1. INTRODUCCIÓN. José Ramón Alcalá-Zamora y Pérez. Coordinador Provincial

1. INTRODUCCIÓN. Estimado/a hermano/a: Tienes ante ti…perdón…Estimados/as hermanos/as… (ahora sí): tenéis ante vosotros/as un material elaborado con s

0 downloads 88 Views 823KB Size

Recommend Stories


Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

«Yo estaré contigo» Jos 1,1-12
1 «Yo estaré contigo» Jos 1,1-12 Lectura: qué dice el texto bíblico. Leer despacio el texto de Jos 1,1-12. En el momento de comenzar la conquista de

Mi familia y yo serviremos al Señor (Jos 24,15)
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO DEPARTAMENTO DE FAMILIA, VIDA Y JUVENTUD PROYECTO REDESCUBRIENDO LA IDENTIDAD DE LA PASTORAL FAMILIAR LATINOAMERICA

Story Transcript

1. INTRODUCCIÓN. Estimado/a hermano/a: Tienes ante ti…perdón…Estimados/as hermanos/as… (ahora sí): tenéis ante vosotros/as un material elaborado con suma delicadeza y cariño. Allá por el mes de Julio cuando el Consejo Provincial daba su primer paso pensaba en qué elementos eran importantes para introducir en el plan formativo para el presente curso. Vimos necesario hacer un parón en el ritmo habitual de nuestros centros locales para mirar al horizonte de nuestro objetivo trienal. Si queremos, de verdad, comunidades fraternas, abiertas y misioneras necesitamos un diagnóstico de la realidad. Es cierto que hacemos mucho y bien, pero a veces vamos tan aprisa que se producen golpes y heridas entre nosotros y ha llegado el momento de bajar el ritmo al menos de puertas afuera. El material que ofrecemos a los centros locales como propuesta formativa para este primer trimestre nos orientará en los próximos años y nos servirá de brújula para andar mejor el camino. Ha sido preparado con ilusión y cariño por Ignacio (Vocal de Formación) y Falcón (Vocal de espiritualidad) y doy fe de que han puesto una semilla que esperemos de unos magníficos frutos en cada realidad local. Uno de los signos que nos ayudarán a dar sentido a esta propuesta formativa es la unidad. El hecho de que todos los centros locales nos planteemos a día de hoy nuestro sentido comunitario puede arrojarnos pistas para el camino presente y futuro. Ahora, más que nunca necesitamos la unidad en la oración, en la misión y en el carisma. Son muchos los retos que se nos plantean pero será complicado abordarlos desde el individualismo o la suficiencia. Estamos llamados a vivir unidos y en comunidad, por lo que toca sentarse y mirarnos a la cara con honestidad y bondad. Nos ponemos en las manos de Dios y de María Auxiliadora para poder ser fieles a nuestra promesa y dar un mejor servicio así a tantos jóvenes y familias que nos están esperando.

José Ramón Alcalá-Zamora y Pérez

Coordinador Provincial

2. GUIÓN DE TRABAJO. Esta propuesta formativa se plantea para realizar en tres sesiones de una hora aproximada de duración, con posibilidad de adaptarse según la creatividad y necesidades de cada Centro Local (Por ejemplo, realizar todo el trabajo a lo largo de un día de convivencia o una Jornada de Retiro...). Finalmente, se añade una cuarta sesión de síntesis, que solo trabajará el Consejo Local, para resumir el trabajo realizado y enviarlo al Consejo Provincial. Las sesiones serían: Sesión 1: ¿Dónde estamos? Análisis de nuestra realidad comunitaria. Comenzará con una oración. Tras una dinámica de grupo, aunque la visión de la realidad puede ser distinta para cada hermano, se procurará concluir de la forma más consensuada posible. Las conclusiones de este análisis serán el punto de partida para la segunda sesión. Sesión 2: ¿Dónde queremos estar? Comenzará también con una oración. Proyectamos, a partir de las conclusiones de la sesión 1, el modelo de Centro Local de SSCC que nos gustaría llegar a alcanzar. Se apoyará el trabajo con algunos textos formativos: ponencia de Pascual Chávez a los SSCC, textos del Papa Francisco sobre la comunidad... Sesión 3: ¿Dónde quiere el Señor que estemos? Celebramos juntos Eucaristía. Compartimos desde la fe el trabajo y lo ponemos en manos del Señor, para que su Espíritu nos ayude y oriente en esta reflexión comunitaria que estamos haciendo a nivel Provincial. Quizás en nuestra celebración el Señor suscite ideas que no habían salido en las sesiones anteriores. También estar atentos para tenerlas en cuenta. Sesión 4: Ficha de Síntesis (Solo el Consejo Local): Ficha de conclusión con la síntesis del trabajo realizado que debe enviarse al Consejo Provincial.

