a. Vaciar el arroz remojado en la leche y dejar cocer a fuego lento. b. Mover con una cuchara de madera sin tratar de batir el arroz

Cuarto grado       Lee la siguiente receta. Ingredientes • • • • • • 1 Kg. de arroz 3 cucharadas de azúcar 1 litro de leche entera 1 lata de leche
Author:  Esther Salas Sosa

2 downloads 43 Views 1MB Size

Recommend Stories


El ARROZ EN VENEZUELA
El ARROZ EN VENEZUELA Presentación a la: ASAMBLEA ANUAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS FEDEAGRO Ing. Fuaz Kassen Fevearroz

Arroz con bacalao y patatas
Arroz con bacalao y patatas Ingredientes para 4 personas: 400 gr de arroz 300 gr de bacalao salado 2 patatas 2 alcachofas (optativo) 1 cebolla 1 pimie

La madera y el fuego
fuego La madera y el fuego Reacción al fuego de tableros de madera El grupo técnico de trabajo de la EPF (European Panel Federation) informa que coor

Arroz. Arroz PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Arroz Arroz PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ ESTRUCTURA EMPRESARIAL EMPRESA VENTAS Mill. Euros Ebro Foods, S.A. - División Arroz 1.105,

Story Transcript

Cuarto grado

      Lee la siguiente receta. Ingredientes • • • • • •

1 Kg. de arroz 3 cucharadas de azúcar 1 litro de leche entera 1 lata de leche condensada 2 cucharadas de canela en polvo 300 gramos de pasas

Modo de preparación 1) Remojar el kilogramo de arroz en agua tibia hasta que se ponga suave. 2) Hervir el litro de leche entera en una olla con las tres cucharadas de azúcar

y las 2 de canela. 3) ________________________________________________________________. 4) Cuando esté listo vaciar 1 lata de leche condensada y cocinar por 5

minutos más. 5) Dejar enfriar y meter al refrigerador por 40 minutos. Servir y decorar con

pasas al gusto. http://www.kiwilimon.com/recetas.php. Recuperado el 14 de marzo de 2011

Subraya la respuesta correcta. 1.

¿Qué paso falta en el procedimiento de la receta? a. Vaciar el arroz remojado en la leche y dejar cocer a fuego lento. b. Mover con una cuchara de madera sin tratar de batir el arroz. c. Vaciar el agua en la leche y el arroz hasta que hiervan. d. Echar 130 grs. de azúcar y volver a poner a fuego medio.

  1 

      Lee el siguiente artículo

Galletas nutritivas Un elemento importante para la elaborar de galletas es la harina; este polvo se obtiene de la molienda del grano de algún cereal, es decir, de romperlo y luego molerlo. Existen diferentes tipos de harinas, según el cereal utilizado: de trigo, maíz, avena, amaranto, etc. De todas, la más usada, hasta ahora, en la fabricación de galletas es la de trigo; sin embargo se ha encontrado que el amaranto es un cereal muy nutritivo y que puede ser aprovechado como harina para hacer galletas. Para hacer galletas de amaranto y consumir proteínas de mejor calidad, primero se mezcla harina de amaranto con harina de trigo. Luego se agrega azúcar, aceite, leche y huevos. Después hay que untar mantequilla en una charola y espolvorear un poco de harina. Posteriormente, con una cuchara se toma una parte de la mezcla y se forman las galletas sobre la charola. Por último, se mete la charola al horno por 15 ó 20 minutos a una temperatura de 110 a 150 grados centígrados.

Subraya la respuesta correcta. 2.

