22

4 - diciembre 1996 2 Internacional El Marco Estatutario Nuevas Reservas de Biosfera XIV Reunión del Consejo del MAB Congreso Mundial de Conse

5 downloads 1235 Views 1MB Size

Story Transcript

4 - diciembre 1996 2



Internacional El Marco Estatutario

Nuevas Reservas de Biosfera

XIV Reunión del Consejo del MAB

Congreso Mundial de Conservación



14



17



Noticias regionales Redes Regionales

Creación de AfriMAB y ArabMAB Proyecto CI-UNESCO

Taller de Bookmark, Australia

Noticias nacionales Francia Brasil China Alemania Wadi Allaqi España Boucle de Baoulé Argentina Uruguay

SC.97/WS/22

Archipiélago Bijagos, Guinea-Bissau. Foto: Pierre Campredon

INTERNACIONAL Entra en vigencia el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera

L NOTICIAS INTERNACIONALES

La Conferencia General de la UNESCO en su XXVIII Reunión (noviembre de 1995) aprobó la Estrategia de Sevilla y adoptó formalmente el Marco Estatutario de la Red Mundial que, de ahora en adelante, define los principios, criterios y procedimiento de designación de reservas de biosfera, incluye previsiones para una revisión periódica cada diez años del estado de las reservas de biosfera y rige el funcionamiento general de la Red Mundial. Aunque no constituye un texto obligatorio para los Estados (como sería el caso de una convención),

el Marco Estatutario se aplica en todas las reservas de biosfera designadas en el contexto del Programa MAB. Esta Resolución de la Conferencia General invita a todos los Estados Miembros a tomar en cuenta este texto al establecer nuevas reservas de biosfera y solicita al Director General que asegure el pleno funcionamiento y fortalecimiento de la Red Mundial. La Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera (publicada en el número anterior del Boletín de Reservas de Biosfera) y su Marco Estatutario

Introducción

En el marco del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), las reservas de biosfera han sido establecidas para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera. Las reservas de biosfera son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB a petición del Estado interesado. Las reservas de biosfera, cada una de las cuales está sujeta a la soberanía exclusiva del Estado en la que está situada y por lo tanto sometida únicamente a la legislación nacional, forman una Red Mundial en la cual los Estados participan de manera voluntaria. El presente Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera ha sido formulado con los objetivos de ampliar la eficacia de las diversas reservas de biosfera y fortalecer el conocimiento mutuo, la comunicación y la cooperación en los planos regional e internacional. El Marco Estatutario está destinado a contribuir a extender el reconocimiento de las reservas de biosfera y a alentar y promover ejemplos de buen funcionamiento. Según este enfoque básicamente positivo, el procedimiento de supresión de la lista tendría que ser excepcional y debería aplicarse únicamente después de un minucioso examen, atendiendo debidamente a la situación cultural y socioeconómica del país, y tras consultar con el Gobierno interesado. El texto comprende disposiciones para la designación, el apoyo y la promoción de reservas de biosfera, teniendo en cuenta la diversidad de las situaciones nacionales y locales. Se insta a los Estados a elaborar y poner en práctica criterios nacionales para las reservas de biosfera que tengan en consideración las condiciones particulares del Estado interesado.

Artículo 1 - Definición

han sido publicados en inglés, francés y español por la División de Ciencias Ecológicas. Este folleto ha sido distribuido a todas las Delegaciones Permanentes de UNESCO, Comisiones Nacionales de UNESCO y a todos los Comités Nacionales MAB. Para copias adicionales de esta publicación, dirigirse a la Secretaría del MAB en la División de Ciencias Ecológicas: 1 Rue Miollis, 75732 Paris Cedex 15; Tel: (33-1) 45.68.41.51; Fax: (33-1) 45.68.58.04; E-mail:[email protected]. Es necesario que estos documentos sean ampliamente conocidos y si es posible, que sean traducidos a otros idiomas. En este sentido están disponibles en la Secretaría versiones en árabe, chino y ruso.

2

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, de acuerdo con el presente Marco Estatutario.

Artículo 2 - Red mundial de Reservas de Biosfera

1. Las reservas de biosfera constituirán una red mundial, conocida como Red Mundial de Reservas de Biosfera, llamada en adelante la Red. 2. La Red constituirá un instrumento para la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes, contribuyendo así a alcanzar los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de otros acuerdos e instrumentos pertinentes. 3. Cada reserva de biosfera quedará sometida a la jurisdicción soberana de los Estados en que esté situada. En virtud del presente Marco Estatutario, los Estados adoptarán

MARCO ESTATUTARIO las medidas que consideren necesarias, conforme a su legislación nacional.

Artículo 3 - Funciones

Las reservas de biosfera, combinando las tres funciones que se exponen a continuación, deberían procurar ser lugares de excelencia para el ensayo y la demostración de métodos de conservación y desarrollo sostenible en escala regional: 1. Conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética. 2. Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico. 3. Apoyo logístico: prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.

Artículo 4 - Criterios

Artículo 5 - Procedimiento de designación

1. Las reservas de biosfera serán incluidas en la Red Mundial mediante designación efectuada por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa MAB con arreglo al siguiente procedimiento: a) los Estados, por intermedio de los Comités Nacionales para el MAB cuando proceda, presentarán a la Secretaría sus propuestas de designación, con la correspondiente documentación justificativa, tras haber identificado los lugares que puedan ajustarse a los criterios expuestos en el Artículo 4; b) la Secretaría verificará el contenido del expediente y la documentación; en caso de que la propuesta está incompleta, solicitará información complementaria al Estado que la presenta; c) las propuestas serán examinadas por el Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera, que presentará una recomendación al CIC; d) el CIC del Programa MAB decidirá respecto de la designación. El Director General de la UNESCO comunicará al Estado interesado la decisión del CIC. 2. Se insta a los Estados a examinar y mejorar la situación y el funcionamiento de las reservas de biosfera existentes, y a proponer su extensión si procede, a fin de que puedan funcionar cabalmente en la Red. Las propuestas de extensión deberán seguir el procedimiento aplicable a las nuevas designaciones. 3. Las reservas de biosfera que hayan sido designadas antes de la adopción del presente Marco Estatutario seran consideradas parte de la Red. Por lo tanto, quedarán sujetas a las disposiciones del Marco Estatutario.

Artículo 6 - Divulgación

1. El Estado y las autoridades correspondientes divulgarán adecuadamente la designación de la zona como reserva de biosfera, por ejemplo mediante placas conmemorativas y la difusión de materiales de información. 2. Se divulgará, de manera permanente y adecuada, información sobre las reservas de biosfera de la Red, así como sus objetivos.

Artículo 7 - Participación en la Red

operativas de la Red o participarán en ellas, comprendidas la investigación científica y la observación permanente en los planos mundial, regional y subregional. 2. Las autoridades competentes deberían facilitar el acceso a los resultados de las investigaciones, las publicaciones correspondientes y otros datos, teniendo en cuenta los derechos de propiedad intelectual, a fin de garantizar el funcionamiento adecuado de la Red y aprovechar al máximo los beneficios derivados del intercambio de información. 3. Los Estados y las autoridades competentes, en cooperación con otras reservas de biosfera de la Red, deberían fomentar la educación y la capacitación relativas al medio ambiente así como el desarrollo de los recursos humanos.

Artículo 8 - Subredes regionales y temáticas

Los Estados deberían propiciar la constitución y el funcionamiento cooperativo de subredes regionales y/o temáticas de reservas de biosfera, y fomentar, en el marco de esas subredes, el intercambio de información, entre otros, por medios electrónicos.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Los criterios generales que habrá de satisfacer una zona para ser designada reserva de biosfera son los siguientes: 1. Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana. 2. Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica. 3. Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional. 4. Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera definidas en el Artículo 3. 5. Cumplir las tres funciones mencionadas mediante el siguiente sistema de zonación: a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos; b) una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación; c) una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible de los recursos. 6. Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera. 7. Haber tomado, además, medidas para dotarse de:

a) mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) zona(s) tampón; b) una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera; c) una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan; d) programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación.

Artículo 9 - Revisión periódica

1. La situación de cada reserva de biosfera debería ser revisada cada diez años sobre la base de un informe preparado por la autoridad competente con arreglo a los criterios enumerados en el Artículo 4, y remitido a la Secretaría por el Estado interesado. 2. El informe será sometido al Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera para que emita una recomendación destinada al CIC. 3. El CIC examinará los informes periódicos de los Estados interesados. 4. Si el CIC considerara que la situación o la gestión de la reserva de biosfera es satisfactoria, o que ha mejorado desde la designación o la última revisión, lo reconocerá oficialmente. 5. Si el CIC estimara que la reserva de biosfera ha dejado de cumplir los criterios expuestos en el Artículo 4, podrá recomendar que el Estado interesado adopte medidas para ajustarse a las disposiciones de dicho Artículo 4, teniendo en cuenta el contexto cultural y socioeconómico del Estado interesado. El CIC indicará a la Secretaría qué disposiciones debería tomar para ayudar al Estado interesado a poner en práctica esas medidas. 6. Si el CIC estimara que la reserva de biosfera de que se trata todavía no cumple los criterios expuestos en el Artículo 4, al cabo de un plazo razonable, la zona dejará de ser considerada reserva de biosfera perteneciente a la Red. 7. El Director General de la UNESCO comunicará al Estado interesado la decisión del CIC.

1. Los Estados favorecerán las actividades co-

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

3



El procedimiento de revisión periódica

NOTICIAS INTERNACIONALES

La puesta en práctica del Marco Estatutario involucra en particular la aplicación del Artículo 9 que prevé una revisión periódica del estado de todas las Reservas de Biosfera cada diez años. El Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera que se reunió en abril de 1996, indicó que esta revisión periódica debe considerarse como un enfoque positivo que estimula a los Estados a mejorar el funcionamiento de sus reservas de biosfera. El proceso sirve para actualizar la base de datos sobre RBs y para identificar las principales dificultades en la búsqueda de soluciones concretas. Sobre todo, el proceso sirve para generalizar las autoevaluaciones que algunos países ya han realizado para mejorar el intercambio y sistemáticamente perfeccionar los respectivos sitios. El procedimiento aparece en el Artículo 9 del Marco Estatutario y se ve resumido en el diagrama que aparece a continuación.

LISTA DE LAS PRIMERAS AFECTADAS POR LA

¿Qué reservas de biosfera están afectadas?

Según el Marco Estatutario, todas las reservas de biosfera designadas hace más de diez años están sujetas a revisión, es decir, unos 240 sitios a esta fecha. Sin embargo, obviamente no se trata de revisar un número tan importante de una vez. El Comité Consultivo consideró, por lo tanto, que sería apropiado proceder sobre una base regional. Por esta razón, la Secretaría ya ha contactado los países en Africa y Asia, solicitándoles que preparen informes de acuerdo al Artículo 9 para las reservas de biosfera designadas hace más de 10 años (ver lista). Se ha enviado un formulario especial para ayudar a los países a elaborar este informe y para actualizar y completar la información disponible en la Secretaría. Este formulario cubre los puntos enumerados en el recuadro. Se espera recibir los primeros informes a mediados de marzo de 1997, que serán analizados por el Comité Consultivo para Reservas de Biosfera para su reunión en junio de 1997.

