%adcl MONO0RAFIA "VIOLENCIA CONYUGAL" e n en im UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTADDETRABAJO SOCIAL. Que para obtener el titulo de:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTADDETRABAJO SOCIAL "VIOLENCIA CONYUGAL" MO

1 downloads 91 Views 767KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "TUBERCULOSIS PULMONAR" TESIS. Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "TUBERCULOSIS PULMONAR" TESIS Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO Presenta: MARIADE LOURDE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO ENFERMERA GENERAL FACULTAD DE ENFERMERIA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA 66 CONTROL DE LA HIPERTERMIA " TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ENFERMERA

0N06RAFIA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. Que para obtener el tftulo de: Minatitlan, Ver
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL "DIMENSIONES DE LA POB

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES." QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTISTA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES." T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTIST

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTADDETRABAJO SOCIAL

"VIOLENCIA CONYUGAL"

MONO0RAFIA Que para obtener

el titulo

de:

1

e n en i m PRESENTA.

Minatitlan, Ver.

%adcL

2003.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CAMPUS MINATITLAN

ASUNTO: EMPRESION C. RODRIGUEZ CUASICHE GLADYS PASANTE DE LA CARRERA DE LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL PRESENTE-

A traves del presente doy mi autorizacion, para que proceda en la IMPRESION de su trabajo profesional con la modalidad de: MONOGRAFIA, cuyo tema es: "VIOLENCIA CONYUGAL". Despues de haber obtenido votos aprobatorios de parte de sus Sinodales asignados. Sin otro particular al respecto, me reitero de usted.

ATENTAMENTE 'LIS DE VERACRUZ: ARTE,CIENCIA.LUZ' &

2003.

MTRA. LUCINDA MIRANDA CHINAS DIRECTORA DE LA FACULTAD

FACULTAD DE TRABAJO SOSIAl UNIVERSIDAD VfRACRUZAKii MWATITIAH. VER.

migg. Atenas y Managua Colonia Nueva Mina C.P. 96760 Tel. v Fax 22-1-06-71 e-mail: [email protected]

\

AGRADECIMIENTOS: A DIOS: G R A O A S SENOR POR HABERME DADO: LA VIDA, SALUD E INTELIGENQA PARA PODER LLEGAR A CONaUIR MIS ESTUDIOS PROFESIONALES. A MIS PADRES: COMO SIMBOLO DE GRATTTUD POR TODO LO QUE ME HAN DADO, SU PAQENQA, AMOR Y APOYO INCONDIQONAL; GRAOAS A USTEDES HOY SOY UNA PROFESIONISTA. A MI HERMANA Y SU ESPOSO: POR APOYARME Y DEQRME SIEMPRE LO QUE TENGO QUE HACER PARA LLEGAR A SER ALGUIEN EN LA VIDA. A MI HDO: POR SER ESA LUZ QUE LLEGO PARA ILUMINARME LA VIDA Y SER MI MAYOR MOHVAQON PARA SER CADA DIA MEJOR. A MI ABUEUTA CHATA: POR HABER ESTADO SIEMPRE CONMIGO Y SER ESE ANGEL GUARDIAN QUE ME CUIDO EN ESAS NOCHES DE DESVELOS, G R A O A S POR TODO LO QUE ME ENSENASTE ABUEUTA SIEMPRE ESTARAS EN MI CORAZON. A TODOS Y CADA UNO QUE FORMAN PARTE DE MI GRAN FAMILIA: GRAOAS POR HABERME APOYADO EN ALGUN MOMENTO DE MI CARRERA PROFESIONAL.

INDICE PAGINA INTRODUCCION. JUSTIFICACION. CAPITULO I.- VIOLENCIA CONYUGAL. 1.1.- CONCEPTO DE VIOLENCIA. 1.2.- DEFINIQON DE VIOLENCIA CONYUGAL. 1.3.- ORIGEN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. 1.3.1.- CULTURAL. 1.3.2.- POLITICO. 1.4.-TIPOSDE VIOLENCIA. 1.4.1.- FISICA. 1.4.2.- PSICOLOGICA. 1.4.3.- SEXUAL 1.4.4.- PATRIMONIAL. 1.5.- CARACTERISTICAS DEL HOMBRE VIOLENTO.

1 2 4 7 9 10 10 11 11 12 13

CAPITULO II.- DINAMICA DE LA VIOLENCIA. 2.1.- CICLO DE LA VIOLENCIA. 2.1.1.- FASES DEL CICLO DE LA VIOLENCIA 2.2.- INTENSIDAD CRECIENTE. 2.3.- FACTORES QUE INFLUYEN. 2.3.1.- CULTURAL. 2.3.2.- ECONOMICO. 2.4.- CONSECUENCIAS. 2.4.1.- CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA.

16 17 19 21 21 23 25 26

CAPITULO III.- MARCO LEGAL. ANTECEDENTES. 3.1.- LEYES Y REGLAMENTOS. 3.1.1.- NACIONALES. 3.1.2.- INTERNACIONALES. 3.2.- INSTITUCIONES DE APOYO. 3.2.1.- INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES. 3.2.2.- ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

30 35 35 38 39 39 41

CAPITULO IV.- INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL. PAGINA 4.1.- MODELOS DE INTERVENCION. 4.1.1.- AGENCIA ESPECIALIZADA EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD SEXUAL Y LA FAMILIA. 4.1.2.- PROCUDADURIA GENERAL DE

42

JUSTICIA DEL ESTADO DE VERACRUZ.

48

42

4.1.3.-FUNDACION PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE DELITO Y ABUSO DEL PODER. CONCLUSION. BIBLIOGRAFIA.

50

INTRODUCCION

En el primer capftulo se mencionara el concepto de violencia; asf como la clasificacion de los tipos de violencia conyugal que existen y las caracteristicas del hombre violento.

El segundo capftulo se abordo sobre la dinamica de la violencia; asf como los factores que influyen en ella y las consecuencias que esta ocasiona a la vfctima.

En el tercer capftulo se describen algunas leyes y reglamentos; y se mencionan alguna instituciones de apoyo.

El ultimo capitulo es la intervencion de la Trabajadora social y los modelos que existen para apoyar a las vfctimas.

JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigacion se realizo con el fin de ampliar los conocimientos obtenidos en las practicas institucionales que realice en la Agencia del Ministerio Publico, Especializada en la Libertad y Seguridad Sexual y contra la Familia.

El haber realizado esta practica durante dos semestres y ser testigo de diferentes casos de violencia conyugal desperto interes en mi para investigar esta problematica que di'a a di'a es mayor; y en la cual el trabajador social debe estar ampliamente documentado para poder abordar el tema ya que es una problematica delicada.

CAPrruLO i. VIOLENCIA CONYUGAL

1.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA.

"Empleo de la fuerza para alcanzar un objetivo coaccion que se Neva a cabo sobre otro u otros, ya sea mediante la fuerza fisica, la amenaza, la intimidacion,

la

manifestacion

o

diferentes

formas

de

presion

psicologicas con el fin de que actuen segun pretende el que usa la violencia". (Ezequiel Ander-Egg).

"Forma de control que se apodera de la libertad y dignidad de quien la padece". (Revista de trabajo social UNAM 1998).

"La violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir un dano". (Jorge Corsi).

Violencia es utilizar la fuerza (fisica, psicologica o sexual) sobre otra persona para danarla y tenerla bajo control para que esta haga o diga cosas en contra de su voluntad.

1.2.- DEFINICION DE VIOLENCIA CONYUGAL.

