERSIDAD/GuiaInter pretativa/pululahua.pdf
30
cubierto con neblina, esta humedad viene del oeste, desde la costa. Esta humedad se desplaza al noreste a través de la cuenca del río Guallabamba, y se condensa en forma de niebla cuando entra el clima frio de las paredes del volcán.48
1.7.5. Datos de Interés. Provincia: Pichincha Sector: Calacalí. Dirección: Manuel Larrea y Antonio Ante Horario de atención: De lunes a domingo 9:00 a 19:00 Costo de ingreso: 2 USD49
1.7.6. Descripción Geológica Se trata de una caldera formada al colapsar el volcán Pululahua después de haber vaciado su cámara de magma durante las erupciones de los años 500 AC O hace 2500 años. Este tipo de formación es típica de las erupciones muy fuertes que debilitan la estructura interna de un volcán. La caldera tiene tres cúpulas de lava, Pondoña, El Chivo, y Pan de Azúcar, que se formaron en los años siguientes a la erupción, y después de que el volcán se derrumbó.
La elevación más alta de este volcán es el Sincholagua en la parte nororiental de la caldera a una altura de 3356 metros. La enorme fuerza de la erupción cubrió la mayor parte sur-oeste de la costa del Ecuador con ceniza. Esto causó la destrucción de muchas 48
Reserva Geobotánica. Junio 2013 disponible en: http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html 49 Ecos travel. Reserva Geobotánica Pululahua. Junio 2013, disponible en http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/pululahua.php
31
culturas cercanas y lejanas como la cultura Chorrera, cerca de Bahía de Caráquez, en la provincia de Manta. La ceniza del Pululahua cubrió la mayor parte de los encuentros arqueológicos de la cultura Chorrera. Esto permitió confirmar la fecha y los efectos de la erupción del volcán Pululahua y es está claramente explicado en el Museo del Banco Central en Bahía de Caráquez.
1.7.7. Clima La Reserva Geobotánica del Pululahua, en relación al clima es la presencia de varios microclimas creados por la particular forma de la caldera, que se abre hacia el occidente permitiendo que el aire caliente y cargado de agua de la costa ingrese por el cauce del río Guayllabamba y luego por el cañón del río Blanco, el aire caliente se enfría al ascender a la Sierra y se forma la neblina que cubre la caldera, esta neblina suele formarse a partir del mediodía todos los días del año desde los 2.700 hasta los 3.300 metros de altitud; en esa franja hay muchísima humedad que permite el crecimiento de musgos, líquenes, bromelias, helechos, entre otras plantas.50
1.7.8. Hidrología Tiene un volumen anual de agua de más de 7 millones de metros cúbicos y una demanda anual de casi tres cientos mil metros cúbicos; es decir que la Reserva tiene 23 veces más agua que lo que se le demanda: hay mucha agua, la gran cantidad de agua está contenida principalmente en la vegetación húmeda y en la neblina que cubren la Reserva, que la sueltan poco a poco hasta formar pequeños riachuelos que al unirse forman grandes ríos, el río principal de la Reserva es el río Blanco que constituye además su límite occidental, la Reserva Geobotánica Pululahua cuenta además con una importante reserva de aguas subterráneas que brotan en más de una docena de vertientes que son aprovechadas por los habitantes para su uso diario, para regar los cultivos y 50
Ministerio de Turismo del Ecuador. Reserva Geobotánica Pululahua. Junio 2013, disponible en http://desaidea.ambiente.gob.ec/mae3/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BIODIVERSIDAD/GuiaInter pretativa/pululahua.pdf
32
para los animales, además son aprovechadas por los habitantes de la zona de influencia de la Reserva por su parte el Ministerio del Ambiente ha inventariado 20 vertientes que producen un total de 49 litros por segundo. Las vertientes son: Quebrada El Volcán, Cresta del Gallo, Potreros Comunales, Lambilada, Salgado, Quinde 1, Quinde 2, Quebrada El Chivo, La Plata, La Playa (Quebrada grande), Aserradero, Lulumbamba, Lambilada baja, Yunguilla, Tablas, Quebrada Chaupisacha, Montahuano, Aguacatal, Nieblí de la Compañía, Aserradero 2 (Valarezo, 2007 en Ministerio de Ambiente, 2009: 32).
1.7.9. Suelos Tiene varios tipos de suelos, todos de origen volcánico de dos tipos: de origen reciente y de origen antiguo; los de origen reciente son rocas piroclásticas y ceniza que aún no han sido modificadas por el ambiente, o han sido modificadas en diverso grado mientras que los de origen antiguo pueden formar la conocida cangagua, que es una ceniza muy fina, dura y de gran espesor y que veces está mezclada con sílice o cal en todo caso, las zonas donde se ha asentado la población humana cuentan con suelos maduros muy ricos en nutrientes y buenos para la agricultura.
1.7.10. Descripción biológica
1.7.10.1. Ecosistemas La Reserva Geobotánica Pululahua es una de las tres Áreas Protegidas del SNAP menos intervenidas de todo el sistema, junto a Podocarpus y Cuyabeno, mantiene el 96% de su cobertura vegetal original dentro de la RGP encontramos varios ecosistemas que pueden ser agrupados en tres grandes matrices: Bosque siempre verde montano bajo, Bosque de neblina montano y Bosque siempre verde montano alto, la RGP está casi totalmente cubierta por el bosque de neblina.
33
Bosque siempre verde montano bajo Este bosque se ubica en una pequeña zona en el extremo noroccidental de la Reserva bajo los 1.800 metros de altitud en donde los árboles pueden llegar a los 25 y 30 metros de altura y están repletos de plantas epífitas, que son plantas que crecen sobre otras plantas como los musgos, helechos, orquídeas y bromelias, en donde hay muchos arbustos que se entrelazan en formaciones muy densas, la temperatura oscila entre 16 y 18°C y las precipitaciones anuales están entre 1.000 y 2.000 milímetros.
El término siempre verde se refiere a que son árboles que no pierden sus hojas, o solamente pierden algunas, haciendo que el bosque, en general, se vea “siempre verde”, a diferencia de los boques de América del Norte o Europa que durante el otoño pierden todo el follaje.
Bosque de neblina montano El bosque de neblina montano cubre casi toda la Reserva entre los 1.800 y 3.000 metros de altitud, adquiere ese nombre porque está casi todo el día cubierto por nubes lo que lo hace especialmente húmedo, las nubes son el resultado de la condensación del agua que trae el aire caliente que viene desde la costa, que al ascender las montañas se encuentra con lugares más fríos, la altísima humedad de los bosques de neblina hace que en ellos haya la mayor diversidad de musgos, orquídeas, helechos y bromelias, que prácticamente tapizan los troncos de los árboles, los árboles miden entre 20 y 25 metros de altura y su temperatura varía entre 12 a 16° C y la precipitación entre 1.000 y 2.000 milímetros anuales.
Bosque Siempre Verde Montano Alto Se sitúa en sectores puntuales en los límites al este y al sur de la Reserva sobre los 3.000 metros de altitud siendo similar al Bosque de neblina montano porque los troncos de los árboles también están tapizados por musgos y otras plantas epífitas, con la diferencia de
34
que el suelo también está recubierto por musgo y los troncos de los árboles son más ramificados e irregulares, y en algunos casos los troncos crecen casi horizontales.
1.7.10.2. Biodiversidad La Reserva Geobotánica Pululahua posee una gran biodiversidad debido a tres factores: la gran cantidad de microclimas, los estratos o niveles del bosque, y la diferencia de altitudes entre los extremos norte y sur de la Reserva, los microclimas generan diversos ambientes que pueden albergar distintas de especies tanto animales como vegetales, acostumbradas a esas condiciones ambientales, la arquitectura del bosque, que genera varios niveles, proporciona una gran cantidad de microhábitats donde se logran alojar muchas especies de flora y fauna.
En las copas de los árboles, que conforman el dosel del bosque, existen especies de insectos, anfibios y plantas epífitas que no existen en la parte media del bosque, donde están los árboles jóvenes y los arbustos más grandes, y que se llama sotobosque. Del mismo modo, en el suelo del bosque hay gran variedad de hierbas, arbustos pequeños, hongos, y otros insectos, anfibios, aves y mamíferos que no se aventuran a los otros niveles.
Por otro lado, hay especies de flora y fauna distintas según la altitud, algunas pueden vivir a 1.800 metros de altura y otras a los 2.500 metros, lo que provocan estos factores es que los bosques montanos sean extrañamente biodiversos. (Cerón, 2004 en Ministerio del Ambiente, 2009: 59).
1.7.10.3. Diversidad de flora A partir de la declaratoria de la Reserva Geobotánica, la vegetación del Pululahua está en un proceso de recuperación, es así cuando en el año 1987, cuando se realizó un inventario de flora, se registraron 216 especies, en el 2004 se registraron alrededor de
35
1.000 especies de plantas (Cerón, las familias de plantas más abundantes de la RGP son las orquídeas (Orchidiaceae), la familia del girasol (Asteraceae), la familia del suro (Poaceae), la familia de la naranjilla, la papa y la uvilla (Solanaceae), las bromelias (Bromeliaceae) y la familia del fréjol (Fabaceae), hay más de 100 especies de orquídeas, entre ellas la maigua que está en el sello de la Reserva: Epidendrum evictum (Cerón, 2004 en Ministerio del Ambiente, 2009: 59).
A continuación están las fotos de algunas plantas comunes de la RGP:
Cascarilla
Aguacatillo
Colca
Guarumo
Suru
Palmito
36
Laurel del Cera
Shanshi
Congona
Ashpa Chocho
Tarqui
Romerillo
Pucachaglla
37
Taxo Silvestre
Peralillo
Pumamaqui
Además existen otras plantas comunes y características de la Reserva son: amor seco, veneno de perro, ango yuyo, cordoncillo, acederilla, amaranto de jardín, atugsara, verdolaga, chinia, tachuelo, chichicara, siempreviva, chachac, orejuela, niguita, iso, trinitaria, chinchin, chulco, iguillin, mosquera, escobilla, violeta de monte, hierba de toro, colca, flor de mayo, platanillo, fucsia, zagalita, mortiño, llantén, chilca blanca, chilca negra, valeriana (Gobierno de la provincia de Pichincha, 2002: 316).
1.7.10.4. Diversidad de fauna A los alrededores del cerro Pondoña se han encontrado 42 especies de aves, 19 especies de mamíferos, 4 especies de reptiles, 3 lagartijas, 1 serpiente y 2 especies de anfibios: la rana marsupial y la rana cutín (Ministerio del Ambiente, 2009: 62-65). A continuación se muestra algunas variedades de anuimales de la RGP.
Mamíferos
Cervicabra
Murciélago
Chucuri
Oso Andino
Aves
Pava de Monte
Hormiguero
Gallito de la Peña 38
Guajalito
Anfibios y reptiles
Serpiente
Lagartija
Rana Marsupial
Entre otros animales que se pueden encontrar en la zona son: halcones, gavilanes, quilicos, pumas, lobos de páramo que son cazados porque se cree que son afrodisíacos y también que traen buena suerte a quien conserva su cola. Hay venados, soches, cuscungos, guantas y armadillos que son consumidos como alimento, cusumbos o tutamonos, raposas, ardillas (Gobierno de la provincia de Pichincha, 2002: 316-317; Murillo Sandoval 2008).
1.7.10.5. Conservación de la Reserva En la Reserva Geobotánica Pululahua se han armonizado las actividades humanas que llevan a cabo los habitantes que viven en su interior con las necesidades de conservación propias de un área protegida sin embargo, hay algunas acciones que atentan contra los objetivos de conservación, como el pastoreo extensivo de ganado que compacta el suelo, la actividad agrícola con el uso de químicos, y la deforestación para aumentar la superficie de terreno para cultivar o para construir edificaciones hay que considerar que un importante problema es que los terrenos no están bien limitados, por lo que existe una constante invasión hacia los terrenos de la Reserva.
A pesar de todo, no se tiene total certeza sobre el impacto de las actividades productivas de los habitantes del Pululahua, tomando en cuenta sobre todo que hay una alta 39
migración hacia Quito y San Antonio, por falta de fuentes de trabajo. Por otro lado, los esfuerzos de conservación y protección llevados a cabo desde que se creó la Reserva han dado frutos. Entre 1987 (2 años después de establecidos los límites de la Reserva) y 2009 la cantidad hectáreas cubiertas por bosque se ha triplicado y la cantidad de hectáreas dedicadas a cultivos se ha mantenido igual.
1.7.10.6. Cobertura vegetal actual de la RGP La vegetación natural con pastos se encuentra principalmente en el cerro Pondoña, ha reemplazado a los pastos y hierbas que existían antaño y que cubrían casi toda la Reserva. La vegetación arbustiva que se registró en 1987 ahora es bosque. Con el tiempo, toda esta vegetación se convertirá en bosque. Los pastos artificiales se ubican en propiedades particulares alrededor del Cerro Pondoña, en el sector del Cerro Papatena al suroeste de la Reserva y en menor cantidad en las propiedades ubicadas entre Chaupisacha y Los Reales.
En el área de recreación de Moraspungo existe una pequeña superficie de pastos, y en la parte norte de la Reserva, en el sector de los Reales, existen aproximadamente 40 hectáreas de pastos asociados con cultivos de ciclo corto. Si bien ha habido un ligero aumento en la cantidad de pastos artificiales en la RGP, la crianza de ganado vacuno ha disminuido.
En la Reserva hay algunas especies que se han declarado en peligro de extinción para todo el Distrito Metropolitano de Quito: el cóndor, los colibríes zamarrito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis) y zamarrito gorjiturquesa (E. godini), doce especies de mamíferos, entre ellos el oso andino, el ratón acuático y el ratón andino de cola corta, que se encuentra en peligro crítico.
40
1.7.10.7. Descripción Social Dentro de la caldera del Pululahua existen varios pueblos: Nieblí, Los Reales y Pululahua, de ellos, solamente Pululahua está dentro de la Reserva, en la zona de influencia están además los pueblos Yunguilla, Tanlahua y Caspigasi del Carmen. El pueblo de Pululahua se ubica en la parte sur de la RGP junto a la antigua hacienda Pululahua, que hoy es la casa de Administración de la Reserva se llega a él a pie por el acceso de Ventanillas, o en auto por Moraspungo, la gente del pueblo utiliza más el acceso por Ventanillas, pues solo el 7% de ellos tiene auto propio.
1.7.10.8. Servicios básicos Todos los habitantes del Pululahua tienen agua entubada que llega a las casas por conexiones domiciliarias, el agua se obtiene del interior de la misma Reserva el sistema de agua se construyó con mingas de la comunidad en colaboración con el ex Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS).
El sistema se autofinancia con los aportes de los habitantes del pueblo y los dueños de los hostales La Rinconada y Pululahua (Ministerio del Ambiente, 2009: 69). La mayor parte de la población tiene pozo séptico, pero mucha gente realiza sus necesidades a campo abierto. La basura inorgánica se quema o se entierra y la orgánica se usa como abono. Casi todos los habitantes tienen luz eléctrica.
1.7.10.9. Salud y educación La gente del Pululahua utiliza mucho las plantas medicinales para curar sus enfermedades. En el pueblo hay un Dispensario Médico pero no hay nadie que lo atienda, por lo que la gente por lo regular va a los Subcentros de Salud de Calacalí o San Antonio.
41
En el pueblo existe una escuela fiscal, Club de Leones de Ohio, atendida por una sola maestra para 14 niños y niñas (Ministerio del Ambiente, 2009: 75). Existen otras escuelas en Los Reales, Yunguilla y Nieblí. El colegio más cercano se encuentra en Calacalí.
La tercera parte de los habitantes de Pululahua no sabe leer ni escribir y el 65% lee y escribe con distintos niveles de facilidad (Ministerio del Ambiente, 2009: 74). En realidad se afirma que existe un 98% de analfabetismo en la población.
1.7.10.10. Actividades económicas Los habitantes del Pululahua se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería para producir carne y leche. Las personas que han adquirido tierras recientemente se dedican al turismo.
Agricultura y cría de animales La agricultura se realiza principalmente para alimentar a la propia familia. Un pequeño excedente se vende en Calacalí y San Antonio (Rivera, 2001; Murillo Sandoval, 2008). Los principales productos que se cultivan son: maíz, fréjol, habas y papas. Algunas personas siembran en menor cantidad: arveja, cebada, trigo, cebolla, chochos, zambo, algunas verduras y frutales como: tomate de árbol, mora, cítricos, aguacates, duraznos, entre otros. El maíz y el fréjol se siembran asociados (Ministerio del Ambiente, 2209: 79).
La gente del Pululahua cría sobre todo vacas y cerdos para la venta. Crían gallinas, cuyes y conejos que venden y utilizan en su propia alimentación. Los caballos, asnos y mulas son utilizados como medio de transporte y a veces para el uso de turistas. También hay registro de crianza de abejas para la obtención de miel.
42
Según el censo agrícola de 1990, en el Pululahua hay 437,8 hectáreas distribuidas en 105 parcelas dedicadas a la agricultura y la cría de animales (Rivera, 2001). Según los datos del Ministerio del Ambiente (2009: 57) en la Reserva hay 508,34 hectáreas dedicadas a pastos y cultivos, que representan el 14,68% de la superficie de la Reserva.
La actividad agrícola y ganadera se realiza sobre todo en los alrededores del cerro Pondoña.
Prácticas agrícolas actuales Muchas de las prácticas agrícolas de los habitantes del Pululahua se han mantenidos a través de los siglos. Estas mismas prácticas son las que usaban los habitantes originarios de la zona. El maíz y el fréjol se siembran entre octubre y diciembre, el fréjol se cosecha desde mayo y el maíz entre julio y agosto. Para la siembra se prepara la tierra con tractor o yunta. Luego de la cosecha se trae ganado para que se coma el rastrojo, que son los restos vegetales que quedan. Al final se quema lo que ha quedado y se vuelve a preparar la tierra para el siguiente ciclo. El maíz y el fréjol se cultivan sin riego. La arveja se siembra en ciertas partes de la parcela y su finalidad es nutrir el suelo. Se siembra en mayo y se cosecha en agosto. La papa se siembra en mayo, y requiere mucho control, por lo que pocas familias la cultivan. Toda la producción se para alimentación de la propia familia.
La actividad agrícola se hace entre los miembros de la familia. A veces, cuando se requiere más trabajo, se recurre al “cambio de manos” (Tobar, 1990 en Ministerio del Ambiente, 2009: 80) o “presta manos”, que quiere decir que una familia invita a las otras a trabajar en sus tierras a cambio de comida, o a cambio de ayudar a su vez a los otros cuando estos lo requieran en sus propios terrenos.
43
1.7.11. Turismo Un pequeño grupo de habitantes del Pululahua participa en actividades turísticas, principalmente personas de fuera de la población de Pululahua que han comprado tierras en los últimos años. La comunidad originaria no está involucrada en el turismo (Ministerio del Ambiente, 2009: 81).
Algunos miembros de la comunidad conforman un grupo de Guías Naturalistas de la Reserva, que sin embargo no trabajan en ello permanentemente, principalmente porque muchos turistas vienen con guías de agencias de viajes.
1.7.11.1. Poblados de la zona de influencia Como se mencionó, en la zona de influencia de la RGP se asientan los pueblos Nieblí, Los Reales, Yunguilla, Tanlahua y Caspigasi del Carmen. En Nieblí viven de 10 a 15 familias, tiene una escuela con un maestro que atiende a 12 niñas y niños, no disponen de un centro de salud para la atención médica, carecen de servicios básicos y la migración es igual de alta que en Pululahua. En la zona existen dos invernaderos y una hacienda que brinda trabajo.
En Yunguilla viven alrededor de 300 personas. Existe una iniciativa de turismo comunitario y microempresas de elaboración de quesos y mermeladas, que venden en Calacalí, San Antonio y en la Ciudad Mitad del Mundo. Estas actividades han reducido la migración, sin embargo, tampoco tiene servicios básicos.
44
1.7.11.2. Cultura La gente del Pululahua mantiene tradiciones similares a otras poblaciones de los Andes. Una de ellas es el trabajo comunitario en mingas, que fue como se construyó el sistema de agua entubada, y el “presta manos”. Como se mencionó, las prácticas agrícolas también se han mantenido durante siglos.
La mayoría de los habitantes del Pululahua son católicos. Construyeron una iglesia con mingas comunitarias, que no cuenta con sacerdote propio. Una vez al año traen un sacerdote de San Antonio o Calacalí para celebrar la misa en honor a la virgen de Calacalí, patrona de la parroquia, que es traída al Pululahua y recibida con mucha devoción.
Como en la mayoría de pueblos de la Sierra ecuatoriana, las fiestas religiosas son las más importantes, y tienen un fuerte componente indígena. En Pululahua festejan a San Pedro en junio con una gran fiesta con juegos pirotécnicos, vacas locas y comidas típicas.