¿Qué opción muestra todo el contenido del texto? a. La harina más utilizada para preparar galletas es la de avena b. Rompiendo y moliendo grano se obtiene la harina de maíz c. Las galletas con harina de amaranto son un alimento nutritivo d. Para formar galletas se necesita harina sobre una charola

  2 

      Lee a continuación la siguiente fábula:

El oso y los viajeros Un día, Juan y Pedro encontraron un oso en su camino. Al principio el oso no los vio. Juan subió a un árbol tan rápido como pudo. -Ayúdame- le dijo Pedro. Pero Juan subió más alto en lugar de ayudarlo. “¿Qué puedo hacer?”, pensó Pedro. “Si corro, el oso me va a ver, y si me ve, me comerá”. Entonces se acostó en el suelo y se quedo inmóvil. El oso se acercó y dio vueltas alrededor de él. Luego siguió su camino. Después de un rato, Juan bajó del árbol y se acercó a Pedro, que estaba abajo. -Oye- le dijo Juan-, el oso estuvo muy cerca de ti, ¿te dijo algo? -Sí -afirmó Pedro-, el oso me aconsejó: “nunca salgas con alguien que te deja solo cuando hay peligro”. Adaptación: Secretaría de Educación Pública. (1993). Español Actividades, Tercer Grado. México, p.8.

Subraya la respuesta correcta 3.

¿Cuál es el mensaje o moraleja de esta fábula? a. Pon límites a quien te dé consejos cuando no los pides. b. Escucha cuando alguien te diga que el peligro está cerca. c. Desconfía de la persona que no te ayuda cuando la necesitas. d. Cree en las personas porque siempre actúan con buena voluntad.

  3 

      Lee la siguiente noticia

Causa furor bebé panda rojo en Australia Seba, un panda rojo de cuatro meses, ha sido presentado hoy al público en el zoológico Taronga de Sídney, cuando recién ha comenzado a explorar su nuevo hogar tras salir del cuidado materno.

El osezno, cuya especie ha sido incluida en la lista mundial de animales vulnerables, nació en diciembre y ha vivido desde entones apegado al calor de su madre. Curioso y no demasiado impresionado por la popularidad que despertaba, Seba superó con creces la primera prueba con las cámaras de televisión y de fotos. La Sociedad Australiana de Conservación Taronga informó que en total han nacido 45 pandas rojos en ese zoológico desde 1977. Se calcula que hay unos 10.000 ejemplares adultos de pandas rojos (Ailurus fulgens) que viven en estado salvaje en las montañas del Himalaya y en el norte de India, China, Nepal y Bután. La especie está amenazada como consecuencia de la caza ilegal de estos mamíferos herbívoros y la deforestación de su hábitat natural.

Subraya la respuesta correcta. 4.

¿Qué otras partes le faltan a la noticia? a. Dónde ocurrió la noticia y la fecha en la que ocurrió b. La fecha en qué ocurrió y el nombre de quien la escribe c. Qué fue lo que sucedió y en dónde ocurrió la noticia d. El título de la noticia y la fecha en que se publicó la noticia   4 

      Lee la siguiente leyenda. Cuenta una leyenda Olmeca que hace mucho, mucho tiempo, nació una niña que tenía la piel y el cabello blanco como la nieve, los ojos rosados y hasta las pestañas como pelos de elote. Era albina, nunca se había visto nada igual. El gran sacerdote tuvo temor de que la niña fuera hija del volcán, y ordenó que cuando cumpliera quince años fuera arrojada a éste para enfriarlo y apagarlo para siempre. A la niña le pusieron por nombre Xochitepetl (flor del cerro) y fue venerada como la “Diosa Blanca”. Al cumplir quince años fue conducida al templo para sacrificarla. En el templo la prepararon, le pusieron un huipilli, huaraches con cintas de cuero y la acostaron sobre un petate. En ese momento, el volcán arrojó lava y piedras; y toda la gente del pueblo huyó y abandonaron a la joven en el templo. Un tigre real fue a sacarla del templo con sus fauces y, así sostenida, la llevó a su refugio y la colocó en un lecho de flores. Cuando la joven se recuperó, se dio cuenta que el tigre era el mismo Dios Ocelotl (rey de los tigres), quien se casó con ella. Desde entonces, el volcán dejó de escupir fuego y piedras, la tierra no tembló más y reinó la tranquilidad y la bonanza en el pueblo Olmeca. Adaptación Saldarriaga, F. (1984). Los Líseres. México. CONAFE (p.38).