2. RECURSOS. - Oraciones para el inicio de las reuniones: (Anexos 1 y 2); - Documento para la reflexión en grupo (Anexo 3); - Guión para la Celebración de la Eucaristía (Anexo 4); - Guía para las sesiones; - Ficha de conclusión para enviar al Consejo Provincial (Anexo 5).

3. FICHA DE CONCLUSIÓN. Ficha resumen que trabajará solo el Consejo Local de cada Centro y que debe enviarse antes del 8 de diciembre de 2015 al Consejo Provincial para su posterior análisis y reflexión.

SESIÓN 1: ¿DÓNDE ESTAMOS? (1 HORA) 1. Objetivo. Analizar la realidad de nuestro Centro Local desde el punto de vista comunitario, destacando qué aporta realmente el Centro a la vida de cada Salesiano Cooperador, así como las dificultades o carencias que encontramos. 2. Esquema de trabajo. • Oración Inicial. 10 min • Presentación y objetivos del trabajo. 5 min • Trabajo de grupos. Se forman 4 grupos (en centros pequeños podrían repartirse por parejas). Se trabajan las siguientes preguntas: 10 min - ¿Cuáles son los puntos fuertes de nuestro Centro de Cooperadores? - ¿Qué aporta ahora mismo el Centro a nuestra vida de fe? - ¿Qué echamos de menos en nuestro Centro? • Pasado ese tiempo, los miembros de cada pequeño grupo rotan hacia otro grupo, intentando no coincidir con ninguno con los que trabajó las preguntas, y comparte las conclusiones con los miembros del nuevo grupo. A la vez, estos pueden aportar otras ideas al nuevo miembro, anotando un secretario todas las que salen. 10 min • Puesta en común de todos los grupos. Se intenta llegar a conclusiones comunes. Un responsable toma nota de todos los acuerdos tomados. 15 min • Se leen ordenadamente las conclusiones, que se tendrán en cuenta para la próxima reunión. 10 min 3. Recursos. • Oración: “Que vivan unidos los hermanos”. (ANEXO 1) • Guión de la sesión.

ANEXO 1: “QUE VIVAN UNIDOS LOS HERMANOS” MONICIÓN “La vocación común y la pertenencia a la misma Asociación hacen de los Salesianos Cooperadores hermanos y hermanas espirituales. , viven en comunión fraterna mediante los vínculos característicos del espíritu de Don Bosco. Comparten con alegría la de la Asociación, para conocerse e intercambiar experiencias y proyectos apostólicos y crecer juntos.” (PVA - Estatuto, Art.13) Vocación, hermanos y hermanas, comunión fraterna, unidad, vida de familia, crecer… Son palabras de gran valor que para un Salesiano Cooperador resuenan fuerte en su corazón. Llamados por Dios a vivir nuestra fe en Comunidad, comenzamos nuestro trabajo poniendo nuestro corazón en las manos de Aquél que guió a Don Bosco y a María Mazzarello a hacer realidad esos sueños de santidad que, aún hoy con más fuerza si cabe, siguen ayudando a tantos jóvenes a ser felices en el encuentro con nuestro Señor Jesucristo. SALMO 133 (132) - Que vivan unidos los hermanos Canto de peregrinación. De David. ¡Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos! Es como el óleo perfumado sobre la cabeza, que desciende por la barba —la barba de Aarón— hasta el borde de sus vestiduras. Es como el rocío del Hermón que cae sobre las montañas de Sión. Allí el Señor da su bendición, la vida para siempre.