Entre las leyendas hay una sobre el cerro El Chivo. Se dice que este cerro cada viernes santo abre sus entrañas a las 12 de la noche y muestra un camino que lleva hasta Cayambe en tres días de caminata. Una variante de esta leyenda dice que al abrirse El Chivo salen de él doncellas que ofrecen lingotes de oro a quien pase. Los que aceptan el oro deben hacer un pacto: disfrutar del oro durante un año al cabo del cual deben seguir a las doncellas al interior del cerro para nuca más salir.
1.7.11.3. Facilidades El equipo que actualmente maneja la RGP está conformado por un Técnico responsable del área y tres guarda parques. La infraestructura consta de:
45
Sector Moraspungo: Guardianía, dos bodegas, Control de ingreso de visitantes, dos cabañas, área de recreación, un sendero interpretativo.
Sector Pululahua: Guardianía -Centro Administrativo, una bodega, un Salón auditorio, dos cabañas, un área de recreación, un sendero interpretativo El Chivo.
Sector Ventanillas: Control de ingreso de visitantes (se controla el 90%),
Mirador, servicios higiénicos, tanque de abastecimiento de agua.
Sector Chaupisacha: Guardianía en mal estado.
La administración de la Reserva cuenta con dos camionetas y dos motocicletas que les permiten realizar el control del ingreso de visitantes. El presupuesto operativo de la Reserva en el año 2007 fue de $2.000.
Los visitantes pueden acceder principalmente a facilidades turísticas establecidas por personas que no vivían tradicionalmente en la Reserva y que han comprado tierras en ella. La gente local no se ha involucrado en la actividad turística (Ministerio del Ambiente, 2009: 3), más allá de ser el guarda parques. Actualmente hay dos hostales privados que prestan servicios de alimentación y alojamiento: Hostería La Rinconada, abierta al público los fines de semana, y el Rancho Horse Green, que recibe visitantes ocasionalmente.
1.7.11.4. Áreas de Interés Moraspungo Es un área de recreación construido por el Ministerio de Medio Ambiente, en donde hay varios senderos, dos cabañas, áreas de picnic, baños, y una excelente vista del
46
cráter. El acceso es a través de la entrada principal del parque en la carretera asfaltada que va a Calacalí. Tarifa de entrada a la Reserva es de $ 1 para nacionales y $ 5 para extranjeros, si usted es un residente traiga su "cédula" para obtener su descuento. También hay descuentos para estudiantes y para la tercera edad.
Hacienda Pululahua Esta hacienda fue construida por los españoles en 1825 y fue manejada por los Padres Dominicos. Ellos estuvieron a cargo de la explotación de las abundancias de esta caldera hasta 1905. Las personas que ahora son ancianas y que son descendientes de esta época cuentan que los indios eran maltratados y castigados con el látigo por sus errores y pecados.
Hostal Pululahua Es un hermoso y tranquilo albergue, con una capacidad para 16 personas. Cada cabaña tiene baño privado con agua caliente, una cama doble y una cama litera. También hay un jacuzzi de agua caliente para ocho personas. La casa principal que dispone de dos habitaciones con un baño compartido y sala de estar con chimenea y la cocina. Aquí se ofrece paseos a caballo, alquiler de bicicletas, rappel y clases para principiantes. Esta mini hostería también tiene una finca ecológica y orgánica en la que se produce la mayoría de los ingredientes que se utilizan en su menú. También cuenta con un menú vegetariano.
47
El Pondoña Es un domo de lava formado en una erupción 500 años después de que el volcán colapsó. También hay un pequeño cráter en la cima oriental (frontal) parte de la cúpula. Esta cima tiene un sendero que da acceso a la zona de la colina trasera. Las vistas desde esta cima son fabulosas. El sendero que lleva a su cima pasa por una colina que se encuentra cubierta de Epidendrum quitensium.
El Chivo Se trata de un pequeño domo de lava en la parte sur del cráter, que termina en una pequeña cima. Hay un sendero con acceso a la cumbre donde hay espacio para dos carpas de campaña. El sendero comienza en el área de los tanques de agua para la comunidad. También hay un sendero que continúa hacia el sur, sin subir al Chivo, hasta llegar a las cuencas hidrográficas. Aquí encontrará muchos tanques de agua utilizados para atrapar el agua de montaña que se condensa en el bosque nublado. Por favor, no ensuciar el agua, tenga cuidado de no causar ningún daño a este frágil ecosistema y zona de recolección de agua.
El Mirador Se trata de una terraza de observación a 2833 metros cerca de la parte sur occidental de la caldera, y con acceso a través de carretera asfaltada. Tiene una gran vista de la parte frontal de la caldera de la que se puede observar el lado oeste agrícola, El Pondoña, El Chivo, y algunas de las paredes de la caldera del norte. También puede acceder a la Reserva desde el El Mirador a través de un sendero de 1,4 kilómetros, que desciende 300 metros hasta el fondo de la caldera.
48
Comunidad de Pululahua (San Isidro) San Isidro es el nombre oficial de la comunidad en el interior de la caldera donde más de un centenar de propietarios comparten las 200 hectáreas de tierras agrícolas. Los pobladores de la comunidad se encuentran apartados debido a los reglamentos municipales que impiden la construcción de más de un 1% de la superficie. También se requiere que cada propiedad no sea menor de cinco hectáreas.
Hay aproximadamente sesenta personas que viven aquí, la mayoría de ellos son muy pobres y son descendientes de los trabajadores agrícolas (huasipungeros).
La comunidad cuenta con una escuela, "Escuelita Club de Leones", donde dieciséis niños asisten a la escuela unidocente. También hay una pequeña iglesia que se utiliza unas pocas veces al año, ya que el sacerdote cobra $50 por cada servicio. Hay una casa comunal, donde la comunidad se reúne una vez al año, y una casa de salud pública donde el Ministerio de Salud ofrece cada año la vacuna a los niños.
La Reventazón Es el primer asentamiento en el Pululahua registrado en esta zona, pero un deslizamiento de la montaña sepulto esta primera aldea hace unos 150 años. Ahora es una zona rica en orquídeas. La tierra tiene un color amarillento, y las rocas volcánicas de diferentes colores le dan a esta zona un aspecto muy poco habitual.
49
Aguas Termo Minerales Las aguas minerales surgen de la parte oeste del Pondoña, cerca de un área llamada el Pailón donde el "Río Blanco" nace. Esta zona se caracteriza por su bosque nublado y una rica vegetación. El lodo rojo se encuentra cerca de las fuentes de agua mineral y es muy bueno para la piel. Es necesario aplicarse, dejarlo secar, y luego lavar, deja la piel muy suave y lisa al tacto, se cree que tiene poderes rejuvenecedores.
Chaupisacha Originalmente un área de investigación establecida por el ministerio de ambiente. Es una zona forestal de bosque nublado, con pendientes muy inclinadas cerca de la parte norte-oeste del río Blanco.
También hay una finca privada y algunos antiguos hornos de piedra caliza abandonados desde hace cien años. Tiene acceso por una carretera de tierra hasta la granja. Luego el camino se torna en sendero y continúa a la comunidad de Los Reales. Existe abundante flora y fauna típica de los 1800 metros de altitud.
Los Reales Es una pequeña población aislada, con ocho familias y un maestro de escuela con dieciocho niños. Los habitantes se dedican a la agricultura para su sustento. Hay acceso a pie o a caballo desde Chaupisacha, Infiernilo y Tanlagua.
50
Niebli De Monjas Es una pequeña población donde viven los trabajadores de la hacienda Niebli. La hacienda originalmente pertenecía a la Orden de los Jesuitas donde se cultivo café y caña de azúcar para producir alcohol. Esta hacienda aún produce café y alcohol, y lo viene haciendo industrialmente desde que se instaló la primera destilería en el Ecuador hace 75 años. La granja también tiene ganado de carne.
Infiernillo Su nombre proviene probablemente del gran calor que producía seis enormes hornos que se alimentaban de leña para producir varios quintales de cal al día. Es una zona semiárida con un camino de tierra de acceso que conduce al "Río Blanco". En el borde de la carretera hay muchos árboles de guayaba, naranja, chirimoya que maduran en julio. La carretera llega a la Río Blanco y luego se convierte a un sendero que conduce a unas pequeñas fincas donde viven los niños que van a la escuela de Los Reales. Venga y descubra muchos lugares más alrededor del Volcán Pululahua.
1.8. GENERALIDADES DE LA GRANJA AGROTURÍSTICA “EL REFUGIO DEL PULULAHUA”
1.8.1. Generalidades La granja agroturística ubicada en el sector de Caspigasi tiene el objetivo de brindar a las personas, familias y parejas la oportunidad de conocer un lugar tranquilo relajante y
51
por sobre agradable en el que puedan compartir momentos inolvidables. Es una idea diferente para recrearse en la que no se necesita realizar viajes largos y cansados.
Cuando se hace referencia al agroturismo se busca principalmente crear conciencia en las personas de la importancia del cuidado del ambiente además de dar a conocer los beneficios que brinda la flora en la vida, consiguiendo así una armonía con la naturaleza y la vida humana.
La granja agro turística ofrecerá como su nombre lo dice actividades agro turísticas para lo que se valdrá de áreas adecuadas que permita un correcto desarrollo de las mismas, se contara con personal capacitado con la finalidad de ofrecer un servicio de calidad. Además se diseñara un cronograma de actividades para las personas que visiten las instalaciones con la finalidad de ofrecer 100% distracción. Entre las actividades a desarrollarse tenemos: -
Cabalgatas por el sector (esta actividad es realizada por una familia del sector y acompañados por una persona de la granja)
-
Alimentar a los animales de la granja
-
Ordeño de las vacas
-
Elaboración de queso y dulce de leche
-
Elaboración de Dulces tradicionales
-
Elaboración de pan casero en horno de leña
52
Las instalaciones serán diseñadas con miras a brindar satisfacción al cliente en lo que se refiere a su estadía, por lo que contara con baño privado, agua caliente, servicio de mini bar, televisión, teléfono y camas confortables.
53
CAPÍTULO II
2.
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado se constituye en una de las actividades de mayor importancia para poder efectuar un proyecto, ya que su objetivo fundamental es unificar la información necesaria para que permita analizar las oportunidades tanto cualitativas como cuantitativas de un mercado meta además de sus características y comportamientos.
Para este estudio se ha analizado el número de turistas que visitan la Reserva Geobotánica del Pulalahua.
2.1. OBJETIVOS
2.1.1. Objetivo General 1.
Establecer la factibilidad para la creación de la Granja Agro-turística “El
Refugio del Pululahua” en el sector de Caspigasí, parroquia de Calacalí, provincia de Pichincha, identificando los requerimientos y necesidades insatisfechas del turista.
2.1.2. Objetivos Específicos 1. Conocer la demanda existente en el área. 2. Analizar la oferta así como la competencia directa e indirecta.
54
4. Identificar los requerimientos y necesidades insatisfechas de los turistas cuando visitan la zona.
2.2.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
2.2.1. Demanda Histórica La demanda presentada a continuación se halla registrada por estadísticas, sus datos pertenecen a levantamientos reales.
Para el cálculo de la demanda histórica se ha considerado el registro de visitantes nacionales a las áreas naturales en este caso específicamente de la Reserva Geobotánica del Pululahua. (Anexo 1)
TURISTAS
TURISTAS
TOTAL
AÑOS
NACIONALES
EXTRANJEROS
2010
6849
780
7629
2011
10755
971
11726
2012
47924
12612
60636
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Estadísticas del Ingreso de Turistas a las Áreas Naturales desde el 2009 2012.51
51
http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html
55
2.2.2. Demanda Actual La demanda actual en la Reserva Geobotánica el Pululahua es de 60636, según los datos obtenidos en el Ministerio del Medio Ambiente. Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Estadísticas del Ingreso de Turistas a las Áreas Naturales desde el 2009 – 2012.
2.2.3. Demanda Futura o Proyectada Considerando como base los datos de demanda histórica de los turistas en los últimos 4 años; se proyecta la demanda ajustando las cifras de la pasada década a una ecuación lineal del tipo Y = A + BX, mediante el método de los mínimos cuadrados (regresión simple).
Los resultados de esta proyección se detallan a continuación:
La ecuación de una recta está representada por la expresión. y = a + bx
En la que: y=
Variable que se está analizando (demanda)
x=
Variable cronológica (tiempo)
a – b = Parámetros que definen la ecuación de la recta
El propósito de realizar este cálculo es de conocer a y b, de modo que se pueda determinar la ecuación de la recta. El método lineal de ajuste proporciona dos ecuaciones para encontrar los valores de los parámetros a y b, como se muestra a continuación:
56
Tabla Nº 2: Demanda Futura Cálculo Analítico de Mínimos Cuadrados para la Demanda Futura de los servicios de la Granja Agro turística LINEAL Y= A + BX Demanda (Y)
Periodo Base (X)
Y2
XY
X2
2009
6.858
-3
13.716
-13716
3
2010
6.849
-1
13.698
-6.849
1
2011
10.755
1
21.510
10755
1
2012
47.924
3
95.848
143772
9
Total
79.524
0
173.968
213.162
70
28.995
35.527
12
Años
13.261
Elaborado por: La autora
PROCESO DE CÁLCULO
En la ecuación lineal y= a + b(x) a= ordenada en el eje y
a=66.386 4
a= 16.596,50
El total de los 6 años es de 66.386, el cual dividido para los 4 años da como resultado el valor de a
b=31.776,25 5 b=6.355,25
57
Como resultado de la multiplicación de la variable X es de 31.776,25 el cual se divide para 5 (20/4) obteniendo como resultado que la variable b es igual a 6.355,25.
Estos respectivos cálculos se los utiliza para el cálculo de la demanda para cada año.
Demanda estimada
Demanda 2013 Para x = 7 y= 16.596,50 + 6.355,25 (7) y=61.083,25
Demanda para 2014 Para x= 8 y= 16.596,50 + 6.355,25 (8) y=67.438,50
Demanda para 2015 Para x= 9 y= 16.596,50 + 6.355,25 (9) y=73.793,75
Demanda para 2016 Para x= 10 y= 16.596,50 + 6.355,25 (10) y=80.149
58
Proyecciones hasta el 2016
AÑOS 2013
Nº TURISTAS ( Proyecciones) 61.083,25
2014 2015
67.438,50 73.793,75
2016
80.149
Elaborado por: La autora
2.4. CÁLCULO DE LA MUESTRA
2.4.1. Objeto de la Investigación Para realizar el estudio de la demanda existente en el lugar se ha hecho una indagación entre las personas de la ciudad de Quito, la cual ha sido tomada como mercado objetivo; por este motivo el lugar donde fue realizada la encuesta personal fue en el sector de la Marical, Centro Histórico de Quito, Mitad de Mundo y en el Campus Matriz de la Universidad Tecnológica Equinoccial.
La encuesta se la realizó con el objeto de conocer la cantidad de personas que visitan los alrededores de la Reserva Geobotánica el Pululahua, sus motivaciones de visita, cuanto invierten por persona, etc.
59
2.4.2. Muestra Dado que el mercado objetivo son personas las personas que han visitado la RGP (nacionales y extranjeros), hemos podido determinar cuántas son las personas que conforman este universo, para lo cual se han obtenido datos del Ministerio del Medio Ambiente, institución de la que se obtuvieron datos de los visitantes en el último año (2012), que según las estadísticas tomadas en cuenta se puede mencionar que el número de turistas que han ingresado a la RGP, ha sido 60636; por tal motivo se ha considerado un universo finito.
Tomando en cuenta un margen de error del 5% y aplicando la fórmula estadística para el cálculo de la muestra queda expresado de la siguiente manera:
Universo: 60636 turistas que vistan la RGP
Dónde: n = Número de encuestas Z = Nivel de confiabilidad = 95% = 0.95 = 1.96 p = Variable conocida = 0.50 q = Variable desconocida = 0,50 e = error 5% = 0.05 N = Tamaño de la población
n=
Z² * p * q * N (N - 1) * e² + Z² * p * q
n=
1,96² * 0,5 * 0,5 * 60636 (60636-1) * 0,05² + 1,96² * 05 * 0,5
60
n=
3,,8164 * 0,25 * 60636 60635 * 0,0025 + 3,8416 * 0,25
n = 58234,8144 152,5479
n = 382 encuestas
2.5. SEGMENTACION DEL MERCADO
2.5.1. Variables Las variables que se han tomado en cuenta para la segmentación del mercado son: geográfica, demográfica, psicográficas, conductual.
Geográfica:
Ciudad de Quito
Demográfica: Edad: 18 - 55años Género:
Femenino, masculino
Ocupación:
Estudiantes y empresarios
Psicográficas:
Nivel Socio Económico: Medio a Alto Gastos por día: 10 a 25 USD
Conductual:
Servicios: Alojamiento, alimentación, áreas recreacionales. Gustos: Agro-turismo y demás actividades recreacionales. Medios de Información: Radio, prensa y amigos.
61
Preferencia de Viaje: Familiares y amigos.
Fuente: Mercadotecnia para Hotelería y Turismo, Philip Kotler. Elaboración: La Autora.
2.6. ENCUESTA (Anexo 3)
2.6.1. Resultado del Análisis de las Encuestas
Pregunta 1
¿Qué lugares turísticos de la ciudad prefiere visitar usted? (Anexo 4)
Tabla N° 1 Lugares Turísticos
CANTONES
RESPUESTAS
%
Cayambe
76
20,00
Puerto Quito
58
15,25
San Miguel de los Bancos
50
13,00
Rumiñahui
79
20,75
Mejía
28
7,25
Pedro Vicente Maldonado
32
8,25
Pedro Moncayo
18
4,75
Otros
41
10,75
total
382
100
62
Gráfico N° 1 Lugares Turísticos
En esta pregunta se ha determinado que de las 382 encuestas realizadas, el lugar que más visitan los turistas en la provincia de Pichincha es Rumiñahui con un 21%; seguido por Cayambe con un 20%; Puerto Quito 15.25%; San Miguel de los Bancos 13%; Otros 11%; Pedro Vicente Maldonado 8%; Mejía 7% y Pedro Moncayo con un 5%
Pregunta 2
¿Con qué frecuencia realiza turismo dentro de la provincia? (Anexo 5)
Tabla N° 2 Frecuencia de Turismo en la provincia
OPCIONES
RESPUESTAS
%
Cada semana
71
18,60
Cada 15 días
101
26,50
Cada mes
75
19,60
Cada feriado
110
28,90
Otros
24
6,40
TOTAL
382
100
63
Gráfico N° 2 Frecuencia de Turismo en la provincia
Podemos analizar que la frecuencia con que los turistas en su mayoría prefieren realizar turismo dentro de la provincia durante cada feriado con un 32%; seguido por cada 15 días con un 25% luego de esta la opción de cada mes con un 19%, cada semana 18% y por último la opción otros con un 6%.
Pregunta 3
¿Cuándo realiza turismo dentro de la provincia usualmente cuantas personas lo acompañan? (Anexo 6)
Tabla N° 3 Número de personas PERSONAS RESPUESTAS
%
De 1 a 3
133
34,70%
De 4 a 6
179
46,80%
De 7 a 9
61
16,05%
Más
9
2,45%
382
100%
TOTAL
64
Gráfico N° 3 Número de personas
En esta pregunta podemos analizar que al 49% de turistas son acompañados de 4 a 6 personas; a un 33% los acompañan de 1 a 3 personas; un 16% son acompañados de 7 a 9 personas y apenas un 2% los acompañan más de 9 personas.
Pregunta 4
¿Cuándo realiza turismo dentro de la provincia cual es el promedio diario que invierte por persona? (Anexo 7)
Tabla N°4 Promedio de inversión por persona
DÓLARES RESPUESTAS
%
10 A 15
187
48,90
16 A 25
138
36,10
26 A 35
37
9,70
Más
20
5,30
TOTAL
382
100
65
Gráfico N°4 Promedio de inversión por persona
Analizando, la cuarta pregunta se puede determinar que la mayor parte de personas encuestadas invierten de 10 a 15 dólares diarios con un 51%; seguido por la inversión de 16 a 25 dólares con un 35% luego la inversión de 26 a 35 dólares con un 9% y por último el 5% mencionan que invierten más de 35 dólares diarios cuando realizan turismo.
Pregunta 5
¿Cuál es el tipo de turismo que usted prefiere cuando realiza turismo dentro de la provincia? (Anexo 8)
Tabla N° 5 Tipo de turismo de preferencia
OPCIONES
RESPUESTAS
%
Agro-turismo
177
46,30
Turismo cultural
79
20,60
Turismo de negocios
32
8,50
Otros
94
24,60
382
100
TOTAL
66
Gráfico N° 5 Tipo de turismo de preferencia
Se puede analizar que un 48% de los encuestados prefieren realizar agro-turismo; el 20% prefiere el turismo cultural; el 8% realiza turismo de negocios y un 24% prefieren realizar otro tipo de actividades.