"Es una problematica psicosocial que define una situation particular de victimization: el maltrato tiene un sentido unico, del hombre hacia la mujer.

El

hombre

violento

instrumenta

la

selectividad

y

la

direccionalidad: el selecciona la victima, su esposa, instaurandose como mujer maltratada, sobre la cual dirige y focaliza la violencia, no ejerciendo este comportamiento de forma indiscriminada".

(Violencia

familiar Jorge Corsi).

La violencia conyugal es aquella que se Neva a cabo dentro del seno familiar la cual es de forma repetitiva mediante el uso de la fuerza fisica, la cual es del esposo o concubino en contra de la mujer.

La violencia conyugal es un delito que generalmente queda impune, lo cual demuestra que goza de una cierta aprobacion social. La aceptacion tacita del maltrato a la mujer por parte de la sociedad, convierte a esta ultima en complice de la violencia.

Ante todos estos argumentos, esa obvio que el problema debe plantearse fuera de lo individual y colocarse en el nivel social. Esto significa que el maltrato no es un asunto de cada mujer familia, sino una responsabilidad de toda la sociedad.

Este tipo de violencia es una de las manifestaciones que refleja la domination masculina y la subordination femenina.

La violencia contra la mujer es el maltrato intencional que sufre esta de manera repetitiva, la cual puede ser: emocional, psicologica, fi'sica, sexual y / o economica; este tipo de violencia la recibe de la pareja con quien mantiene un vinculo de intimidad en el hogar; la cual limita total o parcialmente a la victima.

1.3 ORIGEN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

"Las mujeres y los hombres somos diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas. Pero ser diferentes no quiere decir ser inferior, ni siquiera cuando a causa de la diferencia, se es en algo, mas debil o vulnerable. Cuando una persona dana a otra, aprovechandose de que, debido a una diferencia, tiene un poder o un privilegio determinado, comete abuso y puede estar incurriendo en un delito.

En nuestra

sociedad existe una cultura discriminatoria de lo femenino, y con frecuencia los hombres-esposos, hijos, jefes abusan del poder que les da fuerza a su autoridad y causan danos patrimoniales, psicologicos o fisicos a las mujeres y los ninos que conviven con ellos". (Gaceta informativa de derechos humanos del estado de Veracruz 1999).

La violencia contra la mujer atenta contra sus derechos humanos, su integridad y su dignidad como persona y puede inhibir su desarrollo, ademas de provocar danos irreversibles.

Esta adopta diversas formas:

se manifiesta mediante agresion ffsica, psicologica o sexual; puede ser un acto unico o sistematicamente reiterativo, incluso producirse

en el

ambito familiar.

La violencia conyugal afecta a las mujeres de todas edades, clases sociales y niveles educativos.

Este fenomeno es asociado con las

creencias y conductas que refuerzan la idea de la superioridad del hombre y la subordinacion femenina; la proliferacion de imagenes agresivas y violentas difundidas a traves de los medios de comunicacion masiva; la socialization de los agresores en ambientes violentos; asi'

como la impunidad de esos delitos y desconocimiento que generalmente tienen las mujeres de sus derechos. El fenomeno de la violencia contra las mujeres, por encontrarse enraizado en las relaciones sociales, no ha sido reconocido en toda su gravedad.

La verguenza de las victimas y el temor a desencadenar represalias de parte de su agresor, provoca que estos delitos con suma frecuencia no sean denunciados o incluso no sean reconocidos como tales por quien los padece o quien los comete.

A pesar de estar presente como ingrediente cotidiano en la realidad de muchi'simas mujeres, la necesidad de esconderlo de la mirada publica lo convirtio en un fantasma al que poca gente se atreve a mencionar. En el mejor de los casos, se le trata como un asunto personal y privado; en el peor, como un hecho natural al que las mujeres nos debemos acostumbrar. Sin embargo, la gravedad y persistencia del problema han llevado a muchas mujeres a cuestionar su normalidad, a estudiar sus causas y a buscar diversas formas de resolverlo.

La violencia contra las mujeres no es un asunto personal, sino el reflejo de una organizacion social desventajosa para la mujer, cuyo eje principal es el poder.

La subordination de la mujer al hombre no es una caracteristica exclusiva de las relaciones de pareja o familiares; y el abuso del poder

del genera masculino sobre el femenino es una realidad que trasciende la intimidad del hogar.

La violencia conyugal es un delito que generalmente queda impune, lo cual demuestra que goza de una cierta aprobacion social. La aceptacion tacita del maltrato a la mujer por parte de la sociedad, convierte a esta ultima en complice de la violencia.

Ante todos estos argumentos, es

obvio que el problema debe plantearse fuera de la esfera de lo individual y colocarse en el nivel social.

1.3.1. CULTURAL.

En numerosas culturas se sostiene que el hombre tiene derecho a controlar el comportamiento de la esposa y que la mujer que disputa ese derecho puede ser castigada.

En Bangla des, Camboya, India,

Mexico, Nigeria, Pakistan, Papua Nueva Guinea, Tanzania y Zimbabwe, los estudios revelan que la violencia se considera por lo comun una correccion fisica, o sea, el derecho del marido de corregir a la esposa.

La justificacion de la violencia se deriva por lo comun de las normas relativas al genera, o sea, las normas sociales sobre el papel y los deberes apropiados del hombre y la mujer. Por lo general, los hombres relativamente carta blanca siempre que sostengan economicamente a la familia. De las mujeres se espera que se ocupen de la casa y cuiden a los hijos y que demuestren obediencia y respeto al marido.

Si el

hombre percibe que de alguna manera su esposa no se ajusto a su papel, fue mas alia de los limites establecidos o desafio los derechos del marido, este puede entonces reaccionar violentamente.

Las sociedades distinguen generalmente entre las razones justas e injustas que provocan la violencia asi como entre niveles de agresion aceptables.

En muchos pai'ses la notion de "causa justa" se halla

imbuida en los fallos sobre actos de violencia.

Ciertos individuos,

generalmente los maridos pueden tener derecho a castigar ffsicamente a una limites.

mujer por ciertas transgresiones, pero solo dentro de ciertos Si un hombre traspasa esos limites por haber empleado

demasiada violencia o por haber golpeado a la mujer sin "causa justa".

Las creencias culturales asociadas por los sociologos, que han definido al entorno mas amplio como sociedad patriarcal, dentro de la cual el poder, conferido al hombre por sobre la mujer y a los padres sobre los hijos, es el eje que estructura los valores sostenidos historicamente por nuestra sociedad. El sistema de creencias patriarcal sostiene un modelo de familia vertical, con un vertice constituido por el jefe del hogar, que siempre es el padre, y estratos inferiores donde son ubicados la mujer y los hijos.

Las creencias culturales a cerca de lo que es un hombre incluye estereotipos de la masculinidad que asocia al varon con la fuerza. Desde ninos los varones son alentados a resolver problemas actitudes competitivas y a imponerse a los otros.

mediante

La mujer es

culturalmente percibida como mas debil y, por lo tanto se la asocia a conceptos tales como dulzura, sumision y obediencia.

1.3.2. POLITICO. Sobre el tema de la violencia ya ha habido avances aunque no suficientes, empezando por el reconocimiento de esta terrible realidad y pasando por los cambios legislatives, que se han dado. Un ejemplo de los cambios legislatives es que en 1996 ratifico el Senado de la Republica la Convention Interamericana

para Prevenir Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida como la Convention de Belem Do Para, abriendo paso a la aprobacion de la Ley de Asistencia y Prevention de la Violencia Intra familiar. Mexico es uno de los pafses que ha modificado su codigo penal y civil para adecuar su legislation interna con la international. Sin embargo, esta materia es local, por lo que hay por desarrollar dentro de los congresos locales y las administraciones publicas correspondientes. Entre los tipos de violencia contra la mujer destaca la violencia conyugal; la cual no es frecuente su denuncia debido a que es un problema privado el cual ocurre en la intimidad de la familia.