Informe sobre la base de los criterios del art.4 preparado por la autoridad competente



Recomendaciones al CIC

En caso necesario, evaluación técnica y visita al terreno en estrecha cooperación con el Estado involucrado

Revisión por la Mesa del CIC del MAB

Confirmación formal como parte de la Red Mundial

La reserva de biosfera no satisface criterios

Congo Parque Nacional de Odzala Côte d’Ivoire Parque Nacional de Taï Parque Nacional de la Comoé Gabón Reserva Natural Integral de IpassaMakokou Ghana Parque Nacional Bia Guinea Reserva de la Biosfera de los Montes Nimba Reserva de la Biosfera del Macizo de Ziama

Isla Mauricio Reserva Natural Macchabee/Bel Ombre Nigeria Reserva Natural Estricta de Omo República Centroafricana Bosque de Basse-Lobaye Area de Conservación BaminguiBangoran

Se recomiendan medidas a ser tomadas por el Estado y la Secretaría

República Unida de Tanzania Parque Nacional del Lago Manyara Reserva de Biosfera SerengetiNgorongoro

Periodo de tiempo razonable

Rwanda Parque Nacional de los Volcanes

El CIC encuentra que la reserva de biosfera aún no satisface los criterios

Ya no se refiera a la RB como parte de la Red

4

República Unida del Camerún Parque Nacional de la Benoué Parque Nacional de Waza Reserva forestal y de fauna de la Dja

Malí Parque Nacional de la Boucle du Baoulé

Informe enviado a la Secretaría por el respectivo Estado

Estado o gestión satisfactoria

Burkina-Faso Forêt classée de la mare aux hippopotames

Kenya Reserva de la Biosfera del Monte Kenya Reserva de la Biosfera del Monte Kulal Reserva de la Biosfera Malindi-Watamu Reserva de la Biosfera Marina Kiunga

REVISION CADA DIEZ AÑOS DEL ESTADO DE CADA RESERVA DE BIOSFERA

Consideración por el Comité Consultivo

AFRICA

El Director General de UNESCO avisa el Estado involucrado

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

Senegal Forêt classée de Samba Dia Delta de Saloum Parque Nacional de Niokolo-Koba Uganda Parque Nacional Queen Elizabeth (Rwenzori) Zaire Reserva de flora de Yangambi

RESERVAS DE BIOSFERA REVISION PERIODICA

Reserva forestal de Luki Valle de la Lufira

ASIA Y EL PACIFICO

Australia Croajingolong Parque Nacional Kosciusko Reserva Natural de la Isla Macquarie Reserva Natural del Príncipe Regente Parque Nacional del Sudoeste Parque de Conservación del Sur de Australia (sin nombre) Parque Nacional Uluru (Roca AyersMonte Olga) Reserva Natural Yathong Parque Nacional del Río Fitzgerald Parque Nacional Hattah-Kulkyne y Parque Murray-Kulkyne Parque Nacional del Promontorio Wilson China Reserva Natural de la Montaña de Chaangbai Reserva Natural Dinghu Reserva Natural Wolong

Puntos a ser tratados en la preparación de los informes

Nombre de la reserva de biosfera



País



Características físicas de la reserva de biosfera • • • • • •



Zonificación



Actividades humanas • • • • •



Japón Monte Hakusan Monte Odaigahara y Monte Omine Altiplano de Shiga Isla de Yakushima Kirghizistán-Uzbequistán Reserva de Biosfera de las Montañas Chatkal



Descripción de los programas Indicar cómo los resultados de los programas de investigación han sido tomados en cuenta en la gestión de la reserva de biosfera

Aspectos institucionales • • • • •

• • •



Describir los tipos de actividades relativos a: • educación ambiental y sensibilización del público

Estado, Provincia, Región u otras unidades administrativas Plan/política de gestión Autoridad a cargo de la administración de toda la reserva Mecanismos de consulta y coordinación entre estas distintas autoridades En los casos en que corresponda, administraciones nacionales (o estatales o provinciales) responsables de la reserva de biosfera Mecanismos de consulta con las comunidades locales Régimen de protección del área núcleo y posiblemente de la zona de amortiguación Tenencia de tierra de cada zona

Conclusión •

Programas de educación, formación y sensibilización del público

programas de formación para especialistas facilidades para actividades de educación y formación, centros de visitas para el público



Breve justificación de la forma en que la reserva de biosfera cumple con cada uno de los criterios del artículo 4; Actividades de cooperación con otras reservas de biosfera (intercambio de información y personal, programas conjuntos, etc.); Obstáculos encontrados, medidas a tomar y en el caso que corresponda, ayuda que se espera de la Secretaría.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Irán Area Protegida de Arasbaran Area Protegida de Arjan Area Protegida de Geno Parque Nacional Golestan Area Protegida de Hara Parque Nacional Kavir Parque Nacional del Lago Oromeeh Area Protegida de Miankaleh Area Protegida de Touran





Población que vive en la reserva Importancia cultural del sitio Utilización de los recursos por la población local Turismo Ingresos y beneficios para las comunidades locales

Programas de investigación y seguimiento a largo plazo • •

Filipinas Reserva de Biosfera de Puerto Galera Indonesia Reserva de Biosfera de Cibodas (Gunung Gede-Pangrango) Parque Nacional de Lore Lindu (propuesta) Parque Nacional de Komodo (propuesta) Parque Nacional de Tanjung Puting (propuesta) Parque Nacional de Gunung Leuser (propuesta) Reserva Natural Siberut

Latitud y longitud Región biogeográfica Topografía de la región Clima Geología, geomorfología, suelos Importancia para la conservación de la diversidad biológica: hábitats y especies características



Nueva Composición del Comité Consultivo Presidente •

Setijati Sastrapradja, Director Ejecutivo, Fundación KEHATI, Indonesia



Vicepresidentes • •



Tomás Azcarate y Bang, Presidente Comité MAB España Joseph Mburugu, Kenya Wildlife Service

• •

Relator •

Carlos F. Ponce, Conservation International, Países Andinos

Asesores Especiales

Miembros •

Paquistán Parque Nacional Lal Suhanra



República de Corea





ente y Bosques, India Michel le Berre, Laboratoire de Socioécologie et d’écoéthologie, Université Claude Bernard Lyon I, Francia J. Ngog Nje, Directeur, Ecole pour la formation de Spécialistes de la Faune de Garoua, Camerún Julius Oszlanyi, Presidente Comité Nacional MAB de Eslovaquia Rodolfo Tecchi, Instituto de Biología de la Altura, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina Zhao Xianying, Secretario General, Comité MAB China

Bruce Amos, Presidente del Grupo de Estudio sobre Reservas de Biosfera MAB/ Canadá Dean Bibles, Presidente, Comité MAB de los Estados Unidos Sidharth Kaul, Ministerio de Medio Ambi-

• •

Michel Batisse, Asesor Principal para el Medio Ambiente, UNESCO Adrian Phillips, Presidente de CNPPA/UICN, Reino Unido

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

5

Nueve Reservas de Biosfera Nuevas Actualmente la Red Mundial cuenta con 337 reservas de biosfera ubicadas en 85 países



Mar Chiquito, Argentina

NOTICIAS INTERNACIONALES

La Reserva de Biosfera de Mar Chiquito se encuentra en la costa oriental de Argentina en el distrito este de Pampeana y en la parte sur de la Provincia de Buenos Aires y cubre 26.488 ha. Comprende cuatro áreas núcleo en constelación, dos zonas de amortiguación y cinco zonas de transición. La Municipalidad de Mar Chiquita es la entidad administrativa y los mecanismos de consulta son asegurados por la administración de parques nacionales y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La reserva de biosfera representa un mosaico de hábitats: un área marina, dunas costeras y barrancos, tierras anegadas y pastizales de pampas naturales. Además la reserva de biosfera alberga la laguna más grande de Argentina con un área de superficie de 42 km2. Esta laguna es un ecosistema singular con interfaces de aguas dulces, salobres y marinas. Además de las numerosas especies que contiene la reserva de biosfera, esta representa un sitio importante de cría para aves migratorias y residentes. Existe un importante patrimonio gaucho y ganadero así como vestigios arqueológicos de los primeros habitantes. Los 400 pobladores actuales de la reserva son de origen sur y centro europeo. La reserva está apoyada por la comunidad local y asegura la función de conservación conjuntamente con actividades ecoturísticas, agroecológicas y artesanales y un desarrollo compatible con la naturaleza.

6

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996



Maolan, China

La Reserva de Biosfera de Maolan se encuentra en el sur de China, en el Condado de Libo, Provincia de Guizhou. Abarca 21.330 ha y tiene 4.319 habitantes. Las tres zonas de la reserva de biosfera se encuentran bajo legislación estatal, provincial o local. Tiene tres áreas geográficas y cuatro áreas administrativas, administradas por la Oficina de la Reserva Natural Maolan. El área se hizo famosa en 1975 por el descubrimiento de bosques kársticos con una vegetación única en China y en el mundo entero. La abundante agua superficial y subterránea crea un paisaje atractivo con arroyos, lagos y ríos. El clima es subtropical con monzones estacionales y una humedad relativa de 83%. Las estaciones lluviosas ocurren en abril y septiembre. Las temperaturas varían de 5,20C a 23,50C. La geomorfología kárstica y los inmensos bosques combinan para formar magníficos paisajes de verdes montañas, aguas claras y bosques subtropicales, dando lugar a una gran variedad de hábitats silvestres. Se han registrado más de 1000 plantas florecientes, 59 mamíferos, 103 especies de aves, 40 reptiles, 20 anfibios y 300 especies de insectos. Más de 700 especies son utilizadas en la medicina tradicional. La reserva de biosfera tiene 13 aldeas y 834 familias pertenecientes a seis grupos étnicos: los Shui, Buyi, Yao, Miao, Han y los Zhuang. Las poblaciones locales en su mayoría son agricultores y silvicultores. Se han tomado medidas eficientes de conservación y de esta forma se ha cumplido con la función de conservación. Además, el gobierno ha tomado una serie de medidas para mejorar las condiciones de vida de la población que es muy pobre. La reserva de biosfera recibe un gran número de visitas lo que contribuye al desarrollo económico de la región a través de oportunidades de empleo, el mantenimiento de actividades culturales y el suministro de carreteras e infraestructura para las comunicaciones. Se han llevado a cabo sesiones de formación en la reserva de la biosfera sobre técnicas agrícolas que favorecen la conservación con el propósito de fomentar el desarrollo sustentable.

Designadas por la Mesa del MAB





Tianmushan, China

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

NOTICIAS INTERNACIONALES

La Reserva de Biosfera de Tianmushan se encuentra en la parte noroeste de la Provincia de Zhejiang, en la zona costera del sudeste de China, en la cuenca entre los ríos Yangze y Qiantanjiang, frecuentemente llamado “el Reino de los Arboles Grandes” y “la Casa de los genes y las especies”. Cubre un área de 4.284 ha y fue nombrada Reserva Natural Nacional por el Consejo Estatal en 1986. Tianmushan tiene un alto índice pluviométrico con unos 1.390 a 1.870 mm por año, lo que lo convierte en una de las principales fuentes de agua de la parte noreste de la Provincia de Zhejiang. Tiene cobertura de nieve por unos 10 a 20 días al año y las temperaturas son extremas, variando de –20,20C en el mes más frío a 38,20C en el mes más cálido. El bosque cubre más del 94% del área. La flora es rica y altamente variada y contiene elementos características de zonas subtropicales y templadas. La Reserva de Biosfera contiene varios jardines botánicos que se dedican a especies de importancia económica y en peligro de extinción. Tianmushan se encuentra a 228 km del centro de Shanghai donde hay una población de unos 14 millones de habitantes; por ende el desafío de conservar este valioso ambiente natural, su rico pasado histórico y las numerosas actividades humanas son muy grandes frente a una población urbana circundante tan importante. La historia humana de Tianmushan data de unos 2.000 años y todas las religiones importantes de la China, como el Taoismo, el Confucismo y el Budismo se practican en Tianmushan. Estas religiones no sólo han marcado la historia y la cultura del sitio, también han establecido la base para la protección del bosque, puesto que desde largo tiempo los monjes han sido encomendados con la tarea de resguardar el bosque contra la tala de árboles. Tianmushan es uno de los principales puntos turísticos de China Oriental y por esta razón se ha creado infraestructura para esta actividad. Los ingresos provenientes del turismo se invierten en la protección y gestión de la reserva de la biosfera.

Bilé Karpaty, República Checa

La Reserva de Biosfera de Bilé Karpaty se encuentra en la frontera entre la República Checa y Eslovaquia en la parte sur de Moravia. Cubre 77.500 ha, tiene 66.000 habitantes y está bajo la autoridad del Ministerio del Medio Ambiente y la administración del Sprava Chraene Krajinné Oblasti (CHKO). El clima templado es moderadamente cálido y seco en el sudeste y moderadamente fresco y húmedo en el noreste y a altitudes más elevadas. La Reserva de Biosfera abarca colinas y montañas bajas, ríos y sus valles y una vegetación mayormente natural. Existen muchas especies de importancia económica, principalmente especies de árboles valiosos por su madera, especies importantes desde el punto de vista genético, tales como los árboles frutales en las numerosas huertas y especies de valor medicinal. Los habitantes locales son de origen eslavo. Hay una población de personas provenientes de Walachia que se han asentado y éstas tienen un impacto particular en el norte y centro de la región. Hay una comunidad bohemia distribuida en toda el área. En el pasado la principal actividad era el pastoralismo, sin embargo, hoy en día las principales fuentes de ingresos económicos y empleo son otras actividades agrícolas, la silvicultura, el comercio y alguna actividad industrial local. El área se está despoblando y residencias secundarias están sustituyendo las familias de agricultores. La cultura local se mantiene fuerte y activa. Se han iniciado estudios para mejorar la economía local y conservar los recursos naturales y culturales locales con miras a organizar el uso territorial, revitalizando la economía rural en áreas protegidas y promoviendo artesanías, agroturismo (granjas pilotos) y la utilización de recursos locales para combustible.

7



Oberlausitz Heide – Teichlandschaft, Alemania

NOTICIAS INTERNACIONALES

Esta Reserva de Biosfera está ubicada en Alemania oriental, en la Provincia de la Tierra de Sajonía y Dresde. Cubre un área de 26.355 ha, caracterizada por variados hábitats, desde pantanos y estanques a dunas secas. Esta variedad de hábitats y la transición del clima oceánico al continental originan una alta diversidad de flora y fauna. La variedad de especies se debe al hecho que en esta área atlántica-subatlántica, las especies nórdicas y continentales conviven unas al lado de las otras. El paisaje cultural del Alto Lusatian es dominado por la presencia de establecimientos de piscicultura – siendo ésta una de las actividades económicas de mayor importancia – y por agricultura en tierras con suelos pobres. El asentamiento en el área ocurrió relativamente tarde y no es muy importante. Se han tomado algunas medidas para la promoción de prácticas tradicionales de gestión territorial y de los recursos, compatibles con la protección de la naturaleza así como para el ecoturismo para apoyar a las comunidades locales y mantener las tradiciones. Se ha establecido un proyecto de educación ambiental llamado “los niños de las aldeas”, y los estudios científicos se concentran en los problemas vinculados con el agua ya que desempeña un papel predominante en esta región por la presencia de muchos pantanos y estanques.