Pregunta 6
¿Conoce usted el Mirador de Ventanillas localizado en los alrededores de la Reserva Geobotánica el Pululahua? (Si su respuesta es negativa aquí termina la encuesta) (Anexo 9)
Tabla N° 6 Conocimientos de la Reserva Pululahua OPCIONES RESPUESTAS
%
Si
142
37,25
No
240
62,75
382
100%
TOTAL
67
Gráfico N° 6 Conocimientos de la Reserva Pululahua
En esta pregunta podemos analizar que un 37,25% de los turistas conoce el Mirador de Ventanillas localizado en los alrededores de la Reserva Geobotánica el Pululahua y un 62.75% no conoce este lugar.
Pregunta 7
¿Cuáles fueron los motivos de su visita? (Anexo 10) Tabla N° 7 Motivos de Visita OPCIONES Turismo
RESPUESTAS 323
% 84,50
Propiedades
45
11,90
Comercio
14
3,60
382
100
Tiene
TOTAL
68
Gráfico N° 7 Motivos de Visita
De 382 personas que conocen el Mirador de Ventanillas localizado en los alrededores de la Reserva Geobotánica el Pululahua el 84.50% visitan a ese lugar por turismo; el 11.90% porque tienen propiedades en el sector y el 3.60% por trabajo.
Pregunta 8
¿De existir un lugar que le permita desarrollar agro-turismo en las cercanías de la Reserva Geobotánica el Pululahua (Sector Caspigasí), consideraría la posibilidad de visitarlo? (Anexo 11)
Tabla N° 8 Desarrollo del Agroturismo
OPCIONES REPUESTAS
%
Si
289
75,75
No
93
24,25
382
100
TOTAL
69
Gráfico N° 8 Desarrollo del Agroturismo
De 382 personas que respondieron esta pregunta el 75,25% de los encuestados considerarían la posibilidad de practicar agro-turismo y el 24,25% dicen que no.
Pregunta 9
¿Qué aspectos le parecen más importantes en una granja turística? (Anexo 12)
Tabla N° 9 Aspectos Importantes Granja Turística OPCIONES
REPUESTAS
%
180
47,00
turísticas
90
23,5
Servicio
58
15,25
Alimentación
54
14,25
TOTAL
382
100
Infraestructura Act. Agro-
70
Gráfico N° 9 Aspectos Importantes Granja Turística
De 382 respuestas obtenidas que equivalen al 100%, el 47% dicen que la infraestructura es el aspecto más importante en una granja agro-turística; seguido por la ejecución de actividades agro-turísticas con un 24%, luego los servicios con un 15% y por último la alimentación con un 14%
Género (Anexo 13)
Tabla N° 10 Género
OPCIONES REPUESTAS
%
Femenino
201
52,50
Masculino
181
47,50
TOTAL
382
100
71
Gráfico N° 10 Género
De 382 personas encuestadas el 52.60% fueron mujeres y el 47.40% eran hombres.
Edad (Anexo 14)
Tabla N° 10 Edad
OPCIONES REPUESTAS
%
18 - 25 años
138
36,00
26 - 35 años
106
27,75
36 -45 años
97
25,50
46 - 55 años
27
7,00
Más
14
3,75
TOTAL
382
72
100
Gráfico N° 10 Edad
De 382 encuestados el 36% oscilan entre 18 – 25 años de edad; un 28% entre 26 – 35 años; un 25% de 36 – 45 años; un 7% de 46 – 55 años y apenas un 4% tienen más de 55 años.
2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA
2.7.1. Oferta Actual que Prestan Servicios Similares
Establecimiento
Costos
Capacidad
Otros Servicios
Instalada
Hospedaje de 30 a 60 dólares
Restaurante,
Pululahua
cabaña de acuerdo al
24
hidromasaje,
Hostal
número de personas y
personas
zona para acampar,
habitaciones 18 a 30
finca orgánica,
dólares.
transporte.
73
La Rinconada
Hospedaje de
D’ Rolando
27 a 39 dólares.
Bar - Restaurante, 7 personas
parqueadero opcional.
Vera Bar - Restaurante ,
El Crater Hotel
Hospedaje
25
Spa, Servicio de
90 dólares small
personas
Internet, parqueadero,
Suites
lavandería y servicio a la habitación
En el sector de la Reserva Geobotánica El Pululahua, existen 3 establecimientos turísticos, que prestan similares servicios a los que en el proyecto Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua” se van a ofertar, actualmente están implementando un nuevo proyecto llamado Quillaturo Mountain Resort, el cual cuenta con cabañas y piscina.
De estos los establecimientos antes mencionados se ha logrado determinar que tres ofrecen servicios de alojamiento, alimentación; razón por la cual son nuestra competencia indirecta. Mientras que el Pululahua Hostal, posee el valor agregado de las actividades agro-turísticas, es decir es nuestra competencia directa.
De acuerdo a la información obtenida de nuestra competencia directa podemos estableces los precios que se ajusten al equilibrio del negocio y que sirvan para determinar el costo del alojamiento y las diferentes actividades que ofertará la Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua”.
74
Cabe indicar que para establecer la oferta actual instalada en el sector se ha tomado los datos de la competencia directa; para fijar con exactitud la capacidad instalada que ofrece nuestro competidor directo se ha realizado la siguiente operación.
24 (plazas) * 365 (días) = 8.760
De esta manera se logra determinar que la oferta actual anual en el sector es de 8.760; de acuerdo a la capacidad total instalada.
2.7.2. Oferta Futura Para calcular la oferta futura se ha debido tomar en cuenta la información obtenida se realizo a través de llamadas telefónicas a las diversas hosterías o complejos que ofrecen servicios similares a los nuestros y a través de los mismos hemos logrado concluir que el crecimiento anual de dichos establecimientos es de 3%. (Anexo 15).
AÑOS TURISTAS NACIONALES 2009
9.022
2010
9.293
2011
9.572
2012
9.859
2013
10.155
2014
10.459
2015
10.773
2016
11.096
Elaboración: La Autora.
75
CAPÍTULO III
3.
PLAN DE MARKETING
Al haber concluido con el estudio de mercado, el cual nos ha podido dar a conocer acerca de las necesidades que tiene la demanda, es conveniente realizar el plan de marketing ya que se convierte en una herramienta muy útil para promocionar el proyecto, dentro de este capítulo debemos tomar en cuenta algunos aspectos esenciales tales como:
- Visión A través de este proyecto se trata de satisfacer las expectativas del cliente, que busca nuevas alternativas de turismo es por ello que la implementación de este proyecto ofrece tener una innovadora manera de realizar turismo acompañada de actividades agro turísticas.
- Misión La misión que se desea llevar a cabo con este proyecto es brindar una nueva alternativa turística a través de la implementación de las actividades agroturísticas, son servicios de calidad para lo cual se contará con un personal capacitado teniendo en cuenta todas las necesidades de nuestros posibles clientes.
3.1. OBJETIVOS Los objetivos que nos planteamos son:
Lograr posicionar la Granja agro turística en el mercado a través de una serie de promociones que incentiven al turista a preferir nuestros servicios.
76
Motivar a nuestros clientes a la práctica de las actividades agro turísticas y al mismo tiempo enseñarles a aprovechar todos los recursos que poseemos de una manera sustentable.
3.2. ANÁLISIS FODA A través del análisis FODA, se podrá conocer la situación actual del proyecto y de esta manera poder posicionarnos en el mercado, ya que mediante esta importante herramienta nos permitirá tomar las decisiones necesarias para la ejecución del proyecto.
Dentro del análisis FODA, encontraremos cuatro variables:
Las fortalezas y debilidades que son factores internos de la organización.
Y las oportunidades y amenazas que son factores externos de la organización.
3.2.1. Factores Internos Fortalezas: Son aquello que llamamos puntos fuertes o características que, en relación con el tema que nos afecte y que sean relevantes. Sería muy interesante que, además, fuera diferencial, es decir, que otros competidores no tengan ese punto fuerte (por exclusividad o ubicación respecto al mercado). 52
52
Amplio terreno y más del 50% de la obra construida.
Zona de fácil acceso.
Cercanía de la ciudad de Quito.
Semanario REGION, Boletín Electrónico de la Cámara de Turismo de Mendoza
77
Diversas actividades para el turista.
Variedad de recursos naturales, que se encuentran en zonas aledañas.
Debilidades: Justo lo contrario, es decir, aspectos que, de cara al proyecto, jueguen en nuestra contra. Un punto fuerte habitual es la experiencia en el sector (de la tradición e imagen de un destino, o del promotor del negocio) y un punto débil, precisamente, la falta de experiencia y de buena imagen. Los factores externos son aquellos que inciden sobre el sector en general; no nos afectan a nosotros en particular, sino a otros operadores del sector (o a una mayoría).53
Falta de capital para invertir y ejecutar todas las actividades desde el inicio.
Capacidad únicamente para 26 personas.
El tipo de actividades que se realizan en el agroturismo pueden o no agradar al turista.
3.2.2. Factores Externos Oportunidades: Son las características del entorno que pueden dar lugar a una posición de ventaja para algún destino o algún operador. Hablamos de si, por volver a un ejemplo anterior, una compañía aérea de bajo costo empieza a volar a un destino -nuestra comarca- a la cual no volaba ninguna otra empresa similar con anterioridad. Eso significa que pueden venir más (y distintos, y en otros momentos del año) visitantes a nuestra zona, y eso puede suponer negocios que alguien podría aprovechar. Las
53
y 13
Semanario REGION, Boletín Electrónico de la Cámara de Turismo de Mendoza
78
oportunidades del entorno exterior, que pueden aprovecharse mediante las fortalezas del territorio o producto turístico.54
El proyecto se encuentra cerca de atractivos turísticos de gran importancia.
Fácil acceso al lugar.
Afluencia turística a la zona por sus atractivos naturales.
Amenazas: Son factores que inciden -o pueden incidir en un momento u otronegativamente en el sector. Así, la subida de precios del petróleo puede dar lugar a un encarecimiento de combustibles, lo cual conduce a un incremento de las tarifas aéreas. Hay que tener en cuenta que si afecta de manera uniforme en el sector, puede no dar ventaja a un competidor sobre otro; de ahí que lo importante, como veremos, sea cómo reaccionemos ante una amenaza. Por tanto, en principio la amenaza afecta por igual, y es en la reacción o en la eficiencia de las organizaciones, o de la empresa donde se pueden establecer ventajas.55
En ciertas épocas del año las lluvias vuelven el acceso un poco difícil debido a la neblina que se genera por el clima.
Problemas socio-económicos de la zona.
El poco interés de la población en capacitarse para la práctica de las actividades turísticas.
3.3. MIX DE MARKETING Marketing es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a satisfacción del cliente (potencial o actual), mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer
55
Semanario REGION, Boletín Electrónico de la Cámara de Turismo de Mendoza
79
precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas para presentar un producto que realmente satisfaga las necesidades de los clientes.
Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P's del profesor Jerry McCarthy. 56 Las cuales son:
Producto
Producto es cualquier cosa que se pueda ofrecer a un mercado para la atención, la adquisición, el uso o el consumo que podría satisfacer un deseo o una necesidad.57
El producto que se ofrecerá en el proyecto es una GRANJA AGRO-TURÍSTICA, en donde se brindará una serie de actividades agro-turísticas, además de áreas de esparcimiento y un servicio de calidad.
También cada una de las habitaciones contará con los servicios necesarios para disfrutar de una agradable estadía, baño privado, agua caliente, mini bar, televisión, teléfono y unas confortables camas, todas estas características permitirán que los turistas se sientan a gusto. o Estrategias del Producto -
Actividades agro-turísticas
-
Contacto con la naturaleza
-
Personal especializado, y servicio de calidad
-
El valor del alojamiento por día incluye desayuno.
-
Actividades turísticas fuera de las instalaciones de la granja.
56
PHILIP KOTTLER, Gary Armstrong, John Saunders, Veronica Wong, Principios de Marketing, 3ª Edición Europea. 57 PHILIP KOTTLER, JOHN BOWEN, JAMES MAKENS, Ramón Rufín Moreno, Ma. Dolores Reina Paz, Marketing Para Turismo, 3º Edición.
80
Precio
“Es la suma de los valores que los consumidores intercambian por los beneficios de poseer o utilizar el producto o servicio”.58
Para establecer el precio de cada uno de los productos y servicios, que se ofertarán en la GRANJA AGRO - TURÍSTICA, se tomará en cuenta los costos de la competencia, la calidad del servicio y a su vez un aspecto de gran importancia el cálculo de la inversión del proyecto realizada según el Estudio Financiero del proyecto. Por lo que se ha determinado un precio de $80, paquete de 2 días/una noche, incluido desayuno, coctel de bienvenida, y tres actividades. o Estrategias de Precio
Las estrategias de precio se aplican en función del mercado, el punto de equilibrio y la competencia, tomando en cuenta estos tres aspectos, se plantean las estrategias.
Las estrategias de precio que aplicaremos en el proyecto son: -
Reduciremos el precio de los servicios para lograr una rápida acogida en el mercado.
-
Por estadías de 2 días en adelante el desayuno es gratis.
-
Precios relativamente bajos en relación a la competencia sin disminuir por ello la calidad de los servicios.
-
Descuentos especiales para grupos. (más de 6 personas).
-
Descuentos para niños y personas de la tercera edad.
-
Incentivos en temporada baja.
58
PHILIP KOTTLER, JOHN BOWEN, JAMES MAKENS, Ramón Rufín Moreno, Ma. Dolores Reina Paz, Marketing Para Turismo, 3º Edición.
81
Plaza o Canal de Distribución
“El canal de distribución, es una serie de organizaciones independientes que participan en un proceso que tiene el objetivo de lograr que el producto o servicio esté disponible para los consumidores”.59
Para que el producto se dé a conocer a los posibles clientes o turistas, inicialmente lo realizaremos de forma directa, ya que este las zonas aledañas a este sector tienen mucho movimiento de personas especialmente los fines de semana y posteriormente promocionaremos nuestro proyecto a través de la radio.
Promoción
“Consiste en ofrecer incentivos a corto plazo para fomentar la compra de un producto o servicio. Los objetivos de la promoción de ventas varían ampliamente e incluyen incrementarlas ventas a corto plazo, aumentar las ventas a largo plazo, lograr que los consumidores compren un nuevo producto”.60
Una de la estrategias que se empleará para promocionar la Granja Agro – turística, será buscar alianzas estratégicas con las agencias de viajes que promocionen tours hacia la zona del noroccidente de la provincia de Pichincha,
Otra forma de promocionar este proyecto será a través de convenios con las radio difusoras de mayor audiencia de la ciudad de Quito.
59
PHILIP KOTTLER, JOHN BOWEN, JAMES MAKENS, Ramón Rufín Moreno, Ma. Dolores Reina Paz, Marketing Para Turismo, 3º Edición. 60
PHILIP KOTTLER, JOHN BOWEN, Mercadotecnia para Hotelería y Turismo.
82
Y por último una de las herramientas utilitarias dentro del marketing mix, es la Publicidad, se define como cualquier forma pagada de presentación y promoción personal de ideas, productos y/o servicios por un patrocinador conocido siendo esta una buena manera de informar y persuadir o recordar a los clientes”.61
Creación de una página web, para que todas las personas tengan acceso a la información de los servicios que se oferta en la Granja Agro – Turística “El Refugio del Pululahua”. Esta página permitirá al cliente / turista, realizar las reservaciones en línea.
Como medio publicitario durante todo el año se utilizará la radio difusora de mayor audiencia; y para la temporada alta ofertaremos nuestros servicios turísticos con llamativas fotografías del lugar en el medio escrito de mayor circulación de la ciudad, EL COMERCIO.
Entregar volantes promocionales de la Granja Agro – Turística “El Refugio del Pululahua”, en eventos, en las avenidas de mayor circulación y a su vez sacar los permisos respectivos para colocar anuncios publicitarios en los vehículos de transporte público de la ciudad de Quito.
Y de acuerdo a la acogida que tenga el proyecto se podría realizar convenios con las agencias de viajes para que el producto sea vendido a través de ellos como intermediarios.
61
PHILIP KOTTLER, JOHN BOWEN, Mercadotecnia para Hotelería y Turismo.
83
3.4. VENTAJAS COMPETITIVAS De acuerdo con el modelo de ventaja competitiva de Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión.62
Las ventajas competitivas están determinadas por aquellos elementos incorporados (valor agregado) al destino turístico. La educación y formación específicas para la actividad turística, una mejora de los canales y medios de información del destino, el esfuerzo permanente por introducir innovaciones, etc., son las grandes líneas de actualización que permiten mejorar la competitividad actual.63
-
Este proyecto ofrece al turista ofrecerá al turista precios más bajos en comparación de la competencia, además de brindar servicios de calidad.
-
Su ubicación permite tener un fácil acceso a los atractivos turísticos aledaños a la zona.
-
Se prestará una serie de servicios que permitirá al turista sentirse a gusto; así contaremos con servicio de restaurante, una sala de juegos de mesa, y un hermoso jardín el cual le permitirá estar en contacto con la naturaleza.
-
Todas las personas que laboren en la granja, tendrán capacitación continua en su respectiva área de trabajo, para mejorar la atención y satisfacer las necesidades de los turistas.
-
Contaremos con un restaurante en el cual el turista podrá degustar de la exquisita comida típica de la provincia y el país.
62 63
MICHAEL E. PORTER, Competitive Strategy. PHILIP KOTTLER, JOHN BOWEN, Mercadotecnia para Hotelería y Turismo.
84
CAPITULO IV
4. ESTUDIO TÉCNICO
A través del Estudio Técnico, lograremos resolver algunas interrogantes tales como: ¿Dónde?, ¿Cuando?, ¿Cómo? y ¿Con qué? se va a producir lo que se ha planteado. Por lo tanto se determina que el aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del proyecto. 64
En el presente “Estudio Técnico” se pretende aportar la información que será de utilidad para la valoración de los presupuestos de inversión y funcionamiento del proyecto. Con esta información conoceremos la bondad económica y financiera del mismo.
4.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer el área en donde se va a ejecutar el proyecto, la capacidad, los materiales e insumos que se necesitan para el desarrollo del proyecto.
4.4.1. Objetivos Específicos
Establecer la macro y micro localización para el proyecto.
Establecer el tamaño del proyecto y del terreno para la correcta distribución de las instalaciones.
Plantear el tipo de equipos y maquinaria necesaria para la ejecución del proyecto.
64
HERNANDEZ EDGAR, Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, Edit. Trillas.
85
4.2. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El tamaño y la localización adecuada de la empresa que se desea crear con la aprobación del proyecto pueden determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello la decisión de donde ubicar el proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales e incluso de preferencias emocionales, de esta forma el tamaño y localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital a obtener el costo unitario mínimo.65
4.2.1. Macro Localización El proyecto para la creación de la Granja Agro-turística, “El Refugio del Pululahua”, se encontrará ubicado en el sector de Caspigasi, Provincia de Pichincha.
Sector de Caspigasi
65
BARRENO B. LUIS, Compendio de Proyectos y Presupuestos.
86
4.2.2. Micro Localización El área en donde se implantará el proyecto se encuentra localizada en el sector de Caspigasí, en la Provincia de Pichincha, a 40 minutos de la ciudad de Quito; el terreno en donde va a ser instalado el proyecto cuenta con 1.5 hectáreas.
El acceso a la zona del proyecto se lo puede realizar sin problema alguno por el desvío al mirador de ventanillas en la carretera Quito-Calacalí.
Para poder llegar al lugar se lo puede realizar en vehículo propio, o en las diferentes cooperativas de transporte público, que viajan por esa zona: Mitad del Mundo, Trans. Esmeraldas (que va por Los Bancos), etc.
4.2.3. Atractivos Turísticos del Noroccidente de Pichincha cercanos al Sector del Pululahua La zona del nor-occidente de la Provincia de Pichincha, cuenta con una variedad de atractivos turísticos, los mismos que podrían ser aprovechados al momento de implementar el proyecto, ya que se podrían utilizar como destinos de visita para los turistas que visiten la granja agro turística.
Entre los atractivos turísticos relevantes aledaños al sector en donde se va a implantar el proyecto se pueden detallar los siguientes:
La Mitad del Mundo o Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo o Museo Geodésico Francés
Museo Inti-Ñán
87
Pucará de Rumicucho
Catequilla
4.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO En este punto se resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de la organización que habrá de tener la planta productiva.66
Dentro de los principales puntos a definirse es el nombre del proyecto el cual es: Granja Agro-turística, “El Refugio del Pululahua”, ubicada en el sector de Caspigasí, en la provincia de Pichincha.
4.4. DETALLES Y ESPECIFICACIONES DE LAS ÁREAS Y SERVICIOS Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de los insumos y se identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción.67
66 67
Econ. BARRENO B. LUIS, Compendio de Proyectos y Presupuestos. Econ. BARRENO B. LUIS, Compendio de Proyectos y Presupuestos.