Aun cuando se reconoce el avance en esta

materia en el trabajo legislativo federal, hay una enorme distancia entre lo dispuesto por la ley y la realidad debido a que aun no contamos con una cultura que nos ayude a entender que la violencia conyugal no es un asunto solo privado sino que afecta a toda la sociedad.

1.4.- TIPOS DE VIOLENCIA.

Existen cuatro tipos de violencia las cuales son utilizadas para someter a la mujer:

1.4.1.- VIOLENCIA FISICA.

Es la agresion intencional constante que perjudica la integridad corporal; esta puede ser desde la sujecion (control) empujones, lesiones con pufio o mano, lesiones en el cuerpo, golpes con objetos hasta llegar al uso de armas u objetos punzo cortantes pudiendo llegar al grado maximo que es el homicidio.

Las consecuencias que producen este tipo de violencia puede ir desde golpes simples, lesiones: leves, graves, que dejen marcas, pongan en peligro la vida o produzcan incapacidad.

Dentro de las partes mas golpeadas se encuentran la cara, abdomen y la espalda. Este tipo de violencia es el mas facil de detectar; con frecuencia se minimiza la gravedad de este y la victima tiende a justificarlo.

1.4.2.- VIOLENCIA PSICOLOGICA.

La violencia psicologica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusion y privation de los recursos fisicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranfa que constituyen el maltrato emocional quiza sean mas dolorosos que los ataques fisicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en si misma. Un solo episodio de violencia fi'sica puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada.

1.4.3.- VIOLENCIA SEXUAL.

Actos u omisiones reiterados que infligen burla y humiliation de la sociedad, formas de expresion tendientes a negar las necesidades sexo afectivas, inducir en la realization de practicas sexuales no deseadas; El control o dominio de la pareja que generen danos.

Es la imposition de actos del orden sexual por parte de la pareja, las cuales pueden ser ridiculizar la sexualidad del otro, el acoso o el asedio sexual, el infligir dolor no consentido a la pareja durante las relaciones sexuales, inducir a la realization de practicas sexuales, inducir a la realization

de

practicas

sexuales

prostitution, hasta llegar a la violation.

no

deseadas,

incitacion

a

la

1.4.4.- VIOLENCIA PATRIMONIAL.

Apropiarse o quitarle el patrimonio a la pareja, el cual se puede manifestar con el control del dinero de la familia, apoderandose de los inmuebles o muebles que fueron comprados por ambos o por la mujer despojandola de ellos asi como tratar de destruir o desaparecer los objetos personales o patrimoniales de esta.

Tambien consiste en la suspension de la pension alimenticia o la contribution economica del hombre para la familia el cual impide la satisfaction de las necesidades basicas de los integrantes de la familia.

1.4.- CARACTERISTICAS DEL HOMBRE VIOLENTO.

Senala Jorge Corsi que e! hombre agresor presents las siguientes caracteristicas: s

Mantienen un sistema de creencias basado en los mitos culturales a cerca de la masculinidad y de la inferioridad de la mujer. Tiene

dificultades

para

expresar

sus

sentimientos

por

considerarlo signo de debilidad, lo cual lleva a que los conflictos sean resueltos violentamente por no saber hacerlo de otra manera. s

Se encuentran emocionalmente aislados, ya que no cuenta con quien hablar de sus problemas o sentimientos.

s

Recurren frecuentemente al uso de racionalizaciones para explicar su conducta violenta, sosteniendo que es la mujer quien los "provoca", que no pueden controlarse o que no saben lo que hacen.

s

Perciben que su autoestima y su poder se encuentran permanentemente amenazados y, ante la sospecha de la perdida de control, intentan remontarlo a traves de la fuerza.

s

Muestran una actitud externa autoritaria que oculta su debilidad interior.

s

Al no reconocer la responsabilidad por sus actos, diffcilmente piden ayuda para resolver sus problemas.

David Adams presenta un perfil descriptivo del esposo agresor:

s

Discrepancies entre el comportamiento publico y el privado: Tienen una imagen publica de persona amistosa, preocupada por los demas, devotos hombres de casa.

Esto

ocasiona que las amistades o vecinos crean que la esposa exagera cuando informa sobre el abuso fisico. s

Minimizar y negar: Pocos esposos agresores se describen asi mismos como hombres que golpean a sus esposas. Por lo general minimizan su violencia comparandola con la de "los salvajes que les caen encima a sus esposas todos los dfas".

s

Culpar a los demas: Es el patron de manipulation mas comun del hombre agresor. Es muy frecuente que se escusen diciendo "ella me provoco" no acepta la autocritica y proyecta en los demas la responsabilidad de su violencia.

S Conductas para controlar: Ademas del maltrato fisico, el abuso comprende un patron coherente de controles mediante la coercion, que incluye el abuso verbal, las amenazas la manipulation psicologica, el abuso sexual y el control de los recursos economicos.

Las criticas en contra de la victima

afectan en ella su confianza, habilidades, el aislamiento social reduce su autonomi'a. s

Celos y attitudes posesivas: Vigilan obsesivamente a su esposa, las siguen, interrogan a los hijos, escuchan sus llamadas telefonicas o las llaman constantemente para tener controladas sus actividades.

^ Manipulation de los hijos: Algunos usan a sus hijos como emisarios para que espi'en las actividades de la madre o para convencerla para que "deje que papito regrese a casa". Suelen entrar en controversia con la custodia o pension alimenticia de los hijos, como una tactica para obligar a la pareja a la reconciliation o que retire los cargos. s Abuso de sustancias: Abusan del alcohol o drogas locuaz es una de las causas de que los hombres agredan a su pareja. s

Resistencia al cambio: Carecen de motivation interna para buscar asistencia o para cambiar su comportamiento.

CAPrruLO i i . DINAMICA DE LA VIOLENCIA.

La violencia tiende a volverse un circulo vicioso el esposo abusa de su mujer que esta a su vez en ocasiones descarga sus frustraciones en sus hijos.

2.1.- CICLO DE LA VIOLENCIA. El ciclo de la violencia se divide en tres fases las cuales son repetitivas y se vuelven un circulo vicioso del cual difi'cilmente sale la victima. La repetition del ciclo de la violencia conyugal y la vivencia recurrente del mismo, instaura el sfndrome de la mujer maltratada. La mujer cree que, haga lo que haga, siempre sera maltratada; que no puede controlar ni evitar la conducta de su agresor, y cualquier action que intente ella puede provocar que su victimario la agreda mas, esto la inmoviliza para solicitar ayuda de cualquier tipo ya sea moral por parte de algun familiar o amigo y/o juri'dica denunciando a su agresor. El mantenimiento del vinculo violento intra familiar no es casual ni producto de una estructura de una relation sadomasoquista.

Este

sfndrome queda instaurado a traves del ciclo de la violencia familiar. Para que una mujer sea considerada como mujer maltratada, debe haber pasado al menos dos veces por dicho ciclo.

2.1.1.- FASES DEL CICLO DE VIOLENCIA.

FASE 1 ACUMULACION DE TENSION:

En esta fase se dan ciertas diferencias de opinion esposo o concubino con la mujer; es cuando el victimario comienza a molestarse, discute y culpa a la mujer de los problemas que tienen en su matrimonio como pueden

ser

(economicos,

emocionales,

infidelidad

entre

otros).