DE LA CARTA DE SAN PABLO A LOS ROMANOS: (12, 2-21) “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno. Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros. De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; o si de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; el que exhorta, en la exhortación; el que reparte, con liberalidad; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegría. El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros. En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor; gozosos en la esperanza; sufridos en la tribulación; constantes en la oración; compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad. Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigáis. Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran. Unánimes entre vosotros; no altivos, sino asociándoos con los humildes. No seáis sabios en vuestra propia opinión. No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los hombres. Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres. No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor. Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. No te dejes vencer por el mal, sino vence con el bien el mal.” PALABRA DE DIOS

INTERIORIZACIÓN DE LA PALABRA. (Releemos cada uno interiormente las lecturas. Espontáneamente, quien quiera, puede hacer eco de aquellas palabras que el Señor haga resonar más fuerte en su corazón).

ORACIÓN FINAL. Señor, ayúdanos a ser personas humildes, fuertes y robustas de corazón para que, como Don Bosco, seamos capaces de seguir construyendo nuestra Comunidad Cristiana de Salesianos Cooperadores a la luz de lo que tú quieras de nosotros, y así servir con fidelidad a los jóvenes, en especial a los más necesitados. Te lo pedimos rezando juntos a tu Madre, nuestra Madre Auxiliadora. (Rezamos juntos el AVEMARÍA) María Auxiliadora de los Cristianos. RUEGA POR NOSOTROS.

SESIÓN 2: ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR? (1 HORA) 1. Objetivo. Conocer las áreas que conforman una Comunidad Cristiana y analizar de forma constructiva y con visión de futuro la vida comunitaria de nuestro Centro Local. 2. Esquema de trabajo. • Oración Inicial. (10 min) • Diálogo y reflexión con el ANEXO 3. (30 min) • Retomando los acuerdos de la última sesión y a la luz de este documento nos preguntamos: - ¿Cómo pasar de ser Grupo Cristiano a una auténtica Comunidad Cristiana? Pasos a seguir. - De lo acordado en la última sesión: ¿Qué puntos fuertes de nuestro Centro Local nos ayudan a ser una auténtica Comunidad Cristiana? ¿Cuáles nos faltan y nos gustaría integrar en nuestra vida comunitaria? - Intentar asociar cada uno de estos aspectos a las cuatro áreas que forman una Comunidad Cristiana. El Consejo Local toma nota de los acuerdos para el posterior análisis, utilizando el ANEXO 5. (20 min) 3. Recursos. • Oración: “Lo tenían todo en común”. (ANEXO 2) • Guión de la sesión. • Documento reflexión: “¿Dónde queremos estar?”. (ANEXO 3)

ANEXO 2: “LO TENÍAN TODO EN COMÚN” CANTO: “JUNTOS COMO HERMANOS” JUNTOS COMO HERMANOS MIEMBROS DE UNA IGLESIA VAMOS CAMINANDO AL ENCUENTRO DEL SEÑOR. Un largo caminar por el desierto bajo el sol no podemos avanzar sin la ayuda del Señor.

Unidos al rezar, unidos en una canción viviremos nuestra fe con la ayuda del Señor.

DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES: (2, 42-47) “Los hermanos eran constantes en escuchar la enseñanza de los Apóstoles, en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones. Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que hacían los Apóstoles en Jerusalén. Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno. A diario acudían al templo todos unidos, celebraban la Fracción del Pan en las casas y comían juntos alabando a Dios, con alegría y de todo corazón. Eran bien vistos de todo el pueblo y, día tras día, el Señor iba agregando al grupo a los que se iban salvando”. PALABRA DE DIOS PRECES. (Espontáneas)

ORACIÓN FINAL. Señor, ilumina nuestros corazones para que aprendamos a crecer en fraternidad con nuestros hermanos y hermanas salesianos. Danos la fuerza para superar las dificultades que encontramos en el camino y haz que, unidos como Don Bosco a la Iglesia, seamos con nuestro testimonio fiel reflejo de tu bondad y generosidad. Te lo pedimos uniéndonos en oración con las palabras que tú nos enseñaste. (Rezamos juntos el PADRENUESTRO) María Auxiliadora de los Cristianos. RUEGA POR NOSOTROS.