8

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996



El Archipiélago de Boloma-Bijagos, Guinea-Bissau

La Reserva de Biosfera del Archipiélago de Boloma -Bijagos es constituida por unas 88 islas e islotes además de parte del continente y área marina circundante hasta 12 millas náuticas frente a la costa de Guinea. Cubre 1.100.000 ha de las cuales 120.000 están en tierra y 160.000 en las áreas intermareales. El clima es tropical húmedo con una precipitación anual de 2.100 mm a una altitud de 19 metros. Los principales hábitats naturales constan de manglares, bosques de palmeras, bosques secos y semi secos, sabanas húmedas de árboles y otras de pastizales, bancos de arena y hábitats marinos con un sub estrato rocoso. Todos estos hábitats constituyen reservorios genéticos importantes para especies de flora y fauna. Las áreas marinas incluyen santuarios para las tortugas y el área de transición es un sitio importante donde se anidan, se crían y se alimentan especies marinas, incluyendo una importante avifauna migratoria. Existe un total de 27.000 habitantes, dispersos en forma desigual, pero que se concentran especialmente en las ciudades de Bubaque y Baloma. La sociedad de Bijago todavía es altamente tradicional y mantiene su identidad sociocultural. Aún se llevan a cabo las practicas, ritos y ceremonias tradicionales y los recursos naturales son utilizados en forma armoniosa, proporcionando la base para el desarrollo sustentable. Los enfoques tradicionales a la gestión ambiental han conducido a la protección de numerosos sitios sagrados, mientras que se practica la agricultura itinerante, destacando los vínculos entre la cultura y la naturaleza. Hoy en día, la agricultura es la principal actividad económica, además de la silvicultura, particularmente en los bosques naturales de palmeras, la recolección de bivalvos y la pesca. Cualquier desarrollo del ecoturismo necesitaría una cuidadosa evaluación del impacto ambiental y planificación. Esta es la primera reserva de biosfera en Guinea-Bissau y se han establecido contactos para crear una red de reservas de biosfera insulares.





Monte Carmel, Israel

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

NOTICIAS INTERNACIONALES

La Reserva de Biosfera del Monte Carmel se encuentra en el noroeste de Israel, cubre 26.600 ha y tiene una población de 200.000 habitantes. Comprende principalmente la Reserva Natural del Monte Carmel, el Parque Nacional del Monte Carmel y el Bosque de Carmel. Esta Reserva está bajo la autoridad de los Ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente. Es una cadena de montañas de forma triangular y se eleva hasta 500 m en un solo bloque. Tiene un clima mediterráneo moderado con veranos secos e inviernos lluviosos sin grandes extremos entre las estaciones. Las temperaturas varían entre 120 C y 260 C. Los hábitats naturales incluyen bosques de robles mediterráneos, bosques de árboles de carob, bosques mixtos de pinos, una llanura costera y una zona litoral marina. Alberga muchas especies endémicas y la distribución de los hábitats es particularmente compleja e importante, constituyendo un mosaico de unidades territoriales con distintas altitudes y aspectos. Otro hábitat natural importante es constituido por las laderas de los acantilados. La cultura y la historia del Monte Carmel se iniciaron en la era paleolítica y por lo tanto la reserva de biosfera tiene una singular historia de asentamiento humano ininterrumpido. Las comunidades locales incluyen asentamientos de distintas religiones: judía, cristiana, musulmán y druce. El potencial de desarrollo se basa en la producción forestal y en el turismo. Actualmente el turismo es importante para el comercio de productos locales, oportunidades de empleo y el mantenimiento de las costumbres culturales. La Reserva de Biosfera del Monte Carmel es la primera a ser establecida en Israel.

Bohgd Khan Uul, Mongolia

La Reserva de Biosfera de Bohgd Khan Uul se encuentra en la parte central de Mongolia, en la región de las Montañas de Khangai. Cubre un total de 67.281 ha y tiene 346 habitantes. Las tres zonas pertenecen al Estado, bajo la autoridad del Ministerio de la Naturaleza y del Medio Ambiente. La topografía está determinada por una cadena de montañas que se extiende por 40 km al sudeste, las laderas septentrionales se caracterizan por sus bosques de coníferos, mientras las del sur están cubiertas de estepas rocosas. Las montañas culminan en el Monte Tsetseegun a 2.268 metros. Tiene un clima continental con temperaturas que varían desde –12,70C a 25,10C. En el invierno hay importantes caídas de nieve. Estas montañas han sido protegidas como una antigua reserva natural, con notables paisajes, fauna y flora que pertenecen a las montañas de las áreas meridionales cubiertas de bosques de Mongolia. Los bosques constan principalmente de especies de alerces, pinos y álamos. Las especies de flora y fauna tienen importantes usos tradicionales ya que desde larga data los mongoles han utilizado hierbas para la medicina tradicional y distintos frutos para su alimentación diaria. La montaña ha sido protegida como sitio sagrado desde la antigüedad. Los habitantes de la Reserva de Biosfera son en su mayoría nómadas que practican la ganadería tradicional. El ecoturismo no constituye la actividad económica más importante, aunque hay unos 28.000 visitantes nacionales y otros 2.000 visitantes extranjeros por año y podría tener un potencial económico.

9

Extensión a la Reserva de Biosfera de Mammoth Cave, Estados Unidos de América

NOTICIAS INTERNACIONALES



Región “W”, Níger

La Reserva de Biosfera de la Región “W” está ubicada en la zona de transición entre dos grandes provincias biogeográficas, el Sahel y el Sudán. Cubre un área total de 725.000 ha y tiene 10.000 habitantes. La reserva de biosfera consta del Parque Nacional “W”, la parte sur y el área desclasificada de la Reserve totale de Faune de Tamou y la meseta de Kourá. Las tres zonas de la reserva de biosfera son propiedad del estado y toda el área está bajo la autoridad del Ministerio de Hidrología y Desarrollo. El área núcleo y la zona de amortiguación son administradas por el Curador del Parque Nacional “W”. La región “W” tiene poca variedad de altitudes pero debe su diversidad a la red hidrográfica compuesta por tres cuencas de drenaje. El Río Níger constituye la frontera norte del Parque Nacional. Los otros límites son los dos principales tributarios del Níger, el Tapoa y el Mékrou. El clima es el de la región Sudán-Sahel con una precipitación anual que varía de 500 a 800 mm repartidos entre los 30 y 50 días en que llueve durante el año. La temperatura va de 10,7 0C a 440C. La reserva de biosfera se caracteriza por un gran número de hábitats que varían desde cortezas lateritas de arenisca en las mesetas, pasando por lagos en el Valle del Níger con sus humedales circundantes (designados como sitio Ramsar), a áreas de bosques y vegetación arbustiva, pastizales y áreas antropogénicas. La fauna es típica del área del Sudán con algunos elementos del Sahel. Las especies tradicional y comercialmente importantes incluyen plantas utilizadas como alimentos o cosméticos (baobab, karité, tamarindo), para artesanías (Antropogon), y animales tales como elefantes, jirafas, dugong, peces y varios reptiles. La región siempre ha sido escasamente poblada, probablemente menos de 5 personas por km2. Sin embargo, las distintas tribus de cazadores, pescadores y nómadas están volviendo gradualmente al área. Coexisten en la región distintos grupos étnicos (Djerma, Gourmantché, Fulfudé, Peuhl, Haussa, Fulani y Foulmangani), frecuentemente en comunidades mixtas. Durante el siglo pasado, todas las comunidades de la región cambiaron de una economía de caza-recolección a una basada en agricultura, ganadería y comercio. Los variados paisajes escénicos de la región constituyen una atracción para los 3.000 turistas que visitan el área cada año.

10

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

Esta reserva de biosfera se encuentra en el Estado de Kentucky y actualmente cubre 367.980 ha y tiene 67.565 habitantes. El Distrito de Desarrollo de Barren River Area es responsable de la coordinación del desarrollo económico, programas sociales y protección ambiental. Estas actividades son realizadas por agencias Federales locales en un área compuesta por 10 condados. En casi la mitad del área de la reserva existen paisajes kársticos, ríos subterráneos y hoyos. El clima es templado húmedo con temperaturas medias entre -60C y 310C. Hay una precipitación anual de 1118 mm a una altitud de 205 m. Las Mammoth Caves de piedra caliza que forman el sistema de cavernas más largo del mundo, tienen dos sistemas de ecosistemas: terrestres y acuáticos. Las cavernas mismas, gracias a sus condiciones ambientales estables albergan vestigios de especies de plantas y animales y restos culturales que han sido poco alterados con el tiempo y por ende constituyen una fuente de tesoros genéticos y culturales para el estudio de eventos pasados. Los bosques mesofíticos mixtos contienen 84 especies de árboles y 1000 plantas endémicas, así como numerosas especies animales. Existe una rica fauna ribereña con 84 especies de peces, más de 50 especies de moluscos y 150 especies de macroinvertebrados acuáticos. Los habitantes locales viven en pequeñas aldeas y son de origen escocés, irlandés y alemán. Históricamente, la agricultura ha sido la actividad económica más importante; actualmente es la industria ligera, los servicios y el turismo. En estos paisajes kársticos, existe la necesidad básica de asegurar la compatibilidad de los sistemas económicos con los naturales. Las visitas a las cuevas constituyen una actividad económica importante ya que crean oportunidades de empleo y generan ingresos. Los impactos negativos iniciales del turismo han tenido repercusiones positivas en aumentar la sensibilización pública acerca de la riqueza de los recursos naturales y la necesidad de conservar el sistema en su totalidad. Se han lanzado varios programas de investigación económica puesto que la agricultura constituye una de las principales actividades económicas para el desarrollo de usos compatibles que preserven las características del sistema kárstico. La designación inicial como reserva de biosfera en 1990 hizo posible recaudar fondos, principalmente para resolver problemas de contaminación de aguas subterráneas.

MAB-China recibió el Premio de Mérito de Parques Internacionales Fred M. Packard durante la Segunda Conferencia del UICN-CNPPA-EA, Kushiro, Japón, el 5 de julio de 1996. Adrian Phillips, Presidente de la Comisión para Parques Nacionales y Areas Protegidas (CNPPA) de la UICN anunció la concesión de este premio durante la Conferencia con las siguientes palabras: “La Unión Mundial para la Conservación, la Comisión para Parques Nacionales y Areas Protegidas presenta el Premio de Mérito de Parques Internacionales Fred M. Packard al Comité Chino para el Hombre y la Biosfera en reconocimiento de los servicios destacados que ha desempeñado en

fomentar los objetivos de conservación de áreas protegidas en la sociedad”. Desde sus inicios en 1981, el Comité Nacional para el Hombre y la Biosfera (MAB) de China ha desempeñado un papel prominente en el desarrollo de la red de reservas de la naturaleza en China. Sus principales contribuciones han sido: establecer la propia red de Reservas de Biosfera china, agregar áreas clave a la red mundial MAB de Reservas de Biosfera, promover un modelo de gestión para reservas de biosfera y publicar una revista titulada “Las Reservas de Biosfera Chinas”. El Comité Nacional ha utilizado la red de reservas para realizar cursos de formación, promover investigaciones científicas

y fomentar los usos sustentables y el turismo. Ha establecido una reputación bien fundamentada como líder innovador en materia de reservas de biosfera en la región de Asia Occidental. La Red China de Reservas de Biosfera (CBRN) tiene actualmente 12 sitios como Reservas de Biosfera de UNESCO y 53 reservas de naturaleza como miembros nacionales de CBRN.

Para más información, contactar a la Sra. Zhao Xianying, Comité Nacional Chino, 52 Sanlihe Road, Beijing 100864, P.R. China. Fax: (86-10) 682 82643.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del MAB 19-22 de noviembre 1996

El Consejo del MAB celebró su 14ª reunión del 19 al 22 de noviembre de 1996 en la Sede de UNESCO. Los debates se enfocaron en la puesta en marcha de la Estrategia de Sevilla. El Consejo se felicitó por las numerosas actividades que se están realizando tanto al nivel nacional como regional, demostrando que el concepto de reserva de biosfera está floreciendo en todas las regiones del mundo. El Consejo dedicó un día

a un seminario internacional sobre distintos temas de relevancia para el Programa MAB, entre otros los tópicos de las presentaciones y discusiones incluyeron varios temas de interés directo para las reservas de biosfera, como por ejemplo la educación y la sensibilización del público en las reservas de biosfera basadas en la experiencia canadiense y la participación local en las reservas de biosfera, basada en la experiencia de los

Estados Unidos. Se considera que una de las principales orientaciones para el futuro Programa MAB es la cuestión de cómo involucrar a las comunidades locales en la gestión de las reservas de biosfera y los aspectos económicos, sociales y culturales conexos.



