36

k 19 ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS k 21 5 51 ˜ ESPANA 12 k ES 2 067 422 kN´umero de solicitud: 9301893 kInt. Cl. : A61F 2/36 11 N.

2 downloads 625 Views 173KB Size

Recommend Stories


36
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k ES 2 078 492 kInt. Cl. : B41F 7/36 11 N.◦ de publicaci´ on: 6 51 ˜ ESPANA B41F 7/26 B41F 35/02

Story Transcript

k

19

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

k

21

5

51

˜ ESPANA

12

k ES 2 067 422 kN´umero de solicitud: 9301893 kInt. Cl. : A61F 2/36

11 N.◦ de publicaci´ on:

SOLICITUD DE PATENTE

k

71 Solicitante/es: Traiber, S.A.

k

72 Inventor/es: Mu˜ noz Moreno, Jos´ e Antonio

k

74 Agente: Crespo Castro, Emilio Jos´ e

22 Fecha de presentaci´ on: 02.09.93

43 Fecha de publicaci´ on de la solicitud: 16.03.95

43 Fecha de publicaci´ on del folleto de la solicitud:

16.03.95

k

San Celestino, 21 Reus, Tarragona, ES

k k

k kResumen:

54 T´ıtulo: Protesis intracementada para cadera humana. 57

Pr´ otesis intracementada para cadera humana. La pr´ otesis intracementada para cadera humana consiste en una pieza fabricada en un material met´alico o cualquier otro que sea biocompatible, configurada como un v´astago o tallo alargado con un cuello y cono de una inclinaci´on de 125 a 150◦, disponiendo en la parte superior de una perforaci´ on provista de una embocadura (6), conect´andose la perforaci´ on vertical con una perforaci´ on transversal provista de dos aberturas (7 y 7’), a trav´es de las cuales se inyecta el cemento al interior de hueso del f´emur, emergiendo una vez que se ha revestido todas las zonas internas por la perforaci´ on semivertical existente en la zona superior provista de una embocadura interna (8’) y una superior (8), disponiendo de un casquillo de cierre por la parte inferior (12) revestido opcionalmente con un segundo casquillo (12’) y teniendo en la parte superior una junta hermetizante (10) que se incorpora en una hendidura perimetral (5).

Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

A1

1

ES 2 067 422 A1

articulares; la c´ apsula o membrana sinovial, que tapiza la superficie interna de la c´ apsula fibrosa, etc., etc. Existen tres tipos de articulaciones:

DESCRIPCION Objeto de la invenci´ on La presente memoria descriptiva se refiere a una patente de invenci´ on, relativa a una pr´ otesis intracementada para cadera humana, cuya evidente finalidad es la de constituir un nexo de fijaci´ on de una pieza complementaria, que actuando en colaboraci´ on con esta pr´ otesis, logra configurar un implante en la cadera que obvia de forma taxativa la existencia de las deformaciones dimanadas de lesiones situadas en la cadera, dimanadas de diferentes afecciones. Campo de la invenci´ on Esta invenci´ on tiene su aplicaci´on dentro de la industria dedicada a la fabricaci´on de elementos de aplicaci´ on m´edica, tal y como puede ser la industria fabricante de pr´ otesis, implantes y similares. Antecedentes de la invenci´ on La articulaci´on de la cadera, se denomina tambi´en articulaci´ on coxofemoral y representa la uni´ on entre la ra´ız del muslo y la parte inferior del tronco, es decir, la pelvis. La articulaci´on de la cadera resulta formada por la cabeza redondeada del f´emur, hueso del muslo, que se encaja en la cavidad esf´erica cotiloidea o acetab´olica existente en la cara externa del hueso iliaco de la pelvis. Es, al igual que el hombro, una enartrosis o enartrodia, es decir, el tipo m´ as movible de articulaci´on, que permite movimientos amplios y sueltos del muslo sobre el tronco, tanto de flexi´ on como de extensi´on, de aducci´ on como de adducci´on, de rotaci´ on externa como de rotaci´on interna y de circunducci´on, es decir, movimiento completo que resulta de la combinaci´ on de todos los movimientos simples precedentes. Los medios de uni´ on entre las dos superficies articulares est´an constituidos por:

5

10

15

20

25

30

35

40

1.- El ligamento redondo, que une el centro de la cabeza femoral con el fondo de la cavidad cotiloidea (fosa acetab´ olica). 2.- C´ apsula fibrosa, que adopta la forma troncoc´onica y que une a manera de manguito el contorno de la cavidad cotiloidea o acetab´ olica con el contorno denominado cuello anat´ omico del f´emur.