ANEXO 3: ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR? 1. ¿QUÉ ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA VIDA DE UNA COMUNIDAD CRISTIANA? El día a día de la comunidad lleva a ir viviendo y cuidando los diferentes aspectos de la comunidad, podemos definir cuatro áreas de actuación que configuran la vida de la comunidad. 1.1.Comunidad de vida (Koinonía) -Sus miembros viven la misma vocación particular en la Iglesia y adoptan un estilo de vida acorde a esa vocación. -Se comparte la vida de cada uno desde el respeto a la intimidad, la parte privada y personal de uno, compartiendo la interioridad, lo que provoca en uno las diversas situaciones y acciones en su vida. -Se ayudan mutuamente en sus respectivas necesidades, materiales y espirituales, desde la llamada de Dios al desarrollo integral de la persona. -Ponen todo lo que son y lo que tienen al servicio de la comunidad. 1.2.Comunidad evangelizada y evangelizadora (Martyría) -El centro de la comunidad es Cristo. Los miembros participan de esta centralidad, de forma que se implican en el conocimiento y profundización de su vida, su persona y su mensaje. -Los miembros configuran su proyecto personal de vida desde los valores del Evangelio. -Mantienen y profundizan en la vida de fe de cada miembro, ayudando a iluminar la vida desde el seguimiento de Cristo, y a contrastar su vida a la luz del evangelio, desde la corrección fraterna y el discernimiento comunitario. -La fe es vivida en diálogo crítico y constructivo con la cultura: conocimiento, comprensión, diálogo continuo, actitud compasiva y samaritana. -Como miembros activos y participantes de la Iglesia se esfuerzan por crecer en el conocimiento y la vivencia de la fe, conservada e interpretada por la Iglesia y ratificada en el magisterio. -Como comunidad perteneciente a la Familia Salesiana, tiene una especial dedicación a la promoción y educación de la juventud, profundizando en el carisma salesiano y en las intuiciones profundas de D. Bosco en favor de los jóvenes.

1.3. Comunidad de servicio (Diakonía) -La comunidad tiene como misión la instauración del Reino de Dios. Todas sus dimensiones se orientan a la consecución de este fin, de forma que es capaz de optar y asumir tareas apostólicas que implican a todos sus miembros. -Sus miembros asumen el objetivo de la comunidad como el objetivo primordial y preferente de sus vidas. De forma que todo en la vida de cada uno, está configurado al servicio de esta causa. La vida se entiende como vocación y servicio ininterrumpido por los otros. Aunque la vocación de uno es individual, es tomada como comunitaria, tanto porque es el envío de la Iglesia quien da sentido a las tareas apostólicas, como porque la misión de uno es fruto del discernimiento comunitario, de forma que el discernimiento personal para elegir se complementa con el comunitario para enviar. -La comunidad tiene implicación eclesial, de forma que busca integrarse en los ámbitos de la Iglesia donde se encuentre ubicada la comunidad y donde está llamada a incorporarse. -Y siempre en espíritu de solidaridad fraterna con los pobres, marginados y cuantos aquellos estén necesitados; compartiendo para ello los propios bienes y adoptando esta actitud como estilo de vida. 1.4.Comunidad litúrgica (Liturgia) -Los miembros se sienten llamados por Dios. De forma que frecuentan la oración personal, como búsqueda de la voluntad de Dios. -La oración comunitaria se celebra como medio de unión entre sus miembros y profundización en la misión. -La comunidad participa en los tiempos litúrgicos de la Iglesia, y se une a esta en las distintas celebraciones. -Se celebran los sacramentos – Eucaristía, Reconciliación, como fuerza para el compromiso. Éstos se viven de forma preferentemente comunitaria.