Se proporcionarán más detalles sobre la reunión del Consejo en el próximo número del InfoMAB. El informe del Consejo del MAB ha sido publicado como No. 66 en la Serie de Informes MAB.

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

11

NOTICIAS INTERNACIONALES

Congreso Mundial de Conservación Montreal fue sede del Primer Congreso Mundial de Conservación, realizado entre el 17 y el 22 de octubre de 1996 y organizado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) conjuntamente con su XX Asamblea General. Reunió a unas 3000 personas entre delegados, observadores y participantes en los talleres, provenientes de 130 países. La Sra. Yolanda Kakabatze de Ecuador fue elegida nueva Presidenta de la Unión. El próximo congreso se realizará en el año 2000 pero tendrá lugar una reunión especial en Fontainbleau para celebrar el 50ª aniversario de la Unión que fue creada conjuntamente por el Gobierno de Francia y la UNESCO en esa ciudad en 1948. Además de las plenarias, los eventos especiales y las presentaciones, el Congreso se organizó principalmente en torno a unos 50 talleres que trataron una amplia gama de tópicos. Un taller especial de un día de duración fue organizado el 20 de octubre por parte de Peter Bridgewater, Presidente del Consejo del MAB y Pierre Lasserre, Secretario del Programa MAB, sobre el tema: “Reservas de Biosfera – ¿Mito o Realidad?”. El propósito de este taller fue explorar los adelantos realizados en la puesta en práctica del concepto de reserva de biosfera refinado por la Conferencia de Sevilla. Más precisamente, los objetivos fueron de analizar la relevancia de la Red Mundial de Reservas de Biosfera para la ejecución de la Convención sobre Diversidad Biológica, compartir la experiencia de personas trabajando activamente en reservas de biosfera y explorar las posibilidades de una verdadera participación por parte de las “poblaciones locales”. Con ejemplos prácticos tomados alrededor del mundo se ilustró la aplicación del concepto desde perspectivas como conservación de la biodiversidad, cooperación transfronteriza, beneficios económicos, seguimiento a largo plazo del cambio global, ordenamiento territorial, gobernación social y política e intercambio de información a través de redes electrónicas. Se puso particular énfasis en la gestión a nivel ecosistémico y bioregional. Para finalizar el taller, se realizó un debate de mesa redonda sobre la forma en que participan realmente las poblaciones locales y benefician de las reservas de biosfera. Participaron en este taller – con interpretación simultánea francés/inglés - 150 personas, y fue considerado como uno de los mejores del Congreso. Los presidentes de las distintas sesiones fueron Bruce Amos (Canadá), Rokhaya

12

RESERVAS DE BIOSFERA

Fall (Senegal) y Dean Bibles (Estados Unidos), además de Peter Bridgewater (Australia) en la mesa redonda final. Jane Robertson y Sami Mankoto fueron los relatores de la reunión. Se espera tener las actas a principios de 1997 como publicación conjunta UICN/ UNESCO. La Secretaría del MAB puede proporcionar más información sobre esta reunión. Con anterioridad al Congreso, las Comisiones de la UICN realizaron sus propias reuniones de trabajo. Esto fue el caso en particular para la Comisión so-

bre Parques y Areas Protegidas donde se formularon numerosas referencias sobre la importancia de las reservas de biosfera, no sólo para la conservación de la biodiversidad sino también para la gestión ecosistémica y bioregional, y la participación de las poblaciones locales. El cambio de nombre de la comisión a “Comisión Mundial para las Areas Protegidas” fue avalado por la Asamblea General de la UICN. El Congreso adoptó la siguiente resolución:

La Red Mundial de Reservas de Biosfera de 1995 la Conferencia General RECONOCIENDO que la conservación de la UNESCO, en su Resolución de la diversidad biológica es parte 2.4, avaló una nueva visión de las integral de la salvaguarda de los Reservas de Biosfera a través del valores culturales y que las regiones Marco Estatutario de la Red Munbioculturales forman unidades básidial y la Estrategia de Sevilla, que cas sólidas para las prácticas de recomienda acciones específicas conservación y uso sustentable de al nivel internacional, nacional y de los recursos; reserva individual para facilitar una CONVENCIDOS que el concepto de relación apropiada entre conserReserva de Biosfera es un modelo vación y desarrollo; innovador y práctico para la ejecución de elementos significativos RECONOCIENDO que la Red Mundial de Reservas de Biosfera, tal como de la Convención sobre Diversidad ejecutada a través de la Estrategia Biológica y otras convenciones relade Sevilla, ofrece un medio extivas a la conservación y uso sustentcelente para conservar la diversidad able de la diversidad biológica y de biológica, salvaguardar los valores la Agenda 21 de CNUDMA; culturales comunitarios y explorar y CONVENCIDOS TAMBIEN que la demostrar enfoques intersectoriales Red Mundial de Reservas de Biohacia el ordenamiento territorial y sfera debería extenderse y que el desarrollo sustentable al nivel de concepto de Reservas de Biosfera regiones biogeográficas; debería ponerse en práctica más RECONOCIENDO TAMBIEN que muampliamente; chas de las Reservas de Biosfera ya ACOGIENDO CON BENEPLACITO establecidas alrededor del mundo no los esfuerzos de los Gobiernos y son administradas o financiadas de organizaciones no gubernamenmanera de poder realizar integraltales en aplicar los principios de las mente su mandato básico de servir Reservas de Biosfera a través de la como ejemplos para la ejecución de designación de otros tipos de áreas prácticas de conservación efectivas modelo y del diseño de mecanismos y uso sustentable de recursos natupara integrar áreas protegidas con la rales; que no se hace uso óptimo región circundante en cooperación del potencial y de las oportunidades con el sector privado y las poblaofrecidas por la Red Mundial de ciones locales; Reservas de Biosfera para la forRECONOCIENDO que la formación, mación, educación, participación educación y la promoción de la del público e incorporación de conosensibilización del público sobre cimientos ecológicos tradicionales; la diversidad biológica son parte y que muchas Reservas no están esencial de los esfuerzos exitosos integradas en forma satisfactoria de investigación y seguimiento a con las respectivas comunidades largo plazo que contribuyen a la nacionales e internacionales de inparticipación comunitaria productiva vestigación científica para así poder en la planificación bioregional y uso contribuir en forma importante a sustentable de los recursos; aumentar los conocimientos acerca RECONOCIENDO que en noviembre de la diversidad biológica, cambio

4 - diciembre 1996

En ocasión del Congreso se organizó una gran exposición, abierta al público. La UNESCO tuvo un stand importante en la exposición donde se presentaron grandes fotografías de reservas de biosfera, tomadas del proyecto

conjunto “El Mundo desde arriba” de Yann Arthus-Bertrand y UNESCO y se distribuyó material sobre reservas de biosfera y sitios del Patrimonio Mundial. Además, el stand incluyó una presentación sobre las Reservas

de Biosfera canadienses por MAB Canadá y una demostración por US/MAB de redes electrónicas a través de MABnet. US/MAB también organizó tres sesiones de formación sobre la propuesta de protocolo metadata estandarizado de MAB fauna.

en cada país participante para completrategia de Sevilla para Reservas de global ambiental y gestión de recurtar o actualizar el plan de gestión para Biosfera; sos naturales a largo plazo; cada Reserva de Biosfera de acuerdo APOYANDO especialmente el énfasis 2. SOLICITA a todos los miembros de la con la Estrategia de Sevilla y a trabajar UICN, todas las Comisiones y al Direcpuesto en la participación de las enérgicamente con los Comités Naciotor General a fomentar la expansión comunidades locales en la pronales MAB para obtener financiamiento y el fortalecimiento de la Red Mundial moción del desarrollo sustentable, adecuado para las actividades MAB y su de Reservas de Biosfera a través de la incluyendo educación, conservación integración con programas nacionales de cooperación con los Comités Nacionales e investigación en el marco del conconservación y científicos; MAB-UNESCO y con los administradores cepto de Reserva de Biosfera; 5. ESTIMULA a la Comisión sobre Parques individuales de reservas para la ejecución RECONOCIENDO que la UICN, a través Nacionales y Areas Protegidas y a de la Estrategia de Sevilla para Reservas de sus miembros, comisiones y secUNESCO-MAB a forjar vínculos más de Biosfera; retaría puede contribuir a la efectiva fuertes para apoyar la Estrategia de ejecución del Marco Estatutario de 3. ESTIMULA a las Comisiones apropiadas Sevilla y el Marco Estatutario. de la UICN a ayudar a la Red Mundial la Red Mundial y de la Estrategia de Reservas de Biosfera a intercambiar 6. RECOMIENDA a las entidades de finande Sevilla; ciación, incluyendo el Banco Mundial y experiencias relativas al desarrollo de El Congreso Mundial sobre ConserFondo Mundial para el Medio Ambiente datos científicos y enfoques bioregionvación, en su 1ª reunión en Mona aprovechar mejor la oportunidad ales a la gestión ecosistémica; treal, Canadá, 14-23 de octubre proporcionada por las Reservas de 4. INVITA al Director General, las Comide 1996: 1. FELICITA la UNESCO por su liderazgo y previsión en la preparación de la Es-

siones Nacionales de la UICN y miembros apropiados del sistema de la UICN a trabajar con los Comités Nacionales MAB

Biosfera como medio altamente eficiente y efectivo para ejecutar y evaluar las prácticas sustentables y la conservación de la diversidad biológica al nivel local así como de regiones biogeográficas.

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

13

NOTICIAS INTERNACIONALES

Mata Atlântica, Brasil. Tomado de la exposición de UNESCO en el Congreso Mundial de Conservación. © Yann Arthus-Bertran /Earth from Above/UNESCO.

Noticias

R E

Reunión de Coordinadores de las Reservas de Biosfera de EuroMAB

NOTICIAS REGIONALES

La segunda reunión de los administradores o más precisamente de los coordinadores de las reservas de biosfera EuroMAB se realizó del 23 al 27 de septiembre de 1996 en la Reserva de Biosfera de Tatra en Eslovaquia, a invitación del MAB Eslovaquia. Reunió a 60 participantes de 18 países, especialmente de Europa Central y Oriental. La reunión enfocó cuatro temas: La dimensión social de las reservas de biosfera, basándose en los resultados de la reunión de Köningswinter; La gestión de reservas de biosfera, refiriendo a la guía de MAB Francia para la gestión de reservas de biosfera; El trabajo en redes, basado en la UNESCO-MABnet, el proyecto GEF-UNESCO en Europa Central y ACCESS 96; La aplicación de la ciencia a la gestión.

La reunión proporcionó una oportunidad para una reflexión más profunda sobre la dimensión humana de las reservas de biosfera, incluyendo las condiciones particulares de los países de transición, una clarificación del papel de la ciencia en la gestión y la identificación de actividades conjuntas entre las reservas de biosfera EuroMAB. Fueron propuestos dos proyectos, cada uno por un periodo de dos años, dedicados el uno al intercambio de información sobre la gestión de reservas de biosfera en pastizales y el otro en regiones costeras. Se acordaron varias medidas para el fortalecimiento de la red, incluyendo la iniciación de grupos de discusión y la elaboración de home pages para MABnet.



Para más información sobre esta reunión, dirigirse a la Secretaría del MAB o a la Sra. Zuzana Guziova, Project Coordinator, GEF Biodiversity Project, Ministry of the Environment, Hanulova 9/A, 84102 Bratislava, Eslovaquia. Fax: (42-7) 786.568; E-mail:[email protected]

Cuarta reunión de la Red de Reservas de Biosfera de Asia Oriental (EABRN) La cuarta reunión de EABRN se llevó a cabo del 20 al 25 de octubre de 1996 en la Universidad de Kagushima y en la Reserva de Biosfera Yakushima, Japón. MAB-Tailandia participó en esta reunión como observador. Los países presentaron sus contribuciones con particular énfasis en la función logística de sus reservas de biosfera. Se analizaron posibles temas de futura cooperación y se establecieron las siguientes prioridades: Desarrollo de ecoturismo en reservas de biosfera; Reservas de biosfera transfronterizas; Redes electrónicas.

14

RESERVAS DE BIOSFERA

La aplicación del concepto de reserva de biosfera a ecosistemas urbanos y el mejoramiento de los vínculos entre las reservas de biosfera y la educación intra-escolar también deberá explorarse. La quinta reunión de EABRN será organizada por MAB-Mongolia y el Ministerio de Medio Ambiente de Mongolia y se realizará en agosto de 1997, en Ulanbator y en la Reserva de Biosfera de Boghd Khan Uul.



Para más información, dirigirse a la Secretaría del MAB o a la Oficina Regional de Jakarta. Fax (62.21) 314.13.08.

