1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas

GUIA DE ANATOMÍA HUMANA Edición Curso 2016-17 1. Datos Descriptivos .................................................................................

1 downloads 67 Views 519KB Size

Recommend Stories


1. Datos Descriptivos de la Asignatura
Grado en …. Asignatura: … Facultad de Derecho Licenciado/Diplomado en Relaciones Laborales PLAN DE LA ASIGNATURA Curso Académico 2011-2012 1. Datos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALEMÁN EN LOS NEGOCIOS I. 1. Datos descriptivos de la asignatura
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA • ALEMÁN EN LOS NEGOCIOS I 1. Datos descriptivos de la asignatura Nombre de la asignatura: alemán en los Negocios I Á

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA CHINO EN LOS NEGOCIOS I. 1. Datos descriptivos de la asignatura
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA • CHINO EN LOS NEGOCIOS I 1. Datos descriptivos de la asignatura Nombre de la asignatura: Chino en los Negocios I Área

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMER CURSO DE ESO 1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Hasta la publicación de un nuevo currículo aragonés, dura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÉTODOS QUANTITATIVOS. 1. Datos descriptivos de la asignatura
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA • MÉTODOS QUANTITATIVOS 1. Datos descriptivos de la asignatura Nombre de la asignatura: Métodos Quantitativos Área: Ma

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA RETAIL INTERNACIONAL. 1. Datos descriptivos de la asignatura
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA RETAIL INTERNACIONAL 1. Datos descriptivos de la asignatura Nombre de la asignatura: Retail Internacional Área: Marketin

Story Transcript

GUIA DE ANATOMÍA HUMANA Edición Curso 2016-17

1. Datos Descriptivos ..................................................................................................... 2 2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura. .................. 2 3. Competencias específicas.......................................................................................... 2 4. Competencias Generales (transversales de la UEM)................................................. 2 5. Contenidos................................................................................................................. 3 6. Actividades Formativas.............................................................................................. 5 7. Metodologías docentes ............................................................................................. 5 8. Procedimientos de Evaluación................................................................................... 6 9. Materiales y Otras Consideraciones ........................................................................ 10

1

1. Datos Descriptivos Nombre de la asignatura: ANATOMÍA HUMANA Código: 9976001111 / MBAF001111 Titulación: FARMACIA / FARMACIA-BIOTECNOLOGÍA Curso en el que se imparte : 1ºFARMACIA/ 1º FARMACIA-BIOTECNOLOGÍA Nº de Créditos ECTS: 3 Nº de horas en aula: 36h Modalidad: PRESENCIAL

Prerrequisitos normativos: No se establecen

Prerrequisitos recomendados: Conocimientos básicos de Biología

Nombre del profesor: Javier Macho Santos Horarios de Tutorías/seguimiento: Será especificado en el campus virtual por el profesor.

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura. El programa de esta asignatura pretende proporcionar al alumno una serie de conocimientos en el campo de la Anatomía Humana que les serán de gran utilidad en su formación como farmacéuticos, al proporcionarles los conceptos básicos para la comprensión de los procesos biológicos, fisiológicos y fisiopatológicos del cuerpo humano. Se diferencian en esta asignatura cuatro bloques, el primero incluye temas de generalidades anatómicas, el segundo es el más amplio cuyo objetivo es mostrar de forma jerarquizada la estructura y función de cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo humano. El tercero consta de temas que tratan los aspectos más relevantes del sistema nervioso central y periférico, así como de los órganos de los sentidos. El cuarto abarca los conceptos más relevantes del aparato locomotor.

3. Competencias específicas. Al finalizar esta materia, el estudiante será capaz de: 1. Conocer los fundamentos de la anatomía y la terminología anatómica internacional.