88
4.5. TAMAÑO DEL PROYECTO El terreno con el que contamos para implantar el proyecto posee una superficie de 1.5 hectáreas, el mismo que será distribuido de la siguiente manera con la finalidad de que cada una de las instalaciones tenga el espacio requerido para su funcionamiento.
La Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua” tendrá las siguientes áreas:
1. Ingreso vehicular 2. Ingreso peatonal 3. Área de juegos infantiles y 3 canchas
89
90
91
4. Estacionamiento
5. Jardines, área de camping y áreas verdes 6. Caballeriza
92
7. Área avícola
93
8. Área de ganado vacuno
9. Área de ganado porcino
94
10. Área de cuyes y conejos
95
11. Invernadero
CASONA 1
12. Oficina de administración y contabilidad 13. Bar – Karaoke 14. Restaurante 96
15. Baterías sanitarias 16. Bodega
CASONA 2
97
17. Recepción 18. Habitaciones 19. Sala de juegos
4.6. DISEÑO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO El proyecto arquitectónico, es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.68 (Anexo 16)
4.7. DETALLES DE SERVICIOS La Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua”, contará con los siguientes servicios:
Alojamiento
Alimentación
Recreación
Actividades Agro-turísticas
Paseos Turísticos
68
Academias de Diseño Arquitectónico y de Teoría y Métodos de la Arquitectura y del Diseño de Interiores, UAA (Coordinadores: Marco Marcello Montes Skertchly y Alejandra Torres Landa) (2005). Sistematización del Diseño Arquitectónico
98
4.7.1. Características de los Servicios Alojamiento: La granja agro-turística contará con 12 habitaciones las mismas que tendrán la siguiente distribución:
4 Habitaciones Matrimoniales
4 Habitaciones Triples
2 Habitaciones Dobles
2 Habitaciones Sencillas
Cada habitación contará con baño, servicio de agua caliente, televisión, teléfono.
Servicio de Restaurante y Cafetería: La granja contará con restaurante, y cafetería; dentro de esta área se brindará nuestros servicios de alimentación con una variada gama de platos típicos de la provincia y del país.
La cocina tendrá una correcta distribución y ubicación de cada uno de los equipos e implementos necesarios. Dentro del área de alimentos y bebidas contaremos con 1 chef ejecutivo y 1 mesero; cada uno de ellos deberá tener pleno conocimiento sobre el área.
El restaurante tendrá una capacidad para 60 personas, esta área contará con 10 mesas para 4 personas cada una.
En esta área podremos encontrar servicios higiénicos: 3 para hombres y 3 para mujeres, los cuales estarán debidamente adecuados.
Área de Karaoke: Este tendrá una capacidad para 20 personas, con 5 mesas para 4 personas cada una, en esta área el turista podrá degustar las más variadas bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
99
La persona que se encargará de esta área será la encargada de servir y preparar todo tipo de licores.
Área de Recreación: El área de recreación contará con canchas, espacios verdes, juegos infantiles, invernadero y los senderos que conducirán al área en donde estarán ubicados los animales de la granja.
Este sitio será sin lugar a duda uno de los más importantes ya que este brindará un sano esparcimiento al turista. Para la conservación y mantenimiento de esta área se contratará a 2 personas, las que se encargaran de limpiar los espacios, cuidado y mantenimiento de los animales y del invernadero.
Actividades Agro-turísticas: Las actividades agro-turísticas se las realizará por horarios con el fin de que estas puedan realizarse de una forma ordenada. Este tipo de actividades estarán supervisadas y guiadas por 1 persona capacitada.
Dentro de las actividades a realizarse en al ámbito agro-turístico tenemos:
-
Cabalgatas (número máximo 2 personas por salida), ordeño, cuidado y alimentación de los animales de la granja, etc.
Paseos Guiados: Los paseos guiados tendrán un máximo de 15 personas por salida. Desde la granja se ofrecerán los recorridos turísticos hacia los atractivos turísticos aledaños al sector en donde se implantará el proyecto. Para esta actividad contaremos con un guía profesional.
100
Área Administrativa: Es la idea de que la responsabilidad social de la administración va más allá de hacer ganancias para incluir la defensa y el mejoramiento del bienestar de la sociedad.69
El área administrativa tendrá la siguiente distribución:
-
La recepción principal, la cual contará con una sala de estar, una oficina en donde estará el gerente administrativo, una oficina de contabilidad y en medio de ambas oficinas se contará con 1 baño.
El personal requerido para esta área será: 1 recepcionista que se encargara del área administrativa y del área en donde se ubican las habitaciones, 1 contador y 1 administrador el cual tendrá la responsabilidad del buen funcionamiento de la granja y que el personal cumpla a cabalidad con las actividades asignadas.
4.8. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO Y COSTEO DE LAS OBRAS CIVILES El proyecto será llevado a cabo en un terreno que posee una extensión de 1.5 hectáreas, el cual es de propiedad de la familia Manosalvas - Angamarca, cada metro cuadrado en el sector tiene un valor de 5 dólares por lo que el terreno está avaluado en 75.000 USD de tal manera que el terreno es de patrimonio personal.
El proyecto en cuanto a construcciones y adecuaciones se refiere tiene un costo de 49.495,50 USD.
69
ROBBINS COULTER, Administración, Octava edición, PEARSON, Prentice Hall.
101
4.9. SELECCIÓN PROYECTO
DE
EQUIPOS
Y
EQUIPAMIENTO
DEL
En esta sección se define el mobiliario y los equipos necesarios que permitan que las actividades a realizarse en “El refugio del Pululahua” fluyan de manera ágil y eficiente.
Tomando en cuenta los requerimientos del proyecto se detallan a continuación los equipos y demás elementos necesarios para el funcionamiento de cada área:
Equipos
MAQUINARIA OPERATIVA La maquinaria operativa, son los equipos utilizados para el mantenimiento y servicio.
En el proyecto la maquinaria operativa requerida es:
Abrillantadora, aspiradora de polvo y agua, cafetera eléctrica, caja registradora, cocina a gas industrial, microondas, licuadoras, mesa de preparación de alimentos, refrigerador, mini bar, calefactores, cortadora de césped. (Anexo 17)
EQUIPO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO El equipo operativo es cada uno de los elementos con los que se cuenta en el área administrativa y operativa del proyecto.
Entre los elementos requeridos en el proyecto tenemos:
102
Mini componentes, planchas, basureros, tachos pequeños de basura, televisión de 17”, televisión de 21 pulgadas/Karaoke, teléfonos para habitaciones, teléfonos área administrativa intercomunicadores. (Anexo 18)
ENSERES
Menaje de Cocina El menaje de cocina viene a ser cada uno de los utensilios que se utiliza en el área de la cocina.
Entre los utensilios requeridos para el proyecto tenemos:
Batidora, cafetera 36 tazas, cacerola 23/4 litros, cacerola 51/2 litros, juego de ollas, olla de acero inoxidable medianas, recipiente metálico rectangular, juego de pírex, juego de pírex, juego de tazones plásticos, sartén teflón grande, sartén teflón mediano, molde para pastel, Juego de cernidores, coctelera, abrelatas, cuchara perforada 33 cm, cuchara ranurada 33 cm, juego de cuchillos, espátula sólida, espumadera, hacha de cocinero, jarras plásticas, jarras térmicas, pica hielo, rallador, sacacorchos, tabla para picar, manga pastelería, medidor de licores. (Anexo 19)
CRISTALERÍA Conjunto de piezas de cristal o vidrio que forman parte de los utensilios de la cocina.
Los utensilios en cuanto a la cristalería son: Azucareros, ceniceros, copa para champagne, copa de vino, copas para cócteles, jarras de vidrio, saleros, vasos. (Anexo 20)
103
CUBERTERÍA Y LOZA La cubertería es el conjunto de cucharas, tenedores y utensilios que forman parte del mismo juego para el servicio de mesa; mientras que la loza es el conjunto de piezas de barro fino, cocido y barnizado de que están hechos los platos, tazas, etc.
Dentro de los elementos de cubertería y loza a utilizarse tenemos: Juegos de cubiertos 24 pieza, juego de vajilla para 6 personas. (Anexo 21)
LENCERÍA Y BLANCOS Conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otras materias, usualmente sin teñir, que se emplean para vestir camas y mesas. Por extensión, en el sector hostelero también suele considerarse lencería la ropa de baño y el resto de elementos textiles situados en las habitaciones.
En cuanto a lo que se refiere a lencería y blancos contaremos con: Edredones 2 plza., edredones 1 plza. ½, cubre camas 2 y 1 plza. ½ cobijas térmicas 2 plza. y 1 plza. ½ almohadas, juego, juegos de sabanas de 2 plazas, juegos de sabanas de 1 plaza, juego de toallas, almohadas, mantel mesa cuadrada. (Anexo 22)
MOBILIARIO OPERATIVO Conjunto de muebles de cada una de las áreas del proyecto.
Dentro del mobiliario a utilizarse tenemos: Camas literas, camas de 2 plazas, camas 1 plaza, mesas de restaurante, sillas de restaurante, mesas de centro, juego de muebles de
104
sala, muebles guardarropa, veladores, barra de bar incluye sillas (Karaoke), mesas para karaoke, sillas para karaoke, mueble para recepción. (Anexo 23)
DECORACIÓN La decoración es el conjunto de elementos que adornan una habitación o un ambiente.
Los elementos de decoración que utilizaremos están: Espejos baños, faroles para el jardín, floreros decorativos grandes, reflectores. (Anexo 24)
HERRAMIENTAS PARA JARDINERÍA Y PARA EL INVERNADERO Las herramientas tanto para la jardinería y el invernadero son elementos u objetos que se utilizan para trabajar la tierra.
En cuanto a las herramientas para jardinería y para el invernadero contaremos con: Mangueras, palas, rastrillos, regaderas, máquina podadora, tijeras podadoras. (Anexo 25)
ANIMALES Los animales que se tendrá en la granja son: Aves, caballos, ganado vacuno, ganado porcino, domésticos (perros). (Anexo 26)
INSUMOS PARA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES Los insumos productos para alimentar a los animales de la granja.
105
Entre los productos necesarios para alimentar a los animales tenemos: Balanceado para aves, morochillo para aves, alimento para caballos, alimento ganado vacuno, balanceado para ganado porcino, alimento para animales domésticos. (Anexo 27)
REQUERIMIENTOS PARA EL CUIDADO DE LOS ANIMALES Los requerimientos para el cuidado de los animales son cada uno de los elementos necesarios para el cuidado de los animales.
Dentro de los elementos que se requerirán para el cuidado de los animales tenemos: Vacunas ganado vacuno (fiebre aftosa), engorde para ganado vacuno, desparasitante ganado vacuno, vacunas ganado porcino, vacunas aves, vacunas caballos, vacunas animales domésticos, desparasitante animales domésticos. (Anexo 28)
EQUIPOS TÉCNICOS PARA ANIMALES Son cada uno de los implementos utilizados para el cuidado de los animales.
Descripción
Cantidad
Monturas para caballos
4
Cepillos
1
Bebederos
4
Jaboncillo líquido
2
Cabeza de cuadra
2
Tijeras de crin
1
106
EQUIPOS DE CÓMPUTO Son aquellos equipos utilizados en la parte administrativa de la empresa.
Descripción
Cantidad
Computadoras
3
Impresora laser
1
EQUIPOS DE OFICINA Son aquellos equipos utilizados para el uso dentro de las oficinas.
Descripción Cantidad Teléfonos
3
Sumadora
1
SUMINISTROS DE OFICINA Vienen a ser todos los suministros utilizados en las oficinas.
Descripción
Cantidad
Resmas de papel Esferos
3 2 cajas de 12 unidades
Grapadora
2
Grapas
3 cajas
Perforadora
2
Clips
1 cajas
Tinta para cartuchos
2
Cinta adhesiva
3
107
OTROS
Descripción
Cantidad
Uniforme empleado cocina
2
Uniforme chef
1
Aros (básquet)
2
Arcos (fútbol)
2
108
CAPITULO V
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
5.1. OBJETIVO GENERAL o Determinar la estructura organizacional de la Granja, y establecer el personal que vamos a requerir para el funcionamiento de nuestro proyecto.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Definir el número de personas que van a trabajar en cada área del proyecto. o Fijar el Marco legal para la constitución del proyecto y reglamentarlo para cumplir con los requerimientos de la Ley de Turismo. o Seleccionar el personal que va a trabajar en la Granja Agro-turística tomando en cuenta el perfil profesional para cada área.
5.3. ORGANIGRAMA La estructura organizacional que se propone para este proyecto, es una estructura orgánica horizontal y aplanada que permita adaptarse a los cambios del entorno y con una rápida reacción en la toma de decisiones para mantener una ventaja competitiva en la gestión.
109
Organigrama Estructural por Departamentos
110
Cuadro de los Niveles Jerárquicos
NIVEL
CARGO
# DE PERSONAL REMUNERADO
Estratégico Gerente general
Medio
1
Administrador
1
Asesoría
1
comercial
(ventas)
Operativo
Staff
Recepcionista
2
Seguridad
1
Mantenimiento
1
Restaurante y Karaoke
4
Limpieza
2
Mesera
1
Asesoría Legal Contabilidad
y
auditoria Total
14
Elaboración: La Autora.
5.4. CONTRATACIÓN DEL PERSONAL Para la selección del personal que laborará en la granja se tomarán en cuenta una serie de características que permitirán brindar a nuestros clientes un óptimo servicio.
111
5.5. MANUAL DE FUNCIONES DEL PERSONAL
5.5.1. Requisitos y Funciones Según el Cargo
GERENTE GENERAL
Datos Generales Nombre Cargo:
Gerente General
Nivel Jerárquico:
Estratégico
Jefe Inmediato:
Ninguno
Personal a cargo:
Personal completo
Perfil del Puesto Título:
Cuarto Nivel
Especialidad:
Máster en Empresas
Edad:
30 – 40 años
Sexo:
Indiferente
Disponibilidad de tiempo:
Completo
Años de experiencia:
5 años en cargos similares
Funciones
Supervisa y coordinar el trabajo realizado del personal a su cargo.
Junto con el jefe de cocina elabora especificaciones estándar de compras de alimentos y bebidas (las cuales se deben actualizar periódicamente), siendo el responsable de las compras y atención los proveedores.
Autoriza la adquisición de mercancías cuyos requisitos no estén dentro de las especificaciones estándar de compras.
112
Fija los precios de venta de alimentos y bebidas, señalándolos en las hojas de costos de recetas estándar.
Es responsable de la elaboración y actualización de menús.
Analiza el reporte diario de ventas en alimentos y bebidas, y toma las acciones respectivas, optimizando al máximo los recursos.
Autoriza las notas de venta de promoción y cortesía.
Revisa mensualmente los estados de resultados, pronostica ventas, número de clientes, covers y costo de personal.
Vigila que los sistemas de trabajo se lleven a cabo según las normas y procedimientos establecidos.
Vigila que el jefe de cocina y su ayudante preparen los alimentos de conformidad con las hojas de costos de recetas estándar.
Supervisa que se lleven a cabo las normas de sanidad en la preparación de alimentos y bebidas.
Revisa periódicamente los materiales y equipos que se emplean en su establecimiento, preocupándose de un mantenimiento periódico.
Analiza a diario los stocks e inventarios.
Revisará las cuentas y se encargará de las finanzas del local.
Selecciona y evalúa periódicamente a los empleados que dependen directamente de él.
Promueve las buenas relaciones entre sus empleados.
Establece juntas entre los empleados a su cargo para evaluar el trabajo realizado y establecer constantemente programas innovadores.
Se encargará de la contratación del personal siendo él el que firmará los contratos de trabajo.
Realizará la supervisión y control periódico de las actividades de higiene y limpieza del proyecto.
Se encarga de las relaciones públicas, siendo el encargado de tener la mayor cantidad de contactos posibles.
Planifica y ejecuta programas periódicos de capacitación.
Programa los horarios, días de descanso, permisos y vacaciones.
113
Habilidades requeridas:
Estudios y conocimientos: Enseñanza media completa, grado técnico o similar en Administración de Hoteles y Restaurantes, conocimiento sobre técnicas de venta, marketing, contabilidad, costos, relaciones humanas y gastronomía.
Experiencia previa en algún cargo similar a esta especialidad, por un periodo de tres años.
Persona con iniciativa por tratarse de un trabajo variado y a veces complicado.
Debe ser exacto y conciso al dar órdenes para que no se presten a confusión.
Responsable del personal a su cargo y por manejo de información confidencial y dinero.
Dinámico y ágil en la toma de decisiones.
Capaz de mantener una buena relación con sus subordinados.
Buena presencia y dicción.
Don de mando.
RECEPCIONISTA / CAJERA (A)
Datos Generales Nombre Cargo:
Recepcionista / Cajera
Nivel Jerárquico:
Medio
Jefe Inmediato:
Administrador
Personal a cargo:
Limpieza / Mesera
Perfil del Puesto Título:
Hotelería o Administración de Empresas
Edad:
25 – 30 años
114
Sexo:
Indiferente
Disponibilidad de tiempo:
Completo
Años de experiencia:
1 año en cargos similares
Funciones
Atender a nuestros clientes potenciales y actuales.
Cumplir con el presupuesto de ventas.
Evaluar la satisfacción de las necesidades de los clientes.
Controlar el dinero que ingresa.
Mantener una acertada comunicación con los proveedores y clientes.
Facturar los servicios adquiridos por los clientes.
Cerrar caja física y contable al término de la jornada diaria.
Reportar al administrador.
Evaluar la satisfacción de las necesidades de los clientes.
Mantener una acertada comunicación con los clientes.
Facturar los servicios adquiridos por los clientes.
Reportar al administrador cualquier novedad o anomalía.
CHEF EJECUTIVO
Datos Generales Nombre Cargo:
Chef
Nivel Jerárquico:
Operativo
Jefe Inmediato:
Administrador
Personal a cargo:
Limpieza / Meseros
Perfil del Puesto Título:
Administrador Hotelero o Administrador gastrónomo
Edad:
25 – 30 años
115
Sexo:
Indiferente
Disponibilidad de tiempo:
Completo
Años de experiencia:
3 años en cargos similares
Funciones
Supervisará la puntualidad, aseo y disciplina del personal a su cargo.
Será el responsable del buen funcionamiento de la cocina en general.
Controlará la estandarización de recetas.
Será el responsable de bodega, controlando todas las salidas de insumos y al mismo tiempo controlar que no existan hurtos ni mal uso de los productos.
Deberá realizar los pedidos de materia prima al administrador.
Supervisará la higiene de la cocina.
Elaborará todos los platos que se encuentren en nuestra carta o menú.
Habilidades requeridas
Estudios y conocimientos: enseñanza media completa y estudios de cocina internacional.
Experiencia previa en el rubro por un periodo mínimo de tres años.
Excelente higiene y limpieza.
Ágil en la preparación de platos.
Que cuente con iniciativa propia para enfrentar cualquier tipo de imprevisto.
Buena disposición para relacionarse con sus compañeros.
MESEROS
Datos Generales Nombre Cargo:
Mesero
Nivel Jerárquico:
Operativo
Jefe Inmediato:
Recepcionista / Chef
116
Personal a cargo:
Ninguna
Perfil del Puesto Título:
Bachiller
Edad:
20 – 25 años
Sexo:
Indiferente
Disponibilidad de tiempo:
Completo
Años de experiencia:
1 años en cargos similares
Funciones
Será el responsable de prestar un excelente servicio a todos los clientes que requieran de su servicio.
Se encargará del orden (antes, durante y después) del restaurante y karaoke.
Levará los tragos de la barra a las mesas y posteriormente los retirará para llevarlos a lavar.
De igual manera llevará los platos de la cocina a las mesas y posteriormente los llevará al desconche.
Deberá informar la pérdida y quebradura de los utensilios.
Se encargará de cambiar los ceniceros y de mantener las mesas en orden.
Realiza la mice en place y montaje de mesas.
Repasará la vajilla.
Habilidades requeridas
Enseñanza media completa.
Estudios superiores o universitarios.
Experiencia mínima de 2 años en Bar y Restaurantes
Buena presencia y dicción
Persona ágil y dinámica
117
Debe ser amable y a la vez tener la capacidad de enfrentar situaciones complicadas.
PERSONAL DE MANTENIMIENTO
Datos Generales Nombre Cargo:
Personal de mantenimiento
Nivel Jerárquico:
Operativo
Jefe Inmediato:
Administrador / Chef
Personal a cargo:
Ninguno
Perfil del Puesto Título:
Bachiller
Edad:
20 – 25 años
Sexo:
Masculino
Disponibilidad de tiempo:
Completo
Años de experiencia:
1 año en cargos similares
Funciones
Realizar el mantenimiento de cada una de las áreas internas del la granja agroturística.