4 - diciembre 1996

Creación de la Red de Reservas de Biosfera ArabMAB La red ArabMAB de reservas de biosfera fue creada durante un taller realizado en Damasco (Siria), del 2 al 5 de diciembre de 1996. Este taller constituyó un seguimiento directo de la recomendación de los Comités Nacionales MAB de la región árabe en su reunión celebrada en El Cairo en diciembre de 1994. El taller de Damasco fue organizado por la Oficina de UNESCO en El Cairo en cooperación con el Comité Nacional MAB de Egipto, la Comisión Nacional Siria para la UNESCO y el Comité Nacional MAB, con el apoyo de ACSAD (el Centro Arabe para Estudios sobre Tierras Aridas y Zonas Secas) y la Academia Internacional para el Medio Ambiente. Asistieron al taller especialistas de los países árabes donde ya existen reservas de biosfera designadas (Argelia, Egipto, Sudán, Túnez) y países que están en proceso de crear potenciales reservas de biosfera (entre otros el Líbano, Marruecos, Siria y Yemen). Luego de una presentación sobre los resultados de la Conferencia de Sevilla, se realizaron presentaciones sobre el estado actual de existentes y potenciales reservas de biosfera. Estas fueron seguidas por discusiones sobre las expectativas e ideas de los participantes sobre las funciones y operación de la red ArabMAB. Se recomendó que en términos de estructura esta red debería tener un Coordinador Regional de la Red (un país miembro, rotando cada dos años, y que cada país participaría a través de un Comité de Dirección Nacional multidisciplinario). Se destacó particularmente la necesidad de formación y educación en los distintos niveles (administradores, personal de campo y especialistas en tecnologías modernas de la comunicación), de aumentar la sensibilización y de compartir la información. Uno de los principales objetivos del taller fue de formular el contenido de un documento de proyecto para la red de reservas de biosfera ArabMAB a ser presentado por los países involucrados al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).



El informe y más información sobre el taller y su seguimiento pueden obtenerse dirigiéndose al Dr. Abdin Salih, UNESCO Cairo Office, Egipto. Fax: (20-2) 3545.296; E-mail: [email protected]

g ionales Reunión de BRAAF A fines de febrero de 1996, delegados de cinco países africanos se reunieron en la Reserva de Biosfera de Queen Elizabeth (Uganda), para consolidar la emergente red Africana de Reservas de Biosfera. La conservación ambiental, la investigación y, más importante, la exploración de los medios de promover el desarrollo sustentable constituyen los asuntos medulares de esta red. Trabajando en el marco del proyecto de UNESCO “Conservación y Desarrollo Sustentable en Africa Anglófona (BRAAF), cinco países están compartiendo información para realizar inventarios de la biodiversidad y generar ingresos para personas que viven en las reservas de biosfera o sus alrededores. Las cinco reservas de biosfera son Bia (Ghana), Amboseli (Kenya), Omo

CYTED (Nigeria), Lago Manyara (Tanzania), y Queen Elizabeth (Uganda). El proyecto UNESCO-BRAAF fue iniciado en julio de 1995 con una primera reunión regional celebrada en Amboseli en Kenya. Esta segunda reunión realizada en Uganda sirvió para identificar la metodología a ser empleada en el proyecto para que los resultados sean más fácilmente comparables, por ejemplo utilizando el método de muestreo de cuadrantes para el inventario de especies de plantas o la aplicación del Método Rápido de Evaluación Rural para evaluar las características socioeconómicas de las reservas de biosfera.



Para más información, dirigirse a la Secretaría del MAB o a la Oficina de UNESCO en Nairobi. Fax: (254-2) 21.59.91.

Un taller sobre el Proyecto de Cooperación Internacional entre Reservas de Biosfera de Iberoamérica, tuvo lugar en Montevideo (Uruguay), entre el 4 y el 7 de marzo de 1997. En esta oportunidad se reunieron 33 especialistas de reservas de biosfera de América Latina, Portugal y España. El taller fue propiciado por UNESCO y la Red CYTED de Reservas de Biosfera Iberoamericanas, con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) de Uruguay. Durante el taller se sentaron las bases para un proyecto de cooperación en conservación de

la biodiversidad y desarrollo sustentable entre las reservas de biosfera participantes. Este incluye 15 Reservas de Biosfera en 13 países, correspondiendo a 4 subregiones principales: el Cono Sur, la Amazonia, Mesoamérica y Portugal y España. Su principal objetivo es fortalecer la capacidad de científicos, administradores y de la comunidad para la gestión de las reservas de biosfera, dando prioridad a los temas de interés identificados en cada subregión. Finalizado el taller, se realizó una visita a la Reserva de Biosfera Bañados del Este, en Uruguay, organizada por el Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desar-



Para más información sobre la Red Iberoamericana de Reservas de Biosfera, dirigirse al Dr. Mario Rojas Ramírez, Coordinador Internacional, Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera CYTED, Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), San Pedro Montes de Oca, Barrio La Granja, 500 Sur Ferretería el Mar, Costa Rica. Fax: (506) 225.1942. E-mail: uci@ interwebcr.com

Taller internacional sobre la vida sustentable en paisajes semiáridos, Reserva de Biosfera Bookmark, Australia La Australian Nature Conservancy Agency organizó este taller entre el 25 y el 29 de septiembre de 1995, en ocasión del 50 aniversario de las Naciones Unidas. El propósito principal fue facilitar el intercambio de información e ideas entre personal de administración de las reservas de biosfera, académicos y científicos realizando actividades en reservas de biosfera, así como miembros interesados de la comunidad local, para establecer una red informal de personas que participan en la gestión de reservas de biosfera. Con el propósito de dar alcance internacional al taller, fueron invitados especialistas y admin-

istradores de reservas de biosfera de Alemania, Canadá, China, Colombia, Estados Unidos de América, Francia, Indonesia, México, República de Corea y Zimbabwe. El taller abarcó temas tales como: ¿Cómo asegurarse que los miembros de la comunidad tengan una voz efectiva en la formulación de decisiones? ¿Cómo asegurarse que la investigación sea útil e involucre a la comunidad local? ¿Cómo administrar el establecimiento de industrias ecológicamente sustentables?. El resultado principal del taller fue la firme convicción que el concepto de reserva de biosfera puede funcionar

en la práctica solamente si existe un marco ético claramente enunciado y fácilmente comprensible, abarcando los valores y las filosofías necesarias para la sustentabilidad social y económica. Uno de los hitos del taller fue la firma de una Declaración de Relaciones de Hermandad entre la Reserva de Biosfera Bookmark y la de Xilingol en China.



Puede obtenerse más información, dirigiéndose a Mike Harper, Executive Officer, Bookmark Biosphere Trust, PO Box 231, Berri, South Australia 5343 Australia. Fax: (61-85) 952.110.

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

15

NOTICIAS REGIONALES

Taller sobre el Proyecto de Cooperación Internacional entre Reservas de Biosfera de Iberoamérica

La Red Iberoamericana de Reservas de Biosfera fue creada en 1993 como parte del subprograma sobre biodiversidad del programa de cooperación sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), involucrando a 19 países de América Latina y el Caribe, además de Portugal y España. Como resultado del análisis hecho de las reservas de biosfera de la región, presentado en la Conferencia de Sevilla en 1995, se están promoviendo varias iniciativas para consolidar la red. Una es la creación de redes electrónicas a través de MAB-Net Américas con el apoyo del MAB-US y Smithsonian Institution y una reunión iberoamericana y una panamericana están siendo planificadas para principios de 1997. También se están previendo dos proyectos tripartitos: uno para la investigación científica en la región fronteriza entre Argentina, Brasil y Uruguay y el otro de educación ambiental, ecoturismo y conservación de especies amenazadas en las reservas de biosfera de La Amistad (Costa Rica), Sierra del Rosario (Cuba) y El Cielo (México) para la cual se celebró una reunión en la Sierra del Rosario en septiembre de 1996.

NOTICIAS REGIONALES

La Reserva de Biosfera del Beni celebra su décimo aniversario y desafíos. Promover la educación ambiental y la formación para que los futuros tomadores de decisiones puedan tomar decisiones apropiadas; Orientar la investigación científica hacia la búsqueda de alternativas de desarrollo sustentable que puedan aplicarse en el futuro; Mejorar la difusión de investigación realizada en centros de investigación y conservación; Integrar la gestión de reservas de biosfera en los planes de desarrollo regional existentes; Mantener y aumentar el nivel de participación de las comunidades locales y las autoridades en la gestión y planificación de las actividades; Continuar en la búsqueda de mejores maneras de integrar la conservación de los recursos naturales con las necesidades y las metas del desarrollo socioeconómico. El Congreso fue uno de los mayores eventos internacionales orientado a la conservación que se haya realizado en Bolivia, con la participación de más de 250 personas, incluyendo más de 50 investigadores, tanto nacionales como internacionales.

Para conmemorar su décimo aniversario como reserva de biosfera, la Reserva de Biosfera-Estación Biológica del Beni (EBB) organizó el primer congreso internacional sobre “Investigación y Gestión en la Reserva de Biosfera -Estación Biológica del Beni: diez años de contribuciones a la gestión ambiental en Bolivia”, realizado del 2 al 6 de diciembre de 1996 en Trinidad, Beni, Bolivia. Los objetivos de este evento fueron los siguientes: difundir la investigación realizada durante los últimos diez años en la EBB, en áreas tales como la botánica y la zoología, la gestión de recursos por comunidades locales; evaluar las necesidades de la reserva y elaborar una agenda de trabajo para los próximos diez años de gestión. El Congreso también analizó las experiencias de intercambio con otras reservas de biosfera en América Latina. Este tipo de intercambio de información y experiencias Sur-Sur es crítico para el mejoramiento y la difusión de conocimientos sobre problemas actuales y futuros de gestión ambiental y conservación de importancia para la región. Los debates en mesa redonda permitieron realizar un análisis de los logros de la EBB hasta la fecha, los que fueron alabados por miembros de organizaciones internacionales, autoridades gubernamentales, comunidades locales e investigadores científicos. Las principales conclusiones para la futura gestión de reservas de biosfera abarcaron las siguientes necesidades



Para más información dirigirse a la Sra. Carmen Miranda, Directora Ejecutiva, Estación Biológica del Beni, Reserva de la Biosfera, Av. 16 de Julio 1723, Caja Postal 5829, La Paz, Bolivia; Tel: (591-2) 363.990; Fax: (591-2) 369.192. E-mail: cmiranda@ ebb.rds.org.bo

Creación de la Red AfriMAB durante la Conferencia de Dakar La Secretaría del MAB, con la cooperación del gobierno senegalés, WWF y UICN organizó la Conferencia sobre Reservas de Biosfera realizada en Dakar del 7 al 9 de octubre de 1996. Participaron en la Conferencia sesenta y ocho miembros de Comités Nacionales y administradores de Reservas de Biosfera, así como especialistas africanos, representando a 26 países: Benin, Burundi, Burkina Faso, Camerún, Congo, Côte d’Ivoire, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Madagascar, Malawi, Malí, Níger, Nigeria, República Unida de Tanzanía, Senegal, Sierra Leone, Sudán, Togo, Uganda y Zaire. La red AfriMAB concentrará sus esfuerzos en las reservas de biosfera, potenciales o existentes, ubicadas en los principales ecosistemas regionales: áreas de bosques y pastizales, tierras áridas y semiáridas, ecosistemas de montaña, y zonas costeras e insulares.

Taller CI-UNESCO asiático El Proyecto de Conservation International (CI) y UNESCO de “Fortalecimiento de la capacidad institucional, transferencia de tecnología, y creación de redes para las reservas de biosfera”, apoyado por la Corporación Intel de Estados Unidos y la NEC Corporation, Japón está progresando bien. Hasta la fecha se han realizado tres talleres regionales en 1996 (Tuxtla Gutiérrez – Chiapas, México del 24 de junio al 12 de julio; Brasilia, Brasil, del 16 al 27 de septiembre, y la Reserva de Biosfera

16

RESERVAS DE BIOSFERA

de Cibodas, Indonesia, del 11 al 22 de noviembre). En el taller de Cibodas participaron 30 personas. Durante la ceremonia inaugural, hablaron representantes de CI, UNESCO, MAB Indonesia, Ministerio de Forestación, Intel y NEC. Entre los participantes había 14 representantes de Reservas de Biosfera: Cibodas (Indonesia), Gran Gobi (Mongolia), Isla de Palawan (Filipinas) y Sakaerat (Tailandia). En 1997 tendrá lugar otro taller regional para las reservas de biosfera de Africa. CI pondrá los informes de estos talleres en Internet.