45

50

3.- Cuatro ligamentos robustos, que refuerzan la c´apsula fibrosa descrita. 4.- C´ apsula o membrana sinovial, que tapiza internamente la c´ apsula fibrosa, y que est´ a en relaci´on directa con la cavidad articular. Las afecciones m´as frecuentes de esta important´ısima articulaci´on son, la luxaci´ on congen´etica y la coxitis tuberculosa. La articulaci´on o juntura es la conexi´ on habitual existente entre dos o m´as huesos constituida por partes blandas, es decir, ligamentos que no son m´as que unas cuerdas robustas de car´ acter fibroso extendidas desde una cabeza a otra de los huesos, que constituyen la articulaci´ on; la c´ apsula fibrosa, que no es m´ as que una especie de manguito membranoso que envuelven las dos cabezas 2

2

55

60

65

A.- La sinartrosis, sutura o articulaci´ on inm´ ovil o fija, en la cual las dos superficies o´seas est´an unidas entre si por un tejido fibroso o fibrocartilaginoso que no permite movilidad alguna de la articulaci´ on (flexi´ on, extensi´ on, etc.). Son sinartrosis las articulaciones entre los distintos huesos que constituyen la cavidad craneal (frontal, occipital, dos parietales y dos temporales). B.- La anfiartrosis, s´ınfisis o articulaci´ on semim´ovil, en la que es factible un movimiento limitado entre las dos cabezas ´oseas de la articulaci´ on. El prototipo de esta articulaci´on lo constituye la s´ınfisis p´ ubica. C.- La diartrosis o articulaci´on m´ ovil, en la que las dos cabezas ´oseas, a pesar de estar unidas entre s´ı por una c´ apsula fibrosa y unos ligamentos, est´an dotadas de amplios movimientos. Son diartrosis las articulaciones de las extremidades superiores e inferiores: hombro, codo, mu˜ neca, cadera, rodilla, tobillo, articulaciones interfalangicas de la mano y el pie. Se distinguen varios tipos en relaci´ on con la conformaci´ on de las superficies articulares y los movimientos permitidos son los de flexi´on, extensi´on, aducci´ on y adducci´ on, rotaci´on externa e interna, circunducci´on, es decir, movimiento complejo que resulta de la combinaci´ on de los otros tres m´as simples. La diartrosis m´ as perfecta, es decir, la que permite todos los movimientos antedichos, es la enartrosis, en la que una cabeza o´sea de conformaci´on esf´erica viene a encajarse en una cavidad redondeada del hueso opuesto, lo cual permite una amplia movilidad en todos los sentidos. Son enartrosis la articulaci´ on del hombro y la articulaci´ on de la cadera. Se denomina artrolog´ıa o sindesmolog´ıa, la rama de la anatom´ıa que estudia las diferentes articulaciones del cuerpo humano. Se conoce como artritis la inflamaci´on articular y artralgia o artrodinea el dolor que asienta en las articulaciones. La luxaci´on es la salida de la cabeza ´osea fuera de su situaci´on habitual. En el caso que nos ocupa, y a tenor de la invenci´on, la pr´ otesis intracementada para cadera humana, tiene como elemento de soporte el f´emur, el cual se configura como el hueso mayor y m´ as robusto del cuerpo humano, que se encuentra situado en el interior del muslo, del que constituye su armaz´on esquel´etica. El f´emur es un hueso largo y como todos los huesos largos, es decir, f´emur, h´ umero, radio, c´ ubito, tibia, peron´e, etc., etc., est´a constituido por tres partes. A saber: 1.- La ep´ıfisis, es decir, cabeza o extremidad superior o proximal, en la cual se distinguen

3

ES 2 067 422 A1

a su vez la existencia de la cabeza femoral que adopta la forma redondeada, que representa las 2/3 partes de una esfera completa y dirigida hacia arriba, adentro y adelante, encaj´ andose en la cavidad cotiloidea situada en la cara externa del hueso iliaco correspondiente, con el que forma la articulaci´ on coxofemoral o de la cadera, mediante la cual se articula cada una de las extremidades inferiores con el tronco; el cuello, zona m´ as adelgaza o estrecha que separa la cabeza de los dos troc´anteres; y los dos troc´anteres, el mayor o externo y el menor o interno, constituidos por dos tuberosidades en las que se insertan numerosos m´ usculos de la regi´ on gl´ utea y del muslo. 2.- La ep´ıfisis (cabeza o extremidad) inferior o distal que se compone de la troclea y los dos condilos (externo e interno), que forman parte de la articulaci´ on de la rodilla, ya que en la troclea se encaja la cresta obtusa de la cara posterior de la r´otula y los dos condilos se introducen en las dos cavidades glenoideas de la tibia, es decir, hueso de la pierna. 3.- La di´ afisis (o cuerpo), de forma prism´ atico -triangular, y en cuyo interior se excava el conducto medular, lleno de m´edula o´sea; constituye el tronco que une las dos ep´ıfisis (superior e inferior). A lo largo del contorno posterior de la di´ afisis femoral transcurre en sentido vertical, la llamada l´ınea a´spera, en la que se insertan varios m´ usculos del muslo. Las afecciones m´as frecuentes de la articulaci´ on de la cadera, son la luxaci´on congen´etica y la coxitis tuberculosa. La coxitis consiste en una inflamaci´on de la articulaci´on de la cadera, y puede ser de naturaleza infecciosa, sobre todo tuberculosa o reum´ atica. La coxitis infecciosa, por estrepto, estafilo o gonococo, poco frecuente y caracterizada por fiebre elevada, edema, pseudoflenmonoso del muslo, limitaci´on funcional y r´ apida destrucci´on de las superficies articulares que desembocan en osteonecrosis. La coxitis tuberculosa, frecuente en los ni˜ nos y que se inicia con un foco ´oseo, que luego se difunde hacia la articulaci´ on. Inicialmente se caracteriza por cojera, limitaci´on de los movimientos, dolores y atrofia muscular, a medida que progresa se acent´ ua los s´ıntomas, con deformidad de las extremidades inferior y formaci´ on de accesos fr´ıos. La curaci´ on de esta lesi´on depende de la evoluci´on del proceso destructivo. La coxitis reum´atica, mono o bilateral, se caracteriza por un dolor en la cadera que no cesa durante el reposo, con s´ıntomas humorales de inflamaci´on y aceptaci´ on del estado general, constituyendo un s´ıntoma m´as de la extensa enfermedad reum´ atica. La coxalgia es la artritis tuberculosa de la cadera, la cual se observa muy frecuentemente y entre las artritis tuberculosas ocupa un segundo