Dandose asi la repetition constante de esas discusiones y con esto aumenta la

tension de la situation entre la pareja. Aumentando las

discusiones.

FASE 2 EPISODIO AGUDO:

La situation llega a la fase mas critica de esta dinamica, es cuando explota la tension acumulada en todas las discusiones de la fase anterior iniciando asi la violencia fisica acompanada de empujones, golpes en ocasiones danando la integridad de la victima lastimandola fuertemente

continuando

con

la

violencia

psicologica

mediante

humillaciones y sometimiento en algunos casos terminando con la violencia sexual.

FASE 3 LUNA DE MIEL:

Dentro de esta fase surge el arrepentimiento en ocasiones instantaneo por parte del agresor el cual pide disculpas a su victima prometiendole que nunca mas volvera a agredirla.

Se reconoce por la aparente calma que reina en la pareja, que se encuentra rodeada de una sensation de que el amor lo puede todo. Ambos se dan cuenta de que la violencia ha llegado demasiado lejos y quieren reparar el dano causado.

No obstante a las promesas, las buenas intenciones y en algunas ocasiones la intervention de familiares y/o amigos para intentar olvidar lo sucedido y comenzar de nuevo, por lo general el ciclo vuelve a repetirse. En cada pareja, este adquiere caracteristicas diferentes; pero la base del ciclo y el aumento

paulatino

de la violencia

denominadores comunes a casi todas las relaciones abusivas.

son

2.2 INTENSIDAD CRECIENTE

El segundo factor de la dinamica de la violencia conyugal es la intensidad creciente, que se divide en dos etapas.

A) Violencia sutil; toma la forma de agresion psicologica. en atentados contra la autoestima de la mujer.

Consiste

El agresor la ridiculiza,

ignora su presencia, no presta atencion a lo que ella dice, se rfe de sus opiniones o de sus iniciativas, la compara con otras personas, la corrige en publico, etc.

Estas conductas no aparecen en un primer momento

como violentas, pero igualmente ejercen un efecto devastador sobre la victima, provocando un progresivo debilitamiento de sus defensas psicologicas, comienza a tener miedo de hablar o de hacer algo por temor a las criticas; a sentirse deprimida u debil.

B) Violencia verbal; que viene a reforzar la agresion psicologica. El agresor insulta y denigra a la victima. La ofende criticandole su cuerpo, le pone sobrenombres descalificantes, la llama "loca", comienza a amenazarla con agresion fisica, con homicidio o con su suicidio. creando un clima de miedo constante.

Va

La ridiculiza en presencia de

otras personas, le grita y la acusa de tener la culpa de todo. En muchos casos, la mujer llega a tal estado de debilitamiento, desequilibrio emocional y depresion que la lleva a consultar a un psiquiatra, quien habitualmente le da una medication.

Comienza la violencia ffsica, el la toma del brazo y se lo aprieta, a veces finge estar "jugando" para pellizcarla, producirle moretones, tirarle de los cabellos, empujarla, despues siguen las trompadas y patadas. Comienza a recurrir a objetos para lastimarla. agresion le exige tener contactos sexuales. esta dormida.

En medio de toda esa

A veces, la viola cuando

Esta escalada creciente puede terminar en homicidio o

suicidio.

Con las variaciones culturales obvias, este ciclo de y esta escalada de violencia conyugal se dan en todas las latitudes, en todas las clases sociales, en personas de distintos niveles educativos. La unica forma de cortar el ciclo y la escalada de violencia es a traves de la intervention externa. familiares,

Segun los casos, esta intervention externa esta dada por amigos,

medicos,

educadores,

psicologos,

trabajadores

sociales, abogados, politia, etc., y mediatizado por instituciones tales como el hospital la escuela, los tribunales, la iglesia, etc.

Para que esto sea posible, es necesario que se revise el mito que dice que estas cuestiones pertenecen a la "esfera privada". En todas las sociedades que han tornado conciencia de la gravedad del problema, se multiplican los grupos e instituciones, gubernamentales o no, que brindan asistencia y asesoramiento especializado a las victimas de la violencia conyugal.

Y tambien se destinan recursos para la

asistencia y recuperation de los hombres violentos, ya que un enfoque global del problema no puede dejar de considerar a ninguno de sus componentes.

2.3.- FACTORES QUE INFLUYEN.

2.3.1. CULTURAL.

Los hombres que ejercen violencia ffsica en la relation conyugal suelen representar la caricatura de los valores culturales acerca de lo que debe ser un varon, de los mitos culturales de la masculinidad, que ya hemos enunciado.

Aun cuando no lo digan abiertamente, estan sosteniendo

formas de relation que tienden al control y la domination de quien considera inferior. Esta conception que encontramos en la mayoria de los hombres golpeadores es muy diffcil de modificar, dado que muchas veces esta recubierta por una capa de racionalizaciones que muestra todo lo contrario: ellos

aprendieron, a traves del tiempo, a decir

"hombres y mujeres somos iguales, no hay diferencia, tenemos los mismos

derechos".

racionalizaciones

Pero de bajo de esa capa superficial

siempre

encontramos

un

sistema

de

de

creencias

apoyado en el sexismo. Si queremos hablar de multiplicidad de causas, en la base de la piramide causal esta esa conception sexista. En su gran mayoria las mujeres son criadas para dar amor a sus esposos, para ser excelentes esposas (abnegadas y sumisas), buenas madres y amas de casa.

La familia es un factor importante como causa de la violencia hacia la mujer ya que es el principal lugar en donde nos vamos a formar como personas, algunas mujeres que son maltratadas por sus esposos o concubinos creen que es algo muy normal; porque ellas desde ninas

vivieron dentro de su familia, y creen que la mujer debe ser sumisa, ante lo que el esposo ordene.

Esto sucede tambien con los hombres ya que en su mayori'a quizas en sus familias tambien existio la violencia intra familiar y es el patron de conducts que ellos adoptaron y se lo transmitiran a sus hijos; lo cual seguira siendo una cadena que pasara de generation en generation.

2.3.2.- ECONOMICO.

El aspecto economico es un factor primordial que influye en la mujer para que esta viva con su esposo a pesar de que este sea violento con ella, la cual necesita extirpar de rafz o boicotear cualquier iniciativa autonoma que surja de la mujer; necesita ser el que otorga el permiso y el que toma las decisiones. El que tiene la ultima palabra es el hombre. La mujer acepta esta situation, en parte porque no sabe que realmente no tiene por que aceptarla. No fue educada para ser asertiva y plantear sus necesidades o sus requerimientos como verdades dignas de ser respetadas.

Muchas mujeres se sienten hasta culpables de tener

necesidades propias; otras aprenden rapidamente que la manifestation se su autonomia tiene un precio, a menudo demasiado alto. El miedo a la violencia, a que algun signo de autonomia de su parte sea interpretado como un si'ntoma de rebeldia que desate una golpiza, termina por erradicar cualquier indicio de actitud autonoma o decision propia. El estar constantemente expuesta a ser castigada por expresar su autonomia, fomenta en la mujer una conducta dependiente, que a largo plazo, le lleva a dudar de su propia capacidad para tomar decisiones.

En cuanto a la responsabilidad, el tema representa una

dualidad muy compleja.

En cierto sentido, la mujer maltratada

pareceri'a sentirse incapaz de tomar las riendas de su vida, cediendole a menudo esta responsabilidad a su pareja. El solo hecho de que le pida permiso a el para hacer cosas, nos indica hasta que punto ella no se considera suficientemente

responsable

para decidir

lo que hace.