2. ALGUNAS PISTAS... 2.1. ¿Cómo vivir la Vocación Salesiana de Cooperador ahora? Perfil del seguidor de Jesucristo en el mundo del Siglo XXI. (Don Pascual Chávez, Ponencia durante el III Congreso Regional Ibérico de SSCC . El Escorial, 13 de Junio 2015) Asumir la pasión apostólica del “da mihi animas”. El volver a don Bosco y el volver a los jóvenes constituyen las raíces y el horizonte de la identidad y de la misión salesiana. Don Bosco fue ante todo un apóstol y toda su vida estuvo determinada por la urgencia de salvar a los jóvenes más pobres y necesitados. Don Bosco fue el hombre de una sola pasión. Este impulso apostólico, que nos lleva a gastar todas nuestras energías por los jóvenes, hoy se llama “caridad pastoral”. Es tal vez la expresión más fiel del programa espiritual y apostólico que don Bosco vivió y nos dejó con el lema “da mihi animas”. Estamos convencidos de que el lema elegido y vivido por don Bosco representa para todos nosotros la síntesis de nuestra espiritualidad, de la mística y de la ascética salesiana. En el programa de vida de don Bosco hallamos la motivación y el método para afrontar, con ánimo y lucidez, los actuales retos culturales, porque el “da mihi animas” pone en el centro de nuestra vida el sentido de paternidad de Dios, las riquezas de la muerte y resurrección de Cristo, la energía del Espíritu y, al mismo tiempo, estimula a hacer conocer y gustar a los jóvenes estas potencialidades, de tal modo que tenemos ahora una vida feliz y podamos gozar la salvación eterna. Para ello es absolutamente indispensable inflamar el corazón, volviendo a partir de Cristo y de don Bosco. No se trata de un entusiasmo pasajero, sino de un compromiso de conversión, de encuentro con el Señor, dejando que Él hable a nuestro corazón y nos ayude a encontrar en Él las mejores energías. Se trata, verdaderamente, de hacer que el Señor Jesús penetre en nuestro ser y venga a darnos alegría y gusto, a reforzar nuestras convicciones, a estimularnos a caminar en el signo de la fidelidad a la alianza, ordenando nuestra vida personal, comunitaria e institucional, según los valores del Evangelio y según el carisma de don Bosco. 2.2. La Comunidad Cristiana en tres pinceladas. (Papa Francisco, Homilía “Características de la primera comunidad cristiana”. Santa Marta, 29 de abril de 2014). Con tres pinceladas queda retratada la primera comunidad cristiana en los Hechos de los Apóstoles: ser capaz de plena concordia “por dentro” (cfr. Hch 4,32), dar testimonio de Cristo “por fuera” (cfr. Hch 4,33), e impedir que ninguno de sus miembros padezca miseria (cfr. Hch 4,34). Son las tres peculiaridades del pueblo

renacido de lo Alto (cfr. Jn 3,7), del Espíritu que da vida al primer núcleo de los nuevos cristianos, cuando aún no se llamaban. 1. En primer lugar, una comunidad armónica. Tenían un solo corazón y una sola alma (Hch 4,32). Una comunidad en paz. Eso significa que en aquella comunidad no había lugar para murmuraciones, envidias, calumnias, difamaciones. ¡Paz! ¡Y perdón: el amor lo cubría todo! Para identificar una auténtica comunidad cristiana, debemos preguntarnos cómo es la actitud de esos cristianos. ¿Son mansos y humildes? ¿Se pelean entre ellos por el poder? ¿Hay peleas de envidia? ¿Hay murmuraciones? Si es así, no van por el camino de Jesucristo. Y esta peculiaridad es muy importante, mucho, porque el demonio siempre intenta dividirnos: es el padre de la división. Y no es que les faltaran problemas a la primera comunidad cristiana: luchas internas, doctrinales, de poder, que también volvieron a aparecer luego. Por ejemplo, cuando las viudas se quejaban por no ser bien atendidas y los Apóstoles tuvieron que ordenar diáconos. Pero ese momento fuerte de los comienzos fija para siempre la esencia de la comunidad renacida del Espíritu. 2. En segundo lugar, una comunidad de testigos de la fe, con la que hay que comparar toda comunidad actual. ¿Es una comunidad que da testimonio de la resurrección de Jesucristo? (cfr. Hch 4,33) ¿Esa parroquia, esa comunidad, esa diócesis cree de verdad que Jesucristo ha resucitado? ¿O lo dice solo de boquilla: Sí, ha resucitado, porque lo cree así, pero su corazón está lejos de esa fuerza? Hay que dar testimonio de que Jesús está vivo, está entre nosotros. Así se puede comprobar cómo va esa comunidad. 3. La tercera característica con la que medir la vida de una comunidad cristiana es la pobreza. Y aquí, podemos distinguir dos aspectos (cfr. Hch 4,34-35). Primero: ¿Cómo es tu actitud o el de tu comunidad hacia los pobres? Segundo: ¿Esa comunidad es pobre: pobre de corazón, pobre de espíritu? ¿O pone su confianza en las riquezas, en el poder? Armonía, testimonio, pobreza y cuidado de los pobres. Es lo que Jesús le explica a Nicodemo: hay que renacer de lo Alto (cfr. Jn 3,7). Porque el único que puede hacer eso es el Espíritu. Es obra del Espíritu. La Iglesia la hace el Espíritu. El Espíritu hace la unidad. El Espíritu te empuja al testimonio. El Espíritu te hace pobre, porque Él es la riqueza y hace que te preocupes de los pobres. Que el Espíritu Santo nos ayude a caminar por la senda de los renacidos por la fuerza del Bautismo.