5

10

15

20

4

lugar despu´es del mal de Pott y antes de la artritis f´ımica. La coxalgia es frecuente alrededor de los diez a˜ nos de edad y entre los factores etiol´ ogicos destacan los traumatismos u ´nicos o repetidos que pueden ser un factor de localizaci´ on en el hueso de un brote tuberculoso hemat´ ogeno. Desde el punto de vista cl´ınico, los primeros s´ıntomas suelen ser el dolor y la cojera, que al principio son espor´adicos y se presentan despu´es de una marcha prolongada. El comienzo de la afecci´on suele ser solapado, el dolor se percibe a nivel de la cadera, pero no debe olvidarse que muchas veces se presenta sobre todo, en la cara interna de la rodilla. Al colocar al enfermo en bipedestaci´on, se observa que se apoya sobre el miembro sano, con ligera flexi´ on de la cadera y rodilla del miembro afectado. Al deambular el enfermo claudica. Entre las maniobras que provocan el dolor se˜ nalaremos las siguientes: – La presi´on sobre el tri´ angulo de Scarpa.

25

30

35

40

45

50

55

60

65

– La compresi´on del trocante mayor. A medida que el proceso avanza se observa un empastamiento fisular, que se aprecia en el tri´angulo de Scarpa, la adenitis inguinal por encima del arco crural y la hipotonia de los gl´ uteos, con descenso del pliegue subgl´ uteo. La atrofia e hipotonia muscular en la nalga y el muslo se hacen evidentes. La limitaci´on de movimientos tambi´en constituye un s´ıntoma precoz y valioso, y se debe a la contractura muscular. En una fase muy avanzada, la extremidad adopta una aptitud viciosa de flexi´ on, adducci´ on y rotaci´ on externa, El estado general tambi´en se afecta observ´ andose adelgazamiento, febr´ıcula, anorexia, cansancio y fatigabilidad precoz. Como datos complementarios deben practicarse la velocidad de sedimentaci´on globular, que est´a elevada y la reacci´on a la tuberculina que se hace intensamente positiva. En caso de duda, punci´ on articular, con cultivo e inoculaci´on al coballo. El estudio radiol´ ogico es imprescindible y puede suministrarnos entre otros, los siguientes datos: pinzamiento articular, o sea, disminuci´ on del espacio entre la cabeza y el cotilo; signo de derrame que cursa con ensanchamiento de la interl´ınea; decalcificaci´on de los extremos articulares (cotilo, cabeza y cuello); posici´on viciosa que confirma la observada cl´ınicamente. En las fases avanzadas atrofia diafisaria, lesiones destructivas y focos de osteritis. Entre las complicaciones importantes de la coxalgia citaremos los abscesos y las f´ıstulas que aparecen despu´es del octavo mes de su iniciaci´on: el absceso aparece como una masa fluctuante, fr´ıa e inodora, que se presenta en el pliegue inguinal o hacia atr´ as en el borde inferior de los gl´ uteos: luxaciones precoces o tard´ıas y los trastornos tr´ oficos, como alteraciones de la piel, fracturas espont´aneas, acortamiento del f´emur, etc., etc. 3

5

ES 2 067 422 A1

El tratamiento de la coxalgia tiene por finalidad, obtener una anquilosis lo m´ as r´apidamente posible, que se puede lograr mediante los siguientes procedimientos: – Vendaje de yeso con inmovilizaci´on perfecta.

