11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Tomás Gil, Tesifonte-Enrique

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 B23H 1/08 (2006.01) H01B 3/22 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 256 997 51 Int. Cl.: T

4 downloads 37 Views 150KB Size

Recommend Stories


Int. Cl.: 74 Agente: Durán Moya, Carlos
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A61F 11/08 (2006.01) H04R 25/02 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 279 829 51 Int. Cl.:

11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Gil Vega, Víctor
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 264 052 51 Int. Cl.: A61K 8/41 (2006.01) A61K 8/49 (2006.01) A61K 8/69 (200

Int. Cl.: 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A61Q 7/02 (2006.01) A61K 8/19 (2006.01) A61K 8/49 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 275

Int. Cl.: 74 Agente: Arizti Acha, Mónica
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A46D 3/00 (2006.01) A46B 9/04 (2006.01) A46D 9/06 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 268

Int. Cl.: 74 Agente: Ungría López, Javier
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS E05D 7/08 (2006.01) A47B 91/02 (2006.01) E05D 7/12 (2006.01) F25D 23/02 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número

Int. Cl.: 74 Agente: Ungría López, Javier
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A61K 31/565 (2006.01) A61K 31/57 (2006.01) A61P 15/12 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2

Int. Cl.: 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A61P 1/00 (2006.01) A61K 31/506 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 274 075 51 Int. Cl.:

Story Transcript

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

19

B23H 1/08 (2006.01) H01B 3/22 (2006.01)

ESPAÑA

12

11 Número de publicación: 2 256 997

51 Int. Cl.:

TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

T3

86 Número de solicitud europea: 99120923 .0

86 Fecha de presentación : 29.10.1999

87 Número de publicación de la solicitud: 1095725

87 Fecha de publicación de la solicitud: 02.05.2001

54 Título: Fluido dieléctrico para mecanizado por electroerosión.

73 Titular/es: oelheld GmbH

Ulmer Strasse 135 70188 Stuttgart, DE

45 Fecha de publicación de la mención BOPI:

16.07.2006

72 Inventor/es: Storr, Manfred y

Rehbein, Wilhelm

45 Fecha de la publicación del folleto de la patente:

74 Agente: Tomás Gil, Tesifonte-Enrique

ES 2 256 997 T3

16.07.2006

Aviso: En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicación en el Boletín europeo de patentes, de la mención de concesión de la patente europea, cualquier persona podrá oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposición deberá formularse por escrito y estar motivada; sólo se considerará como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposición (art. 99.1 del Convenio sobre concesión de Patentes Europeas). Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. Pº de la Castellana, 75 – 28071 Madrid

ES 2 256 997 T3 DESCRIPCIÓN Fluido dieléctrico para mecanizado por electroerosión. 5