5.

Subraya la opción que enuncia el orden de los acontecimientos a. El volcán arroja lava y Xochitepetl es salvada por el Dios Ocelotl. La joven se casa con el Dios Ocelotl y reina la tranquilidad en el pueblo Olmeca. Después nace una niña albina, a quien el sacerdote ordena ofrecerla en sacrificio al volcán. b. Nace una niña albina llamada Xochitepetl y el sacerdote ordena ofrecerla en sacrificio al volcán. Xochitepetl se casa con el Dios Ocelotl y reina la tranquilidad. En ese momento, el volcán arroja lava y la joven es salvada por el Dios Ocelotl. c. Nace una niña albina llamada Xochitepetl y el sacerdote ordena ofrecerla en sacrificio al volcán. Dispuesto el momento del sacrificio, el volcán arroja lava y la joven es salvada por el Dios Ocelotl. La joven se casa con el Dios Ocelotl y reina la tranquilidad.   5 

      d. Xochitepetl se casa con el Dios Ocelotl y reina la tranquilidad en el pueblo Olmeca. En ese momento, el volcán arroja lava y la joven es salvada por el dios Ocelotl. Después nace una niña albina, a quien el sacerdote ordena ofrecerla en sacrificio al volcán.

6.

Lee los siguientes párrafos y coloca los números del 1 al 6 de acuerdo a los elementos que debe llevar una carta.

Les mando un fuerte abrazo y un beso, ¡cuídense mucho¡ Nos vemos

Para mis hermanos Ana y Mario que tanto extraño:

Los Laureles Tlaxco, Tlaxcala, a 10 de noviembre del 2010

Queridos y traviesos hermanos, espero que se estén portando bien y que me extrañen tanto como yo a ustedes.

Atentamente Pedro

Mediante esta carta quiero contarles un poquito de cómo es aquí y de cómo me la estoy pasando.

Es una comunidad muy bonita pero llueve demasiado. No me ha dado tiempo de salir a pasear, porque salgo tarde del trabajo; y aparte, llueve mucho por ahora. Pero, yo estoy bien, ya extraño la comida de mamá y también sus regaños. Cuídenla mucho.

  6 

     

Lee la siguiente historieta

Subraya la respuesta correcta. 7.

¿Qué reacción tuvieron los niños cuando vieron terminado el centro comunitario? a. Estaban cansados b. Estaban angustiados c. Estaban felices d. Estaban enojados

  7 

      Lee el siguiente cuento

El pequeño de la casa   Arturo era el más pequeño de tres hermanos y estaba muy mimado por toda la familia. Casi nunca lo regañaban, ¡Era "el pequeño"!, y siempre le estaban haciendo regalos: juguetes, cuentos, lápices, golosinas,... Sin embargo, todo cambió para Arturo cuando nació su hermanita Adela. Cuando nació Adela, muchos familiares y amigos fueron a conocer a la niña. Todos estaban pendientes de ella y parecía que se habían olvidado de Arturo. Lo que más molestaba a Arturo era que ya no le traían regalos como antes. Todo se lo regalaban a la pequeña. La verdad es que a Arturo no le gustaba lo que le llevaban a su hermana: colonia, talco, ropita, sonajeros..., pero ¿por qué a él no le traían nada? Una tarde entró en la habitación de Adela y se inclinó sobre la cuna. Le dijo a su hermana que él era el pequeño y que ella le había quitado el puesto. Entonces, la pequeña le agarró un dedo con su manita y Arturo lo entendió todo: ¡Era tan pequeña que todos tenían que cuidarla! Desde ese día, él también cuidó a Adela. ¡Era la pequeña de la casa! Paloma García.