5

– La tracci´ on contin´ ua. – La artrodesis, o sea, la intervenci´on quir´ urgica mediante la cual se obtiene una anquilosis. Cuando las lesiones son muy amplias esta indicada la recepci´on articular, llev´andose por delante todos los tejidos lesionados, el cotilo, la cabeza y gran parte del trocante mayor. En casos muy agudos puede estar indicada la desarticulaci´ on de la cadera. Como tratamiento general se establecer´an todos los principios indicados en la tuberculosis de la columna vertebral. La artrodesis deriva de dos palabras griegas que componen el t´ermino y cuyo significado es articulaci´ on y uni´ on. Por artrodesis se conoce la intervenci´on quir´ urgica que provoca la soldadura artificial de las dos cabezas ´oseas yuxtapuestas en una articulaci´ on. La artrodesis que se practica u ´nicamente en casos de grave afecci´on articular anula la articulaci´ on creando un hueso u ´ nico despu´es de la soldadura, formando por lo tanto un estado de anquilosis total, o sea, una rigidez completa definitiva y reversible de la articulaci´ on intervenida. Por anquilosis o rigidez articular se conoce la anulaci´ on o reducci´ on notable de los movimientos normales de una articulaci´ on, por la abolici´ on o limitaci´on del juego de las dos cabezas o´seas de dicha articulaci´ on. Las dos cabezas ´oseas articulares no pueden establecer un movimiento entre s´ı, por la existencia de un magma fibroso que las re´ une, estableciendo una rigidez entre ambas; en otras ocasiones es una esquirla ´osea liberada por un trauma la que se interpone entre las dos cabezas ´oseas impidiendo la movilidad. As´ı pues, la anquilosis es una rigidez articular que representa la evoluci´on final de una inflamaci´on articular aguda, tal y como puede ser la artritis blenor´ agica o cr´onica conocida artritis tuberculosa, pero puede ser tambi´en debida a un trauma, o a una inmovilizaci´on demasiado larga de un hueso fracturado. Con una operaci´ on, conocida como artroplast´ıa, se puede corregir la anquilosis gracias al remoldeamiento de las cabezas articulares con la interposici´ on entre ellas de tejidos blandos que permiten el juego libre articular. Por artroplastia se conoce la intervenci´ on quir´ urgica cuenta, es decir, con provocaci´on de sangre, por medio de la cual el especialista ortopeda, tiende a restablecer la movilidad de una articulaci´ on perdida como consecuencia de la anquilosis subsiguiente a una inflamaci´ on articular. Las superficies articulares de las dos cabezas ´oseas, profundamente alteradas por el proceso patol´ ogico previo, son liberadas primeramente de 4

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

6

las adherencias fibrosas que las mantienen unidas y despu´es sufren un moldeamiento pl´astico al objeto de que recuperen su forma primitiva, llev´andose esto a efecto mediante un delicado trabajo de escalpelo y fresa. Al objeto de impedir que las dos superficies articulares liberadas y moldeadas nuevamente vuelvan a soldarse entre s´ı, es preciso colocar entre ambas una porci´ on de tejido muscular conectivo o adiposo, coloc´andose generalmente una leng¨ ueta de fascia lata del muslo del paciente. La articulaci´on intervenida se mantiene inmovilizada mediante un vendaje de yeso durante un per´ıodo de 15 a 20 d´ıas y despu´es se empiezan las maniobras, todas ellas muy dolorosas, de movilizaci´on, primero pasiva y despu´es activa. Tambi´en ayuda a la recuperaci´ on de la movilidad normal de la articulaci´ on, la pr´ actica de masajes y de electroterapia. La artroplastia, que representa la cura radical de la anquilosis articular, es una operaci´ on muy delicada y atractiva, que requiere mucha sabidur´ıa y t´ecnica operatoria por parte del cirujano y mucha paciencia y resistencia al dolor por parte del paciente. Con el fin de solucionar la problem´ atica existente en la actualidad, concretamente sobre esa materia descrita ampliamente con anterioridad se conoce el empleo en cirug´ıa de la implantaci´ on configurada como la sustituci´ on de un o´rgano o tejido alterado por cualquier proceso patol´ ogico por materiales inorg´ anicos tolerados por el organismo y dotado de propiedades adecuadas. El material implantado no debe alterarse con el contacto con los tejidos org´anicos, debiendo ser qu´ımicamente inerte, no debiendo producir fen´ omenos inflamatorios o inmunitarios locales o generales, no debiendo poseer efectos carcin´ ogenos y debe por u ´ltimo ser lo suficiente mente s´olido y duradero para soportar las tracciones y acciones mec´anicas a las que est´a destinado. Se emplean metales como las aleaciones de cromo, cobalto y molibdeno. Igualmente se emplean pr´otesis a base de tantalio y titanio o sustancias pl´ asticas como la silicona. Se conoce el empleo en la actualidad de determinadas piezas utilizadas como implantes con objeto de subsanar la problem´ atica existente en la articulaci´ on de la cadera, las cuales se configuran como piezas dimensionadas espec´ıficamente, y que se incorporan previa la realizaci´on del pertinente vaciado de la zona superior del hueso, eliminando en parte o en su totalidad la cabeza del f´emur, y emergiendo del cuerpo principal una zona situada en a´ngulo de 45◦ aproximadamente, la cual est´a destinada a ser utilizada como nexo de enclavamiento de la pieza sobre la articulaci´on existente en la pelvis en la zona correspondiente en la cual se incorpora una pieza de sujeci´ on y fijaci´ on, capacitada para movilizarse a tenor del esfuerzo realizado por el implantado, e incorpor´ andose la pieza sensiblemente alargada en la oquedad formada en el hueso del paciente mediante la utilizaci´on de medios mec´anicos. Una vez que se ha dispuesto de la pertinente perforaci´ on y oquedad, el cirujano se limita a in-