10

15

20

25

La invención se refiere a la utilización de un líquido, que contiene como componente principal hidrocarburos alifáticos acíclicos saturados con una proporción de hidrocarburos aromáticos inferior al 1% en peso, y al que se ha añadido, como aditivo, compuestos sulfúricos orgánicos en una concentración de al menos 0,01% en peso y como máximo 10% en peso, en los cuales al menos dos átomos de azufre son ligados el uno al otro en una molécula, que no presentan ninguna carga o una carga parcial negativa en la molécula, como materia dieléctrica para el tratamiento de metales por mecanizado eléctrico-erosivo. Dicho fluido dieléctrico es conocido por la DE 41 32 879 C2. Se sabe también que durante el procedimiento de electro-erosión con chispas tiene lugar un tratamiento abrasivo por descargas de chispas de una pieza de trabajo que se producen entre un electrodo de trabajo y la pieza a elaborar que funciona como otro electrodo. Entre los electrodos se encuentra por lo tanto el fluido dieléctrico, que aísla los electrodos el uno del otro de tal manera que la descarga disruptiva se produce en cuanto haya distancias mínimas posibles. La materia dieléctrica debe facilitar además lo más rápido posible la formación de una chispa, a ser posible estrangular el canal de descarga de chispas durante la descarga para el logro de una alta densidad de energía y desionizar rápidamente el canal de descarga tras la ruptura de la chispa. El fluido dieléctrico sirve además para la refrigeración del electrodo de trabajo y de la pieza a elaborar así como para el transporte de las partículas de suciedad eliminadas de la pieza a elaborar y del electrodo de trabajo a causa del desgaste. Las diferentes exigencias que deben imponerse a un fluido dieléctrico vienen descritas en el folleto “Información sobre la electro-erosión por penetración” de la empresa Oel-Held, publicación de Marzo 1990. En este, igual como en la DE 41 32 879 C2, están incluidas unas formas de realización sobre el modo de trabajo durante la descarga de chispas y datos sobre ventajas y desventajas que surgen referente a la potencia de abrasión que se puede alcanzar. En la JP-A-05031626 se divulga un fluido dieléctrico para la erosión de chispas con aditivos sulfúricos. Como aditivos se describen compuestos organometálicos (Zich-Organyle) sulfúricos y compuestos sulfúricos con residuos aromáticos.

30

35

40

45

Por la US-PS 3 639 275 es conocido un fluido dieléctrico para electroerosionadoras, que consiste en un aceite ligero principalmente alifático de baja viscosidad con escasos porcentajes de sulfonatos metálicos solubles en aceite y antioxidantes fenólicos, cuyos restos fenílicos pueden también ser ligados por átomos de azufre. Los átomos de azufre contenidos en los sulfonatos presentan por lo tanto fases de alta oxidación, y los antioxidantes fenólicos contienen grupos de hidrocarburos aromáticos. Se ha demostrado que la adición de tales compuestos fenólicos es problemática bajo el punto de vista de prevención de riesgos laborales. Para mejorar las características de una materia dieléctrica se ha previsto en la US-PS 3 648 013 un fluido dieléctrico, que en su mayoría consiste en hidrocarburos, hidrocarburos oxidados, p. ej. éster, éter, alcoholes o lactonas o aceites sobre una base de silicona o una mezcla de estas sustancias. Como aditivos para el aumento de la conductibilidad eléctrica se nombran unas sales alcalinotérreas de un ácido dialquilsulfónico junto a la sal de cromo de un ácido alquilsalicílico. El átomo de azufre contenido en la sal de ácido dialquilsulfónico se presenta en una fase de alta oxidación. En cuanto a la sal de cromo se trata de un compuesto aromático con un metal pesado con efecto tóxico, de manera que la utilización de dicho líquido resulta problemática desde el punto de vista de prevención de riesgos laborales. Por la EP 0 896 050 es conocido un aceite pesado que debe protegerse de procesos oxidativos mediante un aditivo. Se trata por lo tanto de un compuesto de aceite mineral, al que se añaden como aditivo igualmente compuestos sulfúricos orgánicos.

50

55

La EP 0 261 546 finalmente describe un fluido dieléctrico que consiste en una emulsión de aceite mineral, hidrocarburo sintético, ésteres de ácido carboxílico, esteres de fosfato, éteres de polifenilo o aceite silicónico en agua. Como emulsionantes o aditivos tensioactivos se nombran entre otros sulfonatos, p. ej. sulfonatos alquílicos, sulfosuccinatos, éster sulfonatos y alquilaril- y alquilnaftalenosulfonatos, sales de éster sulfatado, p. ej. aceites sulfatados, éster sulfatado, sulfatos de alquilo, étersulfatos, alquilarilétersulfatos y amidosulfatos así como sulfobetaína y éter de alquilotiopolioxietileno. Los compuestos de azufre arriba citados, como en los fluidos dieléctricos arriba citados, simplemente son usados como emulsionantes para la fabricación de la emulsión de aceite en agua. El átomo de azufre contenido cada vez en los compuestos de azufre se presenta igualmente en una fase de alta oxidación.