Llevar una ficha de control del mantenimiento de la maquinaria utilizada en el proyecto.
PERSONAL DE LIMPIEZA
Datos Generales Nombre Cargo:
Limpieza
118
Nivel Jerárquico:
Operativo
Jefe Inmediato:
Recepcionista / Chef / Administrador
Personal a cargo:
Ninguna
Perfil del Puesto Título:
Bachiller
Edad:
20 – 25 años
Sexo:
Indiferente
Disponibilidad de tiempo:
Completo
Años de experiencia:
1 año en cargos similares
Funciones
Realizar la limpieza de la granja agro-turística, en todas su secciones y áreas.
5.5.2. Valores Corporativos -
Liderazgo, en la ejecución de cada uno de los procesos y en la toma de decisiones, con la finalidad de lograr un crecimiento, desarrollo y posicionamiento de la “Granja Agro-turística el Refugio del Pululahua”.
-
Compromiso, en brindar servicios de calidad a nuestros clientes.
-
Servicio al cliente, procurando satisfacer las necesidades de turistas nacionales, extranjeros y el cliente interno.
-
Puntualidad, en el desarrollo de las actividades que se desarrollen en la “Granja Agro-turística el Refugio del Pululahua”.
-
Limpieza, en cada una de las áreas del proyecto.
-
Honestidad, para responder con transparencia a los clientes y a nuestros socios estratégicos.
119
5.6. POLÍTICAS DE LA GRANJA AGRO-TURÍSTICA Las políticas de una compañía tienen por objeto orientar la acción, por lo cual sirven para formular, interpretar y suplir las normas concretas. La importancia de estas en la administración es decisiva ya que son indispensables para lograr una adecuada delegación de autoridad, la cual es muy importante, pues la administración consiste en hacer a través de otros70.
Las políticas que emprenderemos para el funcionamiento de la Granja Agro-turísticas son:
El horario de ingreso del personal será: a las 7hOO.
Los atrasos tendrán una tolerancia de diez minutos, caso contrario se multara con (1.00 usd). El tiempo de ingreso será controlado con la firma en la administración.
El incumplimiento de asistencia tendrá el mismo trato que las multas; en caso de faltar por fuerza mayor, el empleado deberá informar dicha situación con al menos 48 horas de anticipación, sin embargo el incurrir en varias faltas dará lugar a la separación de la empresa (tal como establecen las leyes laborales del Ecuador).
El personal tendrá dos días de descanso a la semana.
Dar capacitación continua al personal en su área de trabajo.
Vigilar que cada uno de los procesos realizados se los lleve a cabo bajo estrictos niveles de calidad.
Brindar una buena imagen de la Granja y de sus trabajadores manteniendo siempre el respeto entre compañeros de trabajo.
Cumplir con las funciones asignadas e informar en el caso de que se presenten problemas o novedades para buscar soluciones oportunas.
70
COMEZ CEJA Guillermo, Planeación y Organización de Empresas.
120
Mantener un comportamiento adecuado en las horas laborables.
Brindar incentivos al personal para que su rendimiento sea bueno.
5.7. SELECCIÓN DEL PERSONAL La selección es un proceso de carácter técnico administrativo mediante el cual la empresa busca examinar e incorporar a las personas que precisa. Entendida, pues, en este amplio sentido, extiende desde el momento en que un candidato ofrece sus servicios hasta aquel en que superado el período de prueba, quede ya incorporado a la empresa71.
5.7.1. Fases de Selección Primera fase: Solicitud,- en esta fase se receptan las hojas de vida de las personas interesadas en el puesto ofertado.
Segunda fase: Examen.- durante esta fase se tomará un examen con preguntas referentes al área o cargo al que aplicaron en la oferta de trabajo.
Tercera fase: Pruebas Psicotécnicas.- en esta fase se tomará a los aspirantes pruebas relacionadas con la personalidad, rapidez mental. Percepción, razonamiento, memoria, inteligencia, aptitudes, etc. Esto nos permitirá conocer mejor a cada persona.
71
Reclutamiento, Selección y Acogida del Personal. A. Zerilli. Selección del Personal. Luis Riesgo Ménguez
121
Cuarta fase: Entrevista.- en esta fase los aspirantes a cada puesto de trabajo tendrán una entrevista con la persona responsable de la selección del personal, esto permitirá conocer personalmente a cada persona, poder analizarla y ver cuan apto está para ser ubicado en el cargo.
Quinta fase: Entrevista de Selección Final.- tomando en cuenta las fases antes mencionadas en esta entrevista se presentarán únicamente las personas que han sido elegidas para cada cargo y que tengan los conocimientos necesarios para realizar sus labores en cada área.
Para esta entrevista se tomará muy en cuenta que las personas seleccionadas cumplen con todas las cualidades y requisitos necesarios para su desempeño en cada área. Es decir que las personas encargadas de la recepción y administración deben tener un buen nivel de inglés para poder solventar cualquier requerimiento de los turistas extranjeros.
5.8. INCORPORACIÓN A LA EMPRESA
5.8.1. Contratación Luego de culminado el proceso de selección de personal, se invitará a cada persona elegida para laborar en el proyecto; para la contratación respectiva. La empresa debe hacer firmar un contrato de trabajo a cada persona que va a integrar nuestro equipo de trabajo, para lo cual a continuación se presenta un modelo del contrato de trabajo a emplearse.
122
5.8.2. Contrato de Trabajo A Tiempo o Plazo Fijo Consta por el presente instrumento el Contrato de Trabajo a Tiempo o Plazo Fijo que se otorga de conformidad con las estipulaciones y declaraciones constantes que se detallan en las clausulas a continuación.
Interviene y otorga el presente contrato de trabajo a tiempo o plazo fijo, por una parte la empresa ………………….en la interpuesta persona de su representante legal el señor …………………..en su calidad de “EMPLEADOR”, y por otra parte por sus propios derechos, el señor(a) …………………a quien se denominará para los efectos del presente simplemente como el “TRABAJADOR”. La empresa……………..contrata los servicios lícitos personales del trabajador señor ………….para que preste los mismos bajo dependencia en calidad de ……………..el trabajador recibirá como sueldo la cantidad de ……………..pagaderos en mensualidades vencidas.
El presente contrato de trabajo tiene un plazo a tiempo fijo de duración de un año, contrato a partir de la fecha de suscripción del mismo. Sin embargo las partes convienen en que los primeros noventa (90) días serán considerados como período de prueba, y durante dicho plazo, cualquiera de las partes podrá darlo por terminado libremente. El contrato se considera renovado en los mismos términos, si antes de finalizar el año indicado, cualquiera de las partes no notifica a la otra con treinta (30) días de anticipación su voluntad de que termine el contrato.
El
señor(a)
……………se
compromete
en
su
calidad
de
trabajador
de
………………..para efectuar entre las labores propias e inherentes de sus funciones, las de …………………. El señor(a) ………………prestará sus servicios personales para la empresa ubicada en el sector de Caspigasí, en la provincia de Pichincha, y se sujetará a los horarios que para el establecerá la misma.
123
El señor(a)…………acepta las condiciones estipuladas en las clausulas precedentes y convienen expresamente en someterse a las disposiciones y órdenes que recibe de parte de quien represente a la empresa así como el reglamento de la misma.
Para constancia de todo lo anterior y en señal de asentamiento lo cual suscribe ante el infra escrito inspector de trabajo, a los………………días, del mes de …………..del ……..en tres ejemplares un mismo tenor y valor.
5.9. MARCO LEGAL Para el ejercicio de actividades turísticas se requiere obtener el registro de turismo y la licencia anual de funcionamiento, que acredite la idoneidad del servicio que ofrece y se sujeten a las normas técnicas y de calidad vigentes.72
El Registro de Turismo, consiste en la inscripción del presentador de servicios turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo, cumpliendo con los requisitos que establece el reglamento de esta Ley. En el registro se establecerá la clasificación y categoría que le corresponde.73
El proyecto se constituirá legalmente como Compañía de Sociedad Anónima, la misma que deberá ser registrada en la Superintendencia de Compañías, y en la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR), como lo dice la Ley de Turismo del Ecuador.
La razón social de la presenta compañía será “GRANJA AGRO-TURISTICA EL REFUGIO DEL PULULAHUA” S.A.
72 73
Ley de Turismo/Generalidades, Art. 8. 2.004 Ley de Turismo/Generalidades, Art. 8. 2.004
124
5.9.1. Requisitos Legales para la Construcción Los requisitos legales necesarios para la construcción del proyecto son:
Autorización: para la autorización de la construcción de proyectos de alojamiento hotelero o no hotelero turístico, debe presentarse la siguiente documentación: a. Antecedentes de la empresa y de los empresarios promotores. b. Proyecto de Inversión y Financiamiento. c. Ante-proyecto arquitectónico.
Requisitos para el Registro en el Ministerio de Turismo a. Copia certificada de la escritura o minuta pública. b. Aumento del capital o reformas de estatutos en el caso de personas jurídicas. c. Nombramiento del representante legal de la empresa, inscrito debidamente en el Registro Mercantil, en caso de ser persona jurídica. d. Copia del Registro Único de Contribuyentes. (RUC) e. Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) de no encontrarse registrada la razón social. f. Patente Municipal. g. Permiso Sanitario. h. Copia de la Cédula de Ciudadanía. i. Lista de precios firmada por la empresa original y copia. j. Comprobante de los pagos del certificado y licencia anual del funcionamiento.
Pasos legales
Inscripción del Representante Legal: se realiza en el Registro Mercantil, el representante legal de la empresa tiene la potestad para realizar actos y contratos que sean necesarios para el cumplimiento de finales sociales.
125
Patente Municipal: Se la obtiene en el Municipio de Quito, y debe ser renovada cada año pagada de acuerdo a la sectorización es decir dependerá del lugar donde s e encuentre el establecimiento, necesitando los siguientes requisitos:
Inscripción en la Superintendencia de Compañías: En esta institución certifica la autenticidad y legalidad de las empresas, otorgando un número exclusivo y la licencia de la Superintendencia de Compañías, se debe presentar cada año estados financieros y haber cumplido a tiempo con el pago de todos los impuestos en el SRI.
Registro Único de Contribuyentes (RUC): Se debe inscribir dentro de los treinta días hábiles siguientes a su inicio de actividades, los trámites de actualización, inscripción y cancelación son gratuitos y se realizan de forma personal en las oficinas del Servicio de Rentas Internas, sus requisitos son:
Copia de cédula de identidad del propietario o del representante legal.
Factura de pago del agua, luz o teléfono.
Número Patronal: Los empleadores o patrones tienen obligaciones con sus trabajadores y con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esto se lo obtiene en las oficinas del IESS y es un número patronal para la identificación de las empresas públicas y privadas, sirve también para que el empleador afilie a sus trabajadores.
Permiso Sanitario: Todo establecimiento que brinde el servicio de alimentos y bebidas y alojamiento deben someterse a una serie de pruebas médicas para asegurar que su funcionamiento cumple con las normas de sanidad para laborar en esta área.
126
Dicho permiso se lo otorga únicamente luego de haber obtenido el carné de salud que es entregado en los centros de salud pero siendo antes autorizada por el municipio local, los requisitos necesarios para conseguir este permiso son:
Solicitud de inscripción
Análisis de saneamiento del agua
Fotocopia legalizada del RUC
Fotocopia de los certificados de salud de los empleados
Croquis de la ubicación de la planta donde está funcionando el proyecto
Planos de construcción de la planta
Factura de luz y agua
Licencia Anual de Funcionamiento: constituye la autorización legal otorgada por el municipio local, a los establecimientos turísticos u otros que generen productos y/o servicios que incentiven a la presencia de turistas y sin la cual no podrán funcionar.
Previo a la obtención de la Licencia de Funcionamiento, toda persona natural o jurídica y sociedades de hecho deberán satisfacer el valor de la tarifa correspondiente, sus requisitos son:
Solicitud dirigida al Señor Alcalde
Certificado de Registro conferido por el Ministerio de Turismo
Patente Municipal Anual y Mensual
Lista de precios del establecimiento turístico
127
Requisitos Para los Impuestos a los Bomberos: Elaborar una solicitud de inspección dirigida al Jefe de Bomberos del lugar. El impuesto se paga de acuerdo a la categoría del establecimiento y se lo realiza anualmente.
Registro y Licencia Anual de Funcionamiento para Establecimientos de Alojamiento
Los establecimientos que ofrecen servicios turísticos, no pueden ofrecer sus servicios ni prestarlos, sino tienen el certificado de Registro y la Licencia Anual de Funcionamiento en el Ministerio de Turismo.
Para obtener el certificado de registro y la licencia anual de funcionamiento, el establecimiento debe presentar su solicitud en el Ministerio de Turismo, acompañada de los siguientes documentos:
Copia de la escritura de construcción, debidamente escrita, cuando se trate de personas jurídicas.
Copia del nombramiento del representante legal de la compañía cuando se trate de personas jurídicas.
Certificado de la dirección de patentes y marcas de no encontrarse registrada la razón social o denominación objeto de la solicitud.
Justificar antecedentes personales y comerciales satisfactorios de los representantes legales o propietarios.
Lista de precios que regirán en el establecimiento, la misma que debe ser aprobada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo. (CETUR)
Registro Único de Contribuyentes, Patente Municipal y Permiso Sanitario.
Comprobantes de pago del valor del certificado de Registro y Licencia Anual de Funcionamiento.
128
Registro y Licencia Anual de Funcionamiento para Recreación Turística
Este
trámite se realiza en la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR), los
documentos que se deben tener para realizar la solicitud de registro son:
Copia certificada de la escritura de construcción, aumento de capital o reforma de status si los hubiere tratándose de personas jurídicas.
Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito en la oficina del Registro Mercantil, tratándose de personas jurídicas.
Copia del Registro Único de Contribuyentes. (RUC)
Fotocopia de la cédula de identidad, según sea la persona natural ecuatoriana o extranjera.
Lista de precios (firmada por el interesado).
Fotocopia del título de propiedad.
Certificado de Propiedad Industrial, de no encontrarse registrada la razón social.
129
CAPITULO VI
6. ESTUDIO FINANCIERO
El estudio financiero se encarga de determinar las cuantías de las inversiones requeridas, para poner en funcionamiento el proyecto planteado.
6.1. OBJETIVO
Establecer cuantitativamente la magnitud de la inversión de acuerdo con la producción.
6.2. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN El Presupuesto de Inversiones cumple la función de:
Prever las Inversiones que realizaremos en período de tiempo considerado tomando en cuenta la financiación específica para éstas.
Prever las repercusiones de las Inversiones y su Financiación sobre los gastos e Ingresos del período considerado y de los futuros, es decir, calcular la amortización de los gastos y la periodicidad de los ingresos, que deberemos trasladar al Presupuesto de Gastos e Ingresos.
Conocer las compras e ingresos a distribuir en varios períodos, que tendrán una repercusión sobre la previsión de pagos y cobros, es decir, sobre el Presupuesto de Tesorería.
Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden agruparse en tres grupos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo.74
74
SAPAG CHAIN, NASSIR. Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos.
130
6.2.1. Inversión Fija Inversión en Activos Fijos: Son aquella que se realizan en los bienes tangibles que serán utilizados en el proceso de transformación de los insumos o que sirven de apoyo en la operación normal del proyecto. Estos constituyen:
Terrenos
Obras físicas (edificios, vías de acceso, estacionamientos, bodegas, etc.)
El equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta en maquinaria, muebles, herramientas y alojamiento en general
La infraestructura en servicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía).
ACTIVOS FIJOS Descripción
Valor Total
Edificaciones
49495,50
Maquinaria y equipo
14921,85
Equipo de oficina
234,60
Terrenos
45000,00
Equipos de computo
1670,76
Muebles y Enseres
10504,98
Semovientes
1907,40
Total
123735,09
Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
EDIFICACIONES Son cada una de las construcciones con las que consta la granja Agro-turística
131
EDIFICACIONES Valor total
Descripción
anual
Construcciones y adecuaciones
48525,00
Subtotal
48525,00
Imprevistos 2%
970,50
Total
49495,50
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
MAQUINARIA Y EQUIPO La maquinaria y equipo forma parte de cada uno de los elementos que son necesarios para el mantenimiento, arreglo y preparación de productos y servicios.
MAQUINARIA Y EQUIPO DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
PRECIO
UNITARIO
TOTAL
Maquinaria Operativa Abrillantadora
1
180,00
180,00
Aspiradora de polvo y agua
1
350,00
350,00
Cafetera eléctrica
1
45,00
45,00
Caja Registradora
1
400,00
400,00
Cocina a gas industrial
1
500,00
500,00
Microondas
1
147,00
147,00
Licuadoras
2
93,00
186,00
Mesa de preparación de alimentos
1
250,00
250,00
Refrigerador
1
320,00
320,00
Mini bar
4
170,00
680,00
Calefactores
14
75,00
1050,00
Cortadora de césped
1
240,00
240,00
270,00
270,00
Equipo Operativo y Administrativo Mini componentes
1
132
Planchas
2
35,00
70,00
Basureros
6
12,00
72,00
Tachos pequeños de basura
16
6,00
96,00
Televisión de 21”
14
250,00
3500,00
Televisión de 29 pulgadas/Karaoke
1
840,00
840,00
Teléfonos para habitaciones
14
12,00
168,00
3
68,00
204,00
Teléfonos área administrativa intercomunicadores
Menaje de Cocina Batidora
1
72,00
72,00
Cafetera 36 tazas
1
60,00
60,00
Cacerola 23/4 litros
2
18,00
36,00
Cacerola 51/2 litros
1
27,00
27,00
Juego de ollas
2
70,00
140,00
Olla de acero inoxidable medianas
1
45,00
45,00
Recipiente metálico rectangular
2
12,00
24,00
Juego de pírex
2
30,00
60,00
Juego de tazones plásticos
2
15,00
30,00
Sartén teflón grande
2
20,00
40,00
Sartén teflón mediano
2
17,00
34,00
Molde para pastel
3
5,00
15,00
Juego de cernidores
2
2,50
5,00
Coctelera
2
8,00
16,00
Abrelatas
1
25,00
25,00
Cuchara perforada 33 cm
1
2,00
2,00
Cuchara ranurada 33 cm
1
2,50
2,50
Juego de cuchillos
1
20,00
20,00
Espátula flexible 25 cm
1
6,50
6,50
Espátula sólida
2
3,50
7,00
Jarras plásticas
12
6,00
72,00
Jarras térmicas
2
12,00
24,00
Pica hielo
1
1,80
1,80
Rallador
1
5,00
5,00
133
Sacacorchos
2
9,00
18,00
Tabla para picar
2
15,00
30,00
Manga pastelería
1
9,00
9,00
Medidor de licores
3
3,00
9,00
Menaje de producción Edredones 2 plza.
4
150,00
150,00
Edredones 1 plza. ½
18
610,74
610,74
Cubre camas 2 plza.
4
160,00
160,00
Cubre camas 1 plza. ½
18
630,00
630,00
Cobijas Térmicas 2 plza.
4
71,44
71,44
Cobijas Térmicas 1 plza. ½
18
289,26
289,26
Almohadas
26
301,86
301,86
Juegos de Sabanas 2 plza.
4
71,74
71,74
Juegos de Sabanas 1 plza. ½
14
289,26
289,26
Juegos de toallas
18
241,02
241,02
Mantel mesa cuadrada
15
360,00
360,00
Vasos de cristal
3
14,40
14,40
Copas de cristal para vino
3
28,80
28,80
Platos tendidos
24
95,04
95,04
Platos hondos
24
73,80
73,80
Platos Postre
24
51,20
51,20
Plato de té
24
46,80
46,80
Taza café
24
55,80
55,80
Ceniceros
12
6,24
6,24
Saleros
8
6,00
6,00
Azucareros
8
20,00
20,00
Ajiceros
8
10,00
10,00
Porta servilletas
8
10,40
10,40
Tenedores
24
27,35
27,35
Cuchillos de mesa
24
41,40
41,40
Cucharas de sopa
24
27,36
27,36
Cucharas de café
24
18,95
18,95
Charoles
6
27,00
27,00
134
Herramientas para Jardinería y para el Invernadero Mangueras
2
12,00
24,00
Palas
1
8,00
8,00
Rastrillos
2
7,50
15,00
Regaderas
1
4,00
4,00
Máquina podadora
1
145,00
145,00
Tijeras podadoras
1
12,00
12,00
Subtotal
14347,66
Imprevistos 2%
286,9532
Total
14634,61
Fuente: Datos proporcionados por TVENTAS y KIWI Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
EQUIPOS DE OFICINA Son cada uno de los elementos necesarios para la comunicación y prestación de servicios. EQUIPOS DE OFICINA Descripción
Cantidad
Valor Unitario
Valor total anual
Teléfonos
3
65,00
195,00
Sumadora
1
35,00
35,00
Subtotal
230,00
Imprevistos
4,60
Total
234,60
Fuente: CINTICOMP Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
EQUIPOS DE CÓMPUTO Son los dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos que se emplean para procesar datos.