2. Conocer las principales estructuras anatómicas que constituyen los aparatos y sistemas del organismo humano.

3. Comprender las bases morfológicas de las exploraciones básicas.

4. Competencias Generales (transversales de la UEM) En esta asignatura se desarrollarán y evaluarán especialmente las siguientes competencias: 1. Responsabilidad. 2

2. Planificación y gestión del tiempo. 3. Integración de la información. 4. Comunicación escrita

5. Contenidos. -

PARTE I. GENERALIDADES

Tema 1. Concepto de anatomía. Nomenclatura anatómica 1.1. Métodos y fuentes. 1.2. Partes de que consta. 1.3. Sus relaciones con las demás ciencias. 1.4. Elementos y unidades constituyentes del cuerpo. 1.5. Posición anatómica. 1.6. Ejes, planos y puntos de referencia anatómicos. 1.7. Nomenclatura anatómica. -

PARTE II. ESPLACNOLOGIA

Tema 2. Aparato circulatorio 2.1. Organización general. 2.2. Elementos que lo componen. 2.3. Corazón: Ubicación configuración externa e interna. Relaciones. 2.4. Sistema de conducción cardíaco. 2.5. Vasos coronarios. 2.6. Circulación pulmonar y sistémica. 2.7. Sistema linfático. Tema 3. Aparato respiratorio 3.1. Organización general. 3.2. Vías aéreas altas y bajas. 3.3. Pulmones. 3.4. Pleura Tema 4. Aparato digestivo 4.1. Organización general. 4.2. Tubo digestivo. 3

4.3. Vías digestivas superiores. 4.4. Órganos digestivos abdominales. 4.5. Glándulas anejas al tubo digestivo. 4.6. Peritoneo Tema 5. Aparato urinario 5.1. Aparato urinario. 5.2. Riñones. 5.3. Vías urinarias. Tema 6. Endocrino y genitales 6.1. Organización general del sistema endocrino 6.2. lándulas endocrinas. Ubicación. Relaciones. 6.3. Órganos genitales internos y externos. 6.4. Órganos genitales masculinos y femeninos. -

PARTE III. SISTEMA NERVIOSO

Tema 7. Sistema nervioso central 7.1. Clasificación anatómica y funcional del sistema nervioso. 7.2. Sistema nervioso central. Encéfalo. Médula espinal. Membranas meníngeas. Tema 8. Sistema nervioso periférico y órganos de los sentidos 8.1. Concepto y generalidades de los nervios espinales y plexos nerviosos. 8.2. Pares craneales. Generalidades. 8.3. Órgano de la visión. 8.4. Órganos de la audición y del equilibrio. 8.5. Órgano del olfato. 8.6. Órgano del gusto. -

PARTE IV. APARATO LOCOMOTOR

Tema 9. Cabeza, cuello y tronco 9.1. Osteología. Artrología. Miología. 9.2. Columna vertebral. 9.3. Pelvis ósea. 9.4. Músculos del Dorso. 9.5. Esqueleto del tórax. 4

9.6. Músculos del tórax. 9.7. Músculos del Abdomen. 9.8. Cráneo. Músculos de la cabeza. 9.9. Músculos del cuello. Tema 10. Extremidad superior e inferior 10.1. Osteología, artrología y miología de la cintura escapular y del miembro superior. 10.2. Osteología, artrología y miología de la cintura pelviana y extremidad inferior. 10.3. Vascularización e inervación de las extremidades.

6. Actividades Formativas. Las siguientes actividades formativas se desarrollarán de manera que faciliten la integración de contenidos de las diferentes materias pertenecientes a este módulo: - Clases teóricas: Exposiciones del profesor en el aula sobre los conocimientos básicos de la asignatura, para que el estudiante comprenda y conozca los aspectos fundamentales de la estructura y función del cuerpo humano. - Sesiones de casos, seminarios, cuestiones y problemas: Los alumnos deberán resolver casos, cuestiones y problemas planteados en el aula de forma individual o en grupos reducidos. - Realización de prácticas de laboratorio: El alumno trabajará en grupos reducidos.