Asimismo, a muchas mujeres les cuesta creer que van a poder

arreglarse solas en la vida, aun cuando economicamente sean capaces de mantenerse y de mantener a su familia.

Esto esta vinculado con su condition de mujer, su inseguridad, su falta de autoestima, su dificultad para ser autonoma. Sin embargo y como contrapartida, la mujer se responsabiliza por cosas que, de hecho, no son responsabilidad suya.

Numerosas mujeres se

suscriben al mito de que ellas son las causantes de la violencia y se sienten culpables por la conducta abusiva de su pareja.

2.4.- CONSECUENCIAS.

Es importante destacar las consecuencias del maltrato a la mujer para sensibilizar a toda la sociedad, tanto a grupos que presenta esta problematica, como aquel que esta en posibilidades de proporcionar algun tipo de apoyo profesional.

A diferencia de la violencia provocada por extranos, en el caso de la violencia recibida por parte de la persona con quien se tiene relaciones emocionales, economicas, afectivas a la cual ella ama; confunde la decision de la victima y aumenta las consecuencias del dano psicologico.

La mujer golpeada es dependiente, tiene baja autoestima y limitaciones para tomar decisiones propias, por lo que le dificulta solucionar la situation en la que esta viviendo.

Los efectos del trauma se vuelven

mas graves por el hecho que su agresor es alguien que en lugar de agredirla deberfa amarla, respetarla y protegerla.

La violencia contra la mujer cometida por su pareja le provoca importantes trastornos como son: miedo, tristeza, angustia, depresion, agresividad,

enojo,

culpa,

inseguridad,

frustration,

verguenza,

codependencia, silencio, etc.

La victima puede llegar a tener actitudes autodestructiva o suicidas.

Estas consecuencias afectan a la victima desde el ambito personal hasta el ambito social en el cual en ocasiones le ocasiona problemas para poder relacionarse con las personas que la rodean.

El problema de la violencia que vive la mujer no lo supera mientras no desaparezcan

los patrones

de

conducta

social,

impregnados

de

contenidos ideologicos y religiosos los cuales le muestran que este problema es muy natural y privado en el cual no deben intervenir personas ajenas.

2.4.1.- CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA.



AISLAMIENTO.

Las mujeres victimas de la violencia se aislan de las personas que las rodean, tienen la idea de que solo ellas viven este problema y esto las llena de verguenza y creen que son maltratadas por que se lo merecen. Les es dificil relacionarse con la sociedad en si; ya que se encuentran llenas de temor por las humillaciones que su pareja les ocasiona y esto las lleva a romper toda clase de relation social, inclusive con su propia familia de origen, en ocasiones este aislamiento es impuesto por el agresor. Esta conducta aumenta la dependencia hacia el golpeador y limita sus posibilidades de solicitar ayuda.

MANIFESTACIONES PSICOSOMATICAS.

El miedo y la represion de sus necesidades emocionales la llevan a menudo a desviar la expresion de lo reprimido a traves de sfntomas psicosomaticos; por medio de enfermedades dermatologicas en piel y cuero cabelludo, presion arterial, ulcera, colitis, gastritis, entre otras enfermedades. •

MIEDO.

Generalmente, este sentimiento se fundamenta en las amenazas, manipulaciones y experiencias que ha vivido la victima; la cual sabe que quien la arremete es capas de cumplir dichas amenazas.

Tambien tiene miedo a abandonar y/o denunciar a su victimario ya que teme

represalias

por

parte

de

este;

a

no

poder

mantenerse

economicamente, ni a mantener a sus hijos; al "que diran", por dejar a sus hijos sin padre. • CULPA.

Este sentimiento de culpabilidad tiene sus rafces en las caracteristicas femeninas tradicionales ya que en su mayoria las mujeres crecen con la idea de que son seres subordinados por los hombres. La mujer cree que la situation que esta viviendo es su responsabilidad, por lo que merece ser maltratada, ya que considera que nunca hace las cosas bien, que siempre se equivoca.

• BAJA AUTOESTIMA.

El abuso es una conducta que efectiviza un grave descenso en autoestima,

impidiendo

el

desarrollo

de

la

mujer

como

sujeto

independiente. Las mujeres violentadas en sus hogares sufren la perdida de su valor personal, el amor hacia ellas mismas y el respeto que merecen como personas; no se sienten competentes para realizar actividades tanto sociales como profesionales.

Tienen sentimientos como: no valgo nada, soy una inutil, si no es el quien meva a querer, no se hacer nada, yo me lo merezco, etc.



DEPRESION.

Producto de la violencia constante lo cual hace que la mujer dude de sus capacidades.

Perdida del sentido de la vida; se manifiesta en forma de tristeza profunda por no haber mantenido una relation estable; la armonfa en el hogar y la estabilidad de sus hijos, por no cubrir sus propias expectativas. La victima del maltrato encuentra pocas situaciones esperanzadoras y manifiesta pocas indiferencias ante el mundo que la rodea; lo cual tampoco le permite buscar ayuda.

• INSEGURIDAD: CO-DEPENDENCIA.

En ocasiones, las mujeres maltratadas basan sus decisiones en la aprobacion de quienes son victimas; es decir, dependen de su agresor para sentir, pensar y actuar.

CAPITULO i n . MARCO LEGAL. ANTECEDENTES. Las fuentes mas antiguas acerca de los derechos humanos se encuentran en las culturas griega y romana, asi' como en las ideas humanistas de oriente. De esa epoca destacan regulaciones normativas tales como el Codigo de Hammurabi, el Decalogo y las leyes y reformas de Solon.

Estas culturas desarrollaron el concepto de derecho natural, derechos de gentes segun los romanos, y con el la corriente jus naturalista entendida como el conjunto de normas que los hombres deducen de la intimidad de su conciencia y que estimulan como expresion de la justicia.

En esa epoca se ubican las primeras batallas por la revindication de la dignidad humana y la superioridad de esta ante la regulation de los hombres; tambien destaca la proclamation de Respeto a la Libertad de todos los hombres elaborada por Ciceron, la cual se complementa con la aparicion de textos de mayor trascendencia jurfdica, como la Ley de las Doce Tablas.

Sin embargo estos derechos eran concedidos a los ciudadanos, es decir, hombres libres que

posefan bienes, excluyendo

a los esclavos,

extranjeros y a las mujeres. En el caso de los esclavos, esta condition

se mantuvo hasta la edad media, cuando consiguieron su emancipation al convertirse en siervos.

La mujer no corrio la misma suerte y su

situation no fue modificada.

En ese tiempo era comun que las mujeres fueran consideradas parte del botfn de guerra; la captura de mujeres por la fuerza no fue solo aceptada sino legalizada. Si bien el Codigo de Hammurabi convirtio en un delito violar a una mujer virgen, tambien la hizo culpable si era violada dentro de las murallas de la ciudad, ya que, se argumentaba, ella podria haberse defendido o gritado; pero si la violation ocurri'a fuera de la ciudad, la mujer no era castigada si se casaba con el violador. A final de cuentas, de una u otra manera la sancion era para ella.

Tambien las leyes de Hammurabi reconocieron ciertos derechos a la mujer: esta podia recibir una parte de la herencia paterna y una dote al casarse.