135
EQUIPOS DE COMPUTO Descripción
Cantidad Precio Unitario
Precio total
Computadoras
3
499,00
1497,00
Impresora laser
1
141,00
141,00
Subtotal
1638,00
Imprevisto 2%
32,76
Total
1670,76
Fuente: CINTICOMP Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
TERRENOS Es un espacio de tierra sobre el cual generalmente la gente puede construir, en este caso emplearemos para levantar nuestro proyecto agro-turístico. TERRENOS Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Total Terreno
Hectáreas
1.5
75000,00
Subtotal
75000,00
Imprevistos 2%
1500,00
Total
76500,00
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
MUEBLES Y ENSERES En cuanto a los muebles y enseres engloba todo lo referente al mobiliario necesario para prestar un buen servicio a los turistas y a su vez aquellos elementos utilizados para la decoración de las instalaciones.
136
MUEBLES Y ENSERES
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
PRECIO
UNITARIO
TOTAL
Camas literas
2
170,00
340,00
Camas de 2 plazas
4
169,00
676,00
Camas 1½ plaza
14
80,00
1120,00
Mesas de restaurante
10
50,00
500,00
Sillas de restaurante
40
15,00
600,00
Juego de muebles de sala
2
450,00
900,00
Muebles guardarropa
14
250,00
3500,00
Veladores
14
50,00
700,00
Barra de bar incluye sillas (k)
1
450,00
450,00
Mesas para karaoke
5
40,00
200,00
Sillas para karaoke
20
15,00
300,00
Mueble para recepción
1
370,00
370,00
DECORACIÓN Espejos baños
18
5,00
90,00
Faroles para el jardín
5
12,00
60,00
Reflectores para el jardín
8
6,00
48,00
Otros Gastos Uniforme empleado cocina
2
25,00
50,00
Uniforme chef
1
25,00
25,00
Aros (básquet)
2
75,00
150,00
Arcos (fútbol)
2
110,00
220,00
Subtotal
10299,00
Imprevistos 2%
205,98
Total
10504,98
Fuente: Proforma de Muebles El Bosque Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
137
SEMOVIENTES Los animales son parte de granja agro-turística ya que constituyen propiedad de la empresa. SEMOVIENTES Unidad de Descripción
Valor
Valor Total
Unitario
Anual
Medida
Cantidad
Aves
Unidad
8
10,00
80,00
Caballos
Unidad
2
250,00
500,00
Ganado vacuno
Unidad
2
370,00
740,00
Ganado porcino
Unidad
2
150,00
300,00
Unidad
2
125,00
250,00
Subtotal
1870,00
Imprevistos 2%
37,40
Total
1907,40
Domésticos (perros)
Fuente: Propia del autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
Capital de Trabajo El capital de trabajo no es otra cosa que el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes que deberá disponer el inversionista, para la operación normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio proyecto
los gastos de
operación, durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados.75
75
LUIS BARRENO, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos pag.88
138
CAPITAL DE TRABAJO Descripción
Valor Total Anual
Mano de obra directa
22912,34
Materiales directos
4958,02
Costos indirectos de fabricación
13428,20
Gastos administrativos
20269,94
Gastos de ventas
1185,00 TOTAL
62753,50
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
6.3. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
6.3.1. Cuadro de Fuentes y Usos El préstamo será financiado por la Corporación Financiera Nacional (CFN), le denominamos dentro de la estructura como Recursos ajenos.
Concepto
Préstamo
Valor
%
Valor
Edificaciones
48525,00 100
Terrenos
75000,00
Maquinaria y Equipo
14347,66 100
14347,66
230,00 100
230,00
Equipo de computo
1638,00 100
1638,00
Muebles y Enseres
10299,00 100
10299,00
Equipo de oficina
Semovientes Capital de Trabajo Total
45
214700,56 0,48
Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
139
%
Valor
48525,00 100
75000,00
100
1907,40
55
34514,42
103278,73 0,52
111421,82
1907,40 62753,50
Recursos Propios
28239,07
6.4. CRONOGRAMA DE INVERSIONES Y DESEMBOLSOS Analizamos la tabla de amortización gradual por el préstamo que vamos a solicitar a la Corporación financiera Nacional (CFN), para el desarrollo de las actividades agroturísticas del proyecto planteado. El préstamo es de 136869.40 dólares a un plazo de 5 años pagaderos trimestralmente y con una tasa de interés del 10,5 %.
Período
Pagos Periódicos
Interés
Amortización
Saldo
Pago Anual
Amortización
Insoluto
Interés
Anual
Año Trimestre 103278,73 1 100236,94
8463,93
5422,13
3041,79
100236,94
2
97035,45
8463,93
5262,44
3201,49
97035,45
3
93665,88
8463,93
5094,36
3369,57
93665,88
4
90119,41
8463,93
4917,46
3546,47
90119,41
5
86386,76
8463,93
4731,27
3732,66
86386,76
6
82458,13
8463,93
4535,30
3928,62
82458,13
7
78323,26
8463,93
4329,05
4134,88
78323,26
8
73971,30
8463,93
4111,97
4351,96
73971,30
9
69390,86
8463,93
3883,49
4580,43
69390,86
10
64569,96
8463,93
3643,02
4820,91
64569,96
11
59495,95
8463,93
3389,92
5074,01
59495,95
12
54155,56
8463,93
3123,54
5340,39
54155,56
13
48534,80
8463,93
2843,17
5620,76
48534,80
14
42618,95
8463,93
2548,08
5915,85
42618,95
15
36392,52
8463,93
2237,49
6226,43
36392,52
16
29839,19
8463,93
1910,61
6553,32
29839,19
17
22941,82
8463,93
1566,56
6897,37
22941,82
18
15682,34
8463,93
1204,45
7259,48
15682,34
19
8041,74
8463,93
823,32
7640,61
8041,74
20
0,00
8463,93
422,19
8041,74
0,00
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
140
20696,39
13159,32
17707,60
16148,12
14039,97
19815,74
9539,35
24316,37
4016,52
29839,19
6.5. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Aquí se detallarán cada uno de los desembolsos que hacemos en efectivo entre los que se pueden mencionar: mano de obra, materiales directos, suministros, semovientes, mantenimiento y reparación, insumos, seguros, gastos administrativos, gastos de ventas.
Presupuesto de costo de producción
Mano de Obra Directa Se le considera como mano de obra directa a aquella que está manipulando la materia prima y el producto durante el proceso de producción. Por consiguiente se puede afirmar que las cantidades requeridas estarán en función directa al número de unidades producidas.76
Los que comprenden la mano de obra directa son los que tendrán contacto directo con el turistas, que en este caso vienen a ser los empleados.
76
LUIS BARRENO, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos pag.94
141
MANO DE OBRA DIRECTA BENEFICIOS NÚMERO CARGO
SUELDO
DECIMO
DECIMO
TOTAL FONDO DE
APORTE
TOTAL
SUELDO ANUAL
EMPLEADOS
REMUNERACIÓN
ANUAL
TERCERO
CUARTO
VACACIONES
RESERVA
PATRONAL
BENEFICIOS
2
700,00
8400,00
700,00
318,00
350,00
0,00
1020,60
2388,60
10788,60
ejecutivo
1
450,00
5400,00
450,00
318,00
225,00
0,00
656,10
1649,10
7049,10
Mesero
1
318,00
3816,00
318,00
318,00
159,00
0,00
463,64
1258,64
5074,64
Guías nativos Chef
TOTAL SUELDOS MANO DE OBRA DIRECTA
22912,34
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
Materiales Directos Atañen aquellos que sin ser el producto en sí, forman parte del producto terminado. 77 De forma más concreta son los productos y bienes que se adquieren para ofrecer al turista, o para uso propio de la empresa.
Insumos para la alimentación de animales
Descripción Balanceado para aves
Precio
Precio
Cantidad
unitario
Total
1 quintal (cada 2 mes)
20,00
1 quintal (cada 3 Morochillo para aves
meses) 1 quintal de zanahorias
Alimento para caballos
(semanal) 2000 plátanos verdes
Alimento ganado vacuno
(semanales)
13,00
8,00
45,00
120,00
52,00
384,00
2160,00
1 quintal (cada semana Balanceado para ganado porcino
y media)
19,00
570,00
25,00
450,00
1 quintal y medio (al mes)
Alimento para animales domésticos 77
LUIS BARRENO, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos pag.94
142
Requerimientos para el cuidado de los animales Descripción
Cantidad
Precio unitario
Precio anual
2 c / 3 meses
10,00
80,00
2 c / mes
9,00
216,00
Desparasitante ganado vacuno
2 c / 3 meses
13,00
104,00
Vacunas ganado porcino
2 c / 3 meses
6,50
52,00
1 frasco c / 2 meses
4,25
25,50
2 c / 6 meses
9,80
39,20
2
10,00
20,00
2 c / 3 meses
6,00
48,00
Monturas para caballos
2
200,00
400,00
Cepillos
1
9,00
9,00
Bebederos
4
6,00
24,00
Jaboncillo líquido
2
12,60
25,20
Cabeza de cuadra
2
28,45
56,90
Tijeras de crin
1
25,00
25,00
Subtotal
4860,80
Imprevistos 2%
97,22
Total
4958,02
Vacunas para ganado vacuno (fiebre aftosa) Engorde para ganado vacuno
Vacunas aves Vacunas caballos Vacunas animales domésticos Desparasitante animales domésticos
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S
6.5.1. Costos indirectos de fabricación Dentro de estos cargos están las depreciaciones y amortizaciones, cuyo rubro corresponde a un gasto virtual que no constituyen desembolsos reales de dinero sino más bien asientos contables.78 Aquí también se detalla el mantenimiento y reparación y seguros.
78
LUIS BARRENO, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos pag.95
143
DEPRECIACIONES ACTIVOS FIJOS
Edificaciones
Valor histórico
Vida útil Porcentaje Valor residual Depreciación anual
48525,00
20
5%
2426,25
2304,94
14347,66
10
10%
1434,77
1291,29
230,00
10
10%
23,00
20,7
1638,00
3
33%
546,00
364,00
Muebles y enseres 10299,00
10
10%
1029,90
926,91
5
20%
381,48
305,18
Maquinaria y Equipo Equipo de oficina Equipos de computo
Semovientes
1907,40
Total
4907,84
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
Descripción
Valor
%
Valor Total Mensual
Valor Total anual
Edificaciones
48525,00 1
485,25
2911,50
Maquinaria y Equipo
14347,66 1
143,48
860,86
230,00 1
2,30
13,80
1638,00 1
16,38
98,28
10299,00 1
102,99
617,94
1870,00 1
18,70
112,20
Total
4614,58
Equipo de oficina Equipos de computo Muebles y enseres Semovientes
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
144
SERVICIOS BÁSICOS Son aquellos productos o elementos necesarios para el funcionamiento de maquinarias y equipos dentro del proceso productivo como es el caso del agua, energía eléctrica, gas y el combustible.
SERVICIOS BÁSICOS Descripción
Unidad de Medida Cantidad Valor Valor Total Anual
Consumo de Energía Eléctrica
KW
10200
0,07
714,00
m3
4320
0,51
2203,20
36
3,00
108,00
67,00
804,00
Subtotal
3829,20
Imprevistos 2%
76,58
Total
3905,78
Consumo de Agua Potable Gas
Cilindros
Teléfono
Minutos
Fuente: Cartas de Luz, Agua y planillas telefónicas Elaborado por Autor: Sofía C. León S
PRESUPUESTO DE GASTOS
SUMINISTROS DE OFICINA Son cada uno de los suministros necesarios para uso del personal que labora en el área administrativa del proyecto
145
SUMINISTROS DE OFICINA Descripción Resmas de papel
Cantidad Precio unitario Valor Total Anual 3
3,50
31,50
2 cajas
3,00
18,00
2
2,50
5,00
2 cajas
1,20
4,80
2
2,50
5,00
1 caja
0,90
2,70
Tinta Impresora
2
12,00
72,00
Cinta adhesiva
3
0,35
3,15
Subtotal
142,15
Imprevistos 2%
2,84
Total
144,99
Esferos Grapadora Grapas Perforadora Clips
Fuente: DILIPA Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
GASTOS SUELDOS Son aquellos gastos que no varían en funciones de servicios ni de producción, aquí se detallan los sueldos sólo de las personas que van a estar en el área de administración. Para el caso del contador el sueldo va a ser $250 ya que su contrato va a ser a tiempo parcial, esto de acuerdo a políticas de la empresa ya que de esta manera también se evita de incurrir en costos muy elevados.
146
BENEFICIOS
FONDO DE
APORTE
TOTAL
CARGO
TRABAJADORES
REMUNERACIÓN
ANUAL
TERCERO
CUARTO
VACACIONES
RESERVA
PATRONAL
BENEFICIOS
Administrador
1
600,00
7200,00
600,00
318,00
300,00
0,00
874,80
2092,80
9292,80
Contador
1
250,00
3000,00
250,00
318,00
125,00
0,00
364,50
1057,50
4057,50
Recepcionista
1
318,00
3816,00
318,00
318,00
159,00
0,00
463,64
1258,64
5074,64
1
318,00
3816,00
318,00
318,00
159,00
0,00
463,64
1258,64
5074,64
1
318,00
3816,00
318,00
318,00
159,00
0,00
463,64
1258,64
5074,64
NÚMERO
SUELDO
DECIMO
DECIMO
SALARIO ANUAL
Personal de limpieza Personal del mantenimiento
TOTAL SUELDOS MANO DE OBRA INDIRECTA
18424,94
Fuente: Propia del Autor
GASTOS DE CONSTITUCIÓN. Los gastos de constitución en la actualidad no se amortizan, se toman en cuenta como un gasto administrativo.
GASTOS DE CONSTITUCIÓN Concepto
Total
Abogado
450,00
Otros trámites
250,00
Gastos de organización
300,00
Otros imprevistos
150,00 Total
1150,00
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León
GASTOS DE CAPACITACIÓN. Se hará uso de la capacitación como una manera de asegurar siempre una buena atención al cliente.
147
GASTOS CAPACITACIÓN Concepto
Total
Capacitación y
550,00
preparación de personal
550,00 Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S
GASTO DE VENTA Son aquellos gastos que se utilizan para llegar a la mente y conocimiento del turista, con el servicio de agro-turismo en el sector de Caspigasí.
PUBLICIDAD Concepto
Detalle
Total
Anuncios periódicos
1
300,00
Volantes
2000
60,00
Página Web
1
750,00
Tarjetas de presentación
1000
75,00
Total
1185,00
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S
6.5.2. Costos Totales del Proyecto Para el cálculo respectivo se tomó en cuenta el porcentaje que se tiene en la oferta del proyecto basado en el estudio de mercado, con su respectiva división del año superior al inferior se obtiene la función del 1,01. Los animales de la granja han sido tomados en
148
cuenta sólo en el primer año de operaciones ya que se obtendrán crías a futuro y esto hace que no se realice una nueva compra. Por tal razón se tomará en cuenta los costos directos y los gastos que se realizarán anualmente.
149
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
DESCRIPCIÓN Costos de producción Mano de obra directa
22912,34 23599,71 24307,71 25036,94 25788,05 26561,69 27358,54 28179,29 29024,67 29895,41
Mano de obra directa
22912,34 23599,71 24307,71 25036,94 25788,05 26561,69 27358,54 28179,29 29024,67 29895,41
Materiales directos
4860,80
5006,62
5156,82
5311,53
5470,87
5635,00
5804,05
5978,17
6157,52
6342,24
3736,00
3848,08
3963,52
4082,43
4204,90
4331,05
4460,98
4594,81
4732,65
4874,63
1124,80
1158,54
1193,30
1229,10
1265,97
1303,95
1343,07
1383,36
1424,86
1467,61
Insumos para la alimentación de animales Requerimientos alimentación de animales
Costos indirectos de fabricación 13733,38 13896,70 14064,00 13871,38 14046,97 13921,68 14106,02 14294,91 14488,50 14686,90 Mantenimiento y reparación
4614,58
4660,73
4707,33
4754,41
4801,95
4849,97
4898,47
4947,45
4996,93
5046,90
Depreciaciones
5213,02
5213,02
5213,02
4849,02
4849,02
4543,84
4543,84
4543,84
4543,84
4543,84
Edificaciones
2304,94
2304,94
2304,94
2304,94
2304,94
2304,94
2304,94
2304,94
2304,94
2304,94
Maquinaria y Equipo
1291,29
1291,29
1291,29
1291,29
1291,29
1291,29
1291,29
1291,29
1291,29
1291,29
20,70
20,70
20,70
20,70
20,70
20,70
20,70
20,70
20,70
20,70
Equipos de computo
364,00
364,00
364,00
Muebles y enseres
926,91
926,91
926,91
926,91
926,91
926,91
926,91
926,91
926,91
926,91
Semovientes
305,18
305,18
305,18
305,18
305,18
3905,78
4022,96
4143,65
4267,96
4395,99
4527,87
4663,71
4803,62
4947,73
5096,16
Equipo de oficina
Servicios básicos Total Costos de Producción
41506,53 42503,04 43528,53 44219,85 45305,88 46118,37 47268,60 48452,38 49670,68 50924,55
Gastos Administrativos
20269,94 20269,94 20269,94 20269,94 20269,94 20269,94 20269,94 20269,94 20269,94 20269,94
Gastos de venta
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
Gastos Financieros
20696,39 17707,60 14039,97
9539,35
4016,52
TOTAL
83657,86 81665,58 79023,44 75214,13 70777,34 67573,30 68723,54 69907,31 71125,62 72379,49
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S
150
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
COSTOS FIJOS
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
5213,0 5213,0 5213,0 4849,0 4849,0 4543,8 4543,8 4543,8 4543,8 4543,8 Depreciaciones Gastos
2
2
2
2
2
4
4
4
4
4
20269, 20269, 20269, 20269, 20269, 20269, 20269, 20269, 20269, 20269,
Administrativos
94
94
94
94
94
94
94
94
94
94
1185,0 1185,0 1185,0 1185,0 1185,0 1185,0 1185,0 1185,0 1185,0 1185,0 Gastos de Venta
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
20696, 17707, 14039, 9539,3 4016,5 Gastos Financieros Mantenimiento y Reparación
39
60
97
5
2
4614,5 4660,7 4707,3 4754,4 4801,9 4849,9 4898,4 4947,4 4996,9 5046,9 8
3
3
1
5
7
7
5
3
0
51978, 49036, 45415, 40597, 35122, 30848, 30897, 30946, 30995, 31045, Total costos fijos
93
28
26
71
43
74
24
23
70
67
COSTOS VARIABLES 22912, 23599, 24307, 25036, 25788, 26561, 27358, 28179, 29024, 29895, Mano de obra directa
34
71
71
94
05
69
54
29
67
41
4860,8 5006,6 5156,8 5311,5 5470,8 5635,0 5804,0 5978,1 6157,5 6342,2 Materiales directos
0
2
2
3
7
0
5
7
2
4
3905,7 4022,9 4143,6 4267,9 4395,9 4527,8 4663,7 4803,6 4947,7 5096,1 Servicios básicos Total costos variables COSTO TOTAL
8
6
5
6
9
7
1
2
3
6
31678, 32629, 33608, 34616, 35654, 36724, 37826, 38961, 40129, 41333, 93
30
17
42
91
56
30
09
92
82
83657, 81665, 79023, 75214, 70777, 67573, 68723, 69907, 71125, 72379, 86
58
44
13
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S
151
34
30
54
31
62
49
PRESUPUESTO DE INGRESOS Año 1 COSTOS
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9 Año 10
83657, 81665, 79023, 75214, 70777, 67573, 68723, 69907, 71125, 72379, 86
58
44
13
34
30
54
31
62
49
Costo Unitario
80,21
76,47
72,37
67,34
62,03
57,95
57,70
57,54
57,36
57,26
Turistas al año
1043
1068
1092
1117
1141
1166
1191
1215
1240
1264
TOTALES
Tarifa por Turista
120,00
Total Tarifa x
125160 128160 131040 134040 136920 139920 142920 145800 148800 151680
Turista
,00
TOTAL INGRESOS
120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00
,00
,00
,00
,00
,00
,00
,00
,00
,00
125160 128160 131040 134040 136920 139920 142920 145800 148800 151680 ,00
,00
,00
,00
,00
,00
,00
,00
,00
,00
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León S
Evaluación Económica Financiera En forma general el objetivo de la evaluación de proyectos es establecer las bondades de la decisión tomada por los inversionistas de asignar los recursos generalmente escasos a una inversión específica.79 Aquí conoceremos si el proyecto es factible o no factible para el desarrollo de las actividades agro-turísticas.