60

La presente invención tiene por objeto proveer un fluido dieléctrico del tipo inicialmente mencionado para su uso en un procedimiento de electroerosión con chispas; por cuya aplicación se logre un desarrollo del procedimiento mejor posible. Bajo el punto de vista de prevención de riesgos laborales debe ser aplicable el líquido sin inconveniente alguno.

65

Este problema se resuelve por el uso de un líquido del tipo inicialmente mencionado, que contiene, como componente principal, hidrocarburos alifáticos acíclicos saturados con una proporción de hidrocarburos aromáticos inferior al 1% en peso y a la que se han añadido como aditivos unos compuestos sulfúricos orgánicos en una concentración de al menos 0,01% en peso y como máximo un 10% en peso, donde en este compuesto sulfúrico orgánico al menos 2

ES 2 256 997 T3 dos átomos de azufre son ligados en la molécula, que no presentan ninguna carga o una carga parcial negativa en la molécula, como materia dieléctrica para el tratamiento de metal mediante erosión por chispas, donde los compuestos sulfúricos orgánicos no contienen restos de hidrocarburos cíclicos con enlaces dobles conjugados. 5

Mediante el uso de un fluido dieléctrico con esta configuración se logra en el procesamiento eléctrico-erosivo del metal un aumento considerable de la abrasión con respecto a los fluidos dieléctricos conocidos con un desgaste mínimo de electrodos. Esto pudo verificarse en una serie de ensayos, sobre los que se entrará en detalle más en adelante. En un perfeccionamiento de la invención ha resultado ventajoso,

10

15

1. que los compuestos orgánicos sulfúricos estén basados en dos o más cadenas ramificadas o no-ramificadas de hidrocarburos o ésteres de ácido carboxílico, los cuales estén ligados por una o varias cadenas noramificadas de 2 a 10, preferiblemente de 2 a 5 átomos de azufre. Por lo tanto todas las cadenas ligadas por los átomos de azufre pueden consistir en hidrocarburos alifáticos, ramificados o no ramificados o cíclicos correspondiente a

20

25

30

2. Pero también es posible que las cadenas ligadas por átomos de azufre se constituyan de ésteres de ácido carboxílico (es decir, productos de condensación de uno o varios ácidos carboxílicos mono- o polivalentes con uno o varios alcoholes mono o polivalentes) con la siguiente estructura:

35

40

45

3. Pero también es posible constituir todas las cadenas ligadas por átomos de azufre parcialmente de los hidrocarburos anteriormente citados y de los ésteres de ácido carboxílico anteriormente citados así como de los ácidos carboxílicos como sigue:

50

55

60

65

En las cadenas formadas según el punto 1, en este caso R1 y R4 pueden representar grupos alquílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contener entre 1 y 16 átomos de carbono. Los componentes R2 , R3 , R5 y R6 contenidos en las cadenas según la reivindicación 3 pueden estar formados por grupos alquílicos o por los átomos de hidrógeno, que pueden ser lineales o ramificados y contener entre uno y dieciocho átomos de carbono. Por lo tanto en las soluciones anteriormente citadas el número de átomos de azufre por cada cadena es de x = 2 - 10, preferiblemente de 2 - 5 átomos.

3

ES 2 256 997 T3 En los compuestos sulfúricos contenidos en los fluidos dieléctricos según el punto 2 los componentes R7 y R10 representan grupos de ésteres de ácido carboxílico, que pueden estar compuestos por uno o varios ácidos carboxílicos mono o polivalentes, conteniendo entre 2 y 20 átomos de carbono, condensados con uno o varios alcoholes mono- o polivalentes. 5