Subraya la respuesta correcta. 8.

¿Qué ocurrió para que todo cambiara con Arturo? a. Que se volvió egoísta. b. Que nadie lo quería. c. Que nació su hermanita. d. Que no le traían regalos.

  8 

      Lee la siguiente obra de teatro.

Los tres cerditos Los cerditos están en el mercado, comprando temprano en la mañana. Atrás de un árbol está escondido el lobote Casimiro. Dulce: Yo voy a comprar paja para hacer mi casita. Camilo: Yo construiré la mía con palos y varas. Zoraida: Yo compraré ladrillo porque es muy resistente. Un campo muy verde. Las tres casitas construidas una junto a la otra. Dulce: ¡Qué bonita quedó mi construcción! Se mete. A lo lejos viene el lobote Casimiro. Casimiro: Tac, tac, tac. Toca con fuerza. Dulce: ¿Quiéeeeen es? Casimiro: Soy un amigo, déjame entrar. Dulce: ¡No, no! ¡Tú no entrarás! Casimiro: Pues soplaré y soplaré y tu casa derribaré. Tira la casa. Dulce sale corriendo. Dulce: ¡Hermanito, déjame entrar, el lobo tiró mi casa! Camilo: ¡Pasa, aquí estaremos más seguros! Se abrazan. Casimiro: Tac, tac, toc. Camilo: ¿Quién es? ¿Quién toca a esta hora? Casimiro: ¡Soy tu amigo, déjame entrar! Finge la voz. Dulce y camilo: ¡No te dejaremos entrar, lobo peludo! Sostienen la puerta. Casimiro: Entonces soplaré y soplaré hasta tirar esta choza… Tira la choza. Salen corriendo. Camilo: ¡Corre Dulce, vamos a casa de Zoraida a protegernos! Dulce y Camilo: Tac, tac. Hermanita, ¿estás allí? Zoraida: ¿Quién toca? Dulce y Camilo: Somos nosotros, por favor ayúdanos, Casimiro tiró nuestras casitas. ¿Podemos entrar? Zoraida: ¡Si! Mi casa es de ladrillos resistentes. Casimiro: Tac, pas, toc. Toca la puerta y se lastima la mano. Zoraida: ¿Quiéeeeeen es?   9 

      Casimiro: Soy tu amigo. Anda, abre. Dulce, Camilo y Zoraida: Ni por todo el oro del mundo. No te abriremos. ¡Vete! Casimiro: Como quieran… Soplaré y soplaré hasta derribar esta casucha de ladrillo. Sopla y sopla… Zoraida: Aunque soples como huracán no podrás echarla abajo. Casimiro: ¡A que sí! Soplaré y soplaré y soplaré… Dulce, Camilo y Zoraida: ¡Jamás tirarás esta casita! Casimiro: No puedo más… Me doy. Esta casa es demasiado sólida. Adiós cochinitos, me voy a recuperar el aliento y a descansar… El lobote desaparece de escena y los cochinitos bailan contentos. A lo lejos se ve que el sol ya se está metiendo. Adaptación: Barrios Z., M.; Ruiz R., M. T. (2002) Español 1, Serie Puntos Cardinales. México: Larousse.

9.

¿Cuál de las siguientes acciones o actitudes tendría que representar Casimiro en la obra de teatro? a. Muestra tristeza cuando ve su casa derribada. b. Muestra enojo y cansancio por tanto soplar. c. Hace una escoba con los palos y varas que cayeron. d. Abre la puerta para dejar entrar a sus hermanos lobos.

10. Escribe en la línea el antónimo de las palabras que se encuentran entre paréntesis: a. Estoy (feliz) por la noticia de tu viaje.

____________________

b. Estoy (cerca) de tu casa.

____________________

c. Iván es un chico muy (listo).

____________________

d. Este cuento es muy (bueno).