7

ES 2 067 422 A1

corporar la pieza previa introducci´ on del cemento quir´ urgico apropiado, teniendo la pieza met´ alica exteriormente una especie de moleteado que una vez que el cemento quir´ urgico o cl´ınico a fraguado, obvia la posibilidad de movilizaci´on. Sin embargo en muchos casos, se ha comprobado que es preciso la incorporaci´ on en la parte inferior de la oquedad producida en el hueso del f´emur de un casquillo que obvie la posibilidad de que el cemento quir´ urgico o cl´ınico introducido en el interior de la cavidad pueda salir al exterior, formando consecuentemente a tenor de esta pieza que act´ ua de tap´ on una zona llena de cemento quir´ urgico que en muchos casos tiene complicaciones posteriores. La no incorporaci´ on de un casquillo hermetizante en la parte inferior del hueso, concretamente en su oquedad tambi´en puede originar problemas. La soluci´on evidente a la problem´ atica existente en la actualidad en esta materia, ser´ıa la de poder contar con una pieza que dispusiera de unas caracter´ısticas anat´ omicas similares a las existentes en la actualidad, pero que impidiera por si sola la formaci´ on de lechos cementados en la parte inferior de la misma, y al mismo tiempo estuviera capacitada para quedar fijada de forma apropiada en la zona superior del f´emur, concretamente en la zona en la cual se realiza la encastraci´on o implantaci´ on de la pr´ otesis. Sin embargo, a pesar de la existencia de una pluralidad de modelos de pr´ otesis para cadera humana, no existe o al menos no se tiene conocimiento por parte del inventor,de la existencia de una pr´ otesis que est´e dotada de las caracter´ısticas se˜ naladas como id´ oneas al margen de disponer de todas las ventajas existentes en las pr´otesis utilizadas hasta el momento. Descripci´ on de la invenci´ on La pr´ otesis intracementada para cadera humana que la invenci´on propone, constituye por si sola un evidente soluci´on a la problem´ atica existente en la actualidad en esta materia, ya que al margen de tener todas las ventajas constatadas hasta el momento en las diversas pr´otesis conocidas,tiene la especial virtud de que el cemento utilizado reviste externamente la propia pr´ otesis, despu´es de implantada, configurando un cuerpo con el f´emur, y evitando la posibilidad de tracciones que pueden dar origen en el futuro a la existencia de determinadas complicaciones. De forma m´ as concreta, la pr´ otesis intracementada para cadera humana objeto de la invenci´on, se configura como una pieza fabricada en un material met´ alico, concretamente en titanio, la cual adopta la configuraci´ on general de un cuerpo alargado, provisto en la parte superior de un paulatino ensanchamiento, hasta alcanzar su parte m´ as ancha, emergiendo de uno de sus laterales una pronunciaci´on cil´ındrica, que configura con el cuerpo general un a´ngulo de 45◦ aproximadamente, disponiendo en la parte extrema de un ensanchamiento igualmente cil´ındrico, destinado a incorporar una bola a modo de cabeza femoral sobre la cual rotar´ a o girar´ a la pr´ otesis incorporada en la zona correspondiente. El cuerpo general de la pr´ otesis adopta la configuraci´ on alargada, siendo sensiblemente m´ as es-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