En Persia, la mujer estaba obligada a la obediencia total; el padre escogia al marido y la entregaba a este, y soklo si no tenia hijo varon ella podia recibir parte de la herencia. En Egipto, la condition de la mujer fue mas favorable; ella tenia los mismos derechos que el hombre, heredaba y posei'a bienes, se casaba libremente, pero para conservar derechos y propiedades (dado que en Egipto se permitfa la poligamia) tenia que ser la esposa verdadera; si era una esposa mas, se convertfa en esclava.

El derecho greco romano considera a la mujer como una eterna menor, sin derecho a un hogar que le pertenezca ni autoridad sobre el.

Al

marido corresponde el derecho de mandar y a la esposa el deber de obedecer. La mujer tiene algunos derechos, como participar en el culto del hogar y garantizar la perpetuation de este a traves de los hijos.

El matrimonio le crea una segunda existencia: se convierte en la hija del marido, segun los jurisconsultos de la epoca. En el derecho romano se considero la disolucion del matrimonio si la mujer era esteril, pero si el hombre era impotente podia sustituirlo un hermano o un pariente del marido.

La familia se continuaba por los

varones, pues el nacimiento de una hija no realizaba el objeto del matrimonio.

A la cai'da del imperio Romano, surgieron manifestaciones de protection de ciertos derechos y garantias individuates, tanto en el derecho canonico como en las reivindicaciones de grupos o sectores sociales frente al soberano y la nobleza.

El documento mas trascendente de

este periodo es la Carta Magna, de 1512, mediante la cual el clero y la nobleza le imponian al soberano una serie de limitaciones que se relacionan con el derecho de propiedad: E Rompimiento del Principio de Incondicionalidad de los Vasallos.

De los siglos XV al XVI, en Inglaterra, a pesar de la existencia de la monarquia, se legislo acerca de algunas libertades en el campo de las creencias, como la tolerancia religiosa. Tambien en esa epoca se produjo una importante legislation de los derechos humanos como

limite a la action gubernamental, como pettion of Rights, de 1628, que obligo a Carlos I de Inglaterra a ampliar los principios de la Carta Magna, el Habeas Corpus Amendment Act, de 1679, por el cual se crea el primer recurso de libertad personal contra las detenciones arbitrarias. La lucha contra el abuso de poder por parte de los gobernantes fue sin duda lo que marco esta epoca 1689, postula la existencia de una serie de derechos y libertades frente al monarca, considerados por el pueblo como inderogables.

En la edad media la mujer continua bajo la dependencia del marido, al igual que del senor feudal; iba al matrimonio sin su consentimiento y se le ofrecfa como regalo. De esta forma, el marido adquiria derechos de vida y muerte; se le negaban todos los derechos privados, puesto que el orden social estaba fundado en la fuerza; la mujer no podia tener feudo pues se le consideraba incapaz de defenderlo.

Ha tenido que pasar mucho tiempo para que se pusiera atencion a este problema. En Mexico en los anos 60 las mujeres dieron el primer paso y comenzaron a denunciar actos de violencia dentro y fuera de la casa. Empezaron las conferencias y las organizaciones para la atencion de la violencia conyugal.

En 1975 se efectuo en la Ciudad de Mexico la Primera Conferencia del ano Internacional de la Mujer, donde se discutieron diferentes temas para lograr la igualdad de la misma en los ambitos politico, laboral y civil, que en nuestro pais motivaron las reformas a la Constitution y a los codigos civil y penal.

En 1985 en la Ciudad de Nairobi, Kenia, se reconocio que la violencia conyugal es un obstaculo a la equidad y una ofensa intolerable a la dignidad humana.

La Asamblea General de la Naciones Unidas emitio

una resolution acerca de la violencia hacia la mujer e hizo un llamado a la action concertada y multidisciplinaria para combatir la modalidad de violencia conyugal en todos los pai'ses.

En los noventa se dan la primeras acciones de poh'tica publica, al instalarse en la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal la primera Agencia Especializada del Ministerio Publico en Delitos Sexuales.

En 1996 con la ratification del Senado de la Republica de la Convention Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como la Convention de Belem Do Para, se abre paso a la aprobacion de la Ley de Asistencia y Prevention de la Violencia intrafamiliar "en la cual entra la violencia conyugal", en donde el gobierno en su conjunto se obliga a tomar medidas de prevention en los ambitos educativos, sociales, culturales y medicos tendientes a aminorar este fenomeno, asf como crear espacios de atencion para proteger a quienes padecen esta violencia.

3.1.- LEYES Y REGLAMENTOS. Existen leyes y reglamentos nacionales e intemacionales cuyo objetivo es prevenir y erradicar la violencia contra la mujer a continuation:

3.1.1.- NACIONALES.

En Mexico el marco legal de la violencia conyugal abarca tres materias: administrativas, civil y penal. En la primera existen dos procedimientos, de conciliation y de amigable composition (equivalente al arbitraje) que se aplica en las unidades de atencion a la violencia familiar. En materia civil constituye una causal de divorcio; y en el ramo penal es un delito que se persigue a petition de la ofendida.

En 1997 se tipifico la violation dentro del matrimonio, que poco antes habia sido considerada por la Suprema Corte de Justicia como el ejercicio indebido de un derecho.

Este delito se castiga con una

penalidad mucho mas baja y ademas alcanza ftanza.

El problema de

fondo, no radicaba en los tecnicismos legates si no en la relation sexual como un derecho del marido y una obligation de la esposa.

Con la

nueva disposition se subraya el tema de voluntad de las mujeres, pero el delito se persigue por querella de parte de la ofendida. A diferencia de la violation de la violation perpretada por un extrano, que se considera lesiva para la sociedad en su conjunto y por lo tanto se persigue por oficio, la violation en el matrimonio es un ih'cito de indole privada.

En el Estado de Veracruz, ya existe un instrumento legal para defendernos

de

la

violencia

intrafamiliar,

que

frecuentemente

enfrentamos las mujeres, es la Ley de Asistencia y prevention de la Violencia Familiar o tambien llamada Ley 104. La violencia familiar es un problema de salud publica, y sus causas son diversas, sobresaliendo patrones culturales basados en la inequidad y desigualdad entre hombres y mujeres.

Por esta razon, el Programa Estatal de la Mujer asume la tarea de sensibilizar a la poblacion veracruzana sobre esta problematica y promover nuevas formas de convivencia social basadas en el respeto y la equidad.

La Ley 104 condicioha reformas en los Codigos Civil y Penal de nuestro Estado,

estableciendo

que

se

sancionaran

todas

lesiones

y

consecuencias de la violencia familiar.

La Ley 104 es un documento legal que contiene arti'culos enfocados a sancionar, prevenir y atender las diversas manifestaciones de violencia que

se

genera

en

las

familias

socioeconomicas. Dicha Ley establece 3 tipos de maltrato: 1. Maltrato Fisico. 2. Maltrato Psicoemocional. 3. Maltrato sexual.

sin

importar

las

condiciones

El Programa Estatal de la Mujer agrega que tambien existe:

1.- Maltrato Economico: Suspension de pensiones alimenticias o contribuciones economicas familiares que impiden la satisfaction de las necesidades basicas de los miembros de la familia.

En la Ley 104 se establece que quien cometa delito de violencia familiar se le impondran de 6 meses a 4 anos de prision, pudiendo el agresor perder el derecho de pension alimenticia respecto a la victima y se sometera a tratamientos psicoterapeuticos.

El delito de violencia conyugal se seguira por querella o sea la victima tendra que denunciar ante el Agente del Ministerio Publico.

Esta

denuncia se puede presentar por Escrito (la victima mediante un abogado lleva su declaration escrita y solo la ratificara ante el Agente del Ministerio Publico) o por Comparecencia (las secretarias de actas del Ministerio Publico le tomaran su denuncia y seran ellas quienes escriban lo que la victima relata).