____________________

  10 

      11. Subraya el inciso con las palabras acentuadas en la sílaba tónica. a. trabajo y trabajó / dónde y donde. b. camino y caminó / colores y colorés. c. reino y reíno / si y sí. d. costo y costó / ustedes y ustedes. 12. ¿Cuáles son los aumentativos y los diminutivos de las siguientes palabras? cuaderno / chamarra

Aumentativo

Diminutivo

a.

Cuadernote / chamarrón /

cuadernisito / chamarronsita

b.

cuadernote / chamarrota

cuadernito / chamarrita

c.

cuaderzote / chamarrota

cuadernillo / chamarrilla

d.

cuadernote / chamarrona

cuadernito / chamarronita

Lee la siguiente anécdota.

A los generales revolucionarios les posiblemente algunas sean inexactas.

cuelgan

muchas

anécdotas,

pero

Una vez, cierto general llegó a la capital de San Luis Potosí, entonces uno de sus consejeros le dijo que un gran líder necesitaba zapatos nuevos. El general le preguntó que dónde se compraban, y el consejero, para enseñarle a usar el telefono, le explicó que por medio de aquel aparato podía solicitarlos; simplemente descolgaba la bocina y pedía que lo comunicaran con alguna zapatería que, a petición suya, podría mandarle varios pares de zapatos para que escogiera.

  11 

      Entonces los telefonos no eran automáticos y uno debía dar a la operadora el número del telefono al cual deseaba comunicarse. El general levantó el auricular y oyó que de inmediato le preguntaban: -¿Qué número? -¡Ah, caray! –exclamó sorprendido-, y le dijo a su consejero: -¿Cómo supieron que necesitaba zapatos? ¡Luego, luego le preguntan a uno el número! Medina Romero, J. (1989). Anecdotario potosino. San Luis Potosí: Al Libro Mayor.

13. Subraya el significado de las palabras “inexactas” y “descolgaba” a. “Correctas” y “Ejecutaba la llamada”. b. “No verdaderas” y “Colgaba varias veces”. c. “No exactas” y “Lo contrario de colgaba”. d. “Precisas” y “Lo contrario de hacer la llamada”

14. Elige la oración escrita de forma correcta a. Los seres humanos se atreví a navegar por el agua hace más o menos cien mil años. b. Los seres humanos se atrevimos a navegar por el agua hace más o menos cien mil años. c. Los seres humanos se atreviste a navegar por el agua hace más o menos cien mil años. d. Los seres humanos se atrevieron a navegar por el agua hace más o menos cien mil años.

  12 

      Lee con atención la siguiente fábula:

El pavo real quejumbroso -Diosa –decía el pavo real-, con sobrada razón me quejo y murmuro. El canto, cuyo don me has dado, no complace a nadie. Sin embargo, una criatura como el ruiseñor canta con una voz tan dulce y brillante que es gala y encanto de la primavera. Juno le respondió encolerizada: -Pájaro envidioso, deberías callarte. ¿Envidias la voz del ruiseñor; tú que te pavoneas cuando despliegas tu cola magnífica? ¿Hay otra ave más bella que tú surcando los cielos? Ningún animal posee todas las perfecciones. Deja entonces de quejarte o, en castigo, te quedarás sin tu plumaje. Jean de la Fontaine. Adaptación: Euroméxico. (2003). Historias y valores. Tomo 2. México: Euroméxico., p. 202.

15. ¿Qué intención tiene la oración resaltada? ¿Hay otra ave más bella que tú surcando los cielos?

a. Que no existe otra ave más bella cruzando el cielo b. Que no existen otras aves que vuele más alto. c. Que no existen aves más bellas para volar en el cielo. d. Que no existe un ave tan bella como su plumaje.