4 - diciembre 1996





Para más información, dirigirse a: Sean Gordon. Conservation International, 1015 18th St. N.W. Suite 1000, Washington, D.C. 20036. Fax: (1-202) 887.0193; E-mail: [email protected]

noticias nacionales Reunión anual de los administradores de las reservas de biosfera de Francia nas reservas de biosfera, tales como Cévennes y Vosges du Nord están sirviendo como sitios experimentales donde se está poniendo en práctica este nuevo diálogo. La idea de una guía para la gestión de reservas de biosfera surgió de reuniones anteriores, similares a la de Mont Ventoux. Los administradores de reservas de biosfera desearon diseñar una herramienta flexible que presentara la problemática específica institucional, social y ecológica que debe abordarse al aplicar el concepto de reserva de biosfera en el marco del sistema administrativo y legal bien estructurados de conservación de la naturaleza en Francia. Por ello fue elaborada y presentada una versión preliminar del documento en la reunión anual en Fango (Córcega) en septiembre de 1995. Posteriormente fue ensayado en el terreno en Guadalupe, donde el problema principal era articular los planes de gestión de las dos unidades que conforman la reserva de biosfera en ese sitio (el Parque Nacional Guadalupe y la Reserva de Naturaleza del Gran Cul de Sac Marin). Esta versión de la Guía está siendo finalizada por la Secretaría de MAB-Francia, tomando en cuenta los comentarios recibidos durante la reunión de Mont Ventoux.





Para más información sobre la Reunión de Mont Ventoux y las actividades de MAB en Francia, ver el boletín de MAB-Francia, La Lettre de la Biosphère. Contacto: Dra. Catherine Cibien, Secrétaire scientifique, Comité national du MAB. Fax: (33-1) 6l.73.54.77; E-mail: [email protected]

Seminario sobre la Reserva de Biosfera de la Mata Atlántica (Brasil)

La Mata Atlántica es una de las reservas de biosfera más grandes y más complejas de la Red Mundial. El 17 de abril de 1996, se realizó un seminario en Santa Teresa, con el propósito de definir las principales orientaciones para combinar la conservación de los recursos naturales y la promoción de acciones en pro del desarrollo sustentable en la región sudeste de la Mata Atlántica. Esta reunión fue organizada por el Consejo Nacional para la Reserva de Biosfera de la Mata Atlántica, el Secretario de Estado (Espirito Santo)

para Desarrollo Sustentable, con el apoyo del Prof. Mello Leitao, del Museo Biológico y Departamento Estatal de Salud. Una de las principales acciones de seguimiento es la creación de Comités al nivel estatal para la recuperación de áreas degradadas.



Las Reservas de Biosfera de China En 1993, el Comité Nacional MAB de China estableció la Red de Reservas de Biosfera Chinas (CBRN) con los objetivos de fortalecer el aporte científico a las reservas naturales en general, difundiendo el concepto de reserva de biosfera en China, coordinando las reservas miembros (12 reservas de biosfera internacionalmente reconocidas y otras 49 reservas naturales) y proporcionando vínculos internacionales, por ejemplo a través de proyectos internacionales de cooperación, tales como el proyecto sobre “Conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable en la Reserva de Biosfera de Xishuangbanna”, con fondos del CIID, Canadá. Actualmente MAB-China publica un boletín trimestral “China’s Biosphere Reserves” en inglés y en chino. El segundo número especial de esta serie, publicado en julio de 1996, se enfoca en la Reserva Natural de Jiuzhaigou, inscrita en diciembre de 1992 en la Lista del Patrimonio Mundial por su sus paisajes kársticos de sobresaliente belleza y sus especies raras. Este boletín proporciona un relato sobre la historia de la protección de esta área desde 1978 y describe características físicas, geología, plantas superiores y algas, régimen de gestión, incluyendo la participación de las comunidades locales, turismo y costumbres locales.





Pueden obtenerse copias de China’s Biosphere Reserves, dirigiéndose al Comité Nacional MAB de China, 52 Sanlihe Road, Beijing 100864, PR China. Tel. (86-10) 682.13344, int. 2467; Fax (86-10) 685.11095; E-mail: [email protected]

Para más información, dirigirse al Conselho Nacional da Reserva de Biosfera de Mata Atlántica, José Pedro de Oliveira Costa, Presidente, Instituto Florestal – SMA, Reservas da Biosfera, rua do Horto, 931 Sao Paulo – SP – Brasil, Fax: (55-11) 204.8067.

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

17

NOTICIAS NACIONALES

En los últimos años, el Comité MAB de Francia viene organizando reuniones anuales de las personas clave que realizan actividades relativas a las reservas de biosfera francesas. Originalmente diseñadas para proporcionar una oportunidad de intercambiar experiencia e ideas, en la actualidad estas reuniones se enfocan en temas específicos y constituyen un verdadero mecanismo para el mejoramiento de los sitios. La reunión de 1996, la sexta de este tipo, se realizó del 10 al 12 de junio en la Reserva de Biosfera del Monte Ventoux, cerca de Aviñón, con la participación de representantes de siete de las ocho reservas de biosfera francesas. La reunión abarcó los siguientes temas: armonización de las bases de datos sobre flora, fauna y hábitats, adelantos en la elaboración de una guía para la gestión de reservas de biosfera, resultados de un estudio sobre el etiquetado de productos de reservas de biosfera en Guadalupe y Monte Ventoux; gestión forestal en las reservas de biosfera; y comunicaciones. Se concedió particular atención a la gestión forestal puesto que más del 60% de las tierras cubiertas por las reservas de biosfera francesas son propiedad y están administradas por Office national des Forêts, el servicio nacional de bosques. Por lo tanto, el "administrador" de reserva de biosfera desempeña un papel de asesor técnico y coordinador. Como es el caso para varios otros países europeos, el servicio de bosques francés tiene en la actualidad un enfoque multifuncional hacia la administración de bosques, con particular atención a la biodiversidad, permitiendo así un diálogo productivo entre silvicultores y naturalistas. Algu-

Criterios nacionales para las reservas de biosfera en Alemania

NOTICIAS NACIONALES

En la introducción del marco estatutario, se fomenta a los Estados a “elaborar y ejecutar criterios nacionales para las reservas de biosfera que tomen en cuenta las condiciones especiales del Estado involucrado”. Los criterios generales, definidos al nivel internacional deben poder adaptarse a una gama de situaciones diversas. Por ello, para tomar en cuenta estas condiciones, un conjunto de 39 criterios ha sido elaborado por parte de MAB Alemania en colaboración con los Länder o Estados Federales que tienen competencia en la mayoría de las decisiones de uso territorial, los ministerios respectivos y las ONGs pertinentes. Estos criterios toman en cuenta el Marco

Estatutario y la Estrategia de Sevilla además de la legislación nacional y las condiciones ambientales, económicas y socioculturales relativas a Alemania. Reflejan el objetivo principal de las reservas de biosfera en Alemania: de servir como modelos para el desarrollo sustentable. Estos criterios fueron adoptados en enero de 1996 por el Grupo de Trabajo del Länder sobre Conservación de la Naturaleza, Gestión del Paisaje y Recreación (LANA).

18

RESERVAS DE BIOSFERA

Los criterios están presentados en 10 criterios de exclusión y 29 de evaluación. Los criterios de exclusión son utilizados como un apoyo para determinar si se cumple con los prerequisitos para la designación de una reserva de biosfera, permitiendo así una rápida y clara decisión sin necesidad de un posterior análisis técnico. Solamente las candidaturas que cumplen con todos los criterios de exclusión son analizadas sobre la base de los 39 criterios, agrupados en criterios de estructura (tamaño, zonificación, protección legal, etc.) y criterios funcionales (uso y desarrollo sustentable, energético del ecosistema y gestión del paisaje, seguimiento a largo plazo integrado, relaciones públicas, comunicaciones, etc.). Se utiliza un sistema de puntaje en la aplicación de los criterios de evaluación y se establece un valor umbral de tal manera que solamente los sitios que cubren – o por lo menos empiezan a cubrir – el conjunto total de las tareas de la reserva de biosfera serán nominados. Se está utilizando este sistema también para analizar las reservas de biosfera existentes a intervalos de 10 años. Con el propósito de asegurar que las propuestas para designación de nuevas reservas de biosfera alcancen un consenso entre todas las partes interesadas, se presenta la propuesta al Ministerio responsable de la protección de la naturaleza al nivel de Länder, luego de consultas con los ministerios correspondientes. La secretaría del Comité Nacional MAB alemán revisa la propuesta e inicia un análisis técnico por el Comité, sobre la base de los criterios mencionados anteriormente. De esta forma, el proceso permite debates y consultas a distintos niveles y asegurará que los principales paisajes alemanes estén representados en la red. Estos sitios contribuirán a promover el desarrollo sustentable, sirviendo como modelos donde las comunidades viven en armonía con su medio ambiente.

4 - diciembre 1996

España La Declaración de Lanzarote El día 26 de abril de 1996, en Lanzarote (Islas Canarias), los representantes de las reservas de biosfera españolas crearon oficialmente la Red Española de Reservas de Biosfera. La Declaración de Lanzarote, que constituye la red, solicita a las autoridades nacionales, provinciales y locales que colaboren en la puesta en marcha de la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario en España.

Reserva de Biosfera Wadi Allaqi, Egipto Veintitrés especialistas de siete países (Egipto, Jordania, Palestina, Sudán, Siria, Turquía y Yemen) visitaron la Reserva de Biosfera Wadi Allaqi durante un curso de formación organizado en Aswan en abril de 1996 sobre el tema de “economía ambiental”. Esta visita proporcionó a los participantes la oportunidad de aprender acerca del concepto de reserva de biosfera y las actividades realizadas en este sitio en particular. También se realizaron ejercicios prácticos basados en los temas del curso de formación, en particular la evaluación del componente de “biodiversidad” desde el punto de vista económico.

En ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de México, oficialmente entregó a Gonzalo Halffter un certificado “en especial reconocimiento de su contribución al estudio, conservación y uso sustentable de la diversidad biológica de México”. De esta forma, el papel pionero de Gonzalo Halffter y veinte años de trabajo en el desarrollo de reservas de biosfera en México han sido reconocidos al más alto nivel. Gracias a su trabajo, actualmente se consideran las reservas de biosfera como una opción viable para armonizar la conservación y el desarrollo en México.

La Reserva de Biosfera de la Boucle de Baoulé, Malí

Proyecto para la consolidación de la Reserva de Biosfera Bañados del Este En el mes de julio de 1997 comenzó a instrumentarse el Proyecto para consolidación de la Reserva de Biosfera Bañados del Este (Rocha, Uruguay), financiado a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility - GEF). El mismo tiene prevista una duración de 48 meses, será ejecutado por el Gobierno a través de PROBIDES y en términos generales continuará las actividades realizadas hasta el momento por este Programa. La estrategia general del Proyecto apunta a consolidar en la región una Reserva de Biosfera plenamente operativa, para lo cual se ha previsto una inversión sustancial de tiempo y esfuerzo en su preparación (a lo que se ha denominado fase 1) para poder ponerla en práctica con un enfoque adaptado a las condiciones locales (fase 2). Durante la primera fase (un año y medio) se finalizarán los marcos políticos, legales y de

Taller sobre Reservas de Biosfera en Argentina

lización del público (formación de profesores, elaboración de material informativo, tales como películas y diapositivas); Realización de un estudio agrosocioeconómico y establecimiento de un plan de gestión silvopastoral que sirva como base para mejorar las plantaciones y producción ganadera en la zona de amortiguación y transición; Trabajos de extensión para mejorar el cultivo de huertas y desarrollar la apicultura. Además se ha realizado investigación sobre varios tópicos en la zona de amortiguación y en el área de transición, especialmente en el marco del proyecto sobre Mejoramiento de la capacidad científica en el campo del agrosilvopastoralismo en los países del Sahel (RCS-Sahel). En particular se ha realizado investigación en las siguientes áreas: Establecimiento y comprobación de un plan de gestión para el área de la aldea Missira; Dinámica de plantas luego de las cosechas en el área de Missira (biodiversidad de las tierras en barbecho, efectos del fuego...). La OPNBB (Opération du Parc national de la Boucle de Baoulé) (Operación del Parque nacional de la Boucle de Baoulé) coordina estas diferentes actividades.

incentivos, que aseguren el funcionamiento de las áreas protegidas. Al final de la misma, se contará con: • un Plan Director de uso de tierras y aguas, incluyendo la zona costera, que asegure la integridad a largo plazo de la Reserva; • una Ley Nacional de Areas Protegidas; • una propuesta de diseño de institucionalización de un Fondo Nacional de Fideicompromiso para el uso sustentable de la tierra; Con la aprobación, por parte del Gobierno, de este marco habilitador, se podrán llevar a cabo el resto de las actividades del proyecto. Al final de la segunda fase, que durará hasta el final del mismo, se contará con: • un soporte efectivo de áreas protegidas públicas y privadas; • tecnologías y métodos de producción que mitiguen los efectos negativos en la biodiversidad de las actuales prácticas de uso del territorio; • un diagnóstico sobre la demanda potencial de turismo de naturaleza en el área

Un taller sobre “Revisión periódica de las Reservas de Biosfera de Argentina: Indicadores de Conservación y Desarrollo”, tuvo lugar en la Oficina de UNESCO en Buenos Aires los días 14 y 15 de noviembre de 1996. El taller fue organizado por FUCEMA (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente) y apoyado por UNESCO. El objetivo del taller fue de hacer una evaluación del estado actual de las reservas de biosfera de Argentina y formular planes para el futuro utilizando el marco de la Estrategia de Sevilla. El taller se enfocó en posibles indicadores que podrían ser utilizados para evaluar impactos negativos en las reservas así como indicadores para la conservación y el desarrollo. Participaron en el taller investigadores y administradores de todas las reservas de biosfera de Argentina (San Guillermo, Laguna Blanca, Ñacuñán, Laguna de Pozuelos, Parque Costero del Sur, Yabotí y Mar Chiquito) así como de Tierra del Fuego (una posible futura reserva de biosfera). Entre las recomendaciones del taller figura el desarrollo de una estrategia nacional para reservas de biosfera y el establecimiento de un comité consultivo nacional para reservas de biosfera. Para más información acerca del taller, dirigirse a: Sr. Rodolfo Tecci, FUCEMA, A. Alsina 912 Of. 4, C.P. 1088 Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected].









y la implementación de medidas para su desarrollo; un sistema de producción, control de calidad y mercadeo de productos naturales gesitonado por los productores de la zona; el fortalecimiento de la capacidad técnica de las ONGs, gobiernos locales e interesados del sector privado en la gestión de áreas protegidas; módulos de educación pasibles de ser integrados a las currícula existentes en la educación formal (primaria, secundaria y universitaria); un sistema de difusión general sobre la Reserva de Biosfera (Internet, TV, radio, prensa, publicaciones).