Los componentes R8 , R9 , R11 y R12 representan átomos de hidrógeno o grupos alquílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contener entre uno y dieciséis átomos de carbono o igualmente grupos de ésteres de ácido carboxílico. Por lo tanto en los compuestos sulfúricos arriba citados, el número de átomos de azufre por cada cadena es de x = 2 10, pero preferiblemente de 2 - 5 átomos. 10

15

20

25

30

35

En los compuestos sulfúricos contenidos en el punto 3 en los fluidos dieléctricos, el componente R13 representa un grupo alquílico, que puede ser lineal o ramificado y contiene entre uno y dieciséis átomos de carbono. El componente R16 representa un grupo de ésteres de ácido carboxílico, que puede estar compuesto por uno o varios ácidos carboxílicos mono o polivalentes, conteniendo entre dos y 20 átomos de carbono condensados con uno o varios alcoholes mono o polivalentes. Los componentes R14 y R15 en la composición según la reivindicación 5 representan grupos alquílicos o átomos de hidrógeno oportunos, que pueden ser lineales o ramificados y contienen entre uno y dieciséis átomos de carbono o ácidos carboxílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contienen entre dos y veinte átomos de carbono. Los componentes R17 y R18 representan átomos de hidrógeno o grupos alquílicos, que, al igual que los otros restos (componentes R), que se han citado anteriormente, pueden ser idénticos o diferentes. Los átomos de hidrógeno o grupos alquílicos pueden ser lineales o ramificados y contener entre uno y dieciséis átomos de carbono o igualmente grupos de ésteres de ácido carboxílico, pudiendo estar compuestos por uno o varios ácidos carboxílicos mono o polivalentes, conteniendo de dos a veinte átomos de carbono condensados con uno o varios alcoholes o ácidos carboxílicos mono o polivalentes, pudiendo ser lineales o ramificados y contener entre dos y veinte átomos de carbono. También aquí el número de átomos de azufre por cada cadena es de x = 2 - 10, preferiblemente de 2 - 5 átomos. En la configuración de la invención el fluido dieléctrico puede contener además un segundo aditivo del grupo de los derivados de antraquinona, de modo que también se asume un elemento de las características del fluido dieléctrico según la DE 41 32 879 C2. Se ha demostrado que el uso del fluido dieléctrico según la invención permite también, sin los derivados de antraquinona, un aumento considerable de la potencia en la electro-erosión con chispas. No obstante, se puede usar también el líquido ventajosamente en el procesamiento de metal con producción de virutas con cuchillas geométricamente no definidas. El líquido por lo tanto puede usarse también en máquinas, que en la misma zona de trabajo efectúen los procesos de electro-erosión con chispas y de lijado uno tras otro. Para ambas fases de trabajo puede usarse el mismo liquido operativo. Esto es sorprendente porque los aditivos convencionales no son eficaces para la mecanización eléctrico-erosiva o no se disgregan bajo las condiciones dominantes en la distancia de salto de las chispas. Por otra parte los aditivos conocidos para la mecanización eléctrica-erosiva no son eficaces, como por ejemplo aquel aditivo descrito en la DE 41 32 879 C2.

40

La invención es descrita detalladamente sobre la base de ensayos efectuados relativos a su eficacia. La realización de ensayos ocurre en este caso cada vez con una instalación erosionadora de prueba, que está representada esquemáticamente en el dibujo.

45

En esta instalación de mecanización eléctrico-erosiva se llena un receptáculo de trabajo 1 con una forma de realización de la materia dieléctrica descrita. En el receptáculo y en el líquido se mantiene sumergida una pieza a elaborar 2, a la que está asociado un electrodo de herramienta 3. El electrodo de herramienta 3 y la pieza a elaborar 2 están conectadas cada una a una fuente de alta tensión 4 respectiva, de modo que por la descarga en la pieza a elaborar 2 por ejemplo pueda formarse la cavidad 5 esquemáticamente representada.