  13 

      Lee el siguiente recado. Junio 20, 2005. Miguel: Gracias por prestarme tus apuntes. Sé que había prometido devolvértelos en la tarde, pero ayer cuando iba rumbo a tu casa, empezó a llover muy fuerte. Hasta me tropecé con un desagüe y me caí. Por suerte tu cuaderno no se mojó. Pero como seguía lloviendo muy fuerte, mejor me regresé a mi casa. Luisa Texto elaborado por Francisco Silva Trejo y Mónica Espinosa Monzón.

16. ¿Qué oración agregarías para remarcar la disculpa de Luisa? a. Lo siento, ¿podrás llevártelo? b. Lo siento, llévatelo, de verdad. c. ¡Lo siento! De verdad no pude llevártelo. d. Lo siento, ¿de verdad? No pude llevártelo.

Lee el siguiente recado

Marzo 25, 2011. Sr. Juan Vine a buscarlo _________ necesito hablar con usted, sobre el material que vamos a comprar para la escuela. Lo espero en mi casa hoy por la tarde, me ¡urge! Pedro

  14 

      17. ¿Cuál es la palabra que falta en el recado? a. pero b. porque c. aunque d. entonces

Lee el siguiente texto.

Las hormigas. La hormiga más grande y con alas es la reina. Ella recive alimento especial, ya que es la única que pone huebos. Las ovreras la rodean y cuidan. Ellas son las encargadas de buscar el alimento para la colonia y de proteger los huevos y larbas. Las larvas son gusanitos sin ojos ni antenas con una gran voca, lo único que hacen es ¡comer un montón! Ostrosky, Graciela (2000). Ciencia creativa. Talleres didácticos. 1er. Ciclo. México: Gil Editores., p. 185.

18. ¿Cuáles son las palabras con “v” o “b” que están mal escritas en el texto, y se encuentran ahora correctamente escritas? a. recibe / huevos / obreras /larvas / boca. b. recive / ven / favoritas / huebos / larvas. c. obreras / vuscar / larbas / boca / vuscar. d. boca / ven / favoritas / buscar / huevos.

  15 

      Lee la siguiente anécdota.

1. Mi primer día de trabajo como profesor fue toda una sorpresa. Llegué muy temprano a la comunidad. 2. Yo esperaba al director en una casa frente a la escuela. Todos los niños se a cercaron a la puerta con curiosidad y timidez. De pronto inició una discusión entre ellos: 3. — ¡Es un maestro! —decían unos. 4. — ¡No, es un señor! —aseguraban otros. 5. — Les digo que es maestro —alguien insistía. 6. — Nunca nos ha dado clases, ¿verdad? —continuaba la discusión. 7. Yo los escuchaba, no sabía cómo terminaría la discusión, hasta que un pequeño dijo: 8. ¡Es maestro! No ven que no trae sombrero. 9. — ¡Aaah! respondieron 10. Todos callaron, y se alejaron en silencio. Anécdota personal relatada por el profesor Giuliani Vásquez.

19. ¿Qué párrafo necesita un guión largo y signos de interrogación? a. Párrafo 1. b. Párrafo 2. c. Párrafo 5.

d. Párrafo 8.

  16 

      20. ¿En cuál opción se utiliza correctamente el punto y seguido? a. El jaguar es muy ágil en la tierra, en el agua y sobre los árboles. Por eso no le falta la comida. b. Por eso no le falta la comida al jaguar. caza animales más pesados que él o que viven en lugares inaccesibles. c. El jaguar se alimenta de venados. tapires. jabalíes. tepezcuintles. monos. peces y tortugas de tierra y de río. d. El jaguar sacia su hambre. Con animales pequeños, como ratas, tuzas y armadillos.

Lee el siguiente texto.

El ser humano se atrevió a navegar por el agua hace más o menos cien mil años. Aquellos valientes debieron utilizar un tronco de árbol y ramas para avanzar por el agua. La invención de la navegación no se debe a una sola persona o país. Según las zonas y las épocas, aparecieron barcos de muy diversos tipos. Han existido barcos impulsados con remos velas vapor motores y turbinas Quizá mañana la energía solar hará navegar los barcos a grandes velocidades Texto adaptado de: Mitgutsch, A. (1986). Todo sobre barcos. España: Plaza Joven., p. 3.