8

trecho y alargado en la parte inferior, y siendo sensiblemente m´as ancho en la parte media superior, disponiendo de dos perforaciones una situada en sentido vertical y otra ligeramente ladeada, estando interconectada la perforaci´ on vertical con una perforaci´ on horizontal pasante, estando destinada estas perforaciones, por un lado a receptar la inyecci´on de cemento quir´ urgico o cl´ınico que se introduce por la embocadura de la perforaci´ on vertical, pasando el cemento cl´ınico a salir por los dos laterales de la perforaci´on horizontal, recubriendo externamente la pr´ otesis y formando una capa de revestimiento entre la pr´ otesis y el hueso, emergiendo el cemento cl´ınico al exterior una vez que ha recubierto todo el conjunto por la perforaci´ on semivertical. Una vez que se ha constatado este hecho, las perforaciones superiores pueden ser selladas con un tap´ on si se considera oportuno. Para obviar la posibilidad de que el cemento pueda emerger por los laterales de la pr´otesis, se ha previsto la existencia de una acanaladura perimetral destinada a receptar una junta de material pl´ astico, totalmente inerte, que act´ ua a manera de tap´ on por la parte superior mientras que por la parte inferior, concretamente por la zona sensiblemente m´as alargada, se introducir´a una pieza que adopta la configuraci´ on de un tronco de cono invertido, la cual puede estar revestida externamente de una pieza met´ alica de id´entica configuraci´ on, o bien ser exclusivamente de pl´ astico, actuando consecuentemente a manera de tap´ on y obviando la posibilidad de que el cemento quir´ urgico o cl´ınico introducido por el interior de la perforaci´ on vertical y que emerge hacia la zona hueca externa pueda pasar hacia la parte inferior del hueso, actuando consecuentemente a manera de tap´ on sellante. Una vez que se ha constatado el fraguado del cemento quir´ urgico, el cirujano continuar´ a con su operaci´ on normal hasta lograr la uni´ on de la zona afectada. Descripci´ on de los dibujos Para complementar la descripci´on que se est´a realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensi´on de las caracter´ısticas del invento, se acompa˜ na a la presente memoria descriptiva como parte integrante de la misma, de tres hojas de planos, en las cuales con car´acter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente: La figura n´ umero 1.- Muestra una vista en perspectiva de la pr´ otesis intracementada para cadera humana objeto de la invenci´ on, vista por su zona interior. La figura n´ umero 2.- Muestra nuevamente una vista en perspectiva del objeto representado en la figura n´ umero 1 vista por su parte posterior. La figura n´ umero 3.- Muestra una vista en alzado frontal del objeto representado en las figuras n´ umeros 1 y 2. La figura n´ umero 4.- Muestra una vista en alzado lateral debidamente seccionado del objeto representado en las figuras n´ umeros 1, 2 y 3. La figura n´ umero 5.- Muestra una vista en planta debidamente seccionada del objeto representado en las figuras anteriores por A-B. La figura n´ umero 6.- Muestra nuevamente una vista en planta debidamente seccionada del objeto 5

9

ES 2 067 422 A1

representado en las figuras anteriores, concretamente en la figura n´ umero 3, visto por C-D. La figura n´ umero 7.- Muestra una vista en alzado lateral debidamente seccionado del objeto de la invenci´on incorporado en el interior de un f´emur humano, una vez que se han incorporado todos los elementos necesarios para su aplicaci´on y quedando el cemento quir´ urgico o cl´ınico insertado con la inmovilizaci´on total de la misma. Realizaci´ on preferente de la invenci´ on A la vista de estas figuras puede observarse como la pr´otesis intracementada para cadera humana (1), est´a constituida a partir de un cuerpo sensiblemente alargado, el cual dispone de una zona media general (2), que al igual que todo el conjunto est´ a fabricado en un material met´ alico, concretamente titanio, sin obviarse la posibilidad de utilizar cualquier material que se considere oportuno, el cual tiene en la parte inferior una prolongaci´ on emergente sensiblemente alargada (3), que adopta pr´ acticamente la configuraci´on de un cilindro. En la zona superior del cuerpo general (2), existe una zona emergente en ´angulo de 45◦ (4) aproximadamente, provista en su extremo superior de un regruesado perimetral (9), destinado a incorporar una bola a modo de cabeza femoral. En la zona superior del cuerpo general (2), concretamente en la zona correspondiente a la zona inferior de la prolongaci´ on (4), existen dos perforaciones (6) y (8), siendo totalmente vertical la perforaci´ on referenciada con (6), mientras que la perforaci´on referenciada con (8), se sit´ ua semiverticalmente disponiendo de una abertura externa (8’), que sale al exterior. La perforaci´ on (6) se comunica en su trayectoria con una perforaci´ on pasante (7) situada en sentido vertical que tiene una salida (7’) por la cara opuesta. En la zona de incidencia o conexi´on del cuerpo (2) con el cuerpo (4) existe una hendidura perimetral (5) destinada a receptar una pieza de material pl´ astico referenciada con (10) que act´ ua a manera de junta y que obvia la posibilidad de que el cemento quir´ urgico o cl´ınico introducido por el interior de la perforaci´ on (6) y que sale al exterior por las perforaciones (7) y (7’), pueda salir por la parte superior del cuerpo general (2), actuando a manera de tap´ on tal y como se ha dicho anteriormente. La forma de implantaci´ on de la pr´ otesis intracementada es la siguiente: Una vez que se han realizado las pertinentes operaciones de vaciado sobre el hueso, concretamente sobre el f´emur, el cirujano incorporar´ a la pr´ otesis en el interior de la cavidad, incluyendo un tap´ on (12) fabricado en un material de pl´ astico, el cual puede disponer en su exterior de una funda (12’) fabricada en material met´ alico que obvia al igual que la pieza (10) que act´ ua a manera de junta que el cemento quir´ urgico introducido a trav´es de la perforaci´ on (6) pueda salir o resbalar por la parte inferior del hueso. Es decir, la pieza (12) en colaboraci´ on con su casquillo (12’) act´ ua como tap´on sellante por la parte inferior. El cemento quir´ urgico es introducido por la perforaci´ on (6) hasta que alcance la perforaci´on 6