RESERVAS DE BIOSFERA

Por mayor información: Sr. Alvaro Diaz. PROBIDES. Ruta 9, km 204. Rocha, Uruguay. Tel/Fax (598-47) 24855. E-mail:[email protected].

4 - diciembre 1996

19

NOTICIAS NACIONALES

Desde 1993, la Reserva de Biosfera de la Boucle du Baoulé, Malí viene recibiendo importante apoyo en el marco del proyecto PNUD/UNESCO sobre “Mejoramiento de la Gestión de Recursos en la Boucle de Baoulé. Los resultados de los estudios ecológicos y socioeconómicos realizados durante el proyecto han dado lugar a una revisión de los limites y zonificación de la reserva de biosfera. Así el área bajo protección (Parque Nacional y Reserva de Fauna) ha sido reducida de 771.000 ha a 511.060 ha, distribuidas en tres zonas. Estos sitios constituyen la zona núcleo en formación de constelación y cubren los principales tipos de ecosistema. Las actividades en curso incluyen: Clasificación ambiental, basada en inventarios de fauna, flora y condiciones ecológicas; inventario de charcas y salegares, inventario de sitios de interés para el turismo (sitios arqueológicos e históricos y paisajes); Fortalecimiento de las patrullas de guarda parques y establecimiento de nuevos límites para las distintas zonas (señalización, marcado de límites, incluyendo las pistas de trashumancia); Educación ambiental y sensibi-

p ublicaciones

PUBLICACIONES

La versión 1996 del Mapa desplegable sobre la Red Mundial de Reservas de Biosfera En abril de 1996 UNESCO publicó una nueva versión del mapa desplegable sobre reservas de biosfera en inglés, francés y español. La versión anterior de 1990 fue basada en el mapa de provincias biogeográficas del Prof. Miklos Udvardy, publicado por la UICN en 1975. Esta nueva versión toma en cuenta las revisiones en la distribución de biomas del propio Prof. Udvardy, de participantes en la Conferencia de Sevilla (notoriamente de América Latina), y otras recientes fuentes biogeográficas. Dos “tipos de bioma” en el sistema original de Udvardy – islas y lagos – han sido eliminados y una serie de símbolos ha sido introducida para indicar importantes humedales, sistemas de manglares y arrecifes coralinos. El bioma cubriendo las sabanas ha sido introducido en el continente africano y el bioma de “sistemas mixtos de montaña” (indicando un rango de tipos de ecosistema con altitud) ha sido delimitado más estrictamente. Las leyendas para los biomas intentan resumir los asuntos ambientales y de desarrollo esenciales para cada bioma para reflejar mejor el papel multifuncional de las reservas de biosfera. Cada reserva de biosfera tiene un código por país y un número para facilitar su identificación y actualización. Finalmente el texto entero ha sido redactado nuevamente para conformar con la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera y el Marco Estatutario, y en todos los casos posibles, con ilustraciones de reservas de biosfera en distintas partes del mundo. El mapa ha sido distribuido durante 1996 a todos los Comités Nacionales MAB y a administradores de reservas de biosfera, Comisiones Nacionales de UNESCO y Oficinas Regionales de UNESCO. MAB-Canadá, MAB-Alemania y MAB-USA han adquirido grandes cantidades del mapa. Con el apoyo de MAB-Alemania, MAB-Portugal y MAB-Rusia se prevé la realización de versiones en alemán, portugués

20

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

y ruso. La Secretaría está consciente que la ubicación de las reservas individuales y los límites de bioma en el mapa no siempre son correctas y se realizarán esfuerzos para corregir tales errores en la próxima impresión. La Secretaría quisiera agradecer a todas aquellas personas que han colaborado de alguna forma en la revisión de este mapa, incluyendo aquellas que han donado en forma generosa material fotográfico.

Reservas de Biosfera en Africa Angloparlante En el marco del proyecto de UNESCO “Reservas de Biosfera para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable en Africa Angloparlante (BRAAF)” que desde 1995 ha realizado estudios en cinco reservas de biosfera africanas (Bia en Ghana, Amboseli en Kenya, Omo en Nigeria, el Lago Manyara en Tanzania y Queen Elizabeth en Uganda), varios informes sobre estos sitios ya están disponibles. Como ejemplos se pueden citar un análisis de los proyectos de conservación basados en la comunidad en la Reserva de Biosfera de Amboseli y las actas de una reunión de inicio de proyecto y taller de formación realizados en la Reserva de Biosfera de Omo.

*

Pueden obtenerse los informes directamente de la Secretaría UNESCO-MAB. Proceedings of the Inception Meeting and Training Workshop on Biosphere Reserves for Biodiversity Conservation and Sustainable Development in Anglophone Africa (BRAAF): Assessment and Monitoring Techniques in Nigeria, 9-11 January 1996, Omo Biosphere Reserve, Nigeria. Editado por B.A. Ola-Adams y L.O. Ojo. ISSN: 1115-4217. 188 pp.

*

Analysis of Community Based Conservation Projects in Amboseli Biosphere Reserve. Kenya National Committee for Man and Biosphere Programme, September 1996. Biosphere Reserves for Biodiversity Conservation and Sustainable Development in Anglophone Africa (BRAAF) Project. 77 pp + apéndice.

lará mayor colaboración entre las reservas de biosfera de la región EuroMAB y especialmente sobre las ciencias sociales (por ejemplo, cómo las comunidades locales participan en la gestión de las reservas de biosfera).

Reservas de Biosfera en América Latina y el Caribe



En 1994 UNESCO publicó un informe sobre la ciencia y la tecnología en Africa que destacó varias historias de éxitos en la región africana, basadas en los programas de UNESCO en cooperación científica y tecnológica para el desarrollo. La segunda publicación de la serie cubre América Latina y el Caribe e incluye dos artículos sobre reservas de biosfera.1 Un panorama regional por Jane Robertson sobre biodiversidad y reservas de biosfera señala algunos de los desafíos en la aplicación del concepto de reserva de biosfera en América Latina y el Caribe, basado en ejemplos de Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Uruguay y proporciona un listado las 52 reservas de biosfera existentes en 17 países de la región a fines de 1995. El segundo artículo, de John Celecia, es enfocado en la Reserva de la Biosfera de Pozuelos en Argentina, donde se ejemplifican las interacciones entre conservación y desarrollo, naturaleza y cultura y se pone particular énfasis en el uso del adobe en las viviendas locales y el hábitat. También figuran las reservas de biosfera en el folleto de 64 páginas en colores: Latin America and the Caribbean: Joining Forces for Democracy, Development and Cultural Diversity.2 Pozuelos (Argentina) y la Mata Atlántica (Brasil) son dos de las reservas de biosfera que son utilizadas para ilustrar el trabajo concreto de los países en la puesta en práctica del concepto.

ACCESS 1996 El subtítulo de esta publicación del Departamento de Estado de los Estados Unidos “Un directorio de las parcelas permanentes que realizan seguimiento a largo plazo de fauna, flora, clima, suelo, geología y efectos de los cambios antropogénicos en 132 reservas de biosfera en 27 países” presenta explícitamente los objetivos de este libro. Constituye una secuencia de la publicación ACCESS 1993 que fue la primera compilación del Programa de Seguimiento Integrado de Reservas de Biosfera (BRIM), iniciado bajo los auspicios de EuroMAB para mejorar las comunicaciones y cooperación entre las 180 reservas de biosfera de los países de Europa y Norte América. Puesto que las actividades de investigación y seguimiento a largo plazo se realizan en parcelas permanentes, se decidió presentar las características y objetivos de las mismas en forma de base de metadata. La compilación de 1996, promovida por MAB-Alemania y MAB-US, presenta datos para 132 reservas de biosfera clasificadas alfabéticamente por países, con las direcciones de contacto (e incluye, en los casos en que se dispone de ella, la dirección electrónica), objetivos, tipo y distribución espacial de las parcelas permanentes así como los datos disponibles (en forma de mapas, archivos computarizados, etc.). Aunque la mayoría de los datos recolectados se refieren a flora y fauna, se espera que esta nueva compilación estimu-

Ecoregiones de los Estados Unidos de América Una de las metas del Plan Estratégico para el Programa de las Reservas de Biosfera de los Estados Unidos (publicado a fines de 1994) es de crear una red nacional de reservas de biosfera que represente la diversidad biogeográfica de los Estados Unidos y que cumpla con los papeles y las funciones internacionalmente establecidos para las reservas de biosfera. De acuerdo con este propósito, figuran imágenes de varias reservas de biosfera entre las fotografías en blanco y negro que ilustran una edición totalmente revisada de la publicación de Robert Baily Description of Ecoregions of the United States1, patrocinado y publicado por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Originalmente publicado en 1978 para proporcionar una descripción general de la geografía de los ecosistemas de los Estados Unidos, las nuevas características incluyen una ampliación del número total de ecoregiones a nivel de provincia de 30 a 52, y una distinción entre las estepas, los desiertos y las praderas de las zonas tropicales y subtropicales y sus contrapartes templadas más septentrionales. Para cada provincia, se suministra información sobre formas de superficie terrestre, clima, vegetación y fauna. Acompaña el texto escrito un mapa desplegable en colores de 60 x 90 que muestra los 52 ecosistemas regionales. 1

Baily, R.G. (Compilador), 1995. Description of the Ecoregions of the United States. United States Department of Agriculture Forest Service Miscellaneous Publication 1391. USDA Forest Service, Fort Collins. 108 pp. con un mapa a color a escala de 1:7.500.000. Solicitar información a USDA Forest Service Ecosystem Management Analysis Center, 3825 East Mulberry Street, Fort Collins, Colorado, Estados Unidos de América. Fax: (1-303) 498.1660.

Atlas de la Reserva de Biosfera de la Mer d’Iroise

La Reserva de la Biosfera de la Mer d’Iroise comprende el archipiélago de Molène y la isla de Ouessant, ubicados en la punta de Bretaña en la parte más occidental de Francia. Desde su designación en 1988, ha sido el objeto de un Sistema de Información Geográ-

fico (GIS) integral, financiado por el Consejo General de Finistère y desarrollado bajo los auspicios de la Universidad de Bretaña Occidental. Cuatro años de trabajo de campo de un equipo interdisciplinario proporcionaron los datos brutos para incorporación en un GIS especialmente diseñado, con el nombre de Sigouessant. Posteriormente, esta información fue traducida en forma de mapa bajo la dirección de la Sra. Françoise Gourmelon. Se ha mapeado la isla de Ouessant según el ambiente físico, el natural y la evolución del uso

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

21

PUBLICACIONES

1. UNESCO, 1996 Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe: CooperaciónparaelDesarrollo.UNESCOMontevideo.127pp.Dirigirse a la Oficina del Subdirector General para Ciencias en París o a la Oficina de UNESCO, Avenida Brasil 2697, Casilla de Correo 859, Montevideo, Uruguay. Fax: (598-2) 77.21.40. 2. UNESCO, 1995. Latin America the Caribbean: Joining Focus for Democracy, Development and Cultural Diversity. UNESCO, París, 64 pp. Para información sobre esta publicación, dirigirse a cualquiera de las Oficinas de UNESCO en América Latina y el Caribe.

Se puede obtener copias de ACCESS 1996, Department of State Publication 10322 del National Technical Information Service (NTIS), US Department of Commerce, 5285 Port Royal Road, Springfield, Virginia 22161, NO NTIS PB96-177779.

territorial, con mapas detallados a escala de 1:30.000 para los años 1844, 1952 y 1992, que ilustran elocuentemente la invasión de los antiguos pastizales por matorrales como resultado del abandono de la agricultura. Los mapas a escala de 1:10.000 ilustran el ambiente natural de las islas e islotes del archipiélago de Molène. Este atlas, con dibujos meticulosos y mapas ricamente coloreados constituye un modelo en su tipo. Sirve como base para revisar los escenarios de gestión de la reserva de biosfera, tal como se analiza en el informe preparado en marzo de 1996 por la Sra. M. Magnier para el Centre de Recherches Ornithologiques et d’Etudes du Milieu insulaire.