21. El último párrafo del texto carece de puntuación. Selecciona la opción en la que aparezca dicho párrafo con la puntuación correcta.

a. Han existido barcos impulsados con remos, velas, vapor, motores y turbinas. Quizá mañana la energía solar hará navegar los barcos a grandes velocidades. b. Han existido barcos; impulsados con remos velas, vapor; motores y turbinas. Quizá mañana, la energía solar hará navegar los barcos a grandes velocidades   17 

      c. Han existido: barcos impulsados con remos velas vapor, motores y turbinas. Quizá, mañana, la energía solar hará navegar los barcos a grandes velocidades d. Han, existido, barcos impulsados con remos, velas, vapor, motores y turbinas. Quizá, mañana; la energía solar hará navegar los barcos a grandes velocidades.

Redacta un texto donde describas al amigo o amiga que más quieras. Explica la razón por la que es tan valioso para ti. Usa en tu texto un mínimo de seis oraciones con ideas completas.

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ No escribas nada en esta tabla 22. Propósito. 23. Oraciones con sentido completo. 24. Uso de palabras o expresiones descriptivas. 25. Puntuación.

    18 

 

Instrucciones: Lee y contesta lo que se te pide.

1.

¿Qué números van en las rayas? 327, 333, ____, 345,_____, _____

a. 339, 351 y 357 b. 340, 350 y 360 c. 334, 351 y 352 d. 336, 348 y 351

2.

En la panadería tres amigos compraron diferentes pedazos de pastel, Juan compró 3/9 de pastel de chocolate, María compró 2/6 de pastel de chocolate y Pedro compró 1/3 de pastel de chocolate.

¿Quién de los tres compró más pastel?: a. Juan b. Maria c. Pedro d. Todos compraron lo mismo.

  19

      3.

4.

Escribe delante de los números que se te presentan a continuación, la cantidad más pequeña que podemos formar, utiliza los cuatro números, observa el ejemplo de la primera fila:

6

5

9

1

4

3

5

3

1

8

6

1

5

2

8

7

1569

Enrique sacó sus ahorros para comprar un televisor. Si por el pagó $ 7,895 pesos y le sobraron $ 6,438 pesos ¿Qué operación tuvo que hacer para saber cuánto dinero tenía ahorrado? a. 7,895 + 6,438 b. 6,438 – 7,895 c. 6,438 x 7,895 d. 6,438 ÷ 7,895

5.

¿Cuáles son los números que faltan en la siguiente serie:

150

166

174

a. 158,180,188 b. 158, 182,190 c. 160, 180,190 d. 155, 177,188

  20 

198

      6.

Entre Rosa y Juan reunieron $1,805, Juan cooperó con $870 pesos. ¿Con cuánto dinero cooperó Rosa? a. $ 300 b. $ 475 c. $ 935 d. $ 670

7.

¿En cuál opción están ordenados los siguientes números de menor a mayor?: 6655

6565

6757

a. 6250, 6520, 6565,6655, 6757 b. 6520, 6250, 6565,6655, 6757 c. 6565, 6520, 6250,6655, 6757 d. 6250, 6520, 6655,6565, 6757

8.

¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? a. 2769

79 X 32

b. 2438 c. 2528 d. 1560

  21 

6520

6250

      9.