7. Metodologías docentes. La metodología docente incluirá lecciones magistrales, y prácticas de laboratorio, que se combinarán con metodologías activas y con metodologías dirigidas al aprendizaje basado en problemas: presentación de casos, organización en grupos reducidos, investigación bibliográfica, análisis de documentos científicos, y puesta en común de las conclusiones, presentaciones, y debates dirigidos, y tutorías especializadas individuales y colectivas. Como soporte para las actividades se emplearán recursos bibliográficos de rigor científico actualizados, herramientas on-line a través de la plataforma Moodle, y aplicaciones web específicas accesibles en las aulas de informática de la UEM.

5

8. Procedimientos de Evaluación. CONVOCATORIA ORDINARIA Con la finalidad de evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes y alcanzar las competencias en la materia de anatomía se emplearan diversos métodos, que incluyen: –

Valoración del conocimiento (50%)

-

Valoración del desarrollo y resultados de diversas actividades prácticas realizadas en el laboratorio y en el aula de clase (50%)

1º.- Valoración del conocimiento (50% de la calificación) Se realizarán dos pruebas objetivas tipo test a lo largo del curso, en el segundo test se incluirá un 10% de preguntas del primer test. La materia incluida en cada prueba test se supera con una calificación igual o superior a 5 puntos. Para promediar y obtener la nota final de la parte teórica es necesario tener una calificación igual o mayor a 5 puntos en cada uno de los test y se valorará el primer test como un 40% de la nota de teoría y la del segundo test como un 60%. -

Si en el primer test se obtiene una calificación inferior a 5 puntos el alumno deberá necesariamente volver a ser evaluado de ese bloque temático el mismo día que se realice el 2º test.

-

Si en el segundo test se obtiene una calificación inferior a 5 puntos, el alumno deberá necesariamente volver a ser evaluado de ese bloque temático que incluye un 10% del primer test en la convocatoria extraordinaria.

Sólo se guardarán para la convocatoria extraordinaria la parte de la asignatura superada con 5 o más puntos.

6

2º Valoración del desarrollo y resultados de las actividades prácticas (metodologías activas) (50% de la calificación) Se realizarán diversas actividades formativas en correspondencia con los contenidos teóricos. Estas actividades se desarrollan en el laboratorio de anatomía o en el aula en pequeños grupos, se proporcionará a los alumnos el material de trabajo a través del Campus Virtual y se realizarán ejercicios consistentes en: 

Identificación de elementos anatómicos en los modelos y en láminas.



Ejercicios

de

aplicación

de

los

contenidos

teóricos,

cumplimentación de esquemas y descripciones anatómicas. 

Disección virtual.

En estas actividades se valorará con un 10% de la calificación, la participación de los estudiantes y la entrega de la documentación solicitada en plazo, y con un 90% la cumplimentación individual de pruebas escritas en la que los estudiantes deben resolver estos ejercicios. A lo largo del curso se realizarán dos pruebas prácticas cuya ponderación se muestra en el cuadro inferior, siendo necesario obtener una nota media de 5 o más puntos para superar esta parte de la evaluación.

Calificación global de la asignatura La calificación global de la asignatura es el sumatorio ponderado de las calificaciones obtenidas en ambos apartados, contenido teórico y actividades prácticas, siendo necesario para promediar obtener la calificación mínima igual o superior a 5 puntos en cada uno de los test y en la calificación media final de las actividades prácticas tal como se muestra en el cuadro inferior.

7

CALIFICACIÓN FINAL 1ª Prueba test

2ª Prueba test

Valoración

(nota mínima para

(incluye 10% del primer

actividades prácticas actividades prácticas II

promediar 5 puntos)

test)

I (participación 10% (participación

(nota

20%

mínima

para

y

ejercicio

de Valoración

de

10%

de ejercicio de aplicación

promediar 5 puntos)

aplicación 90%)

90%)

30%

25%

25%

50%

50%

(calificación mínima para promediar 5 puntos)

(calificación mínima para promediar 5 puntos)

El alumno que no alcance una calificación global de 5 puntos podrá recuperar los contenidos pendientes en convocatoria extraordinaria. Tanto en las pruebas test como en la valoración de actividades prácticas sólo se guardarán para la convocatoria extraordinaria las calificaciones iguales o superiores a 5 puntos.