SESIÓN 3: ¿DÓNDE QUIERE EL SEÑOR QUE ESTEMOS? 1. Objetivo. Celebrar juntos la fe, pidiendo al Señor que nos ilumine para saber dar los pasos adecuados que ayuden a transformar nuestros Centros Locales en auténticas Comunidades Cristianas de referencia. 2. Esquema de trabajo. • Celebración de la Eucaristía. • Dentro de la celebración habrá un gesto en que se podrán hacer nuevas aportaciones a lo que el Señor nos pueda iluminar para ayudar a crecer a nuestros Centros Locales hacia verdaderas Comunidades Cristianas. 3. Recursos. • Guión de la Celebración. (ANEXO 4)

ANEXO 4: ¿DÓNDE QUIERE EL SEÑOR QUE ESTEMOS? (Eucaristía) Cada Centro Local puede añadir aquellos elementos para la Celebración de la Eucaristía que considere oportunos (cantos, preces, ofrendas…). La idea de este anexo es tan solo plantear celebrar la Eucaristía leyendo en la Liturgia de la Palabra las siguientes lecturas, además de concluir con un gesto final de acción de gracias. Primera Lectura. Lectura del Libro del Deuteronomio (Dt 4, 32-40): Pregúntale al tiempo pasado, a los días que te han precedido desde que el Señor creó al hombre sobre la tierra, si de un extremo al otro del cielo sucedió alguna vez algo tan admirable o se oyó una cosa semejante. ¿Qué pueblo oyó la voz de Dios que hablaba desde el fuego, como la oíste tú, y pudo sobrevivir? ¿O qué dios intentó venir a tomar para sí una nación de en medio de otra, con milagros, signos y prodigios, combatiendo con mano poderosa y brazo fuerte, y realizando tremendas hazañas, como el Señor, tu Dios, lo hizo por ustedes en Egipto, delante de tus mismos ojos? A ti se te hicieron ver todas estas cosas, para que sepas que el Señor es Dios, y que no hay otro dios fuera de él. Él te hizo oír su voz desde el cielo para instruirte; en la tierra te mostró su gran fuego, y desde ese fuego tú escuchaste sus palabras. Por amor a tus padres, y porque eligió a la descendencia que nacería de ellos, el Señor te hizo salir de Egipto con su presencia y su gran poder; desposeyó a naciones más numerosas y fuertes que tú; te introdujo en sus territorios y te los dio como herencia, hasta el día de hoy. Reconoce hoy y medita en tu corazón que el Señor es Dios –allá arriba, en el cielo, y aquí abajo, en la tierra– y no hay otro. Observa los preceptos y los mandamientos que hoy te prescribo. Así serás feliz, tú y tus hijos después de ti, y vivirás mucho tiempo en la tierra que el Señor, tu Dios, te da para siempre. PALABRA DE DIOS. Salmo Responsorial (133). “¡Qué maravilloso y agradable es cuando los hermanos conviven en armonía” ¡Qué maravilloso y agradable es cuando los hermanos conviven en armonía! Pues la armonía es tan preciosa como el aceite de la unción que se derramó sobre la cabeza de Aarón, que corrió por su barba hasta llegar al borde de su túnica. R. La armonía es tan refrescante como el rocío del monte Hermón que cae sobre las montañas de Sión. Y allí el Señor ha pronunciado su bendición, incluso la vida eterna. R