María tenía ahorrados 191 pesos en su alcancía y decidió invitar al cine a sus amigas. Compró 2 bolsas de palomitas, 3 refrescos, 6 paletas y 1 chocolate. Utiliza la información del dibujo para saber cuánto le sobró.

a. 82 pesos b. 65 pesos c. 62 pesos d. No sobró nada

10. En el restaurante de la señora Guadalupe 6 personas consumieron $ 45 pesos de alimentos cada una. ¿Qué operación debe resolver para saber cuanto va a cobrarles? a. 45 + 6 b. 45 x 6 c. 45 – 6 d. 45 ÷6

  22 

      Observa las hojas del calendario:

MAYO

L

M

M

J

V

S

D 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

11. Si la feria de Aguascalientes dura tres semanas y terminó el 15 de mayo. ¿En qué mes y en qué día de la semana comenzó?

a. 28 Marzo 25 b. Abril 25 c. Julio 26 d. Febrero

  23 

     

12. Observa las siguientes balanzas.

1

2

3

¿Cuál de las siguientes opciones representa las frutas con las que se puede equilibrar la 3ra balanza?

  24 

      13. Mauricio salió de su casa a las 6 de la mañana para el trabajo. A las 2 de la tarde regresó para comer con su esposa pero debía regresar a una reunión 4 horas más tarde. Tacha el reloj que señala la hora en la que debe presentarse a la reunión.

a.

c.

b.

Observa los siguientes objetos

14. Al ordenar estos objetos de menor a mayor peso, ¿cómo quedarían?

a. b. c. d.

  25 

      Observa el siguiente croquis:

15. Mauro va a caminar 6 calles al Este y 6 calles al Norte. ¿A dónde llegará? a. Al mercado b. Al parque c. Al museo d. Al cine

16. Observa con atención la siguiente imagen. ¿Cuántos rectángulos hay en este dibujo? a. 5 rectángulos b. 11 rectángulos c. 8 rectángulos d. 14 rectángulos

  26 

      17. ¿Qué figuras geométricas necesitas para dibujar un campo de fútbol?

a. Triángulos y círculos b. Rombos y triángulos c. Rectángulos y círculos d. Sólo círculos

A Jaime le pidieron que trazara una figura con las siguientes características: 4 lados iguales. 2 ejes de simetría. Ningún ángulo recto. 18. ¿Cuál de las siguientes figuras debe trazar?

a.

b.

c.

d.   27 

      19. Ale tiene un prisma como este:

¿Qué forma tienen las caras del prisma de Ale? a. cuadrados y rectángulo b. rombos y rectángulos c. cuadrado y triángulos d. rectángulo y triángulos

20. ¿Cuál de las opciones tiene el número correcto de caras que componen los tres prismas? 

a. siete, seis, cinco b. cinco, cinco, cinco c. cinco, cuatro, tres d. seis, cinco, cuatro   28 

      21. El siguiente gráfico muestra la cantidad de goles a favor de un equipo a la mitad del torneo.

EQUIPO AZUL ENERO FERBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Si cada balón representa 6 goles, ¿cuántos goles en total lleva anotados el equipo a la mitad del torneo? a. 30 goles b. 60 goles c. 120 goles d. 180 goles

  29 

      22. Observa la gráfica, y contesta lo que se te pide.

Don Toño tiene una tienda y en la gráfica de arriba se muestra lo que ha vendido durante el día.

¿Cuántas golosinas se han vendido en total? a. 11 golosinas b. 17 golosinas c. 15 golosinas d. 10 golosinas

  30 

      La siguiente gráfica muestra la cantidad de libros vendidos en una semana

Venta de libros 35 30 25 20 15 10 5 0 Historia

Geografía

Ciencias

Matemáticas

23. ¿Cuántos libros se compraron de Geografía y matemáticas? a. No se puede saber b. 25 c. 15 d. 30 24. La siguiente tabla recoge el número de veces que los habitantes de una comunidad han tenido que acudir al médico en el último año. Número de personas

Número de visitas al médico

10

2

25

5

43

7

31

12

12

13

4

15

  31 

      ¿Cuántas personas han acudido al médico, más de seis veces en el último año? a. 43 b. 74 c. 90 d. 115

  32 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.