50

El electrodo de herramienta 3 está provisto de un agujero, por el que puede efectuarse una refrigeración y enjuague con ayuda del fluido dieléctrico dentro del receptáculo, que se conduce por medio de una tubería 6 mediante un filtro 7 y una bomba 8 hacia el electrodo de herramienta 3. El fluido dieléctrico en el receptáculo 1 es rebombeado además por medio de una bomba 9 y un filtro 10 y la tubería 11 con objeto de una filtración. Con tal instalación erosionadora de prueba se realizaron los siguientes controles:

55

Ejemplo 1 Se mezcló una mezcla de hidrocarburos alifáticos fabricados sintéticamente con las siguientes características físicas: 60

65

Densidad a 15ºC Viscosidad cinética a 20ºC Viscosidad cinética a 40ºC Punto de ignición (COC) Contenido de aromáticos:

0.81 g/cm3 8.8 mm2 /s 5.1 mm2 /s 150ºC < 1.0% en peso

4

DIN 51757 DIN 51562 DIN 51562 ISO 2592

ES 2 256 997 T3 con un aditivo según la reivindicación 3 en diferentes concentraciones. Los ensayos se realizaron en una máquina erosionadora pequeña SEM 10 de la empresa Walter Klink GmbH, Fellbach, con un electrodo de herramienta de grafito y una pieza a elaborar de acero 56 NiCrMoV 7 con un tiempo de erosión de una hora. 5

Resultados de la serie de ensayos Ejemplo 1

10

15

Concentración del aditivo [%]:

0

0,5

1,0

Abrasión en la pieza a elaborar con I = 10 A (tratamiento bruto) [g/h]

0,79

1,05

1,07

32,9%

35,4%

Aumento de la abrasión en el tratamiento bruto en comparación con 0% de aditivo Desgaste del electrodo con I = 10 A (tratamiento bruto) [g/h]

0

0

0

Abrasión en la pieza a elaborar con I = 2 A (acabado) [g/h]

0,046

0,064

0,087

39,1%

89,1%

0,002

0,003

20

Aumento de abrasión durante el acabado en comparación con el 0% de aditivo 25

Desgaste del electrodo con I = 2 A (acabado) [g/h]

0,002

Ejemplo 2 30

35

Se mezcló una mezcla de hidrocarburos alifáticos fabricados sintéticamente con las siguientes características físicas: 0,81 g/cm3 8,8 mm2 /s 5,1 mm2 /s 150ºC < 1.0% en peso

Densidad a 15º Viscosidad cinética a 20ºC Viscosidad cinética a 40ºC Punto de ignición (COC) Contenido de aromáticos:

DIN 51757 DIN 51562 DIN 51562 ISO 2592

40

con un aditivo según la reivindicación 4 en diferentes concentraciones. Los ensayos se realizaron en una máquina erosionadora pequeña SEM 10 de la empresa Walter Klink GmbH, Fellbach, con un electrodo de herramienta de grafito y una pieza a elaborar de acero 56 NiCrMoV 7 en un tiempo de erosión de una hora: 45

Resultados de la serie de ensayos 2

50

55

Concentración del aditivo [%]:

0

0,5

1,0

Abrasión en la pieza a elaborar con I = 10 A (tratamiento bruto) [g/h]

0,79

1,04

1,13

31,6%

43,0%

Aumento de abrasión durante el tratamiento bruto en comparación con el 0% de aditivo Desgaste del electrodo con I = 10 A (tratamiento bruto) [g/h]

0

0

0

Abrasión en la pieza a labrar con I = 2 A (acabado) [g/h]

0,046

0,063

0,072

37,0%

56,5%

0,003

0,004

60

Aumento de abrasión durante el acabado en comparación con el 0% aditivo 65

Desgaste del electrodo con I = 2 A (acabado) [g/h]

0,002

5

ES 2 256 997 T3 Ejemplo 3 Se mezcló una mezcla de hidrocarburos alifáticos fabricados sintéticamente con las siguientes características físicas: 5