3.1.2.- INTERNACIONALES.

En la Ciudad de Belem do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994, se llevo a cabo una convention

Interamericana

Erradicar la Violencia Contra la mujer.

para Prevenir, Sancionar y En dicha convention se afirmo

que la violencia contra la mujer constituye una violation de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.

El ambito de la Organization de los Estados Americanos, constituye una positiva contribution para proteger los derechos de la mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas. Han convenido lo siguiente:

25 articulos los cuales fueron divididos en 5 Capitulos. s

Definition y Ambito de Aplicacion.

•S Derechos Protegidos. S

Deberes de los Estados.

s

Mecanismos Interamericanos de Protection.

s

Disposiciones Generates.

3.2.- INSTITUCIONES DE APOYO.

Existen diversas instituciones que su objetivo es brindar apoyo a las victimas de la violencia conyugal.

Dichas instituciones se dividen en

gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

3.2.1.- INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES.

• FONDO DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA MUJER (UNIFEM) Es la agenda del Sistema de las Naciones Unidas responsable de impulsar y promover el avance y el bienestar de las mujeres. La oficina regional que trabaja en Mexico, Centroamerica, Republica Dominicana y Cuba, se encuentra ubicada en la Ciudad de Mexico.

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), se establece en

1985 para apoyar las iniciativas, tanto de las

organizaciones gubernamentales como de la sociedad civil, orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres, es decir que contribuyen a lograr que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en el ejercicio pleno de sus derechos en terminos economicos, culturales, sociales y politicos.

La violencia contra las mujeres es una de las manifestaciones mas evidentes de la inequidad y la desigualdad. Por ello UNIFEM se ocupa de apoyar la lucha para la eradication de la violencia en contra de las

mujeres.

En este sentido, han sido aprobadas leyes que aprobaron,

para proteger a las vfctimas de la violencia. Actualmente, se trabaja para que el sector salud asuma la violencia contra las mujeres como un asunto de salud publica; para dar apoyo integral a las mujeres maltratadas, detectar oportunamente el maltrato familiar y desarrollar programas educativos comunitarios desde la perspectiva de la salud, para transformar la cultura de respeto y solidaridad.

• CONSEJO ESTATAL PARA LA ASISTENCIA Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR INTEGRADO POR: 1. DIF (DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA) 2. SEC (SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA) 3. PGJ (PROCUDADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA) 4. SSA (SECRETARIA DE SALUD). • PROGRAMA ESTATAL PARA LA MUJER. • CENTRO DE ATENCION A VICTIM AS DE DELITOS (CAVI)

3.2.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

Estas instituciones tienen por objetivo apoyar a las victimas de la violencia conyugal mencionare algunas:

• ADEVI CENTRO DE ATENCION SOCIAL A VICTIMAS DE DELITO VIOLENTO. '

CENTROS INTEGRALES DE APOYO A LA MUJER (CIAM)

• LOCATEL (LINEA MUJER) • AYUDA A VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL (AVISE) ^ ASOCIACION MEXICANA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, A. C. (COVAC) ^ FUNDACION PARA LA ATENCION A VICTIMAS DE DELITO Y ABUSO DE PODER (FAVI)

Estas instituciones ofrecen los siguientes servicios:

1. Apoyo medico: atencion y primeros auxilios. 2. Apoyo Psicologico: evaluation de parte de la psicologa. 3. Apoyo legal: asesori'a juridica. 4. Apoyo

a

conyugal.

la

comunidad:

platicas

sobre

la

violencia

CAPITULO IV. INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL. 4.1.- MODELOS DE INTERVENCION EN EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA CONYUGAL. 4.1.1.- AGENCIAS DEL MINISTERIO PUBLICO ESPECIALIZADA EN LA LIBERTAD Y SEGURIDAD SEXUAL Y CONTRA LA FAMILIA. En cuanto a violencia conyugal es dificil llevar un programa ya que no es un incidente aislado, sino un patron de conductas por el abuso del poder, intimidation, ia violencia es un problema social y de salud ya que avanza y al hacerlo lastima ffsica y mentalmente a la victima.

El

Trabajador Social busca crear conciencia de que muchas patologias estan relacionadas con el maltrato. La violencia conyugal se detecta en el momento que el hombre recurre a los golpes o agresiones verbales o deje de cumplir con sus obligaciones diarias, cuando se dana la vida, la integridad fi'sica, psicologica e incluso la libertad de la mujer afectando el desarrollo, por lo antes mencionado es dificil que la mujer acepte ser victima de la violencia conyugal. Es dificil que la mujer denuncie a su victimario puesto que es la persona a quien ella ama, esto complica un poco la situation pues de este modo no puede intervenir el Trabajador Social en su totalidad con programas de apoyo y prevention a la familia.

OBJETIVO GENERAL: Concienciar a la sociedad para que acudan a las agendas del ministerio Publico a denunciar delitos en que se incurre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

s

Fomentar la integration familiar.

s

Lograr el enlace entre el usuario y personal de la institution.

s

Promover las funciones de la agencia del ministerio publico.

A continuation mencionare las actividades, funciones, habilidades y actitudes que debe tener el trabajador social:

ACTIVIDADES:

s

Captar y recibir a la poblacion demandante.

S Informar y orientar a los usuarios de los delitos que tratan la agencia. s

Canalizar a las personas ya sea en el aspecto legal, psicologico o medico de acuerdo a los casos que se presenten.

s

Apoyo en la investigation de los diversos delitos efectuados.

s

Realizar estudios socioeconomicos.

s

Control de registro de usuarios.

s

Enlace entre agencia e instituciones publicas que requieran de platicas y conferencias.

s

Elaboracion de estadisticas de los delitos atendidos.

s

Hacer visitas domiciliarias.

s

Coordinar grupos de trabajo.

s

Conciliar en los problemas que afectan a las parejas o a las familias.

S

Cooperar con los elementos que se consideran indispensables para la mejor solution de un problema o delito.

FUNCIONES:

s

Investigar.

S

Promover.

s

Coordinar.

s

Sensibilizar.

J

Prevenir.

s

Concientizar.

s

Proveer information para estudio criminologico.

J

Movilizacion social.

s

Planificacion social de acciones sociales.

s

Administration de programas.

J

Orientar.

s

Supervisar.

S

Programar.

s

Integrar.

s

Comunicar.

HABILIDADES: s

Persona participativa y creativa.

s

Justa y honesta.

s

Critico y reflexivo.

s

Don de gente.

s

Respetuosa.

s

Con

amplios

conocimientos

de

derecho

en

principalmente en e! area penal. s

Decision propia. Amplios conocimientos sobre la ley de derechos humanos.

s

Saber escuchar.

s

Dominio de tecnica de entrevista.

AcrrruDES: s

Afectuoso pero firme.

s

Responsable.

s

Amable.

s

Vocation sincera.

J

Disciplinada.

s

Entusiasta.

s

Lenguaje daro.

s

Puntualidad.

s

Objetividad.

s

Notion de jerarqui'a.

general;

En uno de los programas en el cual es de suma importancia la labor de la Trabajadora Social es en el Departamento de trabajo social que se encuentra dentro de las Agendas del Ministerio Publico Especializada en la libertad y seguridad sexual y Contra la Familia.