Segunda Lectura. Lectura de la Carta de San Pablo a los Efesios: (4, 1-6) Por eso yo, prisionero en el Señor, os exhorto a que andéis como es digno del llamamiento con que fuisteis llamados: con toda humildad y mansedumbre, con paciencia, soportándoos los unos a los otros en amor; procurando con diligencia guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, así como habéis sido llamados a una sola esperanza de vuestro llamamiento. Hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, quien es sobre todos, a través de todos y en todos. PALABRA DE DIOS. Lectura del Santo Evangelio según San Juan: (Jn 17, 20-26) Jesús levantó los ojos al cielo y oró diciendo: "Padre santo, no ruego solamente por ellos, sino también por los que, gracias a su palabra, creerán en mí. Que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno, como nosotros somos uno -yo en ellos y tú en mí- para que sean perfectamente uno y el mundo conozca que tú me has enviado, y que yo los amé cómo tú me amaste. Padre, quiero que los que tú me diste estén conmigo donde yo esté, para que contemplen la gloria que me has dado, porque ya me amabas antes de la creación del mundo. Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te conocí, y ellos reconocieron que tú me enviaste. Les di a conocer tu Nombre, y se lo seguiré dando a conocer, para que el amor con que tú me amaste esté en ellos, y yo también esté en ellos". PALABRA DEL SEÑOR. Gesto final de acción de gracias: Previamente a la Celebración, se lleva preparado (en una cartulina grande o papel continuo) un cartel con un título en grande que ponga: “SALESIANOS COOPERADORES, EN COMUNIDAD, CON CRISTO”. Se añade en el cartel una o varias fotos de momentos compartidos en nuestro Centro Local de Salesianos Cooperadores a lo largo de los años. Se motiva a participar en el gesto con cariño. Se reparten pegatinas o pósit y bolígrafos y se invita a escribir en ellos y dar gracias a Dios por los momentos en que hemos sido realmente felices en nuestro Centro, por los momentos en que nuestro Centro nos ha ayudado a encontrar el sentido de nuestra vocación salesiana, por las veces concretas en que nuestros hermanos han sido testimonio de Cristo para nosotros… Lo compartimos en voz alta. El cartel con todas las aportaciones será también material que guardará el Consejo Local y tendrá en cuenta a la hora de realizar la síntesis de todo el trabajo realizado en sesiones anteriores.

SESIÓN 4: CONCLUSIONES (SOLO EL CONSEJO LOCAL) 1. Objetivo. Elaborar la síntesis del trabajo realizado a las que el Centro Local ha llegado para su posterior análisis por parte del Consejo Provincial. 2. Esquema de trabajo. • Completar el Anexo 5. 3. Recursos. • Ficha de síntesis. (ANEXO 5)

ANEXO 5: FICHA DE SÍNTESIS (SOLO CONSEJO LOCAL) CENTRO LOCAL DE SSCC DE: _______________________________________ A) Una comunidad de vida (Koinonía) CARACTERISTICAS

Intensidad en la vivencia de la vocación salesiana

Interioridad y profundidad de la vida de fe compartida

Constancia en la participación de la vida de Centro

Ayuda mutua en las necesidades espirituales y materiales

Otros aspectos

HEMOS CONSEGUIDO

NOS GUSTARÍA CONSEGUIR

B) Una comunidad litúrgica (Liturgia) CARACTERISTICAS

Cuidado e intensidad de la oración personal

Cuidado e intensidad de la oración personal de cada uno

Celebración comunitaria de los tiempos fuertes litúrgicos y de las fiestas salesianas

Vivencia intensa de la Eucaristía y Reconciliación

Otros aspectos

HEMOS CONSEGUIDO

NOS GUSTARÍA CONSEGUIR

C) Una Comunidad Evangelizada y Evangelizadora (Martyría) CARACTERISTICAS Interiorización y profundización del Evangelio

Elaboración del proyecto personal de vida a la luz del Evangelio

Profundización en la vida de fe de cada miembro, respetando la intimidad Fe vivida en diálogo crítico y constructivo con la cultura

Profundización en el carisma salesiano con sentido de unidad a la Familia Salesiana

Crecimiento en el conocimiento y vivencia de la fe con sentido eclesial

HEMOS CONSEGUIDO

NOS GUSTARÍA CONSEGUIR

D) Una Comunidad de Servicio (Diakonía) CARACTERISTICAS

Realización de tareas apostólicas que implican a todos los miembros

Asumir las tareas individuales de los miembros como enviadas por todo el Centro

Implicación en el servicio de la animación de la Asociación de Cooperadores

Implicación en la Iglesia Local

Opción prioritaria por los pobres y marginados, en especial, por los jóvenes

Otros Aspectos

HEMOS CONSEGUIDO

NOS GUSTARÍA CONSEGUIR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.