10

0,81 g/cm3 8,8 mm2 /s 5,1 mm2 /s 150ºC < 1.0% en peso

Densidad a 15ºC Viscosidad cinética a 20ºC Viscosidad cinética a 40ºC Punto de ignición (COC) Contenido de aromáticos:

DIN 51757 DIN 51562 DIN 51562 ISO 2592

15

con un aditivo según la reivindicación 5 en diferentes concentraciones. Los ensayos se realizaron en una máquina erosionadora pequeña SEM 10 de la empresa Walter Klink GmbH, Fellbach, con un electrodo de herramienta de grafito y una pieza a elaborar de acero 56 NiCrMoV 7 en un tiempo de erosión de una hora:

20

Resultados de la serie de ensayos 3

25

30

35

Concentración del aditivo [%]:

0

0,5

1,0

2,0

9,0

Abrasión en la pieza a elaborar con I = 10 A (tratamiento bruto) [g/h]

0,79

1,31

1,45

1,57

1,34

65,8%

83,5%

98,7%

69,6%

Aumento de abrasión durante el tratamiento bruto en comparación con 0% de aditivo Desgaste del electrodo con I = 10 A (tratamiento bruto) [g/h]

0

0

0

0

0

Abrasión en la pieza a elaborar con I = 2 A (acabado) [g/h]

0,046

0,088

0,112

0,090

87,0%

91,3%

143,5%

95,7%

87,0%

0,003

0,004

0,002

0

Aumento del mecanizado químico en el acabado en comparación con el 0% aditivo 40

Desgaste del electrodo con I = 2 A (acabado) [g/h]

45

0,002

Ejemplo 4 Se mezcló una mezcla de parafinas n y parafinas iso fabricada sintéticamente con las siguientes características físicas:

50

55

60

Densidad a 15ºC Viscosidad cinética a 20ºC Viscosidad cinética a 40ºC Punto de ignición (PM) Contenido de aromáticos:

0,79 g/cm3 3,9 mm2 /s 2,8 mm2 /s 107ºC < 0.01% en peso

DIN 51757 DIN 51562 DIN 51562 DIN EN 22719

la cual contuvo un aditivo del grupo de los derivados de antraquinona (según P 4132879), con un aditivo según la reivindicación 5 en diferentes concentraciones. Los ensayos se realizaron en una máquina erosionadora pequeña SEM 10 de la empresa Walter Klink GmbH, Fellbach, con un electrodo de herramienta de cobre y una pieza a elaborar de acero 56 NiCrMoV 7 en un tiempo de erosión de una hora:

65

6

ES 2 256 997 T3 Resultados de la serie de ensayos 4

5

10

15

Concentración del aditivo [%]:

0

0,05

0,1

0,2

0,3

Abrasión en la pieza a elaborar con I = 10 A (tratamiento bruto) [g/h]

2,43

2,47

2,49

2,78

2,29

1,7%

2,5%

14,4%

-5,8%

Aumento de la abrasión durante el tratamiento bruto en comparación con el 0% aditivo Desgaste del electrodo con I = 10 A (tratamiento bruto) [g/h]

0,006

0,007

0,009

0,010

0,008

Abrasión en la pieza a labrar con I = 2 A (acabado) [g/h]

0,096

0,099

0,128

0,162

0,181

3,1%

33,3%

68,8%

88,5%

0,001

0,002

0,002

0,002

Aumento del mecanizado químico en el acabado en comparación con el 0% aditivo 20

Desgaste del electrodo con I = 2 también (acabado) [g/h]

0,001

Ejemplo 5 25

30

35

Se mezcla una mezcla de hidrocarburos alifáticos fabricada sintéticamente con las siguientes características físicas: Densidad a 15ºC Viscosidad cinética a 20ºC Viscosidad cinética a 40ºC Punto de ignición (PM) Contenido de aromáticos:

0,81 g/cm3 11,2 mm2 /s 6,0 mm2 /s 160ºC < 0.5% en peso

DIN 51757 DIN 51562 DIN 51562 DIN EN 22719

la cual contenía un aditivo del grupo de derivados de antraquinona (según P 4132879), con un aditivo según la reivindicación 5 en una concentración de 0,2% en peso. En la prueba se realizó el tratamiento eléctrico-erosivo de una herramienta recubierta de PKD en una erosionadora (Helitronic Power con generador EDM) de la compañía Walter Exeron, Fluorn-Winzeln, donde se conduce la materia dieléctrica con ayuda de dos toberas de lavado a través del electrodo y la pieza a elaborar:

40

Por adición del 0,2% en peso del aditivo según la reivindicación 5 podía reducirse el tiempo necesitado para el tratamiento al 23%. El proceso EDM transcurrió esencialmente de forma más estable según un dictamen subjetivo de los ruidos de trabajo, es decir, con un número evidentemente inferior de encendidos no ocurridos. 45

En las concentraciones de aditivos inferiores al 0,1% no deben surgir mejoras. En concentraciones superiores a 10% la funcionalidad es igualmente dudosa. Ejemplo 6

50

Procesado de una herramienta de acero rápido de alto rendimiento (HSS) con una muela CBN en una lijadora (Helitronic Power “Regrinder”) de la compañía Walter AG, Tübingen. El avance de la muela era de 80 mm/min. • sin adición del aditivo según la reivindicación 1 la potencia absorbida tangencial de la máquina ascendía a 50%, la superficie de la pieza de trabajo se coloreó a causa de la sobrecarga térmica del material.

55

• después de la adición del 0,2% en peso del aditivo se redujo la potencia absorbida tangencial en un 30%, la superficie de la pieza de trabajo no mostraba coloración alguna a consecuencia de la sobrecarga térmica. Ejemplo 7 60

Procesado de una herramienta de metal duro con un disco abrasivo de diamante con un avance de 80 mm/min. en una lijadora (Helitronic Power “Regrinder”) de la compañía Walter AG, Tübingen: 65

• por adición del 0,2% en peso del aditivo según la reivindicación 1 podía reducirse la potencia absorbida tangencial de la máquina en un 13%.

7

ES 2 256 997 T3 REIVINDICACIONES

10

1. Uso de un líquido, que contiene como componente principal hidrocarburos alifáticos acíclicos saturados con una proporción de hidrocarburos aromáticos inferior al 1% en peso y al que se ha añadido, como aditivo, compuestos orgánicos sulfúricos en una concentración de al menos 0,01% en peso y como máximo un 10% en peso, en los cuales al menos dos átomos de azufre son ligados el uno al otro en la molécula, que no presentan carga alguna en la molécula o que presentan una carga parcial negativa en la molécula, como materia dieléctrica para el tratamiento de metal por mecanización eléctrico-erosiva, por lo cual los compuestos orgánicos sulfúricos no contienen restos de hidrocarburo cíclicos con enlaces dobles conjugados.

15

2. Uso según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que los compuestos orgánicos sulfúricos están constituidos por dos o más de dos cadenas ramificadas o no ramificadas de hidrocarburos o de ésteres de ácido carboxílico, que están ligadas la una a la otra por una o varias cadenas no ramificadas constituidas por dos a diez, preferiblemente dos a cinco átomos de azufre.

5

3. Uso según la reivindicación 1 o 2, caracterizado por el hecho de que todas las cadenas ligadas por átomos de azufre están constituidas globalmente por hidrocarburos alifáticos, ramificados o no ramificados o cíclicos según (I): 20

25

30

35

4. Uso según la reivindicación 1 o 2, caracterizado por el hecho de que todas las cadenas ligadas por átomos de azufre consisten en ésteres de ácido carboxílico (es decir, productos de condensación de uno o varios ácidos carboxílicos mono o polivalentes con uno o varios alcoholes mono o polivalentes) correspondiente a (II):

40

45

50

5. Uso según la reivindicación 1 o 2, caracterizado por el hecho de que todas las cadenas ligadas por átomos de azufre consisten parcialmente en los hidrocarburos y esteres de ácido carboxílico arriba citados así como ácidos carboxílicos conforme a (III):

55

60

65

6. Uso según la reivindicación 3, caracterizado por el hecho de que R1 y R4 , que pueden ser idénticos o diferentes, presentan grupos alquílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contienen de uno a dieciséis átomos de carbono.