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

10

pasante provista de las salidas (7) y (7’), por las cuales emergen al exterior de la pieza (1), revistiendo las paredes de la misma y al mismo tiempo las paredes internas del hueso (11), formando una tapa de adherencia que inmoviliza la pr´ otesis de forma adecuada. Una vez que el cemento quir´ urgico (13) ha ocupado todos los huecos y se ha adaptado a la fisonom´ıa de la oquedad, emerge al exterior por la perforaci´ on (8’), saliendo hacia arriba por la perforaci´ on (8), momento en el cual el cirujano constata de que toda la c´amara interna existente entre la pieza (1) y el hueso, ha quedado revestida apropiadamente, procediendo si lo considera oportuno a incorporar unos tapones hermetizantes en las perforaciones (6) y (8) (no representados). Posteriormente, el cirujano contin´ ua con el resto de la intervenci´ on hasta conseguir su finalidad. En s´ıntesis puede decirse, que gracias a la actuaci´ on de la perforaci´ on vertical (6), el cemento quir´ urgico reviste exteriormente la pieza (1), no pudiendo salir por la parte inferior gracias a la actuaci´ on del casquillo (12) y su correspondiente casquillo interno (12’), no saliendo por la parte superior gracias a la existencia de la junta de pl´ astico (10). El cemento quir´ urgico fragua r´ apidamente y logra de esta forma que la pieza quede totalmente asentada en el lugar predeterminado. De una forma simplificada puede decirse que la pr´ otesis intracementada para cadera humana est´a compuesta por un v´ astago o tallo alargado provisto de un cuello y un cono de una inclinaci´ on de 125◦ a 150◦ en su parte superior y de las medidas apropiadas para el fin perseguido. Como peculiaridades m´ as importantes de la pr´ otesis intracementada para cadera humana debe se˜ nalarse que dispone de un taladro hasta la mitad de su longitud, donde se encuentra o coincide con otro taladro transversal, disponiendo al mimo tiempo de un tercer taladro que parte del apoyo superior y termina en el radio inferior disponiendo de una inclinaci´ on entre 15◦ y 35◦ . En la parte superior tiene un anacanalado o surcado transversal para el tope y encaje con una arandela de un grosor aproximado entre 1 y 10 mil´ımetro de di´ametro. Igualmente la pr´ otesis dispone un collar´ın semiovalado, que recorre todo el contorno del v´astago en su parte superior. Este collar´ın puede ser fijo o extra´ıble y en este u ´ ltimo caso dispondr´ıa de una arandela de material biocompatible, tal y como puede ser metal, pol´ımero, cer´amica, aleaci´on, de un grosor de 1 a 10 mm., en forma semiovalada que debe encajarse perfectamente en el citado surcado, o acanaladado de la pr´ otesis. La pr´ otesis dispone de un casquillo de material biocompatible en forma c´onica perfectamente adaptable en la parte del v´ astago correspondiente, que tiene en su interior un taladro c´onico que permite su ajuste con el v´astago. Las medidas externas del casquillo ser´ an de largo m´ aximo, la distancia entre los orificios transversales y el extremo final del v´ astago, y de ancho, el m´aximo que admita el f´emur del pa-

11

ES 2 067 422 A1

ciente. Todo este conjunto perfectamente ensamblado, una vez implantado en el f´emur, permitir´a la inyecci´on de cemento quir´ urgico o cualquier otro compuesto qu´ımico propio para la fijaci´ on del v´astago al hueso, a trav´es de los taladros superiores y ´este recorrer´a las cavidades ´oseas, ensanchadas al efecto con los instrumentos adecuados en toda la superficie, evitando la salida del citado cemento quir´ urgico o compuesto qu´ımico adherente, mediante la arandela situada por la parte superior y el casquillo c´onico por la parte inferior.

5

10

12

No se considera necesario hacer m´as extensa esta descripci´on para que cualquier experto en la materia comprenda el alcance de la invenci´ on y las ventajas que de la misma se derivan. Los materiales, forma, tama˜ no y disposici´ on de los elementos ser´an susceptibles de variaci´ on siempre y cuando ello no suponga una alteraci´ on a la esencialidad del invento. Los t´erminos en que se ha descrito esta memoria deber´an ser tomados siempre con car´acter amplio y no limitativo.