79
LUIS BARRENO, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos pag.99
152
ACTIVOS
PASIVOS
Activo Corriente
Pasivos a Largo Plazo Préstamo Largo Plazo
103278,73
Total Pasivo Largo Caja/Bancos
62753,50
Total Activo Corriente
62753,50
Activo Fijo
PATRIMONIO
Edificaciones
48525,00
Terrenos
75000,00
Capital
Maquinaria y Equipo
14347,66
Total Patrimonio
Equipo de oficina
1638,00
Muebles y Enseres
10299,00
Total Activo Fijo
111421,82 111421,82
230,00
Equipo de computo
Semovientes
103278,73
Plazo
1907,40 151947,06
TOTAL PAS. + TOTAL ACTIVOS
214700,56
PATRIM.
Fuente: Propia del Autor Elaborado por Autor: Sofía C. León
153
214700,56
6.6. ESTADOS DE RESULTADOS DEL PROYECTO
CONCEPTO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
125160,00
128160,00
131040,00
134040,00
136920,00
139920,00
142920,00
145800,00
148800,00
151680,00
41506,53
42503,04
43528,53
44219,85
45305,88
46118,37
47268,60
48452,38
49670,68
50924,55
83653,47
85656,96
87511,47
89820,15
91614,12
93801,63
95651,40
97347,62
99129,32
100755,45
20269,94
20269,94
20269,94
20269,94
20269,94
20269,94
20269,94
20269,94
20269,94
20269,94
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
1185,00
OPERACIONAL
62198,53
64202,02
66056,53
68365,22
70159,18
72346,70
74196,46
75892,69
77674,38
79300,51
GASTO FINANCIERO
20696,39
17707,60
14039,97
9539,35
4016,52
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
41502,14
46494,42
52016,56
58825,87
66142,66
72346,70
74196,46
75892,69
77674,38
79300,51
6225,32
6974,16
7802,48
8823,88
9921,40
10852,00
11129,47
11383,90
11651,16
11895,08
35276,82
39520,26
44214,08
50001,99
56221,26
61494,69
63066,99
64508,78
66023,22
67405,44
7760,90
8694,46
9727,10
11000,44
12368,68
13528,83
13874,74
14191,93
14525,11
14829,20
27515,92
30825,80
34486,98
39001,55
43852,58
47965,86
49192,25
50316,85
51498,11
52576,24
INGRESOS COSTO DE PRODUCCIÓN UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTO DE VENTAS UTILIDAD
UTILIDAD ANTES DE REPARTO 15% REPARTO TRABAJADOR UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 22% DE IMPUESTO RENTA UTILIDAD NETA
Elaborado por Autor: Sofía C. León
Estado de Resultados. El Estado de Resultados refleja el beneficio o la pérdida real de la operación del proyecto al final de un período determinado, generalmente un año.80
80
LUIS BARRENO, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos pag.101
154
6.6.1. Punto de Equilibrio Permite tener un criterio de decisión en la evaluación del proyecto de agroturismo, en el cual se refleja cómo nivel de producción, en donde la organización ni pierde ni gana, es decir el punto en el cual los costos fijos más las variables se igualan a los ingresos totales.81 La fórmula para el cálculo es la siguiente:
AÑOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
51978,9
49036,3
45415,3
40597,7
35122,4
30848,7
30897,2
30946,2
30995,7
31045,7
31678,9
32629,3
33608,2
34616,4
35654,9
36724,6
37826,3
38961,1
40129,9
41333,8
83657,9
81665,6
79023,4
75214,1
70777,3
67573,3
68723,5
69907,3
71125,6
72379,5
128160,
131040,
134040,
136920,
139920,
142920,
145800,
148800,
151680,
0
0
0
0
0
0
0
0
0
DESCRIPCIÓN COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL INGRESOS P. Equilibrio
125160,0 69594
65785
61081
54733
47489
41827
42018
Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
81
LUIS BARRENO, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos pag.146
155
42231
42442
42675
6.6.2. Flujo de Caja del Inversionista
Año 0
Año 1
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
27.515,9
30.825,8
34.486,9
39.001,5
43.852,5
47.965,8
49.192,2
50.316,8
2
0
8
5
8
6
5
5
5213,02
5213,02
5213,02
4849,02
4849,02
4543,84
4543,84
4543,84
Utilidad Neta (+) Depreciaciones
Año 2
Año 10
51.498,1 1 52.576,24 4543,84
4543,84
Inversiones (-) Activos
153447,85
(+) Valor de salvamento
24262,50
(-) Capital de trabajo
62753,50
(+) Recup. capital trabajo
62753,50 -
Flujo de caja libre
119873,5
191938,85 32728,94 36038,82 39700,00 43850,57 48701,61 52509,70 53736,09 54860,69 56041,95
7
Préstamos (+) Crédito
103278,73
Pagos Amortización de capital
13159,32 16148,12 19815,74 24316,37 29839,19
Flujo de caja del inversionista
119873,5 -88660,12 16580,83 16223,09 15383,63 14011,38 48701,61 52509,70 53736,09 54860,69 56041,95
Elaborado por Autor: Sofía C. León S.
6.6.3. VAN (Valor actual neto)
VAN I 0 Año 1
Año 2
16580,8 VAN= 88.660,1 + (1+0,1934)
VAN= 88.660,1 +
1,1934
13.893,8
Año 3
16223,1 1
+ (1+0,1934)
16580,8 VAN= 88.660,1 +
FC n FC1 FC 2 ..... (1 i)1 (1 i ) 2 (1 i ) n
15383,6 2
+ (1+0,1934)
16223,1 +
+
1,4242
11.391,0
Año 4 14011,4 3
+ (1+0,1934)
15383,6 +
+
1,6996
9.051,1
156
Año 5 48701,6 4
+
14011,4 +
+
2,0284
6.907,8
(1+0,1934)5 48701,6
+
+
2,4206
20.119,3
7
Año 6
Año 7
52509,70 (1+0,1934)6
52509,70 2,8888
18.177,0
Año 8
53736,09 +
+
+
53736,09 3,4475
88.660,1
VAN=
228.993,5
+
+
15.587,0
VAN=
54860,69 +
(1+0,1934)7
+
Año 9
(1+0,1934)8
54860,69 4,1142
13.334,4
Año 10
56041,95 +
(1+0,1934)9
+
+
140.333,4
157
56041,95 4,9099
11.414,0
119873,57 +
+
+
(1+0,1934)10
119873,57 5,8595
20.458,0
6.6.4. TMAR (Tasa mínima de rendimiento aceptable)
TASA DE DESCUENTO Tasa de inflación
3,01%
Riesgo país
7%
Premio de riesgo
16% TMAR
26,01%
CÁLCULO DE LA TMAR % INVERSIONISTA
Aportación
TMAR
PONDERACIÓN
Aporte de los socios
57%
26,01%
14,83
Instituciones financieras
43%
10,50%
4,52
Tasa mínima aceptable de rendimiento
19,34
6.6.5. TIR (Tasa interna de retorno).
TASA INTERNA DE RETORNO
30%
TIR =
158
Años
Flujo Efectivo
0
-88.660,12
1
16.580,83
2
16.223,09
3
15.383,63
4
14.011,38
5
48.701,61
6
52.509,70
7
53.736,09
8
54.860,69
9
56.041,95
10
119.873,57
TIR
30%
6.6.6. Período de Recuperación
PERIODO DE RECUPERACIÓN Años 0
Inversión
Flujo Neto
-88660,12
1
16580,83
2
16223,09
3
15383,63
4
14011,38
5
48701,61
6
52509,70
7
53736,09
159
8
54860,69
9
56041,95
10
119873,57
TOTAL
-88660,12
447922,53
PERÍODO DE RECUPERACIÓN 536582,65
=
119873,57
PERIODO DE RECUPERACIÓN=
4,48
0,48 X 12
5,76
0,76 X 30
22,80
6.7. ÍNDICES FINANCIEROS
RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO Por cada dólar invertido la utilidad es de 0,70 centavos.
160
Rentabilidad sobre la inversión =
27515.92 214700.56
Rentabilidad sobre la inversión = 0.12
Rentabilidad sobre la inversión = 12%
RENTABILIDAD SOBRE RECURSOS PROPIOS DURANTE EL PRIMER AÑO
Por cada dólar de recurso propio invertido se recupera 1.1 centavos adicionales.
Rentabilidad sobre recursos propios =
27515.92 111421.82
Rentabilidad sobre recursos propios = 0.24
Rentabilidad sobre recursos propios = 24%
RENTABILIDAD SOBRE VENTAS DURANTE EL PRIMER AÑO
Por cada dólar vendido se recuperará 1,8 centavos adicionales
161
Rentabilidad sobre ventas =
27515.92 125160
Rentabilidad sobre ventas = 0,21
Rentabilidad sobre ventas = 21 %
ÍNDICE DE COBERTURA DURANTE EL PRIMER AÑO
Existen 5 veces de capacidad para pagar el préstamo adquirido.
Rentabilidad de cobertura =
62198.53 20696.39 + 13159.32
Índice de cobertura = 1.83
162
CAPITULO VII
7. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
El análisis del impacto ambiental que genera el montaje y puesta en marcha del proyecto en estudio debe considerar su influencia, ya sea positiva o negativa sobre la alteración del entorno tanto ambiental como social.
El objetivo fundamental del presente capitulo se enfoca en determinar los efectos potenciales que un proyecto de estas características pueda tener sobre el medio biológico y físico, la sociedad y la salud de la región. Esta información servirá de base para la toma de decisiones desde el punto de vista ambiental y social sobre la conveniencia o no del proyecto.
7.1. IMPACTO AMBIENTAL
7.1.1. Evaluación de Impactos Ambientales La Evaluación de Impacto Ambiental se la podría definir como un conjunto de técnicas y acciones que tienen como propósito fundamental realizar un direccionamiento de los asuntos relacionados con los seres vivos de tal manera que se logre una armonía de vida con la naturaleza.
163
La apropiación indebida de toda clase de ecosistemas existentes en nuestra naturaleza es uno de los problemas que se afronta en la actualidad es por ello que la Gestión de Impacto Ambiental tiene como objetivo principal tratar este asunto. Conservar y cuidar
la
supervivencia de todas las formas de vida indistintamente de su tamaño o importancia que las personas le asignen a estos es fundamental para mantener el equilibrio biológico que si bien es cierto no todas las personas tienen el conocimiento de este aspecto se lo debería aplicar por verdadera humildad intelectual.
La gestión del medio ambiente es una herramienta que involucra varias ciencias tales como ciencias naturales, sociales, bilógicas, empresariales entre otras por lo que se podría mencionar una interdisciplinariedad que podría ayudar a afrontar esta problemática.
La gestión de medio ambiente consta con dos áreas de aplicación como son:
Se dice que la prevención es una forma coherente de anticiparse a los hechos, en el caso de la gestión de medio ambiente se habla de evaluaciones de impacto ambiental.
Es importante una vez detectado el problema tomar acciones correctivas que ayuden a enmendar los fallos detectados es así que en este caso se puede mencionar las auditorías ambientales mismas que conforman la metodología de análisis muy útil.
7.1.2. Marco Legal Institucional Art. 14.- Se reconoce el derecho de la
población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
164
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. 82
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la
soberanía
alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.83
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.84
82
Constitución de la República del Ecuador, Titulo II. Capítulo Segundo, Derechos del Buen Vivir. Sección Segunda, Ambiente Sano. 83 Constitución de la República del Ecuador, Titulo II. Capítulo Segundo, Derechos del Buen Vivir. Sección Segunda, Ambiente Sano. 84 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II. De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, Art. 19.
165
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.85
7.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Para la identificación de los posibles Impactos Ambientales que se han de producir por la construcción del proyecto, es necesario determinar el área de influencia directa e indirecta en donde va a ser implantada la Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua”.
7.2.1. Medio Físico Tipo de Suelo
El tipo de suelo existente en los alrededores del proyecto es del Orden de los Entisoles; Sub-orden Orthents y en este gran grupo se destacan los Ustorthents y los Torriorthents.
Clima
El clima es variable, de acuerdo a la altura, así, por ejemplo, existen zonas de tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; en el centro y sector oriental están influenciados por climas, meso térmico húmedo y semi húmedo, meso térmico seco, de páramo y gélido.
85
Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II. De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, Art. 19.
166
Altitud El sector de Caspigasí, en donde se va a implantar el proyecto se encuentra a una altura de 1 600 msnm.
Agua
En el sector de Caspigasí en donde va a implantarse el proyecto los sistemas de agua tienen un estado malo y regular prueba de esto es que en la zona muy pocas personas tienen acceso a este servicio, un aspecto a favor del proyecto en mención es que el terreno para la granja agro turística si cuenta con este servicio. Es necesario mencionar se evidencia falta de alcantarillado.
7.2.2. Medio Biótico Flora Más de 260 especies de plantas se han registrado en la pequeña extensión de esta Reserva; muchas de ellas son utilizadas por los moradores de la caldera, especialmente con fines medicinales, todas ellas de probada eficacia en la cura de diversos males y algunas ya de fama mundial. En la zona baja de la Reserva, hacia el noroeste, el sur domina totalmente los lugares desprovistos de vegetación por derrumbes u otros fenómenos naturales. El laurel de cera y la palma de ramos, también presentes, tienen especial valor religioso pues son empleados
durante
las
celebraciones
de
Semana
Santa.
La característica más sobresaliente del sitio es la presencia de una gran variedad de orquídeas, cuyas formas y colores desafían la imaginación del visitante.86
86
Ecuador on line. Recuperado en junio del 2013, disponible en http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/pulunatu.htm
167
Fauna Existen varias aves y coloridas mariposas que dan el aire típico a la Reserva: pavas de monte, guajalitos, gorriones, negros mirlos y torcazas vuelan entre los árboles y arbustos que también son hábitat del zorro hediondo, conejos, murciélagos e incluso lagartijas y sapos diversos.
Por su cercanía a Quito es un área muy visitada y de fácil acceso pero, quizá por esa misma razón, es también un área muy amenazada; los incendios provocados por los visitantes y la extracción de madera para usarse como leña en las comunidades adyacentes son actividades que
ejercen
presión
sobre
la
Reserva.
La explotación de las minas de cal que existen en su interior también representa un problema, no obstante, su estado general de conservación es bastante bueno y bien vale su visita.87
7.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
7.3.1. Actividades a implementarse en el proyecto Para la identificación de posibles impactos ambientales se requiere hacer constar las principales actividades a realizarse en la implementación del proyecto, las mismas que serán:
87
Ecuador on line. Recuperado en junio del 2013, disponible en http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/pulunatu.htm
168
-
Construcción de canchas deportivas.
-
Construcción de parcelas para animales: caballerizas, ganado vacuno, ganado porcino y aves.
-
Área del invernadero.
-
Refaccionamiento del área en donde funcionará el bar-karaoke.
7.4. IDENTIFICACIÓN AMBIENTALES
Y
EVALUACIÓN
DE
IMPACTOS
Para identificar y evaluar los impactos ambientales que podrían producirse por la implantación de la Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua”, se ha utilizado la ficha modificada de Leopold.
169
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL PROYECTO DE FACTIBILIDAD ACTIVIDADES DEL PROYECTO
PLANIFICACION
CONSTRUCCION Ejecución
Componentes Ambientales Compactación FISICO
Suelo
Aire
Diseño Arq.
Presupuesto Aprobación Obra
TOTAL
Ingreso Turistas Mantenimiento
X
0
X
X
0
0
0
4
X
X
X
X
0
0
0
3
y líquidos
X
X
X
X
0
0
0
3
Ruido
X
X
X
X
0
0
0
3
X
X
X
X
0
0
0
3
X
X
X
X
0
X
X
1
X
X
X
X
0
X
X
1
X
X
X
X
0
X
X
1
X
X
X
X
0
X
X
1
X
X
X
X
0
X
X
1
X
X
X
X
0
0
X
X
X
X
0
X
X
1
X
X
X
X
0
X
0
2
0
1
0
0
13
6
6
26
Contaminación Des. sol. y líq.
Agua
Rec. del sitio
OPERACIÓN
Desechos sólidos
Destrucción de la flora endémica Flora
Pérdida de la cobertura vegetal Interrupción de Pro. reproductivos
BIOTICO
Interrupción de Fauna
Pro. Reproductivos Disminución Tamaño pob.
Migración de Spp. Impactos valores culturales y com. Socio -
2
Población Generación
Económico Local
nuevos
cultural
Ingresos Alt. Provisión fuentes de empleo
TOTAL
Elaborado por Autor: Sofía C. León S
170
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL PROYECTO DE FACTIBILIDAD Activi Subdad
Impacto
Extensión
activi
Distribu Ocurre Temporalid Reversibi ción
ncia
ad
Signo
Magnitud
lidad
To tal
Alta
Media
Baja
Positivo
Negativo
Irreversible
Reversible
Años
Meses
Semanas
Mediato
Inmediato
Indirecta
Directa
Nacional
Local
Regional
dad
0. 1
3 E
5
0.5 D
1
1
2
O
5
1 T
2
1 R
2
-1 S
1
1
3 M
1. Planificación
1.1. Rec. Sitio
Sue Contami lo
nación
Ag
Contami
ua
nación
Air
Contami
e
nación
1
0.5
1
1
1
-1
1
n Spp.
2.5 -
1
0.5
1
1
1
-1
1
2.5
1
0.5
1
0.5
2
-1
1
-4
Fau Migració na
5
1
0.5
2
1
1
-1
1
Subto
3.5 -
tal
3.1
Compact ación Sue
0.5
2
1
1
-1
3
5.5
nación
1
0.5
1
0.5
1
-1
1
-2
Erosión
1
0.5
1
1
2
-1
3
-9
1
0.5
1
0.5
1
-1
1
-2
Contami
Contami Ag nación 2.1. Transporte
2. Construcción
lo
1
ua
Sedimen
-
tación
1
0.5
1
1
1
-1
3
4.5
Ruido
1
0.5
1
0.5
2
-1
1
-4
Air e
171
Pérdida de Cobertur a Veg.
1
0.5
1
1
1
-1
1
2.5
Introduc
Flo
ción
ra
Spp.
-
Exóticas
1
0.5
2
2
1
-1
1
4.5
Interrupc ión pro. Rep.
1
0.5
2
1
1
-1
1
3.5
Introduc ción Spp. Exóticas
1
0.5
2
2
1
-1
1
4.5
Interrup ción Faun a
pro. Rep.
1
0.5
2
2
1
-1
1
4.5
1
0.5
2
2
1
-1
1
4.5
1
0.5
2
2
2
-1
1
-9
1
0.5
1
1
2
-1
3
-9
1
0.5
1
0.5
2
-1
3
-6
nación
1
0.5
1
0.5
1
-1
3
-3
Erosión
1
0.5
1
0.5
2
-1
3
-6
1
0.5
2
1
1
-1
1
-
C. patrones conduct a
-
Migraci ón Spp. Alteraci ón de Ecos los
2.2. Ejecución de Obra
ist.
hábitats Compac tación
Suel o
Contami
Agu Contami
172
a
nación
3.5
Sedimen tación
1
0.5
2
1
1
-1
1
3.5
ación
1
0.5
2
0.5
1
-1
1
-3
Aire Ruido
1
0.5
1
2
2
-1
5
-23
Eutrofic
Interrup Flora
ción pro. Rep.
1
0.5
2
2
1
-1
1
4.5
Interrup ción pro. Rep.
1
0.5
2
2
1
-1
1
C.
-
patrones
4.
conduct Faun a a Disminu
1
0.5
2
2
1
-1
1
5 -
ción
4.
tamaño pob.
4.5
1
0.5
2
2
1
-1
1
5 4.
Migraci ón Spp.
1
0.5
2
2
1
-1
1
5
1
0.5
1
0.5
2
-1
3
-6
Ecos Alteraci iste
ón
ma
paisajes Impacto
-
s
4.
Pob. Cultural Loca es l
1
0.5
2
2
1
-1
1
5
Generac
4.
ión ingresos
1
0.5
2
2
1
-1
1
5 4.
Subt
6
otal
173
Agua
3.1. Ingreso de Turistas
3. Operación
Suelo
Aire
Compactación
1
0.5
1
0.5
2
-1
3
-6
Contaminación
1
0.5
2
1
1
-1
3
-5.5
Erosión
1
0.5
2
1
2
-1
5
-15
Contaminación
1
1
2
1
1
-1
3
-6
turbidez
1
1
2
1
2
-1
5
-16
Eutroficación
1
0.5
2
1
2
-1
3
-11
Ruido
1
0.5
1
0.5
2
-1
5
-8
1
1
2
2
1
-1
1
-5
1
1
2
2
1
-1
1
-5
1
1
2
2
1
-1
1
-5
1
1
2
2
1
-1
1
-5
1
1
2
2
1
-1
1
-5
1
1
2
2
1
-1
1
-25
tamaño pob.
1
1
2
2
1
-1
1
-5
Migración Spp.