Se puede obtener copias del Atlas de la Réserve de Biosphère de la Mer d’Iroise: exploitation cartographique de la base d’information géographique Sigouessant, Cahiers Scientifiques du Parc Naturel Régional d’Armorique, tome 2 (1995) y del informe de la Sra. Magnier sobre La Réserve de biosphère de la Mer d’Iroise, dirigiéndose al Sr. Fréderic Bioret, Géosystèmes, BP809,29285 Brest, Cedex, Francia. Fax: (33-1) 98.01.66.87; E-mail:bioret@univ_brest.fr

PUBLICACIONES

Informe de la Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera, Sevilla, España, marzo de 1995 (Serie de Informes MAB No. 65) Este informe “verde” proporciona un relato de la Conferencia de Sevilla y constituye un volumen de referencia con los antecedentes de la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. En particular, describe las distintas sesiones de la Conferencia, con textos de los Presidentes de las tres comisiones resumiendo los principales resultados de los estudios de caso, además de resúmenes de las seis presentaciones que prepararon la base para la “Visión de Sevilla” sobre “Reservas de Biosfera en el contexto del Siglo XXI”, y los resúmenes de las discusiones que llevaron a la elaboración de las cuatro metas de la Estrategia de Sevilla sobre la conservación de la diversidad cultural y biológica, sobre modelos de gestión territorial y de enfoques al desarrollo sustentable, investigación, seguimiento a largo plazo, educación y formación y de la puesta en marcha del concepto de reservas de biosfera. El informe también incluye la lista completa de participantes así como el discurso inaugural del Director General de UNESCO y la evaluación del desarrollo de las reservas de biosfera desde el Congreso de Minsk de 1983 por el Sr. Tomás Azcaraté y Bang, Presidente de MABEspaña y entonces Presidente del Consejo Internacional de Coordinación del MAB.

Puede obtenerse el No. 65 de la Serie de Informes (en inglés o francés) de la Secretaría del MAB

Reservas de Biosfera de México México es un país que ha desempeñado un papel eje en el desarrollo y comprobación del concepto de reserva de biosfera como medio de conciliar la conservación y el desarrollo de los recursos naturales y como enfoque para buscar sinergismos entre una gama de personas y grupos interesados. En México, las “Reservas de Biosfera” son una categoría reconocida dentro de la legislación nacional. También es un país que ha desarrollado una red de reservas de biosfera nacionalmente reconocidas, además de los 11 sitios reconocidos internacionalmente por UNESCO como parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Reservas de la Biosfera y otras áreas nacionales protegidas de México1, compilado y escrito por Arturo Gómez Pompa y Rodolfo Dirzo en colaboración con Andrea Kaus, Carmen Ruth y Marla de Jesús Ordóñez y muchos otros especialista e instituciones, presenta un panorama detallado de las reservas de biosfera de México. Esta publicación, de gran formato (42 x 28 cm), contiene muchas fotografías a color, mapas y gráficas detalladas y ha sido preparada bajo los auspicios de tres instituciones nacionales: la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La secciones de introducción proporcionan los antecedentes y el contexto, tratando temas tales como la diversidad ecológica y biológica y la protección de áreas naturales y conservación de la naturaleza en México. La mayor parte del volumen (pags. 16-120) se dedica a una descripción, sitio por sitio, de los dos tipos de reserva de biosfera que mencionamos anteriormente. Para cada sitio se presenta información sobre aspectos tales como la ubicación geográfica, área de superficie, poblaciones humanas, acceso, estado legal, antecedentes históricos, tenencia de tierra, uso territorial, vegetación y flora, fauna, personal de la reserva, instituciones que se encuentran trabajando en las reservas, estudios y proyectos en curso, gestión y protección, referencias claves. Se completa el volumen con secciones sobre monumentos naturales, parques nacionales marinos, áreas para la protección de flora y fauna y otras áreas naturales protegidas. 1. Gómez-Pompa, A., Dirzo, R. 1995. Reservas de la Biosfera y otras Areas Naturales Protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 159 pp.

22

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

Las Reservas de Biosfera y el Sistema de Categorías de la UICN



Bridgewater, P.; Phillips, A.; Green, M; Amos, B. 1996. Biosphere Reserves and the IUCN System of Protected Areas Management Categories. Australian Nature Conservation Agency, World Conservation Union (IUCN), UNESCO-MAB, Canberra, 24 pp. ISBN: 0.642-213860. Se puede obtener el folleto en cualquiera de las tres organizaciones patrocinadoras.

Las Reservas de la Biosfera Españolas/The Spanish Biosphere Reserves Este magnífico libro de 200 páginas, en español e inglés, proporciona una presentación general del programa MAB y las reservas de biosfera y una descripción detallada de las reservas de biosfera españolas con un mapa de ubicación general, un mapa de zonificación y bellísimas fotos a color de cada reserva de biosfera.

Publicado por la Fundación Cultural Caja de Ahorros del Mediterráneo y la Comisión Nacional de UNESCO de España.

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

23

PUBLICACIONES

A lo largo de los años, ha existido alguna confusión e incertidumbre acerca de la relación entre las Reservas de Biosfera y el sistema de la UICN de categorías de manejo de áreas protegidas desarrollado por la Comisión de la UICN para Parques Nacionales y Areas Protegidas. Más de 15 años han pasado desde que la UNESCO y la UICN publicaron un trabajo sobre los dos conceptos. La adopción en 1994 de un sistema revisado de categorización de gestión por la Asamblea General XIX de la UICN y la publicación de pautas acerca del sistema, señalan que la clarificación de esta relación es oportuna. En este sentido, la Australian Nature Conservation Agency, la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN) y UNESCO-MAB se han unido para patrocinar un libro de 24 páginas1 que busca demostrar que el sistema de categorías de manejo de la UICN no sólo es compatible con el concepto de Reserva de Biosfera, sino que puede informar sobre la planificación, manejo y efectividad de las Reservas de Biosfera. Los autores, Peter Bridgewater, Adrian Phillips, Michael Green y Bruce Amos, analizan cambios en las versiones de 1979 y 1994 de la clasificación de áreas protegidas de la UICN. En la versión de 1979, se habían identificado a las Reservas de Biosfera como una categoría propia. Esta identificación no fue seguida en las Pautas de 1994, que reconocen seis categorías de áreas protegidas. Al examinar las implicancias de este cambio, los autores comentan que el sistema revisado de la UICN es un medio de categorizar áreas protegidas designadas nacionalmente, sobre la base de los objetivos de manejo. La asignación de Reservas de Biosfera a una categoría, como era el caso anteriormente, sólo da lugar a confusión. Frecuentemente las Reservas de Biosfera contienen una serie de zonas de gestión y distintas categorías de uso territorial, que pueden corresponder cada una a una categoría en el sistema de la UICN. Más bien que pertenecer a una categoría de manejo separada, las Reservas de Biosfera probablemente engloban una o más categorías de manejo de área protegida de la UICN. De hecho, tendrían que hacerlo para poder conformar con el concepto de reserva de biosfera. Algunas partes de las Reservas de Biosfera no tienen obligación alguna de encajar en los criterios de un área protegida. Este es el valor integrativo del concepto de reserva de biosfera, que coloca áreas protegidas en un concepto más

amplio de paisaje (aquí se utiliza en término paisaje como ecuación del término bioregión, utilizado en la Estrategia de Biodiversidad Global). Así, las Pautas revisadas de la UICN reconocen que las Reservas de Biosfera, al igual que las áreas del Patrimonio Mundial y sitios Ramsar, no son categorías propias de manejo sino una designación internacional. Los autores también formulan sugerencias sobre la aplicación de las categorías de la UICN a Reservas de Biosfera, que pueden resultar de utilidad para las autoridades de gestión de áreas protegidas que tengan que proponer categorías de la UICN para adaptarse a Reservas de Biosfera individuales. Se sugiere un proceso en dos etapas: en la primera se identifica si se debe clasificar la Reserva de Biosfera entera en una o más de una categoría; en la segunda, se asignan partes de la Reserva de Biosfera a una de las categorías individuales basado en los objetivos de gestión específicos. En consideración del papel especial de las reservas de biosfera en la integración de áreas núcleo protegidas con las tierras circundantes y usos a nivel de ecosistema, se proporcionan varios ejemplos de la aplicación práctica del sistema revisado de categorización de gestión de áreas protegidas a las reservas de biosfera. Se presentan escenarios de áreas designadas bajo una sola autoridad de gestión, tomando como ejemplo las reservas de biosfera de Uluru-Kata Tjuta (Australia), Wadi Allaqui (Egipto), Waddensea de Schleswig-Holstein (Alemania) Sian Ka’an (México), Sinharaja (Sri Lanka). Para los escenarios de áreas designadas bajo varias autoridades de gestión, se presentan como ejemplos el Monte Kulal (Kenya), el Lago Baikal (Federación Rusa) y Charlevoix (Canadá).

PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA - MAB

Uruguay (Montevideo)

OFICINA REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - ORCYT Av. Brasil 2697 - Casilla de Correo 859 11000 Montevideo - Uruguay

IMPRESOS CORREOS DEL URUGUAY FRANQUEO A PAGAR CUENTA N° 456 Registro N° 531

calendario CALENDARIO 5-16 de mayo de 1997

Taller de Formación sobre la Gestión de Sitios Naturales del Patrimonio Mundial y Reservas de Biosfera, Mehdia (Marruecos). Organizado por la División de Ciencias Ecológicas, el Centro para el Patrimonio Mundial y la Comisión Nacional Marroquí para la Educación, la Cultura y las Ciencias. Contacto: División de Ciencias Ecológicas. E-mail: [email protected] y Centro para el Patrimonio Mundial, E-mail: [email protected]

21-28 de mayo de 1997 Primer Congreso Latinoamericano sobre Parques Nacionales y otras Areas Protegidas, Santa Marta, (Colombia). Organizado por el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, FAO, UICN, y la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Areas Protegidas, Fauna y Flora Silvestre. Se realizará un seminario sobre Reservas de Biosfera en América Latina durante el Congreso. Direcciones de contacto: Carlos Castaño Uribe, Director Unidad Administrativo Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente, Carrera 13, No. 93-40, piso 4, Of. 401, Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. Tel: (57-1) 623.3474; Fax: (57-1) 623.3016 y Kyran D. Thelen, Oficial Regional Forestal. Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe. Bandera No. 150, 7 a 10 piso, casilla 10095, Santiago de Chile. Tel: (56-2) 699-1005; Fax: (56-2) 696-1121/696-1124. E-mail: [email protected].

Las ideas expresadas por los autores de los artículos firmados pertenecen a los mismos y no reflejan necesariamente las de la UNESCO. Las designaciones empleadas, las expresiones y la presentación adoptada para todos los materiales de este Boletín, no deben ser interpretadas por parte de algún país o territorio como una toma de partido en relación con su régimen político o con el trazado de sus fronteras. Traducción y redacción en español: Evelyn Tavarelli Revisión técnica del texto traducido: Claúdia S. Karez Diagramación: Silvia Diez - María Noel Pereyra Proceso fotomecánico e impresión: Andrés Barreiro Composición, impresión y distribución en Ediciones UNESCOMontevideo - Uruguay, diciembre 1997. Impreso en papel 100% reciclado 80 grs.

24

RESERVAS DE BIOSFERA

4 - diciembre 1996

9-10 de junio de 1997 Cuarta reunión del comité consultivo sobre Reservas de Biosfera. Sede de UNESCO, París (Francia). Contacto: Secretaría del MAB. Tel: (33-1) 45.68.41.51; Fax: (33-1) 45.68.58.04; E-mail:[email protected]

12-13 de junio de 1997 Reunión de la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del MAB. Sede de UNESCO, París (Francia). Contacto: Secretaría del MAB, tel: (33-1) 45.68.41.51; Fax: (33-1) 45.68.58.04; E-mail: [email protected]

Agosto de 1997 Quinta reunión de EABRN, Reserva de Biosfera de Oulanbator y Boghed Khan Uul (Mongolia). Organizada por el Comité Nacional MAB de Mongolia y el Ministerio de Medio Ambiente de Mongolia. Para más información, dirigirse a: H. Qunli, División de Ciencias Ecológicas, E-mail:[email protected] y la Oficina regional de UNESCO para Asia Sudoriental, Fax: (62-21) 314.1308, E-mail: [email protected]

Este boletín, asi como otros del Programa MAB, puede leerse en línea:

WWW

http://www.unesco.org.uy/mab/publicacionesmab.html

UNESCO Programa MAB División de Ciencias Ecológicas 1 Rue Miollis, 75015 París Tel: (33-1) 45684151 Fax: (33-1) 45685804.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.