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

7

13

ES 2 067 422 A1

REIVINDICACIONES 1. Pr´ otesis intracementada para cadera humana, de las destinadas a ser incorporadas en el interior de un f´emur, la cual puede ser fabricada en cualquier material biocompatible, metal, pol´ımero, cer´amica, aleaci´on, o bien en uno o varios a la vez, caracterizada por estar compuesta de un v´ astago o tallo alargado (2), con un cuello (4) provisto en su extremo superior de una pronunciaci´ on sensiblemente regruesada (9), teniendo una inclinaci´ on aproximada con relaci´on al v´astago o tallo (2) de 45◦ aproximadamente, disponiendo de un taladro vertical provisto de una boca de entrada (6) que llega hasta la mitad de su longitud donde se conecta o coincide con un segundo taladro transversal provisto de dos embocaduras enfrentadas (7) y (7’), teniendo un tercer taladro semivertical, que parte del apoyo superior (4) y termina en el radio inferior con una inclinaci´on entre 15 y 35◦ , disponiendo en la parte superior del cuerpo (2) en coincidencia con la parte inferior del apoyo de una hendidura perimetral (5) destinada a incorporar una junta o collar´ın semiovalado (10). 2. Pr´ otesis intracementada para cadera humana, seg´ un la primera reivindicaci´ on, caracterizado porque el collar´ın (10) que adopta la configuraci´ on semiovalado, recorre todo el contorno del v´astago en su parte superior, pudiendo ser fijo o extra´ıble, teniendo en el caso de ser extra´ıble la forma de una arandela de material biocompatible, que encaja en el surcado o acanalado (5) de la pr´ otesis. 3. Pr´ otesis intracementada para cadera humana, seg´ un las anteriores reivindicaciones, caracterizado porque el cuerpo general (2), dispone de una pronunciaci´ on vertical (3) fabricada en el mismo material, que adopta la forma de un cilindro macizo, disponiendo el cuerpo (2) externamente de un casquillo de material biocompa-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

8

14

tible que adopta la forma de un tronco de cono invertido (12), estando interiormente provisto de un segundo casquillo (12’) incorporable de forma opcional sobre la zona inferior del cuerpo general (2), actuando a manera de tap´ on. 4. Pr´ otesis intracementada para cadera humana, seg´ un las anteriores reivindicaciones, caracterizada porque una vez que se ha incorporado la pr´otesis provista del pertinente casquillo (12) y su revestimiento interno (12’) en el interior del hueco realizado sobre el hueso del f´emur (11), estando provista la pr´ otesis intracementada (1) del collar´ın (10) incorporado sobre la acanaladura (5), se procede a la introducci´ on del cemento quir´ urgico a trav´es de la abertura (6) conectada con la perforaci´ on vertical interconectada con la perforaci´ on transversal, emergiendo por las aberturas (7) y (7’) el cemento quir´ urgico y revistiendo externamente la pr´ otesis (1) y todas las cavidades existentes en el hueco del hueso (11), no saliendo por la parte inferior el cemento quir´ urgico debido a la incorporaci´ on del casquillo (12) con su revestimiento (12’) y por la parte superior debido al collar´ın (10) incorporado en la hendidura (5). 5. Pr´ otesis intracementada para cadera humana, seg´ un la cuarta reivindicaci´ on, caracterizado porque el cemento quir´ urgico introducido a trav´es de la abertura (6) conectada con la perforaci´ on vertical, una vez que ha revestido todo el interior, emerge hacia el exterior por la perforaci´on semivertical a trav´es de su abertura interna (8’), saliendo al exterior por la abertura superior (8), cesando en ese momento en la inyecci´on del mismo. 6. Pr´ otesis intracementada para cadera humana, seg´ un la cuarta y quinta reivindicaci´ on, caracterizado porque una vez que se constata la incorporaci´ on del cemento, pueden incorporarse tapones hermetizantes de forma opcional en las aberturas (6) y (8).

ES 2 067 422 A1

9

ES 2 067 422 A1

10

ES 2 067 422 A1

11

kES 2 067 422 kN. solicitud: 9301893 kFecha de presentaci´on de la solicitud: 02.09.93 kFecha de prioridad:

11

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

21

˜ ESPANA



22 32

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA

k

51 Int. Cl.5 :

A61F 2/36

DOCUMENTOS RELEVANTES Categor´ıa

Documentos citados

Reivindicaciones afectadas

E

¨ WO-A-9407439 (BLOMER) * Fig. 1; p´ag. 9, l´ın. 5-30; p´ag. 10, l´ın. 1-20; reivindicaciones *

1-6

A

EP-A-487433 (TORNIER) * Todo el documento *

1,3

A

¨ EXPERIMENTELLE CHIRURGIE) WO-A-9108720 (LAB. FUR * Figuras *

A

WO-A-9103992 (WALKER) * Figuras 6A,6B,9A,9B,9C,10A,10B,10C *

1,3

A

EP-A-393425 (BRISTOL-MYERS SQUIBB) * Todo el documento *

1,2

1,4,6

Categor´ıa de los documentos citados X: de particular relevancia

on no escrita O: referido a divulgaci´

Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categor´ıa

on P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentaci´ de la solicitud

A: refleja el estado de la t´ecnica

es de la fecha E: documento anterior, pero publicado despu´ de presentaci´ on de la solicitud

El presente informe ha sido realizado × para todas las reivindicaciones Fecha de realizaci´ on del informe 21.10.94

para las reivindicaciones n◦ : Examinador Fco. J. Haering P´erez

P´ agina

1/1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.