1
1
2
2
1
-1
1
-5
1
1
1
0.5
2
-1
3
-7
1
0.5
1
0.5
2
-1
3
-6
1
0.5
1
2
2
-1
5
-23
1
0.5
1
0.5
2
-1
5
8
Sedimentación
Pérdida de Cobertura Veg. Flora
Introducción Spp. Exóticas Interrupción pro. Rep. Introducción Spp. Exóticas Interrupción pro. Rep.
Fauna
C. patrones conducta Disminución
Alteración de Ecosistema
los hábitats Alteración de los paisajes Degradación
Pob. Local
social Generación ingresos alt.
174
Compactación
1
0.5
2
0.5
1
-1
3
-4
Contaminación
1
0.5
2
0.5
1
-1
3
-4
Erosión
1
0.5
2
0.5
2
-1
3
-8
Agua
Contaminación
1
0.5
2
1
1
-1
3
-5.5
Aire
Ruido
1
0.5
1
0.5
2
-1
5
-8
1
0.5
2
1
1
-1
1
-3.5
1
0.5
2
1
1
-1
1
-3.5
Conducta
1
0.5
2
1
2
-1
1
-7
Migración Spp.
1
0.5
2
1
2
-1
1
-7
3
0.5
1
0.5
1
1
5
5
3.2. Mantenimiento
Suelo
Flora
Interrupción pro. Rep. Interrupción pro. Rep.
Fauna
Pob. Local
C. patrones
Generación ingresos alt.
-8
Subtotal
Impacto Negativo X= -16 Impacto Positivo TOTAL
X= 6.5 9.2
175
Interpretación de la Matriz de Impactos Ambientales
IT= ((M * T + O) + (E * D)) * R * S
IT= Impacto total
D= Distribución
T= Temporalidad
R= Reversibilidad
O= Ocurrencia
S= Signo
E= Extensión
Rangos de Calificación 30 – 50 = Crítico 15 – 30 = Severo 5 – 15 = Moderado Menor a 5 = Compatible
Análisis de la Matriz de Impactos Ambientales Una vez elaborada la matriz de evaluación de Impactos Ambientales, se procede a realizar el análisis respectivo; se ha logrado determinar que el proyecto causará un impacto de 9,2 que dentro de los rangos antes mencionados es considerado como un Impacto Moderado.
7.4.2. Características Ambientales, Sociales y Bióticas que pueden ser alteradas positiva o negativamente por la construcción del Proyecto Los Impactos Ambientales que se pueden producir por la implantación del proyecto son:
1. En lo referente al componente físico se refiere a:
176
La alteración del suelo es un impacto que se producirá en la ejecución del proyecto esto es debido al movimiento de tierras que se debe realizar, provocando asi una alteración en la imagen del paisaje de la zona.
El uso de la maquinaria y materiales que se emplearán para la adecuación de las instalaciones y construcción de otras, son de gran impacto para el terreno ya que son pesados.
Se evidenciará contaminación al ambiente por causa del ruido que produce la maquinaria utilizada en la construcción.
Emigración de animales ya que su hábitat será alterado.
2. En lo relacionado con la salud:
Se verá afectada la salud de los trabajadores, las personas que realizan el proyecto y los pobladores cercanos ya que se producirá levantamiento de polvo al momento de realizar el movimiento de la tierra para igualar el terreno.
3. En lo relacionado con lo social:
La implementación del proyecto generará puestos de trabajo para las personas que habitan en el sector.
4. En cuanto al ámbito cultural:
El hecho de compartir con personas de diferentes sectores ya sean estos de la provincia, del país o del extranjero, permitirá conocer sus costumbres, aprender a relacionarse con los diferentes costumbres de las personas, capacitándose de manera
177
continua sobre la manera de brindar un óptimo servicio a nuestros clientes, así como también el cuidado del medio ambiente.
7.5. MEDIDAS AMBIENTALES
7.5.1. Medidas de mitigación de posibles impactos ambientales. Estas medias tienen como objetivo:
Es importante que todas las personas involucradas en la ejecución de dicho proyecto tomen conciencia de la importancia que tiene el ambiente para el entorno, solo así se puede trabajar de una forma correcta, es decir respetar todo señal de vida existente en Caspigasí.
Evitar en lo posible afectar la flora y fauna de la zona.
Plantear medidas de mitigación por los daños que se pueden dar y ejecutar los respectivos procedimientos correctivos.
Capacitación continua de las personas involucradas en la actividad turística del sector, sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y sus componentes.
7.5.2. Detalle del plan de mitigación de posibles Impactos Ambientales producidos por la construcción del proyecto Determinar la capacidad de carga del lugar para no alterar los ecosistemas. Realizar la recolección de basura de tal modo que esta pueda ser reciclada para tal efecto se deberá colocar basureros para vidrio, plástico, papel y basura orgánica. Las personas que laboren en el proyecto deberán estar plenamente capacitadas en el área de trabajo que van a realizar.
178
A los trabajadores y personas que realizan el proyecto se proporcionaran materiales de seguridad industrial como una manera de prevenir las posibles enfermedades y accidentes.
7.5.3. Medidas de Compensación de Impactos Ambientales
La basura orgánica será arrojada en fosas cavadas, las mismas que serán ubicadas lejos del área de la granja, posteriormente serán cubiertas para que los desechos se descompongan, y luego se conviertan en abono para el suelo.
Se crearán fuentes de trabajo para las personas que residan en la zona.
Mejorará la calidad de vida debido al ingreso de turistas en la zona activando la economía del sector.
7.6. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL Es necesario contar con un sustento pre escrito que garantice la conservación y protección de los seres bióticos y abióticos asi como también de los recursos naturales que se pueden encontrar en el país, es por esto que el Ministerio del Ambiente se apoya en las leyes y reglamentos que existen en Ecuador.
La función principal que desempeñan las leyes ambientales es asegurar un ambiente sano. Los ciudadanos pueden sustentarse en dichas leyes en caso de requerir dar solución a inconvenientes relacionados con el tema.
179
Existen leyes especiales para diferentes áreas vinculadas con la gestión ambiental, como: ecosistemas frágiles, calidad ambiental, contaminación, utilización y conservación de los recursos y áreas naturales del Ecuador.
Leyes Es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite.
Ley de Gestión Ambiental.
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Ley Especial de la Provincia de Galápagos.
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
Normas Ambientales
Normas del sistema de Regencia Forestal.
Normas de procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento y corta de madera.
Normas para aprovechamiento de madera en bosques cultivados y de madera en sistemas agroforestales.
Normas para el manejo forestal sustentable para aprovechamiento de madera en bosque húmedo.
Normativa para el Manejo sustentable de los Bosques Andinos.
Norma para el aprovechamiento forestal sustentable del bosque seco.
Norma de procedimiento para la adjudicación de tierras del patrimonio forestal del estado, Bosques y vegetación protectores.
180
CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES
CONCLUSIONES Una vez finalizado el Estudio de factibilidad para la creación de la Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua”, se ha logrado establecer las siguientes conclusiones:
El Proyecto de factibilidad para la creación de la Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua” se encuentra localizado en el sector de Caspigasí, provincia de Pichincha; dicho lugar está a 40 km de la ciudad de Quito.
El presente proyecto podrá servir como base para las entidades encargadas de la actividad turística de la provincia, para realizar estudios acerca de las necesidades sociales, económicas y culturales que existen en el sector para fomentar un adecuado manejo del turismo.
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental elaborado se ha determinado que los posibles impactos ambientales que podría ocasionarse se encuentran dentro de un rango moderado (9,2), es decir que el factor más afectado será el suelo, no así los demás recursos naturales paisajísticos del lugar y del entorno del sector.
Con el Estudio de Impacto ambiental, también se ha podido determinar las características del medio físico, medio biótico y medio socioeconómico del lugar y de esta manera saber con exactitud los impactos que se generará en cada uno de los medios para de este modo poder aplicar las medidas de prevención y mitigación necesarias.
181
RECOMENDACIONES Una vez mencionadas las conclusiones, se recomienda lo siguiente para que el proyecto tenga una buena acogida, logre posicionarse en el mercado y de esta manera vaya incrementando día tras día su acogida:
El momento que empiece a funcionar el proyecto, todas la personas encargadas de su manejo deberán poner atención en cuanto a productos y servicios se refiere, debido a que la competencia siempre va a estar en constante innovación y el proyecto que se está iniciando en la actividad no puede quedarse atrás.
Se debe realizar publicidad en los medios de comunicación como. Radio y prensa escrita, para que la población tenga conocimiento del proyecto y su ubicación.
Se deberá capacitar a los pobladores de la zona, en especial a aquellos que se encuentren inmersos en la actividad turística acerca del valor paisajístico y natural del sector; para que de esta manera tengan presente la importancia de brindar un buen servicio al turista y de los ingresos económicos que esta actividad genera.
Conservar una buena imagen de la granja, teniéndola en constante mantenimiento.
Aplicar de una manera adecuada las medidas de mitigación y prevención para los posibles impactos ambientales y así evitar los daños a los recursos naturales.
182
ANEXOS
Anexo 1
Diseño de la Encuesta
Encuesta Personal Establecer la factibilidad para la creación de la Granja Agro-turística “El Refugio del Pululahua” en el sector de Caspigasí, provincia de Pichincha, identificando los requerimientos y necesidades insatisfechas del turista.
Datos Generales del Encuestado
Nombre:_______________________ Edad: ____ Género:
Masculino ___ Femenino ___
1. ¿Qué lugares turísticos de la ciudad prefiere visitar usted? a) Cayambe __ Mejía __
b) Puerto Quito __
c) San Miguel de los Bancos __
e) Pedro Vicente Maldonado __
d)
f) Otros __
2. ¿Con qué frecuencia realiza turismo dentro de la provincia? a) Cada semana __ b) Cada 15 días __ c) Cada mes __ d) Cada feriado __ e) Otros __
3. ¿Cuándo realiza turismo dentro de la provincia usualmente cuantas personas lo acompañan? a) 1 -3 ___
b) 4 – 6 __
c) 7 – 9 __ 183
d) Más __
4. ¿Cuándo realiza turismo dentro de la provincia cual es el promedio diario que invierte por persona? a) 10 -15 __
b) 16 – 25 __
c) 26 – 35 __
d) Más __
5. ¿Cuál es el tipo de turismo que usted prefiere cuando realiza turismo dentro de la provincia? a) Agro-turismo __
b) Turismo cultural __
c) Turismo de negocios __ d) Otros __
6. ¿Conoce usted el Mirador de Ventanillas localizado en los alrededores de la Reserva Geobotánica el Pululahua? (Si su respuesta es negativa aquí termina la encuesta) a) Si __
b) No __
7. ¿Cuáles fueron los motivos de su visita? a) Visita __
b) Tiene Propiedades __
c) Comercio __
8. ¿De existir un lugar que le permita desarrollar agro-turismo en las cercanías de la Reserva Geobotánica el Pululahua (Sector Caspigasí), consideraría la posibilidad de visitarlo? a) Si __
b) No __
9. ¿Qué aspectos le parecen más importantes en una granja turística? a) Infraestructura __ b) Act. Agro-turísticas __
c) Servicio __
GRACIAS POR SU COLABORACION
184
d) Alimentación __
Anexo 2
Pregunta 1
¿Qué lugares turísticos de la ciudad prefiere visitar usted? (Anexo 2)
Pregunta 1
Cayambe Puerto Quito San Miguel de los Bancos Rumiñahui Mejía Pedro Vicente Maldonado Pedro Moncayo Otros
185
Anexo 3
Pregunta 2
¿Con qué frecuencia realiza turismo dentro de la provincia?
Pregunta 2
Cada semana Cada 15 días Cada mes Cada feriado Otros
186
Anexo 4
Pregunta 3
¿Cuándo realiza turismo dentro de la provincia usualmente cuantas personas lo acompañan?
Pregunta 3
De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 9 Más
187
Anexo 5
Pregunta 4
¿Cuándo realiza turismo dentro de la provincia cual es el promedio diario que invierte por persona?
Pregunta 4
10 A 15 16 A 25 26 A 35 Más
188
Anexo 6
Pregunta 5
¿Cuál es el tipo de turismo que usted prefiere cuando realiza turismo dentro de la provincia?
Pregunta 5
Agro-turismo Turismo cultural Turismo de negocios Otros
189
Anexo 7
Pregunta 6
¿Conoce usted el Mirador de Ventanillas localizado en los alrededores de la Reserva Geobotánica el Pululahua? (Si su respuesta es negativa aquí termina la encuesta)
Pregunta 6
Si No
190
Anexo 8
Pregunta 7
¿Cuáles fueron los motivos de su visita?
Pregunta 7
Turismo Tiene Propiedades Comercio
191
Anexo 9
Pregunta 8
¿De existir un lugar que le permita desarrollar agro-turismo en las cercanías de la Reserva Geobotánica el Pululahua (Sector Caspigasí), consideraría la posibilidad de visitarlo?
Pregunta 8
Si No
192
Anexo 10
Pregunta 9
¿Qué aspectos le parecen más importantes en una granja turística?
Pregunta 9
Infraestructura Act. Agroturísticas Servicio Alimentación
193
Anexo 11
Género
Género
Femenino Masculino
194
Anexo 12
Edad
Edad
18 - 25 años 26 - 35 años 36 -45 años 46 - 55 años Más
195
Anexo 13
Diseño del Proyecto Arquitectónico
1. Casona Principal 2. Casona Alojamiento 3. Invernadero 4. Canchas 5. Área de animales 6. Área infantil 7. Parqueadero 8. Áreas verdes 196
Anexo 14
Maquinaria Operativa
Descripción
Cantidad
Abrillantadora
1
Aspiradora de polvo y agua
1
Cafetera eléctrica
1
Caja Registradora
1
Cocina a gas industrial
1
Microondas
1
Licuadoras
2
Mesa de preparación de alimentos
1
Refrigerador
1
Minibar
4
Calefactores
14
Cortadora de césped
2
197
Anexo 15
Equipo Operativo y Administrativo
Descripción
Cantidad
Mini componentes
1
Planchas
2
Basureros
6
Tachos pequeños de basura
16
Televisión de 21”
14
Televisión de 29 pulgadas/Karaoke
1
Teléfonos para habitaciones
14
Teléfonos área administrativa intercomunicadores
3
198
Anexo 16
Menaje de cocina
Descripción
Cantidad
Batidora
1
Cafetera 36 tazas
1
Cacerola 23/4 litros
2
Cacerola 51/2 litros
1
Juego de ollas
2
Olla de acero inoxidable medianas
1
Recipiente metálico rectangular
2
Juego de pírex pequeños
2
Juego de tazones plásticos
2
Sartén teflón grande
2
Sartén teflón mediano
2
Molde para pastel
3
Juego de cernidores
2
Coctelera
2
Abrelatas
1
Cuchara perforada 33 cm
1
Cuchara ranurada 33 cm
1
Juego de cuchillos
1
Espátula flexible 25 cm
1
Espátula sólida
2
Jarras plásticas
12
Jarras térmicas
2
Pica hielo
1
Rallador
1
199
Sacacorchos
2
Tabla para picar
2
Tapa cacerola
2
Tapa recipiente rectangular
1
Manga pastelería
1
Medidor de licores
3
Anexo 17
Cristalería
Descripción
Cantidad
Azucareros
8
Ceniceros
12
Ajiceros
8
Juego de copa de vino
3
Porta servilletas
8
Jarras de vidrio
3
Saleros
8
Juegos de vasos de cristal
3
200
Anexo 18
Cubertería y Loza
Descripción
Cantidad
Juegos de cubiertos 24 piezas
1
Juego de vajilla para 6 personas
4
Anexo 19
Lencería y Blancos
Descripción
Cantidad
Cubre cama de 2 plazas
4
Cubre cama de 1 plaza
18
Juegos de sabanas de 2 plazas
4
Juegos de sabanas de 1 plaza
14
Edredones 2 plazas
4
Edredones de 1 plaza
18
Juegos de toallas
18
Mantel mesa cuadrada
15
Almohadas
26
Cobijas térmicas 2 plazas
4
Cobijas térmicas 1 plaza
18
201
Anexo 20
Muebles y enseres
Descripción
Cantidad
Camas literas
2
Camas de 2 plazas
4
Camas 1 plaza
14
Mesas de restaurante
10
Sillas de restaurante
40
Juego de muebles de sala
2
Muebles guardarropa
14
Veladores
14
Barra de bar incluye sillas (Karaoke)
1
Mesas para karaoke
5
Sillas para karaoke
20
Mueble para recepción
1
202
Anexo 21
Decoración
Descripción
Cantidad
Espejos baños
18
Faroles para el jardín
5
Reflectores
8
Anexo 22
Herramientas Para Jardinería y Para el Invernadero
Descripción
Cantidad
Mangueras
2
Palas
1
Rastrillos
2
Regaderas
1
Máquina podadora
1
Tijeras podadoras
1
203
Anexo 23
Animales
Descripción
Cantidad
Aves
8
Caballos
2
Ganado vacuno
2
Ganado porcino
2
Domésticos (perros)
2
Anexo 24
Insumos Para Alimentación de Animales
Descripción
Cantidad
Balanceado para aves
1 quintal cada 2 meses
Morochillo para aves
1 quintal cada 3 meses
Alimento para caballos
1 quintal de zanahorias semanal
Alimento ganado vacuno
2000 plátanos verdes semanales
Balanceado para ganado porcino
1 quintal cada semana y media
Alimento para animales domésticos
204
1 quintal y medio al mes
Anexo 25
Requerimientos Para el Cuidado de los Animales
Descripción
Cantidad
Vacunas ganada vacuno (fiebre aftosa)
4 c / 3 meses
Engorde para ganado vacuno
4 c / mes
Desparasitante ganado vacuno
4 c / 3 meses
Vacunas ganado porcino
3 c / 3 meses
Vacunas aves
1 frasco cada 8 semanas
Vacunas caballos
4 c / 6 meses
Vacunas animales domésticos
2
Desparasitante animales domésticos
Anexo 26
Fotografías del Proyecto
205
2 c / 3 meses
206
207
Alrededores del Proyecto
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
BIBLIOGRAFÍA VÁSQUEZ MÉNDEZ, GUSTAVO, Ecuador en la Mitad del Mundo,Guía Turística y Ecológica GRANDA, OSWALDO. Plan parcial de ordenamiento territorial de las parroquias equinocciales (Calacalí, Pomasqui y San Antonio de Pichincha). Junio del 2013 PHILIP KOTTLER, Gary Armstrong, John Saunders, Veronica Wong, Principios de Marketing, 3ª Edición Europea. PHILIP KOTTLER, JOHN BOWEN, JAMES MAKENS, Ramón Rufín Moreno, Ma. Dolores Reina Paz, Marketing Para Turismo, 3º Edición. PHILIP KOTTLER, JOHN BOWEN, Mercadotecnia para Hotelería y Turismo MICHAEL E. PORTER, Competitive Strategy HERNANDEZ EDGAR, Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, Edit. Trillas. BARRENO B. LUIS, Compendio de Proyectos y Presupuestos.
ACADEMIAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DE TEORÍA Y MÉTODOS DE LA ARQUITECTURA Y DEL DISEÑO DE INTERIORES, UAA (Coordinadores: Marco Marcello Montes Skertchly y Alejandra Torres Landa) (2005). Sistematización del Diseño Arquitectónico
ROBBINS COULTER, Administración, Octava edición, PEARSON, Prentice Hall.
COMEZ CEJA Guillermo, Planeación y Organización de Empresas. SAPAG CHAIN, NASSIR. Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos.
DOCUMENTOS INEC (Censo de Población y Vivienda 2010) PLAN GENERAL DE DESARROLLO DE PICHINCHA -2002-2022, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Primera Edición, Quito, 2002 INFORMATIVO DE LA PREFECTURA DE LA PROVINCIA DE Pichincha 2010
223
MINTUR, Documento Digitalizado 2009 INFORMATIVO DEL CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA – Parroquias Urbanas, Rurales u Suburbanas de Quito. INQUITO - Artículo sobre datos básicos de Quito (2005) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Estadísticas del Ingreso de Turistas a las Áreas Naturales desde el 2009 - 2012. SEMANARIO REGION, Boletín Electrónico de la Cámara de Turismo de Mendoza RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y ACOGIDA DEL PERSONAL. A. Zerilli. Selección del Personal. Luis Riesgo Ménguez LEY DE TURISMO - Generalidades, Art. 8. 2.004 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Titulo II. Capítulo Segundo, Derechos del Buen Vivir. Sección Segunda, Ambiente Sano. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, Capítulo II. De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, Art. 19.
PAGINA WEB http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/informacion.htm http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticosquito/index.html http://www.quito.com.ec/parroquias/index.php?option=com_content&view=section&id=4 &Itemid=10.
http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html http://desaidea.ambiente.gob.ec/mae3/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONE S/BIODIVERSIDAD/GuiaInterpretativa/pululahua.pdf http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/pululahua.php
http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/pulunatu.htm
224