8

ES 2 256 997 T3 7. Uso según la reivindicación 3 o reivindicación 6, caracterizado por el hecho de que R2 , R3 , R5 y R6 , que pueden ser idénticos o diferentes, pueden presentar átomos de hidrógeno o grupos alquílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contener de uno a dieciocho átomos de carbono. 5

10

15

8. Uso según la reivindicación 6 o 7, caracterizado por el hecho de que el número de átomos de azufre por cada cadena es de x = 2 - 10, preferiblemente de 2 - 5 átomos. 9. Uso según la reivindicación 4, caracterizado por el hecho de que R7 y R10 , que pueden ser idénticos o diferentes, presentan grupos de ésteres de ácido carboxílico, que pueden ser compuestos de uno o varios ácidos carboxílicos mono o polivalentes, conteniendo entre dos y veinte átomos de carbono, condensados con uno o varios alcoholes mono o polivalentes. 10. Uso según la reivindicación 4 o reivindicación 9, caracterizado por el hecho de que R8 , R9 , R11 y R12 , que pueden ser idénticos o diferentes, representan átomos de hidrógeno o grupos alquílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contener entre uno y dieciséis átomos de carbono o igualmente grupos de ésteres de ácido carboxílico. 11. Uso según la reivindicación 9 o 10, caracterizado por el hecho de que el número de átomos de azufre por cada cadena es de x = 2 - 10, preferiblemente de 2 a 5 átomos.

20

12. Uso según la reivindicación 5, caracterizado por el hecho de que R13 representa un grupo alquílico, que puede ser lineal o ramificado y contiene entre uno a dieciséis átomos de carbono.

25

13. Uso según la reivindicación 5 o reivindicación 12, caracterizado por el hecho de que R16 representa un grupo de ésteres de ácido carboxílico, que puede estar compuesto por uno o varios ácidos carboxílicos mono o polivalentes, conteniendo entre dos y veinte átomos de carbono, condensado con uno o varios alcoholes mono o polivalentes.

30

14. Uso según una de las reivindicaciones 5, 12 o 13, caracterizado por el hecho de que R14 y R15 , que pueden ser idénticos o diferentes, representan átomos de hidrógeno o grupos alquílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contener entre uno y dieciséis átomos de carbono o ácidos carboxílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contener entre dos y veinte átomos de carbono.

35

40

15. Uso según una de las reivindicaciones 5, 12, 13 o 14, caracterizado por el hecho de que R17 y R18 , que pueden ser idénticos o diferentes, representan átomos de hidrógeno o grupos alquílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contener de uno a dieciséis átomos de carbono o igualmente grupos de ésteres de ácido carboxílico, que pueden estar compuestos por uno o varios ácidos carboxílicos mono o polivalentes, conteniendo entre dos y veinte átomos de carbono, condensado con uno o varios alcoholes mono o polivalentes, o ácidos carboxílicos, que pueden ser lineales o ramificados y contener entre dos y veinte átomos de carbono. 16. Uso según una de las reivindicaciones 12 a 15, caracterizado por el hecho de que el número de átomos de azufre por cada cadena es de x = 2 - 10, preferiblemente de 2 - 5 átomos. 17. Uso según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que el fluido dieléctrico contiene además un segundo aditivo del grupo de derivados de antraquinona.

45

50

55

60

65

9

ES 2 256 997 T3

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.