8

y

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: El procedimiento de evaluación es similar al de la evaluación ordinaria como se muestra en el cuadro inferior. El estudiante se presentara en convocatoria extraordinaria a las pruebas/actividades no superadas durante el curso. Sólo promediarán las calificaciones iguales o superiores a 5 puntos en cada uno de los test y en la calificación media final de las actividades prácticas. El estudiante deberá examinarse en la convocatoria extraordinaria de julio del contenido no aprobado con una calificación de ≥ 5 durante la convocatoria ordinaria. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar una calificación global de 5 puntos.

CALIFICACIÓN FINAL EXTRAORDINARIA

1ª Prueba test (nota mínima para promediar 5 puntos)

2ª Prueba test (incluye 10% del primer test) (nota

mínima

para

Valoración

de

actividades prácticas I

Valoración

de

actividades prácticas II

promediar 5 puntos)

20%

30%

25%

25%

50%

50%

(calificación mínima para promediar 5 puntos)

(calificación mínima para promediar 5 puntos)

Asistencia.Se establece la obligatoriedad de justificar, al menos, el 50% la asistencia a las clases, como parte necesaria del proceso de evaluación y para dar cumplimiento al derecho del estudiante a recibir asesoramiento, asistencia y seguimiento académico por parte del profesor. A estos efectos, los estudiantes deberán utilizar el sistema tecnológico que la Universidad pone a su disposición, para acreditar su asistencia diaria a cada una de sus clases. Dicho sistema servirá, además, para garantizar una información objetiva del papel activo del estudiante en el aula. La falta de acreditación por los medios propuestos por la universidad del 50% de asistencia, facultará al profesor a calificar la asignatura como suspensa en la convocatoria ordinaria. 9

9. Materiales y Otras Consideraciones Materiales: Pizarra digital, material documental actividades colaborativas y casos prácticos. Laboratorio de anatomía y material de laboratorio. Bibliografía: -DRAKE / MITCHELL/ VOGL, GRAY, Anatomía para estudiantes, 1º ed.Elservier 2005. -DUFOUR, Anatomía del aparato locomotor: Tomos I, II, III. Miembro inferior, miembro superior, tronco, Masson, 2003/2004/2005. -TIXA S Atlas de Anatomía. Tomo 1. Cuello, tronco y extremidad superior, 2º ed. Masson 2006. -TIXA S, Atlas de Anatomía. Tomo 2. Miembro inferior, 2º ed. Masson 2006. -WOLF-HEIDEGGER,S, Atlas de Anatomía, Madrid Marban,2000. -LIPPERT, Anatomía, Estructura y Morfología del Cuerpo Humano, 4º ed. Marban 2002. -TORTORA-DERRICKSON, Principios de Anatomía y Fisióloga, 11 ed., Panamericana, 2006. -LATARJET-RUIZLIARD, Anatomía Humana, Panamericana 2000. Obras interactivas: -A.D.A.M., Interactive Anatomy, A.D.A.M. , Sofware, 1998. -P.H., ABRAHAMS, J.R. SAÑUDO y R.M: MIRAPEIX, Esqueleto Interactivo, Primal, 1999. -F.H. NETTER, Interactive Atlas of Human Anatomy, Novartis, 1999. -J. SOBOTTA ( Putz y Pabst), Atlas de Anatomía Humana, 21 ed. , Madrid , Panamericana , 2001. -L.N.FERREIRA, E.TERAGNI, E.PRO, V. FORLIZZI, Atlas fotográfico de Anatomía Humana. Weber Ferro. -THIEME, Atlas of Anatomy, image collection, 3 vol.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.