La violencia conyugal es penalmente castigada y se persigue por querella (la victima es la unica que puede denunciar dicho delito); su penalidad es de 6 meses a 4 anos de prision dependiendo de la gravedad de las lesiones. Las mujeres victimas de dicho delito pueden denunciarlo en la agencia anteriormente mencionada. En el procedimiento de la denuncia es en donde interviene

la

trabajadora social ya que es quien atiende en primera instancia a la victima y le proporciona la information correspondiente:

Se le asigna fecha para presentar la denuncia; la cual la puede presentar por escrito o por comparecencia. s

Por escrito: con la representation de un abogado.

^ Por comparecencia: en la agencia la secretaria de actas toma su declaration.

Los requisitos que debe presentar la victima son: 7 copias de la credencial de elector. 7 copias del acta de matrimonio (en caso de estar casados por lo civil). 2 testigos con sus respectivas 7 copias de la credencial de elector cada uno.

Se canalizan con la psicologa y la medico legista para ser valoradas y dicha valoracion sea integrada a la averiguacion previa. Las secretarias de actas tomaran declaration a: Agraviada (Victima). Testigos (personas que ratifiquen lo que la victima ha dicho). Presunto (Responsable del delito).

El area de Trabajo Social realiza investigaciones por medio de sondeos en conjunto con el ministerio publico y politia ministerial.

Integrada la averiguacion previa el ministerio publico la determina y envia al juez que se encuentre en turno para que sea el que consigne.

4.1.2.- PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE VERACRUZ. La Procuraduria General de Justicia participa en la responsabilidad de coadyuvar y asistir a las victimas u ofendidos de los delitos, brindando ayuda a aquellas personas que presentan estres postraumatico como consecuencia de la victimization, otorgando asesoria legal, apoyo para la obtencion de la reparation del dano efectivo, y todas aquellas atenciones que sean

requeridas. Ademas coordina

acciones

con

instituciones medicas y de asistencia social.

La Procuraduria General de Justicia del Estado de Veracruz maneja un taller de "Prevention del delito"; impartido por el Centra de Atencion a Victimas del Delito (CAVD); cuyos objetivos son:

1.- Otorgar los elementos para identificar las conductas tipificadas como delitos

por la legislation

mexicana

y

las diferentes formas

de

sancionarlas. 2.- Dar a conocer las diferentes instancias ante las cuales se deben denunciar los actos que consideremos como delictivos, para que sean investigados por las autoridades competentes. 3.- Hacer llegar a la comunidad la information fundamental respecto a las obligaciones y derechos del presunto responsable asi como de la victima. 4.- Dar a conocer las leyes vigentes en Mexico que contienen nuestros derechos y obligaciones, al igual que hacer conciencia en la sociedad de la importancia que tiene hacer valer aquellos asi como exigir el cumplimiento de estas.

5.- Capacitar sobre el manejo del material de apoyo. 6.- Capacitar en apoyo e intervention con terapia de relajacion.

4.1.3.- FUNDACION PARA LA ATENCION A VICTIMAS DE DELITO Y ABUSO DE PODER (FAVI). Ofrecer

apoyo

medico,

psicoterapeutico,

economico,

legal y de

integration social a la poblacion que, directa o indirectamente, ha sido tocada por la violencia es la Mision de la Fundacion para la Atencion a Vi'ctimas de Delito y Abuso de Poder (FAVI). En la batalla contra la delincuencia hay muy pocos combatientes, el enemigo es invisible y nuestra munition limitada. Lo que es peor, en su gran mayoria, los sobrevivientes son heroes anonimos que van por la vida con heridas abiertas. Los grupos con mayor exposition a la violencia son los ninos, vulnerables al maltrato, abuso sexual, secuestro, robo...; las mujeres, victimas de delitos sexuales,

maltrato conyugal...;

los

hombres,

perjudicados por asalto, abuso de poder, delitos sexuales, secuestro... Pero tambien las familias, que se ven afectadas cuando unos de sus miembros es atacado. Una atencion temprana es prioridad para las vi'ctimas.

Siempre los

danos psicologicos y emocionales son mas difi'ciles de tratar cuando la persona deja pasar tiempo. extiende.

Es como una mancha de aceite que se

Una Atencion Integral. FAVI brinda a las victimas una atencion integral que abarca diversos angulos del problema, para lo cual ofrece los siguientes servicios: •"B Apoyo medico: atencion y primeros auxilios, canalization con profesionales aptos para cada caso. •ft Apoyo psicoterapeutico: evaluation y diseno de un programa espetifico para la persona (intervention en crisis, estres posttraumatic, etc. En el caso de ninos y ninas que han sufrido abuso sexual o maltrato en el hogar, FAVI asesora a sus maestros para que conozcan el problema y sepan como actuar. •-?< Apoyo legal: independientemente de los servicios existentes en las instituciones gubernamentales, la Fundacion brinda asesoria juridica. •ft Reintegration social: procura que las personas recuperen su cotidianidad, es decir, que regresen a la escuela, a su trabajo, a su vida familiar. Por ejemplo, si un hombre golpeado tiene que pasar varios di'as en el hospital, FAVI habla con su empleador para explicarle el caso y evitar que la vi'ctima pierda, ademas, su trabajo. Apoyo a la comunidad: imparte cursos y diplomados para capacitar a personal de instituciones o personas interesadas en servicios de apoyo a victimas de violencia y programas de action preventiva.

CONCLUSION s

La violencia conyugal es un problema que afecta a toda la sociedad.

s

El ciclo de la violencia se divide en tres fases las cuales son constantemente repetidas y es dificil que la victima pueda salir de este circulo vicioso.

s

Son diferentes las consecuencias que afectan a la mujer que es victima de la violencia conyugal; las cuales pueden llevarla al homicidio y / o suicidio.

s

En nuestro pais existen grandes avances en las leyes que castigan este delito.

s

La intervention de la trabajadora social es de gran importancia y existen diferentes modelos de intervention.

BIBLIOGRAFIA

ANDER - Egg Ezequiel. Diccionario de trabajo social. Editorial: Lumen. Ano:1995 Pais: Mexico.

BOTTINELLI Maria Cristina. Herederos y protagonistas de relaciones violentas. Editorial: Lumen. Ano: 2000 Pais: Mexico.

CODIGO PENAL y de Procedimientos penales para el Estado libre y soberano De Veracruz. Editorial: Cajica. Ano: 2003. Pais: Mexico.

CASTANEDA Gutman Marina. El machismo invisible. Editorial: Grijalbo. Ano: 2002 Pais: Mexico.

CORSI Jorge. Violencia familiar. Editorial: Paidos. Ano: 1999 Pais: Argentina.

CORSI Jorge. Violencia masculina en pareja. Editorial: Paidos. Ano: 1999. Pais: Argentina.

DE LA BARRERA Solorzano Luis. Formation cfvica y etica 2. Editorial: Santillana. Ano: 2000 Pais: Mexico.

DIARIO OFICIAL de la federation. Plan National de Desarrolio 2001-2006 Ano: 2001 Pais: Mexico.

DIALOGO y debate de la cultura. Editorial: Ano: 2001 Pais: Mexico.

GACETA Informativa de derechos humanos. Ano: 1999. Pais: Mexico. PENDZIK Susana. Manual de tecnicas de apoyo para el trabajo son mujeres maltratadas. Editorial: colectivo feminista. Ano: 1995. Pais: Mexico.

SANZ Diana. Violencia y abuso en la familia. Editorial: Lumen. Ano: 1999.

TRABAJO SOCIAL Revista No. 20. Editorial: UNAM. Ano: 1998. Pais: Mexico.

Cinu.org. mx Gobernacion.gob.mx pgr.com. mx isis.cl/mujereshoy/vi/legisla.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.